Archivo del blog

domingo, 8 de octubre de 2017

Pompeya 5 Continuación


(Reg VIII, Ins 4, 15) Casa de Cornelio Rufus
La casa de Cornelio Rufus, también conocida como la Domus Cornelia, se encuentra en la Vía dell' Abbondanza frente a los Baños Estabianos. La casa fue excavada por primera vez en 1855 y nuevamente en 1861 y 1893. La propiedad pertenecía a la gens Cornelia que se remonta a la época de Sila.
La casa en sí tiene un diseño típico jardín atrio tablinum. La entrada se abren hacia el lado sur de la Vía dell'Abbondanza cerca de su cruce con la Vía Stabiana. Las paredes de las entradas (a) conservan algunos restos de yeso, pero lo que queda es demasiado desvanecido para permitir una clara descripción de su decoración. 
Las entradas abren directamente en una rectangular atrio (b) completa con un centro de impluvium que contó con una pequeña fuente. La casa está en un estado general de deterioro.
La fotografía temprana de abajo muestra el atrio tal como lo fue en el año 1870. La comparación de esta fotografía con la imagen más reciente directamente encima da una idea de la pérdida de la decoración al fresco que ha tenido lugar.

Fauces.

Visible en el fondo de la fotografía temprana, en el lado izquierdo del tablino, es el mármol herma[1] de Cornelio Rufo, ahora tristemente ya no está en situ. También estuvieron presentes, en el lado opuesto del impluvium, un par de mesas de mármol tallado con patas en forma de grifos espalda con espalda. Estas están ahora en exhibición en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Fuera de la esquina noroeste del atrio izquierdo es una pequeña habitación (c) con un tramo de escaleras a la planta superior. En la pared sur de la habitación es un nicho de arco en una pared al descubierto. 
En el centro de la parte sur del atrio es el tablino (d). El tablino ha perdido toda su decoración al fresco y las paredes, especialmente la pared este, se encuentran en una condición muy inestable. El tablino está abierto al atrio sobre todo su ancho y tiene una amplia puerta de su abertura de la pared sur en el ambulatorio del norte del peristilo (e).
La columnata del peristilo se mantuvo por dieciocho estriadas columnas de toba. En el centro del peristilo es un jardín rectangular con una pequeña piscina cerca de su extremo sur. 
Las habitaciones alrededor del peristilo también están en muy mal estado de conservación. Tal vez la habitación con el mayor detalle que sobrevive es el pequeño cubículo (g) de la esquina noroeste del peristilo. En el receso de cama son los restos de yeso pintado con una zona central de color amarillo encima de un friso inferior decorado en rojo oscuro. La habitación tiene un piso de color mármol con una pieza central en opus sectile. 
Peristilo

El oecus (h) de la esquina noreste del peristilo también conserva gran parte de yeserías aunque están demasiado degradadas para permitir una descripción realista de la decoración. Cuando fue excavada por primera vez parece que al menos dos de las paredes tenían una escena mitológica en sus paneles centrales. Estas escenas, según W. Helbig (1868), eran de París y Enone y una imagen bastante indistinta de dos hombres barbudos en conversación. La habitación tiene una puerta estrecha en su noroeste apertura esquina en el atrio.
Las paredes del triclinium conservan algunos restos de yeserías de la que dan alguna idea de cómo era la decoración original, pero muy poca para permitir una descripción global. 
En el lado este del peristilo es un tramo de escaleras (j) a la planta superior. Al lado de las escaleras es un pasillo que conduce a la puerta No.23 (k) en la Vía Stabiana. El lado sur del peristilo domina el peristilo de la propiedad contigua VIII.4.27 que se encuentra en un nivel inferior.
Cornelio Rufus.  Foto de Stanley A. Jashemski.

A espaldas de la casa de Olconio nos encontramos con el Foro Triangular (41), llamado así por la forma del terreno, ocupa sólo la tercera parte del segundo gran centro ciudadano de Pompeya. La entrada que está al Norte, tiene un pórtico propio con seis elegantes columnas jónicas, a los lados se ven dos mesas para las luminarias nocturnas. 
Pompeya es sin duda una de las ciudades más fascinantes. Está bordeada por un pórtico de 95 columnas dóricas,  comunica con la Palestra (48), el Teatro Grande y una larga galería. El Templo Dórico (42) (a la izquierda arriba) que ocupa la zona hacia el Sur fue construido en el s. VI a.C, cuando Pompeya estaba bajo influencia griega del poderoso estado de Cuma. Consagrado a Hércules, mítico fundador de la ciudad a quién también se unió el culto a Minerva, recobrado en el período samnítico y olvidado en el romano. El templo de estilo Paestrum, tenía fuertes columnas con ancho acanalado y capiteles en anillo. Frente al templo están todavía los restos del sagrario dedicado a Hércules con dos altares a la derecha.


Al lado del Templo Dórico, la Palestra Samnítica (48), construida por el “duunviro” Vibio Vinicio, para los jóvenes Samnios. Tiene un pórtico sobre tres lados y en una mesa se ofrecía las coronas de los vencedores de los torneos a Mercurio, protector de los juegos deportivos. Los jóvenes disputaban pruebas atléticas celebrándose concursos anuales. Si había algo que no podía faltar en una ciudad como ésta era un lugar para la cultura. Pompeya poseía dos teatros uno grande y otro pequeño. 

El Teatro Grande (43) situado junto a la Palestra, construido hacia fines del S.III a.C que Augusto amplió y adaptó a las nuevas exigencias de la ciudad. De esta época es la “Crypta” con la “Summa cavea” o localidades superiores, la “Media cavea” son 15 gradas divididas en 5 sectores en la zona media y la “Ima cavea”, las zonas inferiores reservadas para las personalidades destacadas de la ciudad. En los últimos años “la Orquesta”, zona semicircular delante del escenario para los ciudadanos prominentes. También existían los “Tribunalia” o palcos, situados sobre las entradas laterales y reservados la sacerdotisa o la persona que presida el acto. El teatro tiene un aforo para 5000 personas sentadas, entre el espacio del escenario y la platea había un espacio para recoger el telón.


Los dos amplios accesos estaban destinados para las grandes obras teatrales, la escena romana, construida sobre la de tipo griego (consistente en dos accesos y salidas con un telón de fondo), estaba formada por una fachada monumental decorada con columnas, cornisas, tímpanos y estatuas, sirviendo como fondo de escena. Toda la gran cávea estaba protegida de la intemperie por un gran telón o “Velarium”, el teatro en su conjunto está construido en piedra (véase Reconstrucción Gran Teatro).


El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o “Theatrum Tectum”, o sea un Odeom (45), que antiguamente se usaba para la música y la comedia. 

Cuadriportico (44), también armaduras y cascos de gladiadores del Museo de Nápoles). 

Pompeya no sólo era una de las ciudades más importantes de la zona por su carácter comercial o arquitectónico, sino también por su cultura. Los romanos levantaron los edificios necesarios para el disfrute de la ciudad en el ámbito cultural y de ocio. Parece como si la población pompeyana, rica y elitista, no estuviera dispuesta a que le faltase de nada. Dos templos nos encontramos en la calle Stabia, al lado de la Palestra Samnítica está el templo de Isis (47), destinado a la consagración de la diosa y el de Zeus Meiliquios o Templo de Asclepio (46), templo prerromano destinado al culto de este dios, en la Sicilia griega. Después de la destrucción del templo de Júpiter durante el terremoto, fue utilizado para sustituirlo durante su reconstrucción. Al fondo de esta calle, la Puerta Samnítica, presenta aún los grandes bloques samníticos y los surcos en la entrada denotan el tránsito de los carros que venían cargados del puerto. A poca distancia al salir de la puerta al exterior, nos encontramos otra Necrópolis con las tumbas de los “Duunviros” importantes de la ciudad, Marco Tulio que hizo construir el templo de la Fortuna Augusta y M. Alleio Minio.



(Reg VIII, Ins 7, 30) Foro Triangular (41)
El Foro Triangular toma su nombre de la forma inusual del sitio. El foro se sienta en el borde de un espolón de antigua lava y probablemente fue distribuido durante el periodo samnita para mejorar el ajuste del templo dórico (D), que ocupó la parte sur del sitio. Una columnata dórica se construyó a lo largo de los dos brazos de la columnata, un alto pórtico del orden jónico fue erigido frente a la calle, formando así una entrada monumental (A) para el foro y Gran Teatro. 

En la pared del fondo del pórtico hay dos puertas que se abren a la columnata del foro (B). La columnata, que era un piso más alto, consistió en noventa y cinco columnas dóricas. A los pies de la columna central en el extremo norte de la columnata es una amplia cuenca de mármol de Carrara y junto a ella la base de una estatua que lleva una inscripción dedicándolo a Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto.
La continuación de la columnata a lo largo del lado sur del foro fue impedido por la cercanía de la casa hasta el borde del acantilado formado por los depósitos de lava antiguos. 
Desde el foro las vistas sin obstáculos sobre la llanura y a la bahía de Nápoles deben haber sido espectaculares. Para el disfrute de la vista de dos duoviri, que también eran responsables por el reloj de sol en el patio del templo de Apolo, construido un banco de piedra semicircular con patas de león (E) junto a la esquina oeste del templo En la parte posterior se colocan un reloj de sol con la inscripción:
'Lucio Sepunius Sandilianus hijo de Lucius y Marcus Herenio Epidianus hijo de Aulo, duunviros con la autoridad judicial, hicieron que el asiento y el reloj de sol que se hagan por su propia cuenta. " 
Un paseo (C), que se puso al frente de la columnata del este la separa del foro por un muro bajo. 
La parte sur del foro contiene el templo dórico construido en el siglo sexto antes de Cristo. Dos divinidades, Hércules y Minerva, representados en algunos de las antefijas, probablemente eran adorados aquí. Justo enfrente del templo,  en el lugar normalmente ocupado por el altar mayor, es un pequeño recinto (F) cercado por una pared exterior y una pared interna baja. A juzgar por su forma, es probable que sea un heroon[2] para la conmemoración de los fundadores míticos de la ciudad. 
Banco de piedra semi circular con reloj de sol.

En lugar de un solo altar delante del templo hay tres (H), todos hechos con bloques de toba. No muy lejos de estos altares son los restos de una pequeña estructura alrededor de 4 metros de diámetro. El techo, con el apoyo de ocho  columnas dóricas, estaba sobre la boca de un pozo que había sido impulsada a través de los viejos depósitos de lava para proporcionar agua para la limpieza del templo y de los ritos religiosos. De acuerdo con la inscripción en el arquitrabe del pozo fue construido por N. Trebio, alto funcionario administrativo (tuticus meddix) de la ciudad.

(Reg VIII, Ins 7, 30) Templo Dórico (42)

El templo, que ocupa la parte meridional del Foro Triangular, fue construido en el siglo VI antes de Cristo, cuando Pompeya estaba bajo la influencia del poderoso estado griego de Cumas. Fue consagrado a Hércules, mítico fundador de la ciudad y más tarde incluyó el culto de Minerva.
Fue reconstruido varias veces durante el periodo samnita, pero posiblemente fue abandonado durante la época romana El templo es más parecido con los templos construidos en la misma época en Paestum: Tenía la columna robusta de gran estriado con una amplia, gama de capiteles planos con las columnas que rodean por completo la cella.
A diferencia de los podios de los otros templos en Pompeya fue construido en una serie de altos y anchos escalones. El número de columnas, 32 columnas en total, con 7 columnas en los lados más cortos. Las columnas se fijan fuera de la cella, clasificando el templo como pseudodipteral[3] según Vitruvio. A causa del gran espacio entre la entrada de la cella y las columnas delanteras era posible tener un número impar de columnas en el frente.

Casi todo el edificio fue construido de toba, sólo los capitales, de los cuales permanecen algunos fragmentos, están hechos de piedra caliza de la cercana Sarno. Las proporciones de las columnas con sus capiteles y de los intercolumnios estrechos apuntan a un período temprano. En relación a la edad de este templo con los ubicados en Selinunto en Sicilia debe haber sido construido alrededor del siglo VI antes de Cristo.
La base (A) está bien conservada, mide 21 x 28 m aproximadamente, con una estrecha escalera hacia el sur. La cella fue dividida en dos cámaras (B) y (C). En la cámara interior es una gran losa incrustada en el suelo, tal vez la base para una mesa de ofrendas. En el largo pedestal en la pared exterior norte de la cella había una terra cotta de ciervos, de los cuales algunos fragmentos quedan. 
Justo enfrente del templo, al pie de los escalones del altar mayor, donde por lo general destaca es un pequeño recinto (D) delimitado por una pared exterior y la baja pared interior. Según Mau es una heroon, un santuario dedicado y a la conmemoración de un héroe. Es el lugar más sagrado en frente del templo sugiere que se dedicó al fundador mítico de la ciudad.

Descripción del Palestra (Reg II, Ins 7) (48)
La Palestra samnita encuentra en el lado sur de la Via del Tempio  entre la entrada al Foro Triangular y el templo de Isis. La entrada (A) se abre a un tribunal que originalmente estaba completamente rodeado por una columnata (B) con diez columnas en los lados y cinco en cada extremo.
En una fecha relativamente tardía, probablemente, poco después del terremoto del año 63 a.C., las columnas en el extremo este se retiraron y el espacio ganado por lo tanto se agregan al vecino del templo de Isis.
Varias de las columnas dóricas siguen en pie. Debido a su naturaleza delgada parece poco probable que hubiera habido un entablamento de piedra más probable es que el techo descansaba directamente sobre un arquitrabe de madera. 
Una inscripción en osco se encontró en el sitio que se afirma que el edificio fue construido por el duunviro Vibio Vinicius con un dinero que Vibio Adiranus había dejado por el bien de la juventud de Pompeya. 
Frente a la entrada, cerca de la columnata en el lado sur es un pedestal de toba, ante el que se encuentra una mesa pequeña. Al pedestal se accede por un estrecho tramo de escalones. De acuerdo a agosto de Mau en el pedestal estaba la estatua de la divinidad patrona de la palestra mientras que en la mesa había guirnaldas para los vencedores de competiciones atléticas; el concursante que hubiera obtenido el éxito llevaría una corona dedicado a la deidad y de colocarla sobre la cabeza de la estatua. 
No hay rastro de la estatua desaparecida ni se ha encontrado.
Una segunda estatua estaba al pie de una de las columnas en el lado sur. Una copia del Doríforo de Policleto, que se encuentra ahora en el Museo Arqueológico de Nápoles. 
En el extremo oeste son habitaciones (C) y una entrada lateral al Foro Triangular (E).

Encontrado al pie de una de las columnas en el lado sur. Estatua del Doríforo (portador de lanza), una réplica de la obra maestra romana griega en bronce por Policletus o Policleto.   (450 BC). (450 a.C).

Teatro (Reg VIII, Ins 7, 20, 21) (43)
El Gran Teatro, por el carácter de su construcción, data en su forma original a partir de finales del siglo tercero antes de Cristo. Durante la época de Augusto el teatro fue ampliamente restaurado y ampliado bajo los auspicios de los hermanos Marcus Holconius Rufus y Marcus Holconius Celer como así queda testificado en las numerosas inscripciones encontradas en todo el edificio. 
El arquitecto contratado por la familia Holconii[4] era un liberto, Marcus Artorius Primus Tijuca así consta en una inscripción en la pared exterior cerca de la entrada a la orquesta.
El teatro se divide en tres divisiones principales: la cavea (a), la zona exterior grande que contiene asientos para los espectadores; la orquesta (b), la parte semicircular pequeña encerrada por la cavea con una entrada a cada lado y la etapa (c), frente a la orquesta y cavea.

El plano general del teatro se ajusta, como era de esperar, al estilo griego. En el teatro romano la orquesta estaba en la forma de un semicírculo, cuyo diámetro representa el escenario. En teatros griegos, sin embargo, el escenario según Vitrubio fue presentado en un lado de un cuadrado inscrito en el círculo de la orquesta; la orquesta griega, como lo demuestran los restos existentes en otros lugares, se encontraba en la mayoría de los casos, ya sea un círculo completo o estaba tan extendido por tangentes en el lado que un círculo pudiera ser inscrito en el mismo, como es el caso aquí.
El escenario, está alrededor de 1 m por encima del nivel de la orquesta, es menor que el escenario de un teatro romano como especificado por Vitruvio en sus Diez Libros de Arquitectura (libro V, capítulo VI, "Plan del Teatro ') y muy inferior la altura especificada para el tipo griego (unos 32 centímetros). La razón probable de esta altura es que la orquesta fue ocupada por los puestos de magistrados cuya vista se vería obstaculizada si los de delante eran mucho más altos. 

Sentados en la cavea eran cerca de 5.000 espectadores. La mayor parte de ellos junto con la orquesta. El corredor abovedado bajo la summa cavea se encuentra en la ladera de una colina, el suelo del pasillo abovedado está en un nivel con el Foro Triangular. 
Los asientos están dispuestos en tres secciones principales semi circulares. El, nivel  más bajo de la cavea ima (color azul en el plano) se encuentra junto a la orquesta y contiene cuatro amplias repisas en la que, además de la propia orquesta, se sentaban los miembros del consejo de la ciudad, los decuriones podrían colocar sus sillas.
La sección media, la media cavea (color rosa), era mucho más profunda, y se extiende desde la cavea ima al pasillo abovedado Contenía veinte filas de asientos de mármol, de los cuales sólo una pequeña parte ha sobrevivido. En una parte de uno de estos, lugares individuales un poco menos de 400 mm de ancho, están marcadas por líneas verticales en el frente, y numerada que probablemente pertenecían a alguna corporación que consideró necesario asignar lugares a sus miembros por número. 
La sección superior, el summa cavea (color verde), con el apoyo de la bóveda sobre el pasillo, era demasiado estrecha para contener más de cuatro filas de asientos. La pared exterior en la parte posterior de la summa cavea se elevó a una altura considerable por encima de la última fila de asientos. En el interior, en la parte superior, eran bloques de basalto que contienen agujeros redondos para mantener mástiles de madera para la velarium que se extendía sobre la cavea al techo del escenario, la protección de los espectadores por el calor del sol. 
Cerca del frente de la orquesta a la derecha y la izquierda eran pequeñas plataformas rectangulares (d), que fueron apoyadas por las bóvedas de las entradas. Los llamados Tribunales, fueron sin duda reservados para los asientos de aquellos a quienes se pagó un  honor especial.
La entrada al escenario es larga y estrecha, mide aproximadamente 120 pies por 14 medidas en osco el piso del escenario, como se mencionó anteriormente está aproximadamente 1 m por encima del nivel de la orquesta. La pared posterior, como en los teatros antiguos en general, fue construido para representar a la parte delantera de un palacio, coronado por tres puertas y adornado con columnas y nichos para las. En cada una de las paredes cortas al final del escenario es una amplia entrada, ahora bloqueada. 
La habitación larga y estrecha (e) detrás del escenario fue utilizada como un vestidor, y se entraba a ella  por una puerta en la parte trasera. El área bajo el escenario se divide en varias partes y se incluye un espacio de la cortina que, como en todos los teatros romanos, se retiraba al comienzo de la obra. 
Había varias maneras para que los espectadores pudieran acceder a sus asientos. La cavea ima se entra desde la orquesta que a su vez se ha introducido a través de los pasajes abovedados en virtud de los tribunales.
En el lado este de estos pasajes se llegaba a través de un carril (f) que sube desde la Via Stabiana. Este carril conserva parte de su decoración al fresco y varios ejemplos bien conservados de su pintura. 
A la media cavea se podía entrar en la parte inferior del paso entre ella y la cavea ima que, en los extremos, fue conectado por cortos tramos de escaleras con los pasajes que conducen fuera en la parte superior se abrieron seis puertas a la media cavea del pasillo abovedado superior, de la que escalinatas descienden, dividiendo los asientos en cinco bloques en forma de cuña, con un pequeño bloque rectangular, además de cualquier lado cerca de los extremos de la escenario.
El propio corredor abovedado era accesible por cuatro puertas, una (g) del Foro Triangular, otra del espacio abierto entre este y el exterior curvado del teatro, una tercera al final de un callejón al este del Templo de Isis y la cuarta apertura de un pasaje empinado (h) que sube desde la Via Stabiana.
En el espacio abierto entre el teatro, el Foro Triangular y la Palestra samnita es un pequeño depósito para agua (k), la plaza en el exterior y circular Fue evidente que se usara para las aspersiones, 'sparsiones', agua con color azafrán, que se usaba en los días de verano para apaciguar  la temperatura del teatro. Tales aspersiones estaban en boga en Pompeya y se conoce de los anuncios de los combates de gladiadores, pintadas en las paredes, en el que se anuncian junto con un toldo como parte de la atracción. 



Teatro Pequeño u Odeom (45)
El Odeón, un pequeño teatro techado, fue construido entre el 80 y el 75 a.C., encargado por dos funcionarios públicos, C. Quincio Valgus y Marco Porcio.
Un auditorio cubierto en las inmediaciones de un gran teatro sin techo no era raro. Una pista para el uso especial de un edificio como se puede encontrar en Atenas construido por Herodes Atticus, en el reinado de Adriano. Esto se llama un odeón, un espacio para el canto. El propósito de la cubierta era probablemente para añadir al efecto acústico.
El Odeón es un teatro en miniatura que incorpora las tres divisiones principales de la cavea (a), orquesta (b) y la etapa (c) como se explica en detalle en el Gran Teatro. Con el fin de cubrir el espacio cerrado por un techo de las filas superiores de asientos se redujeron en longitud y el edificio entero - cavea, orquesta y el escenario - se reunió en una forma oblonga. Sólo la orquesta y las filas inferiores de escaños en la cavea forman una completo semicírculo el resto fue truncado por las paredes exteriores.
El techo piramidal fue apoyado por una pared en los cuatro lados, en la parte superior de la pared, entre el techo y la más alta fila de asientos eran probablemente ventanas. 
El aforo del edificio era de unos 1.500. La cavea ima (color azul), como en el Gran Teatro, se compone de cuatro, repisas amplias bajas en la que se podrían colocar las sillas de los decuriones. Por encima de estos es un parapeto, detrás de la cual es un paso accesible en cada extremo por escalones semicirculares.
La amplia gama de asientos (de color rosa) de este edificio se dividen en bloques en forma de cuña  por tramos de escaleras, sólo los dos internos de estos tramos de escaleras, se extendían hasta el pasaje que recorre la parte superior, a lo que se podía llegar desde el callejón en la parte trasera del edificio por medio de escaleras que conectan con las puertas exteriores. El callejón (d) también dio acceso al Gran Teatro en los pasajes bajo su tribunal oriental.
Los asientos eran de mampostería cubiertos con losas de toba. Tenían depresiones en la parte posterior y superior para hacer que se sintiera un poco más cómodo el espectador.
Los tribunales (e) diferían de los del Gran Teatro en que se apartan por completo de los asientos en la cavea por una pared fuertemente inclinada y se llegaba a ellos  a partir de escaleras estrechas de esta manera el carácter exclusivo de los asientos se hizo aún más prominente. Además de la propia plataforma, que mide sólo alrededor de 2,4 m por 2,7 m, tres filas de asientos por encima de cada tribunal se partieron con él por la misma pared de división.
La pared inclinada entre el tribunal y la cavea en cada lado termina con un Atlas de rodillas (foto de abajo, grandes jarrones probablemente estaban en los dos soportes con el apoyo de estas dos figuras. El final del parapeto a ambos lados se embellece con el pie de un león de toba. 
El suelo de la orquesta está pavimentado con baldosas de mármol de color. Una inscripción en letras de bronce nos dice que fue puesta por duunviro Marcus Oculatius Verus 'pro ludis'. 
En cada extremo del escenario, como en el Gran Teatro, eran entradas generales. La pared en la parte trasera, fue enchapada con mármol, y tenía las habituales tres puertas y, además, dos puertas pequeñas, una en cada extremo.
El vestuario (f) detrás del escenario tenía asimismo una entrada amplia en cada extremo, además de cuatro en la parte trasera. Al parecer, las dos puertas estrechas cerca de los extremos y las dos puertas que corresponden con ellos en la parte posterior del vestidor, eran para el uso de los que tenían asientos en los tribunales por lo que podrían entrar y salir de sus lugares, incluso cuando se han cerrado las grandes puertas laterales del escenario (g) y vestuario (h). Las grandes puertas laterales del escenario y vestidor daban a la Via Stabiana junto a la puerta de acceso a la zona en la parte trasera del vestuario (i). 
Entrada

(Reg VIII, Ins 7, 16) Cuadriportico (44)
Una gran columnata de cuatro caras está detrás del escenario del Gran Teatro y está conectado a la misma de acuerdo con el formato establecido por Vitrubio para proporcionar un área porticada en la que el público podía caminar y conversar durante los intervalos entre las actuaciones.. Este ejemplo es uno de los más antiguos conocidos en Italia y data del siglo 1 a.C.
El quadriporticus, compuesto de 74 columnas dóricas, se puede llegar desde una entrada situada cerca de la esquina norte. Después del terremoto del año 62 a.C. el complejo perdió su función original y se convirtió en cuartel de gladiadores. 
En esta fase se formó una serie de habitaciones en dos plantas. El lado noreste albergaba a los gladiadores  con una amplia exedra. El apartamento del lanista o instructor estaba en la planta superior, mientras que los gladiadores fueron alojados en las celdas dispuestas a lo largo de los lados del quadriporticus. En algunos de ellos cascos y armaduras de desfile ricamente decoradas fueron encontrados, así como 18 cuerpos y el esqueleto de un niño en una cesta. Una exedra en el centro del lado suroeste tiene cuarto estilo frescos que representan a Marte y Venus. También en este lado del complejo es una habitación que servía de prisión. Una escalera en la esquina noroeste llevaba al Foro Triangular.



(Reg VIII, Ins 7, 25) Templo de Asclepio
El templo de Asclepio, también conocido como el Templo de Júpiter Meilichius, se sitúa en el cruce de la Via del Templo de Isis y de la Via Stabiana. El templo, que data de alrededor del siglo segundo antes de Cristo, fue identificado como un lugar de culto de Júpiter Meilichius con el descubrimiento de una inscripción en  osco encontrada en la puerta Stabia.
La entrada en la Via Stabiana abre directamente en un pórtico (A) compuesto por dos columnas situadas en el patio inferior.
En el centro del patio es un altar de toba decorado con volutas de cojines y un friso liso con triglifos y metopas alternas, un ejemplo de mezcla de estilos dóricos y jónicos. 
Un amplio tramo de escalones (C), que ocupan todo el ancho, conducen al podio (D) liderado por cuatro de columnas  de Corinto, con una sola columna adicional en cada lado.
Detrás de las columnas se encuentra la cella, que tiene un pedestal en la pared posterior para la estatuaria religiosa, estatuas de Júpiter y Juno se encontraron aquí. 
Estatua de terracota de Esculapio el dios de la medicina y la curación, se encontró en la cella. 

.La estatua se encontraba en la plataforma con el uso de mortero y, debajo de la base, tenía "dos medallas de bronce de forma intermedia". 
Ahora en el Museo Arqueológico de Nápoles. Número de inventario 22574. 
Otra estatua de terracota de una diosa femenina se encontró en la cella. 
La estatua se considera que es una representación de Hygeia. 
Ella era la hija de Esculapio y Epione y era diosa de la salud, la higiene y el saneamiento. 
La aparición de estas dos figuras dio el nombre al templo. 


(Reg VIII, Ins 7, 28) Templo de Isis
El templo data del siglo segundo antes de Cristo y se dedicó a la diosa egipcia Isis, cuyo culto estaba extendido por todo el Imperio Romano. 
La entrada (A), que se abren hacia el lado sur de la Via del Templo de Isis, lleva una inscripción dedicatoria en su reconstrucción después del terremoto del año 62 a.C. La reconstrucción fue financiada por el liberto Numerio Popidio Ampliato en el nombre de su hijo Celsinus. 
La entrada se abre a un patio rodeado por un pórtico de cuatro caras. El pórtico estaba decorado en el cuarto estilo con paneles rojos que contienen sacerdotes en traje de ceremonia y paisajes egipcios separados por temas arquitectónicos con pequeñas escenas del Nilo o batallas navales por encima de un friso de color naranja con figuras de leones, esfinges, dragones y delfines. La zona superior contenía templos y pequeños cuadros de paisajes y naturalezas muertas flotando sobre fondo blanco.
Toda la decoración que ha sobrevivido se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, en una serie de habitaciones dedicadas específicamente al templo y sus hallazgos (habitaciones LXXIX - LXXXII y LXXXIV).

Templo y purgatorio.

El templo, que se encuentra en un elevado podio en el centro del patio, tiene una entrada porticada con seis columnas (B) con nichos a cada lado de la entrada de la cella. Las paredes estaban cubiertas originalmente en estuco blanco a imitación de opus quadratum, mientras que a lo largo de la pared del fondo era un pedestal elevado (C) diseñado para apoyar las estatuas de Isis y Osiris. En un nicho en la parte trasera del podio estaba una estatua de Dionisos con una pantera, un regalo de Numerio Popidio Ampliato. 
El altar del templo principal (D) se encuentra a la izquierda de las escaleras con un segundo altar (E) en el lado sur del podio. En el lado oriental del complejo es una pequeña estructura de templo (F) con una escalera que conduce a una cisterna subterránea que contiene las sagradas aguas del Nilo. El pequeño templo se conoce como el Purgatorio, el lugar donde se realizaron los ritos de purificación. La fachada cuenta con un frontón triangular partido y un friso con dos procesiones de sacerdotes que convergen hacia el centro. Marte con Venus y Perseo con Andrómeda se muestran en relieve sobre las paredes laterales exteriores.
Entrada al templo. 
Purgatorio
Purgatorium, lado este.
Purgatorium, lado este. Perseo rescatando a Andrómeda. 

Al oeste del atrio del templo es una habitación grande (G), conocida como el Ekklesiasterion. Esta sala se encuentra prácticamente intacta, con un piso de mosaico negro y fino cuarto estilo.. En la pared norte (un dibujo contemporáneo se muestra a continuación) fue el escenario central de la liberación de Io por Hermes, mientras que la pared sur contenía la escena de la llegada de Io en Canopus en Egipto. (Los dos frescos están en el Arqueológico Nacional Museo de Nápoles).
Pintura de la pared norte de la Ekklesiasterion.
Panel pintado en el panel izquierdo de la pared norte del Ekklesiasterion. Museo Arqueológico.

Se encuentra en el centro de la pared norte del Ekklesiasterion.
Pintura mural Argus a quien Hermes está mostrando su siringe. Museo Arqueológico. 
La pintura de la pared sur de la Ekklesiasterion.

Al sur de esta sala es una sala denominada el Sagrario, que se utiliza para almacenar objetos de culto, que tiene un fresco de serpientes que guardaban una cesta de mimbre adornada con símbolos lunares. 
En la esquina sureste del complejo son una serie de habitaciones (I). Estas habitaciones eran las viviendas (Pastophorion) de los sacerdotes e incluyen una cocina, triclinio y cubículo.

Pintura encontrada en el nicho en la pared este. 

Se muestra un montaje de características relacionadas con el culto de Isis, incluyendo una estatua de Harpócrates, un niño con un dedo en la boca sosteniendo una cornucopia, con una flor de loto que descansa sobre su frente. 
Ante él se levanta un sacerdote en una larga túnica blanca con una vela en cada mano.
Remontando de nuevo la calle Stabia en el cruce con la de la Abundancia por el lado opuesto, nos encontramos con una de las grandes casas señoriales de la ciudad, la Casa del Citarista (49). Tenía tres peristilos en diferentes plantas, y en el central inferior se encontró la imagen del Apolo Citarista que da nombre a la mansión. 
Atravesamos ahora la calle de la Abundancia, la cual quedó bastante deteriorada, pero gracias a las perfectas excavaciones a partir del novecientos los cuadros, pinturas y mosaicos de las paredes se ha podido reconstruir una de las calles más importantes de la ciudad. 
Nos encontramos negocios como las “Tabernae” o tiendas de la época, con resto de las cerraduras antiguas de madera, la Casa de P. Casca Longo (87), Casa dei Quadretti Teatrali (80), la Fullonica de Stephanus (52), la Casa de la CEII  o la Casa de L. Ceius Secundus (50) la casa de Menandro (51). 
Aquí tenemos la calle más importante de Pompeya, como en la actualidad, la calle que poseía las tiendas o negocios más importantes de la ciudad y la más transitada. También en Pompeya se cuidaban de guardar estos productos de valor con cerraduras de madera antiguas y candados  con cerrojo en las puertas. Este es sólo el primer tramo de los cuatro que existen en la calle, otros negocios y casas importantes completan la calle que hace honor a su nombre, entre la que nos encontramos con la “Fullonica Stephani” o lavandería, junto con la panadería antes comentada, una de las más importantes de la antigüedad. La ropa sucia delicada se trataba en el viejo atrio, y la demás en el “Impluvium” adaptado para esta nueva función. Para blanquear la ropa se usaba vapores de azufre y diferentes ingredientes en el agua. En el triclinio se recogía la ropa limpia, donde se planchaba y se remendaba.
Las togas y túnicas eran prensadas por la tuerca o “Thorcular”, y al lado del impluvium, se entregaba la ropa limpia o se vendía las nuevas a los clientes. Varias casas nos vamos encontrando, la de Menandro es rica y amplia situada frente a la de Fabia. Pertenecía a un pariente de la segunda mujer de Nerón, famoso por su jardín y por su decoración. Detrás del triclinio se encontraba la habitación destinada a la servidumbre y a la izquierda el grupo cocina-baño. Al lado del triclinio, el sector destinado a la administración o “procurator”.

(Reg I, Ins 4, 5, 25) Casa de la Citarista
La Casa de la Citarista tiene dos entradas principales, una apertura hacia el lado este de la Via Stabiana y la otra en del lado sur de la Via dell'Abbondanza. Es una de las mayores casas aristocráticas de la Pompeya, creada por la unión de dos casas juntas Nº 5 (también conocida como la Casa de L. Popidio Secundus) y Nº 25 (nominalmente la Cámara de L. Rapinasi Optati). La casa fue excavada inicialmente entre 1853 y 1861 y de nuevo en 1868, 1872 y 1929. 
Las fauces (a), se abren hacia el lado sur de la Via dell'Abbondanza en un rectangular atrio (b)) con un impluvium y puteal. Las paredes de las fauces y del atrio han perdido la mayor parte de sus yeserías decorativas y los fragmentos de yeso que quedan están tan mal que se desvanecieron por completo para determinar la decoración original del fresco. 
Las habitaciones en la apertura del atrio se encuentran en un estado ruinoso y aunque hay restos de yeso en la mayoría de las habitaciones, los estragos del tiempo y el abandono lamentable se han hecho sentir, no sólo en estas habitaciones, en el conjunto de la propiedad, con la consecuencia de que la mayor parte de la decoración ahora se ha perdido.
Un amplio portal en el lado sur del atrio se abre al primero de tres peristilos (c). La ínsula en su conjunto para salvar las laderas de norte a sur y de compensar la pendiente de la casa se ​​basa en una serie de niveles. Este primer peristilo, por lo tanto, está en el nivel más alto. El peristilo que está porticado por los cuatro lados, tiene un jardín central rectangular. Las columnas que sostienen la columnata se componen de ladrillo con estuco.
Alto peristilo mirando hacia el este.
Entrada a la habitación 13, Oecus en el lado este del peristilo superior.

El oecus (d) en el centro de la zona este del peristilo conserva parte de la decoración al fresco (foto arriba). La habitación tiene un umbral de mármol y está conectado a un cubículo (e) a través de una puerta en su pared sur.
La habitación grande (f) que se abren hacia el lado oeste del peristilo es un biclinium[5], pero está en muy mal estado de conservación, con poco que mostrar de la decoración. 
Un tramo de escaleras en el lado sur de la parte superior peristilo conduce al segundo de los tres peristilos (g). El área alrededor de este segundo peristilo era probablemente la parte más lujosa de la casa.

El lado sur de este segundo peristilo, que se comparte con el tercer y menor peristilo, tenía siete grandes ventanales que podrían ser cerradas con persianas de madera para separar las dos áreas. 
El segundo peristilo se portica por los cuatro lados con columnas corintias de ladrillo con estuco. Entre las columnas, una serie de oscillas[6] de faunos y bacantes colgaban del entablamento.  
En este segundo peristilo se encontró la estatua de Apolo Citharoedus (Citarista), por lo cual la casa fue nombrada. Una copia de la estatua se puede encontrar en la parte inferior del peristilo mientras que el original se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. 
En el centro del peristilo es un jardín rectangular con una gran piscina cerca de la cual se encuentra un grupo de bronce con un jabalí atacado por los perros. Una copia del grupo de estatua en la fotografía de abajo. Mientras que el grupo original, como la estatua de Apolo Citharoedus, se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. También se exhibe una copia de una serpiente de bronce que se encuentra en el peristilo (el original, del Museo Nacional, se muestra a continuación). 

En la esquina noreste del segundo peristilo es un gran triclinium (i). La sala ha perdido prácticamente todas sus yeserías originales. En la pared sur de la habitación había una gran escena mitológica de Antíope dormida en un arroyo que fue retirado durante las primeras excavaciones y está ahora en exhibición en el Museo Arqueológico Nacional. 
Copia de la pintura de Antíope dormir junto a un arroyo. 

Al sur del triclinium es un cubículo (j) con una antesala. Las paredes del cubículo tienen grandes áreas de yeso, pero la decoración al fresco ha desaparecido.
Pared norte del cubículo Marte y Venus. 

Los paneles centrales en cada pared contenían originalmente grandes escenas mitológicas, pero éstos se retiraron  y llevados al Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. En la pared este de la escena representada Apolo y Poseidón en el Tribunal de Laomedonte, mientras que en la pared sur mostraron la leyenda de Leda y el cisne.
Marte y Venus. 

Al sur de cubículo (i) es un espacio de circulación (K) en la pared norte era  escena mitológica que representa el Juicio de Paris, ahora se encuentra en Nápoles. El espacio da acceso a dos cubiculos (L y M) y un triclinium (n).
El Cubiculum (l) básicamente decorado con una zona roja inferior rematado con una zona superior blanco. La habitación tiene una pequeña ventana en lo alto de la pared este. El Cubiculum (m) es un poco más elaboradamente decorado, con alternancia de paneles de color rojo y blanco por encima de un friso rojo. Los paneles rojos tienen un borde decorativo, mientras que los paneles blancos contienen una mezcla de escenas mitológicas y pictóricas desteñidos. 
Fuera de la zona sur del peristilo dos accesos al final que dan al más bajo de los tres peristilos. Este peristilo inferior (o) está columnado en los cuatro lados con columnas estriadas de ladrillo estucado y tiene un jardín rectangular central. Las dos salas principales enfrente son  la exedra (p) y triclinium (q).
Tercer Peristilo 

Las paredes de la gran exedra (p) conservan unos pocos parches de yeserías.   En el centro de cada pared había una gran escena mitológica. La escena en la pared norte se pierde tristemente mientras que los de las paredes este y sur se retiraron al museo de Nápoles. La escena de la pared este representaba a  Ifigenia en Tauris, mientras que a partir de la pared sur muestra Baco descubre a Ariadna abandonada.
La descripción de la pintura de Ifigenia de acuerdo con Helbig, es: Thoas se sienta a la derecha en un asiento de piedra cubierto con una piel de leopardo. Detrás de él, es un guardia que llevaba un gorro frigio y sosteniendo un escudo en la mano izquierda. Pílades, que llevaba un manto de púrpura amarillo, se ve más vivo, con una mezcla de miedo y desafío. 
Un segundo guardia, con la cara cubierta y lanza en mano se encuentra detrás de los prisioneros. En la parte trasera hay una escalera que conduce a una plataforma de un templo en el que Ifigenia se mueve lentamente hacia las escaleras. La parte superior de la imagen se destruye, pero lo más probable es que ella estuviera mirando hacia los visitantes. Probablemente se está llevando el ídolo Tauran de Artemis en su hombro izquierdo. 
Ifigenia en Tauris con Toas, Orestes y Pílades.

Las paredes del triclinium (q) del lado oeste del tercer  peristilo han perdido prácticamente todas sus yeserías. Al igual que la exedra (p) los paneles centrales contenían grandes escenas mitológicas. Dos de estas escenas se pierden tristemente mientras que la  tercera, que representa el mito de Io, Argo y Mercurio fue retirado de la pared norte y se encuentra ahora en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Volviendo al segundo  peristilo, frente a la esquina noroeste es el área de servicio incluyendo la cocina y letrina (u). Junto a la cocina es la suite privada de baño (t), el tepidarium y caldarium los cuales fueron suministrados con agua caliente del horno de la cocina adyacente.
Pintura de pared del mito de Io, Argo y Mercurio. 

En el centro de la parte oeste del segundo peristilo es una gran exedra (s). La habitación está en un estado muy pobre, con sólo unas pocas áreas pequeñas de yeso que quedan en las paredes. Todo lo que se puede decir de la decoración es que la zona central fue principalmente de color rojo con un friso de color rojo oscuro inferior. Un medallón que sobrevive de la pared oeste de la sala que se encuentra ahora en el Museo Arqueológico de Nápoles, es la foto de abajo. 
El tablinum (r) vincula visualmente al segundo peristilo con el segundo atrio toscano (v). El tablino, que está totalmente abierto en ambos lados, se eleva por encima del nivel del atrio, y conecta con el peristilo por medio de un andon en el lado norte del tablino. Bustos de bronce de un hombre y una mujer, presumiblemente de los propietarios, se encuentran en el atrio.

(Reg I, Ins 6, 11) Casa de P. Casca Longo (80)
La Cámara de P. Casca Longo, que está situada en la Via dell 'Abbondanza, es conocida como la Casa dei Quadretti Teatrali. La casa fue excavada por primera vez en 1927 y debe su nombre a una inscripción en un trípode de mesa de mármol que se encontraba en el jardín vecino en la Reg I, Ins 6, 8-9. Teniendo en cuenta que era demasiado grande para una sola propiedad, los excavadores atribuyeron a esta casa, creando un vínculo con la casa de P. Casca Longo.
Las fauces (a) se abren hacia el lado sur de la Via dell 'Abbondanza Está decorada en el tercer estilo con paneles centrales amarillos, flanqueados por paneles laterales de color rojo por encima de un friso inferior decorado en negro. Los paneles laterales disponen de pequeños paisajes mientras que la zona superior consta de una capa de yeso gris gruesa. Las fauces conducen directamente a un gran atrio rectangular (b) con habitaciones frente a tres de sus lados. En el centro del atrio es un impluvium cuya base está decorada con mármoles de colores (foto abajo).
Colorido de la base de impluvium de mármol en el atrio. 

El impluvium se encuentra directamente debajo de su contraparte en el techo, el compluvium, que ha sido recientemente restaurado completo con sus chorros de agua de lluvia

En los lados este y oeste del atrio hay una serie de cubículos (c). Los dos cubículos en el lado este están decorados en el tercer estilo, la decoración del más pequeño de los dos en la esquina noreste consiste en un centro de edículo[7] con cisnes flotando en los campos laterales todo sobre un fondo negro. La decoración en el más cubiculo grande consta de flores y figuras que flotan en una tierra púrpura.
El cubiculo en el lado oeste también está decorado en el tercer estilo, la decoración, que consta de paneles de color rojo sobre un fondo negro por encima de un friso negro inferior. 
Completando las habitaciones alrededor del atrio es un pequeño trastero (d) de la esquina sur-este y en el centro del lado sur, el tablino (e). El tablino está completamente abierto en sus lados norte y sur, lo que proporciona una gran vía de paso desde el atrio de la zona del jardín. La habitación estaba sin decorar en el momento de la erupción.
Atrio con impluvium y puteal. 

El atrio está decorado en el tercer estilo con paneles azules separados por bandas ornamentales en negro por encima de un friso inferior rojo. Dentro de los grandes paneles varias pequeñas escenas cuadradas teatrales. La decoración parece haber estado en un estado de conservación con varias zonas de parcheo, mientras que en la parte norte de la pared oeste algunos de los paneles azules han sido reemplazados con amarillo.  
Atrium 

Las bandas negras que separan los paneles principales azules contienen motivos ornamentales y pequeños detalles interesantes, como la que se muestra a continuación de una escena teatral. En el centro del atrio, en el lado norte del impluvium, es un puteal de terracota (visible en la imagen de arriba), decorado con cabezas de leones, se encontró originalmente en la girola, al sur.
En el lado sur del impluvium es el trípode de la mesa de mármol que dio nombre a la casa (en la foto de abajo y abajo a la izquierda). Las piernas consisten en el pie de un león coronado con una cabeza de león con una tapa cuadrada para apoyar la mesa de mármol. En la parte superior de una de las patas es la leyenda P (UBLIUS) CASCA LARGO (INUS). 
Varios cofres de madera y armarios se encontraron en el atrio. Junto con una colección de vasijas de bronce y cerámica era un conjunto de platería hogar fino, ahora está por verse en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. 
Fuera del corredor hacia el oeste del tablino es el área de servicio la incorporación de la cocina (f) y letrinas (g). Al sur del tablino es un área abierta (j), que incluye la gestión ambulatoria a lo largo del lado norte del jardín. Apertura del lado este de esta zona es el triclinium (i), que tiene poca o ninguna decoración. Esta habitación tiene una segunda puerta en su pared sur.
La habitación (h) que se abren hacia el lado oeste de la zona abierta también es deficiente en decoración y parece haber sido utilizada últimamente como un trastero.
En la parte trasera de la propiedad es la zona del jardín (k), que parece haber sido abandonada antes de la erupción. Al este del jardín, dos habitaciones (l) y (m), ambas conservan algunos elementos de decoración de la pared, pero parecen haber sido abandonados, posiblemente debido a los daños estructurales causados ​​por el terremoto. 

(Reg I, Ins 6, 7) Fullonica de Stephanus (52)
La Fullonica de Stephanus, o Fullonica Stephani, se encuentra en el lado sur de la Via dell'Abbondanza. La propiedad, que fue excavada en 1912, es la única en Pompeya que simplemente no había sido adaptada de un edificio existente, sino que era una reestructuración completa de una casa patricia, racionalmente diseñada para mejor cumplir con su nueva función. 
El nombre del propietario probable, un hombre llamado Esteban, se dedujo de la propaganda electoral pintada cerca de la entrada que también nos informa de las mujeres como de los hombres trabajaban en ella. Tanto la fase final en la preparación de los tejidos, el proceso final para la eliminación de la últimos restos de suciedad, así como del servicio público de lavado y prendas de presión se llevaron a cabo en la fullonica. 
El vestíbulo de entrada (a) está facilitando un amplio y fácil acceso a los locales. Se encontraron los restos de una prensa de gran tamaño de ropa contra la pared este del vestíbulo. La prensa, que se utilizaba para las túnicas y togas 'tabla', parece haber sido muy similar al que se encuentra en las cercanías de Herculano.  
En el lado oeste del vestíbulo es una sala (b) posiblemente utilizada como la oficina de registro de salida de la ropa. La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles de color rojo con bordes decorativos por encima de un friso rojo inferior. Los paneles contienen pequeñas figuras centrales. La zona superior contiene motivos arquitectónicos con guirnaldas y vida de las aves en una tierra blanca. El muro oriental está abierto al vestíbulo en la mayor parte de su longitud, mientras que hay una estrecha puerta en el muro sur, que abre directamente a la aurícula (c).
El atrio está dominado por el centro de impluvium que se ha transformado en una tina de lavado mediante la adición de una envolvente. Esta bañera probablemente se utilizó para los tejidos más delicados o aquellos con poca tinción. Ropa con manchas más resistentes fueron literalmente aplastados por los trabajadores en tinas en la parte trasera del local.
El atrio está decorado en el cuarto estilo con paneles rojos enmarcados con bordes decorativos por encima de un friso negro inferior. Los paneles contienen delicadas viñetas de animales y aves con adornos arquitectónicos ocasionales. 
En la esquina noroeste de la aurícula un tramo de escalera conduce a la planta superior. En la esquina noreste una puerta abre a un pequeño cuarto de servicio (d), que tiene poca o ninguna decoración. Junto a la sala de servicio es un gran oecus (e) que está decorado en el cuarto estilo con paneles rojos separados por elementos arquitectónicos por encima de un friso decorado menor negro. Los paneles tienen bordes decorativos y contienen figuras flotantes. 
El triclinium (f) muestra la ventana compartida con oecus (e)) ha perdido gran parte de su cuarto estilo de decoración que consistía en paneles blancos enmarcados en rojo por encima de un friso decorativo negro inferior.
Pared Este de gran Oecus.
Detalle de la pintada figura femenina flotando en la pared este. 

La zona superior contiene motivos arquitectónicos en verde, amarillo y rojo con guirnaldas y pájaros en una tierra blanca. La pared oeste está abierta al atrio sobre gran parte de su anchura. La habitación recibe su luz del atrio, y por medio de una ventana en su pared sur, que comparte con el triclinium. Una segunda puerta abre fuera de la esquina sur oeste que da acceso directo al pasillo que conduce a través de la zona al jardín.
Las dos habitaciones restantes que se abren fuera del atrio están en mal estado de conservación. La habitación (g) era el original tablino que tenía acceso al jardín a través de una amplia puerta en su pared sur. La sala conserva algunos restos de yeso, pero no lo suficiente como para permitir una descripción realista de la decoración. La habitación contigua (h) ha perdido toda su decoración.
El peristilo (i), con su pequeño jardín central (j) daba acceso al triclinium (f) y a las principales instalaciones de lavandería tres grandes bañeras, pero sin un sistema de drenaje, y cinco cuencos ovales donde los trabajadores lavaban la tela por el pisoteo en él después de haberlo empapado en una mezcla de agua y un agente desengrasante tal como sosa y la orina humana o animal. 
El siguiente paso en el proceso fue suavizar la tela por tratamiento con tierra de batán antes de dar un enjuague a fondo. Después de eso vino el secado, cardado, recorte, el cepillado y el prensado final. 
Fuera de la esquina suroeste del peristilo es una pequeña cocina (l) con una chimenea de mampostería y una letrina cubierta.
Plano de área de fullonica.

(Reg I, Ins 6, 4) Casa del Lararium o Lararium de Aquiles (53)
La Casa del Lararium, situado en la Via dell'Abbondanza, es también conocida como la Casa del Lararium de Aquiles, así como la Casa del Santuario Ilion. La casa fue excavada por primera vez entre 1912 y 1913 y debe su nombre a una pequeña habitación en la esquina suroeste del atrio denominado 'Lararium'. 
La casa tiene un diseño relativamente estándar, con el eje principal de la casa corriendo a través de las fauces, el atrio, la tablino y hasta el jardín en la parte trasera. Junto con la Casa de la Criptopórtico que una vez fue parte de una propiedad mucho más grande que fue subdividida, probablemente después del terremoto del año 62 a.C. 
Las fauces (a), que se abren hacia el lado sur de la Via dell'Abbondanza ha perdido prácticamente toda su decoración original. Hubo un tiempo en que había una cornisa de estuco a la altura del arquitrabe. Las fauces conducen directamente a un atrio rectangular (b), que tiene un impluvium en el centro y también un puteal.

El lararium mencionado anteriormente es la pequeña habitación (c) a la derecha del tablino. La habitación era en realidad un pequeño espacio en la esquina suroeste de la aurícula que consiste principalmente de una cavidad abovedada. Las partes de la bóveda superior de la pared están estucadas y pintadas en el cuarto estilo con escenas de la Ilíada que muestran las figuras, en relieve, pintadas sobre un fondo azul, de los episodios finales de la guerra de Troya.
El atrio parece haber sido decorado de manera muy sencilla, con una zona media blanca encima de un gran friso rojo. Partes de esta decoración se habían cubierto en algún momento por una capa de yeso gris gruesa. El atrio tenía una serie de armarios  alrededor de las paredes en los restos de los cuales se encontraron frascos de vidrio y de cerámica, vasos y cuencos. 
El Cubiculo (d) de la esquina noroeste del atrio está decorado en el cuarto estilo con la excepción de su pared este, que simplemente recubierta con una capa de yeso grueso. La decoración de las tres paredes restantes se compone de paneles de color amarillo con bordes decorativos por encima de un friso inferior sin decorar. La zona superior se compone de guirnaldas y cisnes en un fondo blanco.
Extremo sur del lado oeste 

En la esquina noreste del atrio es un tramo de escaleras (e) que llevaron a la planta superior. Al lado de estas escaleras es un gran triclinium (f). La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles rojos separados por motivos de arquitectura en una tierra blanca todos por encima de un friso inferior sin decorar.
Los grandes paneles rojos contienen una selección de bodegones y aves incluyendo el ave con la fruta. La decoración de la zona superior se compone de elementos arquitectónicos y paneles pequeños contra un fondo blanco.
Pared este, restos de pintura del pájaro con la fruta
Figura pintada en el extremo norte de la pared este. 

Inmediatamente al sur de las escaleras es un cubículo (g). La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles de color amarillo con bordes ornamentales por encima de un friso inferior decorado en rojo. En el lado de los paneles están de pie figuras. (foto de arriba).

Detalle de la figura pintada. 

El panel central en la pared sur se había preparado para un fresco en el centro, pero el espacio queda en blanco, la pintura nunca fue llevada a cabo.
La decoración de la zona superior se compone de figuras, cabras y pavos reales que figuran entre los elementos arquitectónicos en una tierra blanca. A lo largo de la pared este del cubículo era los restos de una cama con paneles de madera.
En el centro de la pared este del atrio es un oecus (h). La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles rojos separados por arquitectura. 
Un pasillo en el lado este del tablino conduce al patio (k), que consiste en un ambulatorio a cada lado de un pequeño jardín central. En la esquina noroeste del patio es un tramo de escaleras (l) a la planta superior. En el patio había montones de material de construcción que se encontraron a lo largo de la pared del este, así como bajo las escaleras. 
Fuera de la esquina noreste del patio es el área de servicio (m) que consiste en la cocina y letrina. Al lado de esto es una habitación (n) que ha perdido todo rastro de cualquier decoración que pudo haber tenido. 
Una pequeña habitación (p) se abre fuera de la esquina sureste del patio. Las paredes de la habitación simplemente vistieron con una capa de yeso grueso. Una puerta estrecha en el lado este de esta sala se abren a una gran exedra, conocida como la "Sala de los elefantes '. La habitación tiene un suelo de mosaico fino y sus paredes están decoradas en el segundo estilo. La pintura en la pared del este representa a dos elefantes de tamaño natural montados por cupidos, contra un fondo arquitectónico. La decoración en las paredes norte y oeste son representadas figuras en un fondo arquitectónico. La pared sur se cubrió con una capa de yeso grueso. 
La pintura de la pared de los elefantes. 

El estado de la pared sur y el trabajo de construcción relacionado indican que la habitación una vez perteneció a la Casa del Criptopórtico en un momento en que había sido decorada en el segundo estilo. 
El suelo de mosaico se compone de patrones geométricos en negro sobre un fondo blanco En el extremo sur se deja paso a un mosaico blanco liso. 
La zona (q) de la esquina suroeste del patio parece haber sido utilizada como taller. Materiales de construcción que incluyen una gran cantidad de yeso se encontraron, así como un horno para su preparación.
La zona superior se compone de figuras y guirnaldas situadas entre elementos arquitectónicos establecidos sobre fondo blanco. El suelo pavimentado consiste en un mosaico en blanco y negro con un borde de las bandas blancas y negras y un patrón de alfombra de piezas rectangulares de mármoles de colores. 
Mosaico

(Reg I, Ins 6, 15) Casa de la CEII (50)
La casa de los CEII también es conocida bajo otros dos títulos,  la Casa de L. Ceius Secundus cuyo nombre se menciona en un mensaje pintado en la fachada de la casa y también como la Casa de Fabia y Tirano. La casa fue excavada entre mayo de 1913 y agosto 1914.
En el exterior, la parte delantera de la casa se ​​enfrenta con estuco imitando al opus quadratum. El techo sobresale por la acera con la entrada al edificio a través de una simple, pero elegante puerta. El elenco de la puerta de entrada hojeada doble todavía existe.
Entrada en Vicolo del Menandro.
Pintada que se encuentra en frente de la casa, a la derecha de la entrada. 

La entrada se abre hacia el lado norte de la Vicolo del Menandro. Los finamente decoradas fauces (a) está pintada en el tercer estilo con paneles de color rojo sobre un fondo blanco sobre un friso malva inferior.
La zona superior blanca contiene elementos arquitectónicos, junto con pequeños paisajes y naturalezas muertas. Las fauces conducen a un atrio cuadrado, con columnas (b), que tiene en su centro, un impluvium de mármol.
Pared superior al oeste de atrio. 

El atrio, con habitaciones sólo frente a sus lados norte y sur, está decorado en el tercer estilo con alternancia de paneles de color rojo y negro sobre un friso decorativo de color malva. Al igual que las fauces, hay una zona blanca superior con elementos arquitectónicos.
El cubículo (c) de la esquina sureste de la aurícula está decorado en el tercer estilo con alternancia de paneles de verde y rojo sobre un friso inferior negro. La zona superior de color amarillo tiene un friso negro y elementos arquitectónicos. En el muro sur se encuentran dos ventanas, una cuadrada y la otra no es más que una estrecha ranura.
La habitación (d) en la esquina suroeste de la aurícula es un área de servicio que alberga la cocina y letrina. Junto a esta sala un tramo de escaleras, llevaba a la planta superior. Una segunda escalera con una pared conduce desde la esquina noroeste de la aurícula a la planta superior, mientras que en la parte trasera son las dos salas principales de recepción, el tablino (f) y el triclinium (g).
El tablino tiene una ventana en su pared sur y también una gran abertura en su pared norte en la zona del jardín. En el momento de la erupción las paredes estaban sin decorar, pero la habitación tiene un piso de mosaico blanco y negro decorativo con un motivo central.
Piso de mosaico en tablino. 

El triclinium está decorado en el tercer estilo con paneles de color rojo y negro por encima de un friso negro. El panel central en cada pared contenía una gran escena mitológica. De las dos escenas restantes en la pared oeste es de Dioniso, mientras que en la pared este es de una ménade. La zona superior blanca contiene elementos arquitectónicos. Al igual que el tablino, el triclinium tiene un piso de mosaico decorativo con una función central en opus sectile.

Habitación 12 mármol de color en el centro del piso de mosaico.
Panel central de Dionisio. 

Entre el tablino y el triclinium es un andon, que lleva desde el atrio a la zona de jardín en la parte trasera de la propiedad Su decoración se compone de una zona central de color negro con pequeños bodegones.
Andrón o corredor de pórtico sur y zona ajardinada. 

A lo largo del lado sur de la zona del jardín es un ambulatorio (h) que parece haber sido utilizado últimamente como un almacén). El ambulatorio está decorado en el tercer estilo con paneles negros que ofrecen vida vegetal estilizada por encima de un friso negro inferior. 
En el lado este del ambulatorio, es un Oecus (k), decorado en el tercer estilo con paneles rojos y blancos por encima de un friso negro inferior. La zona superior blanca tiene elementos arquitectónicos, guirnaldas y bandas ornamentales.
En el lado este de la girola, es un oecus (k), decorado en el tercer estilo con paneles rojos y blancos por encima de un friso negro inferior (foto a la izquierda). La zona superior blanco tiene elementos arquitectónicos, guirnaldas y bandas ornamentales.
Las paredes de la zona de jardín están decoradas en el cuarto estilo por encima de un friso inferior rojo decorativo con plantas y aves. Hay una gran escena de caza pintada en el norte de la pared.


Las paredes este y oeste de la zona del jardín llevan paisajes egipcios, ofrecen pigmeos, hipopótamos, cocodrilos y edificios de estilo egipcio, todos con bordes rojos o amarillos que contienen elementos decorativos.
Escena del Nilo.

En el lado este del jardín son dos habitaciones adicionales. Habitación (l) se abren fuera de la esquina noreste de la girola y tiene una gran ventana en su pared oeste con vistas al jardín. Las paredes están sin decorar y cubiertas de una capa de yeso grueso. La habitación puede haber sido una habitación de servicio o para el almacenamiento.
La pequeña sala (m), que se introduce por una estrecha puerta de la esquina noroeste de la habitación (l) también está claramente acicalada con una capa de yeso grueso. Esta habitación también era probablemente un cuarto de servicio, aunque hay poca evidencia en cuanto a su función.



(Reg I, Ins 6, 2, 16) Casa del Cyrptoporticus
La Casa del Criptopórtico se encuentra en el lado sur de la Vía de la Abundancia en su unión con el Vicolo di Paquius Próculo. La casa que, fue excavada en el período 1911-1929, una vez formando parte de una propiedad mucho más grande que pertenecía a la familia Valerii Rufi. Esta casa, que debe haber sido una de las más grandes de Pompeya, se dividió en dos, probablemente justo después del terremoto del 62 a.C. En una, el gran Criptopórtico[8] , con sus baños de lujo, se redujo a un almacén; en la otra (la Casa de la Lararium), la "Sala de los elefantes 'elegante que una vez que se abrían a una amplia galería con vistas a un gran jardín se convirtió en el cuarto trasero de una casa mucho más pequeña.
La entrada a la casa se abren a un largo pasillo (a) que ha perdido la mayor parte de sus yeserías, el resto de yeso se ha desvaneció demasiado para permitir una descripción de su decoración.
Las fauces, se abren a un atrio (b) (foto de abajo). El atrio era tetrástilo con cuatro columnas de ladrillo sosteniendo los márgenes interiores del techo. El centro de impluvium tiene una envolvente de mampostería con un mármol estriado puteal en su lado sur. Las paredes de la aurícula, como los de las fauces, conservan algunos restos de yeso, pero ningún detalle decorativo.
Impluvium en el atrio. 

El atrio tiene habitaciones en tres lados con un tramo de escaleras (c) en su esquina noreste. En el lado sur del atrio, frente a la entrada, es el tablino (d). El tablino, que estaba abierto a la aurícula en toda su anchura, se encuentra en un estado ruinoso con nada de decoración. En la pared sur del tablino es una gran ventana que daba al pequeño peristilo (e) al sur.
El peristilo se porticada por dos lados con pilares de ladrillo estucado que sostienen los márgenes interiores del techo. Los espacios entre las columnas fueron cubiertas por un muro aproximadamente 0,75 m de alto. En el centro del peristilo era una pequeña zona de jardín (f En el lado este del peristilo fueron una serie de cubículos (g). Esta parte de la casa se ​​encuentra en muy mal estado después de haber sido severamente dañada por los bombardeos aliados en septiembre de 1943. 
Una parte de la decoración que se ha conservado en un estado relativamente intacto es el pintado lararium (h) en la pared en el extremo oeste del pórtico norte.
Afortunadamente, el lararium no fue dañado por el bombardeo del 19 de septiembre de 1943, mientras que el pórtico cercano fue destruido. Según Boyce, por encima de un zócalo negro había un panel blanco delimitado por las rayas rojas. En el lado izquierdo era un nicho arqueado con una cornisa que sobresale debajo de ella. El busto de Mercurio fue pintado en la pared posterior del sitio. En el lado derecho del panel blanco había una gran serpiente amarilla, levantando la cabeza con el nicho. 
A continuación en el nicho era una segunda serpiente enrollándose alrededor de un altar cilíndrico amarillo. Se pintaron las plantas verdes con flores rojas, amarillas y azules, entre ellas había dos mariposas y tres aves. 
Cerca de la serpiente más grande que había un pavo real que se coloca entre las plantas.
Lararium pintado en la pared oeste, cerca de pórtico.
Nicho con la pintura de Mercurio, en el lararium. 

En el lado sur de la zona del jardín es un corto tramo de escaleras que conduce a una logia[9] (i) con vistas al gran jardín (k) al sur. Actualmente en la logia (mostrada a continuación) son una serie de vitrinas que contienen moldes de algunas de las víctimas de la erupción que se encuentra en la casa.
En el extremo occidental de la logia es un triclinium de verano (j). El triclinium se encuentra en muy buenas condiciones, sigue manteniendo su roja pintada acabada de yeso. Entre los sofás es una mesa circular igualmente bien conservada con una tapa de mármol.
Triclinium con mesa contra la pared oeste de la logia. 

Al lado de las escaleras de la logia es una segunda escalera que conduce al Criptopórtico (l). El ala norte del Criptopórtico, traza una trayectoria rectangular alrededor del centro del jardín.


Los restos supervivientes de estuco y trabajo del fresco revelan el Criptopórtico como fue en su mejor momento, con una serie continua de herma[10] y cariátides[11] de mármol amarillo, como pilares animados de un pórtico, coronado por una bóveda decorada con arcos y paneles de color estuco. Una onda continua de festones verdes corría de un lado para otro del pilar a lo largo de las paredes.
La apertura del ala este del Criptopórtico es un complejo de baños entrando a través del apoditerium (m). En la pared norte de la sala es una puerta de arco, que se abren hacia el frigidarium (n).
Antesala, apoditerium o el cambio de ropa en el lado sur del frigidarium, al final del pasillo. Mirando hacia el oeste hacia el arco de entrada a la zona de debajo de las escaleras, y la puerta de entrada a paso que conduce al ala este de Criptopórtico.
La puerta de arco en el frigidarium se puede ver en la pared norte, en el lado derecho. 
Según Peters, en las paredes norte y sur de la vía de paso, se encontraron paisajes en mal estado de conservación. 
Puerta de arco al frigidarium. 

El frigidarium está vívidamente decorado en el segundo estilo. La decoración al fresco en la pared norte se basa en una estructura arquitectónica elaborada con vistas en perspectiva y contenido adicional decorativo. La puerta de entrada al tepidarium, en la derecha de la imagen de abajo, está bloqueado. Debido a esto no es posible, ya sea para ver el tepidatium (o) o caldarium (p).

Extremo oeste de la pared sur del frigidarium, con puerta de arco de antesala. 

La decoración de la pared norte se repite en la de la pared sur, pero con diferentes contenidos decorativos, aunque aquí no están tan bien conservados. La pared oeste está más claramente decorado con paneles rojos y amarillos oscuros en la parte inferior de la pared de pie con cupidos sobre fondo rojo oscuro arriba. La habitación tiene un piso de mosaico blanco y negro en un tablero de ajedrez con un borde doble negro.
Extremo oeste de la pared sur del frigidarium, con pintura de un sátiro vertiendo vino.

Un corredor de servicio corre a lo largo del lado este de la suite de baño. En el extremo sur del ala este es un gran triclinium (q). Esta gran sala abovedada ha perdido prácticamente toda su yesería.
El fragmento que queda de la decoración en el triclinium está al lado de la entrada. El tema decorativo del triclinium es una repetición de la del Criptopórtico, los Herma y cariátides aquí se convierten en bustos medios de apoyo a la cornisa (ya no se interrumpe por las ventanas como en el Criptopórtico), que está adornado con ménsulas en forma de toros en relieve.
La decoración pintada de la pared norte de Oecus / triclinium.
Pared norte de Oecus en el extremo oeste, detalle de la pintura de la pared de una joven en una carreta tirada por dos mujeres.
Muro sur de O ecus / triclinium en la esquina sureste. Yeso pintado en la pared con tres paneles.


Muro sur de Oecus, pintura mural que muestra un filósofo de estar, una mujer de pie y Caronte, desde el centro del muro sur.
En la parte superior de las paredes pintadas de vivos colores amarillo, entre una cariátide y la siguiente, había una serie de simulacro de ventanas pintadas, que daban a pequeñas escenas pastoriles y mitológicas.
El triclinium tiene un suelo de mosaico, compuesto de fragmentos de mármol enmarcados con un solo borde negro. El umbral de la habitación se compone de paneles de formas geométricas alternadas con medallones con dibujos. 
A diferencia del ala este, el ala oeste del Criptopórtico no tiene habitaciones frente en ninguno de los lados. En el extremo sur del ala oeste es una puerta que se abre a una zona abierta (r) que actúa como un portal para la entrada secundaria (s) de la propiedad en la puerta no. 16 on the Vicolo del Menandro  en el Vicolo del Menandro.
Inmediatamente al este del vestíbulo es una pequeña habitación climatizada (t), que está aislada del resto de la suite de baño. La habitación, que tiene una cavidad poco profunda en su pared norte, está decorada en el segundo estilo con una zona media de color rojo oscuro por encima de un friso de color amarillo bajo cubierto con una banda ancha de luz azul / verde.
La habitación tiene un suelo de mosaico policromo, que muestra dos figuras negras nadando hacia un ánfora rota mientras que los delfines nadan heráldicos en el lado opuesto de un rosetón central.

El ala sur del Criptopórtico está ahora en ruinas. Consistía en un pasadizo estrecho, con una serie de habitaciones fuera de su lado norte, posiblemente para los esclavos de la casa. Las bodegas subterráneas y pasajes de la casa se ​​utilizaron los últimos tiempos para el almacenamiento de vino. Cuando el Vesubio entró en erupción, 18 mujeres y niños murieron de refugiarse en el edificio.

(Reg I, Ins 10, 4, 14-16)  Casa de Menandro (51)
La Casa de Menandro se encuentra en el lado sur de la Vicolo del Menandro que abarca la ínsula de norte a sur y de este a oeste. Un sello de anillo que se encuentra en las dependencias del servicio sugiere que la propiedad era propiedad de Quinto Poppaeus, posiblemente un pariente de Poppea Sabina, la segunda esposa del emperador Nerón. La casa se ​​llama así por una pintura del dramaturgo griego Menandro encontrada en un nicho (o) en la parte posterior del peristilo. 
La casa, excavada entre 1926 y 1932, se construyó en el siglo tercero antes de Cristo y se añadió considerablemente y alteró muchas veces a lo largo de su historia.
La entrada se abre hacia el lado sur de la Vicolo del Menandro flanqueada por albañilería, posiblemente destinada a los clientes en espera. La fachada más bien austera tiene algunas áreas restantes de yeserías pintadas, sobre todo en el lado oeste de la entrada. Las fauces (a) está decorada en el cuarto estilo con grandes paneles negros por encima de un friso decorativo negro inferior. Los paneles negros contienen pequeñas fotos de animales y aves. La zona superior está pintada de blanco con bordes decorativos.
Atrium e impluvium, mirando hacia el sur de la entrada. 

El pasillo de entrada se abre a un rectangular atrio (b). El atrio, que tiene un impluvium de mármol en el centro, dispone de habitaciones situadas frente a los cuatro lados.
El atrio está ricamente decorado en el cuarto estilo, con grandes paneles de color rojo con bordes ornamentales internos sobre un fondo amarillo por encima de un friso decorativo negro inferior. Los paneles contienen pequeñas escenas centrales y medallones. La zona superior contiene escenas del Nilo y paisajes marinos.
El ala este (f)  está particularmente bien conservada con paneles que contienen escenas de la Ilíada, incluyendo la muerte de Laocoonte.  Otras escenas muestran a Ajax arrastrando Cassandra de Palladium ante los ojos de Príamo de la pared norte y Cassandra y el caballo de madera  de la pared este.
Pintura de pared del Ajax arrastrando a Cassandra desde el Palladium ante los ojos de Príamo.
Cassandra y el caballo de Troya de madera en la pared este. 

En la esquina noroeste de la aurícula es un templo estilo lararium que estaba decorado en el cuarto estilo con una sola columna de mármol de imitación. Estatuillas de lares fueron encontrados u otras divinidades en el lararium parecería que habían sido retirados en algún momento antes o durante la erupción.
A la derecha del lararium es una pequeña habitación (c) ocupada principalmente por un tramo de escaleras de mampostería a la planta superior. Las paredes se recubrieron con una capa de yeso blanco grueso. A juzgar por las tres cerraduras y la cantidad de vajilla encontrada debajo de las escaleras parece que la sala se utiliza para el almacenamiento.
Inmediatamente al este de las fauces es una pequeña habitación (d) que comunicaba a través de una puerta estrecha en su pared sur. La habitación, claramente decorada con una capa de yeso grueso, es de uso indeterminado, tal vez un pequeño cubículo pero es más probable que fuera un almacén. La habitación estaba iluminada por una ventana alta estrecha en su pared norte.
La habitación contigua (e) se abría hacia el lado este del atrio. La habitación está decorada en cuarto estilo con paneles negros con bordes ornamentales internos separados por bandas de color rojo encima de un friso negro inferior. La zona superior contiene pabellones y elementos decorativos en un fondo negro.
En el extremo oeste de la pared sur es una segunda puerta en el ala (f). El piso de cemento consiste en cemento blanco de cal con el blanco y negro de teselas de colores.
Una característica inusual de la habitación es la estructura de mampostería fijada a la pared sur. Maiuri pensó que se trataba de una estufa rústica que se había utilizado en las obras de restauración llevadas a cabo en la casa después del terremoto del año 62 a.C. Esta teoría, sin embargo, no es con un acuerdo total con los demás estudiosos del tema lo que sugiere y es posible que simplemente se haya utilizado para la calefacción. Cualquiera que sea su propósito, su carácter rústico sugiere el uso de la sala después de su cuarto estilo redecoración.
La apertura al lado del centro de la parte oeste del atrio es el cubículo (h). La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles blancos separados por bandas de motivos geométricos por encima de un friso negro inferior. Los paneles están ornamentados con guirnaldas y elementos arquitectónicos. La zona superior continúa con el tema general sobre un fondo blanco. La única luz de la habitación era a través de la puerta en el atrio.
 
En el lado sur del atrio frente a la entrada está el tablinum (g). El tablino está abierto al atrio sobre su ancho y del mismo modo al peristilo, al sur. Está decorado en el cuarto estilo de una manera similar a la aurícula, pero los colores se invierten, con paneles de color amarillo con bordes ornamentales internos enmarcados en rojo separados por aberturas arquitectónicas blancas por encima de un friso negro decorado con bandas ornamentales, plantas y medallones.
Tablino

La zona superior era predominantemente en blanco, mientras que el suelo se compone de mortero de cal adornado con pequeñas fichas blancas. Se encontraron en la habitación los restos de dos sofás de bronce y plata decorados.
El tablino conduce directamente a un gran peristilo (i).
El peristilo es porticado en sus cuatro lados con veintitrés columnas jónicas de soporte del techo. Una pared pequeña (pluteus) conecta las bases de las columnas para encerrar el jardín.
Las paredes de los ambulatorios se pintaron en el cuarto estilo con paneles de color rojo con bordes ornamentales por encima de un friso negro inferior. La zona superior se pintó de blanco. El pluteus también fue pintado en el cuarto estilo con un fondo negro y los paneles de animales y aves. 
En la foto de arriba podemos observar una pintura de caza en la que un perro persigue a un cervatillo en el peristilo.
Las columnas del peristilo son de toba con las tapas acanaladas sobre bases estucadas circulares. Los ejes estriados superiores fueron pintados de blanco, mientras que las partes más bajas eran en negro en el lado del jardín, que corresponde al pluteus, alternando rojo y amarillo en la parte ambulatoria. En el centro del peristilo es un jardín con una piscina rectangular con una fuente.
En el lado norte del peristilo del tablino está flanqueado por dos habitaciones (j) y (k), la habitación en el lado oeste (j) está en mejor estado de conservación. Conocida como la "sala verde", está decorada en el cuarto estilo con paneles verdes coronados por una banda de color rojo y separados por bandas de azul todo adornado con cupidos y guirnaldas. Los paneles verdes contienen pequeñas escenas dionisíacas.
El friso inferior está pintado de rojo, mientras que la zona superior se compone de elementos arquitectónicos en una tierra verde. La habitación tiene un piso de mosaico blanco y negro con una escena del Nilo. Única fuente de la habitación de la luz era de la puerta abierta.
Mosaico de pigmeos en la escena del Nilo en el centro del piso.

La habitación (k) al este del tablino era posiblemente un triclinium. La habitación está decorada en el cuarto estilo con paneles rojos y amarillos adornados con las fronteras interiores y separadas por bandas negras con candelabros trenzados por encima de un friso negro inferior. La zona superior debió ser principalmente en negro. La habitación, que estaba abierta al peristilo en la mayor parte de su anchura, también tenía una puerta estrecha en el extremo sur de la pared oeste hacia el andrón. 
La zona superior de color rojo está decorada con bandas ornamentales y motivos arquitectónicos. La habitación tiene un piso de mosaico blanco y negro en un patrón reticular con un amplio borde blanco. La habitación también tiene una segunda puerta en el extremo oeste de la pared sur. 
El oecus (l) en el lado este del peristilo ha conservado gran parte de su cuarto estilo de la decoración. La decoración se compone de paneles rojos separados por temas arquitectónicos por encima de un friso negro inferior. Los paneles centrales en cada pared contienen escenas mitológicas incluidas las de Andrómeda y Perseo y la Pena de Dirce. 
Pintura mural de la pena de Dirce. 

La sala central en el lado este del peristilo es el gran triclinio (m), que está decorado con paneles de alternancia de rojo y amarillo adornado con bandas decorativas y pequeñas imágenes de la vida marina y figuras flotantes.
Triclinium
Pintura de los peces.

Los paneles están separados por elementos arquitectónicos sobre un fondo negro. El friso inferior está pintado de negro y decorado con compartimentos, de guirnaldas, y bandas ornamentales. La habitación está conectada con el corredor al norte y sala de ambiente (n) hacia el sur a través de puertas estrechas en el extremo oeste de las paredes compartidas.
La habitación tiene una segunda puerta en el extremo oeste de la pared norte vinculándolo a la habitación (m). Tres esqueletos, dos hombres y una mujer, fueron encontrados en la habitación. La sala alberga una caja de cristal que contiene los cuerpos de éstos y otra víctima que se encontraba en la casa.
A lo largo del lado sur del peristilo es una serie de nichos rectangulares y semicirculares. El nicho más occidental está decorado en el segundo estilo con columnas entrelazadas con hiedra separadas por vistas al jardín. El techo está pintado en el cuarto estilo en una tierra roja,  globos, candelabros y pérgolas con animales. El nicho contiene un lararium que consiste en un altar de mampostería con un nicho ábside en la pared oeste.
El oecus (n) la apertura de la esquina sureste del peristilo está decorado en el cuarto estilo con temas arquitectónicos y paneles que contienen escenas mitológicas sobre un fondo amarillo por encima de un friso decorativo de color rojo. La escena en la pared sur representa un sátiro tocando la flauta a una ménade.   
Sátiro y Ménade
Lararium o santuario doméstico. 

El nicho central (o) contiene la pintura de Menandro por lo que la casa se conoce por ese nombre. Las paredes están decoradas en el cuarto estilo con grandes paneles de color amarillo con bordes decorativos internos por encima de un friso inferior de color rojo oscuro. La pintura de Menandro está en la pared oeste.

El nombre de Menandro fue inscrito por el pintor en la falda de la capa del hombre. (CIL IV 7350a) (CIL 7350a IV) 

El lado oeste del peristilo da una suite privada baño (p) que se centra en torno a una pequeño atrio de ocho columnas - las columnas son una reconstrucción moderna). El piso de mosaico negro está decorado con pequeñas teselas blancas mejorando con grandes piezas de mármol policromado Alrededor de la frontera del impluvium son paneles blancos decorados con motivos florales y serpientes marinas.
Atrio e impluvium con columnas. 

El tepidarium da acceso al caldarium por medio de una estrecha puerta en el extremo este de la pared sur. El umbral de mosaico al caldarium se muestra abajo. El caldarium, tiene un techo abovedado y generalmente está decorado en el cuarto estilo con paneles verdes enmarcados en figuras rojas que contienen atletas y cupidos por encima de un friso inferior negro.

Pinturas de los atletas. 

En el lado sur del atrio hay una pequeña habitación en la que se utilizó como apodyterium saliendo del tepidarium. La habitación está decorada en el segundo estilo y tiene un piso de mosaico blanco y un borde negro y rojo y en su centro un diseño ornamental en policromía de teselas rodeadas por un patrón de meandros en blanco y negro.
Entrada a la habitación, mosaico de la figura que lleva dos askoi. 

Un askos era una antigua vasija de cerámica griega usada para verter pequeñas cantidades de líquidos como el petróleo. 
La excepción a esta decoración es el ábside en el lado oeste, que está decorado en el segundo estilo con paneles de paisajes acuáticos en la parte inferior con dos frisos de figuras femeninas anteriores.
El pavimento de mosaico del caldarium es particularmente detallado con un centro en negro, blanco y mármol policromado de teselas que representa un nubio itifálico  mientras que un segundo persigue un monstruo marino. El medallón central contiene un motivo vegetal colorido. .
La excepción a esta decoración es el ábside en el lado oeste, que está decorado en el segundo estilo con paneles de paisajes acuáticos en la parte inferior con dos frisos de figuras femeninas anteriores. 
Alcoba semicircular.


El caldarium parece ser razonablemente completo, pero la falta un baño lo que sugiere que no podría haber estado en funcionamiento en el momento de la erupción.
Al norte de los baños era la cocina (q), que se encuentra ahora en un estado ruinoso. En el lado sur del pasillo que conduce a la cocina hay algunos pasos que conducen al jardín (r) y una serie de bodegas situadas directamente debajo de los baños. En una de estas bodegas se encontró un cofre que contenía un ataúd de hueso decorado con joyas de oro, junto con una serie de monedas de oro y plata. Por debajo de estos se encontraron más de 100 piezas de plata, entre ellos un grupo de la plata de verter y beber, vasos envueltos en una tela gruesa, utensilios de plata, 2 espejos de plata y los restos de una mesa plateada portátil. La colección se puede ver en el Museo Arqueológico de Nápoles.
Al área de servicio se accede por medio de una rampa cerca de la esquina sureste del peristilo. Aquí se encuentran los establos (s), trasteros, una letrina y, en un piso superior para alojamiento para los esclavos de la casa. En la exhibición en los establos es una reproducción de un carro encontró allí completo con accesorios de bronce y hierro originales. Esta sección de la casa tenía su propio acceso a la puerta Nº 14 apertura de Vicolo di Paquius Próculo. Los trasteros (u) y (v) cada uno contenía una gran cantidad de ánforas. 
Otras dos entradas a la propiedad se encuentran a las puertas de Nos. 15 y 16 en el Vicolo di Paquius Próculo. Las fauces del  No.16 (x) se abren a un rectangular atrio con un pequeña impluvium decorado con piedras de colores. Las paredes de la aurícula se recubrieron con una capa de yeso blanco. La puerta en el centro de la pared oeste condujo a un patio (z). Esta sección de la casa era bastante concebible que los cuartos del gerente del procurador o casa. Su cuerpo, junto con el de una niña, fue encontrado en el cubículo (y). Junto a él estaba una bolsa de cuero que contenía un brazalete de plata y más de noventa monedas de plata y dos monedas de oro.
Regresamos a la vía de la Abundancia bien por el Vicolo de Paquius Próculo o por  el Vicolo del Citarista enfrente tenemos la Casa de M. Vecilius Verecundus se encontraría el protolaboratorio para la mejora y confección de indumentaria de lana y para la elaboración del fieltro o “Coactillia”. A los lados de esta casa, estatuas de Mercurio con una bolsa de dinero y la Venus pompeyana con unos elefantes, abajo en el primer piso las operaciones de tejido, tintura y venta de las confecciones. Más adelante la “Tabernae” o tienda de las cuatro divinidades, Apolo, Júpiter, Mercurio y Diana-Luna.
También se encuentran otros negocios de venta de objetos de bronce y sitios públicos para la venta de bebidas calientes o “Termopolium”, los bares de época, en frente un “Larario” o recuadro artístico típico pompeyano y a la derecha en la misma calle se encontraba una tienda con diferentes vasos y objetos.

Próximo Capítulo: Capítulo 6 de Pompeya

[1] Un pilar rectangular de piedra, terracota, bronce que sirve de apoyo para un busto.

[8] Un pasillo abovedado semi-subterráneo iluminado por las aberturas de la bóveda. Su objetivo principal es normalmente para reforzar una estructura adyacente, y en segundo lugar para proporcionar un lugar con sombra para caminar o tienda de artículos.
[9] Una galería o corredor a nivel del suelo, a veces superior, en la fachada de un edificio y abierta al aire en un lado, donde está soportado por columnas o aberturas perforadas en la pared.
[10] Pilar rectangular de piedra, terracota, bronce para apoyar un busto.
[11] Figura femenina esculpida que actúa como un soporte arquitectónico que toma el lugar de una columna o pilar.


[7] Un edículo  es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades. Es un diminutivo de aedis o aedes, que significa templo. Aparecen tanto en la arquitectura clásica como en la gótica.


[5] Comedor de una casa romana, llamado así porque los dos sofás banquetes están dispuestos alrededor de las paredes.
[6] Oscillum, en plural oscilla, es una palabra latina que se aplica a pequeñas figuras, sobre todo máscaras, que se colgaban como ofrenda a varias divinidades, en conexión con festivales y otras ceremonias. Se la considera un diminutivo de la palabra os "cara", y por tanto significaría "carita". Como los oscilla se movían por efecto del viento, oscillare pasó a significar "moverse por efecto del viento, oscilar".






[2] Un heroon, también denominado heroum, era un santuario dedicado por los antiguos griegos y romanos como lugar de culto o conmemoración de un héroe, erigido frecuentemente sobre su supuesta tumba o cenotafio.
[3] Pseudodipteral templo griego con un solo peristilo que rodea a la cella a la distancia de dos intercolumnios y una columna. A diferencia de los templos perípteros, hay un mayor espacio entre las columnas del peristilo y la cella


[4] La familia Holconii era una familia prominente en Pompeya perteneciente a la Orden Ecuestre y eran posiblemente de origen Etrusco.



No hay comentarios:

Publicar un comentario