Archivo del blog

jueves, 13 de diciembre de 2018

Capítulo 2 -Período Heian (794-1185)


Período Heian (794-1185)
El período Heian (Heian jidai) es la última división de la historia clásica japonesa, desde 794 hasta 1185. El período lleva el nombre de la ciudad capital de Heian-kyō, o Kyōto moderno. Es el período en la historia japonesa en que el budismo, el taoísmo y otras influencias chinas estaban en su apogeo. El período Heian también se considera el pico de la corte imperial japonesa y se destaca por su arte, especialmente la poesía y la literatura. Aunque la Casa Imperial de Japón tenía poder en la superficie, el poder real estaba en manos del clan Fujiwara, una poderosa familia aristocrática que se había casado con la familia imperial. Muchos emperadores en realidad tenían madres de la familia Fujiwara. Heian  significa "paz" en japonés.
El período Heian fue precedido por el período de Nara y comenzó en el año 794 después del movimiento de la capital de Japón a Heian-kyō (actual Kyōto), por el 50 ° emperador, el emperador Kanmu. Kanmu primero trató de mover la capital a Nagaoka-kyō, pero una serie de desastres le sucedieron a la ciudad, lo que llevó al emperador a reubicar la capital por segunda vez, a Heian. Una rebelión ocurrió en China en los últimos años del siglo IX, lo que hace que la situación política sea inestable. Las misiones japonesas en Tang China se suspendieron y la afluencia de exportaciones chinas se detuvo, un hecho que facilitó el crecimiento de la cultura japonesa independiente llamada kokufu bunka. Por lo tanto, el Período Heian se considera un punto culminante en la cultura japonesa que las generaciones posteriores siempre han admirado. El período también se destaca por el ascenso de la clase samurai, que eventualmente tomaría el poder y comenzaría el período feudal de Japón.
Nominalmente, la soberanía yace en el emperador, pero de hecho, el poder fue ejercido por la nobleza Fujiwara. Sin embargo, para proteger sus intereses en las provincias, los Fujiwara y otras familias nobles necesitaban guardias, policías y soldados. La clase guerrera obtuvo constantes avances políticos durante todo el período Heian. Ya en 939 d. C., Taira no Masakado amenazó la autoridad del gobierno central, liderando un levantamiento en la provincia oriental de Hitachi, y casi al mismo tiempo, Fujiwara no Sumitomo se rebeló en el oeste. Aún así, una verdadera toma de poder militar del gobierno japonés estaba a siglos de distancia, cuando gran parte de la fuerza del gobierno se encontraría dentro de los ejércitos privados del shogunato. 
La entrada de la clase guerrera a la influencia de la corte fue el resultado de la Rebelión Hōgen. En este momento Taira no Kiyomori revivió las prácticas de Fujiwara al colocar a su nieto en el trono para gobernar Japón por regencia. Su clan, el Taira, no sería derrocado hasta después de la Guerra de Genpei, que marcó el inicio del shogunato de Kamakura. El período de Kamakura comenzó en 1185 cuando Minamoto no Yoritomo tomó el poder de los emperadores y estableció el shogunato en Kamakura. 

Regencia Fujiwara
Cuando el emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-Kyō (Kyōto), que permaneció como la capital imperial durante los siguientes 1,000 años, lo hizo no solo para fortalecer la autoridad imperial sino también para mejorar geopolíticamente su sede de gobierno. Nara fue abandonada después de solo 70 años, en parte debido a la ascendencia de Dōkyō y al poder secular invasor de las instituciones budistas allí. Kyōto tenía un buen acceso al río y se podía llegar por rutas terrestres desde las provincias orientales. 
Heian-kyō (literalmente "tranquilidad y capital de la paz") fue uno de los varios nombres anteriores de la ciudad ahora conocida como Kyoto. Fue la capital oficial de Japón durante más de mil años, desde 794 hasta 1868 con una interrupción en 1180. 
El emperador Kanmu lo estableció como la capital en 794, moviendo la Corte Imperial allí cerca de Nagaoka-kyō por recomendación de su consejero Wake no Kiyomaro y marcando el comienzo del período Heian de la historia japonesa. La ciudad fue modelada según la dinastía Tang capital china de Chang'an (la actual Xi'an). Siguió siendo el principal centro político hasta 1185, cuando el clan samurai Minamoto derrotó al clan Taira en la Guerra Genpei, trasladó la administración de asuntos nacionales a Kamakura y estableció el shogunato Kamakura. 
Aunque el poder político sería ejercido por la clase samurái a lo largo de tres shogunatas diferentes, Heian permaneció como el sitio de la Corte Imperial y sede del poder imperial, y así permaneció como la capital oficial. De hecho, incluso después de que la sede del poder imperial se trasladó a Tokio en 1868, ya que no existe una ley que haga de Tokio la capital, existe la opinión de que Kyoto sigue siendo la capital, legal u oficialmente incluso hoy en día. 

Heian-kyō se construyó en lo que ahora es la parte central de la ciudad de Kyoto que cubre un área que abarca los distritos de Kadono (Kadono-gun) y Otagi (Otagi-gun) de la provincia de Yamashiro. Los límites de la ciudad formaban un rectángulo que medía 4.5 km de este a oeste y 5.2 km de norte a sur. El trazado de la ciudad siguió a Heijō-kyō (la capital de Japón durante el período de Nara) con el palacio imperial, Daidairi, situado en el centro de los límites norteños de la ciudad y la avenida Suzaku (Suzaku-ōji), la vía principal que se extiende desde el palacio el centro de la ciudad, dividiéndolo en la derecha (Ukyō) y las capitales izquierdas (Sakyō) (el lado este es la izquierda y el lado occidental es la derecha desde el punto de vista del emperador). El diseño siguió a Sui y la dinastía Tang Changan con la excepción que Heian-kyō no tenía paredes de la ciudad. Se cree que el sitio para la ciudad fue seleccionado de acuerdo con los principios de Shijinsōō ("Cuatro idoneidad de los dioses") basado en el feng shui chino y relacionado con los cuatro símbolos de la astrología china. 
Los límites de Heian-kyō eran más pequeños que los del Kyoto moderno, con Ichijō-ōji en el límite norte correspondiente al actual Ichijō-dōri, entre Imadegawa-dōri  y Marutamachi- dōri, Kyūjō-ōji en el sur correspondiente a Kujō-dōri  ligeramente al sur de la actual estación JR Kyōto y Higashi-kyōgoku-ōji en el este correspondiente a la actual calle Teramachi (Teramachi-dōri). La ubicación de Nishi-kyōgoku-ōji en el límite occidental se estima como una línea que corre de norte a sur desde la estación Hanazono en la línea principal JR San'in hasta la estación Nishi-Kyōgoku en la línea Hankyu Kyoto. 
El diseño de Heian-kyō se trazó de acuerdo con los principios de la geomancia como una ciudad cuadrada. Jō (aproximadamente 3.03m) fue la unidad básica de medida. 40 sq. Jō hicieron un chō (121.2 metros en cada lado). La ciudad estaba dividida por calles principales llamadas ōji y calles menores llamadas koji. Cuatro líneas de chō que corren de este a oeste (excepto las primeras 2 filas en el norte) fueron juntas llamadas jō y cuatro líneas de chō que corrían de norte a sur se llamaban bō The Cho, que compartía el mismo Jo y Bo recibieron cada uno un número del 1 al 16. De esta forma las direcciones podrían identificarse de la siguiente manera: "Capital derecho, Jō Five, Bō Two, Chō Catorce". 
El ancho de incluso las calles menores era de 4 Jō (aproximadamente 12 m) y para las calles principales de más de 8 Jō (aproximadamente 24 m) . Casi todas las calles en la actual Kyoto se han vuelto considerablemente más estrechas. Suzaku-ōji por ejemplo tenía 28 Jō (alrededor de 84m) de ancho. Además, un río corría junto a Horikawa-koji y Nishi Horikawa-koji). 
En 784 AD, el emperador Kammu construyó Nagaoka-kyō, moviendo la capital desde Heijō-kyō. Se cree que deseaba construir una nueva capital de facción del emperador Tenji lejos de la provincia de Yamato, que era la base de poder de los templos y aristócratas que apoyaban a la facción del emperador Tenmu. Sin embargo, solo 9 años después, en enero de 793 DC, el emperador Kammu reunió a sus servidores y anunció otra reubicación de la capital (por la razón, vea la entrada en Nagaoka-kyō). La ubicación de la nueva capital sería Kadono, ubicada entre dos ríos en el norte de Yamashiro, a diez kilómetros al noreste de Nagaoka-kyō. Se dice que el Emperador Kammu había observado previamente a Kadono desde el Shogun Tsuka en el Barrio Higashiyama de la ciudad de Kyoto, y decidió entonces que era un lugar adecuado para la capital. Las palabras del emperador Kammu se registran en el Nihon Kiryaku de la siguiente manera: "Kadono tiene hermosas montañas y ríos, así como buenas conexiones de transporte por mar y tierra, lo que hace que sea conveniente para la gente reunirse allí desde los cuatro rincones del país". 
Se cree que la construcción de Heian-kyō comenzó desde el palacio, con la construcción del resto de la ciudad siguiendo después. Como muestra de la autoridad del emperador, el Daigokuden (edificio principal del palacio) se construyó en el extremo norte de la vía central, Suzaku-oji, lo que hace que el edificio sea visible desde cualquier punto de la ciudad. Puertos como Yodonotsu (ahora Yodo) y Ōitsu se instalaron a lo largo del río al lado de la ciudad. Estos puertos actuaron como una base de tránsito para recoger bienes de todo el país y enviarlos a la ciudad. Los productos que llegaron a Heian-kyō llegaron a la gente a través de uno de los dos grandes mercados (el mercado oriental y el mercado occidental). Este arreglo proporcionó un suministro estable de alimentos y bienes que alentó el crecimiento de la población. También se tomaron medidas para protegerse de las inundaciones que habían plagado a los residentes de Nagaoka-kyō. Aunque no había un río natural en el centro de Heian-kyō, se cavaron dos canales artificiales (el actual Horikawa y Nishi Horikawa) cuyo nivel de agua podía ajustarse, asegurando simultáneamente un suministro de agua y evitando las inundaciones. También se permitió construir templos budistas en Heian-kyō, algo que había sido prohibido en Nagaoka-kyō. Se pensó que el poder de los templos orientales y occidentales podría proteger a la ciudad de desastres naturales y enfermedades, y los sacerdotes como Kūkai eran bienvenidos, hombres capaces, bien versados ​​en las escrituras budistas y sin ningún interés en el poder político. El 22 de octubre de 794 d. C., el emperador Kammu llegó a la nueva ciudad y el 8 de noviembre proclamó: "Por la presente nombre a esta ciudad Heian-kyō". El 8 de noviembre, cambió el segundo carácter kanji de Yamashiro de ("atrás") a ("castillo") porque la capital parecía un "castillo de montaña" formado naturalmente rodeado por el este (Higashiyama), norteño (Kitayama) y montañas occidentales (Nishiyama). 
Un movimiento a favor de devolver la capital a Heijō-kyō surgió en 810 d.C, durante un enfrentamiento sobre la sucesión del emperador. Sin embargo, el Emperador Saga pensó que mantener la capital en Heian-kyō sería lo mejor para la estabilidad del país y se resistió a este movimiento, nombrando a Heian-kyō "La Ciudad Eterna" ("Yorozuyo no Miya"). 
La tierra de la Capital Derecha se superpuso a los humedales formados por el río Katsura e incluso en el siglo noveno se había avanzado poco en el desarrollo de la zona. En el siglo X, cuando el sistema Ritsuryō casi había llegado a su fin, el distrito se había deteriorado tanto que comenzó a utilizarse como tierra de cultivo, algo que antes estaba prohibido dentro de los límites de la ciudad. Con la excepción de un área en el norte de la Capital Derecha cerca del palacio, las áreas residenciales que albergaban a la aristocracia estaban todas ubicadas en la Capital Izquierda, con el más alto escalón de aristócratas como el clan Fujiwara reuniéndose en la parte más septentrional del distrito. Los pobres de Heian-kyō comenzaron a establecer su hogar junto al río Kamo, más allá de los límites orientales de la ciudad, y en las orillas orientales de los templos fluviales y casas de campo surgieron. Entonces comenzó una tendencia para que la ciudad se extendiera hacia el este. En 980 d.C, en el extremo sur de Suzaku-oji, Rajōmon (la más grande de las dos puertas de la ciudad) se derrumbó y nunca se reconstruyó. De esta manera, las fronteras originales de Heian-kyō se extendieron hacia el este, formando las calles de la primera Edad Media y luego de la moderna Kyoto. 
Con el advenimiento del Katokura centrado en Kanto y el shogunato Edo, Heian-kyo comenzó a perder su importancia como sede del poder. La mayor disminución fue durante los períodos Muromachi y Sengoku, cuando casi la mitad de la ciudad fue quemada durante la guerra de Onin. Después de esto, Heian-kyo se separó en ciudades superiores (Kamigyo) e inferiores (Shimogyo), convirtiéndose cada una en lugares de poca importancia. Sin embargo, los dos debían reunirse en una ciudad durante el período Azuchi-Momoyama después de la ascensión de Oda Nobunaga. Durante la Revolución Meiji, Edo fue rebautizado como Tokio (convirtiéndose en la nueva capital de Japón). Aunque Heian-kyo perdió su condición de ciudad capital, se convirtió en una capital de reserva mientras el emperador estaba ausente en Tokio. Desde ese momento, el emperador no ha regresado a Kioto. Sin embargo, bajo la dirección del emperador Meiji, las residencias imperiales se han conservado y el takamikura, un trono especial cuya ubicación tradicionalmente marcó la sede del emperador, permanece en el palacio de Kioto. 
Antiguo mapa de Kyoto

El Palacio Heian (Heian-kyū) o Daidairi  era el palacio imperial original de Heian-kyō (actual Kyoto), la capital de Japón, desde 794 hasta 1227. El palacio, que sirvió como residencia imperial y el centro administrativo de la mayor parte del período Heian (desde 794 hasta 1185), se encuentra en la ubicación norte-central de la ciudad de acuerdo con los modelos chinos utilizados para el diseño de la capital. 
El palacio consistía en un gran recinto amurallado rectangular, que contenía varios edificios ceremoniales y administrativos, incluidos los ministerios del gobierno. Dentro de este recinto estaba el complejo residencial amurallado por separado del emperador o el Palacio Interior (Dairi). Además de las habitaciones del emperador, el Palacio Interior contenía las residencias de los consortes imperiales, así como ciertos edificios oficiales y ceremoniales más estrechamente vinculados a la persona del emperador. 
El papel original del palacio era manifestar el modelo de gobierno centralizado adoptado por Japón desde China en el siglo VII: el Daijō-kan y su filial Ocho Ministerios. El palacio fue diseñado para proporcionar un entorno apropiado para la residencia del emperador, la dirección de los grandes asuntos del estado y las ceremonias de acompañamiento. Mientras que la función residencial del palacio continuó hasta el siglo XII, las instalaciones construidas para las grandes ceremonias estatales comenzaron a caer en desuso en el siglo IX. Esto se debió tanto al abandono de varias ceremonias y procedimientos legales como a la transferencia de varias ceremonias restantes al escenario de menor escala del Palacio Interior. 
Desde mediados del período Heian, el palacio sufrió varios incendios y otros desastres. Durante las reconstrucciones, los emperadores y algunas de las funciones de oficina residieron fuera del palacio. Esto, junto con la pérdida general del poder político de la corte, actuó para disminuir aún más la importancia del palacio como centro administrativo. Finalmente en 1227 el palacio se incendió y nunca fue reconstruido. El sitio fue construido de modo que casi no queda rastro de él. El conocimiento del palacio se basa, pues, en fuentes literarias contemporáneas, diagramas y pinturas supervivientes y excavaciones limitadas realizadas principalmente desde finales de los años setenta. 
El palacio estaba ubicado en el centro norte del Heian-kyō rectangular, siguiendo el modelo chino (específicamente el de la capital de la dinastía Tang de Chang'an) adoptado para el Palacio Heijō en la capital anterior, Heijō-kyō (en la actualidad Nara) y Nagaoka-kyō. La esquina sudeste del Gran Palacio estaba ubicada en el medio del actual castillo de Nijō. La entrada principal al palacio era la puerta Suzakumon, que formaba el extremo norte de la gran avenida Suzaku que atravesaba el centro de la ciudad desde la puerta Rashōmon. El palacio estaba orientado hacia el sur y presidía el plan urbano simétrico de Heian-kyō. Además del Suzakumon, el palacio tenía otras 13 puertas ubicadas simétricamente a lo largo de las paredes laterales. Una avenida importante  conducía a cada una de las puertas, a excepción de las tres a lo largo del lado norte del palacio, que era colindante con el límite norte de la ciudad.

El palacio fue la primera y más importante estructura que se erigió en la nueva capital de Heian-kyō, donde la corte se trasladó en 794 siguiendo la orden del emperador Kanmu. Sin embargo, el palacio no estaba completamente listo en el momento de la mudanza: el Daigokuden se completó solo en 795, y la oficina gubernamental a cargo de su construcción se disolvió solo en 805. 
Los grandes compuestos de estilo chino de Chōdō-in y Buraku-in comenzaron a caer en desuso desde el principio, en paralelo con el declive de los elaborados procesos y burocracia del gobierno ritsuryō de inspiración china, que gradualmente fueron abandonados o reducidos a formas vacías. El centro de gravedad del complejo del palacio se trasladó al Palacio Interior o Dairi, y el Shishinden y más tarde incluso el Seiryōden se adelantaron al Daigokuden como lugares para la conducción de los asuntos oficiales del gobierno. 
Paralelamente a la concentración de actividad dentro del Dairi, el Gran Palacio comenzó a ser considerado cada vez más inseguro, especialmente de noche. Una razón puede ser la superstición predominante del período: se evitaron edificios deshabitados por miedo a espíritus y fantasmas, e incluso se pensó que el gran complejo de Buraku-in estaba embrujado. Además, el nivel de seguridad real mantenido en el palacio entró en declive, y para principios del siglo XI, solo una puerta del palacio, el Yōmeimon en el este, parece haber sido resguardada. De ahí que el robo e incluso el crimen violento se convirtieran en un problema dentro del palacio en la primera mitad del siglo XI. 
Los incendios fueron un problema constante ya que el complejo del palacio se construyó casi en su totalidad de madera. El Daigokuden fue reconstruido después de incendios en 876, 1068 y en 1156 a pesar de su uso limitado. Sin embargo, después del gran incendio de 1177 que destruyó gran parte del Gran Palacio, el Daigokuden nunca más fue reconstruido. El Burakuin fue destruido por un incendio en 1063 y nunca fue reconstruido. 
A partir de 960, el Dairi también fue destruido repetidamente por los incendios, pero fue reconstruido sistemáticamente y utilizado como la residencia imperial oficial hasta finales del siglo XII. Durante los períodos de reconstrucción de Dairi después de los incendios, los emperadores con frecuencia tenían que permanecer en sus palacios secundarios de sato-dairi dentro de la ciudad. A menudo estos palacios secundarios fueron proporcionados por la poderosa familia Fujiwara, que especialmente en la última parte del período Heian ejerció el control de facto de la política al proporcionar consortes a los emperadores sucesivos. Así, las residencias de los abuelos maternos de los emperadores comenzaron a usurpar el papel residencial del palacio incluso antes del final del período Heian. La institución del gobierno de los emperadores retirados o el sistema insei a partir de 1086 aumentó aún más la decreciente importancia del palacio ya que los emperadores retirados ejercían el poder desde sus propios palacios residenciales dentro y fuera de la ciudad. 
Después de un incendio en 1177, el complejo original del palacio fue abandonado y los emperadores residieron en palacios más pequeños (el antiguo sato-dairi) dentro de la ciudad y villas fuera de él. En 1227, un incendio destruyó finalmente lo que quedaba del Dairi, y el antiguo Gran Palacio quedó en completo desuso. En 1334, el emperador Go-Daigo emitió un edicto para reconstruir el Gran Palacio, pero no había recursos disponibles para apoyar esto y el proyecto quedó en nada. El actual Palacio Imperial de Kioto se encuentra inmediatamente al oeste del sitio de la Mansión Tsuchimikado (tsuchimikadodo), la gran residencia de Fujiwara en la esquina noreste de la ciudad. El Jingi-kan, la última sección permanente del palacio, permaneció en uso hasta 1585. 

Mientras que el palacio en sí ha sido completamente destruido, se ha obtenido una cantidad significativa de información de fuentes contemporáneas y casi contemporáneas. El Palacio Heian figura como un fondo para la acción en muchos textos literarios del período Heian, tanto de ficción como de no ficción. Estos proporcionan información importante sobre el palacio en sí, las ceremonias y funciones de la corte que se llevan a cabo allí, así como las rutinas diarias de los cortesanos que viven o trabajan allí. Ejemplos notables incluyen el Cuento de Genji de Murasaki Shikibu, el llamado Pillow Book de Sei Shōnagon y la crónica Eiga Monogatari. Además, las pinturas en ciertos rollos de imágenes emakimono representan escenas (a veces ficticias) que tuvieron lugar en el palacio; el Genji Monogatari Emaki, que data de alrededor de 1130, es quizás el ejemplo más conocido. Finalmente, también hay mapas contemporáneos parcialmente dañados del palacio de los siglos X y XII que muestran el diseño y la función de los edificios dentro de Dairi. 
Además de la evidencia literaria, la excavación arqueológica realizada principalmente desde finales de la década de 1970 ha revelado más información sobre el palacio. En particular, la existencia y ubicación de edificios como el complejo Buraku-in se ha verificado en comparación con las fuentes documentales contemporáneas.

El Gran Palacio (daidairi) era una zona rectangular amurallada que se extiende aproximadamente 1,4 kilómetros (0,87 millas) de norte a sur entre la primera y la segunda avenida principal este-oeste (Ichijōōji y Nijōōji) y 1.2 kilómetros (0.75 millas) de oeste a este entre las avenidas norte-sur de Nishi Ōmiya ōji  y Ōmiya ōji. Las tres estructuras principales dentro del Gran Palacio eran el Compuesto Oficial Chōdō- en, el Compuesto de recepción Buraku-in y el Palacio interior (dairi).
Chōdō-in era un recinto rectangular amurallado situado directamente al norte de la puerta de Suzakumon en el centro de la pared sur del Gran Palacio. Se basó en modelos chinos y siguió los estilos arquitectónicos chinos, y la evidencia arqueológica de capitales anteriores muestra que este complejo de edificios estuvo presente en palacios anteriores y tenía un diseño notablemente estable desde el siglo VII en adelante. 
El edificio principal dentro del Chōdō-in era el Daigokuden o el Gran Auditorio, orientado al sur en el extremo norte del complejo. Era un edificio de estilo chino grande (aproximadamente 52 m (170 pies) de este a oeste y 20 m (65 pies) de norte a sur con paredes blancas, pilares bermellones y techos de tejas verdes, destinado a albergar los más importantes ceremonias y funciones estatales. La parte sur del Chōdō-in fue ocupada por los Doce Salones donde la burocracia estaba sentada para las ceremonias de acuerdo con el estricto orden de precedencia. El santuario de Heian Jingu en Kyoto incluye una reconstrucción aparentemente fiel del Daigokuden en una escala algo reducida. 
Fue en el Chōdō-in donde se celebraron las Audiencias de Adhesión, se suponía que el emperador presidiría las deliberaciones de la burocracia sobre las principales cuestiones de estado, recibiría informes mensuales de los funcionarios, celebraría Felicitaciones de Año Nuevo y recibiría embajadores extranjeros. Sin embargo, la práctica de las deliberaciones de la mañana dejó de ser seguida por 810 como lo hicieron los informes mensuales. Los embajadores extranjeros ya no fueron recibidos durante la mayor parte del período Heian, y las celebraciones de Año Nuevo se abreviaron y se trasladaron al Dairi a fines del siglo X, dejando a las Audiencias de Adhesión y ciertas ceremonias budistas como las únicas celebradas en el Chōdō- en. 
Plan esquemático del Gran Palacio

El Buraku-in era otro gran complejo rectangular de estilo chino, situado al oeste del Chōdō-in. Fue construido para celebraciones oficiales y banquetes y también se usa para otros tipos de entretenimientos como los concursos de tiro con arco. Como el Chōdō-in, también el Buraku-in tenía una sala en el extremo norte central del recinto que supervisaba la cancha. Este salón, el Burakuden, fue utilizado por el emperador y los cortesanos que presiden las actividades en el Buraku-in. Sin embargo, al igual que el Chōdō-in, el Buraku-in también cayó gradualmente en desuso, ya que muchas funciones se movieron al Dairi. Su sitio es uno de los pocos dentro del área del palacio que ha sido excavado. 
Además del Palacio Interior, el área restante del Gran Palacio estaba ocupada por ministerios, oficinas menores, talleres, edificios de almacenamiento y el gran espacio abierto del Banqueting Pine Grove o En no Matsubara al este del Dairi. 
Los edificios del Consejo de Estado o Daijōkan estaban situados en un recinto amurallado inmediatamente al este del Chōdō-in, dispuestos en el típico plan simétrico de edificios que se abren a un patio en el sur. El palacio también albergaba el Shingon-in, aparte de Tō-ji y Sai-ji, el único establecimiento budista permitido dentro de la capital. Su colocación justo al lado del Palacio Interior muestra la influencia de la secta Shingon durante el Período Heian temprano.
El Palacio Interior o Dairi estaba ubicado al noreste de Chōdō-in, algo al este del eje central norte-sur del Gran Palacio. Su característica central era el Salón del Trono. Los Dairi abarcaban los aposentos del emperador y los pabellones de las consortes imperiales y las damas de honor (colectivamente, los Kōkyū). El Dairi estaba encerrado dentro de dos juegos de paredes. Además del propio Dairi, los muros exteriores encerraban algunas oficinas domésticas, áreas de almacenamiento y el Chūwain, un área amurallada de edificios sintoístas asociada con las funciones religiosas del emperador, situada al oeste del mismo Dairi, en el centro geográfico del Gran Palacio. La puerta principal del recinto más grande era la puerta Kenreimon, ubicada en la pared sur a lo largo del eje medio norte-sur del Dairi. 
El propio Dairi, el complejo residencial del emperador, estaba encerrado dentro de otro conjunto de muros al este de Chūwain. Mide aproximadamente 215 m (710 pies) de norte a sur y 170 m (560 pies) de este a oeste. La puerta principal era la puerta Shōmeimon en el centro de la pared sur del recinto Dairi, inmediatamente al norte de la puerta Kenreimon. En contraste con la solemne arquitectura oficial de estilo chino del Chōdō-in y el Buraku-in, el Dairi fue construido en un estilo arquitectónico japonés más íntimo, si bien a gran escala. El Palacio Interior representaba una variante de la arquitectura de estilo shinden utilizada en las villas y casas aristocráticas de la época. Los edificios, con superficies sin pintar y techos de corteza de ciprés a dos aguas, se alzaron en plataformas de madera elevadas y se conectaron entre sí con pasajes cubiertos y descubiertos ligeramente elevados. Entre los edificios y los pasadizos había patios de grava y pequeños jardines. 
Plan esquemático del Palacio Interior

El edificio más grande del Dairi era el Salón del Trono o Shishinden, un edificio reservado para funciones oficiales. Era una sala rectangular de aproximadamente 30 m (98 pies) de este a oeste y 25 m (82 pies) de norte a sur, y situada a lo largo del eje medio norte-sur del Dairi, supervisando un patio rectangular y mirando hacia el Puerta Shomemeimon Un naranjo tachibana y un cerezo sakura estaban simétricamente a ambos lados de la escalera frontal del edificio. El patio estaba flanqueado en ambos lados por salas más pequeñas conectadas con el Shishinden, creando la misma configuración de edificios (influenciados por ejemplos chinos) que se encontró en las villas aristocráticas de estilo shinden de la época.
El Shishinden se usó para funciones oficiales y ceremonias que no se llevaron a cabo en el Daigokuden del complejo Chōdō-in. Tomó buena parte del uso previsto del edificio más grande y formal desde una fecha temprana, ya que el negocio diario del gobierno dejó de realizarse en presencia del emperador en el Daigokuden ya a principios del siglo IX. Conectado a esta dependencia cada vez menor de los procedimientos gubernamentales oficiales descritos en el código de Ritsuryō, estaba el establecimiento de una secretaría personal para el emperador, la Oficina de Chamberlain o Kurōdodokoro. Esta oficina, que asumió cada vez más el papel de coordinar el trabajo de los órganos del gobierno, se estableció en Kyōshōden, la sala al suroeste de Shishinden.
Al norte de Shishinden estaba el Jijūden, una sala de tamaño similar, construida de manera similar, que debía funcionar como la vivienda del emperador. Sin embargo, comenzando ya en el siglo IX, los emperadores a menudo optaron por residir en otros edificios del Dairi. Una tercera sala aún más pequeña, la Shōkyōden  se encuentra al lado del norte a lo largo del eje principal del Dairi. Después de que el Dairi fue reconstruido después de un incendio en 960, la residencia regular de los emperadores se trasladó al Seiryōden más pequeño, un edificio orientado al este ubicado inmediatamente al noroeste de Shishinden. Poco a poco, los Seiryōden empezaron a ser utilizados cada vez más para las reuniones, con los emperadores pasando gran parte de su tiempo en esta parte del palacio. La parte más concurrida del edificio fue la Sala de Cortesanos (Tenjōnoma), donde los nobles de alto rango se reunían en presencia del emperador.
La emperatriz, así como los consortes imperiales oficiales y no oficiales, también se alojó en el Dairi, ocupando edificios en la parte norte del recinto. Los edificios más prestigiosos, que albergaban a la emperatriz y los consortes oficiales, eran los que tenían lugares apropiados para tal uso de acuerdo con los principios de diseño originalmente chinos (el Kokiden, el Reikeiden y el Jōneiden, así como los más cercanos a la residencia imperial en Seiryōden (el Kōryōden y el Fujitsubo). Los consortes menores y las damas de honor ocuparon otros edificios en el norte la mitad de Dairi. 
Una de las Regalias Imperiales de Japón, la réplica del espejo sagrado del emperador, también se encontraba en la sala de la Unmeiden del Dairi. 
El actual Palacio Imperial de Kioto, ubicado en lo que era el rincón noreste de Heian-kyō, reproduce gran parte del Dairi del período Heian, en particular el Shishinden y el Seiryōden. 
La reconstrucción moderna del Palacio Heian Daigokuden en Heian Jingū, Kyoto

El período temprano de Heian (784-967) continuó la cultura de Nara; la capital Heian se modeló en la capital Tang china en Chang'an, como Nara, pero en una escala mayor que Nara. Kanmu se esforzó por mejorar el sistema administrativo estilo Tang que estaba en uso. Conocido como el ritsuryō, este sistema intentó recrear el Imperio Tang en Japón, a pesar de las "tremendas diferencias en los niveles de desarrollo entre los dos países". A pesar del declive de las reformas Taika - Taihō, el gobierno imperial fue vigoroso durante el período temprano de Heian. La evasión de Kanmu de una reforma drástica disminuyó la intensidad de las luchas políticas, y fue reconocido como uno de los emperadores más enérgicos de Japón. 
Aunque Kanmu había abandonado el reclutamiento universal en 792, todavía libraba grandes ofensivas militares para subyugar al Emishi, posibles descendientes del Jōmon desplazado, que vivía en el norte y el este de Japón. Después de obtener ganancias temporales en 794, en 797, Kanmu nombró a un nuevo comandante, Sakanoue no Tamuramaro, bajo el título Sei-i Taishōgun ("bárbaro-subversivo generalísimo"). En 801, el shōgun había derrotado al Emishi y había extendido los dominios imperiales al extremo oriental de Honshū. Sin embargo, el control imperial sobre las provincias era tenue en el mejor de los casos. En los siglos IX y X, las grandes familias perdieron mucha autoridad, ya que no tuvieron en cuenta la tierra de estilo chino y los sistemas impositivos impuestos por el gobierno en Kioto. La estabilidad llegó a Japón, pero, a pesar de que la sucesión estaba garantizada para la familia imperial a través de la herencia, el poder nuevamente se concentró en las manos de una familia noble, el Fujiwara, que también ayudó a Japón a desarrollarse más. 

Modelo en miniatura de Heian-kyō

Después de la muerte de Kanmu en 806 y una lucha de sucesión entre sus hijos, se establecieron dos nuevas oficinas en un esfuerzo por ajustar la estructura administrativa de Taika - Taihō. A través de la Oficina Privada del nuevo Emperador, el emperador podía emitir edictos administrativos de forma más directa y con mayor seguridad en sí mismo que antes. La nueva Junta de Policía Metropolitana reemplazó a las unidades de guardia imperial en gran parte ceremoniales. Si bien estas dos oficinas fortalecieron temporalmente la posición del emperador, pronto ellas y otras estructuras de estilo chino fueron eludidas en el estado en desarrollo. En 838, el final de las misiones impuestas por los imperios a Tang China, que había comenzado en 630, marcó el final efectivo de la influencia china. Tang China estaba en un estado de decadencia, y los budistas chinos fueron severamente perseguidos, socavando el respeto japonés por las instituciones chinas. Japón comenzó a girar hacia adentro. 
Como el clan Soga había tomado el control del trono en el siglo VI, el Fujiwara en el siglo IX se había casado con la familia imperial, y uno de sus miembros era el primer jefe del Gabinete Privado del Emperador. Otro Fujiwara se convirtió en regente, Sesshō para su nieto, luego un emperador menor y otro más fue nombrado Kampaku. Hacia el final del siglo IX, varios emperadores lo intentaron pero fallaron, para controlar al Fujiwara. Durante un tiempo, sin embargo, durante el reinado del emperador Daigo (897-930), la regencia Fujiwara fue suspendida mientras gobernaba directamente. 
Sin embargo, los Fujiwara no fueron degradados por Daigo, pero en realidad se hicieron más fuertes durante su reinado. El control central de Japón había seguido disminuyendo, y los Fujiwara, junto con otras grandes familias y fundaciones religiosas, adquirieron cada vez más shōen y una mayor riqueza durante el siglo X. Para el período temprano de Heian, los shōen habían obtenido estatus legal, y los grandes establecimientos religiosos buscaban títulos claros a perpetuidad, exención de impuestos e inmunidad ante la inspección gubernamental del shōen que tenían. Aquellas personas que trabajaban la tierra encontraron ventajoso transferir el título a los propietarios de shōen a cambio de una parte de la cosecha. Las personas y las tierras estaban cada vez más allá del control central y de los impuestos, un retorno de facto a las condiciones previas a la Reforma de Taika. 
Dentro de las décadas de la muerte de Daigo, el Fujiwara tenía control absoluto sobre la corte. Para el año 1000, Fujiwara no Michinaga pudo entronizar y destronar a los emperadores a voluntad. Se dejó poca autoridad para las instituciones tradicionales, y los asuntos del gobierno se manejaron a través de la administración privada del clan Fujiwara. El Fujiwara se había convertido en lo que el historiador George B. Sansom ha llamado "dictadores hereditarios". 
A pesar de su usurpación de la autoridad imperial, Fujiwara presidió un período de floración cultural y artística en la corte imperial y entre la aristocracia. Hubo un gran interés en la poesía elegante y la literatura vernácula. Dos tipos de escritura fonética japonesa: katakana, un guión simplificado que se desarrolló utilizando partes de caracteres chinos, se abreviaba a hiragana, un silabario cursivo con un método de escritura distinto que era exclusivamente japonés. Hiragana dio expresión escrita a la palabra hablada y, con ella, al auge de la famosa literatura vernácula de Japón, gran parte de ella escrita por mujeres de la corte que no habían sido entrenadas en chino al igual que sus homólogos masculinos. Tres mujeres de finales del siglo X y principios del siglo XI presentaron sus opiniones sobre la vida y el romance en la corte Heian en Kagerō Nikki por "la madre de Fujiwara Michitsuna", The Pillow Book por Sei Shōnagon y The Tale of Genji por Murasaki Shikibu. El arte indígena también floreció bajo el Fujiwara después de siglos de imitación de las formas chinas. Yamato -e de vivos colores, pinturas al estilo japonés de la vida en la corte e historias sobre templos y santuarios se volvieron comunes en el período Heian de mediados a finales, estableciendo patrones para el arte japonés hasta el día de hoy.

A medida que la cultura floreció, también lo hizo la descentralización. Mientras que la primera fase del desarrollo shōen en el período temprano Heian había visto la apertura de nuevas tierras y el otorgamiento del uso de tierras a aristócratas e instituciones religiosas, la segunda fase vio el crecimiento de "gobiernos de casas" patrimoniales, como en el antiguo sistema de clanes (De hecho, la forma del antiguo sistema de clanes había permanecido prácticamente intacta dentro del gran gobierno centralizado antiguo). Ahora se necesitaban nuevas instituciones frente a los cambios sociales, económicos y políticos. El código de Taihō caducó, sus instituciones relegadas a funciones ceremoniales. Las administraciones familiares ahora se convirtieron en instituciones públicas. Como la familia más poderosa, los Fujiwara gobernaron Japón y determinaron los asuntos generales del estado, como la sucesión al trono. Los asuntos familiares y estatales se entremezclaron por completo, un patrón seguido entre otras familias, monasterios e incluso la familia imperial. El manejo de la tierra se convirtió en la principal ocupación de la aristocracia, no tanto porque el control directo de la familia imperial o del gobierno central había disminuido, sino más bien por la fuerte solidaridad familiar y la falta de un sentido de Japón como nación única. 

Ascenso de la clase militar

Bajo los primeros tribunales, cuando la conscripción militar había sido controlada centralmente, los asuntos militares habían sido quitados de las manos de la aristocracia provincial. Pero a medida que el sistema se descompuso después de 792, los titulares de poder locales nuevamente se convirtieron en la principal fuente de fortaleza militar. El restablecimiento de un sistema militar eficiente se hizo gradualmente a través de un proceso de ensayo y error. En ese momento, la corte imperial no poseía un ejército, sino que dependía de una organización de guerreros profesionales compuesta principalmente de oryoshi, que eran designados para una provincia individual y tsuibushi, que eran nombrados por encima de los circuitos imperiales o para tareas específicas. Esto dio lugar a la clase militar japonesa. No obstante, la autoridad final descansaba en la corte imperial. 
Los poseedores de Shōen tenían acceso a mano de obra y, al obtener tecnología militar mejorada (como nuevos métodos de entrenamiento, arcos más potentes, armaduras, caballos y espadas superiores) y el empeoramiento de las condiciones locales en el siglo IX, el servicio militar se convirtió en parte de la vida shōen. No solo los shōen sino también las instituciones civiles y religiosas formaron unidades de guardia privadas para protegerse. Poco a poco, la clase alta provincial se transformó en una nueva elite militar basada en los ideales del bushi ("guerrero") o samurai ("uno que sirve"). 
Los intereses Bushi fueron diversos, atravesando antiguas estructuras de poder para formar nuevas asociaciones en el siglo X. Los intereses mutuos, las conexiones familiares y el parentesco se consolidaron en grupos militares que se convirtieron en parte de la administración familiar. Con el tiempo, grandes familias militares regionales se formaron alrededor de miembros de la aristocracia cortesana que se habían convertido en prominentes figuras provinciales. Estas familias militares obtuvieron prestigio de las conexiones con la corte imperial y los títulos militares otorgados por la corte y el acceso a mano de obra. La familia Fujiwara, el clan Taira y el clan Minamoto se encontraban entre las familias más prominentes apoyadas por la nueva clase militar. 
La disminución de la producción de alimentos, el crecimiento de la población y la competencia por los recursos entre las grandes familias condujeron al declive gradual del poder de Fujiwara y dieron lugar a disturbios militares a mediados del siglo XI y en el XI. Los miembros de las familias Fujiwara, Taira y Minamoto -todos ellos descendientes de la familia imperial- se atacaron mutuamente, reclamaron el control de vastas extensiones de tierras conquistadas, establecieron regímenes rivales y, en general, alteraron la paz. 
Fujiwara controlaba el trono hasta el reinado del emperador Go-Sanjō (1068-1073), el primer emperador no nacido de una madre Fujiwara desde el siglo IX. Go-Sanjo, decidido a restaurar el control imperial a través de un fuerte dominio personal, implementó reformas para frenar la influencia de Fujiwara. También estableció una oficina para compilar y validar registros de sucesiones con el objetivo de reafirmar el control central. Muchos shōen no estaban debidamente certificados, y los grandes terratenientes, como los Fujiwara, se sentían amenazados por la pérdida de sus tierras. Go-Sanjo también estableció el In-no-chō (ja) ("Oficina del Emperador enclaustrado"), que estaba en manos de una sucesión de emperadores que abdicaron para dedicarse al gobierno detrás de escena, o insei. 
El In-no-chō llenó el vacío dejado por el declive del poder de Fujiwara. En lugar de ser desterrados, los Fujiwara fueron retenidos en su mayoría en sus antiguas posiciones de dictador civil y ministro del centro, mientras que fueron ignorados en la toma de decisiones. Con el tiempo, muchos de los Fujiwara fueron reemplazados, en su mayoría por miembros del creciente clan Minamoto. Mientras que los Fujiwara cayeron en disputas entre ellos y formaron facciones del norte y del sur, el sistema insei permitió que la línea paterna de la familia imperial ganara influencia sobre el trono. El período de 1086 a 1156 fue la era de la supremacía del In-no-chō y del ascenso de la clase militar en todo el país. El poder militar más que la autoridad civil dominaba al gobierno. 

Una lucha por la sucesión a mediados del siglo XII dio a los Fujiwara la oportunidad de recuperar su antiguo poder. Fujiwara no Yorinaga se puso del lado del emperador retirado en una violenta batalla en 1156 contra el heredero, quien fue apoyado por Taira y Minamoto (Rebelión de Hōgen). Al final, los Fujiwara fueron destruidos, el viejo sistema de gobierno suplantado, y el sistema de insei dejó sin poder a medida que bushi tomaba el control de los asuntos judiciales, marcando un punto de inflexión en la historia japonesa. En 1159, Taira y Minamoto se enfrentaron (Rebelión Heiji), y comenzó un período de veinte años de ascendencia Taira. 
Taira no Kiyomori emergió como el verdadero poder en Japón después de la destrucción de Minamoto, y él permanecería al mando durante los próximos 20 años. Le dio a su hija Tokuko en matrimonio al joven emperador Takakura, quien murió a los 19 años, dejando a su pequeño hijo Antoku para sucederle al trono. Kiyomori llenó no menos de 50 puestos del gobierno con sus familiares, reconstruyó el Mar Interior y alentó el comercio con Sung China. También tomó medidas agresivas para salvaguardar su poder cuando era necesario, incluida la expulsión y el exilio de 45 funcionarios judiciales y la destrucción de dos templos problemáticos, Todai-ji y Kofuku-ji. 
Los Taira fueron seducidos por la vida de la corte e ignoraron los problemas en las provincias, donde el Clan Minamoto estaba reconstruyendo su fortaleza. En 1183, dos años después de la muerte de Kiyomori, Yoritomo Minamoto envió a sus hermanos Yoshitsune y Noriyori para atacar Kyoto. Los Taira fueron derrotados y obligados a huir, y la Emperatriz viuda intentó ahogarse a sí misma y al Emperador de 7 años (falleció, pero su madre sobrevivió). El otro hijo de Takakura tuvo éxito como el Emperador Go-Toba. 
Con Yoritomo firmemente establecido, el sistema de Bakufu que gobernó Japón durante los siguientes siete siglos estaba en su lugar. Nombró gobernadores militares, o daimyōs, para gobernar sobre las provincias, y mayordomos, o jito para supervisar propiedades públicas y privadas. Yoritomo dirigió su atención a la eliminación de la poderosa familia Fujiwara, que protegía a su hermano rebelde Yoshitsune. Tres años más tarde, fue nombrado shōgun en Kyoto. Un año antes de su muerte en 1199, Yoritomo expulsó al emperador adolescente Go-Toba del trono. Dos de los hijos de Go-Toba lo sucedieron, pero también serían eliminados por los sucesores de Yoritomo al shogunato. 

Surgimiento de la clase samurái
El proceso de descentralización que sufrió el gobierno hizo que la ejecución de la administración local tuviera dificultades, teniendo como consecuencia la eventual ruptura de la ley y el orden público. Durante el siglo IX Japón sufrió un grave declive económico a consecuencia de plagas y diversas hambrunas y a principios del siglo X tuvieron lugar numerosos disturbios, desórdenes y rebeliones debido a la situación que se vivía. El gobierno tomó la decisión de conceder amplios poderes a los gobernadores locales para reclutar tropas con luchadores de espada (katana), arqueros y caballería, alistando a los campesinos como sus seguidores, y actuar contra las crecientes rebeliones conforme a lo que creyeran conveniente, lo que les dio a dichos gobernadores un enorme poder político. Es durante este periodo cuando se documenta por primera vez la palabra «samurái», «aquellos que sirven», en un contexto meramente militar.
La primera gran prueba de estabilidad del sistema tuvo lugar en el año 935 con una revuelta protagonizada por Taira no Masakado, descendiente del príncipe Takamochi a quien la autoridad imperial había enviado a sofocar los disturbios en Kantō y que recibía el apodo de «El Pacificador». Al principio la corte Heian consideró que el incidente protagonizado por Masakado era tan sólo un incidente local, hasta que éste llegó a autoproclamarse «nuevo emperador». Debido a lo anterior, se envió un ejército provincial para sofocar su rebelión, muriendo decapitado en 940. A partir de este momento y debido a su origen social, estos líderes guerreros se comienzan a definir como una aristocracia local.
Algunos aristócratas que no pudieron obtener altos cargos en el poder emigraron a las provincias y asumieron el liderato sobre los guerreros samurái locales, sobresaliendo el clan Taira y el clan Minamoto; de igual manera en la capital el clan Fujiwara tuvo guerreros que los custodiaban y en los templos budistas existían los monjes armados (sōhei) que protegían sus propiedades. Minamoto no Yoriyoshi se vio envuelto en un conflicto importante de la época llamado la Guerra Zenkunen o «guerra de los primeros nueve años». Este conflicto duró de 1051 a 1062, siendo la primera guerra que se vivía en el país desde los enfrentamientos contra los emishi. El incidente se originó cuando Abe no Yoritoki, descendiente de los emishi y miembro del clan Abe, no entregó a la Corte los impuestos recaudados, por lo que Yoriyoshi fue enviado a tratar con él. Yoriyoshi y Yoritoki habían llegado ya a un acuerdo pacífico pero estalló un conflicto interno en el clan Abe y Yoritoki fue asesinado. Con este hecho se declara la guerra entre Abe no Sadato, hijo de Yoritoki, y los Minamoto. No fue sino hasta 1062 cuando Yoriyoshi pudo vencer a los Abe en la batalla de Kuriyagawa llevando la cabeza del rebelde hasta Kioto en señal de triunfo. Minamoto no Yoshiie, hijo de Yoriyoshi, estuvo al lado de su padre durante todo el conflicto, ganando un gran prestigio por sus proezas militares. Esto le valió el apodo de Hachimantarō o «el primer hijo nacido de Hachiman, dios de la guerra».
Mientras que el declive económico y la inseguridad estaba poniendo en confrontación a los clanes Fujiwara, Taira y Minamoto tanto dentro como fuera de la corte en la segunda mitad del siglo X, la familia imperial restauró su poder político con el ascenso al trono del emperador Go-Sanjō (1068-1073) que dejó impedido al clan Fujiwara en las decisiones administrativas, reguló los shōen, decidió aplicar reformas económicas sobre los obsoletos ritsuryō e instauró una institución llamada insei (gobierno enclaustrado), en donde el emperador al momento de abdicar se retiraría a un templo budista pero mantendría un cargo de regente sobre su sucesor, llenando el vacío de poder que dejaba el clan Fujiwara por disputas internas y facciones. Su sucesor, el emperador Shirakawa (1073-1087) fue quien aplicó el insei en su máxima expresión al gobernar como emperador retirado por más de 40 años hasta 1129, regentando sobre tres emperadores que fueron títeres. El emperador Toba (1107-1123) también se acogió al insei gobernando por más de tres décadas hasta su muerte en 1156 y manteniendo su influencia sobre otros tres emperadores. En este período, sin embargo, hubo contrariedades entre el emperador reinante y el retirado, dando paso al poder militar la autoridad de gobernar el país sobre la autoridad civil.
En el año de 1083 estalló nuevamente un conflicto armado en el que los Minamoto se verían envueltos, ahora en la Guerra Gosannen o «guerra de los últimos tres años», originada por diferencias entre los líderes de los antiguos clanes aliados Minamoto y Kiyowara. Después de una feroz batalla de tres años en que la Corte se negó a auxiliar a los Minamoto, éstos lograron, sin embargo, salir finalmente victoriosos. Cuando Yoshiie asistió a Kioto con la finalidad de buscar una recompensa, la Corte se negó y aún le recriminó los impuestos atrasados que debía, con lo que se inicia un claro distanciamiento entre ambos. Mientras tanto, sus rivales, los Taira, gozaban cada vez más de una mejor relación con la Corte Imperial debido a sus hazañas en el oeste del país. La rivalidad entre los clanes Minamoto y Taira fue aumentando y haciéndose cada vez más evidente. En 1156, aprovechando la muerte del Emperador Toba, tuvo lugar un conflicto entre ambos clanes, cuando Minamoto no Yoshitomo se unió a Taira no Kiyomori contra su padre Minamoto no Tameyoshi y su hermano Tametomo, durante la Rebelión Hōgen. La batalla fue muy breve y al final Tameyoshi fue ejecutado y Tametomo fue castigado con el destierro. También dicha rebelión puso en entredicho el poder del insei cuando el retirado Emperador Sutoku fue vencido por el gobernante emperador Go-Shirakawa, y también sentenció el destino final del clan Fujiwara que fue desterrado del poder, siendo acaparado de manera exclusiva por los clanes Taira y Minamoto.
En 1159 se produjo un nuevo enfrentamiento conocido como Rebelión Heiji, donde Yoshitomo se enfrentó con Kiyomori. La victoria del clan Taira fue tan decisiva que los miembros del clan Minamoto huyeron para tratar de salvarse. Los Taira los persiguieron y Yoshimoto fue capturado y ejecutado. De los miembros de la rama original de la familia Minamoto, sólo quedaron algunos pocos, siendo aniquilados casi por completo. En 1167 Taira no Kiyomori recibió del emperador el título de Daijō Daijin (Gran Ministro), el cual constituía el rango más alto que podía conceder el emperador, por lo que se convirtió en el gobernante de facto del país, siendo el primer gobernante militar en la historia japonesa. No obstante, el acaparamiento de poder de parte de Kiyomori, entró en conflicto con el retirado Emperador Go-Shirakawa quien estaba tratando de ejercer poder a través del insei desde 1158 y hacia 1177 el emperador planeó un golpe de estado que fracasó y fue exiliado, suprimiendo su poder político, mientras que Kiyomori nombró en 1178 como heredero al trono a su nieto infante, quien en 1180 asume el trono con el nombre de emperador Antoku, causando la ira de los opositores al clan Taira, dando inicio a las Guerras Genpei.

Guerras Genpei es el nombre por el que se conoce a una serie de conflictos civiles que tuvieron lugar en el antiguo Japón, entre 1180 y 1185 (finales de la era Heian), y que enfrentó a los clanes Taira y Minamoto. La consecuencia directa de esta guerra civil fue la victoria del clan Minamoto y la consiguiente caída del Taira, lo que puso a los samuráis al mando político y militar de Japón, y permitió el establecimiento del primer shogunato en la historia japonesa, el Kamakura, encabezado por Minamoto no Yoritomo (1192).
El nombre Genpei (a veces, también, escrito Gempei) proviene de la unión de los kanjis de los clanes involucrados: Minamoto y Taira. La lectura de los mismos, teniendo en cuenta tanto la kun'yomi (lectura japonesa) como la on'yomi (lectura china) es, para el primer clan, Genji y, para el segundo, Heike (cuya corrupción lo dejaría en Pei). El conflicto es conocido también en japonés como la Guerra Jishō-Juei, que corresponde al nombre de las eras que transcurrieron, respectivamente, al inicio y al final de la guerra.
Las Guerras Genpei comenzaron cuando Minamoto no Yorimasa, líder del clan, apoyó a un candidato diferente al de los Taira para el trono imperial. La batalla de Uji, ocurrida en las afueras de Kioto, fue el comienzo de una guerra de cinco años que se desarrolló a lo largo de tres etapas configuradas alrededor de sendos conflictos: la primera etapa (junio de 1180) estuvo centrada en la llamada a las armas por parte de Yorimasa para recuperar para Mochihito el trono imperial que había quedado en manos de Antoku, nieto de Taira no Kiyomori. Esta rebelión fue sofocada rápidamente por los Taira pocos días después. La segunda etapa (septiembre de 1180), muerto Yorimasa, estuvo protagonizada por su sucesor, Minamoto no Yoritomo, y se extendió hasta mediados de 1181, cuando se proclamó un alto el fuego forzado por una hambruna en todo el país que duraba ya dos años. La tercera y última etapa se inició a comienzos de 1183 y terminó con la victoria del clan Minamoto en la batalla naval de Dan-no-ura de 1185, lo cual marca el final de la era Heian y el inicio del período Kamakura, lo cual supone la transición japonesa de la época clásica a la época feudal.

Escena de las Guerras Genpei (panel del siglo XII)

Las Guerras Genpei son la culminación de un conflicto entre ambos clanes que duró veinticinco años, y en el que dilucidaba el dominio total sobre la Corte Imperial y, a su vez, el control de Japón. El dominio de los samurái dentro de la política japonesa había aparecido a partir de la Rebelión Hōgen de 1156, creado inicialmente por intereses entre la familia imperial, específicamente entre el Emperador Go-Shirakawa y el retirado Emperador Sutoku. Como consecuencia, la clase cortesana del clan Fujiwara fue desplazada, este clan dominó la Corte Imperial y sus miembros fungían como regentes del Emperador desde finales del siglo VIII; con el vacío del poder surgido por la rebelión aparecerían los clanes Minamoto y Taira a disputar dicho control, empero, la situación se agudizaría en 1159 con la Rebelión Heiji, que tendría un trasfondo similar entre disputas con el Emperador Nijō, respaldado por el clan Taira y el Emperador Go-Shirakawa, respaldado por el clan Minamoto.
En esta rebelión el clan Minamoto sufrió una emboscada de Taira no Kiyomori, líder del clan, y eventualmente los Minamoto fueron derrotados, ejecutando a Minamoto no Yoshitomo, líder de los Minamoto, los dos hijos mayores de éste y Fujiwara no Nobuyori, quien estaba de parte de los Minamoto. Los tres hijos menores de Yoshitomo, Minamoto no Yoritomo, Minamoto no Yoshitsune y Minamoto no Noriyori, al ser muy pequeños, fueron perdonados y exiliados en lugares alejados de Japón y el Emperador Go-Shirakawa fue forzado a un retiro. Sin obstáculos, el clan Taira asumió el primer gobierno conformado por samurái en Japón a través de Taira no Kiyomori, quien asumió el puesto de Daijō Daijin (un puesto similar al Primer Ministro) en 1167 y comenzó a afincar el poder del clan dentro de la familia imperial mediante enlaces matrimoniales entre sus hijos y los príncipes.

La rebelión Heiji (1159) y el posterior ascenso del clan Taira, fueron las causas principales de las Guerras Genpei, veinte años después.

Taira no Kiyomori, líder del clan Taira y gobernante de facto de Japón desde el final de la Rebelión Heiji hasta comienzos de la guerra.

De igual manera los Taira tenían el control de cuándo el emperador debía abdicar; con la muerte del Emperador Nijō en 1165 su sucesor era su hijo el Emperador Rokujō quien fue coronado emperador a los siete meses de nacido, y fue forzado a abdicar en 1168 a la edad de tres años. Lo sucedió su tío, el Emperador Takakura, quien tenía seis años al ser coronado emperador, Kiyomori era su padrastro y fungía como su regente.
En 1177, las relaciones entre los Taira y el Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa estaban en su máxima tensión y el emperador decidió planear un golpe de estado contra Kiyomori, pero fracasó y le fue despojado de su título cuando Kiyomori eliminó el sistema Insei de los emperadores enclaustrados y nombrando a familiares suyos en los puestos gubernamentales. En 1178 Kiyomori designó a su nieto e hijo del Emperador Takakura, Tokihito, como príncipe de la corona y sucesor al trono imperial, cuando apenas tenía un año de nacido. El 21 de marzo de 1180, el Emperador Takakura abdicaría a la edad de dieciocho años y sería sucedido por Tokihito, que recibiría el nombre de Emperador Antoku, de apenas un año y medio de edad.
Esto provocó un disgusto generalizado entre los opositores de los Taira, ya que prácticamente el Emperador era un descendiente directo del clan. El Emperador Go-Shirakawa, en un intento de restablecer el orden en la familia imperial, acude ante su hijo el Príncipe Mochihito para hacer un pacto de alianza con el clan Minamoto, el mismo que lo respaldó en las dos rebeliones anteriores, y luchar en nombre de él contra los Taira. El líder del clan Minamoto en ese momento era Minamoto no Yorimasa de 74 años, quien se había mantenido neutral en la Rebelión Hōgen, pero que estuvo a favor de los Taira en la Rebelión Heiji y era amigo de Kiyomori; sin embargo, en 1179, observando la tensa situación se retira del ejército de Kiyomori y asume el liderazgo del clan que había traicionado. El 5 de mayo de 1180 hizo un llamamiento a todos los clanes de samurái y los monasterios budistas (Kiyomori ejecutó una campaña de destrucción de templos budistas) a que se rebelaran contra Kiyomori.
En junio del mismo año, Kiyomori trasladó la capital imperial de Kioto a Fukuhara (actual Kōbe), en un intento de promover el comercio con la China de la dinastía Song. El día quince del mismo mes, el Príncipe Mochihito abandonó Kioto para refugiarse en el templo budista de Mii-dera, en un intento de iniciar lo más pronto posible la rebelión.

1180
Con el alzamiento de los opositores al clan Taira, Kiyomori pidió el arresto del Príncipe Mochihito, artífice de la rebelión, quien se había refugiado en el templo de Mii-dera, en la actual ciudad de Ōtsu, prefectura de Shiga. El problema era que algunos monjes del templo tenían simpatías con los Taira, las fuerzas del clan Minamoto habían atrasado la defensa del templo. Esto obligó a que Yorimasa y el Príncipe Mochihito, junto con el ejército del clan Minamoto y varios monjes guerreros (sōhei) del templo que se unieron a la causa, decidieron trasladarse a la ciudad de Nara, al sur.

El Salón del Fénix del templo Byōdō-in en Kioto, lugar donde Minamoto no Yorimasa cometería el seppuku. Sería el primer caso registrado de suicidio de un samurái en la historia japonesa. 
Cruzaron el río Uji, cerca del templo Byōdō-in tratando de evitar en lo posible encontrarse con el ejército Taira. No obstante los Taira los cercaron y se desencadena la primera batalla en esta guerra, la primera batalla de Uji. En el Heike Monogatari se relata que los monjes lucharon con arcos y flechas, una variedad de espadas, dagas y naginata. Pero el clan Taira venció en esta batalla y capturó a Yorimasa y al Príncipe Mochihito; Yorimasa, al ser derrotado prefirió cometer el seppuku, un ritual donde escribiría una última poesía y luego se suicidaría, dando inicio a una práctica que sería una forma honorable de morir hasta la Segunda Guerra Mundial; Mochihito sería ejecutado después por el clan Taira.
Al morir los principales ejecutores de la rebelión, el clan Taira se enfocó en destruir e incendiar el Mii-dera y decidieron extender el ataque hacia la ciudad de Nara, donde era el lugar donde se iban a reunir las fuerzas opositoras a los Taira. Taira no Shigehira y Taira no Tomomori, hijos de Kiyomori, elaborarían el sitio de la ciudad. No obstante los sōhei de Nara decidieron defenderse y pusieron barricadas y defensas improvisadas en la ciudad; teniendo arcos, flechas y naginata como armas. El clan Taira se desplazó en caballo y tenían ventaja estratégica, y quemaron los templos budistas de Kōfuku-ji y Tōdai-ji, destacando la destrucción del Daibutsu del Tōdai-ji; apenas el Enryaku-ji pudo repeler el ataque y permanecer intacto. El incendio provocó la devastación de gran parte de la ciudad y dejó alrededor de 3.500 personas muertas entre civiles y monjes.
A partir de este punto los Taira habían sofocado casi en su totalidad la rebelión, no obstante el liderazgo del clan Minamoto había sido restablecido por Minamoto no Yoritomo en septiembre, quien habiendo llegado a su edad adulta, escapó del exilio y pudo reorganizar la rebelión con el apoyo del clan Miura, tratando de vengar a los Taira en la muerte de su padre y hermanos mayores, muertos hace veinte años atrás y por los sucesos en Uji y Nara; así Yoritomo lanzó una nueva declaración de guerra contra los Taira. Cuando Kiyomori se enteró que Yoritomo había abandonado Izu, lugar de su exilio, y que estaba en el Paso de Hakone, asignó a Ōba Kagechika, un samurái vasallo, a que ejecutara un ataque sorpresa y detuviera su avance. La batalla se realizaría en las afueras de la base central de Yoritomo, en la localidad de Ishibashiyama, cerca del Monte Fuji, el 14 de septiembre de 1180; forzando a los Minamoto a retirarse y obteniendo la victoria el clan Taira.
Ishibashiyama, en las montañas Hakone, junto al Monte Fuji

En vista del fracaso de la batalla de Ishibashiyama, Yoritomo atraviesa el Monte Fuji hacia la provincia de Suruga y la provincia de Kozuke en el norte, para hacer alianzas con el clan Takeda y el clan Kai, respectivamente. Con el ejército de Yoritomo reforzado aparece el ejército Taira comandado por Taira no Koremori, nieto de Kiyomori, en la localidad de Fujigawa el 9 de noviembre, quienes en un confuso incidente decidieron retirarse sin comprometer a las fuerzas del clan Minamoto. Debido a la incertidumbre de la situación en el país, Kiyomori decidió trasladar la capital imperial nuevamente a Kioto en el mes de noviembre. A finales de noviembre el clan Oba decide aliarse con los Minamoto, mientras que en diciembre Yoritomo derrotó al clan Satake, quienes estaban poco dispuestos a seguir con el clan Minamoto.

1181
Para 1181 la disputa entre ambos clanes seguía tensa, pero Kiyomori estaba demasiado enfermo como para poder seguir liderando el clan y falleció el 20 de marzo a los 73 años. Su hijo, Taira no Munemori, se convertiría en el nuevo líder del clan; esta situación fue aprovechada por los Minamoto para plantear una batalla sorpresa contra el hermano del nuevo líder, Taira no Tomomori. Minamoto no Yukiie, tío de Yoritomo fue el encargado de realizar la emboscada; en la localidad de Sunomatagawa, provincia de Owari, el 25 de abril. No obstante, en la escaramuza los Taira pudieron repeler el ataque, aún cuando la batalla de Sunomata se realizó en la noche. Yukiie y sus hombres tuvieron que retirarse del lugar hacia el río Yahagigawa, donde destruirían el puente sobre el río y harían una muralla defensiva. En el río se presentó la batalla de Yahagigawa; pero el ejército de Tomomori logró poner en retirada a los Minamoto. Sin embargo, Tomomori se encontraba enfermo y decidió no seguir persiguiendo al ejército de Yukiie.
No obstante, las disputas iban a menguar debido a que en ese año hubo escasas cosechas y la hambruna azotó el país. Así, en septiembre, Yoritomo sugirió que el país debería ser dividido en dos regiones, una dominada por los Taira y otro por los Minamoto; la Corte Imperial vio con algo de agrado la idea, pero el clan Taira se negó rotundamente.
Adicionalmente Minamoto no Yoshinaka, primo de Yoritomo y quien sufrió su misma suerte, siendo adoptado por el clan Kiso (también Yoshinaka fue conocido con el apellido Kiso), aprovechó la tensa calma para luchar contra los Taira en la región norte, dominando las provincias de Shinano y Musashi. Esto originó una serie de fricciones entre Yoritomo y Yoshinaka, en la que el primero respetaría los dominios del segundo, a cambio que Yoshinaka aceptara el liderazgo de Yoritomo dentro del clan. Aparte de estos hechos no habría batalla alguna hasta 1183.


1183
Para este año la situación política no había cambiado: el Emperador Antoku aún gobernaba y su regente era su tío Taira no Munemori; mientras que el clan Minamoto no había logrado una victoria decisiva en las batallas y había relaciones tensas entre los principales miembros, Yorimoto y Yoshinaka. En marzo, Yoritomo tenía pensado batallar contra Yoshinaka y derrotarlo, pero era evidente que su primo también estaba luchando contra los Taira y desistió del ataque. Adicionalmente para este año las provisiones de alimentos estaban aumentando y superaban la hambruna que habría provocado un forzado cese al fuego. El clan Taira lo vio como una oportunidad para reiniciar el período de guerras que llevaba un intermedio de dos años de tensa calma.
Entre los meses de abril y mayo, Taira no Koremori, quien había tenido un pésimo desempeño en la batalla de Fujigawa, planeó sitiar la fortaleza de Yoshinaka en Hiuchiyama, en la norteña provincia de Echizen. La fortaleza estaba bien defendida y poseía un foso, pero un traidor dentro de la fortaleza reveló al clan Taira las debilidades de ésta. La fortaleza fue sitiada y conquistada por los Taira, pero Yoshinaka y la mayoría de sus hombres escaparon del ataque.
Para Koremori, era la oportunidad de seguir avanzando las posiciones con el objetivo de derrotar a Yoshinaka; no obstante, las fuerzas del clan Taira estaban debilitadas por la hambruna y tuvieron que reclutar a guerreros locales, sumando alrededor de 40.000 hombres. Para Yoshinaka, era hora de superar el liderazgo de su primo sobre el clan Minamoto, y decidió enfrentarlo acompañado por su tío Minamoto no Yukiie, su consorte Tomoe Gozen quien fue una de las onna bugeisha (mujeres guerreras que luchaban a la par de los samurái) más conocidas de la historia japonesa y el shitennō, quienes eran los cuatro sirvientes más fieles de Yoshinaka: Imai Kanehira, Higuchi Kanemitsu, Tate Chikatada y Nenoi Yukichika.
La batalla sería en el Paso de Kurikara, cerca de Tonamiyama, en la provincia de Etchū, el 2 de junio. Este paso montañoso conectaba el oeste de la isla de Honshu con el este. Los Taira se habían dividido en dos flancos, uno que tomaría el paso y otro que entraría a la provincia desde el sur. Yoshinaka plantó una gran cantidad de banderas como una estrategia para hacer creer al enemigo que los superaban en número; mientras que dividió su ejército en tres flancos: dos que detendrían el avance de los Taira y uno de retaguardia. Esta batalla fue desarrollada de manera muy formal y poética, descrita así en el Heike Monogatari. Se desarrollaron combates individuales donde mostrarían sus mejores habilidades como guerreros; esta batalla ocurrió durante la noche, ya en el amanecer el clan Taira estaba sufriendo el retroceso de sus flancos y la muerte de la mayoría de sus hombres, poco después se retirarían del combate. Esta fue la primera victoria decisiva del clan Minamoto en toda la guerra e iniciaba el cambio de rumbo en el conflicto.
Aprovechando la retirada de las fuerzas de Koremori, Yoshinaka avanza a la localidad de Shinohara en la provincia de Kaga. Tuvo lugar otra batalla en donde nuevamente se presentan combates individuales entre guerreros. Fue otra victoria para Yoshinaka, quien aspiraba llegar a Kioto y tomar el control del poder político en Japón. La amenaza persistente obligó el 25 de agosto a Munemori y al Emperador Antoku a huir de Kioto en dirección a la isla de Shikoku, donde se establecerían por el resto de la guerra. Tres días después Yoshinaka escoltó al Emperador Go-Shirakawa hacia Kioto. Al poco tiempo se nombraría al Emperador Go-Toba, de tres años y hermanastro del Emperador Antoku, como el nuevo Emperador (no obstante el Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa era el verdadero administrador); esta situación hizo que en Japón existieran dos Emperadores hasta el final de la guerra.
Aprovechando la retirada de los Taira, envió su ejército a cruzar el Mar de Seto rumbo a Yashima (actual Takamatsu), una pequeña isla al frente de la costa de la isla de Shikoku y una de las bases más importantes del clan Taira en el país. No obstante, el 17 de noviembre, los Taira emboscaron a los hombres de Yoshinaka en la isla de Mizushima, en la provincia de Bitchu, cerca de Honshu, en la primera batalla naval de las guerras; los Taira lanzaron una gran cantidad de flechas sobre los Minamoto e iniciaron un combate mano a mano; no obstante los Taira llevaban en sus barcos caballos equipados para el combate, y esto dio ventaja sobre los Minamoto que sufrieron una aplastante derrota.

Simultáneamente tuvieron lugar otras batallas: en la fortaleza de Fukuryūji, en la actual prefectura de Okayama, en donde participaron partidarios de los clanes, se sitió la fortaleza que era del clan Taira y fue tomada completamente por los Minamoto. Mientras que Yukiie comandó en Murayama, en la provincia de Harima, una contraofensiva de la batalla de Mizushima, pero la organización del clan Taira que se desplegó en cinco divisiones sólo hizo que el clan Minamoto se retirara del combate.
Para finales de 1183, el equilibrio de poder entre ambos clanes era similar, pero en el clan Minamoto la crisis interna entre Yoshinaka y Yoritomo ya estaba en su punto crítico y traería un escenario diferente en los primeros días de 1184.

184
Hōjūjidono, antigua residencia del Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa, este lugar fue incendiado en el sitio de 1184 y reconstruido posteriormente.

En las primeras semanas de 1184, Yoshinaka, que controlaba la ciudad de Kioto, estaba decidido a tomar el liderazgo del clan Minamoto, eliminando a Yoritomo, y asumir un poder más efectivo dentro de Japón. Para realizar esto planeó con Yukiie el secuestro del Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa, quien ahora se oponía a las acciones de Yoshinaka y tenía un control de facto en los territorios dominados por los Minamoto, al norte de Kioto, y establecer sobre éste un gobierno propio. Yukiie se negó rotundamente de la idea y no tuvo otra opción que traicionarlo y acudir ante el Emperador. Éste reveló el plan a Yoritomo, quien estaba ya preocupado por el avance de las fuerzas de Yoshinaka en los territorios dominados por el clan y estaba decidido a intervenir y detener a su primo.
Sin embargo, Yoshinaka realizó su plan y atacó el Hōjūjidono, que era la residencia del Emperador Go-Shirakawa, incendió el palacio, y mató a quienes defendían al emperador, secuestrándolo. En el sitio combatieron nobles de la Corte Imperial, varios sōhei de los templos de Mii-dera y Enryakū-ji, y varios simpatizantes del clan Taira, pero no pudieron detener a Yoshinaka quien habiendo dominado y saqueado la ciudad forzó al Emperador a que le diera el título de sei-i taishōgun, otorgado originalmente a los comandantes militares que lucharon contra los Emishi, una antigua tribu que se negaba a la autoridad imperial japonesa a finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX. Con esta investidura, Yoshinaka decidió salir de Kioto, llevándose al Emperador como rehén. Sin embargo las fuerzas de Yorimoto estaban esperándolos; junto con él estaba su tío Yukiie, y sus dos hermanos perdidos: Yoshitsune y Noriyori.
Yoshitsune, quien volvió del exilio, cruzaría el río Uji y batallaría contra Yoshinaka el 19 de febrero. Fue la segunda batalla que se realizaría en Uji, en esta ocasión entre las dos facciones del clan Minamoto que lucharían por el liderazgo. Las habilidades estratégicas de Yoshitsune, aprendidas según la tradición por los tengu, unos dioses menores que tenían habilidades de combate y estrategia; detendrían a Yoshinaka y obligaría la retirada de éste a la localidad de Awazu, en la provincia de Omi, donde el 21 de febrero se tendría otra batalla entre Yoshinaka y Yoshitsune. Dado que la facción de Yoshitsune los superaba en número, Yoshinaka falleció en el combate, y casi todos sus miembros fueron asesinados o cometieron seppuku. No estuvo claro el final de Tomoe Gozen, que estuvo en ese combate, ya que algunas fuentes declaran que murió a lado de Yoshinaka, mientras que otras cuentan que sobrevivió, convirtiéndose en monja. 
Con la muerte de Yoshinaka, Yoritomo tenía asegurado el control del clan y el apoyo del Enclaustrado Emperador Go-Shirakawa, quien ordenó la expulsión del poder del clan Taira; en cambio los Taira se habían establecido en las costas del Mar de Seto, baluarte histórico del clan. Los Taira recibieron una gran cantidad de misivas de parte del Emperador Go-Shirakawa para acceder a una tregua si se rendían al séptimo día del segundo mes (calendario lunisolar); pero era una farsa ya que tanto el Emperador como el clan Minamoto no tenían intenciones de esperar, y sólo tenían como objetivo de distraer a los líderes del clan Taira y obtener la Regalía: los Tres Tesoros Imperiales que fueron tomados cuando el Emperador Antoku huyó de Kioto.
El clan Minamoto dispuso atacar las bases del Mar de Seto, primero en la fortaleza de Ichi-no-Tani, al oeste de la ciudad de Kōbe. La fortaleza se encontraba en las orillas del mar, pero poseía una defensa impenetrable y era difícil hacer un ataque directo; además este lugar era punto de partida de los Taira para tratar de reconquistar Kioto. En esta emboscada Yoshitsune y Noriyori encabezarían una fuerza de alrededor de tres mil hombres. Yoshitsune aplicó una estrategia que dividía el ejército en tres partes: una que vendría por el este, por el Templo Ikuta; un segundo grupo -una pequeña caballería- que vendría por el norte, terreno montañoso; y un tercer grupo por el oeste.
A una determinada hora los tres grupos comenzaron a acercarse a la fortaleza encasillándolos; en la fortaleza había alrededor de cinco mil personas lideradas por Taira no Tadanori, hermano de Kiyomori y Taira no Shigehira, hijo de Kiyomori. El ataque sorpresa hizo que la mayoría de los Taira huyeran en barcos en dirección a la isla de Yashima, no obstante Tadanori murió en el ataque y Shigehira fue capturado y enviado ante los monjes del templo de Tōdai-ji, el templo que Shigehira mandó a quemar en 1180, y fue decapitado por los monjes. Ichi-no-tani fue escenario de comabtes individuales, en donde el sōhei Benkei, servidor y mejor amigo de Yoshitsune combatió en el sitio. También fue escenario de la muerte de Taira no Atsumori, un joven de dieciséis años que combatió individualmente y fue inmortalizado en diversos dramas y obras populares.
Noriyori decidió seguir a los barcos del clan Taira que huían y en la isla de Kojima se desencadenó otra batalla donde nuevamente el clan Minamoto obtiene la victoria. En ese momento ya el clan Taira estaba a punto de ser derrotado totalmente, cuando Yoritomo ordena a Noriyori y a Yoshitsune que regresaran a Kioto para reorganizarse. En octubre, Yoritomo ordenó a su hermano Noriyori que protegiera la región de Chūgoku y poco después llegó a la isla de Kyushu al extremo oeste, donde estuvo por varios meses. No tuvo presencia en las batallas de 1185.

1185
Para 1185, el clan Taira se había relegado a la isla de Shikoku y a localidades aledañas al Mar de Seto, ya que tenían una mejor fuerza naval que el clan Minamoto, que a pesar de tener controlado gran parte del país, aún no habían alcanzado a la base central de los Taira, en la pequeña isla de Yashima, donde estaba el Emperador Antoku, la Regalía Imperial y el líder del clan, Taira no Munemori.
Tras varios meses de una tensa calma, el clan Minamoto elaboró una estrategia para asaltar Yashima; el encargado de la misión era Yoshitsune, que había tenido éxito en las batallas del año anterior y estaba en Kioto como encargado de mantener el orden en los territorios controlados por los Minamoto. Se movilizó el 22 de marzo en varios barcos con una fuerza reducida de más de 100 hombres, desde Kioto, y atravesó el mar de Seto rumbo al este de la isla de Shikoku. A pesar de que una tormenta estaba impidiendo el avance de los barcos, Yoshitsune decidió avanzar aún con la oposición de sus hombres. Esto conllevó que muchos de sus barcos se perdieran, pero lograron llegar a Shikoku, y decidieron avanzar a pie hasta Yashima.
Al llegar a la fortaleza, Yoshitsune aplicó una estrategia para engañar a los Taira, levantando hogueras en la costa y aparentando un mayor número de hombres, mientras una fuerza expedicionaria estaba movilizándose desde tierra, ya que el clan Taira esperaba una batalla naval. Este movimiento tomó por sorpresa a los Taira, cuya fortaleza fue incendiada. Los miembros del clan Taira no tuvieron más remedio que huir de su base junto con el Emperador Antoku y la Regalía Imperial. No obstante, los Taira se dieron cuenta que el ejército de Yoshitsune era muy reducido, y retaron a los Minamoto a un duelo disparando un abanico sobre la cima de un mástil de uno de los barcos. Nasu no Yoichi, un arquero del clan Minamoto que se encontraba montado en su caballo en el canal, logró acertar el abanico usando sólo una flecha, dando una señal de victoria de parte de los Minamoto. El clan Taira, al haber perdido su base central, decidió movilizar y concentrar todos sus miembros al extremo oeste del país, en el estrecho de Shimonoseki, entre las islas de Honshu y Kyushu.
Yoshitsune persiguió desde Yashima a los miembros del clan Taira que habían huido en varios barcos; así Yoshitsune se reabasteció a medida que avanzaba al oeste, ya que el clan Taira se encontraba acorralado y los Taira eran conscientes que la única forma de poderse recuperar sus derrotas era venciendo a Yoshitsune, aunque fuera con un movimiento suicida. Munemori, líder del clan Taira, iba a comandar la batalla, teniendo alrededor de 850 barcos; en cambio Yoshitsune disponía de unas 500 naves; Noriyori, desde Kyushu, iba a comandar las fuerzas del clan Minamoto en tierra, pero prácticamente la batalla se desarrollaría en el mar, con el nombre de batalla de Dan-no-ura.
En esta batalla en clan Taira tomó ventaja en sus capacidades estratégicas, ya que aprovechó el flujo de mareas en el lugar que iba a su favor, tratando de acorralar a las naves de Yoshitsune y remataron con el uso de flechas de largo alcance. Poco después se plantearían combates individuales con flechas y espadas entre ambos bandos; el clan Taira estaba haciendo retroceder las fuerzas de Yoshitsune. Sin embargo, la duración del combate fue larga, y con el pasar de las horas, el flujo de la marea comenzó a revertir, en contra del clan Taira. Ese fue el momento en que el clan Minamoto tomó ventaja de la situación. Con el retroceso de las naves del clan Taira, hubo otro elemento a favor de Yoshitsune: Taguchi Shigeyoshi, un vasallo del clan Taira, traicionó a su grupo y le reveló a Yoshitsune el barco donde se encontraba el Emperador Antoku y la Regalía Imperial.
Yoshitsune centró sus ataques en dicho barco, donde todos los que lo ocupaban prefirieron cometer el seppuku antes de que morir a manos del clan Minamoto. En esta escaramuza también el Emperador Antoku y su abuela, que era la viuda de Taira no Kiyomori, decidieron suicidarse llevándose consigo la Regalía Imperial al mar. No obstante las joyas fueron tomadas antes de ser lanzadas, y el espejo, que sí consiguieron arrojar, se recuperó poco después; la espada fue el único objeto de la Regalía que se perdió. La derrota del clan Taira fue decisiva ya que casi la totalidad de sus miembros murieron en la batalla, y los que fueron capturados fueron ejecutados poco después en Kioto, entre ellos Taira no Munemori. Con esta acción finalizaron las encarnizadas Guerras Genpei, que se habían librado de forma ininterrumpida desde hacía cinco años.

Consecuencias
La consecuencia directa de estas batallas fue la desaparición del clan Taira en la historia japonesa, ya que la totalidad de sus miembros habían fallecido en el combate. Para el clan Minamoto este hecho representó el dominio total de Japón. Para Yoritomo, como líder del clan, sería el comienzo de una reestructuración del gobierno y la política japonesa en donde el samurái dejaría de ser una clase inferior y se erigiría como la clase social dominante en el país hasta mediados del siglo XIX.
La fundación del shogunato Kamakura por Yoritomo en 1192 sería el punto de inicio del dominio del samurái en Japón, ya que, contrario al control del clan Taira dentro de la Corte Imperial, el shogunato o bakufu se erige como un órgano político independiente de la Corte Imperial y con un mayor poder político que éste, relegando al Emperador de Japón como un dirigente ceremonial y religioso, mientras que el shōgun quien recaería en las manos de Yoritomo, transformó el título que poseía a un carácter de gobernante político y gubernamental, además de ser un líder militar.
Aun así para que Yoritomo pudiera obtener este poder necesitó dominar y reprimir a todos los miembros dentro del escenario político en Japón, inclusive contra su propio clan y especialmente a quienes le ayudaron a ganar la guerra. Yukiie fue decapitado en 1186 por ser acusado de traición; Yoshitsune fue perseguido y derrotado en combate, tuvo que realizar el seppuku en 1189, porque Yoritomo sentía que era una amenaza contra su liderazgo; de igual modo Noriyori fue asesinado por simpatizantes de Yoritomo en 1193.
A pesar que Yoritomo se erigió como shōgun, el poder del clan Minamoto en la política japonesa desapareció con su muerte en 1199. Hōjō Tokimasa, líder del clan Hōjō y suegro de Yoritomo, había sido un aliado durante las Guerras Genpei. Con el fin de la guerra y el inicio del shogunato fue asignado sirviente de Yoritomo, pero con la muerte de este controló los destinos de los dos shōgun siguientes: Minamoto no Yoriie y Minamoto no Sanetomo, hijos de Yoritomo y nietos de Tokimasa; quienes sólo fungieron como gobernantes títeres. El asesinato de Sanetomo en 1219 sin dejar herederos, trajo como consecuencia el final del clan Minamoto y una usurpación total del poder. Sin embargo, la presencia del shogunato Kamakura, dominado esta vez por los Hōjō, duraría hasta 1333; y esta forma de gobierno dominado por los samurái sería legado en dos shogunatos posteriores: el shogunato Ashikaga, dominado por el clan Ashikaga y el shogunato Tokugawa, dominado por el clan Tokugawa.
Mapa de las batallas y ciudades importantes en las Guerras Genpei.

Protagonistas de la guerra
Clan Minamoto
Fue uno de los cuatro clanes más importantes que dominaron en la política japonesa durante la era Heian. Fueron diezmados por el clan Taira en la Rebelión Heiji de 1160. Minamoto no Yoshimoto fue el líder del clan en ese momento; hasta su derrota a manos de Taira no Kiyomori, dos de sus hijos fueron asesinados y Minamoto no Yoritomo fue exiliado. Con la declaración de guerra del Príncipe Mochihito y Minamoto no Yorimasa en 1180, el clan se reunificó y comenzó a obtener poder nuevamente. En la guerra, el clan Minamoto derrotó al clan Taira y obtuvo el control de todo el país.

Miembros del clan
·         Minamoto no Noriyori: general y hermano menor de Yoritomo.
·         Minamoto no Yorimasa: líder del clan a comienzo de la guerra (1180).
·         Minamoto no Yoritomo: líder del clan desde la muerte de Yorimasa (1180 - 1199).
·         Minamoto no Yoshinaka: primo de Yoritomo, fue asesinado por rebelarse durante la guerra.
·         Minamoto no Yoshitsune: hermano menor de Yoritomo y general jefe del clan.
·         Minamoto no Yukiie: general y tío de Yoritomo.
Pintura de Minamoto no Yoritomo. Obtuvo el liderazgo del clan Minamoto después de la muerte de Minamoto no Yorimasa en 1180 y con el término de las guerras Genpei se consolidó como fundador y primer shōgun del shogunato Kamakura, el primer gobierno militar establecido por los samurái en Japón.

Aliados y vasallos
·         Emperador Go-Shirakawa (Go-Shirakawa Tennō): Emperador retirado.
·         Príncipe Mochihito (Mochihito-ō): Príncipe Imperial, enviado del Emperador Go-Shirakawa e hizo el llamado de guerra.
·         Benkei: (monje guerrero), vasallo y amigo de Yoshitsune.
·         Hōjō Tokimasa: suegro de Yoritomo y líder del clan Hōjō, clan aliado a los Minamoto.
·         Kajiwara Kagetoki: aliado de Yoshitsune, pero era un espía de Yoritomo.
·         Kumagai Naozane: vasallo de Yoritomo.
·         Sasaki Moritsuna: vasallo de Noriyori que comandó el asalto de la batalla de Kojima.
·         Taguchi Shigeyoshi: general del clan Taira que se alió con los Minamoto durante la batalla de Dan-no-ura y asegurando la victoria de éste.
·         Nasu no Yoichi: arquero conocido en la batalla de Yashima.
·         Yada Yoshiyasu: vasallo de Yoshinaka y comandante de la batalla de Mizhushima.
·         Los sōhei de Mii-dera y otros templos. Tres de ellos son mencionados particularmente en el Heike Monogatari en la primera batalla de Uji: 
·         Ichirai Hoshi: peleó junto con Jomyo Meishu.
·         Gochin no Tajima: rechazó las flechas con su naginata sobre el puente del río Uji.
·         Tsutsui Jomyo Meishu: según la leyenda tenía alrededor de sesenta flechas en su cuerpo y seguía luchando.

·         Los sirvientes y partisanos de Minamoto no Yoshinaka: 
·         Imai Kanehira: se unió con Yoshinaka en su escape a Seta.
·         Tomoe Gozen: concubina de Yoshinaka y comandante de uno de los ejércitos.


Clan Taira
Este clan también fue uno de los cuatro clanes más importantes que dominaron la política japonesa durante la era Heian. Con la destrucción casi total del rival clan Minamoto en la rebelión Heiji de 1160, Taira no Kiyomori, líder del clan, inició la guerra en su cenit de poder. Al final de la guerra, sin embargo, se produjo la destrucción del clan Taira.

Miembros del clan
·         Emperador Antoku (Antoku Tennō): Emperador de Japón (1180 - 1185) y nieto de Kiyomori.
·         Taira no Atsumori: Joven samurái que fue asesinado por Kumagai Naozane y cuya muerte fue relatada en el Heike Monogatari.
·         Taira no Kiyomori: líder del clan a comienzos de la guerra (1153 - 1181).
·         Taira no Koremori: nieto de Kiyomori.
·         Taira no Munemori: hijo y sucesor de Kiyomori, líder del clan durante gran parte de la guerra (1181 - 1185).
·         Taira no Noritsune: comandante en la batalla de Mizushima.
·         Taira no Shigehira: general e hijo de Kiyomori.
·         Taira no Tadanori: general y hermano de Kiyomori.
·         Taira no Tokiko: esposa de Kiyomori, se suicidó en la batalla de Dan-no-ura.
·         Taira no Tomomori: general e hijo de Kiyomori.
·         Taira no Yukimori: general y comandante en la batalla de Kojima.
Taira no Tomomori

Aliados y vasallos
·         Ōba Kagechika: vasallo de los Taira.
·         Saitō Sanemori: antiguo vasallo de Minamoto no Yoshitomo y se convirtió en vasallo de Taira no Munemori.
·         Seno Kaneyasu: vasallo que comandó el sitio de Fukuryūji.
·         Taguchi Shigeyoshi: general del clan Taira que traicionó a su clan y se pasó al bando del clan Minamoto en la batalla de Dan-no-ura.
·         Los sōhei del Enryaku-ji, al menos en teoría, debido a su rivalidad con los monjes de Mii-dera, que eran aliados del clan Minamoto.

El efecto de las guerras dentro de la cultura japonesa es bastante amplio. La obra literaria del siglo XIV Heike Monogatari, una compilación épica de la guerra recitada por monjes viajeros, resulta ser la fuente principal de los sucesos y es considerada una obra clásica dentro de la literatura japonesa medieval. A partir de esta obra se han hecho adaptaciones en pinturas, grabados y dramas teatrales en el nō, bunraku y kabuki.
Otra obra que relata el conflicto es el Azuma Kagami, una crónica del shogunato Kamakura compilado en 1266 y que narra los hechos ocurridos entre 1180 y 1216.

Cultura Heian
El budismo comenzó a extenderse por todo Japón durante el período Heian, principalmente a través de dos grandes sectas esotéricas, Tendai y Shingon. Tendai se originó en China y se basa en el Sutra del loto, uno de los sutras más importantes del budismo mahayana; Saichō fue clave para su transmisión a Japón. Shingon es la transmisión japonesa de la escuela china Chen Yen. Shingon, traído a Japón por el monje Kūkai, enfatiza el budismo esotérico. Tanto Kūkai como Saichō intentaron conectar el estado y la religión y establecer el apoyo de la aristocracia, llevando a la noción de "budismo aristocrático". Un elemento importante de la doctrina Tendai fue la sugerencia de que la iluminación era accesible para "cada criatura". Saichō también buscó la ordenación independiente para los monjes Tendai. Se desarrolló una estrecha relación entre el complejo del monasterio Tendai en el Monte Hiei y la corte imperial en su nueva capital al pie de la montaña. Como resultado, Tendai enfatizó una gran reverencia por el emperador y la nación. El mismo Kanmu fue un notable mecenas de la secta Tendai de otro mundo, que alcanzó un gran poder durante los siglos siguientes. Kūkai impresionó grandemente a los emperadores que sucedieron a Kanmu, y también a generaciones de japoneses, no solo con su santidad sino también con su poesía, caligrafía, pintura y escultura. Shingon, a través de su uso de "símbolos ricos, rituales y mandalas"  tuvo un gran atractivo.

Durante todo el período de Nara, y la primera parte del período de Heian, la influencia china sobre la cultura japonesa fue muy marcada. Posteriormente, hacia los siglos IX y X, los japoneses desarrollaron una cultura con caracteres propios, llegando a la cúspide de su civilización. Durante este periodo el arte se vuelve refinado, de gusto exquisito, con caracteres propiamente nacionales. En el período de Heian, el estilo chino de organización de estado fue modificado de modo que se acomodara a las necesidades japonesas, y es cuando se desarrolló rápidamente una cultura nativa altamente sofisticada.
El clan Fujiwara comenzó a incrementar su poder entre las jerarquías superiores del gobierno. Las generaciones de los Fujiwaras establecieron estrechos lazos matrimoniales con la familia imperial, y el jefe del clan adquirió una posición desde la que él pudo ejercer de un modo efectivo los poderes del emperador, mientras que otros miembros del clan llegaron a monopolizar la mayoría de las oficinas superiores. Las posiciones oficiales de rango mediano e inferior también llegaron a ser monopolio hereditario de ciertas familias aristócratas.
A la par de desarrollo de este sistema de estado rígido, el budismo devino más exotérico, y los aristócratas, en aumento constante, buscaron la salvación a través de ritos y ceremonias místicos. Se creó una cultura sofisticada, centrada en la corte real.

Como reacción ante la creciente riqueza y poder del budismo organizado en Nara, el sacerdote Kukai viajó a China para estudiar el Shingon, una variedad de budismo más riguroso, que introdujo en Japón en el 806. La base del culto Shingon son los mandala o diagramas del universo espiritual: el kongo-kai, o mapa de los innumerables mundos del budismo, y el taizo-kai, o representación pictórica de los reinos del universo budista. 
En el periodo Fujiwara se extendió la secta de la Tierra Pura, que ofrecía una salvación fácil por medio de la fe en Amida (el Buda del paraíso occidental). No se necesitaba nada más: ni templos, ni monasterios, ni rituales, ni clero.
Paralelamente, entre la nobleza de Kioto se desarrollaba una sociedad refinada y entregada al cultivo de una estética elegante. Su mundo era tan seguro y tan bello que no podían concebir que el paraíso fuera muy distinto. 
La arquitectura tiende a fundirse armónicamente con el paisaje, adaptándose a la naturaleza y a la variedad del terreno. La decoración es rica en metal, laca y marfil. Los templos son de planta asimétrica en contacto directo con la naturaleza, de varios pisos, voladas techumbres y adornadas mensuras. 
La arquitectura de los templos se simplificó por la multiplicación de los santuarios ocasionada por las nuevas sectas budistas Tendai y Shingon; los templos no se construían ya en las ciudades, sino en los bosques y en los montes. La decoración interior fue más recargada; el diseño de los techos es muy elegante y el exterior encaja perfectamente en el paisaje la arquitectura llegó a ser espléndida; los templos abandonaron su soledad austera y se convirtieron en lugar de reunión de la sociedad aristocrática japonesa. 

Los templos construidos bajo las directrices de las sectas Shingon y Tendai representan la evolución del estilo anterior, el Nara. Los arquitectos abandonan las plantas regulares amuralladas con galerías-estancias y se adaptan a los desniveles del terreno.
La distribución de edificios adquiere una nueva fisionomía, añadiéndose otros elementos, como salas dedicadas a las imágenes budistas, mandalas o salas de purificación.
Las pagodas tienden a levantarse de un solo piso.
Una nota peculiar es el emplazamiento de algunas dependencias cercanas a estanques naturales o artificiales, los cuales forman parte de un jardín situado dentro del monasterio.
En este periodo se empezaron a construir muchos santuarios o pabellones de culto sintoísta, auspiciados por las familias feudales, creando una tipología que se diversificará posteriormente. 

La escultura japonesa del siglo IX, periodo Heian
Después del artículo de la semana pasada dedicado a la escultura japonesa del periodo Nara, hoy toca adentrarnos en la siguiente época cronológicamente hablando.
Al iniciarse el periodo Heian (794-1185), la técnica de la laca seca ya había sido sustituida por la de tallado de madera. Sin embargo, cuando las imágenes de gran tamaño que solicitaban los templos se esculpían a partir de un solo bloque, sufrían deformaciones que las agrietaban de manera inaceptable.
Ese problema se intentó solucionar de dos formas. La primera consistía en vaciar un hueco en la parte trasera del cuerpo y cabeza de la estatua, cosa que, además, reducía su peso y facilitaba su manipulación. Esa cavidad, que se cubría posteriormente, se utilizaba en algunos casos para guardar reliquias o textos que han servido para conocer la historia de muchas esculturas.
La segunda forma era dividir la imagen en varios bloques de madera que se tallaban independientemente. De esa manera, una vez finalizada la primera fase del trabajo, cada uno de ellos adquiría el aspecto de un grueso caparazón. Ese método tenía una ventaja: el esculpir las piezas por separado, permitía vaciar su interior más fácilmente.
Tras concluir el tallado, los diferentes elementos se encajaban uno con otro, no sin antes colocar en el hueco interior una estructura de tablones y listones que rigidizaba todo el conjunto. En la ilustración siguiente se muestran los bloques independientes a partir de los que se creaba una imagen de gran tamaño.
Respecto a la escultura, sigue el modelo religioso de Nara. Todavía no se hace presente la corriente realista que transformaría la escultura en el siguiente periodo. La influencia de una nueva iconografía decadente de origen indio aportó un elemento de exageración que desequilibró el admirable realismo de la escultura Nara.
Descomposición de una imagen en varios bloques.

Además de esos cambios técnicos, la escultura japonesa de la época Heian se diferenciaba de la del siglo VIII, que vimos en el capítulo anterior, por su búsqueda de un porte más ligero y elegante, un rasgo sin duda influido por las maneras de la sofisticada aristocracia que gobernó Japón durante las cuatro centurias que duró dicho periodo.
La idealización mística de la época precedente quedaba sustituida por un mayor naturalismo y refinamiento formal, puestos de manifiesto, por ejemplo, en unas vestimentas que parecían adelgazarse en cayentes de pliegues menos marcados. Al mismo tiempo, se extendió la costumbre de pintar solo parte de las estatuas, dejando zonas con la veta de la madera aparente.
Tras esta corta introducción técnica, voy a dedicar íntegramente este artículo a comentar uno de los grupos escultóricos más notables creados en el siglo IX en Japón. Me refiero al conjunto de 21 estatuas que se encuentran en el pabellón de rezos de Tō-ji, un templo de Kioto.

Las imágenes en el pabellón de rezos de Tō-ji
Tō-ji fue uno de los tres únicos templos que se permitieron construir en el centro de Kioto cuando se fundó como nueva capital en el año 794. Unas décadas más tarde se le otorgó el nombre oficial de Kyō-ō-gokoku-ji.
Nuestra visita a su recinto va a centrarse en el pabellón de rezos, donde se exponen de una manera muy concreta 21 imágenes talladas en el siglo IX. Cuando digo que esas estatuas están colocadas de forma “concreta”, me refiero a que en su conjunto forman un mandala escultórico, es decir, su distribución sigue determinados patrones de acuerdo con la doctrina del budismo denominado “esotérico” (ya nos podemos imaginar el motivo de semejante calificativo). Veamos un poco en qué consiste eso.
Simplificando mucho, como hago siempre, un mandala era una representación pictórica que pretendía, según la concepción budista, simbolizar el universo mediante una serie de elementos geométricos, como círculos o cuadrados, que partían de una zona central a modo de anillos. Esto que acabo de decir es una descripción muy incompleta y desde punto de vista formal también muy reduccionista, porque las sectas esotéricas veían los mandalas como una plasmación de las emanaciones de Dainichi en forma de budas. Los mandalas solían utilizarse en las ceremonias religiosas de las sectas shingon, precisamente la que regentaba Tō-ji.
Mandala del diamante, 899, color sobre seda, 183x163 cm. Tō-ji, Kioto.

En la fotografía anterior se reproduce uno de los más antiguos mandalas de Tō-ji. Está subdividido en nueve cuadrados que a su vez incluyen otros nueve en los que se inscriben también nueve círculos con sendas figuras budistas. Es un juego geométrico, casi hipnótico, que parece extenderse hasta el infinito. En el centro de la parte superior se encuentra Dainichi Nyorai.
Pues bien, algo semejante se creó con las 21 estatuas de Tō-ji: un mandala tridimensional cuya concepción se debió a la iniciativa del monje Kūkai (774-835), el fundador de la secta shingon. Obviamente la insistente reiteración geométrica de la pintura no puede lograrse con la escultura, pero en cambio esta ofrece una corporeidad y poética que aproximan el más allá a nuestro mundo real. Veamos cómo.
En la ilustración siguiente se indican las posiciones de cada una de las 21 estatuas expuestas en el pabellón de rezos de Tō-ji. La distribución es la siguiente. En la zona central se encuentran cuatro nyorai rodeando a Dainichi nyorai. Recordemos que Mainichi es el foco que irradia influencia en los mandalas pictóricos, como corresponde a su máximo nivel de "budeidad". A su derecha se sitúan los cinco grandes bosatsu y a la derecha de estos, Bonten.
A su izquierda aparecen los cinco myō-ō y a su izquierda, Taishuken. Finalmente, en las esquinas de todo el conjunto se apostan los cuatro reyes celestes.
El dibujo siguiente incluye una leyenda con los nombres de cada una de las imágenes y el número que indica su situación. Puede comprobarse que algunas de sus transcripciones no coinciden con las de mi texto, algo no infrecuente al comparar diferentes escritos.

Mandala escultórico de Tō-ji, Kioto. Ilustración en Washizuka Hiromitsu: Enlightenment Embodied. The art of the Japanese Buddhist Sculptor (7th–14th Centuries). Bunka-chō, 1997.

Cada una de esas 21 imágenes escultóricas tiene un significado concreto en la doctrina budista de la orden shingon. Pero centrándonos en el aspecto artístico, quince de ellas se esculpieron a principios del siglo IX y las otras seis restantes a comienzos del XVII, las identificadas en el plano con los números 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Yo solo voy a comentar algunas del primer grupo, aunque no niego que el conjunto global produce un impresionante efecto nada más entrar en el pabellón.
Mandala escultórico formado por 21 estatuas, siglos IX-XVII, madera pintada y dorada. Kōdō de Tōji, Kioto.

En la fotografía anterior se ofrece una perspectiva desde uno de los extremos del pabellón. La estatua dorada más próxima y con su halo de gran tamaño es una de las talladas en el siglo XVII. Las cuatro que la rodean, también doradas pero de menor altura, lo fueron en el IX. Los dos guardianes que aparecen en primer plano a la derecha e izquierda de la foto los comentaré en detallé más adelante. La imagen central, soportada por cuatro ocas, es de Bonten, mide 103 cm y data del año 839.

Fudō y los cuatro reyes de la ciencia (myō-ō)
De las figuras centrales de los tres grupos de cinco estatuas del pabellón, la más antigua e impresionante es la de Fudō, una deidad muy popular en Japón que se representa de forma inconfundible con una espada en alto y una soga. Aquí aparece flanqueado por sus cuatro escoltas, vigilantes de los cuatro puntos cardinales.
A continuación inserto las fotografías de esas cinco imágenes de forma semejante a su distribución en el pabellón, es decir, Fudō en el centro y los cuatro myō-ō apostados en los cuatro puntos cardinales. En el dibujo anterior son los números 11, 12, 13, 14 y 15. 
Daitoku myō-ō

Kongō myō-ō

Fudō-myō-ō y los cuatro myō-ō, 839, madera pintada, Fudō-myō-ō: 173 cm, resto: 180 cm aprox., Tō-ji, Kioto.
Gundari myō-ō

Gōzanze myō-ō

Los múltiples brazos y cabezas en las imágenes budistas ya se habían visto en el siglo anterior, en la época Nara, pero ahora semejantes atributos se extienden también a las divinidades de rango inferior, permitiendo que cada uno de los objetos que enarbolan en sus manos simbolice una de sus funciones.
El ondulado esculpido y agresiva expresión de las caras de los myō-ō no se aplica al resto del cuerpo, cuyas partes visibles muestran una indefinición anatómica evidente. Los cuatro reyes de la ciencia que rodean a Fudō se representaron por primera vez juntos en Tō-ji.

Los cuatro reyes celestes
Los cuatro reyes celestes (shi-tennō), guardianes de los puntos cardinales, mantienen en Tōji la iconografía del periodo Nara con su armadura, atributos y nimbo en forma de rueda de la ley envuelta en llamas. Todas las esculturas comentadas todavía se ejecutaron a partir de un solo bloque de madera, aunque para reducir los movimientos se vaciaron parcialmente por la parte trasera de su tronco y cabeza. La talla final se revistió de una fina capa de laca antes de policromarla. Son los señalados con los números 16,17,18 y 19 en el dibujo anterior del pabellón.
Kōmoku-ten (oeste), 839

Tamon-ten (norte), 839

Zōchō-ten (sur), 839

Jikoku-ten (este), 839

En Tō-ji existió un centro semejante que tenía que ponerse al día rápidamente para satisfacer las nuevas exigencias iconográficas de las sectas esotéricas. Parece ser que fue el mismo Kūkai quien orientaba y daba instrucciones en ese sentido a los artesanos, en su mayoría monjes dedicados a esas labores.
En la época Heian, las órdenes esotéricas ampliaron notablemente la iconografía budista que se había consolidado en el período anterior, cuando predominaban representaciones de Shaka, Yakushi, Miroku o Kannon que irradiaban gracia y bondad. Bajo su influencia, los templos tendai y shingon se poblaron de dioses con múltiples brazos o cabezas y guardianes protectores con expresiones intimidatorias, como los que acabamos de ver hoy.
La escultura Heian abandona el realismo para volcarse en una actitud espiritual; se prefiere las maderas de ciprés para estatuas elegantes, delicadas y armoniosas.
La iconografía búdica Shingon era muy complicada y la escultura se hizo menos realista y natural. A la búsqueda de las masas sucede una escultura gráfica en la que se impone una decoración policromada sobrecargada de oro.
La multiplicación de las estatuas exigió la creación de talleres con la división del trabajo bajo la dirección de un artista; el más célebre fue Jóchó (S X). 



La pintura Heian logra un desarrollo importante; aparece la gran escuela Yamato-e (pintura japonesa) que marca la independización de la influencia china en la escuela Kara-e (pintura china).



Ésta se divide en dos géneros, el religioso y el profano:
La pintura no religiosa del estilo Yamato-e introdujo escenas y temas japoneses, así como la simplificación de los paisajes idealizándolos. Este nuevo estilo se utilizó en los interiores del palacio imperial (s. ix), y a él pertenecen las escuelas de Kose y Kintada; más tarde se utilizó esta técnica en la ilustración de las obras literarias de la época. Las paredes de las casas, los biombos y las puertas se decoraron con pinturas inspiradas en los cuentos y las novelas que estaban de moda.
El fondo arquitectónico se plasma sin techo, a modo de escenario, usando la perspectiva diagonal.
En la pintura religiosa abundan las representaciones de corte esotérico en las que se combinan elementos sintoístas y budistas. Las pinturas búdicas traídas de China en el s. IX sirvieron de modelo a los monjes, que imitaron sobre todo su grafismo y su movimiento. En los s. XI-XIII es más evidente todavía esta tendencia lineal y se manifiesta en imágenes de hermosas divinidades, pintadas con colores claros y líneas doradas para subrayar los pliegues. 
Las pinturas religiosas Heian realizadas sobre seda de color o en las paredes de los monasterios se caracterizan por un lirismo desbordante que corresponde a las diversas posiciones religiosas de las escuelas budistas a que pertenecían esos monasterios.
Durante el último siglo del periodo Heian empezaron a destacar los emaki, rollos horizontales que narraban historias ilustradas. Uno de los ejemplos más importantes de la pintura japonesa es La historia de Genji, que data de hacia 1130, donde se ilustra una historia escrita hacia el año 1000 por Murasaki Shikibu, dama de honor de la emperatriz Akiko, en la que cuenta la vida y amores del príncipe Genji y describe el mundo de la corte Heian después de su muerte.
Las pinturas ilustrativas, en unos grandes cilindros, los emakimono, acompañaban el texto. El análisis de los detalles de estas representaciones ofrece notas curiosas; el cilindro se desenrollaba lentamente y la lectura del texto seguía la visión de las escenas descritas. Los personajes apenas estaban esbozados para que el lector pudiese imaginarse a sí mismo en su lugar, y los techos de las casas estaban levantados para que se pudiera ver su interior. La perspectiva estaba tomada desde el ángulo superior de la parte derecha para acompañar el movimiento del texto, enrollándose de derecha a izquierda. Su ejecución era muy cuidada, y los movimientos de los personajes tenían un realismo, una vivacidad y una plasticidad sorprendentes. Eran un lejano preludio de la pintura profana y ligera ukikoe-e que aparecerá a partir del siglo XVIII.

Los artistas del siglo XII que realizaron la versión emaki idearon un sistema de convenciones pictóricas que sirven para transmitir visualmente el contenido emocional de cada escena.
En la segunda mitad del siglo se puso de moda un estilo de ilustración narrativa continua, diferente y más vivo.
En esta época se inventó el "kana" y se desarrolló la escritura silábica. Prevalece la escritura ideográfica china para la expresión fonética del idioma japonés.
Los objetos lacados tienen un gran éxito. La familia Fujiwara aúna los objetos lacados porque consiguen elevar a categoría de arte las labores de la vida cotidiana. Se multiplica la producción de estos objetos en detrimento de los objetos cerámicos. La gran demanda de este tipo de objetos propicia la experimentación.
Aparecen nuevos objetos: por primera vez se usa en la arquitectura, la tipología de muebles se multiplica (reposa brazos, pequeñas mesitas…), así como nuevas técnicas.
En general va a haber en todos los aspectos un desapego de la tendencia china; la técnica de aplicación de metal (especialmente en el S. IX en objetos vinculados a los templos) se va a ver sustituida por la técnica maki-e (concretamente la variante togidashi maki-e: sobre un color negro se realizan motivos ornamentales con otro tono diferente de laca antes de que se seque se aplica polvo de metal mediante un tubo, se elimina el sobrante y se da un acabamiento: se aplican múltiples capas sobre el objeto y pules perfectamente toda la superficie el motivo y el fondo está a la misma altura). 
Es muy frecuente la utilización conjunta de la maki-e (precedentes en el periodo Nara) y raden.
Los motivos y composiciones presentan rasgos típicamente japoneses: flores de loto, olas del mar. No de manera descriptiva y detallada sino una tendencia hacia la simplificación y la abstracción incluso, mostrando una separación de la simetría, ni motivo central, dinamismo.
El estilo de la pintura es en Otoko-e, o "imágenes de los hombres." Este estilo se caracteriza por el movimiento activo, el artista utiliza las líneas de tinta caligráfica fuerte y pigmentos de color débiles para que los colores no sobrecargan las líneas de color negro o gris.


Literatura


Aunque el chino escrito (Kanbun) siguió siendo el idioma oficial de la corte imperial del período Heian, la introducción y el uso generalizado de kana experimentaron un auge en la literatura japonesa. A pesar del establecimiento de varios géneros literarios nuevos, como la novela y el narrativo monogatari y los ensayos, la alfabetización solo era común entre la corte y el clero budista. 
Bodhisattva Fugen Enmei, pintura del siglo XII sobre seda, período tardío de Heian.
La poesía, en particular, era un elemento básico de la vida en la corte. Se esperaba que los nobles y las damas de honor estuvieran bien versados ​​en el arte de escribir poesía como una marca de su estado. Cada ocasión podría requerir la escritura de un verso, desde el nacimiento de un niño hasta la coronación de un emperador, o incluso una bella escena de la naturaleza. Un poema bien escrito o haiku podría fácilmente hacer o romper la reputación de uno, y a menudo era una parte clave de la interacción social. Casi tan importante fue la elección de la caligrafía o caligrafía. Los japoneses de este período creían que la escritura podía reflejar la condición del alma de una persona: por lo tanto, la escritura pobre o apresurada podría considerarse un signo de mala educación. Si el guión era chino o japonés, la buena escritura y la habilidad artística eran primordiales para la reputación social cuando se trataba de poesía. Sei Shōnagon menciona en su Libro de almohadas que cuando cierto cortesano trató de pedirle consejos sobre cómo escribir un poema a la emperatriz Sadako, ella tuvo que reprocharle educadamente porque su escritura era tan pobre. 
Las letras del himno nacional japonés moderno, Kimigayo, fueron escritas en el período Heian, al igual que The Tale of Genji, de Murasaki Shikibu, una de las primeras novelas escritas. Las observaciones reveladoras y reflexiones de Murasaki Shikibu, contemporáneo y rival, de Sei Shōnagon como asistente en la corte de la Emperatriz se registraron colectivamente como The Pillow Book en la década de 990, que reveló el estilo de vida capital cotidiano. El período Heian produjo un florecimiento de poesía que incluye obras de Ariwara no Narihira, Ono no Komachi, Izumi Shikibu, Murasaki Shikibu, Saigyo y Fujiwara no Teika. El famoso poema japonés conocido como Iroha, de autoría incierta, también fue escrito durante el período Heian. 

Belleza 
Durante el período Heian, la belleza fue ampliamente considerada como una parte importante de lo que lo hacía a uno una "buena" persona. En términos cosméticos, hombres y mujeres aristocráticos empolvaban sus rostros y ennegrecían sus dientes, este último llamado ohaguro. El ideal masculino de la corte incluía un bigote tenue y una perilla fina, mientras que las bocas de las mujeres estaban pintadas de rojo y pequeñas, y sus cejas eran depiladas o rasuradas y se volvían a dibujar más arriba en la frente (hikimayu). 
Las mujeres cultivaban un cabello brillante y negro que fluía y el vestido formal de una mujer cortesana incluía una compleja "túnica de doce capas" llamada jūnihitoe, aunque el número real de capas variaba. Los trajes fueron determinados por oficina y temporada, con túnicas de mujer, en particular, siguiendo un sistema de combinaciones de colores que representan flores, plantas y animales específicos de una estación o mes (ver las entradas japonesas en Wikipedia irome y kasane-no-irome). 

Economía
Si bien, por un lado, el período Heian fue un período de paz inusualmente largo, también se puede argumentar que el período debilitó económicamente a Japón y condujo a la pobreza para todos menos para algunos de sus habitantes. El control de los campos de arroz proporcionó una fuente clave de ingresos para familias como el Fujiwara y fue una base fundamental para su poder. Los beneficiarios aristocráticos de la cultura Heian, los Ryōmin ("Gente buena") sumaron alrededor de cinco mil en una tierra de quizás cinco millones. Una de las razones por las que los samurais pudieron tomar el poder fue que la nobleza gobernante se mostró incompetente en la gestión de Japón y sus provincias. Para el año 1000, el gobierno ya no sabía cómo emitir moneda y el dinero estaba desapareciendo gradualmente. En lugar de un sistema completo de circulación de dinero, el arroz era la unidad primaria de intercambio. La falta de un medio sólido de intercambio económico está implícitamente ilustrada en las novelas de la época. Por ejemplo, los mensajeros fueron recompensados ​​con objetos útiles, por ejemplo, un viejo kimono de seda, en lugar de pagar una tarifa. 
Los gobernantes Fujiwara no lograron mantener fuerzas policiales adecuadas, lo que dejó a los ladrones libres para atacar a los viajeros. Esto está implícitamente ilustrado en las novelas por el terror que el viaje nocturno inspiró en los personajes principales. El sistema shōen permitió la acumulación de riqueza por una élite aristocrática; el excedente económico puede vincularse con los desarrollos culturales del período Heian y la "búsqueda de las artes". Los principales templos budistas en Heian-kyō y Nara también hicieron uso del shōen. El establecimiento de sucursales ruralmente y la integración de algunos santuarios sintoístas dentro de estas redes de templos refleja un mayor "dinamismo organizacional".






Bibliografía

Akagi, Roy Hidemichi. Relaciones exteriores de Japón 1542-1936: Una historia corta (1936) en línea 560pp 
Allinson, Gary D., The Columbia Guide to Modern Japanese History (Nueva York: Columbia University Press, 1999) 
Allinson, Gary D., Historia de la posguerra de Japón (Londres: UCL Press, 1997) 
Batten, Bruce Loyd (2003). To the Ends of Japan: Premodern Frontiers, Boundaries, and Interactions . Hacia los confines de Japón: fronteras, límites e interacciones premodernas. Honolulu, HI: Prensa de la Universidad de Hawai. ISBN 978-0-8248-2447-1. ISBN 978-0-8248-2447-1. 
Beasley, William G., La historia moderna de Japón (Nueva York: Praeger, 1963) 
Beasley, William G, Imperialismo japonés, 1894-1945 (Nueva York: Oxford University Press, 1987)   
Bix, Hebert P. (2000). Hirohito y la fabricación del Japón moderno.. Nueva York, Nueva York: Harper Collins. ISBN 978-0-06-186047-8.   
Borton, Hugh. El siglo moderno de Japón (1955), desde 1850; libro de texto universitario, 524pp  
Clement, Ernest Wilson, Una breve historia de Japón (Chicago: University of Chicago Press, 1915) 
Coox, Alvin (1988). "The Pacific War", en The Cambridge History of Japan: volumen 6. Cambridge: Cambridge University Press. 
Cullen, Louis, A History of Japan, 1582-1941: Mundos internos y externos (Nueva York: Cambridge University Press, 2003) 
Deal, William E (2006). Manual de vida en el Japón medieval y temprano moderno. Nueva York: hechos en archivo. 
Deal, William E y Ruppert, Brian Douglas (2015). Una historia cultural del budismo japonés. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell. 
Drea, Edward J. Ejército Imperial de Japón: su ascenso y caída, 1853-1945 (2016) en línea 
Duus, Peter, ed. La historia de Cambridge en Japón: el siglo XX (vol 6 1989) 
Edgerton, Robert B., Guerreros del Sol Naciente: Una historia del ejército japonés (Nueva York: Norton, 1997) 
Viernes, Karl F., ed., Japan Emerging: Premodern History to 1850 (Boulder: Westview Press, 2012) 
Gordon, Andrew, Una historia moderna de Japón: desde los tiempos de Tokugawa hasta el presente (Nueva York: Oxford University Press, 2003) 
Duus, Peter (2011). "Era de Showa Japón y más allá", en el Manual de cultura y sociedad japonesa de Routledge. New York. 
Farris, William Wayne (2009). Japón a 1600: una historia social y económica. Honolulu, HI: Prensa de la Universidad de Hawai. ISBN 978-0-8248-3379-4.   
Farris, William Wayne (1995). Población, enfermedad y tierra en Japón temprano, 645-900. Cambridge, Massachusetts: Centro de la Universidad de Harvard Asia. ISBN 978-0-674-69005-9.  
Feifer, George (1992). Tennozan: la batalla de Okinawa y la bomba atómica. New York: Ticknor & Fields. Nueva York: Ticknor & Fields. 
Frank, Richard (1999). La caída: el final del imperio imperial japonés. Nueva York, NY: Random House. ISBN 978-0-14-100146-3.    
Gao, Bai (2009). "La economía japonesa de posguerra". En Tsutsui, William M. Un compañero de la historia japonesa. John Wiley & Sons. John Wiley & Sons. pp. 299–314. pp. 299-314. ISBN 978-1-4051-9339-9. 
Habu, Junko (2004). Ancient Jomon de Japón. Cambridge Press. Cambridge Press. ISBN 978-0-521-77670-7. 

Hane, Mikiso (1991Japón premoderno: una encuesta histórica. Boulder, CO: Westview Press. ISBN 978-0-8133-4970-1.  
Hastings, Sally A. (2007). "Género y sexualidad en el Japón moderno", en Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Henshall, Kenneth (2012). Una historia de Japón: de la Edad de Piedra a la Superpotencia. Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-34662-8. 
Hunter, Janet (1984). Diccionario conciso de historia japonesa moderna.. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.  
Hall, John Whitney, Japón: De la Prehistoria a los Tiempos Modernos (Nueva York: Delacorte Press, 1970) 
Hane, Mikiso, Japón moderno: una encuesta histórica (Boulder: Westview Press, 1986)  
Huffman, James L., ed., Japón moderno: una enciclopedia de historia, cultura y nacionalismo (Nueva York: Garland Publishing, 1998) 
Hunter, Janet, Diccionario Conciso de la Historia Japonesa Moderna (U of California Press, 1984) 
Imamura, Keiji (1996). Japón prehistórico: nuevas perspectivas en Asia oriental insular. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai.   
Ito, Takatoshi (1992). La economía japonesa. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. 
Jansen, Marius (2000). La fabricación del Japón moderno. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de la Universidad de Harvard. 
Kaner, Simon (2011). "La arqueología de la religión y el ritual en el archipiélago japonés", Oxford: Oxford University Press. 
Keene, Donald (1998) [1984]. Una historia de la literatura japonesa, vol. 3:  - Literatura japonesa de la era moderna (Ficción) (edición en rústica). New York, NY Columbia University Press. ISBN 978-0-231-11435-6. 
Keene, Donald (1999) [1993]. Una historia de la literatura japonesa, vol. 1: 1: Semillas en el corazón - Literatura japonesa desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XVI (edición en rústica). New York, NY: Columbia University Press. Nueva York, NY: ISBN 978-0-231-11441-7.   
Kerr, George (1958). Okinawa: historia de un pueblo isleño Rutland, Vermont: Tuttle Company. 
Kidder, J. Edward (1993). "Las sociedades más antiguas de Japón", Volumen 1. Cambridge: University Press. 
Kumar, Ann (2008). Globalizando la Prehistoria de Japón: Lenguaje, Genes y Civilización. New York: Routledge. 
Grande, Stephen S. (2007). "Oligarquía, democracia y fascismo", en A Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Lauerman, Lynn (2002). Lauerman, Lynn (2002). Science & Technology Almanac. Almanaque de ciencia y tecnología. Westport, Connecticut: Greenwood Press. Westport, Connecticut: Greenwood Press.   
Mackie, Vera (2003). Feminismo en el Japón moderno. New York: Cambridge University Press. 
Maher, Kohn C. (1996). "North Kyushu Creole: un modelo de contacto lingüístico para los orígenes del japonés", en Japón multicultural: del paleolítico al posmoderno. New York: Cambridge University Press. 
Mason, RHP y Caiger, JG (1997). Una historia de Japón. Rutland, Vermont: Tuttle. 
Meyer, Milton W. (2009). Japón: una historia concisa. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield. 
McClain, James L. (2002). Japón: una historia moderna. New York, NY: WW Norton & Company ISBN 978-0-393-04156-9.   
McCullough, William H. (1999). "The Heian Court, 794-1070," en The Cambridge History of Japan: Volumen 2. Cambridge: Cambridge University Press. 
Moriguchi, Chiaki y Saez, Emmanuel (2010). "La evolución de la concentración del ingreso en Japón, 1886-2005", en los principales ingresos: una perspectiva global. Oxford: Oxford University Press. 
Morton, W Scott y Olenike, J Kenneth (2004). Japón: su historia y cultura. New York: McGraw-Hill. 
Morris, Ivan (1994), El mundo del príncipe brillante: la vida de la corte en el antiguo Japón, Nueva York, Nueva York: Kodansha, ISBN 1-56836-029-0. Originalmente publicado en 1964. 
Morley, James William, ed. La política exterior de Japón, 1868-1941: una guía de investigación (Columbia UP, 1974), que abarca la política militar, la política económica, la política cultural y las relaciones con Gran Bretaña, China, Alemania, Rusia y los Estados Unidos; 635pp 
Neary, Ian (2003). "Burakumin al final de la historia". Investigación social. 70 (1): 269–294. JSTOR 40971613. 
Neary, Ian (2009). "Estratificación social y de clase". In Tsutsui, William M. A Companion to Japanese History. En Tsutsui, William M. Un compañero de la historia japonesa. John Wiley & Sons. pp. 389–406. ISBN 978-1-4051-9339-9.  
Perkins, Dorothy (1991). Enciclopedia de Japón. New York: hechos en archivo. 
Pérez, Louis G. (1998). La historia de Japón. Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-30296-1. 
Ponsonby-Fane, Richard Arthur Brabazon (1925), "La Capital y el Palacio de Heian", Transacciones y procedimientos de la Japan Society, Londres, 22: 107 
Ponsonby-Fane, Richard Arthur Brabazon (1956), Kioto: la antigua capital de Japón, 794-1869, Kyoto: la Sociedad Conmemorativa de Ponsonby. Una reedición de la edición de 1931 publicado en Hong Kong, con algunas nuevas ilus. y cambios menores, bajo título: Kyoto: su historia y vicisitudes desde su fundación en 792 a 1868 . Publicado por primera vez en el artículo de 1925-28. 
Reischauer, Edwin O.  Japón: La historia de una nación (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1970) 
Sansom, George (1958). Una historia de Japón al 1334. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0523-3. 
Sanz, Nuria (2014). Sitios de origen humano y la Convención del Patrimonio Mundial en Asia. UNESCO. 
Schirokauer, Conrad (2013). Una breve historia de las civilizaciones china y japonesa. Boston: Wadsworth Cengage Learning.  
Shimamoto, Mayako, Koji Ito y Yoneyuki Sugita, eds. Diccionario histórico de la política exterior japonesa (2015) extracto.
Silberman, Neil Asher (2012). The Oxford Companion to Archaeology. New York: Oxford University Press. 
Sims, Richard (2001). Historia política japonesa desde la renovación Meiji, 1868-2000. New York: Palgrave. 
Stockwin, JAA, Diccionario de la política moderna de Japón (Nueva York: Routledge Curzon, 2003) 
Takeuchi, Rizo (1999). "The Rise of the Warriors", en The Cambridge History of Japan: Volumen 2. Cambridge: Cambridge University Press. 
Tipton, Elise, Japón moderno: una historia social y política (Nueva York: Routledge, 2002)

Togo, Kazuhiko (2005). Política exterior de Japón 1945-2003: la búsqueda de una política proactiva. Boston: Brill. 
Tonomura, Hitomi (2007). "Mujeres y sexualidad en el Japón premoderno", en Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Totman, Conrad (2005). Una historia de Japón. Malden, MA: Blackwell Publishing. ISBN 978-1-119-02235-0. 
Varley, Paul. Cultura japonesa. 4ª Edición. (Honolulu: University of Hawaii Press, 2000) 
Wakita, Osamu (1991). "Las consecuencias sociales y económicas de la unificación". En el salón, John Whitney. The Cambridge History of Japan. La historia de Cambridge de Japón. 4. 4. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-22355-3. 
Walker, Brett (2015). Una historia concisa de Japón. Cambridge: Cambridge University Press. 
Weston, Mark (2002). Gigantes de Japón: la vida de los mejores hombres y mujeres de Japón. Nueva York, NY: Kodansha. ISBN 978-0-9882259-4-7. 
Wray, Harry y Hilary Conroy, eds. Examen de Japón: Perspectivas sobre la historia japonesa moderna (1983), historiografía. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario