jueves, 31 de octubre de 2024

Capítulo 11, Lorena y Normandía

 

Lorena
Iglesia de Saint-Pierre-aux-Nonnains
La iglesia de Saint-Pierre-aux-Nonnains es un edificio religioso que data de finales del siglo IV situado en el centro de la ciudad de Metz en Mosela. Es una de las iglesias más antiguas del mundo, y la iglesia más antigua de Francia. En la época romana, el edificio fue utilizado como palestra e integrado en un complejo termal. En el siglo VII, se convirtió en la capilla de una abadía benedictina. La nave románica fue construida alrededor del año 1000, que corresponde a la época otoniana para el Sacro Imperio Romano Germánico del que Metz formaba parte entonces. 

Contexto histórico
A partir de 245, los períodos de paz se intercalaron con episodios violentos y de destrucción. La ciudad fue invadida y destruida por primera vez en 253 por los alamanes. En este clima de menor seguridad, la ciudad se ve entonces rodeada por un recinto de 3,5 metros de espesor atravesado por varias puertas donde se reutilizan elementos de arquitectura y estelas de monumentos romanos. Estas perturbaciones y las primeras invasiones ciertamente conducen a una desaceleración en las actividades artesanales. Una nueva producción, la vid, apareció a partir de 283, fecha de la autorización otorgada por el emperador Probo. De esta época turbulenta, data la construcción de la Basílica de Saint-Pierre-aux-Nonnains. 

Construcción y desarrollo
El edificio fue construido en el siglo IV por los galo-romanos. Los edificios probablemente datan del final de la dinastía Valentiniana, durante el reinado de Teodosio. Era entonces probablemente la palestra de un conjunto termal. Las murallas romanas se pueden reconocer por sus cadenas de ladrillo, separando hileras de piedras talladas. En el siglo VII, el edificio fue construido para el culto cristiano, y recibió una balaustrada de piedra, o presbiterio, para separar el coro de la nave. Este presbiterio se conserva actualmente en los museos de Metz. En el período románico, en los siglos X y XI, el emperador Otón enriqueció la abadía y se emprendieron grandes obras. En los siglos XV y XVI, se construyeron bóvedas góticas sobre la nave y las naves laterales. Desafortunadamente, durante el asedio de Metz por Carlos V en 1552, François de Guise hizo demoler unos cuarenta edificios religiosos, incluido Saint-Pierre-aux-Nonnains. La iglesia está clasificada como "monumento histórico" en 1909, los restos del claustro están en 1932. La restauración del edificio comenzó en la década de 1970. 

Asignaciones sucesivas
En el siglo VII, el edificio romano se convirtió en la iglesia de una abadía de mujeres. A partir de 1556, en el momento de la construcción de la ciudadela por los franceses, Saint-Pierre-aux-Nonnains se convirtió en un almacén militar y permaneció así hasta el siglo XX. En 1946, el ayuntamiento aprobó el principio de transferencia de varios edificios por el ejército a la ciudad de Metz. Entre estos edificios se encuentran el cuartel de caballería, el cuartel de infantería y el hospital militar de Fort Moselle, el cuartel de chambière, Féraudy y Krien, la prisión militar y, por supuesto, la capilla de Saint-Pierre-aux-Nonnains. Hoy en día, Saint-Pierre-aux-Nonnains se ha convertido en una sala de conciertos y exposiciones. 

Estudio de arquitectura
Plan general y características
La iglesia del monasterio se encuentra en una sala de una sola nave, que mide externamente 36,8 metros por 20 metros. Al este, tiene un ábside externamente poligonal y semicircular desde el interior, de 9,85 metros de ancho y 5,1 metros de profundidad. La sala es accesible hacia el oeste a través de una puerta monumental.
La abadía sufrió varias modificaciones, durante los siglos VII y VIII en particular.
En el siglo VII la iglesia se transforma. El ábside está definitivamente oscurecido, sellado por la construcción de una muralla actualmente ahogada en la construcción medieval. Se crea un coro elevado y profundo de 10 m al este de la sala, una plataforma similar, pero más estrecha, ciertamente ocupaba el reverso de la fachada occidental. El muro de contención de la plataforma oriental puede haber soportado un primer presbiterio (un piso correspondería a esta reelaboración a 45 cm sobre el hormigón romano). La sala rectangular se divide transversalmente en tres partes de áreas desiguales y la fachada está cubierta con un yeso rojo. 

En el siglo VIII se instala el presbiterio.
El presbiterio
Compuesta por doce paneles y veintiún pilares en piedra caliza blanca o amarilla, esta barrera de piedra que separa el coro de los fieles está relativamente bien conservada, sus paneles han sido protegidos porque sellados en los pilares, cara tallada hacia adentro.
Los paneles tienen una altura de 1.09-1.10 m, un ancho de 50-74 cm y un grosor de 18-24 cm. La altura de los pilares es de 1 a 1,10 m.
El montaje se realiza mediante lengüetas en los paneles correspondientes a ranuras en los pilares, es decir mediante un sistema de tacos y morteros. Uno de los pilares tiene tres morteros, lo que sugiere la salida de un corredor en este lugar y que demuestra la presencia de un plano no rectilíneo.
La técnica utilizada para la realización de las decoraciones es la semiplana, constituyéndose el relieve de dos planos paralelos, el del fondo, ahuecado, y el de la superficie de las formas conectadas entre sí por una superficie curva.
Los elementos decorativos dan testimonio de una inspiración que va desde los primeros motivos cristianos hasta un arte "bárbaro". Estos últimos son de tres tipos:
·       en primer lugar, están presentes las representaciones vegetales: árbol de la vida que sale de un cáliz, palmetas, enjuagues, a veces terminados por la cabeza de una serpiente;
·       luego vienen las decoraciones geométricas, consistentes en arcadas, tableros de ajedrez ...
·       finalmente, el entrelazado animal, hecho de serpientes especialmente. El cuerpo consiste en una cinta compuesta, cuya cabeza en "pato" marcada con un ojo con una órbita circular tratada en relieve.
El presbiterio también presenta a Cristo: colocado entre dos pilares que sostienen un arco de inglete, cortado y vestido con una larga túnica con un escote cuadrado y una toga, presenta su mano derecha y sostiene en la izquierda un disco. Se proponen varias interpretaciones sobre este tema: a un primero le gustaría que la mano se levantara como signo de bendición y que el disco sea de un simbolismo de poder. También podemos ver una representación de la Eucaristía, simbolizando el vino un cáliz sin pie y el disco correspondiente al pan de consagración. A veces, el disco se escanea como un peroné. 

Restauración

Niveles de construcción: Romano, Galo-Romano, Romano 1, Romano 2, Gótico y Actual 

Ha planteado muchos problemas, en parte debido a su uso muy rico y muy prolongado. Se yuxtaponen instalaciones variadas y continuas, basta con notar sus sucesivas transformaciones: palestra, baños termales, palacio aulal, abadía benedictina, iglesia, cuartel militar y luego sala de acciones artísticas. Para descubrir estos usos, las excavaciones comenzaron en 1897-1898 por E. Knitterscheid en St-Pierre de la citadelle, un cuartel militar de dos plantas; ciudadela del siglo XVI dispuesta ininterrumpidamente hasta el siglo XIX y destinada a este uso hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda fase de excavaciones fue emprendida por Ludwig Reusch, 1942-1944, quien encontró un edificio romano de 36,5 m por 21,5 m con una elevación de 20 m. Tenía un ábside semicircular en el lado interior y poligonal desde el exterior. Las paredes tienen 1,26 m de espesor, hechas de piedra caliza y pequeños aparatos con cadenas de ladrillo, el muro oriental ha sido muy reelaborado.
Una tercera fase, el francés, por J.-J. Hatt, en 1959-1960 y C. Heitz en 1964 y finalmente de R. Will en 1975, desentierra partes más antiguas de uso secular, bajo el edificio y frente a la fachada occidental, villa romana, palestra, baños termales.
Se propone entonces que era un edificio en la Palatina a imagen de la de Tréveris, bajo Constantino en 310; el uso del edificio sigue sin estar claro hasta los registros escritos de Otón I y la creación de una abadía benedictina para mujeres dedicada a San Pedro. Luego, los rastros escritos de trabajo, muy cortos, bajo Adalberon II, sugieren que la mayoría de las transformaciones serían de este tiempo. La aparición de una sala, quizás capitular, actualizada por R. Will en 1977, en el norte, dataría de esta fase de reorganización. Luego obras del siglo XV traen dos muros de un claustro al norte y al sur, un muro atravesado por una crujía y dos lancetas así como modificaciones de las columnatas de la nave.
Con el asedio de Carlos V en 1552, la parte militar se hizo cargo, con aberturas, escaleras y un rediseño del techo, para la comodidad del movimiento y el almacenamiento. Los registros escritos, sin embargo, son bastante raros. El ejército abandonó el edificio en 1920.
Por lo tanto, surge la pregunta, en la década de 1970, ¿cómo prever la restauración del edificio? ¿Cómo hacer, no demoler nada y no añadir nada como estaba previsto?
La parte romana es pequeña, la parte románica importante es rara en Francia en el estilo otoniano, la parte gótica está distorsionada por las obras del siglo XVI.
Se ve comprometido demoliendo lo menos posible y reconstruyendo con moderación, la idea es mejorar un equilibrio estético coherente. La apariencia general de una iglesia otoniana al elevar el techo, restos romanos raros, rastros de arreglos militares al mantener las estructuras de las aberturas en la pared, desea mantener por un lado la contribución gótica con las cualidades del canto gregoriano para uso artístico actual.
Se trata, por tanto, de una nueva metamorfosis que revive este edificio, que fue una de las iglesias más antiguas de Francia y que encuentra un aura de importancia por una vida cultural en el corazón de la ciudad de Metz. 

Problemas de citas
Es necesario distinguir aquí la datación del edificio actual, de la época galo-romana, de la datación de la iglesia de Saint-Pierre-aux-Nonnains de la época merovingia. Hasta la fecha un edificio de este tipo, son posibles dos aproximaciones complementarias, una arqueológica, la otra documental. La historia de Metz sigue sin estar clara entre la segunda mitad del siglo IV y el año 561, cuando la ciudad se convirtió en la nueva capital de Austrasia. Durante este mismo período, la evolución de Saint-Pierre-aux-Nonnains también es desconocida. Por lo tanto, el estudio arqueológico de los diversos elementos arquitectónicos de la iglesia actual es esencial.
Sobre los cimientos del edificio actual, antigua palestra galo-romana, la datación es relativamente segura. La datación arqueológica converge alrededor del siglo IV. Ladrillos estampados que llevaban respectivamente las palabras CAPI, CAPOX, ADJUTEX o ADJUTICE se encontraron en las paredes de Saint-Pierre-aux-Nonnains. Gracias al arqueomagnetismo, fue posible datar estos ladrillos de 370 a 400. Las palabras latinas CAPOX y ADJUTICE también se encontraron en Tréveris. Saint-Pierre-Aux-Nonnains no sería, por lo tanto, una construcción merovingia como pensaban algunos estudiosos en el siglo XIX, sino que se haría cargo de una basílica romana, contemporánea con el Aula Palatina de Tréveris, construida entre finales del siglo III y principios del siglo IV. siglo. Puede haber una conexión orgánica entre el edificio basilical y el monumento costero, lo que convertiría a Saint-Pierre-aux-Nonnains en la primera iglesia con su propio baptisterio, pero esta hipótesis es secundaria.
Por otro lado, sobre la fundación de la iglesia cristiana primitiva, en las paredes de la antigua palestra, la datación es incierta. Dos tesis chocan sobre la datación de la fundación de la abadía. La primera hipótesis es la de una fundación en el siglo VII. Habría tenido lugar en el período merovingio, porque los elementos serían de inspiración cristiana primitiva. Además, está respaldado por especialistas en orfebrería merovingia, las decoraciones de animales no pueden, según ellos, ser posteriores a finales del siglo VII. La segunda hipótesis es la de una fundación en el siglo VIII, es decir antes de la época carolingia. Esta hipótesis es plausible si comparamos el presbiterio con otros presbiterios conocidos alrededor de Metz. Esto correspondería entonces a la obra de renovación de Chrodegang, que encargó nuevos presbiterios para la catedral y San Pedro el Mayor, siendo numerosos los arreglos litúrgicos bajo su episcopado (742-766). El estudio de la datación también se basa en criterios estilísticos: se sospecha un parentesco con el arte lombardo del siglo VIII, especialmente a nivel de la representación de Cristo. Esta perspectiva consolidaría aún más la tesis de una fundación que data de la segunda mitad del siglo viii. Sin embargo, es cuestionable si los fragmentos encontrados forman parte o no de la misma fase de desarrollo. Finalmente, la hipótesis más comúnmente aceptada es la de una fundación cristiana primitiva que data del siglo VII.
El estudio arqueológico del edificio es esencial, pero no suficiente, para comprender las diferentes etapas de construcción del edificio actual. Por lo tanto, es necesario un enfoque documental centrado en las fuentes documentales contemporáneas del edificio. El primero de los textos más o menos oficiales que mencionan esta abadía es la Vita Sanctae Walrade (vida de Santa Valdrade o Valdrée), que data del período carolingio. La fundación de la iglesia de Saint-Pierre-aux-Nonnains se atribuye, según esta fuente, a un cierto duque Eleuterio, bajo Thibert II (595-612) y Thierry II (muerto en 613) o bajo Thibert III y Thierry III. El santo que murió en 620 habría sido enterrado frente al altar de Santa Águeda. Eleuterio también es mencionado por el Pseudo-Frédégaire en 643. Por lo tanto, estas pistas colocarían la fundación en el siglo VII, sin embargo, la dedicación a San Pedro solo se atestigua en el período carolingio. El hecho de que Saint-Pierre-aux-Nonnains sea una posesión real o imperial ha permitido preservar algunos actos importantes que atestiguan su fundación en la era merovingia. Este origen es corroborado por un diploma de Otón I, repetido incluso en Otón II y Otón III. Se hace referencia al privilegio del rey Thierry que concede a las monjas el derecho de elegir a su abadesa y elegir a su abogado. Otros dos textos antiguos tratan de Saint-Pierre-aux-Nonnains: el primero menciona un testamento de Waldrade a favor de la abadía alrededor de 600, y el segundo, un diploma de Carlomagno, menciona por primera vez el monasterio en 781.

Fachada norte con arcos merovingios 

Fachada este

Claustro 

Claustro

Interior - Muro Norte, adición del período merovingio

Interior - Muro Norte, adición del período merovingio 

Presbiterio
El presbiterio se instaló en el siglo VIII. Compuesta por doce paneles y veintiún pilares de piedra caliza blanca o amarilla, esta barrera de piedra que separa el coro de los fieles se encuentra relativamente bien conservada, ya que sus paneles han sido protegidos, ya que están sellados en los pilares, con el lado esculpido hacia adentro.
Los paneles tienen de 1,09 a 1,10 m de alto, de 50 a 74 cm de ancho y de 18 a 24 cm de grosor. La altura de los pilares es de 1 m a 1,10 m. La unión se realiza mediante lengüetas en los paneles correspondientes a ranuras en los pilares, es decir, mediante un sistema de espigas y mortajas. Uno de los pilares tiene tres mortajas, lo que sugiere el inicio de un corredor en este punto y demuestra la presencia de una planta no rectilínea.
La técnica utilizada para la decoración es semiplana, estando el relieve formado por dos planos paralelos, el del fondo, ahuecado, y el de la superficie de las formas, conectados entre sí por una superficie curva.
Los elementos decorativos dan testimonio de una inspiración que varía desde los motivos paleocristianos hasta el arte "bárbaro". Estos últimos son de tres tipos: en primer lugar, hay representaciones vegetales (árbol de la vida que sale de un cáliz, palmetas, follaje, a veces termina en cabeza de serpiente); luego decoraciones geométricas, compuestas por arcadas, tableros de ajedrez; Por último, el entrelazado de animales, formado principalmente por serpientes, cuyo cuerpo está formado por una cinta compuesta, con una cabeza de "pato" marcada por un ojo con una órbita circular tratada en relieve.
El presbiterio también presenta a Cristo: colocado entre dos pilares que sostienen un arco de mitra, amortajado y vestido con una larga túnica de cuello cuadrado y una toga, presenta su mano derecha y sostiene un disco en la izquierda. Se proponen varias interpretaciones sobre este tema: la primera es que la mano se levanta en señal de bendición y que el disco proviene de un simbolismo de poder. También se puede ver como una representación de la Eucaristía, estando el vino simbolizado por un cáliz sin pie y el disco correspondiente al pan de consagración. A veces, el disco se analiza como una fíbula.

Resto del presbiterio: Cristo nimbo.

 

Abadía de Sainte-Marie-au-Bois
Sainte-Marie-au-Bois es una antigua abadía de la orden premonstratense, situada en la comuna de Vilcey-sur-Trey, Meurthe-et-Moselle, Francia, construida cerca de un manantial, en el fondo de un pequeño valle donde fluye un afluente del Trey. Considerado durante mucho tiempo el asentamiento más antiguo de la orden premonstratense en Lorena, su abad a principios del siglo XVII fue Servais de Lairuelz, quien dirigió la reforma de su orden, primero en Lorena y luego más allá. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el escritor y poeta francés Charles Péguy se quedó en la antigua abadía, que se había convertido en una granja. Hoy en día, sus notables restos hacen de Sainte-Marie-au-Bois un raro testigo arquitectónico de la orden premonstratense en el siglo XII.
Nota: La forma "Sainte-Marie-au-Bois" fue elegida en lugar de "Sainte-Marie-aux-Bois", también utilizada, para ajustarse a trabajos académicos recientes que conservaron la primera forma, más respetuosa de la designación latina de la abadía (Sancta Maria in Nemore) en las cartas del siglo XII.
El siglo XII fue para instituciones religiosas una época de gloria y esplendor, a pesar de los problemas y desgracias de todo tipo causados por la disputa del Sacerdocio y el Imperio. La orden cartuja y las órdenes militares, establecidas la primera a finales del siglo XI, la segunda a principios del XII tomó un rápido aumento el majestuoso árbol plantado por San Benito, y que se consideraba como cercano a perecer; dio a luz una vigorosa descendencia finalmente San Norberto fundó, en 1122, la famosa abadía de Prémontré, que se convertiría en la metrópoli de muchos monasterios, varios de los cuales se levantaron en nuestro país. 

La fundación en el siglo XII
Esta abadía fue fundada por el duque de Lorena Simón I entre 1130 y 1139, cerca de su castillo de Prény. El valle donde se construye el monasterio, así como las tierras cultivables, viñedos, molinos y bosques son otorgados por las opulentas abadías menesianas de Saint-Pierre-aux-Nonnains y Sainte-Glossinde. Los señores del lugar también hicieron donaciones.
Es un discípulo de Lorena de San Norberto, Ricardo, quien, viniendo de Laon, es el primer abad.
Un cierto misterio rodea la fundación de esta abadía: una tradición relatada por Dom Calmet y Charles-Louis Hugo hace de Sainte-Marie-au-Bois la primera fundación de la Orden Premonstratense en Lorena. El propio San Norberto, con motivo de una parada en el castillo de Prény, y el duque Simón, habrían aceptado fundar en 1126 este monasterio. Pero los historiadores actuales refutan esta leyenda. Sería durante un concilio celebrado en Lieja en 1131, donde san Norberto, San Bernardo y algunos señores laicos están presentes, que el duque Simón concibe el proyecto de dos fundaciones, una en Sturzelbronn y la otra cerca de Prény.
El monasterio recibió el nombre de "Santa Maria in Nemore" (Santa María en el bosque) y fue colocado bajo la advocación de la Virgen en su Anunciación. Los edificios se completaron poco después de 1150.
Cerca de la abadía también se encuentra un monasterio de monjas, algo común en las fundaciones premonstratenses del siglo XII; este establecimiento desaparecerá posteriormente. Dom Calmet informa en el siglo XVIII, que todavía vemos los restos en el lugar llamado "La Celle-des-Dames". Su capilla fue dedicada a Santa María Magdalena.
Estudios recientes en los bosques que rodean la abadía han descubierto una parcela medieval de más de veinte hectáreas, caracterizada por árboles de piedra, terrazas y bolardos, recordando en esto que Sainte-Marie-au-Bois es una abadía de claro. 

Edad Media
Los padres premonstratenses de Sainte-Marie-au-Bois, dividiendo su tiempo entre la vida contemplativa y el ministerio, sirvieron a las parroquias de las parroquias vecinas, Vilcey-sur-Trey, Viéville-en-Haye, Pagny-sur-Moselle, Onville y aún más, Manonville, Hagéville, Bey-sur-Seille y Lanfroicourt. En 1257, fundaron en Pont-à-Mousson el seminario de Saint-Nicaise, destinado a la formación de novicios de Sainte-Marie y de los demás establecimientos premonstratenses de Lorena. En julio del mismo año, Jacquin de Vic vendió un molino ubicado en Bouxières-sous-Amance a la abadía premonstratense de Sainte-Marie-aux-Bois.
Sainte-Marie-aux-Bois, puesto bajo la protección de los duques de Lorena y tan cerca de su castillo de Prény, será devastado varias veces. Desde finales del siglo XIII, la abadía sufrió daños durante el asedio de la fortaleza de Prény por Thibaut II, conde de Bar. Unos años más tarde, en 1324, fue el turno de los Messins para saquear la abadía y las tierras ducales circundantes.
Un siglo más tarde, en 1427, los mismos Messins regresaron y esta vez nuevamente saquearon y expulsaron a los religiosos que encontraron refugio en Saint-Mihiel. En 1439, la guerra volvió a estallar: un partido gascón, aliado con los loreneses, que había encontrado refugio en la abadía, fue brutalmente desalojado por el pueblo de armas de Messinia y el mismo año, las tropas de Antoine, conde de Vaudémont, devastaron el país nuevamente.
El 13 de diciembre de 1473, Carlos el Temerario, duque de Borgoña, cuyas tropas ocuparon los ducados de Lorena y Bar, fue el anfitrión del abad Jean de Dieulouard y durmió en la abadía. 

Siglo XVI
El siglo XVI es un momento de prosperidad para Sainte-Marie-au-Bois. En 1504, el Abbé Pierre de Prény concedió tierras y bosques para permitir la repoblación y reconstrucción del pueblo de Viéville-en-Haye desierto desde las guerras del siglo XV. También fue en este momento que la iglesia de la abadía fue renovada. A mediados de siglo, sin embargo, los protestantes devastaron el monasterio.
Tres miembros de la familia Thuillier se suceden en la sede de la abadía. Nicolas Thuillier, a quien se le confió el vicariato general de varios circaries, también fue nombrado consejero de estado por el duque Antoine y se convirtió en el confesor de la duquesa Philippe de Gueldre, viuda de René II, retirada a las Clarisas de Pont-à-Mousson. Un libro de horas que la duquesa ofreció a su confesor se conserva actualmente en la Biblioteca Municipal de Pont-à-Mousson.
El sucesor de los tres abades Thuilier, Didier Malhusson, favorito del duque Carlos III, será impuesto por la fuerza. Abad comendador, no residía en la abadía, sino en una finca vecina, la Grange-en-Haye, transformada en una casa de placer. Bajo su abadía, el desorden en la vida monástica se hizo aún más pronunciado. En Sainte-Marie-au-Bois, como en otras abadías premonstratenses al mismo tiempo, la relajación alcanzó su clímax.
El padre Daniel Picart, que sucedió a Didier Malhusson, tenía sólo veintisiete años cuando fue elegido. Los canónigos lo eligieron joven, pensando que su autoridad sería menor. Sin embargo, el joven abad se formó en la Universidad Jesuita de Pont-à-Mousson y manifestó un ardiente deseo de reforma; Al verlo decidido a restaurar los preceptos monásticos, sus oponentes no tienen otra solución que envenenarlo con arañas venenosas introducidas en su sopa. 

Siglo XVII
El sucesor del Abbé Picart, Servais de Lairuelz, también estaba comprometido con las ideas tridentinas y deseaba un retorno al rigor antiguo; en 1608, trasladó a los monjes a Pont-à-Mousson, en la nueva abadía de Sainte-Marie-Majeure, para acercarlos a la joven y dinámica universidad, administrada por los jesuitas. El Papa Pablo V dio su consentimiento con la condición de que uno o dos canónigos residan permanentemente en la antigua abadía y celebren misa allí todos los días. Es en cierto modo el crepúsculo de Sainte-Marie-au-Bois, donde solo un agricultor a cargo de la explotación de la finca agrícola ya no reside fuera de los dos monjes antes mencionados.
Sin embargo, los monjes volvieron a refugiarse en la antigua abadía en 1631, para huir de una epidemia de peste que reinaba en Pont-à-Mousson, y fue allí donde murió el Abbé Servais de Lairuelz el 18 de octubre de 1631.
El duque Carlos IV de Lorena, un joven intrigante y político torpe, dio su apoyo al duque Gastón de Orleans, hermano menor, heredero y opositor del rey Luis XIII de Francia, llegando incluso a conceder al príncipe rebelde que se había refugiado en Nancy la mano de su hermana Margarita de Lorena. El rey de Francia reaccionó inmediatamente haciendo que sus tropas ocuparan los ducados. Lorena y Barrois son arrastrados a pesar de sí mismos a la Guerra de los Treinta Años que pone a Europa en llamas y sangre.
El año 1635 es tristemente apodado "El Año de los Suecos". Las tropas del rey protestante escandinavo devastaron los ducados. La abadía no se salva. 

Siglos XVIII y XIX
Durante la Revolución, la Orden de Premonstratensia fue despojada de sus propiedades; los edificios y tierras de Sainte-Marie-au-Bois, que se habían convertido en propiedad nacional, se pusieron a la venta el 14 de febrero de 1791 y encontraron un comprador en la persona de Antoine Willemin, un juez de Pont-à-Mousson, por 15.400 libras.
A lo largo del siglo XIX, propietarios y agricultores se sucedieron en la antigua abadía. La iglesia de la abadía se transforma en un establo y la sala capitular se convierte en una cocina. En ese momento, un fragmento de un altar del siglo XIV fue donado al Museo Histórico de Lorena en Nancy. 

Siglo XX
En agosto de 1914, los peligros de la guerra llevaron al escritor Charles Péguy a Sainte-Marie-au-Bois; su sección ocupó las instalaciones del 18 al 23 de agosto de 1914 y realizó reconocimientos hacia la frontera ubicada en ese momento a lo largo del Mosela. Esto es lo que el teniente Péguy escribió en el reverso de las postales enviadas a sus familiares:
·       "Todo está bien, una salud admirable, la vida al aire libre, confinados a una gran granja rectangular en medio del bosque, hemos estado sin noticias del mundo durante cuatro días".
·       "Estamos en un pequeño puesto, grand'garde en medio del bosque: el grand'garde Sainte-Marie".
·       "Vivimos en una especie de gran paz, una paz inmensa, en una gran granja abandonada".
·       "Y en un templo tranquilo y lejos de un tormento plano, la expectativa de una muerte, más viva que la vida".
La abadía está parcialmente registrada como monumento histórico por decreto del 29 de octubre de 1926 y clasificada por su capilla y el edificio que la une al sur por decreto del 9 de abril de 1929. 

Hoy en día
Una creación del Festival Internacional de Jardines a seguir... fue construido en 2007 en el sitio de Sainte-Marie-au-Bois; estos son los Jardines de la Abadía, diseñados por Olivier Berger, arquitecto paisajista, con la ayuda de estudiantes de la Escuela de Horticultura y Paisaje de Roville-aux-Chênes. Estos parterres concebidos como un viaje simbólico al Paraíso, evocan a través de las diversas plantaciones, temas tan variados como la brujería, las plantas medicinales, las virtudes cardinales y teologales.
Además, se organizaron visitas guiadas en parte de la antigua abadía, los domingos de junio a septiembre. Tras la muerte de uno de los propietarios en marzo de 2008, parece que el acceso a la abadía y al jardín ya no es posible.
Las visitas solo son posibles el domingo de los Días del Patrimonio. 

Arquitectura
El conjunto de edificios ahora se reduce a la iglesia de la abadía (cabecera orientada al este), y el edificio conventual contiguo al lado sur de la iglesia. Se trata de un conjunto homogéneo de estilo románico de finales del segundo cuarto o principios del tercer cuarto del siglo XII, que atestigua la forma de construir los premonstratenses, relacionada con la arquitectura despojada de los cistercienses.
Sólo la iglesia y un gran edificio que la colinda al mediodía y sirve de alojamiento para la abadía. Este edificio, que una vez contendría lo que se llama los lugares eclesiásticos, es decir, el capítulo, el refectorio y dormitorio, ofrece en la planta baja una habitación que sirvió, sin duda, como refectorio, los pilares monocilíndricos lo dividen en dos naves, cada una de las cuales tiene tres crujías. Esta sala, de aspecto serio e imponente, está ahora iluminada solo por una puerta bastante ancha perforada en la fachada occidental, y por una de cuatro hojas de grandes dimensiones, que abre la fachada oriental, exactamente opuesta a la puerta. LEG, está inscrito en el exterior en un círculo picante por una banda cubierta de hojas que llaman hojas de agua; y en el interior en otro círculo, formado por tres diademas o digamos de tres arcos, decorados el más grande con una especie de enjuague, el segundo con una fila de perlas, y el tercero con un enjuague diferente al primero. La bóveda románica que cubre esta nave está dotada de arcos dobles sin ninguna decoración y nervaduras formadas por un simple toro.
Los arcos y nervaduras dobles caen sobre los dos pilares monocilíndricos, sobre cuatro pilastras, dispuestas en la misma alineación, y sobre media docena de consolas establecidas en las esquinas de la sala y en medio de sus dos extremos. Las bases de los pilares y pilastras no ofrecen ninguna peculiaridad notable, pero cada uno de sus capiteles merecería una descripción detallada. El capitel del pilar más cercano a la iglesia todavía tiene cierto parecido con el capitel corintio. Sin embargo, es de una apariencia mucho más grave, y el acanto ha dado paso a un follaje menos cortado. El capitel del otro pilar está forrado con enormes hojas, que se enroscan en volutas, bastante similares a las del capitel jónico. Algunas de las seis consolas ahora consisten solo en un sastre cubierto con varias molduras, pero otras han conservado una canasta, y es probable que originalmente los sastres y cestas descansaran sobre columnas apoyadas contra las paredes. En la primera planta, las fachadas de este edificio han sufrido muchas recuperaciones. En el lado este, todavía vemos una hilera de pequeñas ventanas románicas.

Plano en 1857, Digot y Chatelain







Al oeste todas las antiguas crujías han sido amuralladas y sustituidas por modernas ventanas. El hastial sur está atravesado por dos crujías, con cruz de piedra, al estilo del siglo XVI. El claustro estaba contiguo al edificio, y en la fachada occidental está lleno de los restos de esta antigua construcción, así como de las huellas del marco que lo cubría, pues el claustro como casi todos los que se establecieron al mismo tiempo, nunca había sido abovedado. Bellos restos de escultura, que se dedican a esta fachada; ya sea en jardín, atestiguan que los recursos del arte se habían agotado para la decoración del claustro.
Una escalera de unos pocos escalones, aplicada contra la pared occidental del huerto que da al claustro, conducía a una especie de patio al final del cual se levanta la iglesia, cuyo portal no ha sufrido, por decirlo así, ninguna degradación. La planta baja está parcialmente abierta por tres grandes arcos contiguos. El del medio está abierto en toda su altura; los otros dos son ciegos y siempre han sido decorados los tres con columnas, o, para hablar más precisamente, con columnas acopladas, cuyas bases están formadas por varias molduras, forradas con patas ganchudas.
Las arquivoltas consisten en solo dos toros de espesor desigual, separados por un caveto. Junto a esta última vemos los rudimentos de otras dos arquivoltas, que de repente se detienen y nunca fueron más allá, porque el estado del aparato no permite admitir que los dos extremos de la planta baja estuvieran ocupados por un cuarto y un quinto arcos. La planta baja está terminada por una doble fila de palanquillas, soportando un amplio reverso de agua. Los diseños del primer piso son más o menos los mismos.
En el arco central, es más ancho que los demás, se perfora una gran abertura circular o una rosa muy abrasada, de la cual los dos arcos si se puede usar esta expresión, están recortados con dientes de sierra. Los extremos de la primera planta están acabados por rastreros y perforados con ocaeli, que iluminaban el tipo de ático que superaba las bóvedas o techos de las naves laterales. Un segundo cordón de palanquillas, que soporta un reverso de agua, corona el primer piso, y au; por encima de este reverso de agua se eleva el hastial, en medio del cual vemos un óculo similar a los anteriores y que proporciona un poco de luz al vasto ático que originalmente estaba sobre el techo de la nave principal. Molduras románicas bien conservadas adornan las dos enredaderas del hastial, y aún podemos ver la base de la cruz que decoraba el hecho. 

La iglesia de la abadía y su enigma
Consta de una nave central con techo y dos naves abovedadas, y tiene en general veintitrés metros de largo.
Cuando has cruzado el umbral de la puerta, que parece que nunca tiene tímpano, descubres inmediatamente la distribución interior del edificio, a pesar del piso que lo corta por la mitad en la dirección de la altura. La iglesia- estaba formada por una nave central ancha, dos naves laterales, y un crucero, que no hacía proyecciones a derecha e izquierda, y un ábside, cuadrado o pentógono, del que lamentablemente no queda vestigio. La nave central estaba separada de las naves laterales por una doble serie de arcadas románicas, soportando en el original los techos que cubrían esta parte del edificio. Es inútil, sin duda, recordar que en las iglesias románicas las naves casi nunca fueron abovedadas en Sainte-Marie, pero las naves laterales parecen haber sido abovedadas, no en el mismo momento de su construcción del edificio, sino en un momento cercano a esta construcción.
Están cubiertas con bóvedas de cresta, que están recubiertas por medio de un encalado rosa bastante brillante y pinturas malas, ofreciendo, en rojo y amarillo, las primeras letras del nombre de Jesucristo, encerradas en un círculo de especies de flores de lis y varios devanados. El techo de la nave principal ha dado paso a una bóveda ojival, una obra del siglo XVI y un regalo de uno de los abades que luego reelaboró el mon, Istère de Sainte-Marie. Esta bóveda, equipada con arcos prismáticos de doble bóveda, cuyos bordes son extremadamente agudos, tiene solo un tramo alrededor de pre cuadrado y vecino del crucero, y un semipuerto cuyas costillas vienen a contratar el reverso del portal.
Un examen cuidadoso del edificio nos permite señalar que las naves laterales, cuyo ancho debería, en la hipótesis de que luchamos, ser siempre el mismo, son muy estrechos detrás del portal y se ensanchan solo en el segundo tramo, disposición incomprensible, si las dos o tres primeras crujías de estas naves hubieran sido demolidas a principios del siglo XVII, y si la que actualmente es la primera hubiera sido originalmente sólo la tercera.
La bóveda del crucero, la única tan antigua como los muros de la iglesia, está dotada de arcos dobles, que caen sobre cuatro pilares, decorados con tres columnas enganchadas una grande en el medio y una pequeña a cada lado de esta última. Sus capiteles son, en general, exquisitamente de mano de obra, y son demasiado variados para que los describamos.
La bóveda tiene más de dos nervaduras que se cruzan diagonalmente en el punto central, y cada una está formada por una enorme disposición de toro común en las iglesias del siglo XII, pero en Sainte-Marie (y esto es raro al menos en Lorena) el toro está decorado con pulseras, algunas de las cuales consisten solo en molduras de un perfil elegante y severo para que los demás estén forrados con hojas de agua. 

La fachada es notable: de tipo basilical, revela un parentesco con la iglesia abacial cisterciense de Haute-Seille. Originalmente, el nivel más bajo tenía quizás cinco arcadas.
La cabecera ha desaparecido; Slotta cree que fue redondo, Mazerand también.
En el coro, queda un fuego de estilo gótico tardío, que albergó el entierro del Abbé Dominique Thuillier, quien murió en 1534.
En el Renacimiento, la nave fue levantada por una bóveda con ojivas cruzadas.
Casi todos los historiadores que se han interesado por esta abadía, han notado el pequeño tamaño de la abadía en su longitud y han emitido diversas opiniones para explicar este hecho. Digot en 1857, refuta la idea generalizada de su tiempo de que la nave se acortó en la época de Servais de Lairuelz, cuando trasladó a los monjes a Pont-à-Mousson. Heribert Reiners en 1921, defendió la idea de acortar la nave en medio vano en la época de los abades Thuillier (Renacimiento). Hubert Collin más cerca de nosotros, no creas en el acortamiento de la nave; piensa que, por razones desconocidas, los monjes han revisado la economía, un edificio originalmente diseñado más grande.
Finalmente, Michel Mazerand plantea la hipótesis de que en 1780 y 1781, la nave se habría reducido sustancialmente y la fachada desmantelada y reensamblada de manera idéntica, piedra a piedra. Para ello se basa en un cuidadoso examen del edificio, que revela la presencia de tres claves selladas en la mampostería, correspondientes a las tres crujías retiradas, y también en el descubrimiento en los relatos de la abadía, de grandes obras en 1780 y 1781. Sin embargo, se abstiene de una opinión definitiva, afirmando que solo las encuestas descubrirían la verdad.
Actualmente, se observa por un lado que algunas arcadas están ocultas en la fachada y que el encaje de piedra es diferente (lo que sugiere un reensamblaje parcial de la fachada) y por otro lado detrás de la fachada, falta al menos medio vano en el edificio, claramente visible por una bóveda interrumpida. Con toda probabilidad, la fachada se habría situado dos crujías y media más adelante que en la actualidad, donde comenzaba la galería oeste del claustro. 


Colegiata de Saint-Léger de Marsal
La Colegiata de Saint-Léger de Marsal es una antigua colegiata situada en la comuna de Marsal, en el departamento de Mosela, en el noreste de Francia. Inicialmente de estilo románico, ha sufrido varios cambios importantes hasta nuestros días. 

Historia
Situada bajo el nombre de Saint Léger d'Autun, el edificio se remonta a sus partes más antiguas del siglo XII. Si no sabemos por quién, ni en qué fecha precisa se construyó, su historia parece muy temprana ligada a la de un capítulo cuya mención más antigua data de 1222. En ese momento, la abadesa Clémence de Neumünster (Ottweiler en sarre) le dio la cura de Marsal con la condición de investir al decano. Un poco más tarde, en 1396, el papado de Aviñón confirmó la unión de la parroquia al capítulo al confiar el oficio de sacerdote arcipreste al preboste del capítulo. De lo material (la posesión de diezmos este último se vuelve espiritual. En 1772, este capítulo se reunió con el de Vic-sur-Seille. Tanto colegiata como iglesia parroquial, el edificio ha sufrido una serie de modificaciones a lo largo del tiempo. Las transformaciones más recientes (del siglo XVIII) están relativamente bien documentadas. No ocurre lo mismo con los tiempos más antiguos, cuando solo el análisis arquitectónico puede compensar la ausencia de fuentes directas. Las fuentes más antiguas se refieren solo a la historia del capítulo y no a la del edificio, incluso si algunos eventos obviamente han encontrado una traducción en piedra. Si bien existe, por tanto, un margen de incertidumbre en la datación de determinadas campañas de trabajo, la secuencia cronológica de las diferentes fases de construcción está bien establecida. La mención de algunos ejemplos de edificios con características idénticas debería finalmente permitir aclarar mejor el lugar de Marsal en el corpus regional. Menos documentado, el mobiliario, presenta varias piezas de altísima calidad y refleja en su diversidad los caprichos de la historia del edificio. 

La construcción de la iglesia
Un importante testigo del arte románico en Lorena Una parte importante del edificio se remonta al siglo XII, ilustrando a pesar de las modificaciones posteriores, la influencia de la arquitectura del Alto Rin en la región. El poderoso macizo occidental sigue siendo parte de la tradición de la arquitectura carolingia. Este tipo de dispositivo, excepcional en Lorena, es relativamente común en Alsacia al mismo tiempo. Aunque parcialmente reconstruida después de varios colapsos, la torre sur ha conservado parte de su decoración primitiva. El portal central y las ventanas que iluminan la tribuna también se remontan a esta primera fase románica, al igual que el portal de la fachada norte.
En el interior, las tres vasijas tapadas, separadas por arcadas semicirculares, ilustran la transición entre la estructura basilical de los siglos X y XI y la primera época románica. A diferencia de otros edificios con una planta similar, la nave parece no haber sido nunca abovedada, incluso durante trabajos posteriores. Los dos ábsidioles en el cul de cuatro que extienden las naves laterales y algunos restos en el primer tramo del coro datan de esta primera fase románica, el ábside inicial en el cul de cuatro ha sido destruido durante la construcción del coro gótico actual.
La iglesia, que tiene grandes problemas de inestabilidad, ha sufrido varios colapsos durante su historia. Esto se evidencia por la ausencia de un piso de la torre sur y numerosos renacimientos de aeronaves en varios momentos, especialmente a nivel del macizo occidental, como se puede juzgar por un estudio que destaca grietas importantes y múltiples restauraciones. Esta inestabilidad ha estado ligada durante mucho tiempo a la existencia de la albañilería, que los ingenieros militares de la plaza y luego los "anticuarios" ya habían identificado en el siglo XVIII, aunque las explicaciones esgrimidas fueran algo fantasiosas (hipótesis de una obra romana destinada a secar las marismas o a fundar algún establecimiento). Los sondeos revelaron que los cimientos del edificio estaban asentados en más de 8 m de espesor de terraplén, siendo la capa geológica debajo de este terraplén en sí misma poco estable debido a la lenta disolución de las lentes de sal contenidas por sus margas. Mientras que algunos cambios, en particular los que afectan al macizo occidental y al pasillo sur, se explican por estos colapsos, otros resultan, como suele ser el resultado, de una actualización. 
Las transformaciones del periodo gótico a principios del siglo XVIII Las primeras transformaciones aparecen en el siglo XIII. Probablemente sean después de 1222, cuando el capítulo obtuvo los beneficios de la cura. Parecen haberse desarrollado en dos fases sucesivas, muy cercanas en el tiempo. Las dos últimas crujías de la nave están provistas primero de arcos rotos. Poco después, la construcción de arcos de diafragma cortando las naves laterales y la nave completó el aislamiento de una especie de coro delantero reservado para los canónigos, siendo el resto de la nave ocupada por los feligreses. Hacia finales del siglo XIV o principios del XV comienza una nueva fase de construcción. No está fechado con precisión, pero podría seguir el cuidado espiritual de la parroquia por el capítulo en 1396. El coro delantero está abovedado con ojivas, así como el coro cuyo ábside inicial es destruido y reemplazado por un ábside poligonal, de estilo gótico, sostenido por contrafuertes. Al mismo tiempo, los pasillos, hasta ahora mal iluminados, están atravesados por grandes bahías, varias de las cuales permanecen en el lado norte. También se añade una capilla en este mismo lado.
En 1508, la torre norte se elevó en un piso para recibir la campana de Saint-Léger, todavía en su lugar en el campanario, uno de los pocos de los que quedaban en Lorena en ese momento. Este estado, que parece bastante cercano al actual, aparece en varias vistas pintorescas del siglo XVII, incluida una vista arrogante de la ciudad dibujada alrededor de 1628 por Alexandre Closptain. La torre norte, a la derecha, está entonces dotada de una aguja romboidal de aspecto muy germánico y la torre sur, inferior, provista de una aguja, desapareció en una fecha desconocida. Este estado es aún más legible en la vista arrogante de la plaza por Israel Silvestre, grabada en 1670.

Restauraciones desde el siglo XVIII hasta nuestros días Hacia finales del siglo XVII, los pilares de la nave inicialmente de sección cuadrada, parecen haber sido cortados en columnas con la excepción de aquella donde ya se apoyaba el púlpito para predicar. Esta transformación se habría producido entre la colocación del púlpito, realmente datable desde finales del siglo XVII y 1706, ya que no aparece en los archivos del municipio registrando los trabajos realizados a partir de esa fecha (10). El objetivo habría sido aumentar el brillo del edificio reduciendo los ángulos agudos que generan sombras. Otros ejemplos contemporáneos de este tipo de transformación resultante de las prescripciones del Concilio de Trento se conocen, por ejemplo en Vomécourt-sur-Madon (Vosgos). Los archivos relatan por otro lado, a lo largo del siglo XVIII, múltiples reparaciones tanto en cubiertas como en mampostería. Entre estas últimas, mencionaremos en 1748 la reconstrucción completa de la aguja de la torre norte y hacia 1754 la de la nave sur sacudida por el ensanchamiento previo de las aberturas, de acuerdo con los planos del arquitecto Nollet. En cuanto al claustro contiguo, objeto de reparaciones anteriores pero ya parcialmente derrumbado, desapareció de los planos de la fortaleza hacia 1760. Su derecho de paso correspondía aproximadamente al cementerio actual.

El estado de deterioro de la iglesia se agravó, durante la Revolución, por su transformación en una tienda de forraje. Los trabajos de emergencia se planificaron a partir de los años 1815-1817. Las reparaciones continuaron a lo largo del siglo XIX, aunque la ciudad, casi insolvente, tenía cada vez más dificultades para hacerles frente. En el momento de la anexión alemana, los fondos estatales fueron liberados por la administración después de que las muchas advertencias sobre el interés excepcional del edificio y su estado de peligro llevaran en 1874 a su clasificación como Monumento Histórico. Poco después, los planos y especificaciones para las restauraciones fueron elaborados por el arquitecto Alexis Varin (1831-1888) y luego por el arquitecto Conrad Wahn (1851-1920) que trabajaba al mismo tiempo en el sitio de la Catedral de Metz. Toda la restauración fue dirigida pronto por Paul Tornow (1848-1921), arquitecto imperial y conservador de Monumentos Históricos desde 1894. Esta campaña de restauración no se contenta, en el espíritu de los tiempos, con consolidar el edificio, sino que incluye varias modificaciones importantes que se pueden juzgar comparando el estado actual del edificio con las encuestas realizadas antes de los trabajos (1883) (14) o con un grabado más pintoresco de Edgar Auguin (1844-1901) (15), datable de la década de 1870.
Paul Tornow tuvo que renunciar a su proyecto de elevar el nivel superior de la torre sur del macizo occidental y la regularización completa de las aberturas de la nave norte, hizo restaurar la mayoría de las ventanas, levantó los muros de la nave y los pasillos subiendo por las crujías románicas y reconstituyendo las cornisas. También completó el tímpano triangular del portal norte hasta entonces interrumpido por el techo, elevó la pared del diafragma entre el coro y la nave en una pared a dos aguas para crear una diferencia de nivel entre las dos cubiertas, modificar la cubierta de los ábsidioles e invertir la dirección de la capilla norte, luego elevar el óculo en el hastial así creado para despejar una antigua bahía gótica amurallada, sustituir las crujías del siglo XVIII de la nave sur por nuevas crujías neorrománicas y crear una nueva sacristía. También diseñó un conjunto de muebles de estilo neogótico. Este trabajo, que fue muy importante, no se completó en 1909.

Afortunadamente, la iglesia se salva relativamente de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Si el lado norte ya estaba bordeado por una amplia explanada, el espacio que precede al macizo occidental se despeja por completo solo después de la guerra mediante la eliminación de las construcciones que estaban allí en el nuevo plan de desarrollo de la comuna. Como excepción, el presbiterio fue reconstruido junto al cementerio no trasladado a las afueras debido a su interés histórico.

Plano de la colegiata 

Arquitectura
El exterior
La iglesia está construida con bloques de arenisca regularmente equipados con varios tonos de gris, rosa y amarillo, con muchos rastros de recuperaciones de dispositivos, particularmente visibles a nivel del macizo occidental. Las partes de escombros recubiertos corresponden a restauraciones. En cuanto a los techos, ahora de pizarra, han sido modificados con demasiada frecuencia para que sea posible restaurar su perfil y su material original. El macizo occidental está compuesto por un porche con tribuna flanqueado por dos enormes torres de altura desigual, siendo la del sur quizás inicialmente más alta. Esta última, totalmente ciega, contiene una escalera de caracol que sirve a la tribuna a la que se puede acceder desde el exterior a través de la pequeña puerta de la derecha. Esta parte del edificio, muy inestable, es sin embargo la que mejor ha conservado su estructura románica, así como parte de su decoración. Un fragmento de arcada lombarda formada por una franja lesena y un cordón de arcos, así como un friso en dientes de engranaje todavía son visibles en la parte izquierda de la torre sur, en gran parte reconstruida en el siglo XVII.

Lado norte

Portal norte

Tímpano portal norte

Portal románico:
Capiteles románicos cúbicos con cordones y surcos;
astrágalo y travesaños retorcidos 


Fachada occidental 

Portal de la colegiata

Fachada occidental - El portal románico: los capiteles cúbicos
con decoraciones acanaladas y capiteles con hojas grasientas

Muy desnudo, el portal está formado por tres pergaminos semicirculares con bordes afilados que descansan sobre columnas coronadas por capiteles cúbicos.
El tímpano desnudo es moderno, al igual que las columnas y los cuervos que lo sostienen. Las hojas, colocadas en 1739, han conservado sus paneles y accesorios. Los capiteles son cúbicos o en cestas, decorados para el primero con cuerdas y para el segundo con follaje estilizado. El portal está coronado por un gran arco de descarga. A diferencia de las ventanas de la torre norte muy remodeladas, las del macizo ocupan aberturas románicas. Las dos máscaras de animales salvajes que enmarcan las de la tribuna, una de las cuales está devorando una cabeza humana, a la izquierda, podrían sin embargo estar en reutilización.


Cabecera 

La elevación norte de la iglesia, en el lado de la Place d'Armes, ha conservado la mayoría de sus crujías románicas, pero fue perforada con nuevas ventanas en el período gótico (la pequeña bahía a la izquierda del portal en el siglo XIII, las grandes a finales del siglo XIV o principios del XV), el conjunto ha sido muy reelaborado por Tornow. El portal norte fue utilizado por los feligreses, siendo el del macizo occidental, de acuerdo con las costumbres, reservado para los canónigos. Si su decoración recuerda a la anterior, es más elegante con cordones retorcidos y un curioso frontón triangular, habiendo desaparecido su tímpano románico en una fecha indeterminada. Las partes superiores, la capilla y los apsidioles románicos fueron casi reconstruidos a nueve bajo la anexión alemana. La cabecera poligonal, por su parte, se ha mantenido sustancialmente en su estado de finales del siglo XIV o principios del XV. Los ábsidioles están decorados con pilastras y una cornisa formada por arcos retorcidos que fue reconstruida por Tornow a partir de algunos restos y el frontón del portal norte. Al igual que la sacristía, las bahías en el pasillo sur se remontan a la época de la anexión alemana. 

Interior
El interior uno entra en la nave a través de un porche cuya bóveda de cañón soporta una tribuna abierta, el conjunto ha sido reelaborado a finales del siglo XIX con una barandilla neorrománica. Si la bóveda parece haber sido reconstruida, el cordón formado por una diadema plana y un caveto es románico. A cada lado, hay dos fuentes coronadas por nicho, talladas en el siglo XVII. De tipo basilical, la iglesia incluye tres vasijas coronadas separadas por grandes arcadas semicirculares coronadas por pequeñas crujías románicas, todas ellas del siglo XII. Los pilares, cortados en columnas a finales del siglo XVII o principios del XVIII han mantenido intacta su base en forma de una base alta de sección cuadrada. Tienen curiosos capiteles decorados con culatas de pergamino con un atrincheramiento de los coppices en el lado interior de las arcadas. Se han perforado varios nichos o sumideros en la mampostería en el lado norte. Una puerta bloqueada, en el lado sur, debía servir al claustro. Las naves se abren con un arco sobre una especie de falso crucero extendido por los apsidioles, habiendo conservado este último un cordón con dos filas de palanquillas.

El coro de vanguardia, acondicionado para los canónigos en el siglo XIII, está aislado del resto de la nave por un arco de diafragma roto. Fue decorado en una fecha posterior, en el lado de la nave, con una decoración de la cual permanece a la derecha un pináculo gótico extravagante (tal vez un vestigio de pantalla rood). Este coro delantero, donde se colocarían las sillerías de los canónigos, está ahora medio ocupado por la extensión de la pavimentación del coro. Por encima de las arcadas modificadas en el siglo XIII, se han conservado dos crujías románicas. Su bóveda sexpartita (finales del siglo XIV – principios del XV) descansa sobre gorras, las de las esquinas, siendo tallada con figuras en cuclillas (dos ángeles, un personaje con gorra sosteniendo una filacteria y un músico con un rostro algo simio).

El coro, reconstruido a finales del siglo XIV o principios del XV, está compuesto por un primer vano y un ábside de cinco lados atravesado por altas ventanas. Los restos del coro románico original se conservan a ambos lados en el primer vano. Los capiteles tienen una decoración idéntica a las del portal occidental y algunas de las del portal norte. El friso de palanquillas es comparable a los de los ábsidiolos, con un rango más para armonizar con las mayores proporciones del coro. La bóveda tiene dos llaves, una en forma de flor, la otra con una figura de bendición de Dios Padre. Si algunos capiteles están decorados con follaje cortado de un tipo bastante frecuente, notamos la presencia de dos personajes que llevan estandartes de un estilo muy cercano a los del coro de vanguardia, signo de una proximidad cronológica entre la finalización del coro de vanguardia y la construcción del nuevo coro. La panelación del coro esconde varios nichos góticos o fuegos y un gabinete eucarístico abierto al exterior, reportado a principios del siglo XX.

Nave central 

Lateral 

Columnas del lateral

Nave central mirando a la entrada 

Lugar en el corpus regional e influencias A pesar de sus numerosas transformaciones, la colegiata de Marsal ha conservado toda su coherencia y gran parte de sus disposiciones originales. Podemos citar algunos ejemplos de edificios románicos de la comarca que presentan un tipo basilical análogo con tres vasijas tapadas como en Froville, Dugny o Mairy... Por otro lado, el macizo occidental, directamente influenciado por el arte románico del Alto Rin, ocupa un lugar único en Lorena. Este tipo de dispositivo, heredado del Westwerk de la arquitectura carolingia y otoniana, es por el contrario relativamente común en Alsacia en el siglo XII como en Marmoutiers, Lautenbach, Guebwiller, Sélestat o Niedermunster, todos estos ejemplos relativos a edificios más ricos y menos probados por el tiempo. Si no sabemos para qué se dedicó esta parte del edificio, notaremos que el primer piso, ocupado aquí por una gran tribuna abierta a la nave, estaba frecuentemente dedicado a San Miguel, santo invocado contra un rayo. La ausencia de un crucero a pesar del tamaño del edificio (enmascarado en el siglo XIII por la creación de un transepto falso) también podría ser una característica inspirada en la arquitectura otoniana del valle del Alto Rin.

Muy despojada, la decoración tallada conservada es de inspiración vegetal o geométrica. Hay un patrón de dientes de engranaje idéntico, pero más antiguo (siglo XI) en el macizo occidental de la Catedral de Verdún. El sistema de bandas lombardas, parcialmente conservado en Marsal, es bastante común en la zona del Alto Rin (Marmoutiers, Murbach, Rosheim...), así como en el de los arcos de palanquilla (Rosheim, Sélestat...). En cuanto a la forma cúbica de los capiteles, también de origen rineño, se ha extendido más ampliamente en la zona de Lorena. Los ejemplos más cercanos, sin embargo, siguen siendo alsacianos. Mencionaremos en particular un capitel dentro de la abadía de Marmoutiers con un patrón de cuerda idéntico a los de Marsal.


Sin pretender ser exhaustivos, concluiremos este breve estudio comparativo, diciendo que Marsal ocupa un lugar original en el arte regional, más cercano estilísticamente al arte románico alsaciano, en gran parte heredado de la arquitectura otoniana. Con la iglesia abacial de Hesse en el cantón de Sarrebourg, Marsal marca el extremo occidental del área de penetración de las influencias del arte románico tardío desde el Alto Rin hasta Lorena.
Las transformaciones del período gótico están más en línea con las tendencias del arte regional. Así, la elevación a dos niveles de la cabecera (base alta coronada por bahías con dos lancetas) perpetúa, sin el pasadizo, el modelo de Toulois recogido en muchos edificios de Lorena hasta el siglo XVI. Las arcadas rotas del coro de vanguardia, modificadas en el siglo XIII, tienen capiteles decorados con hojas de agua, según una fórmula bastante frecuente desde finales del siglo XII. En cuanto al sistema de precipitación de las bóvedas sexpartitas sobre tapas talladas, posteriormente, también aparece en otros edificios de la región como en Cheminot. 

Mobiliario
Las grandes fases de amueblamiento de la iglesia Si gran parte del mobiliario actualmente visible es anterior a la Revolución, muchas de las piezas son de origen desconocido. Bajo el Antiguo Régimen, las fuentes relativas a los muebles son de hecho muy pocas y citan sólo elementos desaparecidos. Así sabemos por las visitas canónicas de 1665 y 1716 (22) que había en estas fechas en la iglesia respectivamente once y siete altares (dedicados a Nuestra Señora, el Santo Sepulcro, San Nicolás, Santa Bárbara, San Sebastián, Santiago y los cuatro evangelistas). Un inventario de la época revolucionaria, sin fecha, da la lista de ornamentos litúrgicos y pinturas en número de ocho (incluyendo un gran San Léger, patrón de la iglesia colocada en la parte inferior del coro, un beato Pierre Fourrier, dos entierros de Cristo, una sagrada familia y un crucifijo ...).
El estatus parroquial de la iglesia evitó una dispersión general. Las parroquias solo se ocupaban de la requisa de objetos metálicos y podían guardar un conjunto de jarrones sagrados, esenciales para el servicio, así como una campana, que permitía el rescate de la campana de Saint-Léger. A principios del siglo XIX, cuando la iglesia fue reasignada al culto, el mobiliario estaba en mal estado. Aunque la parroquia recibió algunas monedas de la cercana abadía de Salival (tumbas y puestos), se vio obligada a realizar algunas adquisiciones, comenzando con nuevos bancos y tres campanas en 1816. Los recursos muy limitados de la parroquia, sin embargo, redujeron las transformaciones, la mayoría de las adquisiciones (especialmente estatuas de yeso) fueron donaciones. En el momento de la anexión alemana, un conjunto de muebles neogóticos, diseñados por Paul Tornow, iba a ser financiado por una suscripción pública y la venta de varias piezas antiguas (altares antiguos y una estatua de la Virgen con el Niño). Siendo los muebles y objetos conservados de muy diversos tipos y orígenes, se optó por una presentación cronológica. 

Sillas del coro
Datan de 1691, los puestos, hechos de roble y algunos elementos de abeto, están fuertemente cubiertos de pintura. Se trata de paneles con grandes marcos apoyados contra la pared, divididos por pilastras estriadas, coronados por capiteles dóricos que llevan una cornisa decorada con un friso de triglifos. Los asientos están separados por soportes de consola al revés, bastante finamente tallados. Las misericordias de los asientos descansan sobre culs-de-lampe adornados con follaje o cabezas de ángeles entre las alas extendidas. El escritorio que precede al soporte frente a los asientos está animado por un friso de hojas de acanto talladas en plano. Una decoración de guirnaldas planas también cubre los paneles del escritorio, en planta arqueada, frente al asiento central.
Provienen de la antigua abadía premonstratense de Salival. Después de la supresión de la abadía, los puestos fueron cortados y fragmentados, lo que llevó en parte a la iglesia de los Cordeliers de Nancy, en parte, a la Cartuja de Bosserville. Un último remanente se ha conservado en la iglesia de Marsal. El patio de butacas ha sido clasificado como monumento histórico como objeto desde el 24 de marzo de 1972. 

Monumento funerario
El monumento funerario de un conde de Salm y su esposa, que data del siglo XVI, tiene una losa rectangular adornada, en los bordes, con una moldura sencilla, animada por una decoración de godrones en plano. Descansa sobre pilares cuadrados con capiteles y bases dóricas. Dos recostados yacen allí: un caballero con armadura y su esposa disfrazada de la época de Luis XII, con la cabeza apoyada en un cojín. Dos bebés, envueltos en pañales, cada uno colocado en un cojín, están uno en un nicho junto a la pared, el otro a los pies de los dos personajes, al mismo tiempo que un cachorro de león (o perro) cortado de una manera muy cruda. Una almeja circular, cuyo tanque está cortado por godrones ligeramente sobresalientes, se encuentra en una de las esquinas de la losa.
Procedente de la antigua abadía de Salival, la tumba -cuyas manos de los dos yacentes están desaparecidas- está registrada como objeto desde el 20 de diciembre de 2020. 

Relicario
La iglesia tiene un relicario de piedra caliza tallada, que probablemente data de principios del siglo XIV. Cubierto con un techo de edificio, coronado en su centro por un campanario, tiene una parte recta, confinada a las esquinas de pilastras de tres pisos separadas por molduras y coronadas por pirámides enganchadas. En el centro de las cuatro caras se abre una arcada, coronada por un arco trilobulado bajo un hastial cuyas enredaderas, decoradas con ganchos, se encuentran en un florete. Los ganchos también acusan a los arêtiers del campanario que terminan en buque insignia. En el centro de la parte frontal del relicario, se coloca una puerta de malla de tercer punto bajo una curva de gancho, terminada en florón y apoyada a ambos lados en un pináculo rematado con una corona piramidal decorada con ganchos. El mismo modelo de pináculo se encuentra en las cuatro esquinas del relicario. A cada lado de la puerta, dos escenas talladas se encuentran cada una debajo de dos hastiales enganchados que envuelven un arco trilobulado. El lado posterior es de composición similar. Una hilera de rosetas corre sobre el cavet terminando en su parte superior la base del relicario.
El objeto, cuyo buque insignia de la aguja del campanario falta, así como las coronas piramidales de una serie de pináculos, también se clasifica en 1972. 


Normandía
Las iglesias normandas generalmente tienen una nave central, dos naves laterales, un transepto y un ábside: el ábside, las naves laterales y, a veces, el coro son las únicas partes de la iglesia abovedadas. La nave está a menudo cubierta mediante una simple armadura de madera hasta el período gótico: la ausencia de bóvedas permite abrir, en las paredes laterales y por encima de los arcos principales, grandes ventanales ante los que a menudo se dispone un pasaje de circulación insertado en la pared gruesa si no hay tribuna. El ábside está desprovisto de deambulatorio y de absidiolos; por lo general está precedido por un coro profundo, a menudo flanqueado por laterales que se detienen en el nacimiento del ábside. Un cimborrio perforado con muchas aberturas se estableció por encima del crucero del transepto, que ilumina directamente el coro. Todo el edificio es amplio, elegante, luminoso. ​ En general el alzado interior se organiza en tres niveles.
Inicialmente, la decoración era bastante depurada y puramente arquitectónica, la ornamentación consistía solo en arcos ciegos para cubrir los muros y el uso de capiteles esculpidos. A continuación, se dispusieron molduras encuadrando las arcadas y arquivoltas o grandes arcos, que implicaron el uso de patrones geométricos: dameros, chevrones, grecas, estrellas, cayados rotos, dientes de sierra y en especial zigzags. ​ La mayoría de estos adornos son antiguos y provienen de las épocas merovingia y carolingia, y se encuentran en la arquitectura románica de toda la Europa occidental, que es su heredera. Pero el uso abundante y significativo de estas decoraciones, hacen que el arte normando sea un estilo bien reconocible.
Los arcos románicos semicirculares entrelazados, muy comunes en las decoraciones de los conjuntos de arcadas ciegas de la arquitectura normanda (aunque este patrón es también del arte merovingio), hacen aparecer los arcos en ojiva bastante agudos. Este podría ser el origen de los primeros arcos ojivales, que prefiguran la arquitectura gótica. Más tarde, la arquitectura gótica normanda, abandonando el arco de medio punto, mantendrá ese tipo de ojiva apuntada como una de sus principales características.
Las principales iglesias normandas son:
·       Iglesia abacial Saint-Georges en Saint-Martin-de-Boscherville (Seine-Maritime)
·       Iglesia abacial Notre-Dame de Jumièges (Seine-Maritime)
·       Iglesia prioral de Sainte-Honorine de Graville (Seine-Maritime)
·       Iglesia abacial de la Sainte-Trinité, Caen (Calvados)
·       Iglesia abacial de Saint-Étienne, Caen
·       Iglesia de Saint-Nicolas de Caen
·       Iglesia de Notre-Dame-sur-l'Eau
·       Iglesia abacial del Mont-Saint-Michel (Mancha)
·       Iglesia abacial de Lessay (Mancha)
·       Iglesia abacial de Cerisy-la-Forêt (Mancha)
·       Iglesia abacial Notre-Dame de Bernay (Eure)
·       Iglesia de Saint-Pierre de Thaon ([Calvados)
·       Iglesia de Saint-Martin de Tollevast (Mancha) 

Abadía de Saint-Georges de Boscherville
La abadía de Saint-Georges de Boscherville se encuentra en la comuna de Saint-Martin-de-Boscherville, en el departamento de Sena Marítimo. La iglesia de la abadía es casi en su totalidad de estilo románico.
La iglesia es objeto de múltiples protecciones como monumento histórico: clasificación de la iglesia por la lista de 1840, clasificación del claustro en 1862, clasificación de la sala capitular en 1875, inscripción de parcelas catastrales en 1987 y clasificación de varios restos enterrados, así como varios edificios supervivientes en 1989. 


Historia
El sitio sagrado
La primera ocupación del sitio donde se construirá la abadía se remonta a la época galo-romana cuando se construyó un templo cuadrado con una galería de madera en el siglo I d.C. Fue sustituida en el siglo II por un fanum y luego, en tiempos francos, por una capilla funeraria instalada en la cella del fanum. El sitio está ocupado desde el siglo I hasta el III, luego, a partir del siglo VII por varios edificios cristianos que están en el origen de la abadía.
En 1055, Raoul de Tancarville o Raoul-le-Chambellan instaló una comunidad de canónigos en la pequeña capilla funeraria de 15,50 m de largo por 7,50 m de ancho. La capilla se hizo demasiado pequeña para la comunidad, la colegiata dedicada a San Jorge está construida en el sitio del templo y el fanum, su coro con cabecera plana está debajo de la sala capitular actual y tiene un pequeño claustro. Una carta-firma de 1080 describe el trabajo con precisión.
Al principio, los canónigos enseñaban y predicaban con el apoyo de la aristocracia y luego, habiéndose hecho ricos y poderosos, atrajeron la hostilidad de sus benefactores. Su papel no resiste el auge del monacato con sus valores de pobreza y vida comunitaria. Al igual que la colegiata de Boscherville, una treintena de colegiatas normandas desaparecieron. En 1113 o 1114, Guillaume de Tancarville, chambelán del rey Enrique I Beauclerc los expulsó para fundar la abadía de Saint-Georges de Boscherville. 

La Edad de Oro
Raoul de Tancarville (-c. 1066), chambelán de Normandía, hizo una donación a la colegiata de Saint-Georges de Boscherville.
Guillaume (I) de Tancarville (c. 1075-1129), hijo de Raoul, chambelán jefe de Normandía e Inglaterra fundó la abadía de Saint-Georges de Boscherville, S. GEORGIUS DE BALCHERI-VILLA, alrededor de 1112/1113, que reemplazó a la colegiata fundada por su padre. Gracias a su patrocinio, atrajo un gran número de donaciones, incluida la del rey Enrique I que le dio el puerto de Bénouville. Este se convirtió en el lugar de entierro de la familia. Los canónigos fueron reemplazados por una docena de benedictinos de la abadía de Saint-Évroult. Su abadía madre quería mantenerla como priorato, pero los fundadores permitieron por donaciones a Luis, primer abad de 1114 a 1157, construir la iglesia y los edificios claustrales. Su sucesor, Víctor, abad de 1157 a 1211, fue un antiguo monje de Saint-Victor de Caux. Levantó el claustro y un edificio principal, pero sobre todo la sala capitular que muestra su gusto por las Artes y donde está enterrado. En su tumba, encontraremos un magnífico trasero de abad en latón grabado y perforado de principios del siglo XIII. Durante los quince años de su abadía, Ricardo I tuvo que defender su autonomía, que todavía era impugnada por la abadía de Saint-Évroult, pero una bula del Papa Honorio III de 1225 puso fin a sus reclamaciones. En la iglesia, en 1235, el marco primitivo fue reemplazado por una bóveda gótica.
Desde su fundación hasta 1244 se extiende el período más próspero de la abadía. 

Declive
Las donaciones que fluyeron bajo el dominio inglés cuando los Tancarville eran los chambelanes del rey se ralentizaron, Guillermo IV de Tancarville compartió sus favores con los Cordeliers de Rouen.
Entre 1249 y 1269, Eudes Rigaud, arzobispo de Rouen, viene casi todos los años a la abadía y nota el desorden, los monjes tienen solo veinte años, permiten a los extranjeros acceder al claustro, los restos de la mesa ya no se distribuyen a los pobres sino a los sirvientes, carecen de una buena Biblia para leer en común y el abad abandona los servicios, especialmente los de mastina. El arzobispo recomendó poner las cosas en orden, y en 1267 descubrió que todo estaba bien.
En 1305, desaparece el último de los Tancarville que siempre han sido fieles a la abadía. Pasa al d'Harcourt y luego al Orléans-Longueville que no lo olvida y la abadía adopta para sí el escudo de armas de sus benefactores. Cuando el rey Carlos V lo visitó en 1322, los monjes tenían solo de diez a quince años.
En 1390, el monasterio vendió el único priorato en Inglaterra que había podido mantener. Este priorato estaba en el pueblo de Edith Weston (Rutland). En 1412, el Abbé Guillaume-Étienne obtuvo del Papa, para él y sus sucesores, el derecho a llevar culata y mitra.
Durante la Guerra de los Cien Años, la tierra de la abadía fue devastada y la iglesia y el claustro tuvieron que ser reparados. En el siglo XV, solo quedaban ocho monjes que no podían cumplir los oficios impuestos por los benefactores, pero las vocaciones se reanudaron y, en 1502, fueron 12, luego 20 religiosos en 1530. Antoine Bohier fue el único abad regular que ocupó un alto cargo eclesiástico y murió cardenal arzobispo de Bourges.
De 1506 a 1535, el abbé Antoine Le Roux, cuya hermosa lápida se encuentra, reconstruyó parte del claustro. Con él termina la larga lista de abades regulares. 

La decadencia y el fin
La encomienda de la abadía donde el rey da a un gran señor, un extranjero, vestido con el título de disfrutar de los ingresos, teniendo intereses siempre distintos a los de los religiosos, residiendo bien separados, en un recinto reservado para él, o lejos en un castillo, un obispado, un beneficio más rico, rara vez es benedictino. Es reemplazado en la abadía por un prior, no hay más emulación, la disciplina se relaja. Entre sus abades había dos cardenales de la familia d'Este que probablemente nunca llegaron a Boscherville.
Otro desastre ocurrió en la abadía, las Guerras de Religión. En 1562-1570, los religiosos huyeron y se escondieron de la furia de los protestantes, la iglesia fue despojada de todos sus adornos y muebles, todos los edificios fueron saqueados. En 1590, se intentó quemar la iglesia, el fuego consumió la casa de la abadía, el claustro y la vivienda de los religiosos se arruinaron.
En 1625, ocho colgantes de ojivas de la nave estaban entreabiertos y amenazaban con la ruina. De 1626 a 1676, el abad comendador Louis de Bassompierre, obispo de Saintes, introdujo la reforma de Saint-Maur y reconstruyó una gran parte de los edificios claustrales. En 1659, la congregación de Saint-Maur, que ya había salvado muchas abadías, negoció con los religiosos que mantenían sus hábitos y el derecho de nombrar al prior y los mauristas se establecieron el primero de diciembre de 1660.
En 1690, Jean Louis Charles d'Orléans-Longueville, hijo de la famosa duquesa de Longueville, colocó la primera piedra del grand logis con la sala capitular y los dormitorios. Los jardines están dispuestos, la iglesia recibe muebles de lujo.
El duque de Longueville, de mente débil, fue en 1672 apartado de la vista, dio su primogenitura a su hermano y se le reservó un cuarto especial con sus sirvientes en la abadía donde murió en 1693.
En 1790, el número de religiosos cayó a siete. El 13 de febrero de 1790, la Asamblea Nacional decretó la supresión de las órdenes religiosas de Saint-Georges de Boscherville. El 28 de abril de 1790, los funcionarios municipales de la comuna de Saint-Martin-de-Boscherville tomaron nota del contenido de la abadía y dijeron a los religiosos que ya no estaban en casa.
Durante la subasta que no incluye la iglesia, un comerciante de Rouen compra la casa de la abadía y claustro con los patios y jardines. Se instala una fábrica en el gran edificio maurista.
La iglesia está en buenas condiciones, con suficiente mobiliario, un conjunto completo de órganos mientras que la iglesia y los edificios de la parroquia de Saint-Martin de Boscherville están en ruinas, los habitantes deciden mantener la iglesia de la abadía como iglesia parroquial mientras que la antigua se utiliza para la producción de salitre.

Esculturas del claustro publicadas en Inglaterra en 1822 por Cotman

Capiteles de la sala capitular publicado en Inglaterra en 1822 por Cotman 

Capiteles de la sala capitular publicado en Inglaterra en 1822 por Cotman 

Dibujo de la nave publicada en Inglaterra en 1822 por Cotman 

El 20 de diciembre de 1791, la fábrica decidió que el domingo siguiente los feligreses se reunirían en la iglesia de la abadía. Los lugareños aprecian el valor del tesoro que poseen a través de las líneas brillantes escritas en 1820 por el inglés Taylor y Nodier en sus viajes pintorescos y románticos en la Vieja Francia, el conde de Laborde en los monumentos de Francia de 1816-1826, el inglés Cotman en 1822 que publicó dibujos de la iglesia y los capiteles en Antigüedades arquitectónicas de Normandía y el arqueólogo Arcisse de Caumont en el Boletín monumental. Cuando la fábrica se detuvo, el propietario vendió las piedras al por menor, la sala capitular sirvió como establo y llegó su turno, se convirtió en propiedad del departamento en 1822. La iglesia y la sala capitular se salvan. 

Temporal
La abadía recibió los patrocinios y diezmos de 28 iglesias en la diócesis de Rouen y una en la diócesis de Lisieux, ocho prioratos o capillas, tres prioratos o mansiones en Inglaterra, un hotel en Rouen, molinos, tierras, derechos de pesca, exenciones de peaje, el derecho a tomar madera del bosque de Roumare, los diezmos de los bosques de Lillebonne, Fécamp, Montebourg y las ofrendas de los fieles durante la fiesta de San Jorge.
A principios del siglo XVIII, tenía un ingreso de alrededor de 10,000 libras. 

Arquitectura
El sitio de la Abadía de Saint-Georges de Boscherville ha sido un lugar sagrado desde el siglo I d.C., cuando un templo cuadrado con galería de madera ocupa el norte de la nave de la iglesia actual. Este templo fue sustituido, en el siglo II, por un fanum con galería y, en la segunda mitad del siglo XI, por una colegiata con claustro y edificios de madera. La colegiata fue nivelada a partir de 1160 para construir el nuevo monasterio que sufrió modificaciones en los siglos XVI y XVII, luego en el siglo XVIII, los mauristas construyeron el gran edificio agrupando las funciones regulares.
El plano de todos los edificios y excavaciones existentes muestra una alta densidad de construcción. Durante casi veinte siglos, las funciones de ciertas habitaciones han sido construidas, destruidas, modificadas y cambiadas. La asignación de una vivienda y una capilla a los chambelanes es una hipótesis atractiva.

El templo, la colegiata y la iglesia abacial 

La organización de la abadía respeta la regla de San Benito que impone la cerca monástica alrededor de un claustro que sirve al coro eucarístico de la iglesia con fácil acceso a los dormitorios de los monjes para los servicios nocturnos, una visión directa desde el claustro en la sala capitular para que nadie ignore una asamblea de la comunidad, los lugares de vida, refectorio, calentador y biblioteca. El jardín de los monjes completa este conjunto regular.
En el transepto norte de la iglesia cuelga la sala capitular que da al claustro con su pozo, el dormitorio de los monjes y, paralelo a la iglesia, el refectorio con arriba los espacios habitables y la biblioteca. La construcción por los mauristas del ala este agrupó las funciones sin cambiar el funcionamiento del monasterio.
Visitantes, invitados, conversadores y sirvientes tienen acceso directo a las primeras siete bahías de la iglesia y a un patio común que da acceso a la casa del abad con su establo y cobertizo, al hotel y a la enfermería. El granero del diezmo y el establo del monasterio están en otro pequeño patio.

Abadía de San Jorge sobre el 1700 

Vista general 

Vista de la cabecera de la iglesia

Fachada exterior de la abacial


Portal 

Iglesia
La iglesia de la Abadía de Saint-Georges de Boscherville presenta una gran unidad de arquitectura románica normanda. Las únicas modificaciones a la planta primitiva son las torretas góticas de la fachada y la adición de bóvedas a la nave y cruceros. Las bóvedas del coro y las naves laterales son primitivas: son bóvedas de bordes sin nervaduras. El coro compuesto por el ábside, el crucero y un vano de la nave era más alto que el resto de la nave, que es visible en las diferentes alturas de la base de las columnas. La iglesia románica de Saint-Georges de Boscherville se puede comparar con la iglesia de Notre-Dame-sur-l'Eau, cerca de Domfront, y la iglesia de Saint-Nicolas de Caen, construida por los benedictinos de la Abbaye aux Hommes. Su datación varía, según los autores, desde finales del siglo XI hasta principios del siglo XII.
La planta de la iglesia es de cruz latina con una nave con ocho crujías, naves rematadas por capillas con cabecera plana, un crucero con ábsides en cada cruz, el cruce de los cruceros se extiende por dos crujías y un ábside para formar el coro de los monjes que comienza en el séptimo vano. Una torre de linternas supera el crucero del crucero y dos campanarios adornan la fachada principal.

Plano de la Iglesia 

Se accede a la iglesia a través de una puerta principal y cuatro puertas secundarias. Las naves laterales, los travesaños y el coro están abovedados con bordes. La nave estaba originalmente cubierta por un marco reemplazado por una bóveda gótica y las dos crujías del coro tienen bóvedas de bordes románicos en planta de barlong. El triforio tiene arcadas semicirculares, cuatro escaleras conducen a las partes superiores de la iglesia y una escalera del siglo XIV o XV que sobresale en media torreta en el segundo piso de la torre.

Nave

Nave lateral


Vista del triforio y la torre de la linterna

Triforio


Vista del ábside del coro 

El marco del brazo sur del crucero datado en la segunda parte del siglo XII es del tipo más antiguo que existe en Francia y en un notable estado de conservación. Sobre ensenadas de 12,50 m de longitud colocadas cada 90 cm descansan cerchas de pórtico longitudinal de 3,50 m que soportan las vigas aliviadas por las patas. No hay estabilidad lateral, el carpintero confía en las paredes a dos aguas para reanudar los esfuerzos horizontales. 

Capiteles del interior






 
Sala Capitular
La sala capitular de la abadía de Saint-Georges de Boscherville es una maravilla del estilo gótico normando construida bajo la abadía (1157-1211) del abad Víctor que está enterrado allí. Colinda con la cruz norte de la iglesia y se engloba en el edificio construido por los mauristas con el deseo de conservarla.
Se trata de una habitación cuadrada de 16,73 m de largo, 7,60 m de ancho, con una altura de 12 m con muros de 1,80 m de espesor que evita los contrafuertes. Es paralela a la iglesia y destaca por más de un tercio, lo que permite la creación de ventanas. A diferencia de las otras casas capitulares normandas, no tiene postes ni ábside. Sufrió los estragos de los protestantes en 1562 y algunas partes se encuentran en mal estado debido a la calidad de la piedra, una piedra caliza silícea con fragmentos de sílice que sorprenden al escultor.

La puerta central, que da al claustro, está abordada por dos grandes ventanales, lo cual es poco común porque encontramos con mayor frecuencia en Normandía entradas a salas capitulares con dos o tres puertas contiguas, separadas por columnas. Estas tres crujías de igual anchura, igual altura bajo cerradura y decoración similar parecen estar en estilo románico, pero el orden excepcional del intradós es más gótico. Los capiteles de esta sala cuya curva es elegante marcan una clara mejora respecto a los de la iglesia. Las estatuas se encuentran entre los pocos elementos que no son normandos; Rouen, carente de estadísticas, fue apelada a las de París o Chartres. Algunas capitales parecen haberse beneficiado de su trabajo.

Clasificación: Sala capitular (siglo XII) con capiteles historiados, clasificado como monumento histórico en 1875. Propiedad del departamento de Sena Marítimo.  








Capiteles
 

Edificio monástico
Se conserva una parte del gran edificio construido por los mauristas al final del siglo XVII, en piedra Sain-Leu, de bonito aparejo en el estilo clásico de la época de Luis XIV. La planta baja estaba reservada para las oficinas, las cocinas y la gran sala de reunión y de recepción, y la planta superior, para los dormitorios.
La sala capitular conservada está incrustada en el nuevo edificio y los revestimientos del exterior no permiten ver más que las arcadas góticas; los mauristas, por medios muy pronunciados, rehicieron los viejos tramos a los nuevos por el bien de la simetría y del orden. ​ Se ven en el piñón las huellas de las escaleras que servían a los dormitorios y a otros lugares de la vida.

Claustro
El claustro ha desaparecido casi enteramente, pero sus restos fueron clasificados como monumento histórico en 1862. Un notable capitel del siglo XII que representa a once músicos y a un acróbata se conserva en el Museo de Antigüedades de Rouen. 

Capilla "de los Chambelanes"
La capilla de los Chambelanes es una capilla del siglo XIII situada al norte. Fue clasificada como monumento histórico en 1989. 

Jardines
Los jardines a la francesa del siglo XVII, clasificados monumento histórico en 1989, se han rediseñado recientemente a partir de los planos antiguos. Consisten en un huerto, un vergel (árboles frutales) y parterres de plantas aromáticas y medicinales.
Han recibido la etiqueta de «jardin remarquable» (jardín notable).

Vista general de la abadía y los jardines


Jardín 

Abadía de Jumièges
La abadía de Saint-Pierre de Jumièges es una antigua abadía benedictina fundada por San Filiberto, hijo de un conde franco de Vasconia alrededor de 654. en una zona de las autoridades fiscales reales de Jumièges, en el departamento de Sena Marítimo. Aplicó la regla de San Benito desde finales del siglo vii, después de probablemente usar la regla de San Columbano.
La abadía marca el apogeo del monacato normando en el valle del Sena, y es la más grande y antigua de las grandes abadías normandas. Es el único que se ha mantenido fiel a la multiplicidad de santuarios del muy antiguo monacato carolingio y es uno de los lugares clave del arte románico normando donde la articulación entre la arquitectura carolingia y la arquitectura románica es más visible. 

Historia
El origen
La abadía de Jumièges nació alrededor de 654 en un bucle del Sena por una donación de Clodoveo II y su esposa Santa Bathilde a San Filiberto. Esta fundación tuvo lugar en un momento en que el ascenso monástico en la Galia, que había sido provocado por San Columbano cincuenta años antes y fortificado por sus discípulos, alcanzó su grado más alto. La fundación se intercala entre la de la abadía de Saint-Wandrille de Fontenelle en 649-650 y las de la abadía de la Trinidad de Fécamp y la abadía de Montivilliers alrededor de 660 y 684. Esta organización monástica prepara la unidad carolingia, que será una unidad cristiana.
Los donantes confían el cuidado de su desarrollo a San Filiberto, abad de Rebais y amigo del obispo Saint Ouen que también proviene de Rebais. Construyó tres iglesias dedicadas a la Virgen María, San Pedro y Saint Germain-Saint Denis, así como importantes edificios monásticos.
Con sus sucesores, Jumièges se convirtió en uno de los centros literarios más importantes de Neustria. Atrajo a abades prominentes como el sobrino de Charles Martel, Hugues, abad de la abadía de Saint-Wandrille de Fontenelle y arzobispo de Rouen. Bien controlado por los carolingios, se convirtió en un lugar de exilio para los enemigos de la dinastía con, bajo Carlomagno, el duque Tassilon de Baviera y su hijo cuyas tumbas dieron a luz a la leyenda de los enojados de Jumièges.
San Filiberto, formado por un discípulo de San Columbano, asiduo en la oración, el ayuno, la abstinencia, la mortificación corporal, la práctica de la limosna y la hospitalidad, matiza esta regla por la de San Benito, por los textos de San Basilio y San Macario, para mantener su comunidad en orden y paz. Los 70 monjes que trajo dividieron sus vidas entre la oración, el apostolado y el trabajo. Abades y monjes se unieron a ella, el apostolado desarrolló vocaciones. Compró esclavos en Inglaterra, los catequizó, los bautizó y algunos se convirtieron en monjes, lo que explica su número de 800 alrededor del año 670.
Después de la muerte de San Filiberto y a pesar de la peste que diezmó la mitad de la comunidad alrededor de 685, en la época más gloriosa y próspera de Jumièges, alrededor de 700, habría habido 900 monjes y 1.500 sirvientes que con su trabajo limpiaron la tierra, la transformaron en jardines, huertos, cultura, prados y viñedos, pescado de cetáceos para el aceite, el diezmo utilizado para el mantenimiento de los pobres y el hotel muy frecuentado por peregrinos anglosajones en el camino a Roma y exiliados.
El 24 de mayo de 841, los vikingos prendieron fuego al monasterio carolingio antes de volver y saquearlo. Ante la amenaza escandinava, los monjes se exiliaron, llevándose las reliquias y los manuscritos más preciados repitiendo la exclamación ya hecha a Lindisfarne "¡Un furor Normannorum libera nos Domine!" ("¡De la furia de los normandos, libéranos Señor!") y abandonó la abadía. La mayoría se refugió en el Priorato de Haspres, cerca de Cambrai y mantuvo una sombra de continuidad administrativa. Uno de estos monjes tomó un antifonario y se unió a la abadía de San Galo en la que conoció al joven Notker el Begue. Inspirado en este manuscrito, este último comienza a componer la secuencia, una nueva canción silábica. 

Renacimiento
Bajo Guillermo I de Normandía conocido como Longue-épée, alrededor de 940, dos monjes de Haspres restauraron el sitio, pero fracasaron en su intento de restauración. Poco después, el duque estableció una nueva comunidad de monjes benedictinos de la abadía de Saint-Cyprien en Poitiers. El asesinato del duque en 942 puso fin a este intento, pero los clérigos permanecieron en el lugar y vigilaron las ruinas. Poco después, antes de finales del siglo x, se reanudó la vida monástica, durante mucho tiempo de una manera bastante tímida. Por prudencia, el priorato de Haspres se conserva hasta 1024.
El abad Robert de Jumièges conocido como "Champart" hizo reconstruir el monasterio (1040-1052). El 1 de julio de 1067, el arzobispo de Rouen, el beato Maurille, consagró solemnemente la gran iglesia abacial de Notre-Dame de Jumièges, en presencia del duque de Normandía Guillermo el Conquistador, quien dio propiedades inglesas a la abadía cuyos monjes participarán activamente en el control normando de la Iglesia de Inglaterra.
Algún tiempo después de la integración de Normandía en el dominio real, el coro románico de la gran iglesia de la abadía fue reconstruido en estilo gótico (alrededor de 1267-1278). No se trataba, como se ha creído durante mucho tiempo, de crear un ambulatorio, ya que las excavaciones realizadas por Georges Lanfry han demostrado que el coro románico ya estaba dotado de él. El objetivo era más seguramente añadir capillas radiantes y así llevar la luz a un edificio oscuro, considerado en ruinas, y que ya no estaba actualizado. La comunidad podía permitirse tales gastos porque, en ese momento, vivía en un período de gran prosperidad. Fue también en el siglo XIII que la comunidad experimentó un dinamismo sin precedentes, que se puede detectar por ejemplo en la actividad del Scriptorium. De hecho, casi la mitad de los 400 manuscritos disponibles en la biblioteca datan de este período.
En 1431, el abad de Jumièges, Nicolas Le Roux, un hombre que no carecía de cualidades, cuya piedad, regularidad y dedicación a los intereses de su monasterio habían sido elogiadas, tomó parte activa en el juicio de Juana de Arco. Su opinión sobre la culpabilidad de la criada traiciona las ansiedades de su conciencia. De hecho, consideró la causa muy ardua: in tam arduo negotio, y se determinó contra él solo por temor al poder inglés y, también hay que decirlo, a la autoridad de los médicos de París (ocupados por los ingleses), cuyo consejo tenía que seguir.
Durante la reconquista de Normandía hacia el final de la Guerra de los Cien Años, el rey de Francia Carlos VII tomó sus cuarteles de invierno en la abadía. Su amante Agnès Sorel de repente se une a él cuando está embarazada de ocho meses. Dio a luz a principios de febrero, y luego murió nueve días después. El niño también morirá en la infancia. 

El régimen de elogios
El final del siglo XV está marcado por el nombramiento de los primeros abades comendadores, la prosperidad material y la relajación de la disciplina. La vida de los monjes se volvió más secular que religiosa, los oficiales y especialmente el bodeguero tendían a constituir ganancias y había menos monjes, unos treinta alrededor de 1440. El elogio es la venganza del episcopado contra el sistema de exenciones. En realidad, se percibe el espíritu de la ganancia en sus suntuosos prelados y cortesanos, muchas abadías que poseen los ingresos de un obispado. Cambió profundamente la organización benedictina al privar a la comunidad de su líder tradicional. El poder real y la influencia tanto espiritual como temporal en los destinos del monasterio pasa a manos de los priores. En 1515, el abad Felipe de Luxemburgo se dedicó a reformar Jumièges e introdujo en el monasterio la reforma de Chézal-Benoit, instalando a los monjes reformados en habitaciones que construyó sobre el refectorio y un nuevo dormitorio al sur de la iglesia de Saint- Pierre. La relajación y el abuso que se habían introducido bajo el régimen del comendado prácticamente han desaparecido, pero el vínculo se rompe con la congregación de Chezal-Benedicto por la invasión de los calvinistas.
Durante las Guerras de Religión, la abadía fue nuevamente saqueada. Los hugonotes, que asolaron Rouen, Dieppe, Le Havre y Caudebec, llegaron a las puertas de Jumièges. Los religiosos, al enterarse del saqueo de Caudebec, abandonaron la abadía. El 8 de mayo de 1562, los protestantes salieron de Caudebec hacia Jumièges, donde encontraron el monasterio desierto. Entraron en ella y saquearon todo. Los altares fueron volcados, los vasos sagrados robados, las imágenes rotas, las reliquias sagradas arrojadas al fuego. Santuarios, adornos, ropa de cama, cubiertos, muebles, todo fue destruido o quitado. El plomo del que se cubría la iglesia y el claustro, estaño, cobre, provisiones en especie, vino, trigo, ganado, todo, hasta los libros de la rica y magnífica biblioteca y los archivos del carter se convirtieron en presa de estos saqueadores.
El 28 de julio de 1563, Catalina de Médici y el joven rey Carlos IX fueron a Jumièges y vieron con sus propios ojos la magnitud del desastre. La corona permitió a los religiosos vender parte de la "tierra gemética" para satisfacer sus primeras necesidades. Así enajenaron el señorío de Norville y lo cedieron a Carlos II de Cossé, conde de Brissac, señor de Ételan, por 10.220 libras. Solo diecisiete religiosos regresaron a Jumièges y restauraron algo de orden en la abadía devastada.
A principios del siglo XVII, el abad Marian de Martinbos introdujo en Jumièges la reforma de Saint-Vannes, el primer intento de la congregación de Saint-Maur y fuente de disputas entre reformistas y partidarios del status quo. Desde el punto de vista monástico y espiritual, nada se parece tanto a un maurista como a otro maurista, lo que se explica por la centralización de la congregación, la unidad de formación y la mezcla que tiene lugar a través del paso de los monjes de un monasterio a otro. Jumièges no se dejó llevar por la búsqueda de la perfección y la tendencia a la santidad de muchos monasterios mauristas. Buscamos la presencia de Dios y el espíritu de oración, la regularidad y el espíritu de mortificación, todo esto traducido en el espíritu de silencio. En 1663, la biblioteca, que estaba desde el siglo XIV sobre el porche de la iglesia de Saint-Pierre, se reconstruye sobre las bodegas y, en 1671, se completa la nueva casa de la abadía y luego el gran dormitorio en 1732, pero la abadía está lejos de su antiguo esplendor y vocaciones muy raras.
En 1789, los religiosos tenían solo 18 años y tuvieron que dispersarse a finales de 1790. En el acta, sus protestas no son muy firmes, entre los que descaradamente declaran que aceptan voluntariamente el ofrecimiento de la asamblea de romper sus cadenas y el que dice: Es y será para siempre inconcebible para la razón humana que una asamblea de mortales pueda desatar a sus semejantes de los juramentos solemnes y libres que han hecho a los inmortales; casi nunca se han producido reacciones indignadas que deberían haber sido provocadas por un verdadero espíritu de fe. 

Ruinas
Durante la Revolución, como muchos edificios religiosos, la abadía fue vendida como propiedad nacional. En 1795, el primer comprador, Pierre Lescuyer, receptor de bienes nacionales, emprendió inmediatamente la demolición del claustro del siglo XVI y del dormitorio del siglo XVIII. En 1802, el nuevo propietario, Jean-Baptiste Lefort, un comerciante de madera de Canteleu, hizo desmembrar el coro. La iglesia experimentó un lento desmembramiento y sirvió como cantera de piedra, como las otras partes de la abadía hasta 1824. Los frescos fueron borrados por la acción de los elementos. De las tumbas y lápidas de los abades, solo quedan los dibujos ejecutados para François Roger de Gaignières.
Nicolas Casimir Caumont, nacido en Rouen el 19 de enero de 1781, que se casó el 28 de octubre de 1816 con la señorita Sophie Adèle Lefort, hija de Jean-Baptiste, vivió en la abadía de Jumièges de la que era propietario a la muerte de su esposa y salvador de una cierta destrucción. Alcalde de Jumièges el 14 de octubre de 1830, ex presidente de la Cámara de Comercio de Rouen de 1834 a 1837 y del Tribunal de Comercio, presidente de la junta directiva del Banco de Rouen, vicecónsul de Brasil y Portugal, ex concejal municipal de Rouen, puso toda su energía para salvar el monumento y resaltarlo. Nicolas Casimir murió en Jumièges el 18 de abril de 1852, fue enterrado allí al día siguiente. La familia Caumont luego puso el edificio a la venta.
La familia Lepel-Cointet compró la abadía en 1852 y comenzó a salvar los restos. Con la moda romántica, la iglesia conoce una importante fama gracias a Victor Hugo que dice de ella "aún más bella que Tournus" y el historiador Robert de Lasteyrie la califica como "una de las ruinas más admirables que hay en Francia". Roger Martin du Gard le dedicó una tesis.
La Abadía de Jumièges volvió a ser propiedad del Estado en 1947, y luego propiedad del departamento de Sena Marítimo en 2007 como parte de la ley de descentralización de 13 de agosto de 2004, que permite que ciertos monumentos históricos se transfieran a las autoridades locales. Se encuentra en el cantón de Duclair, en el Sena Marítimo. 

Vida intelectual
El amor a las letras está estrechamente subordinado al deseo de Dios. El monje concibe de la educación intelectual, entonces, toda la vida del espíritu en relación con el encuentro con Dios en la liturgia, la oración, la meditación y la lectura orada, la memorización, la recitación, el comentario infinitamente tomado y rumiado interiormente.
A partir del siglo VII, bajo San Filiberto, la escuela monástica vinculada a la biblioteca es con la de la abadía de Saint-Wandrille de Fontenelle una de las más famosas de Neustria, su influencia llega hasta Inglaterra y a veces despobla otros monasterios. Los cenobitas se dedican al estudio de las lenguas de pueblos lejanos donde redimirán a los cautivos y sus cartas son indispensables para la predicación, la lectura es de gran honor. Las invasiones normandas de 841-851 no dejan manuscritos.
Alrededor de 1004, después de la reforma de Guillermo de Volpiano que restauró la disciplina y duplicó la escuela monástica de otra escuela abierta a los secularistas pobres o ricos, gracias a la reputación del abad Thierri de Montgommeri que atrajo a un gran número de estudiantes y las donaciones de Robert Champart después de su elevación al asedio de Londres, la abadía con su biblioteca y la escuela monástica encontraron un nuevo impulso. En 1171, Alejandro, un médico de París trajo consigo 22 volúmenes y enseñó dialéctica y teología. Se convirtió en abad de 1198 a 1213 después de dirigir el scriptorium.
En el siglo XI, la formación intelectual de los monjes es esencialmente utilitaria, se enseña dialéctica considerada necesaria para el desarrollo racional del pensamiento, pero la gramática tan pronto como uno va más allá de la corrección del lenguaje y aún más la retórica parece superflua. Los monjes fueron inspirados por los Padres como San Ambrosio o San Agustín. A partir del siglo xii, la vida monástica requería un cierto conocimiento de la teología que todavía era sabiduría más que ciencia. La primera parte del siglo XIII es la edad de oro de la biblioteca, entonces su presupuesto es limitado. Bajo el abad Guillaume de Fors (1247-1248), se amplió considerablemente y le debemos una concordancia de la Biblia y el uso de diccionarios. Alrededor de 1338, los maestros de Jumièges enseñaron gramática, lógica y filosofía. El abad envía los libros más adecuados a las universidades y a los demás libros de copias. Los de coro se ejecutan en la abadía y los otros se copian en París. La biblioteca se colocó en el vestíbulo que se convirtió en el salón de los monjes entre la Iglesia de San Pedro y el claustro. Los abades Simon du Bosc (1390-1418) y Nicolas Le Roux (1418-1431) lo enriquecieron con preciosos manuscritos principalmente canónicos.
En los siglos XVII y XVIII, los mauristas que encontraron una abadía mutilada por los hugonotes, saqueada por abades comendadores sin escrúpulos, perseguidos por monjes ociosos, restauraron los estudios e introdujeron a los postulantes de la Alta Normandía en la filosofía y la teología. Hasta 1660, la congregación se organizó y los monjes fueron introducidos al trabajo intelectual. De 1660 a 1715, Jumièges proporcionó a Jean Mabillon y a los grandes editores auxiliares competentes junto con religiosos perfectos para el trabajo colectivo de patrística y recibió en 1662 la visita de la sociedad de bollandistas. De 1715 a 1740, Bernard de Montfaucon utilizó varios monjes para tareas más seculares y en el último período, el mundo, el jansenismo y la filosofía plagaron el monasterio y precipitaron su ruina.
El Abbé François de Harlay (1651- † 1695) construyó una hermosa biblioteca bien iluminada de 30 m de largo, 10 m de ancho y 5 m de alto en la entrada de la abadía, sobre las bodegas. Después de haber poseído alrededor de 800 manuscritos, tenía sólo 370 en 1656. Los priores lo aumentaron y, en la época de la Revolución, contenía más de 10.000 volúmenes, sin contar los manuscritos, 200 de los cuales habían desaparecido. El conjunto es transportado a la biblioteca de Rouen. 

Manuscritos
Algunos de los 383 manuscritos de la antigua biblioteca de la abadía de Jumièges contienen tratados, notas, tablas o figuras de interés para la historia de la computación eclesiástica en Francia. De los aproximadamente cuarenta manuscritos canónicos supervivientes del período maurista, los más significativos corresponden al florecimiento de la ciencia jurídica en los claustros de los siglos XIII y XIV. 9 manuscritos del siglo XIII muestran la autoridad de San Bernardo en Jumièges quien, a través de sus escritos, transmitió la interpretación de la Regla en el De præecepto, enseñó el amor de Dios en su Carta a los Cartujos, indicó los caminos de contemplación en los Sermonts sobre Los Cantares y proporcionó lecturas para la oración litúrgica. Hay 50 manuscritos litúrgicos del siglo XI al XV y 40 manuscritos musicales. La colección de iluminación de Jumièges consta de 163 manuscritos y 2.150 elementos decorativos con 61 decoraciones importantes, la mayor parte de los siglos XII y XIII. Las pinturas auténticamente de Jumièges son 5 en 3 manuscritos, un misal del siglo XIV y un manuscrito del siglo XII. El iluminador normando, el monje Hugo Pictor, trabajó en Jumièges a finales del siglo XII. La escuela de Jumièges no tiene originalidad y está, a mediados del siglo XII en la dependencia del estilo bizantino.
En el reverso de un manuscrito de finales del siglo IX o principios del siglo X se transcribe una tabla de 79 medicamentos que incluyen: azafrán, ruibarbo europeo, nueces de agalla, regaliz, opio de Cirenaica, India y Egipto, anacardo, ceniza de sosa, almizcle de castor, tomillo, cardamomo, bálsamo de La Meca, coral, arsénico, mirra, azufre, sulfato de cobre, hierbas, flores, semillas, corteza confitada, pimienta, jengibre, incienso, comino, alumbre, coloquina, ámbar...

Iluminación de Hugo Pictor, siglo XII. 

Donaciones
La Abadía de Jumièges ha recibido muchas donaciones que desarrolla a través de adquisiciones, organiza a través de ventas e intercambios, defiende a través de demandas para asegurar la vida temporal de la comunidad, sus funciones sociales, económicas y políticas.
Muchas cartas hacen un seguimiento de esto y, ya en 825, vemos a Luis el Debonnaire confirmar la ausencia de peajes en las provisiones, y, en 1027, Ricardo II de Normandía confirma una importante lista de donaciones. Durante la Guerra de los Cien Años, perdió todas las donaciones hechas a Inglaterra por Guillermo el Conquistador, especialmente Hayling Island y dos iglesias.
Gracias a una lista de 849 y una carta ducal de 1025 que explican la intención de restauración, la historia del patrimonio entre el período franco y el período ducal se sigue bastante bien. Jumièges mantuvo la mayor parte de sus tierras fuera del ducado:  Tourtenay en  Poitou,  Courgains  en  Perche,  Friaucourt en 
Ponthieu hasta principios del siglo XI, Montataire en Beauvaisis, Genainville en Vexin francés hasta las usurpaciones seculares de finales del siglo X. siglo. En el ducado, las recuperaciones son bastante numerosas, algunas muy antiguas como Duclair, Jouy-sur-Eure y Gauciel, otras más tarde como Beaunay (ahora ubicada en la comuna de Beauval-en-Caux) recuperada a finales del siglo XI.
Entre sus propiedades en Francia: baronías, prioratos, curas de beneficios, patrocinios de iglesias, señoríos, vavassories, feudos, derechos de alta justicia en Vieux-Verneuil, priorato de Bouafle, señorío de Anneville-sur-Seine, derechos de justicia baja y media en las baronías de Duclair, Jumièges y Mesnil-sous-Jumièges.

Las posesiones de la abadía. 

Recibe diezmos de muchas parroquias, rentas y tiene derechos en el bosque de Brotonne, en el paso y remolque en el Sena, en ferias y mercados, pesca, prensado. Sus molinos le permiten controlar la producción de grano en sus tierras, así el pago de diezmos, y también son lugares de encuentro, intercambio y comercio. Las salinas de Rouxmesnil-Bouteilles proporcionan la sal.
Desde su fundación, disfrutó de un dominio fluvial entre Notre-Dame-de-Bliquetuit y Yville-sur-Seine, los puertos de Jumièges, Quillebeuf-sur-Seine, Vieux-Port, Le Trait, Yainville, Duclair. En 654-676, San Filiberto habla de flotas comerciales y pesqueras que le suministran trigo, vino, sal, pescado y aceite de iluminación. En el siglo XII, los monjes traficaban importando cargas de vino que excedían sus necesidades y vendían el excedente lejos en el Sena o a Inglaterra.
El prestigio de la abadía y la asistencia de peregrinos están ligados a la calidad de sus reliquias. El culto a San Valentín de Terni está atestiguado en 1052, y se desarrolla en particular durante las procesiones donde uno llevaba a su líder; la iglesia parroquial de Jumièges está dedicada a él a principios del siglo XIII. En 1493, la abadía recibió una costilla de San Filiberto y en 1655, parte del cráneo de Santa Batilde, reina de Francia, sus fundadores. También están las reliquias de los santos: Aicadre (o Achard), Constantino, Peregrino, Hugo, Quentin, un diente de San Juan Bautista, una costilla de San Lorenzo. Se unieron a la abadía de Saint-Wandrille de Fontenelle en 1897 con la restauración del monasterio.
En 1267, la abadía de Jumièges tenía 45 monjes residentes, 21 fuera (todos eran sacerdotes excepto 12) y muchos laicos perturbando la tranquilidad del monasterio. Para tener una idea de la organización y distribución de los gastos, tenemos una declaración de la propiedad de la abadía en 1338 que arroja luz sobre la vida temporal del monasterio.
En 1338, los ingresos totales fueron de 7,672 libras por 7,044 libras de gastos, un superávit de aproximadamente 600 libras. Un gran número de huéspedes se establecieron en el monasterio utilizando el paso del agua y los gastos del hotel representan más de la mitad de los ingresos de la abadía. Para la comida de 40 monjes y sus sirvientes, los anfitriones y los indigentes, se necesitan 451 libras de granos y harinas de alimentos, 288 libras de cereales pobres, centeno y cebada, 780 libras de vino. Para la cocina comunitaria y de los trabajadores: 220 libras más miseria, 1,784 libras para aceite, condimentos, especias (para la mesa y la fabricación de medicamentos), carnes, para un total de 2,104 libras para alimentos.
La ropa de los monjes costaba 162 libras, la ropa de los trabajadores y empleados: 386 libras. Para los costos operativos de los viñedos y la tierra, se necesitan 494 libras; para caballos y farriery, 200 libras; para reparaciones fuera de la abadía, £ 200 y para numerosas demandas para defender la propiedad, £ 494.
Las oficinas monásticas están bien definidas. El abad recibió 1.930 libros, el bodeguero 3.500 libros, el cocinero 1.225 libros, el cantor que mantuvo la biblioteca 12 libros, el sacristán 4 libros. También hay oficinas de pitancier y claustral anterior. El capellán guarda los restos de comida y recibe 426 libras. Los gastos de viaje del abad y los monjes son importantes: el abad recibe 178 libras, el pitancier 36 libras, el alguacil 25 libras, lo que supone salidas muy frecuentes. Estos oficiales, y en particular los pitancier, conceden pequeños préstamos con mayor frecuencia a los habitantes de Jumièges con una tasa de alrededor del 10%. 

El siglo XVIII
En el siglo XVIII, la situación se deterioró bajo la acción de abades comendadores que solo buscaban aumentar sus ganancias. Bajo el peso de deudas y préstamos, el número de monjes se redujo a 20 y el noviciado se transfirió a la abadía de Saint-Wandrille. En 1760, la comunidad tenía solo £ 32,000 para pagar los sirvientes y los gastos corrientes. Los edificios se deterioraron y para llevar a cabo reparaciones urgentes, los monjes tuvieron que vender la reserva de madera por 40,000 libras, pedir prestadas 20,000 libras y pagar propiedades.
En 1789, de las 120.000 libras de ingresos de la abadía, el abad comendador recibió 80.000 y solo quedaban 40.000 para los monjes y todos sus sirvientes. El abad no residía en Jumièges y los monjes tenían solo 16 años: un prior, un subprinte, un bodeguero, un fiscal, un bibliotecario, un depositario, un gastador y otros ocho religiosos. Cada uno tiene dos dormitorios, uno con una cama, el otro con el guardarropa y la biblioteca, un pequeño jardín y un pequeño invernadero. El anterior se beneficia de un apartamento, un gran jardín con espalderas, un aviario y un invernadero. En 1790, el municipio de Jumièges descubrió una deuda de 45.000 libras. 

Arquitectura
El primer monasterio
Una vida de San Filiberto da la descripción del monasterio fundado en 654. Está rodeado por un recinto cuadrangular de 300 metros en un lado coronado por torres cuya huella se ha conservado sin mayores modificaciones en las parcelas de los siglos XVII y XVIII. En la entrada, edificios admirables están destinados a recibir invitados. Hacia el este del recinto, una iglesia en forma de cruz está dedicada a la Virgen. Tiene tres altares con en el centro el altar mayor decorado con oro, plata y piedras preciosas y a cada lado los dedicados a San Juan y San Columbano. Al norte de la iglesia se encuentran los santuarios de Saint Denis y Saint Germain. Al sur el oratorio de San Pedro tiene a su lado una capilla dedicada a San Martín y más al sur la celda de San Filiberto conectada al claustro por una galería con pórticos. Los lugares monásticos están construidos de piedra con arcadas acompañadas de adornos y juegos de agua. Un edificio orientado al sur está formado por dos niveles de más de 90 metros de longitud y unos 16 metros de ancho que contienen arriba los dormitorios con una bahía para cada cama y una planta baja dividida en dos partes para las cocinas y bodegas.
Todas estas construcciones desaparecieron durante las sucesivas destrucciones causadas por las incursiones vikingas, pero la Iglesia de Nuestra Señora y el Oratorio de San Pedro, aunque arruinados, todavía están en su lugar. Los dormitorios de la Edad Media están al sur del claustro y parece que el centro del recinto corresponde al oratorio de San Pedro donde rezaba San Filiberto.

Plano de la abadía en 1674.

La abadía en 1678. 

Reconstrucción
La reconstrucción de la abadía de Jumièges se realizó a partir de los restos de la iglesia de Saint-Pierre, el hastial oeste, los macizos de las dos torres y las dos bahías del ala norte de la nave. Después del año mil, se construyó la iglesia abacial de Notre-Dame, luego entre esta iglesia y la antigua iglesia de Saint-Pierre se estableció la sala capitular y luego la sala de reliquias con su piso. A finales del siglo XIII, el coro románico de la abadía de Notre-Dame fue sustituido por un coro gótico. El siglo siguiente, la iglesia de Saint-Pierre fue reconstruida manteniendo parte de la nave y el hastial. El pequeño pasaje que conecta las dos iglesias detrás de la sala capitular guarda la memoria del rey Carlos VII y su amante Agnès Sorel. En el siglo XVI, los abades comendadores renovaron el claustro y los edificios conventuales. En 1673, se inauguró la casa abadía y en 1732, el gran edificio que incluye gran parte de las funciones regulares, terrazas y jardines.
Para entender la organización de la abadía, tenemos un plano preciso de 1674, el grabado del Monasticon Gallicanum de 1678 que da las elevaciones, una copia coloreada en 1702 útil para los materiales de cobertura, un plano de 1797 con todos los jardines y transformaciones de los mauristas y una serie de litografías de 1820.

Plano de las ruinas. 

El plan general está relacionado con la importante pendiente del terreno orientado en el eje de las iglesias y la presencia de dos lugares de culto. Presenta dos anomalías en comparación con el plan típico de un monasterio como el de la abadía de Beauport conservada por Arcisse de Caumont en su Abécédaire d'archéologie: la distancia de los dormitorios del coro eucarístico de la abadía y el claustro que no cabe en una plaza.
Existe la función de dar la bienvenida a los visitantes con el hotel y la parte occidental de la nave de la abadía Notre-Dame, el gasto o la administración de la abadía; la cerca monástica organizada alrededor del claustro con los santuarios, la sala capitular, lugar de reunión y decisión, abierta al claustro para que nadie ignore una asamblea, el refectorio, los dormitorios y otros lugares de vida de los monjes; anexos de funcionamiento. 

Iglesia de San Pedro
Corresponde al primer santuario que los monjes reconstruyeron. Desde el punto de vista arquitectónico, también conserva la parte más antigua de la abadía. En efecto, la fachada oeste, privada de su macizo occidental, del que aún podemos ver la base de las torres y el pie de las escaleras que conducían a su cumbre, la abertura parcialmente amurallada de la gran tribuna que abrazaba el edificio y dos crujías norte de la nave han sido datadas por arqueólogos del siglo X, es decir, en el punto decisivo de la evolución del macizo carolingio con tres torres. La estrecha circulación del segundo nivel anticipa la de la Abadía de Notre-Dame de Bernay. Los óculos conservan rastros de yeso y pintura, los capiteles de las bahías geminadas derivan de formas italianas. Todo este conjunto tenía que ser muy ornamentado. Su datación de la restauración de William Long Sword de 928, 936 o 942 es polémico. Sería de finales de siglo, antes de 993, fecha cierta del entierro del antiguo abad de Saint-Wandrille, Ensulberto. En 2003, un estudio evoca la hipótesis de la reconstrucción completa del edificio a finales del siglo VIII o principios del siglo IX.
En 1335, el abad Guillaume-le-Jeune emprendió la reconstrucción de la nave. cuyos muros restantes son claramente de estilo gótico. Este santuario estaba reservado para monjes y converse.

Fachada prerrománica al revés con sus medallones.

Muro norte de la nave gótica.

Nave y colateral gótico 



La iglesia abacial de Notre-Dame
Se trata de un edificio mixto de estilo románico y gótico. Casi nada queda del ábside y el coro gótico, excepto una capilla radiante, algunas secciones de muros y subestructuraciones. Las partes románicas, a saber, la fachada, la nave y el muro oeste de la torre de la linterna son las mejor conservadas. La iglesia de la abadía tenía 88 metros de largo y las paredes de la nave aún alcanzan los 25 metros en tres niveles de elevación. Una torre de linterna de dos pisos iluminó el cruce del crucero, pero solo queda la pared oeste. La fachada occidental presenta un Westwerk (macizo occidental), que recuerda en el arte románico a un diseño carolingio, raro en Francia pero común en Alemania, de ahí su término técnico alemán. Está enmarcado por dos torres aproximadamente simétricas de 46 metros de altura, poligonales en su parte superior, empotradas. La muy espaciosa tribuna occidental se encuentra en la extensión de las iglesias-porches dedicados al Salvador. El macizo occidental y la nave serían de 1014-1028. La iglesia de la abadía fue consagrada en 1067 y el coro gótico construido alrededor de 1275 para crear capillas con muchos monjes sacerdotes y respetar la evolución de la liturgia.
Los capiteles son imprescindibles para la historia de la escultura normanda del siglo XI y amplían con algunas transformaciones las del coro de la Abadía de Notre-Dame de Bernay. Se componen de temas vegetales y figuras de busto con la transposición a veces en piedra de patrones de iluminación.
En 1688-1692, se construyó una bóveda falsa sobre ojivas cruzadas en la nave. De hecho, como todos los grandes edificios románicos de Normandía, no estaba abovedado con piedra, de ahí su marco aparente. Por otro lado, los pasillos estaban equipados con bóvedas de bordes. Además, el coro gótico tenía una bóveda sobre ojivas cruzadas.




Vista aérea

Fachada

La nave y sus muros de 25 m.

La pared oeste de la torre de la linterna.

La nave y el coro alrededor de 1820.

El claustro
El claustro fue construido en 1530 bajo el abad François de Fontenay. De estilo gótico extravagante, como el de la abadía de Saint-Wandrille, hoy solo hay rastros al sur de la abadía Notre-Dame. De planta trapezoidal, medida según los lados de 28 a 40 m. Sus cuatro galerías tenían contrafuertes coronados por pináculos para mantener el empuje de las bóvedas. Una amplia crujía, dividida en tres por parteluces y un remplage, iluminaba cada vano bajo un arco roto. Una balaustrada coronaba las galerías. Las bóvedas estaban en una planta estrellada con cuatro llaves colgando de cada tramo, las ramas de ojivas se unían en los extremos de las lámparas. Las piedras angulares y las culatas de las lámparas estaban ricamente decoradas. Frescos sobre la historia o leyendas de la abadía decoraban las paredes. Los restos del claustro no fueron comprados a principios del siglo XIX por Lord Stuart de Rothesay y reensamblados en su castillo de Highcliffe cerca de Bournemouth. En realidad, solo quedan unos pocos tapones y fragmentos de la gran arcada tallada del porche del antiguo hotel (que se convirtió en bodega en el siglo XV). El centro del claustro está materializado por un tejo, plantado en el siglo XVI y símbolo de la vida eterna, al igual que el de la abadía de Muckross en Irlanda.

La ubicación del claustro con el tejo en el centro.

Abadía (antigua) - Iglesia de Notre-Dame. Vista interior de la nave - Grandes arcadas y tribunas -

Bodegas
Al oeste del claustro se encuentra la antigua bodega, que incluye partes románicas del siglo XII y góticas y subterráneas que, de oeste a este incluyen 26 bóvedas, 13 a cada lado que pueden contener cada una 600 botellas, un callejón largo y estrecho y luego una sala abovedada sostenida por tres fuertes columnas. Los monjes almacenaban su propio vino, de sus viñedos del Conihout de Jumièges, de ahí el dicho: "¡De Conihout no bebas, porque pasarás de la vida a la muerte!". Exportaron parte de ella a Inglaterra y la consumieron para su uso personal, pero prefirieron el vino del Loira que compraron en Beaugency.
En la torre sur de Notre-Dame, aparte del reloj de sol, son visibles las huellas de dos marcos diferentes con dos niveles distintos: uno es el del techo de la bodega original, el otro es el del techo levantado por la construcción, entre 1663 y 1669, sobre el sótano, de una biblioteca de los mauristas.
El gran salón con sus ventanas y decoraciones de la pared oeste, las huellas de la pintura no corresponden a la tipología de las bodegas normandas del siglo xii. El monumental porche en el centro de esta sala, orientado hacia la entrada de la abadía parece marcar una función acogedora.

La entrada a las bodegas. 

La sala capitular
Entre la iglesia abacial de Notre-Dame y la iglesia de Saint-Pierre, la sala capitular, lugar de reunión de monjes y lectura de un capítulo de la regla de San Benito, es una sala cuadrada rematada por un ábside construido mediante la eliminación de las dos crujías de la nave de la parte prerrománica de San Pedro. El paso de Carlos VII inició la muralla este del hemiciclo en el siglo XIV. Esta sala del siglo XII de estilo románico ya estaba dotada de una bóveda en cruz de ojivas, una de las tres más antiguas de Francia, todas en Normandía y todas en monasterios benedictinos: la iglesia de la abadía Sainte-Trinité de Lessay y el "promenoir" de los monjes de Mont-Saint-Michel. Colinda con la "sala de reliquias", donde los monjes almacenaban sus numerosas reliquias, garantizando en parte la llegada de peregrinos.

La sala capitular y la iglesia de San Pedro. 

La casa abadía
Al este, en el punto más alto dentro de la cerca de la abadía, se encuentra la casa abadía que es un gran edificio de estilo clásico, con líneas sobrias y equilibradas, construido por los mauristas en el siglo XVII. En el momento de su construcción, el abad comendador era François Harlay de Champvallon, que se convirtió en arzobispo de Rouen. Alberga el museo lapidario y exposiciones. 

La portería
Se encuentra en el extremo occidental de la valla. Es vasto y masivo. Se trata de un espacio rectangular que se abre a cada lado por dos puertas: una para carros (la más grande) y la otra para peatones. En el interior, la bóveda está construida sobre crucerías y la base de los muros laterales está ocupada por bancos de piedra para peregrinos y visitantes. El conjunto data del siglo XIV. Una casa neorrománica y neogótica ("estilo trovador") se construyó sobre la puerta de entrada y otra ala, con un piso, se unió a ella. Al final, es el conjunto de la portería gótica la que se engloba en esta construcción del siglo XIX. Sirvió como vivienda para los últimos propietarios y actualmente está ocupada por los servicios administrativos y la biblioteca de la abadía. También alberga un espacio de exposición.

El Porterie.

Porterie de la abadía de Jumièges, vista desde el porche de la bodega.

 

Abadía de Graville
La abadía de Graville, también llamada abadía de Sainte-Honorine, fue fundada en el siglo XI. Se encuentra en el distrito de Graville-Sainte-Honorine en Le Havre, Departamento de Sena Marítimo en Normandía.
Se encuentra en la conurbación de Havre desde 1919.
La abadía ha sido clasificada como monumento histórico desde 1875 por su iglesia abacial, una clasificación en 1921 para dos salas subterráneas y una inscripción en 2000 para todos los edificios anteriores. 

Historia
Abadía de Graville es el nombre moderno del priorato de Graville fundado alrededor de 1050 por Guillaume Malet, señor del lugar con canónigos regulares del priorato de Sainte-Barbe-en-Auge.
La iglesia está dedicada a San Honorino. Está atestiguado, hoy en día, que la historia de las reliquias de San Honorino, está ligada a los religiosos que vinieron de Bayeux en el siglo VI. La leyenda ha alimentado, como muchas otras, el vacío histórico o científico. Santa Honorina no fue martirizada en Memare en 303, es decir, durante el reinado del emperador Diocleciano, porque el nombre mismo de Memare no es anterior al siglo X (Mellomara siglo XIII, yegua es del nórdico antiguo marr) y no guardamos ningún rastro de un nombre anterior con una sustitución del topónimo como es el caso de Harfleur, por ejemplo. Según la leyenda, fue arrojado al Sena por paganos de Lillebonne para desembarcar en la abadía.
Fue, con toda probabilidad, el religioso de Graville quien albergó las reliquias del santo, durante el reinado de Eudes I (888-898), aunque el lugar mismo de Graville no se menciona hasta el año 1148 (Gerarvilla).). Conde de París, Eudes se convirtió en el primer rey capeto. Logró mantener a los vikingos en respeto durante un tiempo y obtuvo una zona de paz a lo largo del Valle del Sena, desde París hasta su desembocadura. Sin embargo, en ese momento, los Nortmanni ya se habían establecido firmemente en varios lugares del Sena normando. Los religiosos de la catedral de Bayeux, temiendo por su parte que otras bandas vikingas llegaran por occidente o por mar, aprovecharon para enviar las reliquias del Santo a los religiosos de Graville para que estuvieran a salvo. Después de la muerte de Eudes I, las reliquias se vieron nuevamente amenazadas por la llegada de nuevas bandas vikingas, y fue allí donde tomaron el camino de Conflans-Sainte-Honorine.
La Abadía de Graville es, entre los grandes establecimientos religiosos instalados a orillas del Sena, la más bajada. Hermitage en el siglo VI, el sitio de Graville se convirtió en un lugar de peregrinación cuando albergó las reliquias de Sainte Honorine. William Malet, compañero de Guillermo el Conquistador, que regresaba victorioso de la batalla de Hastings, le dio toda su grandeza (siglo XI). Es a él a quien debemos los primeros impulsos de la iglesia abacial románica que aún hoy se pueden descubrir. Además, si aún se desconocen los detalles de las donaciones de las generaciones que le sucedieron directamente, por otro lado, sabemos que Guillaume Nolasque de Graville, señor de Graville y barón de Ojos emprendió la construcción de edificios conventuales a finales del siglo XII - principios del siglo XIII, cuyos rastros permanecen hoy en día en la sala capitular.
Durante la Guerra de los Cien Años, la torre norte de la fachada fue parcialmente destruida por temor a que sirviera como lugar de observación para los ingleses. La Torre Sur desapareció totalmente durante las Guerras de Religión.
A lo largo de su historia, la abadía ha acogido a los grandes de este mundo como su sede: Felipe el Hermoso en agosto de 1295, Enrique V de Inglaterra en agosto de 1415, Carlos I y Cossé, Mariscal de Francia y Carlos IX en 1563. El corazón de Louis Malet de Graville, almirante de Francia fue depositado en la iglesia.
Se unió a los Genovefains en 1641. En el coro, un notable retablo barroco tiene lugar en los primeros años del siglo XVII. Los edificios conventuales fueron reconstruidos en el siglo XVIII. Fueron parcialmente destruidos por un incendio en 1787.
Hasta la Revolución Francesa, la iglesia se dividió en dos: el coro para la comunidad religiosa y la nave para los feligreses. Es a Eudes Rigaud, arzobispo de Rouen de 1248 a 1275, a quien debemos esta separación. Esto creó confusiones históricas ya que las dos partes tomaron diferentes dedicatorias, la nave se llamó Notre-Dame des Bruyères y el coro, la iglesia Sainte-Honorine. Así es como algunos historiadores buscaron una segunda iglesia. 

Restauración
En 1840, se decidió entrar en una fase de obras importantes con el fin de preservar la abadía de la ruina y volver a un estado original. El arquitecto designado para la restauración es Charles Louis Fortuné Brunet-Debaines, arquitecto de la ciudad de Le Havre. Se retira el pequeño porche al norte de la nave, visible en algunos grabados antiguos. Dentro de la iglesia, la galería ojival al este de la nave también se retira para encontrar el plan primitivo de la iglesia. Se restablece el cruce del crucero. Las excavaciones dirigidas por Albert Naef se llevaron a cabo en 1890. Han contribuido en gran medida a dar a conocer la Abadía. En 1909, fue el turno del hastial y el transepto norte para ser restaurado. Luego se presta atención a las habitaciones inferiores, que a su vez se clasificarán como Monumentos Históricos en 1921. En 1944, la iglesia, y más particularmente la cabecera, fueron dañadas. Después de la restauración, la nave y el crucero se reabrieron en 1982, luego el coro unos años más tarde.
La abadía ahora alberga un museo. 

Temporal
En dos cartas, Guillaume Malet alrededor de 1200 y 1203, cedió las iglesias con sus diezmos de: Saint-Valéry-de-Fontaine, Saint-Michel-de-Grandcamp, Saint-Sulpice-d'Onvéville, Saint-Nicolas-de-Grandcamp, Saint-Nicolas-de-Tennemare, Saint-Michel-du-Coudray, Saint-Pierre-d'Ermeville, Saint-Martin-de-Cloville, Saint-Pierre-de-Gonneville y Saint-Sauveur-la-Campagne, en otra carta: derechos de uso en el bosque de Halates, y en otras dos cartas: diez acres de tierra en el Mare-Blonde y un molino en Rouelles.
Jean Malet, en 1256, dio medio molino a Rouelles, y en 1260, diez acres de tierra a los Lande-Alart
En 1346, Jean Malet dio un pedazo de tierra a los Lande-Alart. 

Arquitectura

La abadía en el catastro napoleónico

Vista de la fachada sur 



El sitio del monasterio está en un acantilado muerto, con vistas al estuario del Sena. Los canónigos organizaron los edificios en una parcela de pendiente pronunciada hacia el sur. El catastro napoleónico realiza un seguimiento del recinto con sus dos accesos, el del Oeste donde los feligreses de Graville acceden por una escalera a la explanada, luego a la iglesia y la nave reservada para ellos, la del Este que da a un patio al servicio de los edificios regulares y los anexos de funcionamiento. Dentro de las murallas, hay, al norte, un bosque en la parte más empinada, luego la iglesia con al sur el claustro que organiza la vida de los canónigos. En la cruz sur del crucero, cuelga la sala capitular de la que queda un arco trilobulado que data de la carta de Malet de Graville y luego el reciente edificio de los religiosos con los dormitorios y otros lugares de vida. En este catastro, vemos un edificio en ruinas que cierra el claustro hacia el sur, paralelo a la iglesia que iba a recibir el refectorio si respetaba la organización general de los monasterios agustinos. 

La iglesia
Esta iglesia, muy remodelada -a veces torpemente- desde su erección y cuya datación sigue siendo controvertida, parece estar construida sobre una iglesia prerrománica cuyos escombros carbonizados fueron descubiertos en 1889. Tenía un porche con formas típicas carolingias con dos torres de las que solo queda una parte de la norte y una tribuna con vistas a la nave con pasillos, una cabecera con coro de ábside y capillas en el crucero.
Su construcción es de finales del siglo XI y la nave se completa a principios del siglo XIII. Esta nave tiene dos niveles con arcadas y ventanas altas sobre pilares cruciformes. Los seis tramos reciben un marco. En ambos vanos, un pilar con una columna comprometida refuerza la estructura. Una torre con dos pisos de crujías geminadas se encuentra en el cruce del crucero cuya fachada de la Cruz del Norte es notable por su decoración tallada. El coro gótico del siglo XIII, modificado en los siglos XV y XVI sufrió una restauración a veces torpe en 1850-1860 y fue reparado después de 1944. El centro está cubierto con bóvedas de ojivas. 


La nave románica 

Altar mayor 

Abadía de Graville, Detalles arquitectónicos (imagen de dominio público, Ruprich Robert, modificada) 

Las dimensiones de la iglesia son las siguientes:
·       longitud: 47.50 m;
·       ancho: 13 m;
·       crucero: 23 m;
·       altura del coro: 10 m;
·       altura de la nave: 10,50 m;
·       altura del campanario: 33 m. 

Escultura
En la nave, los capiteles de las columnas del sur son ricos y variados y representan entrelazados, sol, cuadrúpedos, un hombre, un animal erigido en su cola, cabeza de hombre, cortinas, volutas, hombres que parecen luchar, caballeros con espadas en los puños, cabezas de caballo, follaje y arabescos, un hombre a caballo.
En el lado norte, los capiteles son más cúbicos o incluso de inspiración carolingia y contrastan con la fantasía de los del sur. Permiten un acercamiento con los de la Abadía de Saint-Georges de Boscherville, la Abadía de Sainte-Trinité de Lessay, la Iglesia de Saint-Gervais de Falaise y otras iglesias en Inglaterra, lo que coloca a la Iglesia de Graville en el centro de las corrientes y los intercambios artísticos entre el Ducado e Inglaterra.
La fachada de la cruz norte del crucero es notable con, de abajo hacia arriba, dos pequeñas crujías románicas, luego dos grandes arcos arqueados cuyo abrazo forma tres ojivas, la del medio atravesada por una ventana. El frontón está decorado con dos bahías geminadas. El friso está cubierto de diamantes con un cuadrado y el monograma de Cristo, dos liebres en plena raza, entrelazadas, estrellas, zigzags, una figura de Sagitario, un león luchando con una serpiente, una estrella y un león, una bestia monstruosa, pájaros, dragones, cabeza de burro, un grifo alado.

Arco trilobulado de la sala capitular






 

Bibliografía
E. Knitterscheid, Trierer Zeitschrift, 1899, págs. 194-216.
Amédée Boinet, "Eglise Saint-Pierre de la Citadelle" en el Congreso Arqueológico de Francia. 83º período de sesiones. Metz, Estrasburgo y Colmar. 1920, Société française d'archéologie, París, 1922
Friedrich Oswald, en K. Hauck, Frümittelalterliche Studien, Münster, 1967, vol. I, pp. 156-169.
Friedrich Oswald, Vorromanische Kirchenbauten, Katalog der Denkmäler bis zum Ausgang der Ottonen, coll, Zentralinstitut für Kunstgeschichte, Múnich, 1967-1969, vol. 2, pp. 214-215. (ISBN 3-7913-1548-X)
R. Will, Étude archéologique et historique de Saint-Pierre-aux-Nonnains à Metz (Mosela)", 1972.
Carol Heitz, "Saint-Pierre-aux-Nonnains", Archéologia, 56 (1973), páginas 15-23.
Gérald Collot, Le chancel de Saint-Pierre-aux-Nonnains, in Patrimoine et culture en Lorraine, Éditions Serpenoise, Metz, 1980.
Daniel Gaymard, «L'ancienne église Saint-Pierre-aux-Nonnains de Metz et sa restauration», en Cahiers alsaciens d'archéologie, d'art et d'histoire, 1989, tomo 32, «Mélanges offers à Robert Will»
François Heber-Suffrin, Saint-Pierre-Aux-Nonnains, en el Congrès archéologique de France. 149º período de sesiones. Les Trois-Évêchés et l'ancien duché de Bar. 1991, Société française d'archéologie, París, 1995
Xavier Delestre, Saint-Pierre-aux-Nonnains. De l'époque romaine à l'époque gothique, Éditions Imprimerie Nationale (colección «Guides archéologiques de la France», no 15), París, 1988 (ISBN 2-11-081268-0). 
Hubert Collin, Fondation d'une abbaye lorraine au XIIe siècle: l'exemple de Sainte-Marie-au-Bois, en: Les Prémontrés et la Lorraine XIIe - XVIIIe siècle, XXIIIe colloque du Centre d'études et de recherches prémontrées, sous la direction de Dominique-Marie Dauzet et Martine Plouvier, Beauchesne, París, 1998
Auguste Digot, L'abbaye de Sainte-Marie-au-bois, dibujos de M. Chatelain (Bull. Soc. d'archéol. lorraine, 1857 

Alfred Besnard, Monografía de la Iglesia y Abadía de Saint-Georges de Boscherville (Seine-Inférieure), París, Émile Lechevalier, 1899 (OCLC 23828848, LCCN unk83064121)
Donna Canada-Smith, Les jardins de l'abbaye Saint-Georges de Boscherville, éd. du Palais, 2015, 54 p. (ISBN 9791090119413)
Joseph Daoust, Abbaye Saint-Georges de Boscherville, Fécamp, L. Durand et fils, 1954, 32 p. (OCLC 25846673)
Marcel Degrutère, L'Orgue de l'abbaye Saint-Georges de Saint-Martin-de-Boscherville, Association des Amis de l'Orgue, París, 1985
Achile Deville, Essai historique et descriptive sur l'église et l'abbaye de St Georges de Boscherville, près Rouen, N. Périaux, Rouen, 1827 (LCCN 13003919)
Georges Dubosc, L'Abbaye de Saint Georges de Boscherville, impr. L. Wolf, Rouen, 1912
Frédéric Épaud, De la charpente romane à la charpente gothique en Normandie, CRAHM, 2007 (ISBN 978-2-902685-39-4)
Jacques Le Maho, Boscherville: del templo pagano a la abadía benedictina, Musée départemental des Antiquités, Rouen, 1986
Jacques Le Maho, «L'Église Saint-Georges de Boscherville», en Les Dossiers d'archéologie (ISSN 1141-7137), no 144, 1990
Jacques Le Maho, «Saint-Georges-de Boscherville: Du temple gallo-romain à l'abbaye bénédictine», en Annuaire des cinq départements de la Normandie, 2000
Jacques Le Maho y Nicolas Wasylyszyn, Saint-Georges de Boscherville, 2000 ans d'histoire, Rouen, 1998
Hubert Postic, Les Chapiteaux romans de l'église abbatiale de Saint-Georges de Boscherville, Lecerf, Rouen, 1958
Nathalie Roy, Boscherville, du temple païen à l'abbaye bénédictine, Musée départemental des Antiquités, Rouen, 1986
Alexandre Vernon, «La Blanche Nef, Saint-Georges de Boscherville», en Patrimoine normand (ISSN 1271-6006), no 44, 2002
Yannick Rose, La chapelle des Chambellans à l'abbaye Saint-Georges, à Saint-Martin de Boscherville (Sena Marítimo): bilan des fouilles archéologiques de 1988, 1998

 

Georges Lanfry: L'abbaye de Jumièges, Plans et documents, Imprimerie Lecerf, Rouen
Charles-Antoine Deshayes, Histoire de l'abbaye royale de Jumièges, Baudry, Rouen, 1829
Roger Martin du Gard fue admitido en la École des chartes y obtuvo con éxito el diploma de paleógrafo archivista al presentar una tesis sobre la abadía.
L.M. Michon y Roger Martin du Gard: L'abbaye de Jumièges, Edición: H. Laurent, París
Roger Martin du Gard, «Le plan primitif du chœur de l'église abbatiale de Jumièges», Bulletin monumental, 1909 
[Bony 1939] Jean Bony, «La technique normande du mur épais, à l'époque romane», Boletín monumental, t. 98, no 2, 1939
Jean Taralon, L'Abbaye de Jumièges, París, CNMHS, 1979
Reinhard Liess, Der frühromanische Kirchenbau des 11. Jahrhunderts in der Normandie. Analysen und Monographien der Hauptbauten, München, Wilhelm Fink Verlag, 1967
Lucien Musset, Normandie romane, t. 2, La Haute-Normandie, Éditions Zodiaque, La Pierre qui Vire, 1974, p. 61-123
Jacques Le Maho, L'abbaye de Jumièges, Éditions du Patrimoine, coll. «Itinéraires», 2001, 64 p. (ISBN 978-2-85822-395-4, ISSN 1159-1722)
Olivier Verley, Jumièges, Bonsecours, Point de vues, 2009, 96 p., rústica (ISBN 978-2-915548-35-8)
Jean Mabillon, Histoire de l'abbaye royale de Saint-Pierre de Jumièges, Rouen, C. Métérie, 1882-1885. 
Julien Loth, Histoire de l'abbaye royale de Saint-Pierre de Jumièges, Rouen: Ch. Métérie, 1882.

 

Jean Benoît Désiré Cochet: Sainte-Honorine de Graville en: Les églises de l'arrondissement du Havre, volumen: 1, páginas: 60 a 96.
Albert Naef, Guía de la iglesia y del antiguo priorato de Graville-Ste. Honorine, Imprimerie H. Micaux, 1892, 223 págs.
G. Priem, Prieuré de Graville Sainte-Honorine, C.R.D.P., 1979, 36 págs.
M. Deshoulières, "L'église de Graville-Sainte-Honorine", Congrès archéologique de France tenu à Rouen en 1926, 1927