viernes, 24 de septiembre de 2021

Capítulo 29 - Gótico italiano - Segunda Parte

 

Basílica de San Lorenzo Maggiore
La basílica de San Lorenzo Maggiore es una basílica monumental de Nápoles, Italia, una de las más antiguas de la ciudad, situada en la plaza de San Gaetano del centro histórico. Histórica y artísticamente es uno de los complejos monumentales más relevantes de la ciudad. ​ En el interior del convento anexo tiene su sede el Museo dell'Opera di San Lorenzo Maggiore, que incluye además la visita a las excavaciones arqueológicas homónimas.

Historia
En 1235 el papa Gregorio IX ratificó la concesión de una iglesia dedicada a san Lorenzo que sería edificada en la ciudad de Nápoles. En esta época está documentada la presencia de al menos otras cinco iglesias dedicadas al santo en la ciudad. El nuevo templo se construiría sobre la iglesia del Foro, de época paleocristiana, asignada a los hermanos franciscanos.
Desde 1270, no mucho tiempo después de su victoria sobre Manfredo de Sicilia, ​ Carlos de Anjou empezó a subvencionar la construcción de la basílica y del convento, en una mezcla del estilo gótico y franciscano. A arquitectos franceses se debe el ábside, primera parte construida de la iglesia, ​ considerada única de su género en Italia y ejemplo clásico del gótico francés. Según se pasa del ábside a la zona del transepto y la nave se fue afirmando un estilo más enmarcable en el gótico italiano, signo del cambio de los proyectistas y de los maestros de obra producido con el paso de los años.
En años posteriores la basílica fue protagonista de importantes eventos históricos de la ciudad y, más en general, del reino: Luis de Tolosa, tras renunciar al trono del padre Carlos II de Anjou en beneficio de su hermano Roberto de Anjou, fue consagrado sacerdote en esta basílica. Otra consagración célebre fue la de Felice Peretti, obispo de Sant'Agata de' Goti y futuro papa Sixto V.
En 1343 residió en el convento Francesco Petrarca, como él mismo afirmó en una carta a su amigo Giovanni Colonna, en la que le describe el maremoto que sacudió la ciudad el 25 de noviembre, mientras que parece que fue aquí donde Giovanni Boccaccio se enamoró de Fiammetta, la bella María de Aquino, hija del rey Roberto de Anjou, su musa inspiradora, después de haberla visto en la basílica durante la misa del sábado santo del 1334. ​
A partir del siglo XVI la basílica ha sido objeto de numerosas remodelaciones debidas en parte a los daños de los terremotos o a los hechos históricos que han afectado a la ciudad y al convento; el claustro se convirtió en un depósito de armas de los virreyes españoles y en 1547 el campanario fue asediado por el pueblo en la revuelta contra Pedro de Toledo. En el siglo siguiente se produjeron otros eventos, como cuando en 1647 los seguidores de Masaniello asaltaron el campanario para utilizarlo como avanzadilla de artillería contra los españoles. Las obras de adaptación, obra de arquitectos locales, previeron en este siglo y en el XVIII reconstrucciones barrocas, que afectaron de manera particular a la fachada de la iglesia, reconstruida completamente en el 1742.
A partir del 1882 las restauraciones, interrumpidas y retomadas varias veces, hasta la última, terminada en la segunda mitad del siglo XX, eliminaron progresivamente las adiciones barrocas, con excepción de la fachada y la contrafachada, obra de Ferdinando Sanfelice, la capilla Cacace y el cappellone de San Antonio, obra de Cosimo Fanzago. ​ Entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX se realizaron obras de consolidación para evitar el derrumbe de los muros mediante un contrafuerte y obras de hormigón armado.

Descripción





██ Capillas barrocas
██ Deambulatorio gótico francés 

Exterior
El portal gótico, construido probablemente con la colaboración de maestros toscanos, ofrece a la vista los originarios batientes de madera del siglo XIV, cada uno de ellos subdividido en 48 paneles en un discreto estado de conservación. Por su parte, la fachada data del 1742, en plena época barroca, y es obra de Ferdinando Sanfelice.
En el lado derecho de la fachada de la iglesia están el convento y el campanario del siglo XV, de forma casi cuadrada y con cuatro plantas, construido en varias fases en sustitución del preexistente. El portal de mármol de entrada al convento data de la segunda mitad del siglo XV y está coronado por un pequeño balcón de finales del siglo XVII de Lorenzo Vaccaro, ​ mientras que más arriba, desde el siglo XIX, están expuestos los escudos de la ciudad y de los sedili de Nápoles, es decir, los parlamentos representativos con funciones administrativas, jurídicas y judiciales, que constituían los delegados de los diferentes barrios durante más de cinco siglos, desde el siglo XIII. Estos sedili representaban una suerte de circunscripción de la época, a las cuales solo se podían inscribir familias nobles. Sin embargo, gracias a las revueltas del siglo XV, el pueblo napolitano consiguió constituir un sedile dedicado a ellos teniendo por tanto la posibilidad de presidir las sesiones, aunque de hecho no tenía ningún poder. Los escudos de los sedili son, a partir del situado en lo alto a la derecha: el caballo (que simboliza el sedile del Nilo), la figura humana (sedile de Porto), la puerta de oro (sedile de Portanova), la P (de Populus, sedile del pueblo), la Y (sedile de Forcella), la imagen de los montes (sedile de Montagna) y finalmente, en lo alto a la izquierda, otro caballo (que representa al sedile de Capuana).
Detalle del portal gótico de la iglesia
 

Interior
La basílica tiene una planta con forma de cruz latina con capillas laterales que dan a la única nave, cubierta, al igual que el transepto, con cerchas. La contrafachada, de estilo barroco, demuestra que las obras de Sanfelice de 1742 no afectaron solo al aspecto exterior de la iglesia, sino a toda la estructura portante, con la consiguiente remodelación también de la pared interna. A la derecha de la contrafachada está el sepulcro de Giambattista della Porta, mientras que sobre el portal de entrada hay una Alegoría franciscana de Francesco Curia. ​
En la basílica se encontraban originalmente las dos tablas de Colantonio, San Gerolamo en el estudio de en torno a 1444 y la Entrega de la regla franciscana, de en torno a 1445, y en la octava capilla a la derecha, ​ el San Luis de Tolosa coronando a Roberto de Anjou de Simone Martini de 1317, posteriormente todas ellas trasladadas al Museo de Capodimonte. ​
En el interior encuentran sepultura varias ilustres personalidades de la historia napolitana, como el filósofo y comediógrafo Giovanni Battista della Porta, cuyo monumento está en la contrafachada, Giovanni Barrile, literato amigo de Petrarca, en el deambulatorio, el marqués Giovanni Battista Manso y el insigne músico Francesco Durante.
Las capillas laterales son dieciséis en total, ocho a la izquierda​ y ocho a la derecha, ​ heterogéneas en estilo y dimensión, particularmente las primeras de la nave. Sin embargo, no todas están llenas de obras en su interior. Todas las capillas laterales están abiertas a la nave mediante arcos agudos, con excepción de la tercera de la derecha, que presenta un arco de mármol de medio punto de gusto barroco napolitano. Las salas ven en su interior principalmente el dominio del estilo gótico, cuyas obras decorativas fueron realizadas por artistas de escuela francesa o napolitana; otras capillas están sustancialmente desnudas, algunas conservan unos pocos fragmentos de ciclos de frescos del siglo XIV, mientras que otras son resultado de las remodelaciones realizadas en los siglos posteriores a la edificación de la iglesia, exponiendo por tanto obras de matriz barroca, como la tercera capilla de la derecha, la segunda y la tercera de la izquierda.
Entre las capillas laterales más destacables de la izquierda están: la primera, con monumentos sepulcrales a la familia Carmignano de los siglos XIV al XVIII; la segunda, que presenta reconstrucciones de mármol de gusto barroco realizadas por Giorgio Marmorano, quien también realizó el altar mayor de la capilla; el retablo de la Inmaculada es por su parte de Paolo Finoglia. La cuarta alberga una Adoración de los Magos de Marco dal Pino realizada entre 1551 y 1568 para la Iglesia del Gesù Vecchio, posteriormente trasladada al interior de la Basílica de San Lorenzo, seguramente ya en la capilla desde el 1845. ​ La quinta capilla constituye el pasillo de salida lateral de la iglesia, hacia la Via dei Tribunali, a los lados del cual hay dos monumentos fúnebres del primer cuarto del siglo XVI atribuidos a Giovan Tommaso Malvito. ​ La sexta conserva monumentos fúnebres a la familia Pignone. La octava capilla contiene monumentos fúnebres del siglo XVI de Romolo Balsimelli a Vito Pisanelli y Giacomo Pisanelli.
Entre las capillas más destacables de la derecha está la primera, donde domina el Sepulcro de Ludovico Aldomorisco, consejero del rey Ladislao I de Nápoles, ejecutado con gusto tardo-gótico por el escultor Antonio Baboccio da Piperno y, finalizada en 1421, es su última obra documentada. La segunda capilla es de propiedad de la familia Cacace y está decorada por Cosimo Fanzago completamente en estilo barroco, ​ con la barandilla de entrada de latón, y contiene las tumbas de la familia Cacace con bustos y estatuas realizadas por Andrea Bolgi en torno al 1653. Sobre la pared frontal hay una Virgen del Rosario, pintura de Massimo Stanzione, mientras que la bóveda está decorada con frescos de Niccolò de Simone. La tercerca capilla contiene un valioso políptico renacentista en terracota de Domenico Napoletano con escenas de la Virgen con el Niño y san Rocco y san Marco, y más alta una Piedad. ​ La cuarta presenta en las paredes y en la bóveda frescos de Onofrio de Lione y Luigi Rodríguez. Finalmente, la quinta capilla custodia restos de frescos del siglo XIV en las paredes.​
Vista de la segunda y tercera capilla de la derecha.
 

Transepto
El transepto de la iglesia ve en su lado izquierdo, a los lados de los dos monumentos fúnebres de la segunda mitad del siglo XIV a Carlo di Durazzo y Roberto d'Artois y Giovanna di Durazzo, la capilla denominada cappellone di Sant'Antonio. Majestuosamente barroca en la ejecución de Cosimo Fanzago, ​ completada en 1638, y con apertura central en forma de arco de medio punto. En la capilla se encuentran pinturas de Francesco Di Maria con el Redentor a la izquierda y la Asunción a la derecha, y dos telas de Mattia Preti, Virgen con el Niño y santas franciscanas y Crucifijo adorado por San Francisco; en el centro está la tabla de 1438 de Leonardo da Besozzo de San Antonio y ángeles, cuya figura del santo fue rehecha por un maestro desconocido también del siglo XV. ​
En el transepto derecho se conservan varios testimonios pictóricos que datan de los orígenes de la iglesia. Pueden verse ciclos de frescos del siglo XIV de Montano d'Arezzo​ en la parte superior de las paredes laterales, mientras son distintas las esculturas que datan de este siglo, como el Monumento fúnebre de Carlo di Durazzo, hecho realizar en 1348 por el rey Luis I de Hungría (la inscripción colocada frente al sarcófago muestra por error la fecha 1347), o lo que queda del monumento a Ludovico Caracciolo, datado en 1335. Por su parte, datan del siglo XVI los monumentos sepulcrales a la familia Cicinelli de Salvatore Caccavello, alumno y pariente de Annibale Caccavello, un altorrelieve de Giovanni da Nola con la Virgen con el Niño y ángeles, ​ posicionado originalmente en la parte superior del altar mayor de la misma basílica, y el sepulcro de Giovanni Antonio Pisanello, de autor desconocido.
El cappellone di Sant'Antonio (transepto izquierdo).
 

Ábside, deambulatorio y capillas radiales

La zona del ábside de finales del siglo XIII es un ejemplo claro de la profunda influencia que dejó el gótico francés en la basílica, ejemplo único arquitectónicamente en Italia, con un alto presbiterio y bóvedas de crucería sostenidas por diez pilares polistilos que abren arcadas detrás de las cuales discurre el notable deambulatorio, cubierto también con bóvedas de crucería, sobre el cual se abren a su vez nueve capillas, cuadradas las dos primeras en los extremos y poligonales las restantes, que giran a espaldas del ábside. ​ No hay unanimidad entre los varios estudiosos sobre la atribución de esta importante parte de la basílica: según Vasari el autor sería Nicola Pisano, para Gaetano Filangieri junior en cambio Arnolfo di Cambio, según otros, por algunas analogías constructivas estilísticas con la Iglesia de Santa Maria Donnaregina, se debería atribuir al arquitecto francés que construyó esta última, sin embargo desconocido.
El altar mayor.
 

El altar mayor, una de las obras de época renacentista más bellas presentes en Nápoles, es del escultor napolitano Giovanni da Nola. En la parte superior pueden verse las estatuas de los santos Lorenzo, Antonio y Francisco, mientras que sobre la pared inferior el escultor representó El Martirio de San Lorenzo, San Francisco con el lobo de Gubbio y San Antonio hablando a los peces, sobre un fondo en el que está representada la ciudad napolitana en época renacentista, ​ lo que hace a la obra de gran valor tanto documental como artístico.
En el lado derecho, a la altura de la primera arcada y al lado del altar mayor de da Nola, se encuentra el Sepulcro de Catalina de Austria, primera esposa del duque Carlo di Calabria, hijo del rey Roberto de Anjou. La obra escultórica es de hecho la primera obra napolitana de Tino di Camaino. De frente, en la primera capilla radial a la derecha del deambulatorio hay frescos de finales del siglo XIII o principios del XIV de autores desconocidos con Historias de la Magdalena; desde esta capilla se accede a la sacristía del siglo XVI, con frescos de Luigi Rodríguez, que se une a su vez con la sala capitular del convento. Continuando en el deambulatorio, las otras capillas presentan casi todos fragmentos de monumentos sepulcrales y lápidas de los siglos XIV y XV. En la sexta capilla, de los Barrile, hay lápidas de la familia y frescos sobre las Historias de la Virgen del Maestro di Giovanni Barrile datables en torno al segundo cuarto del siglo XIV. La novena capilla, por tanto la primera empezando por la izquierda, presenta los monumentos fúnebres del siglo XIV a Leone Folliero y Maria di Durazzo, hija de Carlos III de Nápoles, que murió en 1371 con solo tres años. ​
Detalle de las bóvedas del deambulatorio detrás del altar mayor.
 

Convento
El convento de San Lorenzo está al lado de la iglesia. Algunas salas interiores del convento albergan el Museo dell'Opera di San Lorenzo Maggiore, mientras que otras conservan todavía su aspecto original, como la sala capitular y la de Sixto V, ambas accesibles desde el monumental claustro. La zona por debajo del convento está ocupada por los restos arqueológicos del antiguo foro romano de Nápoles.
El claustro de San Lorenzo Maggiore es un importante testimonio del siglo XVIII situado sobre los restos del macellum romano. El claustro se caracteriza por un valioso pozo de mármol y piperno esculpido por Cosimo Fanzago y situado en el centro del patio, ​ mientras que en las paredes hay algunos monumentos fúnebres de factura renacentista. Desde el mismo claustro se accede finalmente a las excavaciones arqueológicas de la basílica, a las restantes salas del convento y al Museo dell'Opera.
La sala capitular, cubierta con bóvedas esféricas y realizada durante la época sueva (1234-1266), fue decorada con frescos por Luigi Rodríguez en 1608, el cual realizó también el Árbol franciscano en el cual está representado el árbol genealógico de los papas, santos, cardenales y doctores pertenecientes a la Orden Franciscana. ​ En la sala se realizaban las reuniones de los hermanos que discutían sobre las decisiones relacionadas con el funcionamiento del monasterio, ​ y además constituían asamblea los sedili de la ciudad.
Sala
  capitular 

El gran refectorio, accesible a través del claustro, de cuarenta metros de longitud y diez de anchura, llamado también «sala Sixto V», fue decorada con frescos, al igual que la sala capitular, por Luigi Rodríguez en torno al siglo XVII. Estos frescos, rodeados por otros cuatro que muestran las Virtudes menores, representan las Siete virtudes reales, mientras que en las lunetas están representadas las Provincias napolitanas. Estas obras atribuían el «mérito de gobernar» el reino solo a aquellos que respetaban estas virtudes. ​ En 1442 la sala se convirtió en la sede del parlamento napolitano, ​ mientras que el año siguiente Alfonso I de Nápoles reconoció a su hijo ilegítimo, Fernando I como heredero al trono de Nápoles. ​

Basílica de San Francisco (Bolonia)
La basílica de San Francisco  es una iglesia italiana del siglo XIII (construida entre 1236-1263) dedicada a San Francisco de Asís, erigida por la propia Orden de Frailes Menores en la ciudad de Bolonia. En noviembre de 1935, el papa Pío XI la distinguió con la dignidad de basílica menor. ​
Es una de las primeras iglesias urbanas de las entonces recientemente creadas órdenes mendicantes —los dominicos se habían establecido poco antes en la ciudad, construyendo la basílica de Santo Domingo en 1228-1240—, de planta de cruz latina y la primera con tres naves en el país, ​ «modelo de la arquitectura religiosa de Bolonia durante un siglo».​ Su estilo es una mezcla de elementos románicos y góticos.

Historia
Francisco de Asís llegó a Bolonia en 1222 y sus prédicas determinaron un interés decisivo en el franciscanismo. Los franciscanos, a través del trabajo de Bernardo di Quintavalle, habían obtenido de Nicolò Pepoli, ya en 1213, la modesta casa de Santa Maria delle Pugliole, que fue el primer asentamiento franciscano en Bolonia. Ahí los frailes permanecieron hasta 1236, año en el cual, debido al interés del papa Gregorio IX y por la concesión de las autoridades civiles, tuvieron la oportunidad de comenzar la construcción del gran complejo que, desde sus cimientos, tuvo un carácter monumental.
Se desconoce el nombre del arquitecto que llevó a cabo el proyecto inicial, pero por las crónicas de Bartolomeo delle Pugliole se sabe que en 1254 se derrumbaron dos arcos y que en el siniestro estuvo involucrado el hermano Andrea «maestro della ghiexia», que se rompió las piernas. Esto permite presupone que el hermano Andrea fuese el creador del proyecto original. La presencia en Bolonia del fraile franciscano Marco da Brescia, podría sugerir que fuese él también el creador del proyecto, pero no está apoyado por ninguna evidencia documental. En cambio, es probable que todo el complejo fuera construido colectivamente por toda la comunidad franciscana, sin que haya habido una individualidad preeminente que concibiese y dirigiese las obras. En 1263 el edificio estaba completo en sus partes esenciales. Entretanto, en 1251, el papa Inocencio IV consagró el altar mayor. La sacristía es de finales del siglo XIV.
Entre 1397 y 1402, Antonio di Vincenzo, que también había construido la primera capilla privada, la de la familia Muzzarelli, erigió un nuevo gran campanile. Un primer campanile que databa de 1260 fue derribado en el siglo XVIII. A lo largo del perímetro exterior se construyeron posteriormente otras capillas nobles, todas eliminadas en la restauración de finales del siglo XIX, salvo la capilla de San Bernardino del siglo XV.
Después de la llegada en 1796 de los franceses la iglesia fue saqueada y desconsagrada y fue destinada a caserna; el convento fue suprimido y sufrió el expolio y la dispersión de su patrimonio artístico y experimentó una fuerte degradación estructural. Dedicado nuevamente al culto en 1886, entre 1886 y 1906, Alfonso Rubbiani se encargó de una restauración que devolvió la apariencia original a la iglesia pero con algunas pesadas reconstrucciones. También se reconstruyó el claustro de los muertos que había sido demolido en 1673, sobre sus restos arqueológicos.
Los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en 1943 causaron más daños y colapsos en el complejo (en la fachada, las bóvedas y el claustro), que luego fueron recuperados por la restauración de Alfredo Barbacci encomendada por la Superintendencia.

Descripción
Exterior
Si bien tiene una fachada enteramente en ladrillo románica del siglo XIII, así como lo son el portal y sus bajorrelieves hechos en piedra blanca, toma prestadas las formas del estilo gótico francés siendo una de las edificaciones italianas que lo reflejan con mayor fidelidad, claramente reconocible en los arbotantes absidales externos. El conjunto ha sido a veces calificado como de estilo románico-paduano. Tiene un interior también en ladrillo con tres naves con pilares octogonales en laterita y paramentos enfoscados y pintados en blanco. Un deambulatorio absidal con nueve capillas radiantes —ahora demolidas—, con bóvedas sexpartitas (es decir, divididas en seis paños, como el de la catedral de Notre-Dame de París) con nervios cruzados reforzadas por contrafuertes.
Vista frontal, en el que se claramente como el hastial de la fachada supera la altura de las naves laterales
Ábside sobresaliendo sobre el caserío, en el que se ven los arbotantes góticos
Alternancia de contrafuerte y arbotante en la nave central
Vista posterior del ábside
 

La fachada es un hastial a dos aguas, dividida en tres partes por pilastras y decorada con cuencos de cerámica por debajo de la línea de las pendientes. La distribución de huecos es algo desigual: en la parte central cuenta con un pequeño rosetón en la parte alta, casi encima de dos largas lancetas, y sobre el que se abren a cada lado dos biforas, y entre ellas una cruz blanca en falso relieve en el paramento. En las dos partes laterales, sobre la puerta de entrada a las naves laterales, tiene primero una lanceta alineada en el eje, luego una lanceta más pequeña y desplazada, rematadas por un pequeño óculo abierto que deja ver que ese lienzo es meramente decorativo, ya muy por encima de las naves laterales. Todos los huecos tienen un acristalamiento transparente, sin vidrieras. El portal se abre a un protiro de mármol flanqueado por bajorrelieves que quizás datan del siglo VIII.
Detalle del rosetón gótico
Plúteo veneziano del siglo VIII
Detalle del pórtico
 

De particular interés, cerca del ábside, se encuentran tres monumentos funerarios (Arche) de los Glosadores, el de Accursio y de su hijo Francesco d'Accursio, el del jurista Odofredo y el de Rolandino dei Romanzi.
Arca de Rolandino dei Romanzi (+1284)
Los tres monumentos
 

Atrio románico
En la base del gran campanile se encuentra la gótica Tomba di Pietro Canetoli (1382); cerca, los frescos con Madonna col Bambino e santi di Pietro di Giovanni Lianori (ca. 1405).
Incrustado entre la iglesia y los edificios que la flanquean en el lado sur hay un pequeño atrio de estilo románico, pero también muy restaurado, con arcos de medio punto y sobre las paredes fragmentos de esculturas y elementos decorativos; desde aquí se ingresa al claustro del convento y a la iglesia a través de una entrada lateral.

Interior
El interior tiene tres naves puntuadas por pilares octogonales con altísimas bóvedas hexapartitas (en comparación con la altura de la basílica) (es decir, divididas en seis paños, como en Notre Dame en París). En el coro hay un deambulatorio absidal con una corona de nueve capillas radiales.
En la contrafachada se encuentra el Monumento di Ludovico Boccadiferro (1545); en las paredes de la iglesia se encuentran: el Monumento di Pietro Fieschi , (muerto en 1492), atribuido a Francesco di Simone Ferrucci de Fiesole (1492); el Arca del vescovo Galeazzo Bottrigari (1519); el Monumento di Alessandro Zambeccari, obra de Lazzaro Casario (1571); el Sepolcro di Giuseppe Arnolfini (1543); la Pietra tombale di Ercole Bottrigari (1531-1562), en el lado septentrional, obra de 1612. En la nave meridional está el cenotafio del músico Giovanni Battista Martini (muerto en 1784).
En el altar mayor está el grandioso ancona marmorea di San Francesco que fue encargado a los hermanos Pierpaolo e Jacobello dalle Masegne, pero que fue construido por Pierpaolo solo (1388-1392). Representa escenas de la vida de san Francisco. El monumento funerario del antipapa Alejandro V, se debe al escultor Nicolò Aretino (1424), un mausoleo y figura yacente, policromado y de terracota dorada, que incluye el sarcófago decorado con escudos pontificios en cinco paneles, la figura reclinada y realista del papa y el riel con ángeles, las estatuas de la Virgen acompañadas de san Francesco y san Antonio de Padua. La base con las armas de Alejandro V fue añadida alrededor de 1482 por Sperandio da Mantova.
Vista de la nave interior, con las bóvedas de crucería hexapartitas
Vista del sencillo alzado de la nave, sin claristorio interior y con ventanas altas
 

En las paredes del presbiterio hay fragmentos de frescos con Storie della vita di san Francesco, realizados por Giovanni da Rimini en el refectorio del convento, separados del soporte y restaurados.
En una de las capillas absidales hay un Crocifisso pintado por Giovanni Lianori. Y en otra de las capillas absidales se encuentra el órgano construido por Balbiani y luego ampliado por Francesco Michelotto de Albignàsego (PD). Fue diseñado e inaugurado por el organista Ireneo Fuser.
En la capilla absidal dedicada a la Madonna di San Luca, se encuentran los retablos de San Bonaventura y de San Francisco de Paula pintados por Antonio Maria Nardi.
Tumba de Ludovico Boccadiferro (1482-1545)
Monumento sepulcral del cardenal Pietro Filargo (antipapa Alejandro V). Fue construido en dos intervenciones, en 1424 y 1483, en terracota policroma.
 

Basílica de Santa María dei Frari
La Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari, generalmente llamada frari, es una iglesia situada en el Campo dei Frari en el corazón del distrito de San Polo de Venecia, Italia. Una de las iglesias más prominentes de la ciudad, tiene el estatus de basílica menor. La iglesia está dedicada a la Asunción de María.
El imponente edificio está construido de ladrillo, y es una de las tres iglesias notables de la ciudad que todavía conservan en su mayoría su aspecto gótico veneciano. En común con muchas iglesias franciscanas, el exterior es bastante llano, incluso en la fachada delantera. El interior es notable por muchos monumentos de gran muralla a distinguidos venecianos enterrados en la iglesia, incluyendo una serie de Doges y el pintor Tiziano. Muchas de ellas son obras importantes en la historia de la escultura veneciana, y las muchas pinturas incluyen dos retablos grandes e importantes de Tiziano, la Asunción de la Virgen en el altar mayor y la Virgen pesaro. También contiene la única pantalla de rood todavía en su lugar en Venecia.

Historia
En 1231, bajo doge Jacopo Tiepolo, la ciudad donó tierras en este sitio para establecer un monasterio y una iglesia pertenecientes a la Orden Franciscana de Frailes Menores. Este edificio resultó demasiado pequeño y una iglesia de tres naves se inició en 1250, y no se completó hasta 1338. El trabajo casi inmediatamente comenzó en su reemplazo mucho más grande, la iglesia actual, que tardó más de un siglo en construirse. La nueva iglesia invirtió la orientación original, colocando así la fachada frente a la plaza y el pequeño canal. La obra se inició bajo Jacopo Celega, pero fue completada por su hijo Pier Paolo. El campanil, el segundo más alto de la ciudad después del de San Marcos, se completó en 1396. Bajo el patrocinio de Giovanni Corner, la Capilla de San Marcos fue añadida en 1420. En 1432-1434 el obispo Vicenza Pietro Miani construyó la capilla de San Pietro junto al campanario. La fachada no se completó hasta 1440, con la cornisa coronada por tres estatuas (1516) de Lorenzo Bregno El altar mayor fue consagrado en 1469. En 1478, la familia Pesaro encargó una capilla en el ábside. El 27 de mayo de 1492, la iglesia fue consagrada con el nombre de Santa María Gloriosa.


Plan interior
1– Contraconstitución. 2- Capilla del Crucifijo, 3- Canova Monumento, 4- Monumento Doge Pesaro, 5- Capilla con Pesaro Madonna de Tiziano, 6- Capilla de San Pietro, 7- Capilla de San Marcos, 8- Capilla de los Milanesi, 9- Capilla de San Michele, 10- Capilla de los Santos Franciscanos, 11- Coro y órgano, 12- Presbiterio, 13- Monumento Doge Tron, 14- Crucifijo del siglo XII, 15- Asunción de la Virgen, retablo mayor de Tiziano (y órgano principal), 16- Monumento al Doge Foscari, 17- Capilla de San Giovanni Battista, 18- Capilla del Padre Kolbe, 19- Capilla de Bernardo, 20- Cristo Muerto, 21- Altar de la Sacristía con el tríptico Frari de Giovanni Bellini, 22- Sacristía, 23- Altar de las Reliquias, 24- Entrada a la Sala del Capitolo y convento, 25- Pared del transepto derecho, 26- Monumento Jacopo Marcello, 27- Altar de Santa Caterina, 28- Altar de San Giuseppe da Copertino, 29- Altar con Presentación de Jesús en el Templo, 30- Monumento Tiziano, 31- Altar de Sant'Antonio da Padova 

El Frari es una iglesia parroquial del Vicariato de San Polo-Santa Croce-Dorsoduro. Otras iglesias de la parroquia son San Bernabé, San Ludovico Vescovo, Santa María del Soccorso y Santa Margherita. Los franciscanos habían sido expulsados de la iglesia durante el siglo XIX, la iglesia fue restaurada a la orden en 1922.
Tiziano, el pintor veneciano más prominente del siglo XVI, está enterrado en el Frari.
Interior
Interior
 
Obras de arte
·       Asunción de la Virgen por Tiziano.
·       Tiziano, Pesaro Madonna en la pared norte de la nave.
·       Antonio y Paolo Bregno, tumba del doge Francesco Foscari en el chancel (atribuido; en realidad puede ser por Niccolò di Giovanni Fiorentino).
·       Lorenzo Bregno,tumba de Benedetto Pésaro sobre la puerta de la sacristía.
·       Girolamo Campagna estatuillas de San Antonio de Padua y Santa Inés en los pisos de agua en la nave.
·       Marco Cozzi, coro se estanca en coro ritual.
·       Donatello, figura de San Juan Bautista en la primera capilla del coro sur, la primera obra documentada de Donatello en Venecia.
·       Tullio Lombardo, tumba de Pietro Bernardo en la pared oeste (atribuida; en realidad puede ser por Giovanni Buora).
·       Antonio Rizzo, tumba del Doge Niccolò Tron en el chancel.
·       Jacopo Sansovino, figura dañada de San Juan Bautista en la fuente de la Capilla de la Esquina.
·       Palma il Giovane, Martirio de Santa Catalina de Alejandría / Martirio di santa Caterina d'Alessandria (1590-1595).
·       Paolo Veneziano, Doge Francesco Dandolo y su esposa presentados a la Virgen por Ss. Francis y Elizabeth en la sacristía.
·       Alessandro Vittoria.
·       Giambattista Pittoni, Hagar en el desierto, Óleo sobre lienzo, sacristía.
·       Taller de Bartolomeo Bon, figuras de la Virgen y San Francisco en el frente oeste.
·       figura de Cristo Resucitado en el frente oeste.
·       figura de San Jerónimo en la pared sur de la nave.
·       Alvise Vivarini, St. Ambrose y otros santos en la capilla transepto norte, su última obra.
·       Bartolomeo Vivarini.
·       San Marcos Entronizado en el Rincón de Capella en el transepto norte.
·       Virgen e Niño con Santos, retablo en la tercera capilla del coro sur.
Virgen pesaro de Tiziano, 1519-26
Giovanni Bellini, Madonna y niño con Ss. Nicholas de Bari, Pedro, Marcos y Benedicto
Giambattista Pittoni, Hagar en el desierto
Bartolomeo Bon la Virgen y San Francisco en el frente oeste
Antonio y Paolo Bregno, tumba del doge Francesco Foscari
Tumba de Lorenzo Bregno de Benedetto Pésaro
Girolamo Campagna, San Antonio de Padua
Girolamo Campagna, Santa Inés
Puestos de coro de Marco Cozzi
Paolo Veneziano, Doge Francesco Dandolo y su esposa presentados a la Virgen por Ss. Francis y Elizabeth
Donatello, San Juan Bautista
Tullio Lombardo, tumba de Pietro Bernardo
Antonio Rizzo, tumba del Doge Niccolò Tron
Jacopo Sansovino, San Juan Bautista
Altar mayor que muestra Asunción de la Virgen por Tiziano
Alessandro Vittoria San Jerónimo
Alvise Vivarini St. Ambrose y otros santos
Bartolomeo Vivarini San Marcos Entronizado
Bartolomeo Vivarini Madonna y Niño con Santos
 

Basílica de la Santa Cruz (Florencia)
La Basílica de Santa Croce es la principal iglesia franciscana de Florencia, Italia, y una basílica menor de la Iglesia Católica Romana. Está situado en la Piazza di Santa Croce, a unos 800 metros al sureste del Duomo. El sitio, cuando se eligió por primera vez, estaba en marismas fuera de las murallas de la ciudad. Es el lugar de entierro de algunos de los italianos más ilustres, como Miguel Ángel, Galileo, Maquiavelo, el poeta Foscolo, el filósofo Gentile y el compositor Rossini, por lo que es conocido también como el Templo de las Glorias Italianas (Tempio dell'Itale Glorie). 

Historia de la basílica
La edificación de la basílica de Santa Cruz comenzó en 1294, habiendo sido diseñados los planos por Arnolfo di Cambio. Es la iglesia franciscana más grande del mundo. Subvencionada por el pueblo y la República florentina, se construyó sobre la base de una pequeña iglesia, cercana a las murallas de la villa, edificada entre 1222-52 por los franciscanos, en vida de San Francisco y continuada después de su muerte. Los restos de la antigua iglesia no pudieron ser localizados hasta 1966 cuando, tras las inundaciones que devastaron la ciudad, una parte del pavimento de la actual basílica se hundió.
Desde su origen, la iglesia de Santa Cruz está íntimamente ligada a la historia de Florencia. Durante los siete siglos transcurridos desde su fundación, la basílica fue objeto de remodelaciones y nuevos proyectos de modernización adquiriendo, así, nuevas connotaciones simbólicas: desde su origen primero de iglesia franciscana, a convertirse en sepultura religiosa para las grandes familias y las corporaciones de la Florencia medicea, de laboratorio y taller artístico —humanista a comienzos del Renacimiento— a centro teológico, de panteón de las glorias italianas hasta convertirse en un lugar de referencia en la política de la Italia del Risorgimento, o reunificación italiana, de mediados del siglo XIX.

Un símbolo del arte florentino
Desde siempre la Iglesia de Santa Cruz ha sido un símbolo prestigioso de la ciudad de Florencia y un lugar de reencuentro para los más grandes artistas, teólogos, religiosos, hombres de letras y políticos. Ha sido asimismo, lugar privilegiado por las poderosas familias que, tanto en la prosperidad como en la adversidad, participaron en la creación de la identidad de la Florencia de finales de la Edad Media y del Renacimiento. Su convento ofreció hospitalidad a los personajes más célebres de la historia de la iglesia: san Buenaventura, san Antonio de Padua, san Bernardino de Siena, san Luis de Anjou, obispo de Toulouse. Sirvió, también, como lugar de retiro y reposo para varios papas: Sixto IV, Eugenio IV, León X, Clemente XIV. Con su arquitectura gótica imponente, sus maravillosos frescos, los retablos del altar, amén de los preciosos vitrales y las numerosas esculturas, esta iglesia representa una de las páginas más importantes de la historia del arte florentino desde el siglo XIII.

Interior de la basílica
Su interior impresiona por la sobriedad y claridad de su lenguaje arquitectónico, lo cual es un rasgo característico de Florencia. Además su nave central es de una gran anchura, y se comunica con sus naves laterales a través de una sucesión de arcos góticos apuntados. Como la mayor parte de las iglesias de órdenes mendicantes, su techo interior se cubrió con un armazón de madera, y no una bóveda de piedra. Para financiar las obras, la orden de San Francisco dependía completamente de los aportes de la ciudad y de sus familias adineradas. Estas asumían el costo de su decoración, y a cambio obtenían el derecho de ser enterradas allí. ​
Se ignora el autor del gran crucifijo ubicado sobre el altar mayor, y seguramente es de la primera mitad del siglo XIV. Las vidrieras datan aproximadamente del año 1380.
Interior desde la nave central en dirección la entrada principal

Altar y capilla mayor
Altar mayor
 

Capillas Bardi y Peruzzi
Estas capillas son contiguas, y están ubicadas dentro del templo, a la derecha de la capilla o altar mayor.
La basílica de Santa Croce fue lugar de trabajo por muchos años del genio prerenacentista, Giotto (1266-1337). Sus pinturas murales que aquí se conservan, están entre las más importantes del siglo XIII. Sólo han llegado hasta hoy los frescos de Giotto de 2 de las 4 capillas que iluminó: La capilla Bardi, con historias de la vida de San Francisco de Asís; y la capilla Peruzzi, con escenas de la vida de San Juan Evangelista y de San Juan Bautista. A inicios del siglo XIX, los frescos se cubrieron con cal. Desde 1852 estas inapreciables obras fueron saliendo a la luz, aunque muy dañadas; por lo cual fueron repintadas. Los trabajos de restauración, realizados entre 1958 y 1961 eliminaron esta sobre pintura y trataron de devolverles a su estado original, en la medida de lo posible.​
La notable presencia de Giotto y de toda su escuela, representa una obra muy completa, y es un inestimable testimonio del arte florentino del siglo XIV.
Se pueden admirar las obras de: Cimabue, Giotto, Agnolo Gaddi, Brunelleschi, Donatello, Giorgio Vasari, Lorenzo Ghiberti, Andrea Orcagna, Luca Della Robbia, Giovanni da Milano, Bronzino, Michelozzo, Domenico Veneziano, Maso di Banco, Giuliano da Sangallo, Benedetto da Maiano, Antonio Canova, y muchos más.
Capilla Baroncelli
Capilla Baroncelli
Capilla Peruzzi
Capilla Peruzzi
Capilla Bardi
Capilla Castellani
 
 
Modificación de la basílica
Las vicisitudes históricas y políticas que han acompañado la vida de Santa Cruz hasta la actualidad, han dejado su huella impresa, ya sea por las intervenciones artísticas y arquitectónicas (por ejemplo las transformaciones radicales efectuadas por Vasari a mediados del siglo XVI; o los lamentables esfuerzos desplegados en el siglo XIX para transformar el complejo de Santa Cruz en un gran mausoleo de la historia italiana), ya sea en los testimonios cuidadosamente conservados en sus archivos en los que se reconstruyen las etapas de la construcción cotidiana, en el transcurso de los siglos, de un gran proyecto, con sus artesanos, sus recursos, sus objetivos y dificultades.
La basílica de la Santa Cruz ha sido definida como el Panteón de las glorias italianas, pues acoge las sepulturas y cenotafios de personajes tan ilustres como: Dante Alighieri, Nicolás Maquiavelo, Galileo Galilei, Miguel Ángel, Gioacchino Rossini, Vasari, Lorenzo Ghiberti, Guillermo Marconi, Vittorio Alfieri y Ugo Foscolo.
El atractivo encanto de estos lugares, maravillosa síntesis del arte, la espiritualidad y la historia, es admirado por los millones de personas que lo visitan cada año.

Fachada
La fachada de la iglesia quedó sin terminar durante más de cuatro siglos (desde la consagración del templo), mostrando una superficie de piedra caliza desnuda; una simple estructura, apta para sostener los elementos arquitectónicos y escultóricos. ​
Cuando en el siglo XIX la Iglesia se convirtió en el Panteón de los italianos, fue necesario completar la obra. En 1857 se puso la primera piedra de la fachada, en presencia del Papa Pío IX. La inauguración tuvo lugar el 3 de mayo de 1863, pero la decoración de la fachada se completó en 1865, en conmemoración del sexto centenario del natalicio de Dante Alighieri. Entonces, un monumento dedicado al poeta fue ubicado en el centro de la plaza, frente a la Basílica.
La fachada es de estilo neo-gótico, y tiene tres frontones triangulares, el del centro más alto. Está cubierta con mármoles de colores (blanco predominante, rojo, verde, azul y negro), siguiendo la tradición arquitectónica florentina. Su arquitecto fue Niccolò Matas, nacido en Ancona, quien presentó un dibujo inspirado en el trabajo perdido de Simone del Pollaiolo, llamado il Cronaca.
Desde la conclusión de la fachada, la iglesia domina por el este la gran plaza que lleva su nombre, la cual tradicionalmente es sede de torneos, fiestas populares y juegos, como el Calcio Storico. Por ello, el monumento a Dante Alighieri hubo de ser reubicado a un costado de la Basílica, y no al centro de la plaza.


Capilla Pazzi
La Capilla Pazzi, o de los Pazzi, es un recinto situado en el exterior de la Basílica, al este de su primer claustro. Se construyó después de 1429, como recinto funerario de una de las grandes familias florentinas del renacimiento, los Pazzi, y como sala para los franciscanos. Es obra de Filippo Brunelleschi, aunque fue terminada unos 20 años después de su muerte, como muchas de sus obras.
Sacristía
Detalle
Refectorio
Detalle
Claustro
 

Arte
Los artistas cuya obra está presente en la iglesia incluyen:
·       Benedetto da Maiano (púlpito; puertas a Cappella dei Pazzi, con su hermano Giuliano).
·       Antonio Canova (monumento de Alfieri).
·       Cimabue (Crucifixión, gravemente dañada por la inundación de 1966 y ahora en el refectorio).
·       Andrea della Robbia (retablo en Cappella Medici).
·       Luca della Robbia (decoración de Cappella dei Pazzi).
·       Desiderio da Settignano (tumba de Marsuppini; friso en Cappella dei Pazzi).
·       Donatello (relieve de la Anunciación en la pared sur; crucifijo en la zurda Cappella Bardi; San Luis de Toulouse en el refectorio, originalmente hecho para la Orsanmichele).
·       Agnolo Gaddi (frescos en la Capilla Castellani y chancel; vidrieras en chancel).
·       Taddeo Gaddi (frescos en la Capilla Baroncelli; Crucifixión en la sacristía; Última Cena en el refectorio, considerado su mejor trabajo).
·       Giotto (frescos en Cappella Peruzzi y la diestro Cappella Bardi; posiblemente Coronación de la Virgen, retablo en la Capilla Baroncelli, también atribuido a Taddeo Gaddi).
·       Giovanni da Milano (frescos en Cappella Rinuccini) con Escenas de la vida de la Virgen y la Magdalena.
·       Maso di Banco (frescos en Cappella Bardi di Vernio) que representan escenas de la vida de San Sylvester (1335-1338).
·       Henry Moore (estatua de un guerrero en el Primo Chiostro).
·       Andrea Orcagna (los frescos desaparecieron en gran medida durante la remodelación de Vasari, pero algunos fragmentos permanecen en el refectorio).
·       Antonio Rossellino (relieve de la Virgen del Latte (1478) en el pasillo sur).
·       Bernardo Rossellino (tumba de Bruni).
·       Santi di Tito (Cena en Emaús y Resurrección, retablos en el pasillo norte).
·       Giorgio Vasari (tumba de Miguel Ángel) con escultura de Valerio Cioli, Iovanni Bandini y Battista Lorenzi. Camino al Calvario pintado por Vasari. 
·       Domenico Veneziano (SS Juan y Francisco en el refectorio)

Una vez presente en la Capilla Medici de la iglesia, pero ahora dividida entre las Galerías Florentinas y el Museo Bagatti Valsecchi de Milán, es un políptico de Lorenzo di Niccolò, mientras que el Retablo Noviciado de Filippo Lippi y una predella de Pesellino fue pintado para la Capilla Noviciada de la iglesia.
La Capilla Bardi presenta la Muerte de San Francisco de Giotto, una obra que fue restaurada en gran medida en el siglo XIX; estas restauraciones fueron posteriormente eliminadas para estudiar las áreas que son definitivamente de Giotto, dejando partes de la pintura desaparecidas.

Monumentos funerarios
La Basílica se hizo popular entre los florentinos como lugar de culto y mecenazgo y se convirtió en costumbre que los florentinos muy honrados fueran enterrados o conmemorados allí. Algunos estaban en capillas "propiedad" de familias adineradas como los Bardi y Peruzzi. A medida que avanzaba el tiempo, también se concedió espacio a notables italianos de otros lugares. Durante 500 años se levantaron monumentos en la iglesia, incluyendo aquellos para:
·       Leon Battista Alberti (arquitecto y teórico artístico del siglo XV).
·       Giovan Vincenzo Alberti (senador florentino y ministro de los dos primeros grandes duques de Lorena).
·       Vittorio Alfieri (poeta y dramaturgo del siglo XVIII).
·       Eugenio Barsanti (co-inventor del motor de combustión interna).
·       Lorenzo Bartolini (escultor del siglo XIX).
·       Julie Clary, esposa de Joseph Bonaparte,y su hija Charlotte Napoléone Bonaparte.
·       Leonardo Da Vinci (placa conmemorativa, enterrada en el Castillo de Amboise en Francia).
·       Leonardo Bruni (canciller de la República del siglo XV, erudito e historiador).
·       Dante (enterrado en Rávena).
·       Ugo Foscolo (poeta del siglo XIX).
·       Galileo Galilei.
·       Giovanni Gentile (filósofo del siglo XX).
·       Lorenzo Ghiberti (artista y bronce-smith).
·       Giovanni Lami.
·       Niccolò Maquiavelli de Innocenzo Spinazzi.
·       Carlo Marsuppini (canciller de la República de Florencia del siglo XV).
·       Miguel Ángel Buonarroti.
·       Raffaello Morghen (grabador del siglo XIX).
·       Giovanni Battista Niccolini poeta.
·       Gioachino Rossini por Giuseppe Cassioli.
·       Louise de Stolberg-Gedern (esposa de Charles Edward Stuart, 'Bonnie Prince Charlie').
·       Guglielmo Marconi (enterrado en su lugar de nacimiento en Sasso Marconi, cerca de Bolonia).
·       Enrico Fermi (físico nuclear, sólo memorial - Fermi está enterrado en Chicago, Illinois).
Tumba de Miguel Ángel
Tumba de Galileo
 

Santa Maria Novella
Santa Maria Novella es una iglesia en Florencia, Italia, situada enfrente, y prestando su nombre a, la principal estación de tren de la ciudad. Cronológicamente, es la primera gran basílica de Florencia, y es la principal iglesia dominica de la ciudad.
La iglesia, el claustro contiguo y la casa capitular contienen una multiplicidad de tesoros artísticos y monumentos funerarios. Especialmente famosos son los frescos de los maestros del Renacimiento temprano  y gótico. Fueron financiados por las familias florentinas más importantes, que se aseguraron capillas funerarias en terreno consagrado.
Historia
Esta iglesia fue llamada S. Maria Novella ('Nuevo') porque fue construida en el sitio del oratorio del siglo IX de Santa Maria delle Vigne. Cuando el sitio fue asignado a la Orden Dominicana en 1221, decidieron construir una nueva iglesia y claustro contiguo. La iglesia fue diseñada por dos frailes dominicanos, Fra Sisto Fiorentino y Fra Ristoro da Campi. El edificio comenzó a mediados del siglo XIII (alrededor de 1276), y duró 80 años, terminando bajo la supervisión del fraile Iacopo Talenti con la finalización del románico-campanario gótico y sacristía. En 1360, una serie de arcadas góticas fueron añadidas a la fachada; estos estaban destinados a contener sarcófagos.  La iglesia fue consagrada en 1420.
Por encargo del rico comerciante florentino de lana Giovanni di Paolo Rucellai, Leon Battista Alberti diseñó la parte superior del mármol verde incrustado de Prato, también llamado 'serpentino', y la fachada de mármol blanco de la iglesia (1456-1470). Ya era famoso como el arquitecto del Tempio Malatestiano en Rimini, pero aún más por su tratado seminal sobre arquitectura De re aedificatoria. Alberti también había diseñado la fachada del Palacio Rucellai en Florencia.
Alberti trató de llevar los ideales de la arquitectura humanista, la proporción y los detalles de inspiración clásica para llevar sobre el diseño, al tiempo que creaba armonía con la parte medieval ya existente de la fachada. La fachada combinada se puede inscribir por un cuadrado; muchas otras repeticiones de cuadrados se pueden encontrar en el diseño.  Su contribución consiste en un amplio friso decorado con cuadrados, y la parte superior completa, incluyendo las cuatro pilastras de color verde blanco y una ventana redonda, coronado por un frontón con el emblema solar dominicano, y flanqueado a ambos lados por enormes volutas curvadas en S. También se añadieron las cuatro columnas con capitales corintianos en la parte inferior de la fachada. El frontón y el friso están claramente inspirados en la antigüedad, pero los rollos curvados S en la parte superior son nuevos y sin precedentes en la antigüedad. Resolviendo un problema arquitectónico de larga data de cómo transferir de pisos anchos a estrechos, los pergaminos (o variaciones de ellos), que se encuentran en iglesias de toda Italia, todos extraen sus orígenes del diseño de esta iglesia. 
El friso debajo del frontón lleva el nombre del patrón: IOHAN(N)ES ORICELLARIUS PAU(LI) F(ILIUS) AN(NO) SAL(UTIS) MCCCCLXX (Giovanni Rucellai hijo de Paolo en el año de la salvación 1470).



Interior
El vasto interior se basa en un plano de basílica, diseñado como una cruz egipcia (en forma de T) y se divide en una nave, dos pasillos con ventanas y un corto crucero. La gran nave tiene 100 metros de largo y da una impresión de austeridad. Los muelles son de forma compuesta y tienen columnas corinthianas que sostienen arcos góticos puntiagudos por encima de los cuales es un claristorio de ventanas oculares por encima que se eleva una bóveda cuadrática puntiaguda y puntiaguda. Las costillas y arcos son policromáticos en blanco y negro.
Hay un efecto trompe-l'œil por el cual hacia el ábside la nave parece más larga que su longitud real porque los muelles entre la nave y los pasillos están progresivamente más cerca, más cerca de la cancillería.
Muchas de las ventanas tienen vidrieras que datan de los siglos XIV y XV, como la Virgen y el Niño del siglo XV y San Juan y San Felipe (diseñado por Filippino Lippi), ambos en la Capilla Filippo Strozzi. Algunas vidrieras han sido dañadas en el transcurso de los siglos y han sido reemplazadas. La del extremo oeste, una representación de la Coronación de María, data del siglo XIV, y se basa en un diseño de Andrea di Bonaiuto da Firenze.
El púlpito, encargado por la familia Rucellai en 1443, fue diseñado por Filippo Brunelleschi y ejecutado por su hijo adoptivo Andrea Calvalcanti. Este púlpito tiene un significado histórico particular, ya que fue a partir de este púlpito que se hizo el primer ataque verbal contra Galileo Galilei, llevando finalmente a su acusación.
La Santísima Trinidad, situada casi a la mitad del pasillo izquierdo, es una obra renacentista pionera de Masaccio, mostrando sus nuevas ideas sobre perspectiva y proporciones matemáticas. Su significado para el arte de la pintura se puede comparar fácilmente con la importancia de Brunelleschi para la arquitectura y Donatello para la escultura. Los clientes eran el juez y su esposa, miembros de la familia Lenzi, aquí representado arrodillados. La tumba cadavérica de abajo lleva en latín el epigrama: "Una vez fui lo que eres, y en lo que soy te convertirás".
Cabe destacar en el pasillo derecho el Tomba della Beata Villana, monumento de Bernardo Rossellino ejecutado en 1451. En el mismo pasillo, se encuentran tumbas de obispos de Fiesole, una de Tino di Camaino y otra de Nino Pisano.
Vista de la Capilla de Tornabuoni
 

Capilla de Tornabuoni
Es famosa por el extenso y bien conservado ciclo de frescos en sus paredes, uno de los más completos de la ciudad, que fue creado por Domenico Ghirlandaio y su taller entre 1485 y 1490.

Historia
La capilla principal de Santa Maria Novella fue fresco por primera vez a mediados del siglo XIV por Andrea Orcagna. Los restos de estas pinturas fueron encontrados durante restauraciones en la década de 1940: estos incluían, principalmente en la bóveda, figuras del Antiguo Testamento. Algunos de ellos fueron separados y se pueden ver hoy en día en el Museo de la iglesia.
A finales del siglo XV, los frescos de Orcagna estaban en malas condiciones. Los Sassetti, una rica y poderosa familia florentina que eran los banqueros de los Medici, habían mantenido durante mucho tiempo el derecho a decorar el altar mayor de la capilla, mientras que las paredes y el coro habían sido asignados a la familia Ricci. Sin embargo, los Ricci nunca se habían recuperado de su bancarrota en 1348, por lo que se dispusieron a vender sus derechos al coro a los Sassetti. Francesco Sassetti quería que los nuevos frescos retratasen historias de San Francisco de Asís; sin embargo, los dominicanos, a quienes Santa María Novella fue confiada, se negaron. Sassetti trasladó así la comisión a la iglesia de Santa Trinita, donde Ghirlandaio ejecutó una de sus obras maestras, la Capilla Sassetti. Los derechos de la capilla de Santa Maria Novella que fueron perdidos por los Sassetti fueron vendidos por los Ricci a Giovanni Tornabuoni.
Ghirlandaio, que entonces tenía el taller más grande de Florencia, no perdió la comisión sin embargo, porque el 1 de septiembre de 1485 Giovanni Tornabuoni le encargó pintar la capilla principal, esta vez con la vida de la Virgen y San Juan Bautista, patrono de Tornabuoni y de la ciudad de Florencia. Es posible que las nuevas escenas siguieran el mismo patrón que la de Orcagna.
Ghirlandaio trabajó a los frescos de 1485 a 1490, con la colaboración de sus artistas del taller, que incluyeron a sus hermanos Davide y Benedetto, su cuñado Sebastiano Mainardi y, probablemente, el joven Miguel Ángel Buonarroti.
Las ventanas también fueron ejecutadas de acuerdo con el diseño de Ghirlandaio. El complejo se completó con un retablo que retrataba a la Virgen del Latte en Gloria con Ángel y Santos, flanqueado por dos paneles con Santa Catalina de Siena y San Lorenzo. En el recto se pintó una resurrección de Cristo. Esta obra se celebra ahora dividida entre la Gemäldegalerie, Berlín y el Alte Pinakothek, Múnich.

Estructura del ciclo
El ciclo retrata en tres paredes la Vida de la Virgen y la Vida de San Juan Bautista, patrón de Florencia. Las paredes izquierda y derecha tienen tres filas cada una, cada una dividida en dos escenas rectangulares enmarcadas por la arquitectura ficticia, y coronadas por una gran luneta debajo de la bóveda. Cada pared lateral tiene un total de siete escenas narrativas que se leen a partir de la parte inferior.
La pared del chancel tiene una gran ventana mullioned de tres luces con vidrieras, proporcionada en 1492 por Alessandro Agolanti después del diseño de Ghirlandaio. En la parte inferior de la pared hay un retrato donante de Giovanni Tornabuoni y su esposa Francesca Pitti, mientras que a ambos lados de la ventana hay cuatro escenas más pequeñas que retratan a los santos dominicanos. Por encima de la ventana hay otra gran luñeta, que contiene la Coronación de la Virgen. En la bóveda se representan los Cuatro Evangelistas.
Estructura del ciclo. En verde: Historias de la Virgen. En rojo: Historias de San Juan bautista. En violeta: Episodios de la vida de los santos dominicanos y los dos mecenas. En amarillo: Los cuatro evangelistas.
 
La vida de la Santísima Virgen
Las escenas están en el lado izquierdo de la capilla:
1.     La expulsión de Joachim del templo
2.     La Natividad de María
3.     Presentación de María en el Templo
4.     El matrimonio de la Virgen
5.     La Anunciación (muro central, centro-izquierda)
6.     La Natividad de Cristo (Adoración de los Reyes Magos)
7.     La masacre de los inocentes
8.     La muerte y asunción de la Virgen (lunette)
9.     La Coronación de la Virgen (lunette en la pared central)

La vida de San Juan Bautista
Las escenas en el lado derecho de la capilla son:
1.     La aparición del Ángel a Zacarías
2.     La visita
3.     El nacimiento del bautista
4.     Zacarías escribe el nombre de su hijo
5.     San Juan en el desierto (pared central, centro-derecha)
6.     La predicación del bautista
7.     El bautismo de Cristo
8.     Banquete de Herodes (lunette)

Santos dominicanos y los donantes
Las escenas de los niveles superior e inferior de la pared central son:
1.     Santo Domingo Prueba libros en el fuego
2.     El asesinato de San Pedro Mártir
3.     El patrón Giovanni Tornabuoni
4.     El patrón, su esposa Francesca Pitti

Los cuatro evangelistas
Representados en la bóveda son:
1.     San Juan Evangelista
2.     San Mateo
3.     San Lucas
4.     San Marcos

Escenas de la vida de la Santísima Virgen María
Expulsión de Joachim
El primer episodio representa la expulsión de Joachim, el padre de María, del Templo de Jerusalén. Se está llevando a cabo una ceremonia en la que varias figuras llevan corderos para el sacrificio. Sin embargo, a Joachim se le prohibió asistir debido a su supuesta esterilidad.
Ghirlandaio estableció la escena en una suntuosa logia del plan de cruz griego, con una secuencia de arcos en el fondo y un altar octogonal en el medio, donde se enciende el fuego de sacrificio. Los personajes se iluminan desde arriba, como por la iluminación natural de las ventanas reales de la capilla.
Dos grupos de florentinos, que representan a la población, se muestran a los lados de la escena. Visten ropa de moda contemporánea (para la que los frescos son una fuente famosa), a diferencia de las principales figuras bíblicas, que llevan el habitual "
traje iconográfico". A la izquierda, dos figuras pueden ser identificadas como Lorenzo Tornabuoni, hijo del patrón de Ghirlandaio, y Piero di Lorenzo de' Medici, amigo del primero. En el grupo de la derecha hay un autorretrato del artista con algunos de sus parientes. La logia al fondo podría ser una representación del Ospedale di San Paolo (Hospital de San Pablo), que luego estaba en construcción en la misma plaza que Santa Maria Novella. Los dos edificios en los lados son ejemplos de edificios típicos de Florencia del siglo XV, caracterizados por la rusticidad y una logia superior.

Natividad de María
La segunda escena retrata la Natividad de María, ambientada en una lujosa habitación con paneles de madera incrustados coronados por un friso en bajorrelieve de putti music-making y una cornisa de querubines alados. La habitación está dividida por muelles decorados en relieve. A la izquierda, cerca de la puerta en la parte superior de las escaleras se muestra simbólicamente un incidente temprano de la historia, el abrazo de Ana y Joachim en la Puerta de Oro de Jerusalén.
A la derecha, Santa Ana se reclina en la cama, mientras que tres mujeres jóvenes se preparan para bañar a la recién nacida María. La enfermera que está vertiendo agua en una cuenca es la única figura en la habitación que se mueve rápidamente. Sus túnicas fluidas y su bufanda remolino la convierten en un motivo icónico que se encuentra en muchas pinturas tanto de Ghirlandaio como de otros pintores y escultores de la época. Se ha conservado un dibujo preparatorio de esta mujer en el Gabinete de Grabados y Dibujos de los 
Uffizi.
Varias damas florenses bien vestidas han venido de visita de felicitación. La primera en la procesión de la noble, retratada en perfil, es Ludovica, hija de Giovanni Tornabuoni. La representación de la magnífica ropa de mujer es particularmente notable. La escena es considerada una de las mejor ejecutadas en la capilla. A diferencia de la escena anterior, casi todos los retratos muestran un gran cuidado: probablemente fueron ejecutados por el propio maestro, mientras que los menos bien ejecutados probablemente son pintados por sus asistentes.
Por encima de los gabinetes de fondo hay una lectura de inscripción: "NATIVITAS TUA DEI GENITRIX VIRGO GAUDIUM ANNUNTIAVIT UNIVERSO MUNDO" ("Tu nacimiento, oh Madre Virgen, anunció alegría a todo el universo"), mientras que en la decoración de la intarsia el artista puso su firma: "BIGHORDI" (su verdadero apellido, Bigordi) y "GRILLANDAI" (la versión florentina de su apodo).
Esta escena, como la anterior, está iluminada de manera realista, con el friso a la derecha en la sombra. Mientras que la mayoría de las escenas en la capilla tienen una disposición completamente simétrica en su arquitectura interna e incluso el posicionamiento de las figuras, esta imagen es marcadamente asimétrica, con un muelle que la divide en dos áreas basadas en la media dorada. Esta estructura asimétrica la vincula a la escena de La Visitación en la que se coloca un muro para dividir el espacio de la imagen de la misma manera. Sin embargo, el posicionamiento de las figuras, con Santa Ana en la cama y el grupo entrando desde la izquierda es reflejado por El nacimiento de San Juan, aunque allí las figuras se colocan en un espacio interno mucho más convencional.

Presentación en el Templo
La Presentación es una composición compleja, con numerosos personajes colocados en diferentes niveles. En el centro, la joven María, sosteniendo un libro, está subiendo la escalera del Templo hacia el sacerdote, pero está mirando en la dirección del espectador. Su postura incómoda tal vez pretende sugerir su joven timidez, pero la figura parece bastante incómoda.
El papel y el significado de las otras figuras que abarrotan las arquitecturas clásicas de la escena todavía no están en parte claros. Las figuras femeninas de la derecha, retratadas con notable atención al detalle, son probablemente retratos de mujeres contemporáneas reales. Junto a ellos están Santa Ana y Joachim, distinguibles por 
aureolas, que señalan a su hija María. Dos jóvenes, pintadas por colaboradores del taller, salen corriendo del Templo.
Las dos pequeñas figuras en primer plano del centro no han sido identificadas. Podrían ser niños, pero tienen rasgos adultos. Se ha sugerido que, siendo observados desde abajo, adquieren una apariencia más juvenil, por lo que su inusual representación podría ser un truco técnico de Ghirlandaio. Se desconoce el papel simbólico del hombre desnudo sentado en las escaleras, a la derecha. A su lado hay dos ancianos.

Matrimonio de la Virgen
El Matrimonio de la Virgen está situado en una hermosa arquitectura renacentista, mientras que la composición de la escena es bastante tradicional. En el centro se encuentra el sacerdote del templo, con las mismas características que en la Presentación. Está sellando el matrimonio entre José y María. A los lados hay dos procesiones, con hombres a la izquierda y mujeres a la derecha. Algunos de los primeros, enojados por no haber sido elegidos para casarse con María, se muestran mientras rompen sus palos o levantan los puños (una historia que se origina en leyendas apócrifas de la vida de María). El club de José, que había sido elegido como el más vigoroso, apenas es visible sobre su hombro. La mayoría de los retratos son de estilo resumido, aparte de algunos muy cuidadosamente ejecutados cerca del sacerdote.

No está claro si las figuras más cortas en ambas esquinas inferiores son niños o tienen un significado simbólico diferente.
Se ha conservado un boceto preparatorio para esta escena en el Gabinetto dei Disegni e Stampe de los Uffizi, en el que el sacerdote del centro está ausente.

Adoración de los Reyes Magos
En varios detalles esta escena se asemeja a la versión en la Capilla Sassetti (también producida por Ghirlandaio), por ejemplo en las ruinas y las colinas que la procesión de los Reyes Magos está cruzando. Es la sección más dañada del ciclo, habiendo perdido gran parte del intonaco en la zona central.
María y el Niño Jesús están en el centro, enmarcados por un arco con la inscripción: CAES[AR] AUGUSTO XXXVIII AP. Los Reyes Magos son finamente ejecutados: el más joven de la izquierda en particular, que ya se está quitando la corona como señal de deferencia.
El 
pavo real en el arco es un símbolo de la Resurrección. Los hombres de la derecha, cuya ropa sugiere que podrían ser embajadores extranjeros, son probablemente retratos de los contemporáneos de Ghirlandaio. En la procesión en la colina derecha se puede ver una jirafa renderizada con notable realismo (una jirafa había sido presentada a Lorenzo de' Medici y llevada a Florencia en 1486).

Masacre de los inocentes
Esta escena fue la que Vasari, en su biografía de Ghirlandaio, consideró la mejor del ciclo, debido a su composición dramática y frenética. Es probable que Ghirlandaio se inspiró en escenas de antiguos bajorrelieves romanos, como el que se representa en el arco de fondo.
En primer plano hay dos madres luchando por salvar a sus bebés. La izquierda está escapando de un jinete que está atacando a su hijo con una daga. La otra, a la derecha, se agarra al pelo de un soldado que sostiene a su hijo. Notables son los colores vivos y la representación en movimiento de la ropa.
En el suelo están los cadáveres de numerosos niños, sangrando y con partes de sus cuerpos cortadas. Detrás de la derecha, los soldados están atacando a las madres; uno de los soldados está cayendo dramáticamente de su caballo. Al fondo, varias personas están viendo la escena desde terrazas que conectan los dos edificios en los lados con el arco triunfal central.

Muerte y Asunción de la Virgen
El ciclo de pared izquierda culmina en la gran luñeta con la escena de la Muerte y Asunción de la Virgen. La calidad pictórica de este cuadro se ve inferior al resto, mostrando que Ghirlandaio dejó la mayor parte de su ejecución a su taller.
El cuerpo de la Virgen envejecida está tendido en un césped, rodeado de los Doce Apóstoles que besan sus pies en señal de deferencia, lloran y rezan. Los ángeles sostienen antorchas, mientras que uno de los apóstoles sostiene una palma, símbolo de la resurrección.
En la parte superior de la pintura, la Virgen se muestra de nuevo, joven y atractiva, dentro de una 
mandorla apoyada por ángeles. Dios la está dando la bienvenida. Al fondo hay colinas con castillos, pueblos fortificados y (a la derecha) una villa, que es la Villa Medici en Fiesole.
La historia de María termina en la lunette de la pared central con la Coronación de la Virgen.
El ciclo se une al de Juan el Bautista en la escena de la Visitación.

Escenas de la vida de San Juan Bautista
Aparición del Ángel a Zacarías
Al igual que los demás en la pared inferior, esta escena es una de las mejores del ciclo. El episodio bíblico de la aparición del Ángel a 
Zacarías es retratado dentro de la magnífica arquitectura de la iglesia renacentista. Zacarías es retratado en el altar en el centro, con el Ángel Gabriel apareciendo repentinamente a su izquierda para anunciarle que tendrá un hijo.
La escena está llena de seis grupos de personajes en seis niveles diferentes. Aparte del grupo de seis doncellas a la derecha, las otras son todos retratos de notables florentinos contemporáneos. En la parte inferior izquierda están los humanistas renacentistas, entre ellos Cristoforo Landino (el de cuello negro) y Agnolo Poliziano (el segundo desde la derecha). Las figuras que están a la derecha son parientes del patrón; detrás de ellos hay un autorretrato de Ghirlandaio (el segundo desde la derecha, junto a un joven de pelo largo, probablemente su hijo o hermano, que también está presente en la expulsión de Joachim).
La inscripción en el arco de la izquierda celebra la finalización del ciclo (en 1490), y tiene una cita de Agnolo Poliziano. El altar de estilo clásico se asemeja al pintado por Leonardo da Vinci en su Anunciación.

Visitación
Esta escena retrata el encuentro de María con la anciana 
Elizabeth. La compleja composición incluye en el centro el episodio clave, cuya pertinencia se ve reforzada por las líneas convergentes de una pared en perspectiva y un barranco en el fondo. Detrás de Elizabeth hay dos doncellas, mientras que en las dos extremidades hay otros grupos de mujeres. El grupo de la derecha incluye retratos de contemporáneos: el primero, en perfil, es Giovanna degli Albizzi, que se había casado con Lorenzo, el hijo de Giovanni Tornabuoni. Vasari la identificó erróneamente como Ginevra de' Benci.
El fino fondo muestra la influencia del arte clásico y flamenco en Ghirlandaio. A la derecha hay un antiguo edificio, mientras que el paisaje de la ciudad a la derecha es típico de la pintura netherlandish temprana.  El balcón en el medio con dos jóvenes estirados es probablemente una referencia a Jan van Eyck's Madonna of Chancellor Rolin, o a Rogier van der Weyden's St. Luke Painting the Madonna. Otras dos figuras son retratadas caminando hacia arriba junto a la pared divisoria. La ciudad es fantasiosa, pero detalles como la torre del Palazzo Vecchio de Florencia y el campamento de Santa Maria Novella, así como el Coliseo de Roma son de edificios reales.
Todos los elementos de esta imagen fueron explícitamente requeridos en el contrato de Tornabuoni con Ghirlandaio: el paisaje, la ciudad, los animales, la perspectiva, los retratos y los elementos clásicos.

Nacimiento del Bautista
Esta escena está ligada a la de la pared opuesta, el Nacimiento de la Virgen, con la que comparte un elemento de composición haciendo que la cama se coloque simétricamente. Esta habitación es menos lujosa que la otra, pero todavía probablemente retrata la de un rico comerciante florentino de la época.

La luz cae fuertemente sobre las figuras en primer plano, mientras que las otras están parcialmente en sombra. 
Isabel es representada en la cama en una postura tranquila y majestuosa, con un libro en su mano izquierda. Al igual que en la otra escena, hay dos enfermeras pintadas con colores brillantes para atraer la atención del observador. Tres mujeres, también en primer plano, están visitando a Elizabeth. El primero, lujosamente vestido, podría ser un pariente del Tornabuoni. De las otras dos figuras, la mayor es probablemente Lucrezia Tornabuoni, la hermana de Giovanni, que había muerto recientemente. La criada que entra por la derecha con una cesta de fruta en la cabeza se asemeja tanto a una de las ninfas de la Primavera de Botticelli como a la Salomé pintada por Filippino Lippi en la Catedral del Prato. En un dibujo preparatorio ahora en la Gemäldegalerie, Berlín, la criada es de hecho Salomé llevando la cabeza del bautista.
Notable es la atención al detalle doméstico, que muestra de nuevo la influencia en Ghirlandaio de la escuela netherlandish, que se estaba sintiendo en la Toscana durante este período: las dos botellas de vino y agua en poder de la criada, el marco de la cama con un jarrón y las dos granadas sobre la cama.

Zechariah escribe el nombre de Juan
Esta escena representa el momento en que Zacarías, ahora muda, escribe el nombre de su nuevo hijo en una hoja de papel. Se encuentra bajo un gran pórtico, que se abre en un magnífico paisaje creado según la perspectiva aérea. 
La escena principal está en el medio, con Zechariah sentado y mirando a su hijo, que está sostenido en el brazo de Elizabeth. Las figuras de la izquierda están simétricamente equilibradas por un grupo de dos mujeres a la derecha: esta composición permitió que el niño apareciera exactamente en el centro de la escena, alineado con la pilastra central del pórtico. Detrás de Zacarías hay dos ancianos, mientras que una figura más joven, con ropa contemporánea, es retratada desde atrás.
El Gabinetto delle Stampe e dei Disegni de los Uzzi alberga un boceto preparatorio para las mujeres de la izquierda.

Juan predica en el desierto
En esta escena Juan el Bautista es retratado en el centro, en una roca, mientras instruye a una multitud que forma un círculo a su alrededor. Lleva los camellos mencionados en los Evangelios y apunta a la cruz. Un Jesús oyente se puede ver en el camino en la esquina superior izquierda.
Como a menudo con Ghirlandaio, hay un grupo de mujeres a la izquierda. De particular interés están la mujer sentada en el centro, y el niño a los pies de Juan.
La ejecución de las otras figuras es bastante precipitada, y lo más probable es que sea por el taller del artista, al igual que muchos otros detalles en las escenas de las paredes superiores de la capilla.

Bautismo de Cristo
La escena del bautismo sigue un esquema tradicional: por ejemplo, el hombre desnudo se asemeja al de la Capilla Brancacci de Masaccio mientras que el Cristo es similar al panel de Verrocchio y Leonardo en los Uffizi.
Notable es la figura del hombre arrodillado a la derecha, que se está quitando los zapatos mientras mira con curiosidad la escena, mientras que la representación tradicional se ve de nuevo con Dios dando su bendición entre los ángeles, en la zona superior, que está en un estilo gótico cuasi-tardío.
El paisaje elegante en el fondo está dividido por un espolón que crea un marco alrededor de la figura de Cristo. Los dos pares de figuras a los lados, nuevamente pintados apresuradamente, fueron ejecutados por el taller de Ghirlandaio siguiendo su diseño.

Banquete de Herodes
La escena del banquete de Herodes concluye la historia de San Juan Bautista. Se encuentra en una majestuosa sala de estilo clásico con un arco pintado. La bóveda de barril se asemeja a la de la Basílica de Maxentius en Roma. Dos mesas a lo largo de los lados subrayan la composición basada en la perspectiva: las mujeres se sientan a la izquierda, mientras que los hombres están sentados a la derecha. Detrás de las mujeres hay un grupo de músicos.
En la mesa del centro está Herodes, con una ventana abierta detrás de él. En primer plano 
Salome es retratada interpretando su baile. Otros hombres (incluyendo un enano) están mirando a la izquierda, donde un siervo está entregando la cabeza de Juan a Herodes. Un hombre cercano está haciendo un gesto de disgusto a la vista. La escena está inspirada en la obra de Filippo Lippi en la catedral de Prato, pero es de menor calidad dramática; la obra de arte fue probablemente proporcionada por el taller de Ghirlandaio casi en su totalidad.

Pared central
En la pared central se retratan las siguientes escenas:
·       Coronación de la Virgen y los Santos (lunette)
·       Santo Domingo prueba libros en el fuego (#1 en violeta - ver figura)
·       Asesinato de San Pedro Mártir (#2 en violeta - ver figura)
·       Anunciación (#5 en verde - ver figura)
·       San Juan en el desierto (#5 en rojo - ver figura). Esta pintura muestra a John vagando por el desierto durante su juventud.
·       Los patronos de la oración (#3 y #4 en violeta). Estos son los retratos de los dos mecenas, Giovanni Tornabuoni y su esposa Francesca Pitti.

Bóveda
En la bóveda de la ingle hay cuatro retratos evangelistas; escriben o muestran su trabajo (aparte de San Marcos, que está cortando su pluma con un cuchillo), flanqueado por sus símbolos.
En referencia a la figura, son:
·       San Juan Evangelista (1 amarillo)
·       San Mateo (2 amarillas)
·       San Lucas (3 amarillas)
·       San Marcos (4 amarillas)
Al igual que en la Capilla Sassetti, y a pesar de estar distantes del espectador, las pinturas están muy bien ejecutadas, siendo en gran parte por el propio Ghirlandaio. Esto se puede ver, por ejemplo, en la representación realista del buey de Lucas.
San Juan
San Marcos
San Mateo
San Lucas
 

Capilla Filippo Strozzi
La capilla Filippo Strozzi está situada en el lado derecho del altar mayor. La serie de frescos de Filippino Lippi representan la vida del apóstol Felipe y el apóstol Santiago El Grande y se completaron en 1502. En la pared derecha se encuentra el fresco San Felipe Conduciendo el Dragón desde el Templo de Hierópolis y en la lunette sobre ella, la Crucifixión de San Felipe. En la pared izquierda se encuentra el fresco San Juan Evangelista Resucitando Druisana y en la luñeta sobre ella La Tortura de San Juan Evangelista. Adán, Noé, Abraham y Jacob están representados en la bóveda acanalada. Detrás del altar está la tumba de Filippo Strozzi con una escultura de Benedetto da Maiano (1491).

Capilla Gondi
Esta capilla, diseñada por Giuliano da Sangallo,  está situada en el lado izquierdo del altar mayor y data de finales del siglo XIII. Aquí, en la pared trasera, está el famoso Crucifijo de madera de Brunelleschi, una de sus pocas esculturas. La leyenda dice que estaba tan disgustado por el crucifijo "primitivo" de Donatello en la iglesia de Santa Croce de Florencia que hizo éste. La bóveda contiene fragmentos de frescos de pintores griegos del siglo XIII. La decoración de mármol policromado fue aplicada por Giuliano da Sangallo (c. 1503). La vidriera y data del siglo XX.

Cappella Strozzi di Mantova
El Cappella Strozzi di Mantova está situado al final del transepto izquierdo. Los frescos fueron encargados a Nardo di Cione (1350-1357) por Tommaso Strozzi, un antepasado de Filippo Strozzi. Los frescos están inspirados en la Divina Comedia de Dante: Juicio Final (en la pared posterior; incluyendo un retrato de Dante), el Infierno (en la pared derecha) y el paraíso (en la pared izquierda). El retablo mayor de El Redentor con la Virgen y los Santos fue realizado por el hermano de Nardo di Cione, Andrea di Cione, más conocido como Orcagna. La gran vidriera en la parte posterior fue hecha de una caricatura por los dos hermanos.

Capilla Della Pura
La Capilla Della Pura está situada al norte del antiguo cementerio. Data de 1474 y fue construido con columnas renacentistas. Fue restaurado en 1841 por Gaetano Baccani. En el lado izquierdo hay una lunette con un fresco del siglo XIV Madonna and Child with St Catherine. En el altar delantero hay un crucifijo de madera de Baccio da Montelupo (1501).

Capilla Rucellai
La Capilla Rucellai, al final del pasillo derecho, data del siglo XIV. Además de la tumba de Paolo Rucellai (siglo XV) y la estatua de mármol de la Virgen y el Niño de Nino Pisano, alberga varios tesoros artísticos como restos de frescos del Maestro di Santa Cecilia (finales del siglo XIII - principios del siglo XIV). El panel de la pared izquierda, el Martirio de Santa Catalina, fue pintado por Giuliano Bugiardini (posiblemente con la ayuda de Miguel Ángel). La tumba de bronce, en el centro del suelo, fue hecha por Lorenzo Ghiberti en 1425.

Capilla Bardi
La Capilla bardi, la segunda capilla a la derecha del ábside, fue fundada por Riccardo Bardi y data de principios del siglo XIV. El alto relieve en un pilar a la derecha representa a San Gregorio bendiciendo a Riccardo Bardi. Las paredes nos muestran algunos frescos de principios del siglo XIV atribuidos a Spinello Aretino. La Virgen del Rosario en el altar es de Giorgio Vasari (1568).

Sacristía
La sacristía, al final del pasillo izquierdo, fue construida como la Capilla de la Anunciación por la familia Cavalcanti en 1380. Alberga, después de un período reciente de catorce años de limpieza y renovación, el enorme Crucifijo pintado con la Virgen y Juan evangelista, una obra temprana de Giotto. La sacristía también está adornada por una terracota acristalada y una fuente de mármol, obras maestras de Giovanni della Robbia (1498). Los armarios fueron diseñados por Bernardo Buontalenti en 1593. Las pinturas en la pared están atribuidas a Giorgio Vasari y a otros pintores florentinos contemporáneos. La gran ventana gótica con tres montantes en la pared posterior data de 1386 y se basó en dibujos animados de Niccolò di Pietro Gerini.

Capilla Española
Fresco de Andrea di Bonaiuto da Firenze en la Capilla Española: Alegoría de la Iglesia Activa y Triunfante y de la orden dominicana (c. 1365)
 

La Capilla Española (o Cappellone degli Spagnoli) es la antigua casa capitular del convento. Está situado en el lado norte del Claustro Verde. Fue encargado por Buonamico (Mico) Guidalotti como su capilla funeraria. La construcción comenzó c. 1343 y fue terminada en 1355. La capilla guidalotti fue más tarde llamada "Capilla Española", porque Cosimo la asigné a Eleonora de Toledo y su séquito español. Dentro de la Capilla Española hay una Capilla más pequeña del Santísimo Sacramento.
La Capilla Española fue decorada de 1365 a 1367 por Andrea di Bonaiuto, también conocida como Andrea da Firenze. El gran fresco en la pared derecha representa una alegoría de la Iglesia Activa y Triunfante y de la orden dominicana. Es especialmente interesante porque en el fondo muestra un gran edificio rosa que algunos piensan que puede proporcionar una idea de los diseños originales para la Catedral de Florencia por Arnolfo di Cambio (antes de que se construyera la cúpula de Brunelleschi). Sin embargo, tal interpretación es fantasía ya que el Duomo nunca fue pensado para ser rosa, ni para tener el campanario en la parte trasera. Este fresco también contiene retratos del Papa Benedicto IX, el cardenal Fraile Niccolò Albertini, el conde Guido di Poppi, Arnolfo di Cambio y el poeta Petrarca.
Los frescos de las otras paredes representan escenas de la vida de Cristo y San Pedro en la pared de entrada (en su mayoría arruinados debido a la posterior instalación de un coro), El triunfo de Santo Tomás de Aquino y la Alegoría del Aprendizaje Cristiano en la pared izquierda, y la gran "Crucifixión con el Camino a La Caballería y el Descenso al Limbo" en el arco de la pared del altar
La bóveda de cuatro partes contiene escenas de la resurrección de Cristo, la navicella, la Ascensión y Pentecostés. El políptico gótico de cinco paneles que probablemente fue hecho originalmente para el altar de la capilla, que representa a la Virgen Entronizado con Niño y Cuatro Santos por Bernardo Daddi data de 1344 y actualmente se exhibe en una pequeña zona museística alcanzada a través de puertas de vidrio desde el otro extremo del claustro. Juntos, la compleja iconografía de la bóveda del techo, las paredes y el altar se combinan para comunicar el mensaje de los dominicos como guías de salvación.
De forma rectangular, hacia el oeste tiene una scarsella que contiene el altar y un crucifijo de mármol de Domenico Pieratti de principios del siglo XVII, donado en 1731 por Gian Gastone de' Medici.

Arquitectura
Giorgio Vasari fue el arquitecto, encargado en 1567 por el Gran Duque Cosimo I, para la primera remodelación de la iglesia, que incluyó la eliminación de su pantalla de gallo original y loft, y la adición de seis capillas entre las columnas. Una esfera armillaria (a la izquierda) y un gnomon (a la derecha) fueron añadidos a los arcos ciegos finales de la fachada inferior por Ignazio Danti, astrónomo de Cosimo I, en 1572. La segunda remodelación fue diseñada por Enrico Romoli, y se llevó a cabo entre 1858 y 1860.
La plaza frente a la iglesia fue utilizada por Cosimo I para la carrera anual de carros (Palio dei Cocchi). Esta costumbre existió entre 1563 y finales del siglo XIX. Los dos Obeliscos del Corsa dei Cocchi marcaron la salida y el final de la carrera. Fueron configurados para imitar un antiguo Circo Romano Máximo. Los obeliscos descansan sobre tortugas de bronce, hechas en 1608 por el escultor Giambologna.

Iglesia de Santa Anastasia (Verona)
La iglesia de ladrillo gótico de Sant'Anastasia es el edificio eclesiástico más grande de la ciudad alta italiana de Verona.

Historia de la iglesia y ambigüedad del nombre
Su construcción empezó en 1290, pero nunca se acabó. Se piensa que el proyecto fuera realizado por Fra' Benvenuto da Bologna y Fra' Nicola da Imola, pero no se han hallados documentos que lo confirmen. La iglesia de Santa Anastasia fue construida sobre otra preexistente, de época gótica, dedicada a Santa Anastasia, razón por la cual se la llamó así, aunque en origen fuera dedicada a San Pedro, mártir dominicano asesinado el 4 de abril de 1252. La consagración de la iglesia tuvo lugar sólo en el año 1471.
Planta de la iglesia.

La fachada
La fachada, dividida en tres secciones que corresponden a las naves interiores, queda incompleta y por lo tanto el revestimiento es de piedra local. Es simétrica, tiene techo a dos aguas y lleva en el centro un rosetón. La portada central fue construida en el año 1330, tiene arquivoltas de arcos ojivales que se apoyan sobre columnas polícromas de mármol rojo, blanco y negro. La puerta de madera está dividida por un parteluz en dos secciones que acaban en dos arcos ojivales. A los dos lados de la fachada se abren dos ajimeces. Por lo que respecta a la decoración, lo más destacado lo constituye el fresco central donde se representa a Dios sobre una cátedra gótica con la cruz entre las rodillas y Jesús al lado, sobre los dos la paloma del Espíritu Santo; completan la imagen San José y María. En los frescos laterales menores aparecen un obispo con un estandarte que guía a la población de Verona y San Pedro que con otro estandarte guía a unos frailes dominicales. Ambos se dirigen hacia la representación de la Santísima Trinidad. El arquitrabe presenta bajo relieve con la vida de Jesús: la Anunciación, el Nacimiento, La Adoración de los reyes magos, el camino hacia el calvario, la Crucifixión y la Resurrección, y por encima de ella se apoyan dos estatuas de Santa Anastasia y Santa Catalina. En el parteluz, que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen, están tallados los santos Domingo, Pedro y Tomás.
Al lado izquierdo de la fachada, sobre el arco de entrada de un patio, se encuentra el sarcófago de Guglielmo de Catelbarco. Es el primer ejemplo de arca de tipología “dosel” que luego será utilizada para los sarcófagos de los miembros de la familia “della scala” que gobernó la ciudad de Verona entre 1262 y 1387.
Santa Anastasia desde fuera
Fachada del templo.
 

Interior
La iglesia tiene planta longitudinal con tres naves y bóveda de crucería, divididas entre ellas por hileras de columnas de mármol blanco y rojo con capiteles góticos. Después del transepto se encuentran el ábside y cuatro capillas laterales. Las dos columnas que se encuentran detrás del altar mayor llevan el escudo de armas de los Castelbarco. Esta familia, de Avio (Trentino), fue una de las más generosas en la construcción de la iglesia, razón por la cual se le construyó el sarcófago al lado izquierdo de la fachada. Una característica casi única de la iglesia son las dos pilas al lado de las columnas cercanas a la entrada. De hecho se apoyan sobre dos jorobados bigotudos, el primer con las manos apoyadas sobre las rodillas, el segundo con una mano puesta sobre la cabeza con muestra de preocupación. La atribución de las obras no está segura, el primer jorobado se atribuye a Gabriele Caliari, el segundo a Alessandrino Rossi.
Nave central
Ábside

En los primeros pilares de larga distancia hay dos cuencas de agua bendita, que son apoyadas por enanos pandeando (it.:"gobbi"); la derecha está fechada en 1591, la izquierda se atribuye al escultor Gabriele Caliari, el padre de Paolo Veronese.
Cuenco de agua bendita

 

Derecha, Pasillo Sur
El altar y el lugar de entierro en la primera capilla lateral de la derecha fueron erigidos para el condominio veneciano Diano Fregoso († 1525). El Arco dei Gavi en Verona probablemente estableció el modelo para la construcción. El cattaneo danés, discípulo de Jacopo Sansovino, creó la tumba triunfal con la figura del Redentor según la inscripción en 1565. El siguiente altar lateral en un nicho de finales del siglo XV, finamente decorado por Pietro da Porlezza, está dedicado al santo dominicano Vicente Ferrer (pintura del altar del siglo XVIII).
En la tercera capilla lateral construida en 1490 ahora hay una inmaculada del escultor Orazio Marinali (1643-1720) de Vicenza. La arquitectura del 4º altar es de 1541. El cuarto altar muestra San Martín de Francisco Caroto (1480-1546). El retablo Mazzoleni de la última capilla de la derecha consta de un marco cerrado redondeado con las representaciones de Santa María Magdalena, Catalina y Toscana de Liberale da Verona. Un portal gótico tardío en la pared final del transepto norte conduce a la sacristía donada en 1453.

Izquierda, Cara Norte
La tabla en la primera capilla del lado izquierdo contiene figuras de Hll. Sebastian y Rochus en el lado de San Pedro de Verona.
El altar de la familia Manischalchi está especialmente diseñado en el próximo yugo. En 1518, el Veronese Nicco Giolfino pintó la pintura central de las maravillas pentecostés, flanqueado por figuras de nicho de finales del siglo XV.
Después de la galería de órgano barroco temprano en el tercer yugo (contado desde la entrada), el acceso a la Cappella del Rosario se abre con sus muebles barrocos. Sólo el retablo consiste en un fresco del siglo XIV sobre lienzo, que representa a la Virgen, a quien Hll. Dominikus y Pedro de Verona recomiendan a los donantes arrodillados de la familia de la della Scala.
En la pared norte del transepto, un portal gótico tardío conduce a la sacristía similar a la capilla de 1453 con las pinturas de vidrio aproximadamente simultáneas, un puesto de 1493 y pinturas del siglo XVII.

Capillas de coros y casas de campo
La capilla principal del coro, reconstruida en el siglo XX, alberga en la pared a la izquierda la tumba del Condottiere Cortesia Serego, un comandante del ejército de la última Della Scala, 1424-1429. El escultor de este monumento ecuestre fue Nanni di Bartolo, estudiante de Donatello. Frente a un fresco del Juicio Final de la segunda mitad del siglo XIV. La siguiente capilla a la derecha es la de la familia Pellegrini, llena de relieves de terracota y azulejos. La capilla de la familia Cavalli, en el exterior derecho, contiene en la pared del lado derecho la obra tardía del pintor veroneso Altichiero da Zevio: la virgen entronada es recomendada a tres caballeros arrodillados de la familia Cavalli por sus patronos Martín, Jorge y Jacobo. El fresco debe haber sido creado antes de la construcción de la tumba para Federico Cavalli en 1390, tal vez ya en 1375.

"Despertar de San Jorge para luchar con el dragón" de Pisanno
Pisanello, Despertar de San Jorge, 1438
El principal atractivo de Sant'Anastasia, sin embargo, es un fresco pintado por Antonio Pisanello de 1433 a 1438 con el tema "Despertar de San Jorge para luchar con el dragón". Este fresco es considerado en la historia del arte como el punto culminante y final del gótico cortesano en la Alta Italia, antes de que el Renacimiento cambiara los ideales pictóricos. Aquí Pisanello sigue destacando "el noble comportamiento de las personas, el esplendor de armaduras y túnicas, las misteriosas y fantásticas fachadas de la ciudad gótica al fondo, el detalle macabro-realista de la horca con su caminar sobre el noble encuentro del consejo, un espectáculo idealizado de poder y gloria del mundo de la Edad Media que se hunde". 
Muestra a San Jorge balanceándose en la silla de montar para derrotar al dragón y salvar a la princesa de Trapezunt. La escena está llena de motivos de la vida del caballero, con temas naturalistas - las dos latas para caminar en la horca - con elementos paisajísticos y arquitectónicos. La princesa es la persona en primer plano.
Típico del gótico cortesano es que no es el momento de lucha y victoria, que ya ha sido diseñado incontables veces, que se registra, sino el momento silencioso de despedida de la princesa. Interesante es el motivo de la espalda del caballo entre las dos personas y la cabeza con las dos orejas por encima de él: aquí ya tenemos una fuerte perspectiva de acortamiento y una creación de profundidad de espacio, llevada a cabo en uno de los motivos favoritos del Renacimiento temprano, el caballo, ya en una pintura todavía gótica.
Pisanello, Despertar de San Jorge, 1438
 

Basílica de San Juan y San Pablo (Venecia)
La Basílica de San Juan y San Pablo es una de las iglesias más grandes de Venecia y tiene el estatus de basílica menor.
Es un enorme edificio de ladrillo construido en estilo gótico italiano. Se trata de la principal iglesia de los dominicos en Venecia, y como tal fue construida para predicar ante grandes congregaciones. Está dedicada a Juan y Pablo, no los apóstoles bíblicos de tal nombre, sino dos oscuros mártires de la primera iglesia cristiana en Roma, cuyos nombres se documentaron en el siglo III pero cuya leyenda es de fecha posterior.
En 1246, el dogo Jacopo Tiepolo donó algo de tierra pantanosa a los dominicos después de soñar con un grupo de palomas blancas sobrevolándolo. La primera iglesia fue demolida en 1333, cuando se comenzó la iglesia actual. No se acabó hasta 1430.
El vasto interior contiene muchos monumentos funerarios y pinturas, así como la Virgen de la Paz, una estatua bizantina situada en una capilla propia en la nave meridional, y un pie de santa Catalina de Siena, la principal reliquia de la iglesia.
San Zanipolo es una iglesia parroquial del Vicariado de San Marco-Castello. Otras iglesias de la parroquia son la San Lazzaro dei Mendicanti, la Ospedaletto y la Beata Vergine Addolorata.


Planta de la basílica (1. Sotofachada, 2. Urna del dux Ranier, 3. Altar de la Virgen con el Niño y los santos, 4. Monumento de Marcantonia Bragadin, 5. Políptico de San Vicente Ferrer, 6. Capilla de bl. Jakub Salomon, 7. Mausoleo Valier, 8. Capilla de Nª Sª Reina de la Paz, 9. Capilla de Santo Domingo, 10. Altar de San Catalina de Siena, 11. Brazo dcho. Transepto, 12. Capilla de la Santa Cruz, 13. Capilla de Santa María Magdalena, 14. Presbiterio, 15. Capilla de la Sª Trinidad, 16. Capilla de San Pío V, 17. Brazo izqdo. Transepto, 18. Capilla del Rosario, 19. Sacristía, 20. Nave lateral izqda.)
Portada

El interior tiene tres naves divididas por pilares flanqueando las columnas originales, conserva poco de su estructura original. La basílica, ha incorporado los antiguos edificios colindantes, fue construida en etapas muy juntas, como muestran los resultados del análisis de las técnicas de albañilería. La primera etapa es opus mixtum que fue interrumpido y el segundo utilizó el ladrillo.
La nave tiene 44,30 metros de largo y 14,68, con amplios pasillos de 7,40, de ancho. La separación está marcada por doce columnas que sostenían trece arcos. El ábside presenta cuatro grandes ventanas.
Interior de la iglesia
Techo del coro
 

Artistas destacados
·       Giovanni Bellini (Santos Vicente Ferrer, Cristóbal y Sebastián en la nave meridional).
·       Bartolomeo Bon (portada principal).
·       Cima da Conegliano o Giovanni Martini da Udine (Coronación de la Virgen en el transepto meridional).
·       Niccolò di Piero Lamberti y Giovanni di Martino (tumba del dogo Tommaso Mocenigo en la nave septentrional).
·       Pietro Lombardo (tumbas del dogo Pietro Mocenigo en la pared occidental y los dogos Pasquale Malipiero y Nicolò Marcello en la nave septentrional; tumba de Alvise Diedo en la nave meridional).
·       Tulio Lombardo (y Alessandro Leopardo?) (tumba del dogo Andrea Vendramin en la pared septentrional del coro).
·       Lorenzo Lotto (San Antonino en el transepto meridional).
·       Rocco Marconi (Cristo entre los Santos Pedro y Andrés en el transepto meridional).
·       Giovanni Battista Piazzetta (Santo Domingo en la Gloria en el techo de la capilla de santo Domingo).
·       Giuseppe Salviati, Cristo resucitado con los apóstoles Santiago, Tomás, Felipe y Mateo
·       Veronés (La Asunción, La Anunciación y La adoración de los Magos en el techo de la capilla del Rosario; La Adoración de los Pastores en la capilla del Rosario).·       Alessandro Vittoria (San Jerónimo en la nave septentrional).
·       Alvise Vivarini (Cristo llevando la Cruz en la sacristía).
·       Bartolomeo Vivarini (Tres Santos en la nave septentrional).
La capilla del Rosario, construida en 1582 para conmemorar la victoria en la batalla de Lepanto, contenía pinturas de Tintoretto, Palma el Joven, Tiziano y Giovanni Bellini, entre otros, pero quedaron destruidas por un incendio en 1867 atribuido a pirómanos anticatólicos. 
Políptico de Giovanni Bellini, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Ángel de la Anunciación, Jesús, la Virgen María, San Cristóbal, San Vicente Ferrer y San Sebastián, 1464.

 

 

 

 Próximo Capítulo: Capítulo 30 - Gótico italiano siglo XIII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía
AA.VV. (2007). Napoli e dintorni (en italiano). Milán: Touring Club Italiano. ISBN 978-88-365-3893-5.Fino, L. (19
87). Arte e Storia di Napoli in San Lorenzo Maggiore (en italiano). Nápoles: Libri antiquariato.
Filangieri junior, Gaetano (1833). Chiesa e convento di S. Lorenzo maggiore in Napoli: descrizione storica ed artística (en italiano). Nápoles.
Capasso, Bartolommeo (1905). Napoli greco-romana (en italiano). Nápoles: SNSP.
De La Ville Sur-Yllon, Ludovico (1892-1896). Napoli nobilissima (en italiano) IV. Nápoles.
Caracciolo D'Engenio, Cesare (1623). Napoli sacra (en italiano). Nápoles.
Morisani, Ottavio (1969). L'arte di Napoli nell'età angioina (en italiano). Nápoles.
Fontana, Maria Vittoria; Ventrone Vassallo, Giovanna (25-27 de junio de 1980).

 
A cura di R. Roman, Arte Italiana del Rinascimento, 1999, Milano, Könoman
.Diretto da C. Bertelli, G. Briganti, A. Giuliano, Storia dell’arte Italiana, 1986, Milano, Mondadori.
Testo di C. Merlo Il Rinascimento, 1999, Firenze, Mondadori.
Diretto da Martine Buysschaert, Il Rinascimento dell’architettura, 1995, Trieste, Editorale Libraria.
A cura di Gius. Laterza & Figli, Storia dell’arte italiana, 1993, Milano, Edizione CDE.
Realizzato da Peter Murray, Architettura del Rinascimento, 1971, Electa.
A cura di M.C.Prette, A. De Giorgis, 2005, Giunti.
Manfred Wundram (ed.): Alta Italia Este (Reclams Kunstführer Italien Vol. 2).