Archivo del blog

viernes, 19 de noviembre de 2021

Capítulo 17 - Gótico francés - Gótico normando

El gótico normando (fin del siglo XII - inicios del siglo XIII)

El ducado de Normandía de los Plantagenêts, con sus prelados normandos, se asocia muy temprano con el movimiento gótico francés cuyo primer ejemplo aparece en la nave de la catedral Saint-Pierre de Lisieux (1167-1174). Esta precocidad es explicada por el patrocinador de la obra, obispo Arnulfo (1141-1181). Prelado prominente, descubrió las novedades arquitectónicas del gótico temprano cuando fue a la consagración de la abadía de Saint-Denis​ el 11 de junio de 1144. Sus buenas relaciones con el abad Suger, seguramente lo incitaron a llamar a un maestro de obras francés.
Después de sus victorias sobre Juan sin Tierra, Felipe Augusto anexionó el territorio al dominio real en 1204: la influencia del arte gótico de la Ile-de-France surgió rápidamente en la arquitectura militar: desde París, la fortaleza medieval del Louvre inspiró no solo los donjons de Ruan y de Lillebonne sino también las torres Talbot de Falaise y del Prisionero de Gisors.
Sin embargo, los elementos tradicionalmente normandos resisten en la arquitectura religiosa, especialmente en la Baja Normandía, donde a menudo se contentan con adaptar los nuevos procesos arquitectónicos a los edificios del período románico. De hecho, hasta el segundo cuarto del siglo XII, un gran número de iglesias tenían sus naves cubiertas de carpintería. Fue entonces cuando recibieron abovedamientos góticos basados en el uso de bóveda de crucería. Heredados de este período, las plantas de las iglesias a menudo tienen una amplitud notable con un transepto muy destacado, mientras que el uso de un tipo de bóveda rebajada, enmarcada por arcos de medio punto, hacía que el empuje fuese tan fuerte que requería muros muy gruesos. ​
El coro de la iglesia abacial de Saint-Etienne de Caen fue el primer edificio construido después del final del ducado (1204). Sin embargo, las supervivencias normandas aún son visibles en la nave: la coursière (galería de circulación al nivel del claristorio) y el ancho de la nave central son típicamente normandas. ​ La reconstrucción del coro de la catedral de Bayeux (alrededor de 1230) también respeta esta tradición normanda: arcos quebrados muy agudos, tímpanos calados de tréboles, volutas, ausencia de estatuas, luz.
El claustro de la Maravilla de la abadía de Mont Saint-Michel reconstruido en el estilo arquitectónico normando, con capiteles con ábacos circulares, enjutas de piedra de Caen y motivos vegetales, fue terminado en 1228.
En Coutances, la reconstrucción de la nave precede a la del coro (alrededor de 1220-1235). Estas dos partes del edificio son de estilo normando: los capiteles con ábacos circulares huecos, los delgados arcos y sus acentuadas molduras son signos evidentes de resistencia al estilo gótico francés. Del mismo modo, el cimborrio era una especificidad normanda desde la época románica: en el siglo XIII, las iglesias de Saint-Pierre-sur-Dives, Fécamp, Lisieux, Ruan, Langrune, Rots, Norrey-en-Bessin y Étretat disponían de uno. El estilo regional también aparece en la fachada de la catedral, que ofrece líneas verticales vertiginosas. 
El extremo del coro de la catedral de Lisieux, construido en el siglo XIII, también revela un cambio en relación a la nave de style francilien. El maestro constructor, diferente del de la época de Arnulfo, impuso el estilo gótico normando: las columnas que componen las arcadas son dobles, los ábacos tienen forma circular o poligonal, los tréboles perforan los muros. Sobre todo, el estilo gótico parece mucho más evolucionado y esbelto: un triforium reemplaza a las falsos Tribunas de la nave, las arcadas se aprietan, las columnas se afinan, las molduras se perfeccionan. En conjunto, todas las catedrales normandas están construidas según una misma planta que incluye una nave, unas naves laterales simples, un transepto y capillas radiantes que se abren al deambulatorio. La capilla de la Virgen, dispuesta en el eje de la iglesia, es una verdadera pequeña iglesia anexa a la grande (abadía de la Trinidad de Fécamp). Las iglesias rurales están compuestas por una nave terminada por una cabecera plana como se puede encontrar en Inglaterra. La característica más llamativa de este estilo de arquitectura es la rotura muy pronunciada de los arcos en lancetas, especialmente en los coros, portales y campanarios, mientras que las bóvedas de arista se hacen casi siempre en un planta barlonga. Estas disposiciones se conservarán en los monumentos del gothique rayonnant al que pertenecen la iglesia abacial de Saint-Ouen, Saint-Pierre de Caen (aunque el coro es del siglo XVI) y en los edificios del gothique flambloyant: San Maclou de Ruan, Caudebec-en-Caux, Notre-Dame de Saint-Lô, el coro de la iglesia abacial del Monte Saint-Michel, Saint-Jacques de Lisieux, Saint-Jacques de Dieppe, Notre-Dame d'Alençon, las dos iglesias de Saint-Martin y Saint-Germain de Argentan.
Las diferencias se relacionan con detalles de ejecución, como la construcción de capillas laterales entre los contrafuertes de la nave o los pilares en forma de diamante con nervaduras que continúan las de la nave, los arbotantes dobles y de doble vuelo (Saint-Ouen) o incluso el arco de cinco puntos encontrado en el siglo XVI en la piscina de la abadía de Saint-Wandrille. Lo que caracteriza especialmente a la escuela de Normandía en todas las épocas del gótico, son los campanarios, destacables por la altura de las flechas y los clochetones; las flechas más bellas son las de Saint-Étienne de Caen, de Notre-Dame de Coutances, de Bayeux, de Secqueville-en-Bessin, de Saint-Pierre-sur-Dives, de Langrune, de Bernières y de Saint-Pierre de Caen.
Todas estas grandes iglesias tienen un característica común: desde el crucero del transepto se levanta casi siempre un cimborrio (tour-lanterne) muy perforado y a menudo ricamente ornamentado. Si bien esas torres estaban muy extendidas en Europa desde la época románica, es realmente con el gótico normando y anglo-normando cuando tomaron una mayor escala y donde su presencia fue la más regular. Casi siempre diseñados para ser la torre más alta de la iglesia, en la mayoría de los casos superaron a las dos torres de la fachada armónica occidental, aunque el estado de terminación de algunos edificios no siempre ha permitido alcanzar ese objetivo (a menudo falta la parte de la cubierta). Se encuentran en el siglo XIII, en muchas iglesias normandas como Saint-Martin de Langrune-sur-Meret, Saint-Ouen de Rots, Nuestra Señora de Etretat y Nuestra Señora de las Labores de Norrey-en-Bessin, y en muchas abadías, incluidas la de la Trinité de Fécamp y la de Saint-Pierre-sur-Dives, y en casi todas las catedrales de la provincia, incluidas las catedrales de Lisieux, de Coutances, de Notre-Dame de Ruan o de Évreux. La catedral de Notre-Dame de Sées no tiene ninguno, pero fue originalmente planeado. A veces, esa torre central es una torre campanario, no abierta sobre el crucero.
Esta arquitectura ha influido mucho en el arte gótico de Inglaterra, donde la presencia de una torre central es la regla. También se encuentran en España, en la catedral de Burgos, en Suiza, en la catedral de Lausana o en el gótico escaldino de Flandes. En Francia, Picardía y Artois parecen ser las regiones más permeables a la influencia normanda, en particular por la adopción de la cabecera plana y del cimborrio en Notre-Dame de Laon, mientras que las catedrales ahora desaparecidas de Cambrai o de Arras (no terminada) estaban ornadas con una torre central en la intersección de sus cruceros.


Catedral de Notre-Dame de Bayeux
Situada en el presunto emplazamiento del foro de la ciudad galorromana de Augustodurum y en sustitución de un edificio de época merovingia, la actual catedral fue consagrada el14 de julio de 1077. Forma parte de un conjunto episcopal notablemente conservado. Fue para ella que se hizo el tapiz de Bayeux.

Historia
El grupo de la catedral
Probablemente había tres iglesias en el barrio eclesiástico, en la esquina suroeste de la ciudad: una se ha convertido en la actual catedral; la segunda, dedicada a Saint Etienne, sobrevivió a la cabecera de la catedral hasta el  siglo XVII; el tercero, Saint-Sauveur, dio nombre a la parroquia. Alrededor de la catedral, las excavaciones del  siglo XIX, y los de Florencia Delacampagne han desenterrado los restos de edificios galorromanas y los de las paredes de la ciudad, cerca de la cabecera del paciente.

Periodo romano
Tras un incendio, Hugues II de Bayeux (1015-1049) decide reconstruir la catedral. Fue completado por su sucesor Odon de Conteville (1049-1097). Las fechas extremas de su construcción son, según Jean Vallery-Radot, entre 1040 y 1080. Orderic Vital da todo el crédito por su construcción a Odon de Conteville, pero Robert de Torigny lo contradice.
La nave estaba flanqueada por pasillos coronados por galerías. También tenía una torre de linterna. Está consagrado por el arzobispo de Rouen, Jean d'Ivry el14 de julio de 1077, en presencia del Duque-Rey Guillaume y Mathilde.
Los elementos románicos primitivos del siglo XI  todavía visibles hoy formó la cripta (1050-1060) y torres de la fachada oeste (circa 1070-1090). La cripta está formada por tres vasijas arqueadas con crestas que caen sobre capiteles decorados principalmente con hojas de acanto. También se mantiene en la cripta dos capitales del siglo XI del cruce y puso de manifiesto con motivo de la restauración de la torre central. Se encuentran entre los capiteles normandos historiados más notables del período ducal (1060-1070). Los demás elementos decorativos, en particular los frescos, datan del siglo XV.
El macizo occidental original es ahora la base de las adiciones del período gótico. Las peculiaridades de la arquitectura románica normanda temprana se ven mejor en la planta baja de las torres. La bóveda de la planta baja de la torre sur, formada por una cuna clásica reforzada con doble arco, se diferencia notablemente de la de la torre norte, casi semiesférica y reforzada por dos arcos laterales que se cruzan perpendicularmente.
Desde el comienzo del siglo XII, siguiendo el incendio de un edificio en 1105, durante el asedio de la ciudad por Henry Beauclerc, se han realizado trabajos importantes que afectan poco a poco todas las partes del edificio y se extenderá hasta el final del siglo XV por la coronación de la torre central.
El trabajo de reconstrucción parece haber sido emprendido inmediatamente por Ricardo de Dover, gracias al Rey de Inglaterra, según William de Malmesbury. La catedral fue incendiada nuevamente en 1160. El trabajo se reanudó al final del episcopado de Philippe d'Harcourt y continuó bajo Henri de Pardieu.
El trabajo comenzó en torno a 1120 - 1130 con la reanudación de las partes más bajas de la nave, típicos de la novela de Norman. Pertenece a este ciclo la decoración de las grandes arcadas semicirculares formadas por motivos geométricos embellecidos con fantásticas máscaras. Arriba, la pared está formada por una vasta alfombra de motivos geométricos con, en las enjutas, un conjunto de bajorrelieves historiados que encuentran obvios paralelismos en los motivos de los scriptoria contemporáneos del sur de Inglaterra.

Periodo gótico
La construcción gótica comienza con los pasillos de la nave alrededor de 1180 en un estilo tomado directamente de Île-de-France. Los muros exteriores fueron eliminados un siglo más tarde para la progresiva construcción de las capillas laterales (c. 1280 - 1350), entre los antiguos contrafuertes.
El coro reconstruido gótico en 1220 / 1240 es notable por sus típicamente elementos Norman: muy agudo arcos apuntados profusión de columnas y pilares, riqueza de la decoración consiste en medallones, rosetas o trébol de cuatro hojas perforadas en las enjutas, una gran claraboya sustitución de las tribunas a expensas ventanas altas. Iniciado por Robert des Ablèges, es continuado por Thomas de Fréauville y terminado por Guy, enterrado en el nuevo coro. La dendrocronología sitúa el período entre 1224 y 1228.
Alrededor de 1245 - 1255 asistimos a la reanudación de las partes superiores de la nave, en una posición diferente a la eliminación del triforio en favor de las grandes bahías. Este es el primer logro del estilo radiante en Normandía. Por último, el crucero recibe su nuevo marco en 1226 para el crucero sur y 1250 en el norte, pero la decoración se realiza en la segunda mitad del siglo XIII.
Entre los notables elementos del gótico de la catedral de Bayeux también incluidos Sala del capítulo con su laberinto de la almohadilla y la Sala del Tesoro, que conserva un mueble notable (caja de marfil del siglo XI casulla santa Regnobert siglo XII, el gabinete relicario episcopal del siglo XIII, sede del siglo XIV) donde el acceso es posible bajo ciertas condiciones.
El solar gótico no se limita a los espacios interiores de la catedral como lo demuestra su aspecto exterior, en particular su fachada occidental que incluye la coronación de las torres romanas con agujas y el aderezo de la fachada en estilo gótico adornado con cinco pórticos, el portal del crucero sur llamado "del deán" y naturalmente su torre central. Se inició en la primera mitad del siglo XIV, se somete a un rayo 1425. Nicolas Habart comienza su restauración, pero el sitio no se reanuda hasta bajo Louis d'Harcourt que financia íntegramente las 4.092  libras necesarias para su realización (1477-1479).
Adyacente al edificio en su lado norte, se desarrolla un espacio dedicado al clero de la catedral, en la que el centro se encuentra la Biblioteca capítulo, la construcción de la mitad del siglo XV que todavía reúne en la actualidad muchas obras valiosas en un sorprendente neogótico diseño que data del período de restauración. 
Ábside de la catedral de Notre-Dame en Bayeux
 

Durante las guerras de religión, la catedral fue saqueada por hugonotes en 1562 - 1563 liderados por el pequeño noble François de Bricqueville. Las estatuas, puestos y órganos fueron destruidos al igual que las reliquias del tesoro.
Se construyó una nueva pantalla de techo en 1700. La torre central está coronada con una cúpula de estilo clásico, obra del arquitecto Jacques Moussard. Estos logros tienen lugar bajo el episcopado de François de Nesmond.

Desde la Revolución
Durante la Revolución, se produjeron nuevos saqueos en 1790, luego la catedral se convirtió en un templo de la Razón.
Abandonado a partir de entonces, sufrió numerosos deterioros. Los trabajos de restauración se llevan a cabo en el siglo XIX. En 1851, el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc expresó sus reservas sobre la solidez de ciertas partes del edificio: la mampara de la torre debe ser destruida, según él, y se inician los trabajos de apuntalamiento. Viollet-le-Duc quiso arrasar la torre central que amenazaba con derrumbarse, pero finalmente se salvó gracias a la intervención del ingeniero Eugène Flachat, mediante un apuntalamiento bajo la dirección de los arquitectos Henri de Dion y Louis Lasvignes. Posteriormente será cubierto con una cúpula de cobre por el arquitecto diocesano Gabriel Crétin. 

Dimensiones

Largo total

102  metros

Ancho de la nave

10  m

Ancho de garantías

5  m

Ancho de las capillas de pasillo

5  m

Altura bajo bóveda

23,30  m

Longitud del transepto

37,60  m

Altura de las agujas de la fachada occidental

76,60  m

Altura de la torre del reloj

74,50  metros



Exterior
La fachada occidental
La fachada occidental, que da a una plaza ubicada en la intersección de rue des Cuisiniers, des Canoines, de la Maîtrise y Lambert-Léonard-Le-Forestier, está enmarcada por dos torres romanas con ventanas semicirculares en la base de las agujas. Fueron reforzados por gruesos contrafuertes de muelles después del incendio de 1105. Las dos torres están flanqueadas por una torre de escalera románica, de la que la del norte está coronada por una construcción denominada "atalaya".
El nivel inferior tiene cinco pórticos de los cuales solo los tres del centro corresponden a las puertas de entrada a la catedral. El portal central se transformó en 1778. Los dos portales laterales, a pesar de la pérdida de grandes estatuas en 1562, conservan las estatuas de arcos y tímpano.
El tímpano del portal norte narra la Pasión de Cristo. La escena inferior evoca la Última Cena y el lavatorio de los pies, la escena superior del arresto en el Huerto de los Olivos, la flagelación y la carga de la cruz, la tercera la crucifixión y la última representa a Dios Padre en majestad. El del portal sur representa el Juicio Final. La primera y la segunda escenas evocan a los muertos emergiendo de sus tumbas. A la derecha, debajo de la puerta, está el infierno con el diablo en el centro. La tercera escena ve una procesión de los elegidos a una "Jerusalén celestial". En la última escena está Cristo en Majestad, rodeado por dos ángeles y dos figuras arrodilladas.
La representación de la Última Cena contiene un error: de hecho tiene once personajes, entre ellos Jesús en el centro (halo) y diez apóstoles a su alrededor. Por lo tanto, faltan dos apóstoles (incluido Judas, que salió solo después de la comida, según los cuatro evangelios).
Una balaustrada formada por cuadrifolios inscritos en un círculo remata el portal central. La enjuta de la izquierda es un empleado arrodillado, probablemente un donante. Arriba se abre una gran ventana radiante, coronada por una galería con estatuas de diez obispos, dispuestos de dos en dos en tramos gemelos coronados por frontones decorados con trilobios y rosas ciegas. Un gran frontón corona el conjunto, adornado con ganchos y decorado con rosas ciegas.
Una de las faldas, construida a principios del  siglo  XII para fortalecer la torre sur, está decorada con una inscripción funeraria, probablemente Isabelle Dover, Obispo hermana Richard II.

Los cinco portales de la fachada occidental

Portal central

Tímpano del portal norte, relatando la Pasión de Cristo. 

Tímpano del portal sur, que representa el Juicio Final.

Galería de obispos 

La nave
La nave está flanqueada por arbotantes, el segundo construido al mismo tiempo que las capillas laterales.
El portal lateral es de estilo gótico temprano. Su pórtico, que tiene dos vanos, se alinea con las capillas laterales. Se abre con dos arcos separados por un pilar redondo confinado por pequeñas columnas y permite el acceso a las dos puertas coronadas por un óculo cada una.
Fachada sur de las capillas laterales.

Portal del lado sur. 

Crucero
El crucero se eleva en dos niveles. El crucero sur está ocupado en su parte inferior por el portal del Deán o portal de Santo Tomás Becket. Está rodeado por un entorno que irradia arcadas ciegas. El portal tiene dos puertas separadas por un trumeau. Su tímpano de tres frisos narra el martirio del santo obispo. El primer registro habla de la asamblea de Northampton (1164) que marca la ruptura entre Thomas y el rey de Inglaterra Enrique II.  Y luego la asamblea de Amboise (1170) que ve la reconciliación de los dos hombres. El segundo registro muestra su cruce del Canal en un barco, su cabalgata y su martirio. El tercer registro es una escena de veneración de la tumba. El portal está coronado por una balaustrada calada y una gran ventana radiante. La cumbre está coronada por una galería de cinco arcos rematados por un frontón y enmarcados por dos torreones. Este portal daba acceso al hotel del Deán situado más al sur.

El crucero sur.

El portal del decano.

El tímpano del martirio de Thomas Becket.

La torre central
De base cuadrada, está decorado con arcos ciegos. La balaustrada de estilo extravagante permite la transición de cuadrado a octágono. En sus cuatro esquinas aparecen los bustos de los profetas y de la Virgen y el Niño.
La primera etapa (1477-1479) incluye seis bahías con tracería extravagante, restaurado en el siglo XIX  por Gabriel Morón. En 1866 construyó un segundo nivel de estilo neogótico. La torre está coronada con una cúpula de cobre coronada por una torreta y una aguja.
La torre central.

Cabecera
La cabecera se deriva de la de la abadía de Saint-Étienne en Caen. Las capillas radiantes, además de la capilla axial, forman parte de la construcción. El coro de estilo gótico fue construido entre 1220 y 1240. Tiene las características del gótico normando como Saint-Étienne de Caen, Coutances y Sées. La parte superior de los contrafuertes de los arbotantes alberga estatuas que representan a la Virgen María, obispos y santos. Fueron sustituidos en el  siglo XIX por copias.
La catedral en 2014.

El ábside con la capilla axial que emerge

El ábside y las estatuas en los contrafuertes de los arbotantes. 

Construcciones adjuntas
La cara norte de la catedral es visible desde la apertura del pasaje Flachat en 1896. La sacristía fue construida en 1900 en estilo neogótico.

Biblioteca de capítulos
La biblioteca de capítulos tiene dos niveles. Fue construida entre 1429 y 1436. El primer nivel comprendía el scriptorium, iluminado por catorce ventanas sencillas con parteluces. El segundo nivel alberga la biblioteca, renovó en los siglos XVII y XIX. Sus bahías medievales fueron reemplazadas por grandes ventanales en la década de 1850. Es un monumento excepcional, uno de los pocos de este tipo que quedan en Francia. La biblioteca capitular incluye 5693 obras impresas desde 1476 hasta 1953, manuscritos del canónigo Guérin sobre Oriente Medio y Tierra santa, más de quinientas escritos y cartas pastorales y veintinueve periódicos religiosos e históricos.
Se han restituido las ciento cuarenta obras que se conservaban en el tesoro de la catedral. Entre ellos, un gran número de libros litúrgicos: misales, rituales y Breviario y papal ricamente iluminada y encuadernado, ejecutado en el  siglo XIX a los obispos de Bayeux. Hermosas burbujas de discurso que recuerdan a la clasificación medieval adornan las paredes. Una sala del museo está abierta en la planta baja. Ayuda a comprender la historia y la función del edificio y sus hermosas colecciones.

Sala capitular
Como una extensión de la torre norte está la casa del capítulo división en la segunda mitad del siglo XII. El primer nivel incluye una sala subcapular, que daba acceso al claustro ahora desaparecido. Allí ahora hay un depósito lapidario interesante. El segundo nivel alberga la sala capitular, cuyo exterior conserva su primitivo aspecto gótico. Esta habitación capítulo se caracteriza por su mural del siglo XV. Esto representa la coronación de la Virgen María rodeada de ángeles con los cánones rezando a sus pies. El pavimento medieval es de baldosas vidriadas formando un laberinto en el centro. El mobiliario es del siglo XIX.
La torre norte con su escalera y la sala capitular al frente.
 

Interior
La nave
La nave tiene dos niveles: el primero románico con arcadas  del siglo XII, mientras que el nivel superior el gótico, es del siglo XIII.
El nivel inferior es particularmente notable por su decoración extremadamente desarrollada, que era rara en este momento. Esta decoración podría tener su origen en los modelos ingleses traídos después de Henri I st Beauclerc.
En las enjutas, los arcos de inglete superan los relieves. Están en el norte, un entrenador de monos, un obispo de bendición, un león arrastrándose sobrevolado por una quimera, un segundo obispo de bendición. La última arcada es un pastiche del siglo XIX que reemplazó a una arcada gótica en 1857. La enjuta representa a una virgen con el niño.
Enfrente, en el lado sur, la enjuta del mismo período es una representación de la escena 23 del tapiz de Bayeux (juramento de Harold). Otras enjutas son del siglo XII. En el cruce un nuevo león rampante coronado por un grifo, monstruos entremezclados, un hombre que sostiene con ambas manos las dos puntas de su larga barba, un monstruo rodeado de follaje. Bajo el león que se arrastra en el lado sur, observe la extraña figura que representa a un hombre y una mujer entrelazados, los amantes de Bayeux.
Los arcos principales son cubiertos por la etapa gótica única dirigida por el genial arquitecto de la mitad del siglo XIII. Está separado del nivel románico por un friso de cuadrifolios característico del arte gótico normando. En el lado izquierdo de la nave, observe la galería del órgano medieval destruido en el siglo XVI.
En la base del piso gótico corre una elegante balaustrada de arcos trilobulados. Grandes ventanales radiantes ocupan todo el espacio disponible. Están separados por los pilares que sostienen los arcos en planta alargada y se abren hacia el interior por dos arcos gemelos. El conjunto es muy ligero y permite un feliz matrimonio con el nivel románico y el coro preexistente con sus tres niveles.
Finalmente, observe en el lado izquierdo el púlpito que data de 1786, obra de Jean-Louis Mangin, escultor bayeusano. El tanque es neoclásico y la parte superior es de inspiración barroca. La pantalla está formada por una nube que protege a los querubines de estuco, coronada por un globo terráqueo con una alegoría de la religión que blande una cruz.
Nave
 (coro al fondo).

Nave (órgano de tribuna al fondo).

Interior. La piedra caliza está cincelada. 

Los pasillos y sus capillas
Pasillo norte
Capilla de Saint- Pierre, Sainte- Trinité y Notre-Dame-de-Bonne-Nouvelle
Construida antes de 1350. Un magnífico retablo barroco de la primera mitad del siglo XVII evoca los símbolos marianos de la letanía de la Virgen. En la parte superior está Dios Padre rodeado de ángeles y en los lados figuras del Antiguo Testamento. La reja de 1758-1759 una vez cerró un lado de la nave. Al fondo, puerta a la sala capitular.
Un amonites fue colgado en la pared en el siglo XV, con una inscripción en latín diciendo que es una serpiente convertida en piedra por un milagro divino.

Capilla de Saint-Martin-aux-Vicaires
Fundada en 1309 por el canónigo Pierre de Saint-Pierre-aux-Champs. Murales que representan ángeles y el canon fundador. Interesante retablo barroco llamado Anunciación y Crucifixión, catalogado como objeto en los Monumentos Históricos: cuadro que representa a un moribundo sostenido por su ángel de la guarda y la Virgen María, intercediendo ante Cristo Resucitado.

Capilla de San Juan Evangelista (in introitu librariae)
Capilla fundada en 1289 por el obispo Pierre de Beanis y por la que se accede a la biblioteca capitular.

Capilla de la Anunciación y San Juan
Fundada en 1328 por el obispo Pierre de Lévis (1324-1330). Vidriera de Thèvenot que representa la Anunciación y la vida de Saint-Regnobert. Rejilla de 1758-1759 que antiguamente cerraba uno de los lados de la nave.

Capilla de Saint-Antonin-et-Sainte-Croix
Las dos últimas capillas de la nave norte se construyeron antes de 1350 y se dividieron en dos niveles. En la planta baja, pasaje Arthenay del siglo XIV, permitía al obispo pasar directamente al palacio del obispo de la catedral. En el nivel superior hay una capilla alta en galería.

Pasillo sur
Capilla de Saint- Sébastien - Saint-Gerbold -et-Sainte-Radegonde
Capilla posterior a la instalación del crucero (finales del siglo XIII). Incluye un mural de Panchet-Bellerose (siglo XIX) y una vidriera de Coffetier que representa la vida de Santa Radegonde (1873).

Capilla de Julien y Saint-Exupère
Último cuarto del siglo XIII. Vidriera de Thévenot (1848) que representa la vida de Saint Exupère. Esta capilla está dedicada a la paz. Detrás una mesa  que representa a San Exorcismo exorcizando a un poseído, descubrimos en 2015 un fresco medieval que ciertamente muestra la resurrección de Lázaro arriba y abajo, la Crucifixión de Cristo.

Portal del lado sur
Las fechas del portal desde la segunda mitad del  siglo XII. Sus puertas están decoradas con magníficas pinturas antiguas.

Capilla de Sainte- Marguerite -et-Saint-Maur
La capilla data de la segunda mitad del siglo XIII, que incluye una fenestración extravagante. La vidriera de Thèvenot representa la vida de San Vigor (1847).

Capilla Saint-Hilaire-Saint-Contest-et-Sainte-Honorine
La capilla data de la segunda mitad del  siglo XIII. La decoración es de 1839. El vitral que cuenta la vida de Saint Contest fue realizado bajo la dirección del abad Thomine-Desmazures, por empleados de la fábrica de porcelana Bayeux, dirigida por Hyacinthe Langlois. Alberga la tumba de Jean-Baptiste Hue de Launay (?? -8 de abril de 1722), nacido en Coutances, vicario general de la diócesis de Bayeux, archidiácono de Caen.

Capilla de Saint-Jean-pres-de-la-Tour-Saint- Cyr -et-Sainte- Julitte -Saint-Martin-aux-Fonts
Es la primera capilla lateral fundada por el obispo Odon de Lorris (1263-1274). La ventana de Thévenot representa la vida de San Manvieu, obispo de Bayeux (siglo V). La cuadrícula proviene de la pantalla rood (1700).
Vidriera de la capilla, pasillo sur de la nave
 

El crucero
El crucero se divide en dos niveles al igual que la nave. Una galería corre en la base del piso superior. Está protegido por una balaustrada formada por arcos con estatuas de apóstoles del siglo XII, los dos tirantes del sur fueron decorados con arcos ciegos en la segunda mitad del siglo XII. El sur es más elaborado que el norte. Incluye hermosos medallones de follaje tallados sobre el portal del Decano. En la cruz norte, un gran retablo es de Jean-Louis Mangin (siglo XVIII). Los dos grandes ventanales radiantes recibidos en las vidrieras del siglo XIX representan a los obispos y santos de Bayeux. Los del norte son de Étienne Thevenot (1848) y los del sur de Nicolas Coffetier (1873).
El Ministerio de Cultura y Comunicación inició un pedido público para las vidrieras de la catedral para 240  m 2 de techos de vidrio.
Los cuatro pilares del crucero fueron reemplazados en 1857-1858 durante las obras de Flachat. Bajo el aderezo gótico encontramos las columnas y capiteles romanos, varios de los cuales se guardan en el depósito lapidario y en la cripta.
Pabellón norte del crucero.
 

Capillas San Nicolás y Santo Tomás Becket, transepto sur.
Las dos capillas se incluyen en una arquitectura radiante. Dedicadas a San Nicolás de Myra y Santo Tomás Becket, están decoradas con interesantes pinturas murales. La capilla izquierda incluye una hermosa Anunciación del siglo XIII coronada por una impresionante representación de la Trinidad restaurada en el siglo XIX. El de la derecha incluye en el panel inferior escenas de la vida de San Nicolás coronadas por una crucifixión (siglo XIII). En el panel superior, el martirio de Santo Tomás Becket es de Panchet-Bellerose (siglo XIX).
Capillas de Saint-Nicolas y Saint-Thomas Becket.
 

El coro
El coro, que data de los años 1220-1240, proviene del de la abadía de Saint-Étienne en Caen. Tiene tres niveles sobre cuatro vanos que dan a una rotonda: el de los grandes soportales, el del triforio que corresponde a una galería de circulación muy decorada, y el suelo de las altas ventanas (el esqueleto). Nos encontramos con la técnica normanda de la pared gruesa que permite moverse con facilidad a todos los niveles. El segundo nivel es ciego.
La decoración del coro es característica del arte gótico normando. Las enjutas de las grandes arcadas presentan medallones con patrones geométricos y follaje estilizado. En el segundo nivel, un gran arco en el tercer punto incluye dos arcos más agudos que se dividen en pequeños arcos elevados. Los tímpanos están decorados con trilobios y cuatrifolios. Las enjutas de este nivel incluyen escenas historiadas. Podemos ver en particular a Adán y Eva, la Anunciación, dos obispos controlando un lobo y un dragón, probablemente San Loup y San Vigor, una mujer y un hombre luchando con monstruos, sin duda alegorías de la tentación. Las bóvedas están decoradas con pinturas medievales que representan a los primeros obispos.
Las columnas de la rotonda están hermanadas. Fueron acanalados en estilo antiguo en el siglo XVIII cuando se instaló el nuevo altar mayor. Que data de 1771 bajo el episcopado de M gr Rochechouart, es un neoclásico trabajo. Las piezas de mármol se deben al fabricante de mármol Jacques Adam. La espléndida decoración de orfebrería, la cruz y los seis candeleros de bronce dorado fueron creados por Philippe Caffieri. Los puestos datan del siglo XVI. Se deben al escultor de Caen Jacques Lefèvre (1589). Las marquesinas todavía presentan su decoración calada. Los respaldos altos están decorados con cabezas humanas asociadas con guirnaldas centradas en un medallón ovalado. Los reposabrazos están formados por quimeras con las alas extendidas y las misericordias de las cabezas de los ángeles. Los leones acostados se instalan al final de cada serie de puestos bajos. Su disposición actual se remonta a 1861, cuando se instaló el órgano del coro, un Cavaillé-Coll. Su carpintería reproduce los motivos renacentistas de la platea.
Las puertas laterales datan de 1682 y las de la rotonda de 1772.
El coro gótico.

Sillería del coro.  

El deambulatorio y sus capillas radiantes
Capilla de San Vicente
Incluye hermosas ventanas del siglo xiii que representan a los obispos Saint Exupère y Saint Loup que provienen de los grandes ventanales de la nave (hacia 1260). Aquí es donde está la Puerta del Tesoro.
El tesoro (única visita organizada) incluye el magnífico gabinete siglo XIII que servía de caja fuerte en la Edad Media, la casulla de santa Regnobert (siglos XII y XIII), la caja de la bodega (fabricado en todo el mundo musulmán), el gran cofre utilizado para guardar el Tapiz de Bayeux.

Capilla de Santa Catalina y de Todos los Santos
El dosel único contiene seis figuras medievales.

Capilla de San Juan Bautista
Incluye pinturas restauradas que representan a San Lubin, obispo de Chartres en el siglo VI, Santa Geneviève, patrona de París. Se ha instalado una reliquia de Santa Teresa del Niño Jesús que subió a la catedral en 1887 a solicitud de permiso del obispo, M gr Hugonin, volviendo a Carmel.

Capilla de San Pantaléon y San Antonin
Antes de 1562, la catedral tenía los cuerpos de estos dos santos. La capilla incluye pinturas del siglo XVII (San Pantaléon) y del siglo XIX (San José), de Panchet dit Bellerose, pintor de Bayeusain (1862). Eugène Oudinot realizó en 1887 vidrieras que representan a San José y dos ángeles en memoria del General Gustave Antoine Conseil du Mesnil.
Allí se exhibe el relicario de la Beata Marie-Catherine de Saint-Augustin, de soltera Catherine de Longpré (3 de mayo de 1632 - 8 de mayo de 1668). Era una monja normanda que dedicó toda su vida a la caridad en Canadá.

Capilla de Notre-Dame
Allí están las tumbas de tres obispos: Charles Didiot (1856-1866), Flavien Hugonin (1867-1898) y Thomas Lemonnier (1906-1927). Las vidrieras “arqueológicas” son de Etienne Thévenot, maestro vidriero parisino y Louis Mazuet, pintor bayeusano (1901): misterios del Rosario, Árbol de Jesse, letanías de Notre-Dame de Lorette y el escudo de armas del Papa León XIII.
Capilla de Notre-Dame
 

Capilla de Saint- Éloi y Saint-Robert
Incluye pinturas del siglo XVII que representan a San Eloi y San Roberto de Molesmes (fundador de Citeaux), así como pastiches neogóticos que evocan dos escenas de la vida de San Eloi como artesano y como obispo.

Capilla de San Miguel y San Blas
Incluye pinturas antiguas: el martirio de San Blas (siglo XIV) y la Visitación (siglo XV). Otras pinturas de principios del siglo XX están dedicadas a San Miguel. Una vidriera de Thèvenot y Mazuet evoca su leyenda (1901). Una estatua del arcángel data del mismo período.

Capilla de los Santos Inocentes
Hay una vidriera contemporánea ofrecida por la beca D-Day Normandy e inaugurada por la Reina Madre del Reino Unido el 6 de junio de 1989 (taller de Mayel de Honfleur).

Capilla de San André y San Léon
Allí se ha colocado una estatua de Santa Cecilia, que presenta la pequeña caja del órgano (siglo XVII).

Capilla de la Inmaculada Concepción
Es el antiguo guardarropa (sacristía) de la catedral gótica. En 1462, se transformó en capilla consagrada a la Inmaculada Concepción de la Virgen gracias a la generosidad de dos humanistas italianos, los hermanos Roland y Antoine de Talents, canónigos de la catedral que llegaron a Bayeux siguiendo el obispo Zanon de Castiglione (1432- 1459). Hoy es la Capilla del Santísimo Sacramento.

La cripta
Las fechas de la cripta datan del siglo  XI primera construcción de la catedral. Los pilares tienen capiteles decorados con hojas de acanto. La cripta contiene también dos capiteles del siglo XI descubierta durante los trabajos de restauración.
Las decoraciones, tales como músicos ángeles por encima de las capitales de la fecha pilares del siglo XV. En el muro norte se encuentra la taquilla que contiene la estatua yacente decapitada de Gervais de Larchamp, canónigo de Goupillères en 1405. 

Abadía de la Trinidad de Fécamp
La Abadía de la Trinidad de Fécamp es una abadía benedictina construida dentro de los muros del castillo de los Duques de Normandía ubicada en Fécamp, en el departamento de Seine-Maritime, en Normandía (Francia). De estilo gótico primitivo con algunas capillas románicas.

Primeras huellas galorromanas
La localidad de Fécamp lleva un nombre de origen prelatino, probablemente galo. Restos de la final de la Tene y el comienzo del periodo romano, los cementerios del siglo II y III indican una vida en la zona. Un oppidum que se cree que fue erigido por los Caletes domina el valle.

Leyendas fundadoras
Como ocurre en muchas leyendas monásticas, la leyenda de la fundación de la abadía de Fécamp también incluye un episodio en el que interviene milagrosamente un gran ciervo.
Según la crónica de la abadía de Fécamp, el territorio de esta ciudad, aún en la cuna, fue cedido a un conde de raza tudesca, llamado Anskise o Anségise; este extranjero, que fue gobernador del país de Caux, solía residir en Fécamp, lo que lleva a pensar que esta ciudad, toda Gallo-Franke, había sucedido en la supremacía de Juliobonna, la romana.
Anségise habiendo descubierto, mientras cazaba en los bosques de Fécamp, el humilde oratorio construido por los romanos, tomó la resolución de reemplazarlo por un edificio más digno del culto al que estaba destinado. Hasta ahora, nada más natural; pero las leyendas cuentan que este lugar le fue señalado por un ciervo blanco, perseguido por sus perros, que se detuvieron cerca de esta capilla, se enfrentaron a los cazadores, sin que éstos, ni sus perros, pudieran acercarse a ella. Añaden que Anségise, sorprendida por esta novedad, desmontó para estudiar los movimientos del ciervo, y que este animal habiendo dado pequeños pasos en círculo alrededor del lugar donde se había detenido, como para trazar los cimientos de un edificio, desapareció de inmediato de todos los ojos.

El origen de la abadía
Abbey Fécamp nació durante la gran ola de asentamientos monásticos en Normandía del siglo  VII (Jumieges, Fontenelle, Préaux, Le Bec, etc.). Se registraría como una respuesta a la evangelización del entorno por parte de personas que vienen de fuera: Picardía, Île-de-France, Bretaña.
La construcción del santuario comenzó alrededor del año 658 en torno a la reliquia de la Preciosa Sangre, confiada según la leyenda al mar por Isaac, hijo de José de Arimatea, y milagrosamente lavada en las playas del Pays de Caux. Era el trabajo de Waneng, el conde de Caux, que decidió con la ayuda de Wandrille y Ouen crear Fecamp un monasterio de monjas, colocado bajo la regla de San Benito, y de acuerdo con el texto del siglo IX en una de las Fincas Waneng. En 665, se dedica la primera abadía. Hildemarque du Bordelais es la primera abadesa.
El “Patio Ia Leudegarii” relata que tras el martirio de Léger, obispo de Autun, fue acogido en un establecimiento de monjas, identificado como Fécamp, donde permaneció durante dos años antes de ser ejecutado en 680. Waneng, fundador de la abadía, fue enterrado allí.
La "Vida de San Ouen" el inicio del siglo IX menciona la instalación Fecamp una "multitud" de monjas. El "Libellus" informó 366 religioso, pero aparece en el estado actual de los conocimientos ser una figura exagerada en comparación con los 300 monjes en Fontenelle  siglo VI y St. Riquier en el siglo IX.
Desde el siglo IX, los primeros ataques vikingos comenzaron, y la abadía fue devastada en mayo de 841. Las monjas abandonaron la abadía en el último cuarto del  siglo IX. Trasladaron las reliquias de Saint Waneng a Ham.

La renovación de Fécamp
Guillaume Longue Épée decide construir un palacio en Fécamp, cerca de las ruinas, restos del primer monasterio. Reconstruyó un oratorio dedicado a la Trinidad, incluido en el recinto de su residencia. Ricardo I había construido por primera vez una nueva iglesia dedicada a la Trinidad según Dudo de Saint-Quentin en 990, por Robert Dane, arzobispo de Rouen, y servido por doce canónigos regulares en lugar de las monjas, trasladado a Montivilliers. De la colegiata, hoy no queda nada. Dudon de Saint-Quentin indica que la iglesia era de un tamaño impresionante y estaba ricamente decorada. Las excavaciones de 1925 y 1927 identificaron las imprimaciones de un muro curvo, vestigios del ábside de la colegiata en el tercer cruzado derecho del coro actual y tenían la misma anchura que la nave central del edificio gótico.

De la colegiata a la abadía
Ricardo II de Normandía transformó en 1001 la colegiata en una abadía benedictina de hombres y pidió a su jefe Guillaume de Volpiano, abad de Saint-Bénigne de Dijon, que le ayudara a restaurar una comunidad monástica digna de ese nombre. Poco después, Volpiano llegó a Fécamp con un puñado de monjes cluniacenses. Gracias al privilegio de exención, Fécamp se convierte en un centro de reforma monástica en Normandía. Guillaume de Volpiano creó allí dos escuelas, centros de renacimiento intelectual y artístico. No queda nada de esta iglesia, sin embargo aún quedan textos que han sobrevivido a la dispersión de la biblioteca de la abadía de 1789.
El relato de la construcción de la primera iglesia dado por Dudon de Saint-Quentin es sin duda la fuente más conocida. El canon describe el edificio como una iglesia con varias torres, de piedra y ladrillo, abovedadas o con arcos en dos lugares, encaladas por fuera y pintadas por dentro. Otras fuentes indican que un altar dedicado al Salvador estaba detrás del altar mayor dedicado a la Trinidad. Según la crónica de Saint-Bénigne, escrita entre 1058 y 1066, colocaría la tumba de Guillaume de Volpiano frente al altar de Saint-Taurin, mientras que ciertos textos como la vita willelmilo coloca en el centro de la iglesia; según otras fuentes aún, la tumba estaría ubicada debajo de la iglesia en una "cripta".
Sin embargo, las excavaciones realizadas en 1925 confirmaron a través de sondeos la presencia bajo los vanos dos y tres la presencia de una gran cantidad de relleno consistente en fragmentos de yeso pintado en los que los excavadores vieron la confirmación de la existencia de murales mencionados por Dudon. A partir de estas excavaciones y agrupación de textos, Hans Reinhardt y Étienne Fels y luego Annie Renoux lograron demostrar que el altar de Saint-Sauveur se habría ubicado en el piso de la construcción mientras se ubicaban el altar de Saint-Taurin y la tumba de Guillermo de Volpiano en una cripta debajo de la iglesia.
La abadía es el lugar de celebración en 1002 del matrimonio de Æthelred II de Inglaterra con Emma de Normandía, y del nuevo matrimonio de ésta en 1017 con Knut II de Dinamarca.

Reconstrucción
En la Pascua del año 1066, Guillermo el Conquistador estableció su corte en Fécamp después de que el padre de Fécamp financiara la conquista de Inglaterra por Guillermo.
Guillaume de Rots, tercer abad de Fécamp inició entre 1087 y 1099 la reconstrucción de la abadía. Destruyó el coro según el Orderic Vital y lo amplió en ancho y largo y desarrolló la nave. El deambulatorio se abría a cinco capillas, alternativamente cuadrangulares y semicirculares. Quedan hoy las dos capillas del norte y los dos niveles inferiores de la elevación al norte de la  bahía 3 e derecha del coro. La elevación del ábside tenía 3 niveles: los grandes arcos, la galería y los ventanales altos con pasaje. La ampliación de la nave debió provocar la destrucción del macizo occidental. Fue consagrada en 1099 para unos, en 1106 para otros. Fue en 1099 cuando los cuerpos de los Richard Dukes fueron trasladados de debajo de las alcantarillas del portal occidental cerca del altar mayor. La iglesia abacial fue destruida por un incendio en 1168, pero se conserva la cabecera romana.

Abadía gótica
El abad Henri de Sully luego Raoul d'Argences construyó una nueva iglesia gótica. Cuando Henri de Sully murió en 1187, se completó el proyecto de una nave de cinco tramos. Raoul d'Argences duplica el número de vanos pero no ve su finalización. Un documento atribuye la fachada de la torre y los cinco vanos adyacentes a Raoul d'Argences. La dendrocronología data del marco de la parte occidental de la nave en 1227/1228. Fue terminado en el siglo XIII.
Gilles de Duremont, abad en 1423, y su subprior claustral Jean de Bouesgue aparecen como jueces de la condena de Juana de Arco.

Instalación de los mauristas
El infortunio de las guerras ha disminuido mucho en la abadía, aunque una vez fue una de las abadías más famosas del Reino, el comandante abad, Henri de Bourbon-Verneuil, hijo del rey Enrique IV y el Obispo de Metz estimó, con el acuerdo del Rey y la Santa Sede, que la forma más eficaz es unirla y agregarla a la Congregación de Saint-Maur, para ponerla bajo la dirección de los Capítulos Generales y los visitantes elegidos. No hay cambio en la dignidad y los derechos abaciales, los cargos permanecen con sus dueños hasta su muerte y luego se unen al mense conventual bien la parte de la renta que pertenece a los religiosos, las plazas quedan en manos de los monjes.
La reforma maurista supuso una recuperación de la vida cotidiana, construcciones y reparaciones siguiendo los principios mauristas de los edificios conventuales, como lo demuestran los dos grabados del Monasticon Gallicanum de 1687.
La abadía de Maurista en 1687, vista al norte
 

La Revolución
El 2 de noviembre de 1790, la Asamblea Nacional declara adquiridos a la Nación todos los bienes del clero y da a los religiosos la libertad de salir de los claustros.
El 11 de enero de 1791, en el Ayuntamiento, ante el cuerpo municipal y el alcalde aparecen los monjes de la abadía de la Trinidad de Fécamp. El prior, el subprior, el decano se retiran en su familia, un religioso de 78 años está senil, el maestro de música se une a su congregación como tres religiosos que prefieren la vida en común, otros cuatro se retiran según sus declaraciones al Distrito, seis declaran dejar de vivir juntos y la bodega se retirará si se ve obligado a hacerlo.
El 27 de mayo de 1791, las iglesias de Fécamp están suprimidas excepto la iglesia de Saint-Étienne y la abadía que toma el nombre de Iglesia de la Trinidad y a la que sumamos ocho parroquias. Un ex benedictino que prestó juramento a la Constitución fue nombrado párroco.
El 14 de junio de 1791, se hace un inventario de la biblioteca que contiene 4.880 volúmenes más folletos y periódicos, así como dos mapas del mundo y estatuas. Los libros y manuscritos se transportan al Distrito para ser compartidos entre diferentes bibliotecas, pero no todos lo logran porque muchos residentes los han usado. los22 de marzo de 1792, la ciudad compra la vivienda de la abadía para establecer allí la oficina municipal. Será demolido en 1857. El20 de septiembre de 1792, los edificios del claustro se venden por 21.000  libras al ciudadano Leplay.
El 11 de diciembre de 1792, la iglesia se transforma en el Templo de la Razón donde tiene lugar la fiesta de la razón. Solo queda el coro para el ejercicio del culto. El 1 er  se retira germinal año II, el culto católico, hay una gran cantidad de destrucción, estatuas, campanas, balcón de proa, Cruz piedras y metal, las puertas de hierro se eliminan, la reja del coro fue demolida.
En 1802, el régimen del Concordato francés fue ejecutado y el arzobispo de Rouen nombró al párroco de la Iglesia de la Trinidad de Fécamp.

Época contemporánea
En 1803, el cura Valville Adam quiere demoler el coro del siglo XV y XVI para liberar la vista del coro.
En 1840, la abadía de la Trinidad de Fécamp se inscribe en la primera lista de los monumentos históricos protegidos en 1840 y comienza una primera fase de restauración, luego otra en 1890. Entre las dos guerras mundiales, las restauraciones del exterior de los edificios continuó y la donación de un millón de francos de la marquesa de Vaucouleurs les dio un nuevo impulso.
En 1960, se realizó una votación para determinar si la fachada del siglo XVIII debe ser destruida para descubrir la parte delantera del siglo XIII.
En 2007 se inició un importante proyecto de restauración que duraría tres años. Ese mismo año se produce una grave degradación del sagrario que alberga la Preciosa Sangre, rompiéndose la cabeza de la Virgen presente a la derecha.

La Preciosa Sangre y otras reliquias
Las leyendas formadas en torno a la Preciosa Sangre y las demás reliquias marcan la falta de santos o mártires locales que pudieran haber dejado reliquias, ya que los restos del fundador del primer monasterio de Fécamp Waninge fueron llevados a Picardía por las monjas que se refugiaron en el Abadía de Notre-Dame de Ham. Los monjes inventan, pues, objetos que testimonian una intervención divina: una capilla transportada sin intervención humana, un objeto depositado por un ángel y el pan y el vino transformándose en sangre y carne. A principios del siglo XII, la Preciosa Sangre ya no es pan y vino, pero la sangre de Cristo tomada durante el entierro.
La legendaria historia de la Preciosa Sangre de Fécamp toma su forma final tras el descubrimiento en 19 de julio de 1171de dos estuches de plomo que contienen partículas de la sangre de Cristo. Los escritos redactados entre 1171 y 1210 tienen en cuenta los diferentes niveles de cultura y no son totalmente innovadores porque en el entorno anglo-normando conocemos bien el culto a San Voult de Lucca que los clérigos y laicos de Fécamp adaptan a una realidad local que encuentra un nuevo significado sin perder su originalidad. Para explicar el origen de la sangre de Cristo en Normandía, el barco estanco de Lucca se transforma en el tronco de una higuera que por una falsa etimología de Fécamp, FESCANNUM convierte un lugar rico en peces en un campo de higueras.
La primera fecha de peregrinación y milagro historias desde el final del  siglo XII. Después de un período de decadencia, la peregrinación volvió a tener éxito bajo el Segundo Imperio. La Hermandad de la Preciosa Sangre fue fundada oficialmente en 1906.

El scriptorium
Durante el siglo XI y XII   del monacato en Normandía debe mucho a Guillermo de Volpiano y la abadía de Fécamp en el corazón de esta nueva era de reforma monástica y el crecimiento intelectual que lo acompaña. Los manuscritos conservados en Fécamp reflejan el scriptorium floreciente desde el momento de la instalación de los cánones en 990, antes de la llegada de Guillermo de Volpiano, a la interrupción repentina de trabajo copistas medio del  siglo XII. Este período abarca la conquista de Inglaterra y los años de contacto e intercambio entre instituciones normandas e inglesas.
Hay más de 90 manuscritos copiados del scriptorium del Fécamp entre alrededor de 990 y 1150. En su mayoría se encuentran en la Biblioteca Municipal de Rouen y más de treinta en la Biblioteca Nacional de Francia.
En 1001 Richard I er de Inglaterra convocó a los monjes de Cluny y Guillermo de Volpiano a ser abad de Fécamp hasta 1028. Otro sacerdote, Jean Alie le sucedió, y durante los 50 años de su abad, la abadía que será la sede de un intelectual y renovación artística en probable relación con la abadía de Mont-Saint-Michel. Las donaciones inglesas de la abadía de Fécamp en 1054 muestran que ya existían relaciones anglosajonas. Fueron ampliados con la conquista de Inglaterra en 1066 por Guillermo el Conquistador y los monjes de Fécamp se convirtieron en obispo de la Catedral de Lincoln, abades de la Abadía de Westminster y de la Ramsey Abbey, que incluye la intervención directa de un artista anglosajón que decora una Biblia escrita en Fécamp. La influencia de Westminster aparece en las decoraciones como en el lujo de ciertos manuscritos.
La actividad del scriptorium luego disminuye bajo la abadía de Guillaume de Rots seguida de una renovación con el abad Roger, quizás en relación con la actividad de los tres centros vecinos, la abadía de Jumièges, la abadía de Préaux y la abadía de Bec.
La reactivación de la decoración artística de manuscritos Fécamp durante la primera mitad del  siglo XII es el resultado de una combinación de elementos anglo-sajón existentes desde hace mucho tiempo, las hojas de acanto y dentro de las hojas pobladas de figuras humanas y diversos animales. La producción de este período de intensa actividad estuvo dominada por Willermus Peccator que caligrafió 15 volúmenes y decoró la mitad de sus textos.

Evolución del estilo
Dos manuscritos de la época de los cánones finales del siglo XI, muestran la persistencia de arte carolingio. La llegada de los monjes cluniacenses no muestra una ruptura en la decoración, están decorados con letras franco-sajonas. Hasta la conquista de Inglaterra, el repertorio ornamental muestra escasas influencias insulares, aparecen elementos vegetales y aves. Después de 1066, la influencia de la iluminación anglosajona es evidente. Hay cartas imitadas de lujosos manuscritos ingleses. Algunas letras tienen una decoración típicamente normanda de elementos vegetales poblados por animales. Al final del siglo XI, la actividad decrece y sólo hay dos o tres manuscritos de este período con iniciales decoradas que son similares a los manuscritos ofrecidos por Guillaume de Saint-Calais y encontramos las mismas cabezas de dragón que en la catedral de Durham y la Catedral de Exeter. A principios del siglo XII, un grupo de manuscritos decorados en Fécamp es un estilo un poco diferente, probablemente vinculado a la abadía de San Pedro Préaux.

Arquitectura
La abadía de Fécamp en 1655 antes de las construcciones de Mauricio
 

El sitio
La abadía está ubicada al fondo del valle, en un llano, en un recinto fortificado de dos a dos hectáreas y media donde los duques tienen la voluntad de fundar un centro político y religioso propio, con un mayor margen de maniobra que en Rouen, ciudad del arzobispo. Como en la tradición carolingia, asocian paladio y abadía.
Debajo o cerca de la iglesia se encuentra el monasterio de monjas fundado hacia el 658 y que forma parte de la continuidad de las grandes fundaciones carolingias del valle del Sena como Jumièges y Fontenelle donde se encuentran la Abadía de Jumièges y la Abadía de Saint-Wandrille. El palacio de los duques que ocupa el sur de la iglesia, el claustro y los edificios conventuales se encuentran en el norte contrariamente a la tradición.

La Iglesia
La iglesia de la Trinidad de Fécamp, por su tamaño y la riqueza de los detalles de su arquitectura y su decoración es uno de los monumentos más curiosos de la Edad Media francesa. Su masa significativa con sus 127  m de longitud es más grande que muchas catedrales. Aunque en general, pertenece al estilo gótico primitivo, también hay partes del románico, capillas adornadas góticas en el final del  siglo XIII, una capilla de la Virgen en gótica, que forma siguiendo la costumbre de Norman, un edificio independiente en la extensión de la iglesia, mármol italiano y las cercas del renacimiento, decoraciones del siglo XVII. Finalmente, El estilo Luis XV ha dejado su huella en la fachada revestida contra la nave gótica y especialmente en el coro, con revestimientos de mármol adornados con apliques de bronce dorado, el altar y su atrevido dosel.
El estilo gótico de la iglesia de Fécamp sigue siendo masiva y mal liberado de hábitos románicos, pero es cada vez más refinado desde el coro hasta el final de la nave, pero hay que destacar el carácter Norman, ya que, al inicio del  siglo XIII, los arquitectos normandos, después de sacrificar el modo gótico de Île-de-France, han comenzado a crear un estilo original que se convirtió en el gótico normando.

Cronología
En 990, el oratorio de los canónigos, en el castillo de su padre, el duque Ricardo I erige por primera vez las excavaciones colegiadas han revelado las huellas del ábside alrededor del cual se construye la iglesia actual. Las fuentes sugieren que tenía un macizo occidental con dos torres como en la abadía de Jumièges con su primera iglesia de Saint-Pierre y la abadía de Notre-Dame, lo que sugiere que la Iglesia de la Trinidad de Fécamp constituiría el punto de partida para el desarrollo de la fachada normanda. 
En 1001, el duque Ricardo II fundó la abadía benedictina y llamó a Guillaume de Volpiano, abad de Saint-Benigne de Dijon. La iglesia de ladrillo y piedra con varias torres es abovedada o arqueada, encalada por fuera y pintada por dentro. Las excavaciones han mostrado rastros de una pared redondeada entre el segundo y tercer tramo del coro y cerca del pasillo norte del segundo tramo.
Al final del siglo XI, con el tercer abad Guillermo de putrefacciones (1079-1107), el coro fue construido y consagrado en 1099. Queda de este edificio cuya arquitectura es similar a la de la iglesia de Saint-Etienne de Caen: las dos capillas que dan al deambulatorio norte, los dos niveles inferiores al norte del tramo derecho del coro y los cuatro pilares del tercer tramo de la nave. Los restos de la iglesia de Guillaume de Rots que aún existen representan el estado de la arquitectura normanda en el momento de la Primera Cruzada, los pesados ​​cortadores de las columnas comprometidas con perfiles toscamente biselados, los capiteles cubiertos con ornamentos geométricos planos forman un marcado contraste con los perfiles más doctos de las columnas vecinas después del incendio de 1168.
La planta del coro de esta época es de gran interés porque el estado actual del edificio permite su fácil reconstrucción. Cinco capillas radiantes se abren al deambulatorio alrededor del coro, alternativamente redondas y cuadradas, dos de las cuales aún existen. En el eje, la capilla de la Virgen tuvo que ocupar el lugar de una capilla circular. Finalmente hacia el sur, a pesar de las modificaciones, encontramos la planta alterna con una capilla cuadrada y luego un ábside de cinco lados que sustituyó a la capilla semicircular románica.
El deambulatorio construido por Guillaume de Rots es uno de los más antiguos de Normandía. Sólo el de la abadía de Notre-Dame de la abadía de Jumièges parece más antiguo que el de la Trinidad de Fécamp, pero no tiene capillas radiantes. El coro de la iglesia de Fécamp, construido entre 1087 y 1099 es, por tanto, el ejemplo más antiguo conocido de la introducción de este tipo arquitectónico en Normandía.

Al final del  siglo XII, tras el incendio de 1167, el padre Henri de Sully reconstruye de este a oeste, las bahías rectas del dibujo manteniendo la elevación en tres niveles del coro. Esta realización integra las evoluciones del estilo con arcos en punto escalonado, capiteles con láminas de agua y bóvedas sobre nervaduras cruzadas. El eco gótico de Île-de-France es evidente en las construcciones de Henri de Sully. Las gradas se parecen a las de la catedral de Lisieux inspirado en el modelo francés con elementos normandos como el pasillo y la torre de la linterna del crucero, el uso de nervaduras en un plan de barra larga en un momento en que la bóveda sexpartita era la preferencia de los jefes de proyecto de Île-de-France. La obra duró 50 años y fue completada por el abad Raoul d'Argences (1190-1219) con los primeros cinco tramos de la nave y la fachada oeste. Después de 1200, hubo una reacción regional, el estilo gótico anglo-normando comenzó a tomar forma. El coro de la iglesia Saint-Étienne de Caen y la catedral de Rouen son las primeras manifestaciones deslumbrantes de las que la obra maestra es la catedral de Coutances.
En Fécamp, este estilo está representado en los primeros cinco vanos de la nave construida por Raoul d'Argences antes de 1219. Los pilares de la nave muestran este cambio entre el quinto y el sexto tramo. Las dos mitades de cada una de las pilas pertenecen a dos campañas diferentes. En el Este, los cortadores son cuadrados y las bases son de garras y en el Oeste, los cortadores son poligonales, las bases no tienen garras pero descansan sobre bases circulares y el perfil de los pilares es de curvas y contracurvas.
A mediados del siglo XIII, el coro se transforma después de la demolición de las gradas y se sustituye por más esbeltos arcos de un aumento en dos niveles. Se reconstruyen la capilla del eje y las capillas sur del coro. Todos estos trabajos se llevan a cabo manteniendo la bóveda y las ventanas altas del  siglo XII. Las capillas fueron completadas por el abad Thomas de Saint-Benoît (1297-1307).
La capilla axial se reconstruye al 1500 y la fachada oeste del  siglo XVIII. La fachada demolida en 1747 era muy sencilla con tres portales cubiertos entre dos torres cuadradas cuyas raíces aún existen, luego una galería que conecta las dos torres y un gran rosetón en el frontón de la nave.
El crucero sur

La torre de la linterna

Porche de la fachada sur 

Descripción
La fachada
Tiene una fachada de estilo clásico que contrasta con el resto del edificio. La puerta está enmarcada por las estatuas monumentales de los duques de Normandía Richard I er y Richard II, los dos benefactores de la abadía que se apoyan en la abadía. Son obra del escultor F. Devaux, realizadas en 1881.
Vista noreste de la abadía

Vista este. 

La nave
La nave central se apoya en bastante grandes contrafuertes y arbotantes.
En el interior, descubrimos una inmensa nave con 10 tramos y dos pasillos laterales. La elevación de las bóvedas es impresionante. Las paredes están perforadas en sus niveles superiores con numerosas ventanas que aportan una gran claridad.
El alzado de la nave es de tres niveles: arcos quebrados, tribuna que se abre a un tramo gótico gemelo con una columna mediana y perforado por cuadrifolios con escalones floridos, ventanas altas con un pasillo perforado en los pilares de los arcos del formeret.

Vista desde la nave al coro

La elevación de tres niveles 

Arcos del crucero sur

Vista de la nave y la nave norte

El crucero y su torre de linterna
La torre del farol, un verdadero pozo de luz, se eleva bajo bóvedas a 40 metros de distancia. En el cruce del crucero culmina un alto campanario gótico de 65 metros de altura.
Jean-Vallery Radot la fecha del segundo cuarto del siglo XIII. El piso superior, incluida la sala de las campanas, fue dañado en 1460 por un rayo y luego restaurado.

El crucero
En el brazo sur del crucero se encuentra un bajorrelieve conocido como la dormición de la Virgen. Junto a él se encuentra un relicario que alberga las "Pasos del ángel", huella que dejó una criatura alada en la piedra en el año 943, con motivo de la dedicación de un santuario anterior.
Finalmente, en el travesaño norte, hay un reloj astronómico, construido en 1667 por un relojero de Ruán, Antoine Beysse. Indica en particular la amplitud de las mareas y las fases de la Luna.
El cruce del crucero
 

Cabecera
El coro tiene un deambulatorio que da servicio a varias capillas radiantes. Al norte, encontramos los únicos restos que datan del período románico. Todas las capillas se cerraron a principios del siglo XVI por vallas finamente talladas. Allí hay varias figuras yacentes notables, así como la tumba de Guillaume de Volpiano. La capilla central está dedicada a la Virgen. Frente a ella, apoyado contra el coro, está el tabernáculo de la Preciosa Sangre.
En el coro se encuentra el altar renacentista, precedido por otro baldaquín. Un hermoso santuario del  siglo XII es también visible. Una vez estuvo cubierto con policromía.

Dimensiones
Eslora total: 127  m
Altura bajo las bóvedas de la torre del farol: 40  m.
Altura exterior de la torre de la linterna: 65  m.

Vitral
En la capilla de la Virgen de la iglesia de la Trinidad de Fécamp, hay ventanas del siglo XIII, tres figuras de apóstoles en nichos, acompañados grisura que son probablemente la más antigua Norman aislados caracteres ventanas. Tres vidrieras con pequeñas escenas son de épocas más recientes, la mejor conservada de las cuales es una Vida de Santa Catalina con compartimentos de tres lóbulos, de una ejecución muy pequeña y elegante con influencias de Inglaterra, Picardía o el norte de Francia.
El arte del siglo XIV está representado por tres ventanas incompletas profunda en la capilla de la Virgen: Una leyenda de San Eduardo el Confesor, que incluyen los temas del matrimonio de Edward y Edith con su voto de castidad, la reconstrucción de la abadía de Westminster, milagros de curación, actos de caridad y el anillo entregado por el rey a San Juan Evangelista. Este arte está cerca del arte de las vidrieras parisinas alrededor de 1300 y de manuscritos como el salterio de Peterborough. La vida de Saint-Louis de alrededor de 1310 está incompleto con once escenas que incluyen la entrega de la corona de espinas a un obispo, los episodios del cautiverio y la muerte del rey, otro dosel muestra un santo ermitaño y un león.
Los  restos hermosos de canopy en la Capilla de San Andrés con la Virgen, Cristo, San Pedro y San Juan Evangelista en la arquitectura ricamente decorado. El estilo es de alrededor de 1450.
El trabajo de Arnoult Nijmegen está presente en tres altas ventanas del coro muestra la Trinidad, Santa Susana y San Taurino, patrón secundario de la abadía que guarda las reliquias. Datan del Renacimiento alrededor de 1510-1512 bajo la abadía del cardenal Antoine Bohier. En la capilla de la Virgen se puede encontrar una Trinidad incompleta del mismo artista y otros paneles más pequeños y más recientes llevan los brazos del cardenal Bohier, el cardenal de Lorraine y el arzobispo François de Joyeuse.
Los signos son las armas de la familia Becdelièvre. 


Catedral de Notre-Dame de Coutances
Construido a una altitud de 90 metros, domina la ciudad de Coutances. Es visible desde el mar e incluso, según la leyenda, desde La Hougue Bie hasta Jersey, aunque se encuentra a más de 40 kilómetros.
La catedral de las partes especificidad rhabillage el edificio románico que le precedió con elementos góticos en el gótico que enfrenta la nave y las torres de la fachada aún se mantiene la estructura románica de la Catedral del siglo XI, que es visible al caminar por la parte superior, por ejemplo durante las visitas guiadas.
Tiene dos agujas en el frente y una torre de linterna. Ejemplo típico del gótico normando, se caracteriza por líneas muy puras.
La gente de Coutance la apoda cariñosamente: "La catedral del orgullo", como dijo el poeta local Louis Beuve en Mi catedral del orgullo o La carta a los muertos.

Una primera catedral
Alrededor del 430, Saint Éreptiole habría construido una iglesia de tipo basílica en el sitio de un templo galo-romano. Fue el primer obispo de la ciudad de Coutances. Esta primera basílica habría sido "destruida por los normandos infieles" alrededor del 866, según Toustain de Billy. La huida del obispado de Coutances, que había venido a refugiarse en Ruán, dejó a la ciudad sin catedral durante mucho tiempo. Hay restos de esta antigua catedral.

Catedral románica
El obispo Robert (c. 1026-1048) decide reconstruir la catedral. Lo completará su sucesor Geoffroy de Montbray (1049-1093). La dedicación del edificio tuvo lugar en 1056, en presencia del duque Guillaume. La nave estaba flanqueada por dos torres octogonales, la plaza del crucero estaba coronada por una torre de linterna. Los tirantes dieron lugar a ábsides, mientras que el coro no disponía de deambulatorio pero estaba delimitado por dos garantías.
En el siglo XIII, el coro, el transepto y la torre vieja linterna románica fueron destruidos para dar paso a elementos completamente nuevos gótico. Sin embargo, se han conservado partes importantes del edificio románico, ocultas únicamente bajo un paramento gótico de fina caliza: los muros de la nave y los pasillos, así como la fachada oeste y sus dos torres octogonales.

Catedral gótica
Hacia 1180, se realizaron reformas debajo de las torres con la construcción de un gran órgano para los pilares de las torres.
Según Viollet-le-Duc, “o que amenazaba con la ruina, o que parecía insuficiente, o finalmente que la diócesis de Coutances, recién reunida con la corona de Francia, quería unirse al gran movimiento que hizo reconstruir todas las catedrales del norte del Loira, la catedral de Coutances fue completamente reconstruida”.
La reconstrucción de la catedral se llevó a cabo de oeste a este, tras el nombramiento de Hugues de Morville como obispo de la ciudad. La nave fue construida en la primera década del siglo XIII y se reanuda la estructura románica que está vestida. Se supone que la construcción del crucero comenzará alrededor de 1208 y no después del incendio de 1218. Hacia 1225, el crucero parece estar en proceso de finalización, como piensa A. Mussat. Philippe Auguste da a la catedral cuatro prebendas para la construcción de seis capillas, probablemente en 1209.
La construcción del coro es controvertida. A. Mussat y E. Lambert estiman su construcción alrededor de 1220. E. Lambert considera que sirvió de modelo para la construcción de la catedral de Burgos, que se inició en 1221. Branner supone su construcción entre 1230 y 1240, mientras que Bony y Lefèvre-Pontalis la sitúan entre 1220 y 1255. J. Herschman por su parte estableció un compromiso con la construcción del deambulatorio exterior y el muro del deambulatorio interior entre 1220 y 1235, luego hacia 1240, el alzado principal y las bóvedas del deambulatorio interior.
En 1223, el obispo Hugues de Morville (1208-1238) fundó dos capillas en la catedral: Saint George y Saint Thomas Becket. El coro parece haberse completado en 1238 cuando es enterrado Hugues de Morville. Los pórticos sur y noroeste de la catedral parecen estar construidos después de 1228. Porque se observa que participaron los albañiles del claustro de Mont-Saint-Michel, terminado en 1228.
La nave, al igual que el coro (hacia 1220-1235) es de estilo normando: los capiteles con un cortador circular ahuecado, los arcos esbeltos y sus molduras acentuadas son signos evidentes de resistencia al estilo gótico francés y, por el contrario, de fidelidad a las tradiciones Diseños arquitectónicos normandos. El estilo regional también aparece en la fachada de la catedral, que ofrece vertiginosas líneas verticales por la ausencia de adornos intermedios de las columnas.
Hacia 1270 se crearon capillas entre los contrafuertes de la nave. Los del lado sur se atribuyen al obispo Robert d'Harcourt (1291-1315). El trabajo fue completado por el obispo Jean d'Essey (1251-1274).
Para el siglo XIV, la capilla axial se reconstruye. El asedio de la ciudad en octubre de 1358 por Geoffroy d'Harcourt causó daños a la catedral. Sylvestre de La Cervelle, obispo de Coutances y primo de du Guesclin levanta los muros y columnas destruidos. En esta ocasión, creó seis de las capillas en los pasillos de la nave, adornó las galerías del triforio con cuadrifolios, coronó la fachada con una diadema de rosas y completó el ábside de una gran capilla.
Para hacer frente a la afluencia de peregrinos, la catedral se amplió varias veces. Una de sus peculiaridades es su doble deambulatorio, las capillas radiantes se fusionan con la segunda. Su arquitectura es similar a la que se puede encontrar en Hambye.
La advocación de la catedral se celebra el 12 de julio.
La presencia en varias capillas laterales muestra que en ese momento, la catedral era un lugar donde se celebraban misas durante todo el día. La gente de Coutance, que tenía sus propias iglesias en la ciudad, solía acudir a la catedral para comerciar con los peregrinos, pero también para sacar agua del pozo, cuyo conducto aún permanece en el brazo norte.
Asimismo, los habitantes atravesaron el nártex de la catedral para desplazarse de un distrito a otro, ya que en ese momento la plaza aún no existía como una plaza sustancial.
Varios daños se producen en la construcción en los siglos XVI y XVII:
·       en 1647, un campanario de la torre suroeste cayó y se estrelló contra el portal del lado sur;
·       el 31 de diciembre de 1705, una de las niñas de la torre suroeste cayó sobre la capilla Sainte-Anne después de un huracán;
·       una tormenta sacudió y debilitó la torre del capítulo el 18 de julio de 1730. 

Dimensiones

Longitud exterior

95,17  m

Longitud interior

87  metros

Longitud de la nave

38,70  m

Ancho de la nave, entre pilares

8  m

Ancho de la nave, de eje a eje de los pilares

15  m

Ancho de pasillos, entre pilares

4  m

Ancho total

33,70  m

Longitud del transepto, exterior

31  m

Ancho del crucero, debajo de la torre del farol

11  m

Altura de la torre de la linterna, bajo bóveda

40,85  metros

Altura de la nave, bajo keystone

21,90  metros

Altura de las flechas, incluidos 3  m para cruces

77  metros

Altura de la torre de la linterna exterior

57,45  metros

Ancho del coro

9,30  m

Ancho total del ábside

31,15  m

Flecha suroeste

75  metros

Flecha noroeste

77  metros

 
Plano de la catedral de Coutances 

La catedral desde el exterior
La fachada occidental
La fachada occidental está enmarcada por dos torres, coronadas por agujas. Los portales forman el primer nivel de la fachada. La puerta central con parteluz se hunde en el espesor de la pared bajo un arco de pequeñas columnas. Los nichos, estatuas vacías de la Virgen y otras esculturas, se pueden reconstituir gracias a un grabado de Bichue en 1747. Tenía un tímpano dedicado a la Virgen y destruido durante la Revolución. La parte superior del portal central entre las dos torres alberga una terraza sobre la que descansa el gran ventanal de la nave con su rosetón de seis brazos, coronado por una galería enmarcada por dos campanarios. La galería de las rosas, encajes de piedra realizados por el obispo Sylvestre en el siglo XIV, se compone de seis arcos gemelos que soportan una corona coronado por una tercera galería que se apoyan las estribaciones de vueltas.
Las dos torres enmarcan la fachada. Completan los pasillos de la nave. El tratamiento del paramento de la torre norte difiere del de la torre sur. Los arcos que se extienden desde el suelo hasta la tercera galería de la torre sur se dividen en dos plantas para la torre norte y descansan sobre una potente base. De forma cuadrada, se vuelven octogonales, cada cara calada de una bahía gemela. Tres de los ángulos dan la bienvenida a chicas o torretas caladas. El cuarto ángulo que mira hacia el exterior del edificio alberga una torreta de escalera flanqueada por tres niñas más pequeñas para cada torre. Cada una de las cuatro ojivas libres está coronada por un nicho de campanario que se abre en el medio de las flechas. Así, las flechas de las torres están rodeadas por quince puntos. La pirámide de ocho lados está cubierta con escamas puntiagudas y coronada con un ramo de piedra coronado por una cruz de hierro.
El portal central está enmarcado por dos portales, incluido el de la izquierda dedicado a Saint-Lô.
Fachada occidental

Detalle de la fachada 

Las fachadas laterales
La catedral tiene la particularidad de contar con pórticos laterales norte y sur, cerca del macizo occidental. La torre sur alberga un porche amplio y profundo con dos vanos. La puerta está coronada por una galería y flanqueada por dos hornacinas vacías. El tímpano muestra un bajorrelieve mutilado que representa a Nuestra Señora rodeada de los atributos de los cuatro evangelistas.
Exterior, lado sur.
 

Este portal fue la parte más dañada de la catedral en 1944. El pórtico de la torre norte, más pequeño que su gemelo, tiene un tímpano que representa a María sentada, cuya cabeza ha desaparecido, rodeada de dos ángeles también decapitados.
Cada contrafuerte que sostiene la nave está formado por dos campanarios, uno en el exterior a nivel de los muros de la cuneta, el segundo a mitad de camino antes de detenerse bajo la galería superior del triforio abierta por seis tramos góticos.
Las pilas de las capillas del norte están decoradas con estatuas de la Tancrède de Hauteville, protegidas por un dosel.

Los brazos del crucero
Las ventanas laterales del crucero, como las del coro, son gemelas. El final de los transeptos está abierto por tres enormes bahías. El frontón, decorado en su parte superior con siete lancetas góticas, está flanqueado por dos torreones cubiertos de columnas.
La base del crucero sur tiene un apéndice en la planta baja que alberga la capilla de Saint-Jean.
El crucero norte también tiene un apéndice pero en dos pisos, que alberga la sacristía en la planta baja y la sala capitular en el primer piso.

La torre de la linterna
"Le Dôme" o "le Plomb" es el nombre que se le da a la torre de la linterna. Es una torre con ocho caras abiertas, cada una con un tramo gemelo, está flanqueada por cuatro torretas escalonadas. La torre de la linterna puede haber estado originalmente coronada con una aguja que habría sido más alta que las de la fachada. El techo se incendió durante los bombardeos de junio de 1944 y el fuego sólo se detuvo en la cámara de las campanas.

Cabecera
Los contrafuertes de la cabecera se disparan para soportar el empuje. La separación entre el coro y el ábside está marcada por cuatro torreones cuadrados de estilo normando.
El ábside está marcado por la Circata, la capilla axial de la catedral. Está abierto con seis tramos góticos, mientras que los pináculos que coronarían los contrafuertes están ausentes.
Cabecera
 

Catedral interior
Las torres
Las torres romanas contienen una sala abovedada en la planta superior, iluminada por ventanas semicirculares. El suelo adopta una forma octogonal.

La nave
La nave está formada por seis tramos idénticos y una persiana a nivel de las torres. Consisten en grandes arcos, separados por pesados ​​pilotes cubiertos con delgadas columnas. Estos arcos están coronados por un triforio ciego enmascarado por un cuarteto de cuatro lóbulos. Enmascaran las galerías románicas del siglo XI. El tercer nivel está abierto por doce lancetas con vidriera en grisalla, con una balaustrada en la base en el tercer punto.
Las bóvedas de cañón están separadas por un doble arco y un arco anterior que enmarca cada ventana. Los dos vanos en la parte inferior de la nave, derrumbados en 1800, fueron rehechos por Doublet.
Sólo la nave conserva las dimensiones y cimientos románicos.

Los pasillos y capillas
Las capillas, a las que se accede por las naves norte y sur, se crearon entre los contrafuertes hacia 1270 para el lado norte y hacia 1291-1315 para el lado sur.
Los tabiques de las capillas son calados, aportando más luz.

Capillas del sur
La segunda capilla sur conserva dos frescos sobre el altar que representan a Santa Águeda y un obispo. Frente a esta capilla, un capitel en el pasillo presenta una escena de caza y un monje entre dos cabezas coronadas. Se dice que es Saint Jouvin rodeado por Gunnor y el duque Richard.
La tercera capilla esconde detrás de su confesionario la inscripción tumular del canónigo Jacques Martin.
La sexta capilla sur, dedicada a Saint-François, contiene varios bajorrelieves, mutilados por los protestantes en 1562. Representan la detención de Jesús en el Huerto de Getsemaní, la masacre de los Inocentes y la Sagrada Familia que huye a Egipto el rey Herodes que ordenó la muerte de Jesús y escenas de la Natividad. A la izquierda está la crucifixión con San Francisco y el obispo Eustace debajo, mientras que a la derecha está representada la Asunción y la Coronación de la Virgen. La piscina está decorada con un bajorrelieve de madera de la segunda mitad del  siglo con XVI la traición de Judas.

Capillas norte
El lado norte inferior conserva en algunas capillas baldosas medievales de barro con el escudo de Castilla asociado a los lirios Parecen proceder de la alfarería del Pré d'Auge, como los del pavimento de la abadía de Hambye.

El crucero y la torre del farol
La torre de la linterna del cruce
 

El crucero
El crucero descansa sobre cuatro pilares, cubiertos de columnas y pequeñas columnas, cuya circunferencia mide unos quince metros, extendiéndose desde un tiro hasta los capiteles de las arcadas góticas. Cuadrado (símbolo de la Tierra), pasa a ser octogonal (símbolo de la resurrección) en el primer nivel, gracias a colgantes triangulares. El polígono tiene dos plantas marcadas por una galería y un balaustre. El triforio tiene compartimentos gemelos con dos lancetas caladas, mientras que el segundo nivel está iluminado por dieciséis lancetas. La bóveda se divide en dieciséis nervios que se unen al círculo, abertura por donde pasaban las campanas. Existe un tercer nivel cerrado por encima del cual una vez albergó la campana.

Cruz del Sur
La cruz sur o capilla del Pozo tiene dos bahías y se extiende por la capilla de Saint-Jean. Tiene una estatua de la Virgen y el Niño, un pozo, la bóveda de las reliquias. Según el Beato Padre Eudes, esta capilla sería la primera consagrada a la Inmaculada Concepción.
La cofia fue restaurada en 1915, fecha en la que se completó la herrería que la remata. Un armario de roble alberga las reliquias de muchos santos detrás de una voz clara con parteluces. Sería una copia del de Noyon.
En la sacristía tuvo lugar la estatua de madera de la Virgen que adornaba el altar y que había sido entregada a la abadía de Montebourg. Es similar al de Notre-Dame de la Roquette. Una Virgen con el Niño en mármol siglo XIV, que había sido instalado después de la revolución en la Iglesia de San Nicolás, regresaron a la catedral en 1946.
El techo de cristal, lo que representa el juicio final, de fecha siglo XIV. Geoffroy-Don Herbert, fue restaurada en 1916 por el maestro vidriero Tournel de París y mantiene los accesorios. El trono de Cristo en la parte superior está rodeado de ángeles. En la lanceta central de abajo están sentados los doce apóstoles con San Miguel abajo, que sostiene una balanza y pesa el alma de dos figuras. La lanceta izquierda, la Virgen ocupa la parte superior mientras que la lanceta derecha da la bienvenida a San Juan Bautista y San Pablo. Luego se organizan dos grupos de santos. La parte inferior de la lanceta derecha representa el infierno donde los condenados son torturados por demonios, mientras que la izquierda representa el purgatorio y la resurrección. La caricatura de ciertos rostros, la representación de hombres ahorcados y un caldero para representar el infierno probablemente esté inspirada en la Peregrinación a la vida humana de Guillaume de Digulleville. Fue depositado en 1942 y así pudo escapar de las bombas.
La Capilla del Pozo da acceso al oratorio, reservado para la misa diaria y la oración privada.

Capilla de Saint-Jean (oratorio)
Restaurado por el obispo Guérard, tiene un altar, copia del de Pontorson, consagrado al Sagrado Corazón. Alberga las tumbas de los obispos Guérard († 1924), Louvard († 1950) y Fihey († 2017).

Cruz norte
El crucero norte tiene un gran techo de cristal del siglo XIII, que consiste en tres lancetas acortadas por la construcción de la casa del capítulo, que relata escenas de la vida de los santos Thomas Becket, George y Blaise. Estas vidrieras fueron restauradas en 1919.
El obispo Bravard trajo de Roma una columna de mármol sobre la que descansa la estatua de San Miguel, instalada después de 1870. Esta estatua de madera plateada fue ofrecida por el obispo Bravard para agradecer al Arcángel por haber protegido la diócesis durante la guerra franco-prusiana.
Detalle de los arcos de la torre de la linterna
 

El coro
El coro, algo más ancho que la nave, tiene tres tramos y un hemiciclo de siete entre columnas, compuesto por doce columnas yuxtapuestas que forman un doble cinturón y adornadas en su parte superior con capiteles pedunculados.
El altar mayor de la catedral de Luis XV, de mármol rosa, adornado con guirnaldas de oro soportadas por los ángeles, fue construido en 1755 / 1757 por el escultor Antoine Duparc Marsella y su hijo Raphaël. Habría sido traído de España durante el Primer Imperio. Es uno de los más grandes de Francia. Detrás del altar hay seis pares de pilares que sostienen la bóveda.
Las ventanas escenas representan escenas de la vida de Jesús.

Cabecera
El deambulatorio doble con sus capillas.
 

Un deambulatorio rodea el coro. Se abre a una serie de capillas. Está compuesto por dos galerías de desigual altura separadas por doce columnas.

Ambulatorio sur
La capilla de San José o capilla de Chiffrevast fue fundada en 1381 por Jean de Chiffrevast, gobernador de Valognes. Tiene una pared pintada al sur. Su decoración fue redescubierta a mediados del siglo XIX bajo un encubrimiento. Representa la Trinidad con Dios el Padre sosteniendo a Cristo en la cruz El Espíritu Santo representado por la paloma en la punta de la ojiva. La lanceta se subdivide con en su punta una Anunciación y San Miguel matando al dragón. Abajo, San Juan Bautista y Santa Catalina presentan a Juan de Chiffrevast a la Virgen María, mientras que Santa Margarita y Santa Magdalena presentan a su esposa a Jesús.
La siguiente capilla está dedicada a Santa Marta. El altar muy antiguo es una mesa de piedra sostenida por tres pilastras, ya existía en 1251.
El altar de Saint-Michel es una imitación de los antiguos altares de la catedral. El altar de San Miguel con un vitral del  siglo XIII representado a Saint Lô, es una de las vidrieras más antiguas de la catedral que representa escenas de la vida del santo, originalmente colocado en la parte inferior del original Circata.

El Circata
Esta capilla axial se amplió sustancialmente en el  siglo XIV por Sylvester de The Brain. Fue policromada en el siglo XIX. Sus vidrieras trazan la vida de Notre-Dame. Una estatua de mármol descansa sobre el altar de plata. Esta Virgen llamada Notre-Dame de Coutances fue vendida durante la Revolución por 6 francos 12 soles para la iglesia de Saint-Nicolas. Salvado por los seminaristas en 1944, encontró su lugar en la catedral. Es el lugar donde descansa el cuerpo del obispo Germain, Sylvestre de la Cervelle y otros dos obispos de Coutances-et-Avranches. 
La capilla axial conocida como Circata.
 

Ambulatorio norte
El altar al otro lado de la Circata está coronado por la vidriera que narra la vida de San Marcoul. Lo representa en un barco que se dirige a Jersey sin vela ni mástil. La siguiente escena lo muestra en compañía de Saint Helier en la isla.
Los altares están generalmente marcados con 5 cruces, un recordatorio de las cinco llagas de Cristo. Los altares de Santa Catalina y San Etienne datan de Hugues de Morville. Se trata de grandes cofres rectangulares de piedra, que se cerraban con puertas de hierro.
El altar de Saint-Mathurin es una mesa que descansa sobre dos modillones con cabezas humanas incrustadas en la pared y tres pilares con molduras en el frente. Alberga la presunta tumba de Algare († 1151). La portada del sarcófago representa al obispo vestido con sus ornamentos. Es la única tumba de la catedral.

La sacristía y la sala capitular
La sacristía es una sala abovedada, antiguamente separada en dos, cuya bóveda descansa sobre un pilar central. Algunas partes de las paredes y bóvedas tienen pinturas. La antigua sala capitular ubicada arriba, iluminada por estrechas ventanas, es abovedada. Su pavimento guarda ladrillos esmaltados. Una escalera de inicio que da acceso al antiguo chartrier.

Vitrales
La catedral tiene varias vidrieras, la más antigua de las cuales data del  siglo XIII. Se trata de las vidrieras del deambulatorio, las altas ventanas del presbiterio y del ábside, así como las vidrieras del brazo norte del crucero. 
Grandes ventanales del Juicio Final ubicados en el crucero sur.


Abadía de Mont-Saint-Michel
La abadía de Mont-Saint-Michel es una abadía, anteriormente benedictina y ahora confiada a las fraternidades monásticas de Jerusalén. Clasificado como monumento histórico, se encuentra en el islote del Mont Saint-Michel, que se encuentra en el territorio de la comuna francesa llamada Le Mont-Saint-Michel, en el departamento de La Mancha en la región de Normandía.

Mont-Tombe durante la antigüedad
Desde el principio, el Monte ha sido un lugar donde a la gente le ha gustado escuchar o proyectar las historias que los construyeron y los tranquilizaron. Así, la hipótesis según la cual es durante la Antigüedad un lugar de cultos druídicos para los Abrincates que habitaban la región alrededor de la montaña y el Avranchin, se basa únicamente en inducciones. Según el canon de la catedral de Dol y el historiador Gilles Déric (1726-1800), la roca era un santuario pagano dedicado al dios galo del sol bajo el nombre de Mons vel Tumba Beleni: monte o tumba de Belenos, hipótesis ahora abandonada, ya que no se ha sacado a la luz ningún nivel de ocupación antigua y Tumba Beneni es ciertamente una cacografía de Tumbellana, Tombelaine. El “Mont-Tombe” (Mons Tumba), el nombre original del Mont-Saint-Michel, podría llamarse así porque emergió de las arenas “como una tumba”. Es más probable que la raíz de la palabra Tombe sea ​​realmente indoeuropea (*tum, "montículo"). El término se refiere a la realidad geográfica del lugar para designar un “montículo”, una “elevación”.

Mont-Saint-Michel-au-Péril-de-la-Mer al comienzo de la era cristiana
El relato en parte legendario y milagroso de la fundación cristiana de la abadía proviene de un texto en latín de la Revelatio ecclesiae sancti Michaelis in monte Tumba escrito por un canónigo de Mont-Saint-Michel o de la catedral de Avranches en el  siglo IX. Este texto de las circunstancias es parte del contexto de la lucha de poder entre Bretaña y el Ducado de Normandía con el reino franco, así como las reformas canónicas emprendidas por los emperadores carolingios. Además, cronistas Mons escriben para la gloria de Dios, el príncipe y la comunidad donde viven, a fin de constituir "leyendas", pero no verdad toda la información en sus historias son puras invenciones y fábulas falsas, de ahí la necesidad de una lectura crítica de estos textos.
Con el advenimiento del cristianismo en la región, alrededor del siglo IV, Mont Tombe es parte de la diócesis de Avranches, cuyos límites corresponden al antiguo territorio de Abrincates. A mediados del  siglo IV, el cristianismo está realmente implantado en la bahía. Los ermitaños Saint Pair y Saint Scubilion fundaron uno dedicado al primer mártir cristiano, San Esteban, levantado a mitad de la roca y un segundo en honor al primer mártir de AutunSaint Symphorien, levantado al pie de la roca.
A partir del siglo IV, el culto de San Miguel está muy extendido en el Este. El santo aparecido en Occidente a finales del siglo V con la aparición de un primer santuario en el Monte Sant'Angelo en las montañas de Gargano en el Puglia en Italia en 492. En 813, Carlomagno extendió a todos sus estados La fiesta de San Miguel. A partir de entonces le fueron dedicadas numerosas capillas y edificios (torres, cimientos). Generalmente se construyen en lugares altos y aislados, para recordar que San Miguel es la “cabeza” de los ángeles. Es en este contexto que se relata en la Revelatio, la construcción, por el obispo San Aubert de Avranches, de un oratorio dedicado al arcángel San Miguel en 708. Según la leyenda, Aubert habría recibido, durante su sueño, tres veces la orden de Saint-Michel de construir un oratorio en Mont-Tombe. El santuario debe ser, según las instrucciones del ángel, una réplica del santuario de San Miguel en Mont-Gargan en Italia). Aubert hizo retirar una piedra de culto pagano del monte Tombe y, en su lugar, construyó un santuario circular formado por piezas de roca apiladas. En alrededor de 708, Aubert envía dos cánones buscar santuario italiano de Monte Gargan de reliquias del lugar: una piedra donde dejó la huella de su pie y un pedazo de su velo (o según otra tradición) sobre el altar que él había dedicado. Fue durante esta misión que el maremoto de marzo de 709 habría engullido el bosque de Scissy y rodeado la montaña para formar una isla. Entonces, de acuerdo a Mons posterior tradición que se remonta al siglo XI, el obispo hizo la dedicación de la iglesia en 16 de octubre de 709 e instala allí un capítulo de doce cánones. Mont-Saint-Michel nació. Los orígenes de la Montaña, sin embargo, siguen sin estar claros: si la leyenda popular ha conservado una historia pintoresca de la fundación original, esa base podría ser anterior y 708 pertenecen al desarrollo monástica conocida en Normandía entre el  siglo VI y VIII.
En 1960, Yves-Marie Froidevaux encontró al este de la capilla Notre-Dame-Sous-Terre un muro ciclópeo que podría constituir los restos del oratorio construido en 708 por Saint Aubert. Este santuario sería una capilla relicario habiendo albergado la tumba del fundador, Aubert y las reliquias insignia traídas de Mont-Gargan o inventadas (piedra con la huella, capa, escudo, espada, que desapareció durante la Revolución). Por tanto, la capilla habría sustituido al oratorio original.
Las primeras construcciones resultaron insuficientes y durante el período carolingio se levantaron importantes edificios, alrededor de los cuales se distribuyeron las celdas individuales de los religiosos. Por primera vez en 710, la isla de Mons perdió su nombre de "Mont-Tombe" para tomar el de "Mont-Saint-Michel-au-peril-de-la-Mer", nombre en referencia al paso de los peregrinos cruzar la bahía en el origen del estancamiento o ahogamiento. A lo largo de la Edad Media, los clérigos lo apodaron comúnmente Mons Sancti Michaeli in periculo maris antes de que el nombre de “Mont-Saint-Michel” se fijara gradualmente.

Historia de la abadía
La colegiata de San Miguel de los siglos IX y X.
Los canónigos de Mont-Saint-Michel se muestran, durante el primer siglo de su institución, fieles a la misión que los unía al culto del Arcángel San Miguel: su montaña se convierte al mismo tiempo en lugar de oración, de estudio y de peregrinación, pero la época de estabilidad vivida por Neustria durante el reinado de Carlomagno dio paso, a la muerte de este emperador, a un período de gran desorden. Mientras que el resto de la Galia fue objeto de invasiones bárbaras, la religión y la ciencia encontraron refugio y asilo en la diócesis de Avranches, y especialmente en Mont-Saint-Michel. Aprovechando la desunión de los nietos de Carlomagno, las incursiones e incursiones de los vikingos, previamente contenidas, recuperan nuevo vigor.
Los acontecimientos de aquella época no suspendieron inicialmente las romerías a Mons, de las que esta venerada roca se convirtió en el centro. Los vikingos llegaron a Mont-Saint-Michel-au-Péril-de-la-Mer en 847 y saquearon la iglesia de la abadía. Durante las otras incursiones vikingas, parece que los monjes del Monte no abandonaron su monasterio. ¿Quizás ya se utiliza como lugar fortificado o está protegido porque entra dentro del área de influencia del Conde de Rennes que negoció una alianza con los vikingos? En 867, el rey de Francia Carlos el Simple, incapaz de defender sus marchas occidentales, firmó con el rey de Bretaña Salomón el Tratado de Compiègne en el que cede Cotentin y Avranchin. Le Mont es parte de la diócesis de Avranches que permanece en la archidiócesis de Rouen. El Tratado de Saint-Clair-sur-Epte, concluido en el 911 entre Carlos el Simple y un líder normando de origen noruego llamado Rollo, dio origen a la “Marcha de Normandía”. Rollo fue bautizado y entregó a los religiosos del monte su tierra de Ardevon, asegurándoles su protección constante. En 933, Guillaume Longue-Épée, hijo y sucesor de Rollo, reconoció la autoridad del rey de Francia Raoul que le concedió Cotentin y Avranchin hasta Sélune, frontera entre Rennais y Avranchin. Mont-Saint-Michel-au-Péril-de-la-Mer está bajo el control de los normandos controlando la colonia vikinga de Cotentin y así integrándolos en el reino del rey Raoul a través del tributo del jarl. Guillaume Longue-Épée continuó con la política de restauración de los monasterios inaugurados por su padre.

Fundación de la abadía benedictina (965 o 966)
El rápido desarrollo de la riqueza de la iglesia abacial de Saint-Michel terminó por constituir un serio obstáculo para su buen funcionamiento, e incluso para su vocación religiosa. Dotado de los medios para satisfacer sus pasiones, los canónigos gastaban en placeres las riquezas derivadas de la piedad de los príncipes, mientras que la iglesia permanecía desierta o era atendida sólo por clérigos poco remunerados. Los nobles del país buscaron obtener los beneficios de la rica abadía para gastarlos mejor en los placeres de la mesa, el mundo y la caza, donde ahora pasaba su existencia.
Cuando Richard I st "Fearless", el hijo de William Longsword, tuvo éxito como duque de Normandía, trata de resolver el problema haciendo que los cánones aparezcan ante él para culparlos de sus excesos y recordarles el carácter sagrado de abbey. Después de intentar, en vano, devolverlos a la regularidad de la vida religiosa, mediante protestas, oraciones y amenazas, Ricardo resuelve, tras la aprobación del Papa Juan XIII y el rey Lothaire, reemplazar la colegiata. Du Mont por un monasterio (un coenobium) estableciendo benedictinos que sustituyen a los cánones de Saint Aubert, como se menciona en la Introductio monachorum ("la instalación de los monjes"), tratado compuesto hacia los años 1080-1095 por un monje de Mont-Saint-Michel que busca defender la tesis de la independencia del monasterio en cuanto al poder temporal.
Habiendo ido a Avranches, seguido de una gran procesión de prelados y señores y treinta religiosos de las abadías normandas circundantes (monasterio de Saint-Wandrille, Saint-Taurin d'Évreux y Jumièges), Richard envió a uno de los oficiales de su corte con varios soldados en Mont-Saint-Michel, para notificar sus órdenes a los canónigos: deben someterse a las austeridades de la vida enclaustrada tomando el hábito de San Benito o abandonar el Mont. Uno se somete, mientras que otros detienen la escena, dejando al abad Maynard I st, que proviene de la abadía de Saint-Wandrille, para establecer allí la regla benedictina. La sustitución de los canónigos por los monjes benedictinos tuvo lugar en 965 o 966, año elegido como el de la fundación de la abadía de Mont-Saint-Michel. A partir de entonces, los duques de Normandía quisieron hacer del monte uno de los grandes centros de peregrinación del cristianismo y lanzaron vastas obras de construcción. Es el comienzo de las horas gloriosas para la abadía que será dirigida por 41 abades benedictinos, desde 966 hasta 1622 (fecha en la que la abadía se une a la congregación de Saint-Maur, cuyos monjes traen una renovación de la vida monástica y evitan ruina en el sitio), reinando en el Monte sobre almas y cuerpos.
Fueron estos primeros monjes benedictinos quienes dotaron a la abadía de la iglesia prerrománica de doble nave de "Notre-Dame-sous-Terre", luego construyeron a partir de 1060 la nave de la iglesia abacial cuyo cruce del crucero se establece en la parte superior de la roca. Al ser la isla del monte demasiado pequeña para albergar una cantera de piedra, las piedras empleadas proceden del exterior: piedra de Caen cuya ternura favorece la ejecución de esculturas muy detalladas (friso de las arcadas y enjutas del claustro) y especialmente granito procedente de las canteras de las islas Chausey, donde es cortado sobre la roca por los canteros, transportado por mar (bloques arrastrados bajo pequeñas embarcaciones o barcazas, Por medio de amarras y un cabrestante operado con la marea alta) y montado en bloques sellados por los albañiles. Es más precisamente una granodiorita de tonalidad gris azulada, de textura granulada, de grano fino-medio, con mica blanca dominante. Los enclaves supermicáceos, de color oscuro, son abundantes. Estos enclaves son ricos en micas negras que contienen hierro y cuya alteración da como resultado una oxidación tipo "herrumbre", formando así manchas doradas parduscas. la paragénesis la mayor parte de esta granodiorita comprende: feldespatos (53,5%), de los cuales el 38,5% son plagioclasas de color blanco a gris azulado (oligoclasa-andesina) y un 15% de feldespato potásico blanco o rosa (microclina); cuarzo, gris vítreo (31%); biotita, mica en copos negros (14,5%). Este granitoide se utilizó, entre otras cosas, en la construcción de mansiones en Cotentin, las aceras de Londres, y la reconstrucción de Saint-Malo (aceras, muelles) en 1949.
Entre los años 1009 y 1020 aproximadamente, la tierra entre Sélune y Couesnon fue conquistada a los bretones, convirtiendo definitivamente el Mont Saint-Michel en una isla normanda. Estos conflictos no impiden que los duques de Bretaña Conan le Tort, que murieron en 992, y Geoffrey I murió por primera vez en 1008, sean enterrados, bajo benefactores, en el Mont Saint-Michel.
Esta conquista de los soberanos normandos será decisiva para el futuro de la abadía. De hecho, la disputa entre la Iglesia católica y los descendientes de los vikingos sigue viva, ya que los hombres del Norte han saqueado, saqueado y destruido sistemáticamente durante siglos los monasterios que se encuentran en sus pasajes. Normandía también se confía al soberano Rollo con la condición de que sea bautizado. Los nuevos maestros de Normandía, por lo tanto, están deseosos de dar promesas a la Iglesia para demostrar que se han convertido en buenos cristianos, un elemento esencial en su relación con sus pueblos y con los de la corona de Francia. La financiación de monasterios e iglesias, y en particular de la abadía de Mont Saint Michel, ofrece, por tanto, una oportunidad de ensueño para redimir su imagen y mostrarse como defensor y promotor de la religión cristiana en su territorio. El ascenso del monte bajo la soberanía normanda será, por tanto, el resultado de cuestiones muy políticas.

Un centro de traducción del   siglo XII
En la primera mitad del siglo XII, los benedictinos de Monte San Miguel tendría, según muchos historiadores, una gran influencia en el desarrollo intelectual de Europa mediante la traducción de Aristóteles directamente del griego antiguo en América; los manuscritos más antiguos de las obras de Aristóteles, en particular las categorías, de los  siglos Xi y XII, antes del momento en que otras traducciones están en Toledo del árabe, o en Italia.
"(...) El Mont Saint Michel en la biblioteca xii °  siglo contenía textos de Catón el Viejo, el Timeo de Platón (en la traducción latina), diversas obras de Aristóteles y Cicerón, extractos de Virgilio y Horacio..."
-  Régine Pernoud, Para terminar con la Edad Media, ed. Umbral, coll. Points Histoire, 1979, pág.  18.
Mont-Saint-Michel alcanzó entonces su apogeo con el padre Robert de Torigni, consejero privado del duque de Normandía, Enrique II de Inglaterra.

Siglo XIII  
En 1204, tras el compromiso de confiscación de Jean-sans-Terre, habiendo reconocido el rey de Francia Philippe-Auguste, en un segundo paso, Arturo de Bretaña como sucesor del rey Ricardo de Inglaterra, se compromete a apoderarse de los feudos continentales del duque de Normandía. Mientras tanto, Jean-sans-Terre asesina a su sobrino Arthur y luego devasta a Brittany.
Habiendo cruzado el rey, con un ejército, la frontera de Normandía para ejecutar este juicio, su aliado, Guy de Thouars, nuevo duque baillistre de Bretaña, se lanza sobre Avranchin al frente de un ejército bretón. El Mont-Saint-Michel fue el primer punto hacia el que se dirigieron los esfuerzos de Guy de Thouars antes de retomar el Avranchin y el Cotentin. Impotentes para proteger la ciudad, las empalizadas fueron barridas, la ciudad fue saqueada y los Montois masacrados, independientemente de su edad o género. El asalto bretón estalló contra las fortificaciones del monasterio: después de largos e inútiles esfuerzos, Guy de Thouars, desesperado por hacerse dueño de un recinto defendido con desesperación, se retiró, entregando la ciudad al fuego. El desastre se desarrolló con tanta violencia que las llamas, elevándose hacia la cima de la montaña, se desbordaron sobre la abadía, donde redujeron casi todos los edificios a cenizas. Solo los muros y las bóvedas resistieron y escaparon a esta conflagración. Luego saqueé la catedral de Avranches y continué su viaje para conquistar Avranchin y Cotentin.
Philippe-Auguste sintió el dolor más agudo de este desastre y, queriendo borrar las huellas de esta desgracia, envió al Abbé Jordan una gran suma de dinero destinada a reparar estos estragos. Reconstruido en estilo arquitectónico normando, con ábacos de capiteles, enjutas circulares en piedra de Caen, motivos vegetales, etc., el claustro de la Maravilla se completa en 1228.

Guerra de los Cien Años
Guillaume du Merle, capitán general de los puertos de Normandía, estableció una guarnición real en 1324. El prior de Mont Nicolas el Glazier operó con sus monjes en 1348 un acuerdo que dividía los ingresos en dos partes, una para el monasterio, la otra, reservado para sí mismo, constituyendo el término de la abadía.
Al comienzo del conflicto, la abadía perdió todos los ingresos de sus prioratos ingleses.
En 1356, los ingleses tomaron Tombelaine, establecieron allí una Bastilla y comenzaron el asedio de la abadía, la cabeza de puente francesa en la Normandía inglesa. Poco después, Bertrand Du Guesclin fue nombrado capitán de la guarnición de Mont y obtuvo varias victorias que permitieron ahuyentar la amenaza inglesa durante varios años.
En 1386, Pierre Le Roy fue elegido abad y ordenó la construcción de la torre Perrine, la torre Claudine, la barbacana, el Grand Degré y el Châtelet para defender la entrada a la abadía. Después de la batalla de Agincourt, el nuevo abad, Robert Jollivet, hizo construir una muralla a partir de 1417 para proteger la ciudad, así como una gran cisterna excavada "en roca viva" detrás del ábside de la abadía en 1418 para abastecer el Mont con agua dulce. En 1419, Rouen cayó en manos de los ingleses. Le Mont fue entonces la única ciudad de Normandía que resistió al ocupante. Temiendo el poder inglés, Robert Jollivet ofrece sus servicios al Rey de Inglaterra en 1420, pero un año después, Carlos VII nombró a Juan VIII de Harcourt capitán del Monte para afrontar el riesgo de una invasión inglesa. El Monte es entonces el único sitio en Normandía que aún resiste a los ingleses que lo sitiaron entre 1423 y 1440, estableciendo un bloqueo por tierra y mar y construyendo dos bastillas en Tombelaine y Ardevon.
El duque de Bretaña, a pesar de su alianza con los ingleses, desconfiaba de ellos y de los peligros que representaría para sus provincias la posesión de esta roca por parte de este país. Por orden suya, el Sieur Briand III de Châteaubriant-Beaufort , su almirante, Guillaume de Montfort, cardenal y obispo de Saint-Malo, equipó en secreto varios barcos en este puerto que fueron montados por los señores de Combourg, Montauban, Chateaubriand,  etc. , con un gran número de caballeros y escuderos bretones, todos decididos a atacar los barcos ingleses. Esta expedición derrotó a la flota inglesa (batalla del16 de junio de 1425).
Cuando el escuadrón victorioso aterrizó en Mont-Saint-Michel, las tropas sitiadoras, temiendo un ataque combinado de los Montois y los caballeros bretones, abandonaron apresuradamente sus bastillas, dejando toda la libertad para abastecer el lugar sitiado. Tan pronto como los ingleses vieron alejarse el escuadrón auxiliar, se apresuraron a venir a relevar sus fortificaciones.
El Mont-Saint-Michel se apretó incluso con más rigor; todas sus comunicaciones con la playa fueron interceptadas y, con cada marea, la guarnición de Mons no podía intentar abastecerse sin que la playa se convirtiera en escenario de sangrientas escaramuzas.
Jean organiza un ataque sorpresa montado con su aliado, Jean de La Haye, y asediado contra las patrullas inglesas que es aplastado ("más de 200 cadáveres quedaron en el lugar") tras el cual los ingleses se refugiaron en sus fuertes.
Jean d'Harcourt muere en la batalla de Verneuil en Agosto 1424y es reemplazado por Jean de Dunois, apenas impugnado. Los monjes del Monte refuerzan sus defensas con sus propios fondos, llevando parte de su trabajo de orfebrería religiosa a fundir en el taller monetario instalado en el Monte por el rey desde 1420. Los ingleses refuerzan a Tombelaine. Louis d'Estouteville sustituye a Jean le2 de septiembre de 1424, y este último se retira de la ciudad, el 17 de noviembre de 1424, mujeres, niños y presos. Tombelaine se refuerza aún más. En cada marea baja, los ingleses descienden a las paredes del Mont. La comunicación solo es posible a costa de escaramuzas y peleas.
Está dentro junio o Julio 1425que los ingleses reclutan combatientes, incluido Robert Jollivet, incluido en Granville, incluido Damour Le Bouffy (que toca 122 libras durante 30 días), y lanza un terrible ataque, que fracasa, contra los Michelistas y los caballeros bretones.
En Noviembre 1425, d'Estouteville organiza una "lección sangrienta de prudencia": una salida sorpresa en vigor que derroca a los ingleses, "la masacre fue horrible". Los monjes prometen todos sus accesorios preciosos y refuerzan sus fortificaciones, construyen la puerta, el rastrillo y el puente levadizo. Carlos VII los anima a defenderse y, desde aislados, les autoriza a acuñar dinero en 1426. Los ingleses se calman hasta 1433.
En 1433, un incendio que destruyó parte de la ciudad, los ingleses se aprovecharon de él para atacar la abadía. Esta es una gran ofensiva lanzada por Thomas de Scales, el17 de junio de 1434, por marea alta, con artillería y máquinas de guerra. La historiografía romántica de los 119 caballeros normandos defensores del Mont-Saint-Michel que resistieron durante treinta años y que cometieron tal masacre durante este ataque que los 20.000 ingleses fueron rechazados y perseguidos en las huelgas, es una imagen inventada de Épinal en la década de 1880. .Durante este asedio de 30 años, la abadía de la fortaleza solo fue defendida permanentemente por unas veinte personas mientras los 119 caballeros podían tener miembros de su familia en el ejército inglés, el asalto de 1434 no entendía más de 2000 inglés.  Último ataque de los ingleses, durante el cual el ejército de Thomas Scalles abandonó los ataques de los bombarderos (dos de estas piezas de artillería, las famosas “Michelettes”, son visibles en la entrada del Mont-Saint-Michel), tras el cual se contentaron con observarlos desde Tombelaine y sus bastillas. En consecuencia, el monte no sufrirá más asedio hasta la liberación de Normandía en 1450.

Prisiones de la abadía
Símbolo nacional de resistencia contra el Inglés, el prestigio de la abadía sin embargo había disminuido desde el siglo XII, perdiendo su poder militar y el interés religioso (el abad comendador establecido en 1523 por el rey de Francia, finalmente, terminó arruinando la abadía), aunque los reyes siguen llegando en peregrinación al monte y sigue habiendo un problema durante las Guerras de Religión (los hugonotes intentan apoderarse de este bastión de la Liga Católica en 1577, 1589, 1591: se convierte, bajo el Antiguo Régimen en un lugar de detención de varias personas en virtud de diversas jurisdicciones: las leyendas afirman que los abades habían construido los calabozos en el  siglo XI. Se atestigua una prisión estatal bajo Luis XI, que instaló una niña en la casa de la abadía romana, una jaula de madera y hierro suspendida debajo de una bóveda. El relajamiento de la moral (algunos monjes conviven con mujeres y niños) a pesar de la reforma de 1622 de los mauristas y la falta de manutención animó a los reyes de Francia a utilizarla principalmente como prisión (a finales del siglo XVIII), sólo alberga a una docena de religiosos), se gana el sobrenombre de “bastille des mers” donde están encarcelados Víctor Dubourg de La Cassagne y Desforges. Paradójicamente, este uso penitenciario salvó este gran testimonio de la arquitectura religiosa porque muchas abadías que pasaron a ser propiedad nacional en 1789 fueron arrasadas, vendidas a particulares, transformadas en canteras de piedra o arruinadas por falta de mantenimiento.
Cuando los últimos benedictinos abandonaron el Monte en 1791 (la abadía fue designada entonces con el nombre de "Mont Michel") bajo la Revolución, se convirtió en una prisión donde se encarcelaba a las personas, a partir de 1793 (entonces llevaba el nombre de "Mont libre"), más de 300 sacerdotes refractarios. Varios disturbios denuncian los malos tratos: bajo Louis-Philippe d'Orléans, los presos, ya sean ultrarrealistas o republicanos, aunque no se mezclan durante sus caminatas dos veces al día en la plataforma frente a la iglesia, se alzan contra el director de la prisión Martin des Landes quien es reemplazado. Sin embargo, gracias a la "pistole", los más ricos pueden pagar a los carceleros para obtener excursiones en la ciudad baja, los demás pueden pedir prestadas obras raras copiadas por los monjes en el scriptorium. La abadía se transformó en 1810 en una penitenciaría central, atendiendo a los presos condenados a largas condenas. Hasta 700 presos (hombres, mujeres y niños) trabajarán en las habitaciones de la abadía transformadas en talleres, en particular haciendo sombreros de paja en la iglesia de la abadía dividida en tres niveles: refectorio en la planta baja, dormitorio en el nivel intermedio, taller de tejido debajo del tejado. La iglesia sufrió en 1834 un incendio alimentado por paja. Tras la detención en el Mont de socialistas como Martin Bernard, Armand Barbès y Auguste Blanqui, diversos intelectuales, entre ellos Víctor Hugo (que exclama "creemos ver un sapo en un relicario" mientras lo visita), denuncian la abadía-prisión cuyo el estado de deterioro hace que las condiciones de vida sean insoportables. Napoleón III resolvió cerrar en 1863 esta casa de fuerza y corrección que vio pasar a 14.000 prisioneros, pero el decreto imperial de abolición también se emitió por una razón práctica: en una fuerte marea en 1852, la Sélune. Ha llegado a cavar alrededor de la montaña un lecho que la aísla completamente durante la marea baja, lo que dificulta el abastecimiento. Los 650 prisioneros estatales y detenidos por derecho consuetudinario fueron luego trasladados al continente.
En 1794, se instaló un dispositivo de telégrafo óptico, el sistema Chappe, en la parte superior del campanario, lo que convirtió al Mont-Saint-Michel en un enlace en la línea telegráfica París-Brest. En 1817, las numerosas modificaciones realizadas por la administración penitenciaria provocaron el colapso del hotel construido por Robert de Torigni.

El monumento histórico
La abadía fue alquilada al obispo de Coutances desde 1863. El 3 de julio de 1877Las grandiosas celebraciones de la coronación de la estatua de San Miguel tienen lugar en la iglesia de la abadía, en medio del período de recarga sacra. Celebrada por el Obispo de Coutances M gr  Abel Anastase Germain en presencia de un cardenal, ocho obispos y mil sacerdotes, estos festivales atraen a 25.000 peregrinos.
Viollet-le-Duc visitó el monte en 1835, pero fueron sus alumnos, Paul Gout y Édouard Corroyer (la famosa Madre Poulard era su doncella), quienes estaban destinados a restaurar esta obra maestra del arte gótico francés. Corroyer llevó a cabo una labor urgente de consolidación y restauración de la abadía, catalogada como monumento histórico en 1862. El campanario y chapitel, debido a las tormentas sufridas y los rayos que quemaron la abadía doce veces, son reconstruidos entre 1892 y 1897 en los estilos característicos del  siglo XIX, románico de la torre del campanario, gótica para la flecha. El arquitecto Víctor Petitgrand tuvo que desmontar la torre románica para reforzarla, elevándose a más de 170 metros sobre el nivel del mar, signo ostentoso de apropiación del lugar, esta aguja da al monte su actual silueta piramidal.
El Arcángel San Miguel (estatua en placas de cobre laminado, repujado y dorado) que corona la flecha (finalizado definitivamente en 1898) fue realizado en 1895 por el escultor Emmanuel Frémiet en los talleres de Monduit que ya había trabajado para Viollet-le-Duc. Midiendo 3,5  m, pesando 800 kilogramos y habiendo costado 6.000 francos (actualmente 15.000 euros), fue erigido en6 de agosto de 1897pero curiosamente conoce la misma indiferencia mediática que la construcción de la aguja. Tres pararrayos unidos a los extremos de las alas y la espada ayudan a evitar el peligro de los rayos. Como la aguja del abad Guillaume de Lamps construida en 1509 que ya sostenía una figura dorada de San Miguel (esta flecha fue volcada en 1594 después de un incendio provocado por un rayo), esta estatua brilla con los rayos del sol y tiene un efecto llamativo en el visitante y peregrino.
En 1898, Paul Gout redescubrió, durante las excavaciones bajo el suelo de la iglesia, Notre-Dame-Sous-Terre, que fue completamente despejada en 1959 una vez que el arquitecto Yves-Marie Froidevaux instaló una viga de hormigón pretensado.

Renacimiento religioso y desarrollo turístico
Desde 1878 y 1880, el Estado hizo construir un dique-carretera insumergible de 1.930  m de longitud entre el Mont y el continente (en un lugar llamado La Caserne) como una extensión de la antigua carretera Pontorson. Esta carretera es tomada por la línea de Pontorson a Mont-Saint-Michel y su tranvía de vapor en 1899. Estos desarrollos promueven el turismo pero también la peregrinación a Mons, los peregrinos que van al Monte, para los más acomodados, con los famosos "paradas de dos pisosy  “maringottes” que proporcionan un enlace desde el pueblo de Genêts, a pie o en tranvía.
En 1922, se restauró el culto en la iglesia de la abadía. En 1966, con motivo de la celebración bajo la égida de André Malraux del milenio de la abadía, varios monasterios benedictinos envían algunos monjes a pasar el año 1966 en el Monte, para celebrar a su manera el carácter religioso milenario del lugar, sin el cual la roca sin duda habría permanecido en un estado casi natural. Pasado el año, con su aluvión de visitantes y conferencias, un puñado de monjes quedan, de acuerdo con el Estado, propietarios del local. Su primer prior es el padre Bruno de Senneville, procedente de la abadía de Bec-Hellouin.
Esta pequeña comunidad realizó durante casi treinta y cinco años, por su presencia y la celebración del culto, una especie de peregrinación permanente al lugar, recibiendo a sí misma peregrinos de todos los ámbitos de la vida. Estos pioneros luego permiten la restauración de una comunidad más grande.
La mejora de la abadía promueve el desarrollo del turismo: la asistencia anual, de 10.000 visitantes en 1860, se elevó a 30.000 en 1885 para superar los 100.000 visitantes de 1908 en la entrada del pueblo. Después de la Segunda Guerra Mundial, el tren fue abolido en favor del automóvil. Los aparcamientos están instalados en el dique para los habitantes de Mons y, a ambos lados de la carretera, para los visitantes. La explosión turística se produjo en la década de 1960 con las vacaciones pagadas, la rápida masificación del automóvil y el boom económico.
Desde 2001, los hermanos y hermanas de las fraternidades monásticas de Jerusalén, procedentes de la Iglesia de Saint-Gervais en París, aseguran una presencia religiosa durante todo el año. Reemplazan a los monjes benedictinos, que gradualmente abandonaron el Monte después de 1979.
Con motivo del XIII centenario del Monte, la Fraternidad ha invertido mucho y ahora se abre aún más al mundo. Son posibles retiros de una semana, verano e invierno, para rezar, vivir en silencio con la comunidad, descubrir sus actividades  ...Recientemente, La restauración de una casa en el Monte, el "Logis Saint -Abraham", fue emprendido por la comunidad. En unos años permitirá que vengan muchos peregrinos y pasen unos días rezando.

Restauración del carácter marítimo del Monte
El proyecto Saint-Michel tiene como objetivo restaurar el carácter marítimo del Mont Saint-Michel liberándolo del agarre de la hierba que lo rodea. Los sedimentos ahora son empujados mar adentro por las fuerzas combinadas del mar y el Couesnon. Las obras, iniciadas en 2005, finalizaron en 2015.

Arquitectura
Construido a partir del siglo X, la abadía benedictina abunda en maravillas arquitectónicas construidas en los estilos carolingio, románico y gótico. El nivel del primer escalón de la entrada a la abadía está a 50,30  m sobre el nivel medio del mar. El suelo de la iglesia, el claustro y el refectorio se encuentra a 78,60  m.  mientras que la aguja neogótica que sirve como pedestal para la estatua de San Miguel tiene 40 metros de altura. La altura del pavimento, desde la iglesia hasta la punta de la espada de San Miguel, alcanza los 78,50  m, lo que significa que la montaña se eleva a 157,10 m. m de altura.
Plano del nivel 3 (iglesia abacial).

Plano del nivel 2 (Salle des Chevaliers). 

Plano del nivel 1 (sala Aquilon). 

El circuito turístico normal incluye:
·       Nivel 1: el exterior Grand Degré, escalera de 100 escalones, da acceso al patio del Châtelet; bajo el arco rebajado de su entrada encaja la escalera del Gouffre, que conduce a la Gatehouse o sala de los Guardias; capellanía (taquilla);
·       Nivel 3: el Grand Degré interior, en 90 escalones, conduce a la sala Saut-Gautier (recepción, maquetas) y a la plaza de la iglesia (terraza panorámica); iglesia de la abadía; claustro; refectorio.
·       Nivel 2: descenso por la escalera maurista; habitación de huéspedes; Capilla de Sainte-Madeleine; cripta de los Grandes Pilares; Capilla de San Martín; osario con mirador y rueda de ardilla; Capilla de Saint-Etienne; galería sur-norte; paseo de los monjes (vista sobre la habitación de Aquilon y el Cachot du Diable); Salón de los Caballeros;
·       Escalera al nivel 1: despensa (tienda); salida por los jardines y la fachada norte de la abadía. 

Las primeras construcciones
Notre-Dame-sous-Terre
Las sucesivas ampliaciones de la abadía terminaron por absorber la totalidad de la iglesia abacial original, construida alrededor de 900, hasta que se quedó en el olvido, antes de su redescubrimiento durante las excavaciones al final del Siglo XIX y principios del siglo XX. Restaurada en la década de 1960, esta capilla ofrece un notable ejemplo de arquitectura carolingia prerrománica. Es una sala con bóveda de cañón de 14 × 12  m, dividida desde su origen en dos naves por un muro mediano atravesado por dos amplios arcos, que sostenían, antes de su derrumbe, tres de los pilares de la nave románica de la actual iglesia. Los coros de Notre-Dame Sous-Terre están coronados por una plataforma que probablemente se utilizó para la presentación de las reliquias a los fieles reunidos en las naves, evitando su robo. Los arcos están construidos con ladrillos planos ensamblados con argamasa, según la técnica carolingia. Los edificios de la abadía románica se erigieron luego hacia el oeste y sobre la iglesia carolingia.
Desaparecida su función de soporte, los arquitectos conservaron esta sala por su papel simbólico: según la leyenda de Mons, era el sitio de la capilla que Saint Aubert había construido en 709. Según la historia de la invención de las reliquias, De translatione et miraculis beati Autberti, el esqueleto del obispo habría sido colocado en un altar dedicado a la Santísima Trinidad, en la vasija occidental de Notre-Dame Sous-Terre. Se exhibieron otras reliquias prestigiosas, las del Arcángel Miguel, por ser inmaterial (pieza de mármol en la que Michel habría puesto el pie, una parte de su capa roja, una espada y un escudo, sus dos armas que, según una leyenda, le habrían servido para derrotar la serpiente del rey inglés Elga). Estas reliquias estaban esparcidas en Diciembre 1791por los revolucionarios para recuperar el oro y la plata de los relicarios.

La abadía románica
Iglesia de la abadía
Se accede por la llamada escalera Grand Degré a la terraza pavimentada oeste (denominada terraza oeste), formada por la plaza original de la iglesia y los tres primeros tramos de la nave destruidos.
A medida que se intensificaron las peregrinaciones, se decidió ampliar la abadía construyendo una nueva iglesia abacial en lugar de los edificios de la abadía que se trasladaron al norte de Notre-Dame-Sous-Terre. La iglesia tiene una longitud de 70  m, una altura de 17  m al nivel de los muros de la nave, de 25  m bajo la bóveda del coro.
La nueva iglesia abacial tiene tres criptas que sirven como cimientos: la capilla de Trente-Cierges (bajo el brazo del crucero norte), la cripta de los Grandes Pilares, que sostiene el coro, al este, y la capilla de Saint-Martin. , bajo el brazo del crucero sur (1031-1047). La nave, en el lado oeste, descansa sobre Notre-Dame-Sous-Terre. El abad Ranulphe comenzó a construir la nave en 1060. En 1080, se erigieron tres pisos de edificios conventuales de estilo románico al norte de Notre-Dame-Sous-Terre, incluida la sala Aquilon, que sirve como capellanía para dar la bienvenida a los peregrinos, la pasarela de los monjes y el dormitorio. También se ha puesto en marcha la bodega y la capellanía de la futura Merveille. Adornado con un dispositivo falso sobre un fondo blanco, la nave se iluminaba con coronas de luz y debía formar un universo rico en colores, que contrastaba con el despojo actual.
Alzado de la nave, lado sur.
 

Mal consolidada, las naves del norte de la nave se derrumbaron sobre los edificios conventuales en 1103. El abad Roger II hizo reconstruir (1115-1125). En 1421, fue el turno de derrumbe del coro románico. Será reconstruida en estilo gótico flamígero entre 1446 y 1450, luego de 1499 a 1523. Tras un incendio en 1776, se demolieron los tres tramos occidentales de la nave y se construyó una nueva fachada en 1780: construida en el espíritu de la época , es decir en arquitectura neoclásica, consta de un primer nivel con una puerta central rodeada de dos puertas laterales, y columnas comprometidas adornadas con capiteles reutilizados. El incendio en los talleres prisioneros instalados en la nave de la iglesia en 1834 devora por completo la estructura del ático y las paredes de las paredes, esculturas y dañados capitales, los actuales datan del  siglo XIX. Una banda sirve de soporte para las ventanas coronadas por un arco de medio punto. El primer piso también está salpicado de columnas con capiteles dóricos. Una corona de frontón triangular el entablamento de esta planta, terminando el tramo central a cada lado del cual los tramos laterales se amortizan en contrafuertes voladores que desembocan en las columnas rematadas por piramidiones inspirados en el estilo “regreso de Egipto”.
La elevación de la nave, en tres niveles, es posible gracias al techo de paneles ligeros. Esta elevación es puro estilo Norman y generalizado en freestone en el siglo XII, acercándose a la catedrales góticas: el primer nivel se compone de grandes arcos soportados por pilares cuadrados (1,42  m de lado) y confinados por cuatro columnas comprometidos en un tercio de su diámetro y ya no prismático sino tórico, separando los dos pasillos bordes arqueados bastante estrechos; arriba, una planta de galerías que presenta dos arcos por tramo, cada uno dividido en dos tramos gemelos; el tercer nivel está formado por ventanas altas.
Coro gótico de la iglesia abacial.

El coro gótico está inspirado en el de la abadía de Saint-Ouen en Rouen. Los pilares cuarteados y la nervadura fina soportan en la etapa intermedia un triforio a calado, montado sobre una balaustrada perforada. En el nivel superior, cada una de las ventanas altas, flanqueadas por dos nervaduras, continúa la planta del esqueleto, al que se une por el parteluz que desciende hasta el soporte del segundo nivel. Las piedras angulares del coro representan, entre otras cosas, los escudos de los abades constructores. Alrededor del deambulatorio se abren siete capillas radiantes. Dos de ellos contienen bajorrelieves en piedra de Caen que datan del siglo XVI (tetramorfo que simboliza los cuatro evangelistas en frente de la antigua Art Deco  "altar de la abadía, en la primera capilla al Norte; Adán y Eva expulsados de paraíso terrenal y Cristo descendente al limbo les conceda su perdón en el primera capilla al sur), relieves correspondientes a unos fragmentos policromados que decoraban la antigua valla reservando espacio para los monjes. El pequeño bote suspendió el derecho de la capilla en el centro de la iglesia es un exvoto realizado por un preso en el Monte en el siglo XIX y XX como consecuencia de un voto o una memoria obtenida a través. Pavimento de terracota. El coro vidriado se hizo en 1965 para reemplazar las antiguas baldosas de cemento.
Fachada clásica de la iglesia abacial; a la izquierda, el dormitorio de los antiguos monjes.

Las naves norte con arcos laterales totalmente equipados y ligeramente rotos.

Nave románica de la iglesia abacial. 

Capillas
El coro de la iglesia descansa sobre una iglesia baja, conocida como Crypte des Gros-Piliers, necesaria por la diferencia de nivel entre la iglesia alta y el terreno exterior. Originalmente fue la cripta absidal que fue reemplazada por una cripta de estilo gótico flamígero, construida entre 1446 y 1450. Esta nueva cripta, que nunca se dedicó al culto, se construyó para sostener el nuevo coro que se derrumbó en 1421 y se reconstruyó al mismo tiempo. Su plano ambulatorio y seis capillas radiantes. La alternancia con columnas comprometidas es, por tanto, la misma que la del coro, pero el primer tramo descansa directamente sobre la roca, estando ocupados los dos primeros tramos del sur por una cisterna y los dos primeros del norte por una cisterna más pequeña y una salida hacia la Maravilla. Esta sala tiene diez pilares, ocho de los cuales son grandes, cilíndricos, con una circunferencia de 5 metros (que da nombre a la cripta), sin capiteles, pero con bases octogonales o dodecágono, dispuestas en semicírculo, y dos esbeltas columnas centrales que han recibido el nombre evocador de palmeras, porque se ramifican como las hojas de estas plantas. Los pilotes románicos de esta cripta están revestidos con nuevos lechos de granito de las islas Chausey, estos pilotes góticos que sostienen los tramos de los pilares románicos de la iglesia superior, porque no se puede imaginar razonablemente una reanudación como apuntalamiento, lo que habría sido muy caro. Esta cripta era un cruce de tráfico entre diferentes estancias en la parte oriental del monasterio: “una puerta conecta la cripta con la Capilla de Saint-Martin. Otras tres, practicadas en las dos capillas del Sur, conducen a una a la Oficialidad, el segundo a los edificios de la abadía por el puente fortificado que cruza el Grand Degré, el tercero a una escalera que conduce a la Iglesia superior, de allí a las terrazas del triforio y finalmente a la escalera Dentelle."
Cripta de los Grandes Pilares: nervaduras, de perfil prismático, animan las bóvedas.
 

Una de las dos columnas centrales llamadas palmeras

Substrucciones del crucero
El crucero está sostenido por dos criptas abovedadas, conocidas como “Capilla de Trente Cierges” al norte y “Capilla de Saint-Martin” al sur, la única incluida en el circuito turístico habitual. De 1031 a 1048, los abades Almod, Theodoric y Suppo, sucesores de Hildeberto II, completaron estas criptas laterales.
Notre-Dame-des-Trente-Cierges, bajo el transepto norte.
 

La capilla Saint-Martin consta de una nave cuadrada cubierta con bóveda de cañón de 9 m de  luz, reforzada en su centro por un doble arco, y terminada al este por un ábside sin salida - Horno que soporta el apsidiol del crucero de la iglesia alta. Su decoración pintada se pierde, la caída del yeso deja ahora visibles en su bóveda las huellas, muy claras, de la percha de madera que se utilizó para la construcción. Es uno de los pocos lugares de la abadía que nos llega ya que estaba cuando se terminó hacia 1050, no habiendo necesitado restaurar la cripta a pesar de sus variados usos a lo largo de los siglos (molino, caballo, tanque).
La planta de la capilla de Trente Cierges es similar a la de la capilla de Saint-Martin. Está abovedado con crestas y conserva importantes restos de pinturas murales. Una restauración permitió resaltar un motivo de falsos aparatos, muy común a lo largo de la Edad Media, decorado con un friso de follaje. Allí se celebraba una misa en la que ardían treinta velas todos los días después de la Prima, de ahí el nombre de la capilla.

Edificio Roger II, al norte de la nave
Al norte de la nave es una abadía románica edificio de finales del siglo XI incluyendo la sala de arriba (o galería o cripta) al norte, el paseo de los monjes y un antiguo dormitorio.

Habitación Aquilon
La sala del Aquilon es la antigua capellanía románica, reconstruida y modernizada tras el derrumbe del muro norte de la nave en 1103. Situada justo debajo del paseo marítimo, sirve de base a todo el edificio. Se organiza en dos vanos de nervadura que se cruzan sobre arcos dobles trazados en arcos apuntados (según un proyecto inaugurado unos años antes en Cluny III, sostenido por tres pilares axiales correspondientes a los del paseo marítimo.
Sala Aquilon

Los monjes
Justo encima se encuentra una sala conocida como “promenade des moines” correspondiente al plano de la anterior, con tres pilares, que se prolonga mediante un corredor que descansa directamente sobre la roca y que se apoya en dos pilares. Este pasillo da acceso a la "Mazmorra del Diablo", una bonita sala abovedada con un solo pilar, luego a la capilla de los Trente Cierges ubicada en el mismo nivel y, al norte, a la sala de los Caballeros, ubicada debajo.
El destino de esta sala del "paseo" es incierto: antiguo refectorio, sala capitular o, según Corroyer, antiguo claustro.
Promenoir y su extensión hacia el este.

Edificios de Robert de Torigni
El padre Robert de Torigni hizo erigir un grupo de edificios al oeste y al suroeste que incluían un nuevo alojamiento en la abadía, un funcionario, un nuevo hotel, una enfermería y la capilla Saint-Étienne (1154-1164). También hizo reorganizar las vías de comunicación que sirven a Notre-Dame-Sous-Terre, para evitar demasiado contacto entre los peregrinos y los monjes de la abadía.
También hay una jaula de ardilla que sirve de cabrestante, instalada en 1819, cuando el sitio se convirtió en prisión, para abastecer a los condenados. Los internos, caminando dentro de la rueda, aseguraron su rotación y maniobra.
En las ruinas de la enfermería, que se derrumbó en 1811, encima de la puerta están los tres muertos del Cuento de los tres muertos y tres vivos, una representación mural que inicialmente muestra a tres jóvenes caballeros detenidos en un cementerio por tres muertos, que recuerdan el brevedad de vida y la importancia de salvar sus almas.

La Merveille y los edificios monásticos
La abadía de Mont-Saint-Michel se compone esencialmente de dos partes muy diferenciadas: la abadía románica, donde vivían los monjes y, en la cara norte, la Merveille, un conjunto excepcional de arquitectura gótica construida en tres niveles, gracias a la generosidad de Philippe Auguste, de 1211 a 1228.
Copa de la abadía; La Merveille está a la izquierda, al norte, frente al mar.
 

El edificio Merveille, ubicado justo al norte de la iglesia abacial, incluye de arriba a abajo: el claustro y el refectorio; la sala de trabajo (conocida como la sala de los Caballeros) y la sala de los Anfitriones; la bodega y la capellanía, todo en un perfecto ejemplo de integración funcional. El conjunto, apoyado en la ladera de la roca, está formado por dos edificios de tres plantas.
En la planta baja, la bodega hace las veces de contrafuerte. Luego, cada piso tiene habitaciones que son cada vez más livianas a medida que se llega a la cima; quince poderosos contrafuertes, situados en el exterior, sostienen el conjunto. Por lo tanto, las limitaciones topográficas jugaron un papel importante en la construcción de la Merveille, pero estos tres pisos también simbolizan la jerarquía social en la Edad Media correspondiente a los tres órdenes de la sociedad del Antiguo Régimen: el clero (considerado el primer orden en la sociedad  Medieval), la nobleza y el Tercer Estado. Los pobres son acogidos en la capellanía, arriba los señores acogidos en la habitación de invitados, arriba los monjes cerca del cielo.
Raoul des Iles construye, sobre la capellanía, el Salón de las Hostias (1215-1217) y el refectorio (1217-1220); luego, sobre el sótano, el Salón de los Caballeros (1220-1225) y finalmente el claustro (1225-1228).
La Merveille se organiza en dos partes: la parte oriental y la parte occidental.

La Merveille: parte este
La parte oriental fue la primera realizada, de 1211 a 1218. Incluye, de abajo hacia arriba, tres salas: la capellanía, construida por Roger II, luego la habitación de invitados y el refectorio, realizado por Raoul des îles, de 1217 hasta 1220.

Capellanía
La capellanía fue, por tanto, muy probablemente, la primera realización de la Maravilla, construida por el abad Roger II en 1211. Es una sala grande, muy funcional y maciza, construida para soportar el peso de los pisos superiores, compuesta por una serie de seis grandes columnas redondas lisas rematadas con capiteles muy sencillos, que separan dos naves con bóvedas de crucería. Allí se acogió a los peregrinos más pobres.
Hoy en día, la capellanía ha recuperado su papel de acogida de visitantes: aquí es donde se realiza la taquilla.

Habitación (1215-1217)
Chimenea doble en la habitación de invitados.
 

La habitación de invitados es una sala de crucería, con dos naves separadas por seis columnas, retomando así la disposición de la capellanía, ubicada justo debajo. Pero si el plan es el mismo, la realización es esta vez lujosa, aireada, con contrafuertes interiores (ocultos por semicolumnas nervadas y enganchadas) que puntúan las paredes laterales en cada bahía con ventanas altas compuestas en la cara norte de dos lancetas divididas por un parteluz horizontal y colocado bajo arcos de descarga.
Esta sala principesca está claramente destinada a la recepción de distinguidos invitados, quienes encontraron allí el lujo de las letrinas colgantes, así como una chimenea doble y monumental, para calentarlos y restaurarlos. También hay que imaginar las vidrieras, los cuadros y los azulejos que ya no existen. Las delgadas columnas lisas, muy esbeltas, están coronadas por elegantes capiteles con decoración vegetal, que sostienen las delgadas nervaduras transversales.

Refectorio (1217-1220)
Refectorio de monjes cuyo panelado descansa sobre una banda perfilada con un chato, una salchicha y un amplio cavet entre dos redes.
 

El refectorio de los monjes ocupa el tercer y último nivel de esta parte oriental de La Merveille. La sala está delimitada en un solo volumen por dos muros paralelos, cuyo eje longitudinal es de bóveda de cañón, aunque nada lo enfatiza, lleva la mirada hacia el lugar del abad. El arquitecto podía debilitar las paredes abriendo ventanas demasiado grandes, dada la envergadura de la cuna, por lo que optó por perforar las paredes iluminadas por cincuenta y nueve pequeñas columnas encajadas en pilotes reforzados por un trazado en forma de rombo. El bastidor de muelles en la pared norte hasta altas y estrechas acordeón extendidos ventanas abierta y profunda, contribuyendo al esplendor de esta fachada norte de La Merveille, "la muralla más bella del mundo", a los ojos de Victor Hugo. Las columnas están provistas de capiteles con ganchos en cesto redondeado y coronados con una guillotina, también redonda, en la que emerge una moldura de goteo característica de la guillotina gótica normanda. El reemplazo de las paredes por estos elementos de refuerzo muestra un modernismo sorprendente y "en cierto modo prefigura los principios fundacionales de la arquitectura metálica".
Un curioso efecto óptico se apodera del visitante que cruza el umbral de la puerta: desde la entrada, las paredes laterales parecen llenas mientras la luz entra a raudales. En perspectiva, las ventanas se superponen pero a medida que el observador avanza en la habitación, se abren una tras otra, luego, detrás de él, se vuelven a cerrar, formando una especie de persiana que se difunde en la habitación. En toda la habitación una luz indirecta, suave y homogéneo.
En medio del muro sur, integrado entre dos arcos cubiertos con bóvedas de crucería, se levanta un púlpito en el que el lector, un monje nombrado a su vez en la agenda semanal, entonaba textos piadosos y edificantes en recto tono. En la esquina suroeste de este mismo muro, termina el montacargas por el que bajaban los platos de la antigua cocina de la comunidad ubicada cincuenta metros más arriba.
Este singular conjunto está cubierto por una cuna panelada que solo deja salir del marco, de vez en cuando, algunos lazos y puñetazos. El techo del edificio está hecho de esquistos locales.
En la década de 1960, el pavimento y los muebles de terracota vidriada se fabricaban a partir de modelos antiguos.
Detalle de ventanas estrechas como aspilleras, coronadas por arcos cubiertos con bóvedas de crucería.
 

La Merveille: parte occidental
La parte occidental, levantada siete años después, comprende también, de abajo hacia arriba, en tres niveles: la bodega, la sala de los Caballeros y el claustro.

Cava
El sótano era una habitación grande, fresca y con poca luz, que realizaba la doble función de almacenar provisiones y soportar la pesada estructura superior. Se instalan pilares de mampostería de sección cuadrada y travesaño para que sirvan de subestructura a las columnas del Salón de los Caballeros, colocadas justo encima. Estos pilares separan la bodega en tres naves, cubiertas con simples bóvedas de crucería.

Scriptorium o Salón de los Caballeros (1220-1225)
Esta sala era el scriptorium, donde los monjes pasaban gran parte de su tiempo copiando e iluminando valiosos manuscritos. Después de la creación de la orden de los caballeros de Saint-Michel por Luis XI, tomó el nombre de sala de los Caballeros. Sin embargo, no parece que se haya utilizado para otros fines que no sean monásticos.
La arquitectura y la decoración de estilo típicamente normando son reconocibles por el contorno acentuado de las nervaduras, así como por el perfil saliente de las molduras. Los capiteles de granito, a pesar de la dureza de esta piedra, están finamente tallados. Las dos grandes chimeneas calentaban adecuadamente la habitación; la luz necesaria para el trabajo de los monjes provenía de los grandes ventanales dispuestos en los muros norte y oeste.

Claustro (1225-1228)
El arquitecto, habiendo querido dar al claustro la mayor extensión posible, construyó un cuadrilátero irregular cuya galería sur invade la cruz norte de la Iglesia. Pero el claustro no se ubica, como es habitual, en el centro del monasterio que ocupa la iglesia. Por tanto, no se comunica con todos sus componentes como ocurre en otros lugares, la mayor parte del tiempo. Su función es, por tanto, puramente espiritual: la de llevar al monje a la meditación. Las esculturas más finas (arcadas, enjutas, decoración floral exuberante y variada) están realizadas en piedra caliza fina, piedra de Caen.
Tres arcos en la galería oeste están sorprendentemente abiertos al mar y al vacío. Estas tres aberturas constituirían la entrada a la sala capitular que nunca se construyó. Las columnas dispuestas en hileras escalonadas estaban hechas inicialmente de piedra caliza lumachelle importada de Inglaterra, pero fueron restauradas en pudín de Lucerna.
En la galería sur, una puerta comunica con la iglesia y las ventanas del sótano iluminan el Cajot del Diablo y la capilla Trente-Cierges. Dos tramos de arcos gemelos, que sostienen el paseo de la muralla que domina el claustro, enmarcan el lavatorium asentado sobre dos bancos superpuestos, donde se lavan las manos antes de entrar al refectorio. En particular, se renovó cada jueves la ceremonia del lavamiento de los pies.
Las dos puertas de la galería este se abren a las cocinas y al refectorio. Algunas mazmorras fueron construidas en el  siglo XIX en el ático de la galería norte para bloquear los detenidos recalcitrantes, como Martin Bernard, Blanqui y otros 1830 o 1848 presos políticos.
Un jardín medieval fue recreado en 1966 por el hermano Bruno de Senneville, un monje benedictino aficionado a la botánica. En el centro, un motivo rectangular de boj estaba bordeado por trece rosas de Damasco. Los cuadrados de plantas medicinales, hierbas aromáticas y flores evocaban las necesidades diarias de los monjes en la Edad Media.
El claustro fue objeto de importantes obras de enero a noviembre de 2017. Los elementos esculpidos, limpios y restaurados se destacaron por una iluminación de calidad. El piso de las galerías se ha rebajado a su nivel original. El jardín anterior ha sido reemplazado por una zona de césped ahora estanca.
El claustro
 


Catedral de San Pedro de Lisieux
La Catedral de Saint-Pierre de Lisieux es una catedral católica romana de estilo gótico normando, ubicada en Lisieux en Calvados, que fue la iglesia madre de la diócesis de Lisieux antes de su integración en la diócesis de Bayeux y Lisieux.

Introducción
Un raro monumento lexoviano que sobrevivió a los bombardeos de 1944, la catedral de Saint-Pierre de Lisieux es un monumento de estilo gótico. Si la presencia de una catedral se asume desde el siglo VI, la iglesia visible hoy en día fue sin duda construida entre 1160 y 1230, por iniciativa del obispo Arnulfo. Desde el principio, el arquitecto diseñó bóvedas de crucería cuatripartitas y arbotantes. Lo que lo convierte en uno de los primeros edificios góticos de Normandía. La nave, bastante austera, está inspirado en el estilo gótico de la Isla de Francia, mientras que las últimas partes construidas en el siglo XIII (al lado de la cama, la torre de la linterna o la fachada occidental) son de estilo normando. El obispo Pierre Cauchon, cuyo nombre permanece adjunto al juicio de Juana de Arco, fue enterrado allí en 1442.
Esta antigua catedral es objeto de una clasificación como monumento histórico por la lista de 1840. Es una sencilla iglesia parroquial desde la revolución francesa y, como tal, propiedad del municipio de Lisieux.
La catedral no se debe confundir con la Basílica de Santa Teresa de Lisieux es una basílica del siglo XX inspiró estilo bizantino.
La catedral actual no es el monumento original. En 538, se cita al primer obispo de Lisieux, Theudobaudis (Thibaut). La presencia de un obispo supone a partir de esta época de la Alta Edad Media la existencia de una catedral. No se sabe nada de esta iglesia primitiva. ¿Fue dañada durante las incursiones vikingas? Fue sólo en la siglo VI se habla de una catedral como Obispo Herbert (1026-1049) y su sucesor Hugh Eu (1049-1077) proceda a su reconstrucción. La ampliación de la superficie de la iglesia obligó a la destrucción de parte de la muralla de la ciudad. Probablemente sea con motivo de esta reconstrucción cuando descubrimos las reliquias de varios santos antes venerados en el coro: San Ursin, San Patricio y San Berthevin.
En 1136, la catedral fue víctima de un incendio.

Las etapas de la obra gótica
La catedral de Lisieux es uno de los monumentos góticos más antiguos de Normandía. Su reconstrucción tuvo lugar hacia 1160 según Éliane Pèlerin o hacia 1170 según Alain Erlande-Brandenburg. La catedral de Lisieux sigue el nuevo movimiento estilístico mucho antes de la conquista de Normandía por el rey de Francia Philippe Auguste. Esta precocidad la explica el comisario de la obra, monseñor Arnoul (1141-1181), quien seguramente llamó a un director de proyecto de esta región. Arnoul, un prelado destacado, debe haber estado al tanto de las novedades arquitectónicas desde que estaba cerca de Suger, Abad de Saint-Denis, de ahí su presencia 11 de junio de 1144 a la consagración de la abadía de Saint-Denis. Sin embargo, no pudo reconstruirlo antes de 1149 ya que acompañó a Luis VII a la segunda cruzada (1147-1149). Los inicios de la obra probablemente se iniciaron entre 1170 y 1172, según un texto citado en Los milagros de Santo Tomás de Canterbury de G. Havard, donde conocemos el nombre de un trabajador, Roger, que trabaja en los cimientos de la catedral, víctima de un deslizamiento de tierra y que debe su vida únicamente a su promesa de peregrinaje.
Los constructores comenzaron a reconstruir el edificio partiendo de la nave. Por eso, esta parte del monumento tiene un aspecto bastante duro: arcos sostenidos por grandes columnas, un primer piso de falsas galerías con molduras gruesas y un último nivel de ventanas altas. El resultado es una nave bastante pesada y oscura. Esta primera parte se completó poco antes de 1183 como lo indica la datación del marco realizada en la época moderna mediante un análisis dendrocronológico de las piezas de madera.
Palmos del coro. La observación cuidadosa del interior del edificio revela el cambio de estilo. Los dos vanos de la izquierda son los más antiguos. El tramo derecho se diferencia por sus arcos más apuntados, sus capiteles redondos o poligonales y la perforación de un trilobe.

El resto de la iglesia fue probablemente realizado completamente en el primer cuarto del  siglo XIII. El incendio de 1223 no parece destruir la catedral. El crucero y los dos primeros tramos del coro son del mismo estilo que la nave. Por otro lado, el final del coro revela un cambio de rumbo. El director del proyecto, época diferente de Arnulf, impuso un gótico normando y bien Ile: las columnas que componen las arcadas son dobles, el ábaco toma forma circular o poligonal de trilobios perforar las paredes. Sobre todo, el estilo gótico aparece mucho más evolucionado y esbelto: un triforio reemplaza las falsas plataformas de la nave, las arcadas se aprietan, las columnas se afinan, las molduras se perfeccionan.
Finalizadas estas obras, los constructores volvieron a la fachada principal para esculpir los tres portales y levantar las dos torres.

Ampliaciones y reconstrucciones
Una catedral es un sitio en construcción que nunca se ha completado. El de Lisieux no es una excepción a la regla. En la primera mitad del siglo XIV, los cánones se invierten al participar en la ampliación del edificio. Erigieron 12 capillas rectangulares, casi cuadradas, a lo largo de los pasillos. Estas pequeñas construcciones muestran las características del estilo gótico flamígero. Su construcción se extendió al siglo XV.
El ex obispo de Beauvais, que se convirtió en obispo de Lisieux, Pierre Cauchon (1432-1442), también se esforzó por dejar su huella en Lisieux, aunque residiera más bien en Rouen o París. Reedificó la capilla de la Virgen, ubicada en el extremo oriental de la iglesia: está enterrado en la capilla axial del coro, que había construido y donde aún descansa. De estilo extravagante, destaca por su profundidad (17,20 metros) y por sus nueve grandes ventanales. El gótico alcanza allí su ideal: los vacíos que prevalecen sobre los sólidos, los muros.
Aparte de estas prestigiosas operaciones, la catedral también fue sometida a reconstrucciones obligatorias. En 1553, la torre sur se derrumbó. La fábrica logró recaudar suficiente dinero para comenzar su reconstrucción 26 años después. Quizás por temor a otro derrumbe, los constructores crearon una torre menos abierta que la anterior.

Dimensiones

Largo total

110  metros

Altura bajo bóveda

20  m

Altura de las bóvedas de la torre del farol

30  m

Ancho de la nave

6  m 

Ancho de pasillos

4  m 

Ancho total

14  m 

Superficie total

?

Volumen interior

?


Descripción general
El plano de la catedral gótica probablemente retoma el de la catedral romana:
·       un nártex;
·       una nave de ocho tramos , flanqueada por pasillos;
·       un crucero acompañado de una nave lateral en su cara este. Este es un arreglo muy raro en Normandía;
·       un coro de cuatro tramos más la rotonda, rodeado por un deambulatorio con tres capillas radiantes, una disposición similar a la catedral de Rouen. 

Visita exterior
Tres torres dominan el edificio: la torre de la linterna, frecuente en las grandes iglesias normandas, y dos torres de fachada. El norte, delgada, se remonta al  siglo XIII. Su vecino fue reconstruido entre 1579 y 1600 después del colapso. Terminado por una flecha, se eleva a 72 metros. Su estilo es difícil de definir: gótico flamígero con algunos personajes renacentistas (arcos de medio punto, aberturas bastante pequeñas, marcada horizontalidad). El arquitecto Georges Duval prefiere hablar de un “pastiche romano”.
Como muchas iglesias normandas, la decoración exterior de la catedral de Lisiex es sobria. Por ejemplo, no hay estatuas talladas en las fachadas de los portales. Solo patrones geométricos, follaje, pequeñas columnas o arcos animan la piedra. Pequeñas caras esculpidas forman los únicos elementos caprichosos del exterior.

Interior
La nave
El alzado, habitual en las grandes iglesias góticas, consta de tres niveles:
·       un primer nivel de grandes soportales;
·       un último nivel de ventanas altas;
·       el nivel intermedio difiere según la parte de la catedral. En la nave y los dos primeros tramos del coro, se trata de soportes falsos. Falso porque no ceden en el piso de los pasillos (no hay ninguno) sino en el desván de estos pasillos.
Las partes más antiguas de la catedral de Lisieux están inspiradas en las primeras realizaciones de Île-de-France: las catedrales de Laon y París o incluso Sens. Las columnas de los grandes arcos de la nave tienen, en efecto, un serio parecido. No es imposible, como sugiere William W. Clark, que la catedral de Lisieux también se beneficiara de una serie de ejemplos del este de Normandía, principalmente de la catedral de Évreux.
Vista interior de la nave

Nave

Nave y coro

Pasillos laterales y capillas
Las capillas, distribuidas desde los pasillos, parten solo del tercer tramo para las del norte. La segunda bahía norte alberga una estatua de San Pedro sentado en su trono.

Capillas de la nave norte (partiendo del nártex):
1.     Capilla de la Anunciación. Contiene el confesionario del  siglo XVIII, cuando Santa Teresa recibió el Sacramento del Perdón;
2.     Capilla de Sainte-Germaine. Que alberga una estatua del santo del  siglo XIX y un Anunciación, óleo sobre lienzo del siglo XIII;
3.     Capilla de Notre-Dame de Lourdes. Contiene la tumba de Juan Sobrino, decano del capítulo de la catedral de la  siglo XIII, y una presentación de Cristo en el templo , óleo sobre lienzo del siglo XVII;
4.     Capilla del Sagrado Corazón. Contiene una aparición del Sagrado Corazón al Beato Margarita María , óleo sobre lienzo Guérin el  siglo XIX;
5.     Capilla de Saint-Expedit. Alberga un fresco de las dos y pinturas al óleo santo: El nacimiento de Cristo del siglo XVIII y la Piedad de los siglos XVII y XVIII;
6.     capilla de Nuestra Señora del Rosario. Ella recibió una pavimentación Preliminario de Auge a dos pinturas al óleo: La Presentación de la Virgen en el templo del siglo XVIII y San Pedro curando a los enfermos con su sombra, pintado en 1770 por Jean-Baptiste Robin (1734 -1818 ). 

Capillas de la nave sur (partiendo del nártex):
1.     Pila bautismal. Contiene la pila bautismal de mármol, un crucifijo del  siglo  XIX y la predicación de San Pedro , óleo sobre lienzo pintado en 1770 por Larrieu;
2.     Capilla de San Pablo. Alberga un óleo sobre lienzo de San Pablo frente al Areópago, pintado en 1770 por Jean-Jacques Lagrenée;
3.     Capilla de San José. Tiene una estatua del santo llevado a cabo en 1884, y dos óleos: Éxtasis de San Jerónimo , dada en 1749 por un lexovien canónico y muerte de San José del siglo XIX;
4.     Capilla del Recuerdo. Alberga un grabado de la “Verdadera Efigie” de la Santa Faz , de M. Guérin, tío de Sainte-Thérèse, y dos óleos sobre lienzo: La Última Cena pintada en 1785 por Descours fils (1741-1814) y Sainte- Cécile de Philippe Guérin en 1804;
5.     Capilla de Sainte-Anne. Alberga una estatua de Santa Ana y la Virgen del siglo XIX y dos óleos: Emisión de San Pedro , pintado en 1770 por Jean-Joseph Taillasson y educación de la Virgen del siglo XIX;
6.     Capilla de Notre-Dame du Perpétuel Secours. Contiene dos óleos: Resurrección de Tabita , pintado en 1770 por Anicet Lemonnier y apoteosis de San Francisco de Sales en el  siglo XVIII;
7.     Capilla de Saint-Benoît. El altar está soportado por columnas talladas desde el púlpito de la catedral de Lisieux al final del siglo XVI. Acoge El ángel de la guarda , un óleo sobre lienzo pintado en 1875 por Édouard Krug;
8.     Capilla de Notre-Dame du Carmel, antigua sala capitular. Es el hogar de la apoteosis de San Carlos Borromeo, una pintura al óleo del  siglo XVIII. 

El crucero
El piso medio está marcado por bahías que se abren a un pasillo. Es un arreglo típicamente normando e incluso románico.
El crucero alberga en su extremo norte dos huecos en el espesor de la muralla, lugares de enterramiento del obispo Guillaume de Rupierre († 1201), de su padre y de dos de sus hermanos. La pared de la cámara del obispo acoge una escena del Juicio Final que termina con una apoteosis del alma elegida y bendita. La figura yacente del obispo Juan († 1141) se erige cerca. La fachada sur tiene portal. Junto a ella, en el pasillo, hay otra hoguera, la del obispo Jean de Samois († 1302), que alberga la estatua decapitada yacente del obispo Pierre Cauchon.
En el cruce del crucero
 

Cabecera
Al fondo del coro, el segundo nivel corresponde a un triforio. No es calado ya que no tiene ventanas al exterior. La presencia de este triforio confirma que la cabecera pertenece al radiante estilo gótico. La cabecera participa en el estilo gótico normando. Por tanto, las fuentes de inspiración pertenecen a la región: la abadía de Saint-Étienne en Caen y la catedral de Bayeux.
El interior no ofrece más decoraciones. Las estatuas son modernas (Santa Teresa o Juana de Arco). El follaje estereotipado cubre muchos capiteles. De hecho, se necesita una mirada de cerca para capturar los elementos originales: en la entrada, las cabezas de un rey y una reina, cerca, el rostro de un hombre barbudo. En los paramentos, los rastros de pintura sugieren un interior una vez más colorido. De estilo gótico, la capilla de la Virgen destaca del resto del edificio por su decoración más notable. Un bestiario más o menos fantástico (un mono, un búho, una especie de murciélago...) cubre las enjutas. Las hojas de los capiteles alcanzan tal precisión que podemos determinar el árbol o la planta de la que se inspiran.

 

 Próximo Capítulo: Capítulo 18 - Gótico francés - Gótico meridional






 

Bibliografía
Beaunay 2012] Jérôme Beaunay, Cloches, horloges et carillons de la cathédrale Notre-Dame de Bayeux, Cormelles-le-Royal, éd. Management et société, 2012, 64 p. (ISBN 978-2-84769-422-2).
[Boulanger et al. 2016] Jean-Claude Boulanger (dir.), Bayeux: Joyau du gothique normand, Strasbourg, La Nuée Bleue / Editions du Quotidien, coll. « La grâce d'une cathédrale », 2016, 479 p. (ISBN 978-2-8099-1432-0).
[Épaud 2007] Frédéric Épaud, Les charpentes de la cathédrale Notre-Dame de Bayeux, Caen, CRAHM, 2007 (ISBN 978-2-902685-42-4lire en ligne).
[Marie 2016] Aurélien Marie, L'affaire du sauvetage de la tour centrale de la cathédrale de Bayeux sous le Second Empire (mémoire de Master 2), Université de Caen, 2016, 169 p..
[Neveux et Ruelle 2007] François Neveux et Claire Ruelle, La cathédrale Notre-Dame de Bayeux, Bayeux, Orep éditions, 2007, 33 p. (ISBN 978-2-915762-49-5). 

Obra científica, Abbaye (L ') Bénédictine de Fécamp, XIII centenario (658-1958) , Durand, 1959-1963
Georges Aubert, “Plano, Sección, Elevación de la iglesia abacial de la Trinidad de Fécamp”, en inha (consultado el 25 de agosto de 2016)
Antoine Jean Victor Le Roux de Lincy, Ensayo histórico y literario sobre la abadía de Fécamp, Rouen: Edouard Frère, 1840.
Véronique Gazeau (pref.  David Bates y Michael Parisse) Normannia Monastica ( X XX - XII ° siglo) II-Prosopography abades benedictinos, Caen, Publicaciones CRAHM,2007, 403  p. ( ISBN  978-2-902685-44-8 )
Michaël Bloche, “Le chartrier de la Trinité de Fécamp”, en École des chartes (consultado el 19 de agosto de 2016).
Katrin Brockhaus, La abadía de la Trinidad de Fécamp y la arquitectura normanda en la Edad Media, Société des Antiquaires de Normandie, Caen, 2009, 402  p. (ISBN  978-2-9510558-7-2)

F. Desoulières, A los comienzos del arte románico: iglesias del siglo XI en Francia, Les Éditions d'Art et d'Histoire, París, 1943.
E. Didier, “La catedral de Coutances y la arquitectura ojival” en Avisos, memorias y documentos, volúmenes 1 a 2, Imprimerie d'Elie fils, Saint-Lô, 1851, p.  148-167
François Auguste Delamare, Ensayo sobre el verdadero origen y las vicisitudes de la catedral de Coutances, A. Hardel, Caen, 1841, 
Jean Jacques Bourassé, Diccionario de arqueología sagrada, volumen 11, JP. Migne, París, 1851,  pág.  116-119
Louis-Charles Pinel (canon), Coutances y su catedral, Coutances, Éditions Notre-Dame,1954, 48  p.
Vistas de la catedral de Coutances, Coutances, Bessacarr Publications Ltd.1988, 8  p. (ISBN  978-0-86384-125-5)
Déjese contar por la catedral de Notre-Dame: Pays de Coutances, pueblos y países de arte e historia.

Lucien Bély, Le Mont-Saint-Michel. Monasterio y ciudadela, Prefacio de Jean Favier, Rennes, Éditions Ouest-France, 2004 (segunda edición). (ISBN  978-2-7373-1419-3)
Germain Bazin, Mont-Saint-Michel, Prefacio de Marcel Aubert, París, Picard, 1933. (ISBN  978-0-87817-190-3)
Louis Blondel, Aviso histórico de Mont-Saint-Michel y Tombelaine, Avranches, Le Court, 1816. Segunda edición en 1823.
Édouard Corroyer, Descripción de la abadía de Mont-Saint-Michel y sus alrededores. Precedido por un aviso histórico, París, Dumoulin, 1877. (ASIN  B0000DN8C4)
Henry Decaëns, Le Mont-Saint-Michel: 13 siglos de historia, Éditions Ouest-France, 2011, 127  p.
Marc Déceneux, Le Mont-Saint-Michel piedra a piedra, Éditions Ouest-France, 2015, 64  p.
Véronique Gazeau, Normannia monástica, príncipes normandos y abades benedictinos. Prosopografía de los abades benedictinos, 2 vol., Publications du CRAHM, 2007, (ISBN  978-2-902685-38-7).
Paul Gout, Le Mont-Saint-Michel. Historia de la abadía y la ciudad. Estudio arqueológico y arquitectónico de monumentos, París, Armand Colin, 1910. (ASIN  B0000DRCFP)

E. Pellerin y J. Bergeret, Catedral de Saint-Pierre de Lisieux, Ciudad de Lisieux, 1995
A. Erlande-Brandenburg, “La Catedral de Lisieux. Las campañas de construcción”, Congreso Arqueológico, 1974, p.  139-172
WW Clark, "La Catedral de Lisieux" en Arquitectura en la Edad Media, University Press of Caen, Tomo II, tomo Charles Corlet Publishing, 1997
G. Duval, "St. Peter Cathedral of Lisieux" en Art Normandy n o  89-90-91, invierno 1984-1985, p. 98-109
F. Epaud, técnicas y estructuras de la carpintería Evolución  siglo XI en Normandía. Un acercamiento a los marcos por el arqueólogo de la construcción, tesis, Rouen, Universidad de Rouen, 2002.
V. Lahaye, Las tumbas de la catedral de Lisieux, Joigny, Estudios Lexovianos, 1928, 69  p.
V. Lahaye, estatuaria decorativa de la catedral de Lisieux, Lisieux, Émile Morière, 1926, 8  p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario