Archivo del blog

martes, 11 de diciembre de 2018

Capítulo 1 - Historia de Japón- Primera Parte



Historia de Japón
La historia de Japón es la sucesión de hechos acontecidos dentro del archipiélago japonés. Algunos de estos hechos aparecen aislados e influenciados por la naturaleza geográfica de Japón como nación insular, en tanto que otra serie de hechos, obedece a influencias foráneas como en el caso del Imperio chino, el cual definió su lenguaje, su escritura y, también, su cultura política. Asimismo, otra de las influencias foráneas fue la de origen occidental, lo que convirtió al país en una nación industrial, ejerciendo con ello una esfera de influencia y una expansión territorial sobre el área del Pacífico. No obstante, dicho expansionismo se detuvo tras la Segunda Guerra Mundial y el país se posicionó en un esquema de nación industrial con vínculos a su tradición cultural.
La aparición de los primeros habitantes humanos en el archipiélago japonés data del Paleolítico aproximadamente 35 000 años atrás. Entre los años 11.000 y 500 a. C. dichos habitantes desarrollaron un tipo de alfarería, llamado «Jōmon», considerada la más antigua del mundo. Posteriormente apareció una cultura conocida como «Yayoi», que utilizaba herramientas de metal y cultivaba arroz. En ella existían varios cacicazgos, aunque sobresaldría el de Yamato. En siglos posteriores los gobernantes de Yamato afianzaron su posición y comenzaron a expandirse por el archipiélago bajo un sistema centralizado, doblegando a las diversas tribus existentes, alegando su descendencia divina. Al mismo tiempo, el gobierno central comenzó a asimilar costumbres de Corea y de China. La rápida imposición de tradiciones foráneas produjo una tensión en la sociedad japonesa y en el año 794 la corte imperial fundó una nueva capital, Heian-kyō (actual Kioto), dando origen a una cultura propia altamente sofisticada proveniente de la aristocracia. No obstante, en las provincias el sistema centralizado fue un fracaso y se inició un proceso de privatización de tierras, dando como consecuencia un colapso de la administración pública y la ruptura del orden público. La aristocracia comenzó a necesitar la ayuda de guerreros para la protección de sus propiedades, dando origen a la clase samurái.
Minamoto no Yoritomo asumió en 1192 el liderazgo de Japón, instaurando la figura del shogunato como una institución militar permanente que gobernaría de facto durante casi 700 años. El estallido de la Guerra Ōnin en 1467 provocó una cadena de guerras que se extendieron por Japón, periodo que culminó en 1573, cuando Oda Nobunaga comenzó a unificar el país, pero no pudo terminar la tarea debido a que fue traicionado por uno de sus principales generales. Toyotomi Hideyoshi vengó su muerte y culminó la unificación en 1590. A su muerte, el país volvió a dividirse en dos bandos, los que apoyaban a su hijo Hideyori y los que apoyaban a uno de los daimyō principales, Tokugawa Ieyasu. Ambos bandos se enfrentaron durante la batalla de Sekigahara, de la cual Ieyasu salió con la victoria, siendo nombrado oficialmente shōgun en 1603, instaurando el shogunato Tokugawa. El período Edo se caracterizó por ser pacífico, y por la decisión de cerrar las fronteras para evitar el contacto con el exterior. El aislamiento terminó en 1853 cuando el comodoro Matthew Perry obligó a Japón a abrir sus puertas y firmar una serie de tratados con las potencias extranjeras (llamados «Tratados Desiguales»), lo que ocasionó malestar entre algunos samuráis, quienes apoyaron al emperador para que retomara su protagonismo en la política.
El último shōgun Tokugawa renunció en 1868, dando comienzo a la era Meiji, llamada así en honor al emperador reinante que asumió el poder político. Se inició la modernización del país abandonando el sistema feudal y el de los samurái, la capital fue trasladada a Tokio, se inició un fuerte proceso de occidentalización y Japón emergería como el primer país asiático industrializado. Surgió un proceso de expansionismo territorial hacia naciones vecinas, lo que los llevó a enfrentarse militarmente al Imperio ruso y al Imperio Chino. A la muerte del emperador Meiji, Japón se había convertido en un estado moderno, industrializado, con un gobierno central y como potencia dentro de Asia, rivalizando con Occidente. Hubo una explosión social debido al crecimiento económico y poblacional y comenzó a ganar terreno el extremismo político y hacia la década de 1930 se aceleró la expansión militar, confrontando con China por segunda vez. Tras el estallido de la guerra en Europa, Japón aprovechó la situación para la anexión de otras zonas de Asia. Durante el año 1941 las relaciones diplomáticas entre Japón y Estados Unidos eran tensas, ya que el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt había bloqueado los suministros petrolíferos a Japón y había congelado todos los créditos japoneses en los Estados Unidos. El 7 de diciembre de 1941 Japón atacó Pearl Harbor, con lo que este país entró a la Segunda Guerra Mundial como parte de las «Potencias del Eje». A pesar de una serie de victorias iniciales, derrotas frente a los Aliados en batallas como la de Midway cambiaron los papeles en el escenario del Pacífico. Después de los terribles bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki Japón presentó su rendición incondicional, por lo que estuvo ocupado por fuerzas estadounidenses, las cuales desmantelaron el ejército, liberaron las zonas ocupadas, el poder político del Emperador fue suprimido y el primer ministro sería elegido por el parlamento.
En 1952 Japón recuperó su soberanía tras la firma del Tratado de San Francisco y creció económicamente con la ayuda de la comunidad internacional. Políticamente, el Partido Liberal Democrático, de tendencia conservadora, estuvo gobernando de manera casi ininterrumpida durante la posguerra. Con el inicio de la era Heisei, Japón sufrió una recesión económica en la década de 1990 y socialmente se enfrentó a un descenso de la natalidad y al rápido envejecimiento de la población. En los primeros años del siglo XXI, Japón ha comenzado a reformar las prácticas que regían desde la posguerra a la sociedad, al gobierno y a la economía.

Para su estudio, la historia de Japón se divide en grandes períodos en términos de producción artística y desarrollos políticos importantes. La clasificación suele variar dependiendo del criterio del autor, además de que muchos de ellos pueden ser subdivididos. Por otro lado, también existen divergencias en cuanto al principio y final de algunos de estos periodos. La clasificación realizada por el arqueólogo Charles T. Keally es la siguiente:

Las eras de Japón son la manera japonesa tradicional de dividir el tiempo en unidades comúnmente entendidas. Las eras de Japón son una característica importante de la historia japonesa y una demostración de su cultura.
El calendario japonés por eras identifica un año por la combinación del nombre japonés de la era (el nengō, literalmente, nombre del año) y el número del año dentro de la era.
Por ejemplo, el año 2006 es Heisei 18, y 2007 es Heisei 19. Como otros sistemas similares en Asia del este, el sistema de eras fue derivado originalmente de la práctica imperial china, aunque es independiente de los calendarios chino y coreano. A diferencia de otros sistemas similares, el nombre japonés de la era sigue siendo utilizado. Las oficinas gubernamentales requieren generalmente el nombre de la era y el año para los papeles oficiales. El nombre de la era se expresa a veces con la primera letra del nombre romanizado. Por ejemplo, S55 significa Shōwa 55. Con 64 años, Shōwa es la era más larga hasta la fecha.
Para convertir un año japonés a un año occidental, se debe de encontrar el primer año del nengō (el nombre de la era, según la lista). Luego se le resta 1, y se agrega el número del año japonés. Por ejemplo, el 23er. año de la era Shōwa (Shōwa 23) sería 1948:
Ejemplo: 1926 - 1 = 1925..., y entonces 1925 + 23 = 1948... o Shōwa 23.

Período paleolítico en Japón
Por definición, el período paleolítico en Japón finalizó con la aparición de las primeras técnicas de alfarería, al final del último periodo glacial, hace 13 000-10 000 años a. C. La datación del inicio del paleolítico es motivo de amplia controversia, aunque en general se acepta que este período se encontró entre los años 50/35 000-13/9500 a. C.
El paleolítico tardío, datado desde la excavación del sitio de Iwajuku de 1949 y del cual se ha obtenido numerosa información desde los años 1960, se puede dividir en las siguientes tradiciones y fases:

Tradiciones
Fases
Fechas
Herramientas de canto tallado
Fase Ia
35 000-27 000 a. P.
Fase Ib
27 000-23 000 a. P.
Fase Ic
23 000-21 000 a. P.
Herramientas talladas
Fase IIa
21 000-16 000 a. P.
Fase IIb
16 000-13 000 a. P.
Trabajo microlítico
Fase III
13 000-12 000 a. P.
Punta bifacial de proyectil
Fase IV
12 500-11 000 a. P.
Jōmon incipiente
13 000-9500 a. P.

Se cuenta con pocas evidencias sobre cómo vivían los habitantes de Japón durante este período, además de que la presencia de humanos antes de 35 000 a. C. es controvertida. La transición entre éste y el siguiente período fue gradual y no se han encontrado indicios de una ruptura clara o de inconformidad entre las dos culturas.
Se sabe que los primeros habitantes eran cazadores-recolectores que provenían del continente y que utilizaban la piedra, pero no poseían cerámica o agricultura sedentaria. 


Período Jōmon
El período Jōmon (Jōmon jidai) es el tiempo en la prehistoria japonesa, tradicionalmente datado entre c. 14.000 - 300 a.C, recientemente refinado a alrededor de 1000 a.C, durante el cual Japón estuvo habitado por una cultura de cazadores-recolectores, que alcanzó un grado considerable de sedentismo y complejidad cultural. Se cree que los primeros colonos en suelo de Japón cruzaron un puente de hielo durante la Edad de Hielo que se derritió una vez que el clima se hizo más cálido. Se creía que habían vivido de la agricultura y sus rebaños, pero en esta nueva isla necesitaban adoptar el estilo de vida de cazadores y recolectores al principio para sobrevivir. La evidencia de una dieta de frutos secos, bellotas y uvas silvestres se encuentra en los restos de conchas y desechos humanos. Más tarde pudieron regresar a la vida del pueblo. El nombre "cord-marcado" fue aplicado por primera vez por el estudioso estadounidense Edward S. Morse, quien descubrió tiestos de cerámica en 1877 y posteriormente lo tradujo al japonés como jōmon. El estilo de cerámica característico de las primeras fases de la cultura Jōmon fue decorado con cuerdas de impresión en la superficie de arcilla húmeda y generalmente se acepta que se encuentra entre los más antiguos de Asia oriental y del mundo.
El período de Jomon era rico en herramientas y joyas hechas de hueso, piedra, concha y cornamenta; estatuillas y vasijas de cerámica; y laca. A menudo se lo compara con las culturas precolombinas del Noroeste del Pacífico Norteamericano y especialmente con la cultura Valdivia en Ecuador porque en estos escenarios la complejidad cultural se desarrolló dentro de un contexto principalmente de caza y recolección con uso limitado de la horticultura.
El muy largo período de Jōmon de aproximadamente 14.000 años se divide convencionalmente en una serie de fases: incipiente (16.500 a 10.000 años atrás), inicial (10.000-7000), temprano (7.000-5.450), medio 5.450-4.420), tardío (4.420-3.220) y Final (3.220-2.350), con las fases cada vez más cortas. El hecho de que los arqueólogos otorguen el mismo nombre a este período no debe interpretarse en el sentido de que no hubo una diversidad regional y temporal considerable; la distancia cronológica entre la cerámica Jōmon más antigua y la del período Jōmon Medio más conocida es aproximadamente el doble que el lapso que separa la construcción de la Gran Pirámide de Giza del siglo XXI.
La datación de las subfases de Jōmon se basa principalmente en la tipología cerámica y, en menor medida, en la datación por radiocarbono.

Incipiente e inicial Jōmon (14000-4000 a.C)
Las huellas de la cultura paleolítica, principalmente herramientas de piedra, se producen en Japón desde alrededor de 30.000 a. C. en adelante. La primera fase de "Jomicón incipiente" comenzó mientras Japón todavía estaba vinculado a Asia continental como una península estrecha. A medida que los glaciares se derritieron después del final del último período glacial (hace aproximadamente 12000 años), los niveles del mar aumentaron, separando el archipiélago japonés del continente asiático; el punto más cercano (en Kyushu ) a unos 190 kilómetros (120 millas) de la Península Coreana está lo suficientemente cerca como para ser influenciado intermitentemente por desarrollos continentales, pero lo suficientemente alejado como para que los pueblos de las islas japonesas puedan desarrollar sus propios caminos. Además, una cadena continua de islas abarca Luzón, Taiwán, Ryukyu y Kyushu, permitiendo el contacto continuo entre Jomon y el sudeste asiático marítimo.
Dentro del archipiélago, la vegetación se transformó hacia el final de la Edad de Hielo. En el sudoeste de Honshu, Shikoku y Kyushu, los árboles de hoja perenne de hoja ancha dominaban los bosques, mientras que los árboles caducifolios de hoja ancha y las coníferas eran comunes en el noreste de Honshu y en el sur de Hokkaido. Muchas especies de árboles nativos, como las hayas, los castaños de indias, las castañas y los robles, producen nueces y bellotas comestibles. Estos proporcionaron abundantes fuentes de alimentos para humanos y animales.
En el noreste, la abundante vida marina llevada al sur por la corriente de Oyashio, especialmente el salmón, era una importante fuente adicional de alimentos. Los asentamientos a lo largo del Mar de Japón y del Océano Pacífico subsistían en inmensas cantidades de mariscos, dejando basureros distintivos (montículos de conchas desechadas y otros desechos) que ahora son fuentes de información apreciadas por los arqueólogos. Otras fuentes de alimentos que merecen una mención especial incluyen ciervos Sika, jabalíes (con posible manejo de cerdos salvajes), tubérculos similares a ñame y otras plantas silvestres, y peces de agua dulce. Con el apoyo de los bosques caducifolios altamente productivos y la abundancia de mariscos, la población se concentró en el centro y el norte de Honshu, pero los sitios Jōmon van desde Hokkaido hasta las islas Ryukyu.

La cerámica más antigua
La cerámica más antigua de Japón se fabricó antes del inicio del período Jōmon incipiente. En 1998 se encontraron pequeños fragmentos en el sitio Odai Yamamoto I, que se han fechado en 14,500 a. posteriormente, se encontró cerámica de aproximadamente la misma edad en otros sitios, como Kamikuroiwa y Fukui Cave.
El arqueólogo Junko Habu afirma que "la mayoría de los eruditos japoneses creía, y aún cree, que la producción de cerámica se inventó por primera vez en Asia continental y posteriormente se introdujo en el archipiélago japonés". Esto parece ser confirmado por la arqueología reciente. A partir de ahora, los primeros recipientes de cerámica en el mundo datan de 20.000 a.C. y fueron descubiertos en la cueva Xianren en Jiangxi, China. La cerámica puede haber sido utilizada como utensilios de cocina. Otras vasijas tempranas de cerámica incluyen las excavadas en la cueva de Yuchanyan en el sur de China, fechadas en 16.000 a.C, y en la actualidad parece que la cerámica surgió más o menos al mismo tiempo en Japón, y en la cuenca del río Amur del Extremo Oriente ruso.
La primera alfarería Jōmon se caracteriza por la marca de cordón que le da su nombre al período y que ahora se ha encontrado en un gran número de sitios. La cerámica del período ha sido clasificada por los arqueólogos en unos 70 estilos, con muchas más variedades locales de los estilos. La antigüedad de la cerámica Jōmon se identificó por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial, a través de métodos de datación por radiocarbono. Los primeros recipientes eran en su mayoría pequeños cuencos redondos de 10-50 cm de altura que se supone que se han utilizado para hervir alimentos y, tal vez, almacenarlos de antemano. Pertenecían a cazadores-recolectores y el tamaño de los buques puede haber estado limitado por la necesidad de portabilidad. A medida que los tazones posteriores aumentan de tamaño, esto se toma como un signo de un patrón de vida cada vez más establecido. Estos tipos continuaron desarrollándose, con patrones de decoración cada vez más elaborados, bordes ondulantes y fondos planos para que pudieran pararse sobre una superficie. En la creación de la cerámica Jomon se hizo a mano mediante el uso de una arcilla suave mezclada con materiales como fibra y conchas trituradas. El uso de estos materiales ayudó a que la cerámica se enfriara más rápido y ayudara a fortalecerla. Cuando terminaron de dar forma a la olla de la bobina, entró en un incendio de 900 grados Celsius para endurecerse. Sin embargo, la cerámica que la gente de Jomon creó no era solo para cocinar o almacenar, sino que de hecho a veces se usaba para ceremonias y rituales funerarios.
La fabricación de cerámica implica típicamente algún tipo de vida sedentaria porque la cerámica es pesada, voluminosa y frágil y, por lo tanto, generalmente inutilizable para los cazadores-recolectores. Sin embargo, este no parece haber sido el caso con las primeras personas Jōmon, que tal vez fueron 20.000 en todo el archipiélago. Parece que las fuentes de alimentos eran tan abundantes en el entorno natural de las islas japonesas que podría soportar poblaciones bastante grandes y semisedentarias. Los Jōmon usaban herramientas de piedra tallada, herramientas de piedra, trampas y arcos, y evidentemente eran hábiles pescadores costeros y de aguas profundas.
Recipiente cerámica de Jōmon (siglos XIV- VIII a. C.) Museo Nacional de Tokio, Japón

Los utensilios Jomon, que suelen tener complicadas formas flamígeras, son las piezas de cerámica conocidas más antiguas del mundo caracterizándose por la fabricación de figuritas de arcilla llamadas dogu y vasijas decoradas con motivos que recuerdan a una cuerda, por lo que la cerámica de esta época se conoce como jomon doki (jo: cuerda; mon: modelo, y doki: vasija de barro).
Durante este periodo, surgieron algunos diseños remarcablemente dinámicos, entre los que se incluían figuras de nubes decorando cada parte del exterior de jarrones. Para sus misteriosas prácticas rituales, fabricaron figuras femeninas e imágenes fálicas de piedra, piezas encontradas en su mayoría en fosas de desperdicio, montículos de conchas o muladares y sitios de almacenamiento localizados cerca de los asentamientos, de su vida cotidiana y sus prácticas funerarias.
Hay una constatación de que el arte de la laca se manejaba desde el periodo Jomon, ya que se han encontrado piezas laqueadas en túmulos funerarios de este periodo, específicamente en un túmulo descubierto en 1930 en Korekawa, Hachinohe, Prefectura de Aomori.
Este descubrimiento verificó la utilización prehistórica de la laca en Japón. Sin embargo, un túmulo de conchas, en Torihama, Obama-shi, Prefectura de Fukui aportó los ejemplares laqueados más antiguos que se conocen fechados como del Período Jomon temprano (4000-3000 a.C). La terminación y fina factura de estos ejemplares hablan de una tradición en este arte, lo cual nos hace pensar en una utilización aún más temprana y en el origen japonés del arte de la laca.

Agricultura temprana
El grado en que la horticultura o la agricultura en pequeña escala fue practicada por la gente Jōmon se debate. La conceptualización de cazadores-recolectores de la cultura del período Jomon es parte de narrativas científicas románticas. Hay evidencia que sugiere que la arboricultura se practicaba en forma de arboledas de laca (Toxicodendron verniciflua) y castaña (Castanea crenata y Aesculus turbinata) que producían árboles, así como soja, calabaza de botella, cáñamo, Perilla, adzuki entre otros. Estas características los ubican en algún lugar entre la caza-recolección y la agricultura. Hay otros descubrimientos agrícolas que tenían un sistema de agricultura también con mijo, frijoles azuki, frijol mungo y plantas de morera de papel que se encuentran desde el período temprano de Jomon, y se dice que la cebada es del período medio.
Una variedad de melocotón aparentemente domesticada apareció muy temprano en los sitios de Jomon en 6700-6400 a. (4700-4400 a.C).
Esto ya era similar a las formas cultivadas modernas. Este tipo de melocotón domesticado aparentemente fue traído a Japón desde China. Sin embargo, en China, esta variedad está actualmente certificada solo en una fecha posterior de c. 5300 a 4300 a.C.

Expansión de la población
Al final de la fase de Jōmon incipiente, alrededor del 8000 a.C, un estilo de vida semi-sedentario aparentemente condujo a un aumento en la densidad de población, por lo que la fase posterior, el Jōmon inicial, exhibe algunas de las densidades más altas conocidas para las poblaciones de alimentación. Los estudios de mapeo genético realizados por Luigi Luca Cavalli-Sforza han mostrado un patrón de expansión genética desde el área del Mar de Japón hacia el resto de Asia oriental. Esto aparece como el tercer componente principal de la variación genética en Eurasia (después de la "Gran expansión" del continente africano, y una segunda expansión del área del norte de Siberia), lo que sugiere una expansión geográfica durante el período Jōmon temprano. Estos estudios también sugieren que la expansión demográfica Jōmon puede haber llegado a América a lo largo de un camino siguiendo la costa del Pacífico.

Tipología cerámica cronológica
Jōmon incipiente (14,000-7500 a. C.)
·         Apliques lineales
·         Impresión de uñas
·         Impresión del cordón
·         Muroya más bajo

Jōmon inicial (7500-4000 a.C)
·         Igusa
·         Inaridai
·         Mito
·         Lower Tado
·         Upper Tado
·         Shiboguchi
·         Kayama

Jōmon temprano (4000-2500 a.C)
Los períodos Jōmon Temprano y Medio vieron una explosión en la población, como lo indica el número de asentamientos de este período. Estos dos períodos ocurrieron durante el óptimo climático del Holoceno (entre 4000 y 2000 a.C), cuando el clima local se volvió más húmedo.

Jōmon Medio (2500-1500 a.C)
Estatuas y vasijas de dogu de alfarería muy ornamentadas, como los llamados vasos de "estilo de llama", y objetos de madera laqueada permanecen desde ese momento. Curiosamente, aunque la ornamentación de la cerámica aumentó con el tiempo, la tela de cerámica siempre permaneció bastante gruesa.
Este período vio un aumento en la complejidad en el diseño de casas de boxes, el método de vivienda más utilizado en el momento, con algunos incluso con pisos de piedra pavimentada. Estudio en 2015 encontró que esta forma de vivienda continuó hasta la cultura Satsumon.

Jōmon tardío y final (1500-900 / 300 a.C)
Después de 1500 a. C., el clima se enfrió y las poblaciones parecen haberse contraído dramáticamente. Comparativamente, pocos sitios arqueológicos se pueden encontrar después de 1500 a.
Durante el período final de Jōmon, se produjo un cambio lento en el oeste de Japón: el constante aumento del contacto con la Península Coreana finalmente condujo al establecimiento de asentamientos de tipo coreano en el oeste de Kyushu, comenzando alrededor del 900 a. Los colonos trajeron consigo nuevas tecnologías como el cultivo de arroz húmedo y la metalurgia de bronce y hierro, así como nuevos estilos de alfarería similares a los del período de cerámica Mumun. Los asentamientos de estos recién llegados parecen haber coexistido con los de Jōmon y Yayoi por alrededor de mil años.
Fuera de Hokkaido, el Jōmon Final es sucedido por una nueva cultura agrícola, el Yayoi (alrededor de 300 a.C-300 d.C), llamado así por un sitio arqueológico cerca de Tokio.
Dentro de Hokkaido, el Jōmon es sucedido por el período Zoku-Jōmon (después de Jōmon) o Epi-Jōmon, que a su vez es sucedido por la cultura Satsumon alrededor del siglo VII.

Períodos principales
Middle Jōmon (3000-2000 a.C):
·         Katsusaka / Otamadai
·         Kasori E1
·         Kasori E2
Jōmon tardío (2000-1000 a.C):
·         Horinouchi
·         Kasori B2,
·         Angyo 1
Jōmon final (1000-300 a.C):
Distrito de Tohoku
·         Oubora B
·         Oubora BC (Ōfunato, Iwate)
·         Oubora C1
·         Oubora C2
·         Oubora A
·         Oubora A '
Distrito de Kanto
·         Angyo 2 (Kawaguchi, Saitama)
·         Angyo 3


Vasija del Jōmon medio, 2000 a. C.

Vasija del Jōmon medio, 2000 a. C. 

Estatua llamada dogū ("figura de loza") del Jōmon final (1000–300 a. C.), Museo Nacional de Tokio, Japón.

Vasija con espirales. Jōmon final, estilo Kamegaoka.
Vasija. Jōmon final, estilo Kamegaoka.


Mitos de la fundación
Los mitos de origen de la civilización japonesa se remontan a períodos ahora considerados como parte del período Jōmon, aunque muestran poca o ninguna relación con lo que conocemos arqueológicamente de la cultura Jōmon. 11 de febrero de 660 a.C es la fecha de fundación tradicional de la nación japonesa por el emperador Jimmu. Sin embargo, esta versión de la historia japonesa proviene de los primeros registros escritos del país, Kojiki y Nihon Shoki, que datan de los siglos VI al VIII, después de que Japón adoptara caracteres chinos (Go-on / Kan-on).
Algunos elementos de la cultura japonesa moderna pueden ser de este período y reflejar las influencias de una migración mezclada del continente del norte de Asia y las áreas del Pacífico Sur y los pueblos Jōmon. Entre estos elementos se encuentran los precursores del sintoísmo, algunas costumbres matrimoniales, estilos arquitectónicos y desarrollos tecnológicos, como el lacado, el yumi laminado, la metalurgia y la fabricación de vidrio.

La relación de la gente Jōmon con los japoneses modernos (gente de Yamato), Ryukyuans y Ainu es diversa y no está bien aclarada. Los estudios morfológicos de variación dental y estudios genéticos sugieren que las personas Jomon eran de origen sureño, mientras que otros estudios sobre bacterias sugieren que las personas Jomon eran de posible origen septentrional. Según estudios recientes, los japoneses contemporáneos descendieron de una mezcla de los antiguos cazadores-recolectores Jōmon y los agricultores de arroz Yayoi, y estos dos principales grupos ancestrales llegaron a Japón a través de diferentes rutas en diferentes momentos.
La reciente prueba de haplotipos del cromosoma Y ha llevado a la hipótesis de que los haplogrupos D1b (componente principal) y C1a1 (componente menor), que se han encontrado en diferentes porcentajes de muestras de la población moderna japonesa, Ryukyuan y Ainu, pueden reflejar descendencia patrilineal de los miembros del período pre-Jōmon y Jōmon del archipiélago japonés.   El análisis del ADN mitocondrial ("ADNmt") de los esqueletos de Jomon de Hokkaido, la isla de Okinawa y la región de Tōhoku indica que los haplogrupos N9b y M7a pueden reflejar la contribución materna de Jomon al conjunto de ADNmt japonés moderno. En otro estudio de ADN antiguo publicado por los mismos autores en 2011, las regiones de control y codificación del ADN mitocondrial (ADNmt) se recuperaron de los esqueletos de Jomon excavados en la isla más al norte de Japón, Hokkaido, se analizaron en detalle, y 54 muestras de mtDNA se asignaron con seguridad a haplogrupos relevantes. Los haplogrupos N9b, D4h2, G1b y M7a se observaron en estos individuos. De acuerdo con el estudio de 2013, hubo mtDNA sub-haplogroups heterogeneidad interregional dentro de la gente Jomon, específicamente entre Kantō estudiado, Hokkaido y Tōhoku Jomon. Según el estudio de 2011, todos los principales linajes de mtDNA de Asia oriental se expandieron antes de 10.000 YBP, excepto dos linajes japoneses D4b2b1 y M7a1a, cuya población se expandió alrededor de 7000 YBP inequívocamente durante el período Jōmon (14-2.3 kya), miles de años antes de la agricultura intensiva lo que implica que el crecimiento de la población y el agotamiento de los recursos alimentarios fueron el motivo de la expansión de la población y no de la agricultura. Un estudio de 2017 sobre el antiguo ADNc de Jomon desde el montículo de conchas de Sanganji en la región de Tōhoku, estima que la población moderna de Japón continental probablemente heredó menos del 20% de los genomas de los pueblos de Jomon.
Mark J. Hudson, de la Universidad Nishikyushu, postula que Japón fue colonizado por una población proto-mongoloide en el Pleistoceno que se convirtió en el Jōmon, y que sus rasgos se pueden ver en las personas Ainu y Ryukyuan. Los Jomon comparten algunas características físicas, como el vello corporal relativamente abundante, con caucásicos, pero la genética antropológica demuestra que se derivan de un linaje genético completamente separado del de los europeos. Jomon muestra la relación genética más cercana con los asiáticos del sudeste en lugar de los habitantes de Eurasia occidental.
Cabeza de arcilla Jomon tardía, Shidanai, prefectura de Iwate, 1500-1000 a.C


Período Yayoi
Las nuevas tecnologías y modos de vida tomaron el relevo de la cultura Jōmon, que se extendía desde el norte de Kyushu. Hasta hace poco, se pensaba que la fecha del cambio era alrededor del año 400 a. C., pero la evidencia de radiocarbono sugiere una fecha de hasta 500 años antes, entre el 1,000 y el 800 antes de Cristo. 
El período lleva el nombre del barrio de Tokio, donde los arqueólogos descubrieron por primera vez los artefactos y las características de esa época. Las características distintivas del período Yayoi incluyen la aparición de nuevos estilos de cerámica Yayoi y el comienzo de una agricultura intensiva de arroz en los arrozales. Una estructura de clase social jerárquica data de este período. Las técnicas en metalurgia basadas en el uso de bronce y hierro también se introdujeron en Japón en este período.
El Yayoi siguió el período Jōmon (14,000-1,000 a.C) y la cultura Yayoi floreció en un área geográfica desde el sur de Kyūshū hasta el norte de Honshū. La evidencia arqueológica apoya la idea de que durante este tiempo, una afluencia de agricultores del continente asiático a Japón absorbió o abrumaron a la población nativa de cazadores-recolectores.
El período de Yayoi tradicionalmente data del 300 a.C al 300 d.C La evidencia arqueológica más antigua de Yayoi se encuentra en el norte de Kyūshū, pero aún se debate. La cultura de Yayoi se extendió rápidamente a la isla principal de Honshū, mezclándose con la cultura Jōmon nativa. Un estudio reciente que utilizó la espectrometría de masas del acelerador para analizar los restos carbonizados en cerámica y estacas de madera, sugiere que databan de 900-800 a.C, 500 años antes de lo que se creía anteriormente. 
La cerámica de Yayoi simplemente se decoró y se produjo utilizando la misma técnica de enrollado utilizada anteriormente en la cerámica Jōmon.  Los especialistas en artesanía de Yayoi hicieron campanas ceremoniales de bronce (dōtaku), espejos y armas. En el siglo I d.C, los granjeros de Yayoi comenzaron a usar herramientas y armas agrícolas de hierro. 
A medida que la población de Yayoi aumentó, la sociedad se volvió más estratificada y compleja. Tejían textiles, vivían en aldeas agrícolas permanentes y construían edificios con madera y piedra. También acumularon riqueza a través de la propiedad de la tierra y el almacenamiento de granos. Tales factores promovieron el desarrollo de distintas clases sociales. Las fuentes chinas contemporáneas describieron a la gente con tatuajes y otras marcas corporales que indicaban diferencias en el estatus social. Los jefes de Yayoi, en algunas partes de Kyūshū, parecen haber patrocinado, y manipulado políticamente, el comercio de bronce y otros objetos de prestigio. Eso fue posible gracias a la introducción de un cultivo de arroz húmedo irrigado del estuario del Yangtze, en el sur de China, a través de las islas Ryukyu o la península de Corea. La agricultura de arroz húmedo condujo al desarrollo y crecimiento de una sociedad sedentaria y agraria en Japón. Los desarrollos políticos y sociales locales en Japón fueron más importantes que las actividades de la autoridad central dentro de una sociedad estratificada. 
Las comparaciones directas entre los esqueletos Jōmon y Yayoi muestran que los dos pueblos son notablemente distinguibles. El Jōmon tendía a ser más bajo, con antebrazos y piernas más bajos relativamente largos, ojos más grandes, caras más cortas y más anchas, y una topografía facial mucho más pronunciada. También tienen elevaciones en las cejas, narices y puentes nasales. La gente de Yayoi, por otro lado, promediaba una pulgada o dos más, con los ojos muy juntos, las caras altas y estrechas, y las crestas y narices planas. En el período de Kofun, casi todos los esqueletos excavados en Japón, excepto los de los ainu, son de tipo yayoi con mezcla de jomon, que se asemejan a los de los japoneses modernos. 

Origen del pueblo Yayoi
El origen de la cultura Yayoi ha sido debatido durante mucho tiempo. Los primeros sitios arqueológicos son Itazuke o Nabata en la parte norte de Kyūshū. Los contactos entre las comunidades pesqueras en esta costa y la costa sur de Corea datan del período Jōmon, como lo demuestra el intercambio de artículos comerciales como anzuelos y anzuelos. Durante el período Yayoi, las características culturales de China y Corea llegaron a esta área en varios momentos a lo largo de varios siglos, y luego se extendieron hacia el sur y el este. Este fue un período de mezcla entre los inmigrantes y la población indígena, y entre las nuevas influencias culturales y las prácticas existentes. 
La influencia china era obvia en las armas de bronce y cobre, dōkyō, dōtaku, así como en el cultivo de arroz de arroz de regadío. Los tres símbolos principales de la cultura de Yayoi son el espejo de bronce, la espada de bronce y la piedra del sello real. 
Entre 1996 y 1999, un equipo dirigido por Satoshi Yamaguchi, investigador del Museo Nacional de Ciencias de Japón, comparó los restos de Yayoi hallados en las prefecturas de Yamaguchi y Fukuoka de Japón con los de la provincia costera de Jiangsu y encontró muchas similitudes entre los restos de Yayoi y Jiangsu. 
Algunos estudiosos han concluido que la influencia coreana existió. Hudson ha citado evidencias arqueológicas que incluyen "arrozales delimitados, nuevos tipos de herramientas de piedra pulida, implementos agrícolas de madera, herramientas de hierro, tecnología de tejido, frascos de cerámica, unión exterior de rollos de arcilla en la fabricación de cerámica, asentamientos abandonados, cerdos domesticados y mandíbula rituales".  La transfusión de inmigrantes de la península de Corea gana fuerza porque la cultura Yayoi comenzó en la costa norte de Kyūshū, donde Japón está más cerca de Corea. Se descubrió que la cerámica de Yayoi, los túmulos funerarios y la conservación de alimentos eran muy similares a la alfarería del sur de Corea. 
Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que el rápido aumento de aproximadamente cuatro millones de personas en Japón entre los períodos Jōmon y Yayoi no puede explicarse solo por la migración. Atribuyen el aumento principalmente a un cambio de un cazador-recolector a una dieta agrícola en las islas, con la introducción del arroz. Es bastante probable que el cultivo de arroz y su posterior deificación permitieran un aumento demográfico lento y gradual. Sin embargo, hay evidencia arqueológica que apoya la idea de que hubo una afluencia de agricultores del continente a Japón que absorbió o abrumaron a la población nativa de cazadores-recolectores. 
Algunas piezas de cerámica Yayoi muestran claramente la influencia de la cerámica Jōmon. Además, el Yayoi vivía en el mismo tipo de pozo o vivienda circular que el Jōmon. Otros ejemplos de elementos comunes son las herramientas de piedra descascarada para la caza, las herramientas de hueso para pescar, las conchas en la construcción de brazaletes y la decoración de laca para embarcaciones y accesorios. 
La cerámica Yayoi es menos orgánica que la Jomon y se caracteriza por el eso de líneas y superficies suaves, ya sea barnizadas o pintadas y con diseños geométricos, siendo comúnmente de gran tamaño y con bocas anchas.
Probablemente se la cocía en hornos abiertos de carbón, a mayor temperatura que la de los. Por lo demás, muestran cierta tendencia a la especialización si bien es cierto que estéticamente son más interesantes que los de épocas posteriores. Aún se notaría en el nordeste japonés incluso bien entrado el periodo Yayoi, cierta influencia del estilo Jomon de impresión mediante cuerdas. Es esta una alfarería tanto funcional como ritual, ya que junto a los numerosos utensilios de cocina y jarras de almacenamiento se ha encontrado un tipo de cerámica coloreada de bermellón que estaba dedicada a rituales, ofrendas y a algunos ritos funerarios. 
Alexander Vovin sostiene que el Yayoi hablaba un idioma no-japónico, pero las huellas se conservan en un vocabulario prestado de la agricultura del arroz: proto-japónica * (z / h) ina-Ci 'arroz (planta)', * koma-Ci '(castrado) arroz', y *pwo' oreja de grano'. Él afirma que estos fueron tomados de un lenguaje austroasíatico hablado por el Yayoi, que apunta a un origen en el sur de China. 
Un análisis de 2015 utilizando el Programa de Juicio de similitud automatizada resultó en que los idiomas japónicos se agruparan con los idiomas austroasiásticos. El mismo análisis también mostró una conexión con las lenguas ainu, pero esto posiblemente se deba a la gran influencia de los japoneses en Ainu. 

Aparición de Wa en textos de historia chinos
Los primeros registros escritos sobre personas en Japón provienen de fuentes chinas de este período. Wa, la pronunciación japonesa de un nombre chino temprano para Japón, se mencionó en 57 d. el estado de Na de Wa recibió un sello de oro del emperador Guangwu de la dinastía Han posterior. Este evento fue registrado en el Hou Han Shu compilado por Fan Ye en el siglo quinto. El sello en sí fue descubierto en el norte de Kyūshū en el siglo XVIII. Wa también fue mencionado en 257 en el Wei zhi, una sección del San Guo Zhi compilada por el erudito del siglo III Chen Shou. 
Los primeros historiadores chinos describieron a Wa como una tierra de cientos de comunidades tribales dispersas en lugar de la tierra unificada con una tradición de 700 años según lo establecido en el trabajo del siglo VIII Nihon Shoki, un relato en parte mítico y parcialmente histórico de Japón que data de la fundación del país en 660 a.C La evidencia arqueológica también sugiere que conflictos frecuentes entre asentamientos o statelets estallaron en el período. Muchos asentamientos excavados fueron rodeados o construidos en la cima de las colinas. Los esqueletos humanos sin cabeza  descubiertos en el sitio de Yoshinogari se consideran ejemplos típicos de hallazgos del período. En la zona costera del Mar Interior, las puntas de flecha de piedra a menudo se encuentran entre los objetos funerarios. 
Las fuentes chinas del siglo III informaron que la gente wa vivía de pescado crudo, vegetales y arroz servido en bambú y bandejas de madera, aplaudían en adoración (algo que todavía se hace en los santuarios sintoístas de la actualidad) y construían montículos de tumbas de barro. También mantuvieron relaciones vasallo-maestro, recaudaron impuestos, tuvieron graneros y mercados provinciales, y observaron el luto. La sociedad se caracterizó por luchas violentas. 

Yamataikoku
El Wei Zhi, que es parte de San Guo Zhi, menciona por primera vez a Yamataikoku y la Reina Himiko en el siglo III. Según el registro, Himiko asumió el trono de Wa, como líder espiritual, después de una gran guerra civil. Su hermano menor estaba a cargo de los asuntos de estado, incluidas las relaciones diplomáticas con la corte china Kingdom of Wei. Cuando se le preguntó acerca de sus orígenes por la embajada Wei, la gente de Wa afirmó ser descendientes del Gran Conde Tàibó de Wu, una figura histórica del Reino Wu en torno al Delta Yangtze de China. 
Durante muchos años, la ubicación de Yamataikoku y la identidad de la Reina Himiko han sido objeto de investigación. Se han sugerido dos sitios posibles, Yoshinogari en la prefectura de Saga y Makimuku en la prefectura de Nara. Investigaciones arqueológicas recientes en Makimuku sugieren que Yamataikoku se encontraba en el área. Algunos estudiosos suponen que el kofun Hashihaka en Makimuku era la tumba de Himiko. Su relación con el origen de la política de Yamato en el siguiente período de Kofun también está bajo debate. 

Una campana de dōtaku del período Yayoi, siglo III d.C

Espejo de bronce excavado en Tsubai-otsukayama kofun, Yamashiro, Kyoto
Jarra con decoración "Human Mask";  Período Yayoi, II-I siglo a.C desde el sitio Ozakata, Chikusei-shi, Ibaraki;  H: 69,5 cm.  J34947. Museo Nacional de Tokio

Mapa con los principales sitios culturales de Yayoi. Tomado de M. Del Bono, ASCIO. Dibujo de L.Jori

Período Kofun (c 250-538)
El período de Kofun es una era alrededor de 250 a 538 d.C. Sigue el período de Yayoi. La palabra kofun es japonesa para el tipo de túmulos funerarios que datan de esta época. El Kofun y los subsiguientes períodos Asuka a veces se denominan colectivamente como el período Yamato. El período de Kofun es la era más antigua de la historia registrada en Japón; como la cronología de sus fuentes históricas tiende a estar muy distorsionada, los estudios de este período dependen en gran medida de la arqueología. 
Continuando con el período anterior de Yayoi, el período Kofun se caracteriza por una fuerte influencia de la península de Corea, y los arqueólogos ahora piensan en este período en términos de una cultura de élite compartida en la península meridional de Corea, Kyushu y Honshu. La arqueología deja en claro que las tumbas del montículo y la cultura material de las elites fueron similares en toda la región, lo que tiende a confirmar los antiguos documentos históricos que remontan los orígenes de la casa real japonesa al reino de Baekje. 
Políticamente, este fue el período de la centralización política más temprana en Japón, cuando un poderoso clan ganó el control sobre gran parte del oeste de Honshū y la mitad norte de Kyūshū y finalmente estableció la Casa Imperial de Japón. Los túmulos funerarios de Kofun en Tanegashima y dos santuarios sintoístas muy antiguos en Yakushima sugieren que estas islas eran los límites meridionales del estado de Yamato, mientras que su extensión más septentrional estaba tan al norte como Tainai en la moderna prefectura de Niigata, donde se han excavado montículos asociado con una persona con vínculos cercanos al reino de Yamato. 

Tumbas Kofun
Kofun (de "tumba antigua" sino-japonesa) son tumbas megalíticas o túmulos, construidos entre principios del siglo III y principios del siglo VII d.C. El término Kofun es el origen del nombre del período de Kofun, que indica el siglo III medio hasta principios del siglo VI. Muchos Kofun tienen montículos distintivos en forma de ojo de cerradura (diversión zenpō-kōen), que son únicos del Japón antiguo. Los grupos de cúmulos y túmulos Mozu - Furuichi han sido propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, mientras que Ishibutai Kofun es uno de los tantos en Asuka-Fujiwara que residen de forma similar en la Lista indicativa. 
Los kofun tumuli han asumido diversas formas a lo largo de la historia. El tipo más común de kofun se conoce como zenpō-kōen-fun, que tiene forma de ojo de cerradura y tiene un extremo cuadrado y un extremo circular, visto desde arriba. También hay tipo circular (empun), "dos rectángulos combinados" escritos (zenpō-kōhō-fun), y tipo cuadrado (hōfun) kofun. La orientación de kofun no está especificada. Por ejemplo, en el grupo Saki Kofun, todas las partes circulares están orientadas al norte, pero no existe tal formación en el grupo Yanagimoto kofun. Haniwa, figuras de terracota, estaban dispuestas arriba y en los alrededores para delimitar y proteger las áreas sagradas. 
Kofun varía desde varios metros hasta más de 400 metros de largo. El más grande, que se ha atribuido al emperador Nintoku, es Daisen Kofun en la ciudad de Sakai, prefectura de Osaka. 
La cámara funeraria estaba situada debajo de la parte redonda y comprendía un grupo de megalitos. En 1972, se descubrió la tumba de Takamatsuzuka no descargada en Asuka, y se revelaron algunos detalles del descubrimiento. Dentro de las rocas firmemente ensambladas, se pegaron revocos de cal blanca, y las imágenes de colores representan las "bellezas Asuka" de la corte, así como las constelaciones. Se colocó un ataúd de piedra en la cámara, y se colocaron accesorios, espadas y espejos de bronce tanto dentro como fuera del ataúd. Las pinturas murales han sido designadas tesoros nacionales y los objetos funerarios como bienes culturales importantes, mientras que el túmulo es un sitio histórico especial. 

Ubicaciones y número 
Los túmulos funerarios Kofun y sus restos se han encontrado en todo Japón, incluidas islas remotas como Nishinoshima. 
Se han encontrado un total de 161,560 sitios de tumbas kofun en 2001. La prefectura de Hyōgo tiene la mayoría de todas las prefecturas (16,577 sitios), y la prefectura de Chiba es la segunda más (13,112 sitios). 
La mayoría de las tumbas de los jefes en el período Yayoi eran montículos de forma cuadrada rodeados de zanjas. El ejemplo más notable en el último período de Yayoi es Tatetsuki Mound Tomb en Kurashiki, Okayama. El montículo tiene aproximadamente 45 metros de ancho y 5 metros de alto y tiene una cámara de pozo. Trozos rotos de Tokushu-kidai, loza de barro cilíndrica, fueron excavados alrededor del montículo.
Otro tipo frecuente de tumba del período de Yayoi es el Yosumi tosshutsugata funkyūbo, un montículo cuadrado con esquinas sobresalientes. Estas tumbas se construyeron en la región de San'in, una zona costera del Mar de Japón. Los artículos desenterrados indican la existencia de alianzas entre tribus nativas en la región. 

Período temprano de Kofun 
Uno de los primeros kofun en forma de ojo de cerradura se construyó en el área de Makimuku, en la parte sureste de la cuenca de Nara. Hashihaka Kofun, que se construyó a mediados del siglo III d.C, tiene 280 metros de largo y 30 metros de alto. Su escala es obviamente diferente de las tumbas Yayoi anteriores. Durante las siguientes tres décadas, se construyeron alrededor de 10 kofun en la zona, que ahora se denominan Makimuku Kofun Group. Se colocó un ataúd de madera en el fondo de un pozo y las paredes circundantes se construyeron con piedras planas. Finalmente, las piedras megalíticas formaron el techo. Espejos de bronce, espadas de hierro, magatama, vasijas de arcilla y otros artefactos se encontraron en buenas condiciones en tumbas no perturbadas. Algunos eruditos suponen que la persona enterrada de Hashihaka kofun era la sombría reina antigua Himiko de Yamataikoku, mencionada en los textos históricos chinos. Según los libros, Japón se llamaba Wa, que era la confederación de numerosas pequeñas tribus o países. La construcción de kofun gigantesco es el resultado de la estructura gubernamental relativamente centralizada en la Cuenca de Nara, posiblemente el origen de la política de Yamato y el linaje imperial de Japón. 

Periodo Medio-Kofun 
Durante el siglo V d.C, la construcción de Kofun con cerradura comenzó en la provincia de Yamato; continuó en Kawachi, donde se construyeron gigantescos kofun, como Daisen Kofun del Emperador Nintoku; y luego en todo el país (excepto en la región de Tōhoku). La proliferación de keyhole kofun generalmente se asume como evidencia de la expansión de la corte Yamato en esta época. Sin embargo, algunos sostienen que simplemente muestra la difusión de la cultura basada en el progreso en la distribución, y tiene poco que ver con un avance político. En los últimos años, Corea del Sur ha empezado a destinar más recursos a la arqueología, y se han encontrado tumbas en forma de cerradura alrededor de la cuenca del río Yeongsan, durante la era de mediados de Baekje. Las tumbas de ojo de cerradura que hasta ahora se han descubierto en la península de Corea, se construyeron entre los siglos V y VI d.C  Sigue habiendo dudas sobre si las tumbas fueron hechas para los aristócratas japoneses leales a Baekje, los comerciantes japoneses que controlaban la región, o una clase independiente de Baekje y Yamato Japón. 
Kofun en forma de ojo de la cerradura desapareció a finales del siglo VI d.C, probablemente debido a la drástica reforma en la corte de Yamato, donde Nihon Shoki registra la introducción del budismo durante esta época. 
Grupo Saki Tatanami Kofun y el sitio Heijō-kyō, Prefectura de Nara, siglo IV

Daisenryō Kofun, Sakai, Osaka, siglo V.

Corte de Yamato
Debido a la controversia sobre Yamataikoku, el verdadero comienzo del gobierno de Yamato está en discusión. Sin embargo, generalmente se cree que se creó alrededor de 250 d.C. A pesar de todo, en general se acepta que los gobernantes de Yamato poseían la cultura keyhole kofun y mantuvieron la hegemonía en Yamato hasta el siglo IV. La autonomía regional de los poderes locales se mantuvo durante todo el período, especialmente en lugares como Kibi (actual Prefectura de Okayama), Izumo (actual Prefectura de Shimane), Koshi (actual Prefectura de Fukui y Niigata), Kenu (Kantō septentrional), Chikushi (Kyūshū septentrional) y Hola (Kyūshū central). Fue solo en el siglo VI que los clanes de Yamato comenzaron a afirmar el dominio sobre toda la mitad sur de Japón. Las relaciones de Yamato con China probablemente hayan comenzado a fines del siglo IV, según el Libro de la Canción. 
La política de Yamato, que surgió a fines del siglo V, fue distinguida por poderosos clanes (Gōzoku). Cada clan estaba encabezado por un patriarca (Uji-no-kami) que realizaba ritos sagrados a los kami del clan para garantizar el bienestar a largo plazo del clan. Los miembros del clan eran la aristocracia, y la línea real que controlaba la corte de Yamato estaba en su apogeo. A los poderosos líderes del clan se les otorgó kabane, un título que denotaba un rango político. Este título fue heredado y se usó en lugar del apellido. 
Algunos estudiosos occidentales también denominan el período de Kofun de la cultura japonesa, ya que este cacicazgo local se convirtió en la dinastía imperial al final del período Kofun. Sin embargo, Yamato y su dinastía fueron solo una política rival entre otras a lo largo de la era Kofun. Los arqueólogos japoneses enfatizan, en cambio, el hecho de que, en la primera mitad del período Kofun, otras jefaturas regionales, como Kibi, estaban en disputa por el dominio o la importancia. El Tsukuriyama Kofun de Kibi es el cuarto kofun más grande de Japón. 
La corte de Yamato finalmente ejerció poder sobre los clanes en Kyūshū y Honshū, otorgando títulos, algunos hereditarios, a los jefes de los clanes. El nombre de Yamato se convirtió en sinónimo de todo Japón ya que los gobernantes de Yamato suprimieron los clanes y adquirieron tierras agrícolas. Con base en modelos chinos (incluida la adopción del lenguaje escrito chino), comenzaron a desarrollar una administración central y una corte imperial a la que asistían jefes de clanes subordinados pero sin capital permanente. Los famosos clanes poderosos fueron los clanes Soga, Katsuragi, Heguri, Koze en Yamato y la provincia de Bizen, y los clanes Kibi en la provincia de Izumo. Los clanes Ōtomo y Mononobe eran los líderes militares, y los clanes Nakatomi e Inbe manejaban los rituales. El clan Soga proporcionó el más alto ministro en el gobierno, mientras que los clanes Ōtomo y Mononobe proporcionaron los segundos ministros más altos. Los jefes de las provincias se llamaban Kuni-no-miyatsuko. Las artesanías fueron organizadas en gremios.

Expansión territorial de Yamato
Además de los hallazgos arqueológicos que indican que una monarquía local en la provincia de Kibi es un rival importante, la leyenda del Príncipe Yamato Takeru del siglo IV alude a las fronteras del Yamato y los campos de batalla de la zona. Una frontera obviamente estaba en algún lugar cerca de la provincia de Izumo (la parte oriental de la prefectura de Shimane). Otra frontera, en Kyūshū, aparentemente estaba en algún lugar al norte de la prefectura de Kumamoto de hoy. La leyenda dice específicamente que había una tierra oriental en Honshū "cuyo pueblo desobedeció a la corte imperial", contra quien Yamato Takeru fue enviado a luchar. No está claro si el país rival se encontraba bastante cerca del área del núcleo del propio Yamato, o relativamente lejos. La actual provincia de Kai se menciona como uno de los lugares donde el príncipe Yamato Takeru residió en su dicha expedición militar. 
La frontera norte de esta era también se explicó en Kojiki como la leyenda de la expedición de Shido Shogun (Sh: Shoguns a cuatro formas). De los cuatro shogunes, Ōbiko se dirigió al norte hacia Koshi y su hijo Take Nunakawawake se estableció en los estados del este. El padre se movió hacia el este desde el norte de Koshi mientras el hijo se movía hacia el norte en su camino, y finalmente se encontraron en Aizu (actual Fukushima occidental). Aunque la leyenda misma no es un hecho histórico, Aizu está bastante cerca del sur de Tōhoku, donde se encuentra el extremo norte de la cultura keyhole kofun a finales del siglo IV. 

Ōkimi
Durante el período Kofun, se desarrolló una sociedad altamente aristocrática con gobernantes militaristas. 
El período de Kofun fue una etapa crítica en la evolución de Japón hacia un estado más cohesivo y reconocido. Esta sociedad fue la más desarrollada en la región de Kinai y la parte más oriental del Mar Interior. Los gobernantes de Japón de la época incluso solicitaron al tribunal chino la confirmación de los títulos reales. 
Mientras que los títulos de los gobernantes son diplomáticamente Rey, se titulaban localmente como Ōkimi (Gran Rey) durante este período. Las inscripciones en dos espadas, Espada Inariyama y Eta Funayama Espada tenían registros de Amenoshita Shiroshimesu ("gobierno del Cielo y la Tierra") y Ōkimi en común, para ser un gobernante al que los portadores de estas espadas estaban sujetos. Revela que los gobernantes de esta era también captaron las autoridades religiosas para justificar sus tronos a través de las dignidades celestiales. El título de Amenoshita Shiroshimesu Ōkimi se usó hasta el siglo VII, hasta ser reemplazado por Tennō. 

Clanes de la corte de Yamato 
Muchos de los clanes y jefes locales que componían la política de Yamato afirmaron descender de la familia imperial u otros dioses tribales. La evidencia arqueológica para tales clanes se encuentra en la espada de Inariyama, en la cual el portador registró los nombres de sus antepasados ​​para reclamar su origen a Ōbiko (who) que fue registrado en Nihon Shoki como hijo del emperador Kōgen. Por otro lado, también hay varios clanes que afirman tener orígenes en China o la península de Corea. 
En el siglo V, el clan Katsuragi, que descendía del legendario nieto del emperador Kōgen, era el poder más prominente en la corte y se casaba con la familia imperial. Después de que Katsuragi declinara a fines del siglo V, el clan Ōtomo ocupó temporalmente su lugar. Cuando el emperador Buretsu murió sin un heredero aparente, fue Ōtomo no Kanamura quien recomendó al emperador Keitai, un pariente imperial muy distante que residía en la provincia de Koshi, como el nuevo monarca. Sin embargo, Kanamura dimitió debido al fracaso de sus políticas diplomáticas, y la corte finalmente fue controlada por los clanes de Mononobe y Soga al principio del período de Asuka. 

Sociedad Kofun
Toraijin
Toraijin se refiere a las personas que llegaron a Japón desde el extranjero, pero también se refiere a los chinos del continente que se convirtieron en habitantes del antiguo Japón a través de las islas Ryukyu o de la península de Corea. Introdujeron muchos aspectos de la cultura china en Japón. Valorando su conocimiento y cultura, el gobierno de Yamato dio un trato preferencial a Toraijin. Los elementos de la cultura china introducidos en la Corte Imperial de Yamato fueron significativos. Según el libro Shinsen Shōjiroku compilado en 815, un total de 154 de los 1,182 clanes en el área de Kinai en Honshū se consideraban personas con ascendencia extranjera. El libro menciona específicamente 163 provenían de China, 104 familias de Baekje (Paekche en la romanización más antigua), 41 de Goguryeo, 6 de Silla y 3 de Gaya. Es posible que hayan sido familias que inmigraron a Japón entre los años 356-645 d.C.

Migración china 
Muchas figuras importantes también fueron inmigrantes de China. Los inmigrantes chinos también tuvieron una influencia considerable de acuerdo con Shinsen Shōjiroku, que se usó como un directorio de aristócratas. Yamato Imperial Court había editado oficialmente el directorio en 815, y se registraron 163 clanes chinos. 
De acuerdo con Nihon Shoki, el clan Hata, que estaba compuesto por descendientes de Qin Shi Huang, llegó a Yamato en 403 (el decimocuarto año de Ōjin) dirigiendo a la gente de 120 provincias. Según Shinsen Shōjiroku, el clan Hata se dispersó en varias provincias durante el reinado del emperador Nintoku y se hizo para llevar a cabo la sericultura y la fabricación de seda para la corte. Cuando el Ministerio de Finanzas fue establecido en la Corte Yamato, Hata no Otsuchichi se convirtió en Tomo no Miyatsuko (ja) (el jefe de varios departamentos de la Corte Yamato) y fue nombrado Okura no jo (Ministerio del Tesoro), y los jefes de familia parece haber servido como funcionarios financieros de la Corte Yamato. 
En 409 (el vigésimo año de Ōjin), Achi no omi, el antepasado del clan Yamato-Aya, que también estaba compuesto por inmigrantes chinos, llegó con personas de 17 distritos. Según Shinsen Shōjiroku, Achi obtuvo el permiso para establecer la Provincia de Imaki. El clan Kawachi-no-Fumi, descendientes de Gaozu de Han, introdujo aspectos de la escritura china en la corte de Yamato. 
El clan Takamuko es un descendiente de Cao Cao. Takamuko no Kuromaro era un miembro del centro de la Reforma Taika. 

Migración coreana 
Entre los muchos inmigrantes coreanos que se establecieron en Japón a partir del siglo IV, algunos llegaron a ser los progenitores de los clanes japoneses. Según Kojiki y Nihon Shoki, el registro más antiguo de un inmigrante de Silla es Amenohiboko, un legendario príncipe de Silla que se estableció en Japón en la época del emperador Suinin, tal vez alrededor del siglo tercero o cuarto. 
Baekje y Silla enviaron a sus príncipes como rehenes a la corte de Yamato a cambio de apoyo militar. Por ejemplo, el rey Muryeong de Baekje nació en Kyushu de Japón como un niño de rehenes en 462, y dejó un hijo en Japón que se estableció allí y se convirtió un ancestro del clan Yamato no Fubito ("Escribas del Yamato") de la nobleza menor. Según el Shoku Nihongi, Takano no Niigasa, fondo de los clanes naturalizados Yamato no Fumito, era un descendiente de la décima generación del rey Muryeong de Baekje que fue elegido como concubino para el emperador Kōnin y posteriormente se convirtió en la madre del emperador Kanmu. 

Cultura Kofun
Los chinos, coreanos y japoneses escribieron relatos de la historia principalmente en caracteres chinos, lo que hace difícil rastrear las pronunciaciones originales. 
Si bien la escritura fue en gran parte desconocida para los indígenas japoneses de este período, las habilidades literarias de los extranjeros parecen haber sido cada vez más apreciadas por la elite japonesa en muchas regiones. La Espada de Inariyama, fechada tentativamente 471 o 531, contiene inscripciones de caracteres chinos en estilos utilizados en China en ese momento. 

Haniwa
Los Haniwa son figuras de terracota que fueron elaboradas para su uso en rituales y enterradas como objetos funerarios durante el período Kofun de la historia de Japón, periodo durante el cual se desarrolló una clase aristócrata de gobernantes militares, los cuales quedaron representados en los haniwa.
Los haniwa más importantes fueron encontrados en Honshū, especialmente en la región Kinai, y la parte norte de Kyūshū.
Debido a que los haniwa muestran la vestimenta, arquitectura y herramientas de ese periodo, estas esculturas constituyen un archivo histórico de gran importancia.
Las grandes sepulturas de los emperadores Ōjin (346-395) y Nintoku (395-427), donde aparecieron diversas joyas, armas, sarcófagos de piedra o terracota, cerámica y unas figuras antropomórficas de terracota llamadas haniwa, formadas por un pedestal cilíndrico y un medio busto. Estas estatuillas eran de unos 60 centímetros, sin apenas expresión, tan sólo unas hendiduras en los ojos y la boca, aunque constituyen una muestra de gran relevancia del arte de esta época. Según su vestimenta y utensilios se distinguen diversos oficios en estas figuras, como granjeros, soldados, sacerdotisas, cortesanas, músicos y bailarines. A finales de este período también aparecieron figurillas de animales, especialmente ciervos, perros, caballos, jabalís, gatos, pollos, ovejas y peces.
La caballería usaba armadura, portaba espadas y otras armas, y usaba métodos militares avanzados como los del noreste de Asia. La evidencia de estos avances se ve en haniwa ("anillo de arcilla"), las ofrendas de arcilla colocadas en un anillo sobre y alrededor de los túmulos de la élite gobernante. Los más importantes de estos haniwa se encontraron en el sur de Honshū, especialmente en la región de Kinai, alrededor de la prefectura de Nara, y en el norte de Kyūshū. Las ofrendas de Haniwa fueron hechas en numerosas formas, como caballos, pollos, pájaros, abanicos, peces, casas, armas, escudos, sombrillas, almohadas y humanos masculinos y femeninos. Otra pieza funeraria, la magatama "joya curva"), se convirtió en uno de los símbolos del poder de la casa imperial.

Introducción de la cultura material a Japón 
Gran parte de la cultura material del período Kofun demuestra que Japón en este momento estaba en estrecho contacto político y económico con Asia continental, especialmente con las dinastías del sur de China, a través de los países de la península de Corea. De hecho, se han encontrado espejos de bronce fundidos del mismo molde en ambos lados del Estrecho de Tsushima. El riego, la sericultura y el tejido también fueron traídos a Japón por inmigrantes chinos que se mencionan en las antiguas historias japonesas. Por ejemplo, el clan Hata de origen chino (leyó "Qín" en chino) introdujo la sericultura y ciertos tipos de tejido.  

Soldado Haniwa en armadura keiko (Tesoro Nacional)

Relaciones entre el tribunal de Yamato y los reinos coreanos
Registros chinos 
·         Según el Libro de Sui, Silla y Baekje valoraron enormemente las relaciones con Wa del período Kofun, y los reinos coreanos hicieron esfuerzos diplomáticos para mantener su buena posición con los japoneses. 
·         Según el Libro de la Canción, un emperador chino nombró a cinco reyes de Wa como Supervisora ​​de todos los asuntos militares de los Seis países de Wa, Silla, Imna, Gara, Jinhan y Mahan en 451.
·         Según la estela de Gwanggaeto, Silla y Baekje eran estados clientes de Japón. Sin embargo, Corea afirma que parte de la estela se puede traducir de 4 maneras diferentes, dependiendo de cómo completes los caracteres que faltan y dónde puntúas la oración. La Academia de Ciencias Sociales de China investigó este epitafio e informó que fue escrito como "Silla y Baekje fueron estados clientes de Japón". 
·         De acuerdo con los retratos de la oferta periódica, Silla era un afluente del Japón, no podía ser tributo a China hasta el año 521 d. C. 

Registros coreanos 
·         Según el Samguk Sagi (Crónicas de los Tres Reinos), Baekje y Silla enviaron a sus príncipes como rehenes a la corte de Yamato a cambio de apoyo militar para continuar sus campañas militares ya comenzadas; El rey Asin de Baekje envió a su hijo Jeonji en 397 y el rey Silseong de Silla envió a su hijo Misaheun en 402. 
·         Hogong de Japón ayudó a la fundación de Silla. 

Registros japoneses 
Según el Nihon Shoki, Silla fue conquistada por la emperatriz japonesa Jingū en el siglo III. Según Nihon Shoki, el príncipe de Silla vino a Japón para servir al emperador japonés, y vivió en la provincia de Tajima. Fue llamado Amenohiboko. Su descendiente es Tajima mori. Según Kojiki y Nihon Shoki, durante el reinado del emperador Ōjin, Geunchogo de Baekje presentó sementales y yeguas de cría con entrenadores de caballos al emperador japonés. 

Controversia
Japón y Corea del Sur han revisado las interpretaciones previas de la historia de este período, anulando muchas citas e interpretaciones erróneas después de varios estudios durante la última década. El primer proyecto de historia conjunta entre Japón y Corea del Sur se detuvo en 2005 debido a desacuerdos entre los dos países, pero luego se reanudó. 
El registro arqueológico y las antiguas fuentes chinas indican que las diversas tribus y jefaturas de Japón no comenzaron a fusionarse en estados hasta el 300 d.C, cuando comenzaron a aparecer grandes tumbas. Algunos describen el "siglo misterioso" como una época de guerras intestinas ya que varios cacicazgos compitieron por la hegemonía en Kyūshū y Honshū. Aún más complicado es el Nihon Shoki que hace referencia al rey japonés que es soberano de los gobernantes coreanos. Debido a esta información contradictoria, nada puede concluirse para el libro de Song o Nihon Shoki. 
Según los registros históricos de Japón (Nihon Shoki) y Corea (Samguk Sagi), los príncipes coreanos fueron enviados a Japón como rehenes. Debido a la confusión sobre la naturaleza exacta de esta relación de si el japonés es el fundador de Silla o rehenes y el hecho de que el Nihon Shoki es una compilación de mitos hace que sea difícil de evaluar. En Japón, la interpretación de los rehenes es dominante. Otros historiadores como los que colaboraron en las obras de "Paekche of Korea y el origen de Yamato Japan" y Jonathan W. Best que ayudó a traducir lo que quedaba de los anales de Baekjae  han señalado que Silla King sirvió como guardián de caballos para los japoneses. Emperador  y fueron la vanguardia de la Armada japonesa durante la guerra con Koguryeo como evidencia de que eran diplomáticos con algún tipo de vínculo familiar con la familia imperial japonesa y no con rehenes. Además, la traducción de estos documentos es difícil porque en el pasado el término "Wa" era peyorativo y significaba "pirata enano" o "pirata enano" en chino. Es difícil evaluar lo que realmente se afirma; esto podría haber sido una declaración peyorativa entre 2 naciones en guerra. 
Parte de la razón por la cual el proyecto de historia conjunta encuentra cuestionables estos puntos de vista japoneses: no hay evidencia de que Japón haya sido lo suficientemente sofisticado como para controlar cualquier parte de Corea durante el tiempo de Jingū. Sin embargo, hay evidencia arqueológica de coreanos yendo a Japón durante este tiempo, según el libro " Corea y Japón en la historia de Asia oriental", y " Paekche de Corea y el origen del Japón Yamato"  descubrimientos tales como esculturas de caballos, Shinju-kyo, pintura y artículos de hierro hechos en el norte de Wei China que no coinciden con las fechas del reinado del emperador Ojin. La pregunta que siempre surge dentro de la comunidad coreana es, '¿Por qué una cultura japonesa que no tiene habilidad de cerámica coreana o caballos todavía tienen esculturas de caballo en sus tumbas?'. También es significativo el emperador Ōjin el reinado de Ōjin está apagado por más de un siglo con Geunchogo de Baekje. En otras palabras, estas personas no existieron en el mismo período de tiempo. 
Según el libro Paekchae of Korea y el origen de Yamato Japan, "El príncipe de Silla fue el antepasado del emperador japonés". La traducción de "Nihon Shoki Vol.6" fue agregada y Amenohiboko se describe en Nihon Shoki como un predecesor materno de la Emperatriz Jingu, cuya controvertida leyenda dice que ella derrotó a Silla en el siglo quinto. Esto es muy inconsistente, ya que se dice que Jingū vivió en los siglos segundo y tercero, y se supone que murió en el 269 d.C, lo que la haría tener entre 300 y 400 años de edad. Esta información conflictiva dificulta la comprensión de estos registros. "Se dijo que Amehiboko había declarado 2 traducciones posibles, dependiendo de cómo se puntúa la oración y de cómo se escribe". "Soy un príncipe en Corea. Escuché que había un rey de los santos en Japón. Para convertirme en un vasallo del rey en Japón, transferí el país a un hermano menor". De nuevo, en el pasado, el texto original y no las traducciones modernas japonesas o coreanas, carentes de tiempo pasado / presente y palabras como transferencia, transferencia o transferencia serían imposibles de interpretar. Esta misma oración puede ser "Soy un príncipe en Corea. Escuché que había un rey de un santo en Japón para convertirse en vasallo. El rey de Japón transfiero el país a mi hermano menor". Es imposible decir si la oración dice que un príncipe coreano ama a su hermano menor, lo llama santo y ordena a su hermano menor que sea su vasallo (y que gobierne como el Rey de Japón), o simplemente al revés. 
Según el Libro de la Dinastía Song, un emperador chino nombró a cinco reyes de Wa para el puesto de gobernante de Silla en 421, pero lo que es confuso es que Japón ejerció influencia sobre la parte sur de la península de Corea a través de la remota región de acuerdo al Nihon Shoki. Además, el libro de Song y el libro de Sui no pueden ser posibles porque muchos de los estados considerados vasallos de Japón como Chinhan y Mahan no existieron en el mismo período de tiempo que el rey vasallo de Yamato. Además, el Libro de la Canción estaba incompleto con volúmenes faltantes y se rellenó siglos después de manera tendenciosa por razones políticas. Además, Silla no tuvo contacto oficial con el Song / Sui hasta el siglo VI, por lo que esta declaración del 4to al 5to siglo es imposible. "Como señala Egami (1964), puede parecer muy extraño que los nombres de seis o siete estados enumerados en los títulos autoproclamados incluyan Chin-han y Ma-han, que habían precedido, respectivamente, a los estados de Silla y Paekche. El Rey de Wa había incluido los nombres de seis o siete estados surcoreanos en su título simplemente para jactarse de la extensión de su dominio, pero Wa Kings no pudo haber incluido los nombres de estados inexistentes". Otros historiadores también disputan la teoría de Japón, alegando que no hay evidencia de dominio japonés en Gaya o en cualquier otra parte de Corea. Otro problema con el libro de la canción y el libro de Sui es que muchos de los volúmenes de los libros se perdieron y se reescribieron más tarde de una manera parcial. Es difícil dar sentido a cómo era la relación en el pasado. 
Japón del período Kofun fue muy receptivo a la cultura china y la cultura coreana. Los inmigrantes chinos y coreanos desempeñaron un papel importante en la introducción de elementos de ambos al Japón temprano. 
Las costumbres funerarias especiales de la cultura de Goguryeo tuvieron una influencia importante en otras culturas en Japón. Las tumbas decoradas y los túmulos pintados que datan del siglo V y más tarde se encuentran en Japón son generalmente aceptados como el noreste de China y la parte norte de las exportaciones de la península coreana a Japón. La Tumba Takamatsuzuka incluso tiene pinturas de una mujer vestida con ropa distintiva, similar a las pinturas murales de Goguryeo y la dinastía Tang de China. Además, la astrología china se estaba introduciendo durante este tiempo. 
Según el Libro de la Canción, de la dinastía Song Liu, el Emperador de China otorgó la soberanía militar sobre Silla, Imna, Gaya, Chinhan y Mahan sobre el Rey Sai de Wa. Sin embargo, esta teoría es ampliamente rechazada incluso en Japón, ya que no hay evidencia de dominio japonés en Gaya ni en ninguna otra parte de Corea. Después de la muerte del Rey Kō de Wa, su hermano menor Bu accedió al trono; El rey Bu solicitó que se agregara a Baekje a la lista de protectorados incluidos en el título oficial otorgado al Rey de Wa por mandato del Emperador de China, pero su título solo se renovó como "Supervisor de todos los asuntos militares de los seis países de Wa , Silla, Imna, Gara, Chinhan y Mahan, gran general que mantiene la paz en el este, rey del país de Wa". Toda esta declaración es imposible porque Chinhan y Mahan no existieron en el mismo período de tiempo que Silla, Baekje cuando los reyes vasallos de Yamato debían gobernar. Como escribió Egami en 1964 "Pero Wa Kings no pudo haber incluido los nombres de estados inexistentes". Además, Silla no tuvo contacto oficial con el Song / Sui hasta el siglo VI, lo que hace que este reclamo del 4to al 5to siglo no sea posible. Debido a la falta de pruebas y la confusión sobre si los wa eran descendientes de coreanos, nuevamente no se puede discernir cierta información. 
Las crónicas chinas señalan que los caballos estaban ausentes de las islas de Japón; se observan por primera vez en las crónicas durante el reinado de Nintoku, muy probablemente importados por inmigrantes chinos y coreanos. Según algunos relatos, el caballo fue uno de los tesoros que se presentaron cuando el rey de Silla se rindió a la emperatriz Jingū en el Nihon Shoki. Otros relatos sostienen que no hay evidencia de esto en Silla, y el rey que supuestamente entregó las fechas hasta el siglo quinto, lo que hace que la emperatriz Jingū tenga 200 años. El Nihon Shoki declara que el padre de la emperatriz Jingū era el nieto del emperador Kaika y que su madre era del clan Katuragi. Además, el Nihon Shoki declara que un coreano de Silla, Amenohiboko, fue un antepasado de Jingū, por lo que tanto el Nihon Shoki como las crónicas chinas relacionadas con Japón son difíciles de interpretar. Además, no hay evidencia de una guerra japonesa con Corea o ninguna presencia japonesa en Corea en este momento  y los japoneses no tenían conocimiento real de los caballos hasta mucho después de esta fecha. 

Acceso restringido a la tumba de Gosashi 
En 1976 Japón detuvo a todos los arqueólogos extranjeros de estudiar la tumba Gosashi, que supuestamente es el lugar de descanso del emperador Jingū. En 2008, Japón permitió el acceso controlado y limitado a los arqueólogos extranjeros, pero la comunidad internacional aún tiene muchas preguntas sin respuesta. National Geographic News informó que Japón " la agencia ha restringido el acceso a las tumbas, lo que provocó rumores de que los funcionarios temen que la excavación revelaría vínculos de línea de sangre entre la familia imperial" pura "y Corea, o que algunas tumbas no contienen ningún vestigio real". 
La corte de Yamato tenía vínculos con la confederación Gaya, llamada Mimana en japonés. Esta región de la península de Corea tiene túmulos funerarios similares a kofun. Esto ha llevado a los estudiosos a comenzar a examinar la relación compartida entre Yamato y Baekje durante los siglos tercero y séptimo después de Cristo, incluido el método de construcción de la tumba. Si bien existe una variedad de teorías, la mayoría ha llegado a la conclusión de que hubo intercambio de cultura y métodos de construcción en ambas direcciones. Por ejemplo, los pendientes descubiertos en las tumbas de Silla y Kaya son muy similares a los aretes japoneses fechados en el período Kofun. "La fuente principal de técnicas tan elaboradas como la granulación es probablemente los orfebres griegos y etruscos de Asia occidental y Europa, cuyas habilidades se transmitieron al norte de China y más tarde a Corea. La semejanza de los pendientes encontrados en Japón en el período de Kofun (alrededor del siglo III-538 d.C) con los de las tumbas de Silla y Kaya sugiere que tales artículos son importados de Corea". La difusión de la civilización china, los estilos Han de la construcción de la tumba fueron adoptados gradualmente en los tres reinos de Corea, principalmente desde el siglo IV en adelante. Las tumbas en la parte sur de Corea y Japón parecen tener una relación. Sin embargo, todas las tumbas de estilo kofun descubiertas en Corea han sido fechadas como más jóvenes que las encontradas en Japón. Los mejores estudiosos japoneses insistir en que los hallados en Corea fueron construidos por inmigrantes japoneses o influenciados por la cultura traída por ellos, pero los artefactos avanzados encontrados en las enormes tumbas coreanas son Haniwa japoneses, y las tumbas de Japón son mongoles que llegaron de Corea como el cerámica, esculturas de caballo y pendientes. 
Una nota importante con respecto a estos registros es Japón y Corea del Sur revisó muchas de estas interpretaciones en la historia y anuló muchas citas erróneas e interpretaciones después de un estudio de tres años. Ambos países acordaron en un proyecto conjunto de historia de Japón y Corea del Sur que la interpretación de Japón del siglo IV era incorrecta, pero el gobierno japonés no estaba de acuerdo con los historiadores de ambos países. "Después de realizar una investigación durante tres años desde 2002, los estudiosos de los dos países anunciaron su primer informe sobre tres categorías: la antigua, la medieval y la moderna. En ese momento, Seúl exigió que los hallazgos del instituto de investigación se reflejaran en libros de texto de las dos naciones, pero Japón rechazó esta solicitud". 
Casco Kofun, hierro y cobre dorado.
Escudo Kofun.

Periodo Asuka
El período Asuka comenzó en 538 d.C con la introducción de la religión budista del reino coreano de Baekje. Desde entonces, el budismo ha coexistido con la religión sintoísta nativa de Japón, en lo que hoy se conoce como Shinbutsu-shūgō. El período toma su nombre de la capital imperial de facto, Asuka, en la región de Kinai. 
El período Asuka se caracteriza por sus importantes transformaciones artísticas, sociales y políticas, que tienen sus orígenes en el último período de Kofun, pero en gran medida afectado por la llegada del budismo de China. La introducción del budismo marcó un cambio en la sociedad japonesa. El período Asuka también se distingue por el cambio en el nombre del país de Wa a Nihon.
El término "período de Asuka" se utilizó por primera vez para describir un período en la historia de las bellas artes y la arquitectura japonesas. Fue propuesto por los eruditos de bellas artes Sekino Tadasu y Okakura Kakuzō alrededor de 1900. Sekino fechó el período Asuka como finalizando con la Reforma Taika de 646. Okakura, sin embargo, vio que terminaba con la transferencia de la capital a la Heijō Palace of Nara. Aunque los historiadores generalmente usan la datación de Okakura, muchos historiadores del arte y la arquitectura prefieren la datación de Sekino y usan el término "período de Hakuhō" para referirse al período sucesivo.
La política de Yamato se distinguía por poderosos clanes grandes o familias extendidas, incluidos sus dependientes. Cada clan estaba encabezado por un patriarca que realizaba ritos sagrados para los kami del clan para garantizar el bienestar a largo plazo del clan. Los miembros del clan eran la Alta Nobleza, y la línea imperial que controlaba la política de Yamato estaba en su apogeo. El período Asuka, como una subdivisión del período Yamato (Ya Yamato-jidai), es la primera vez en la historia japonesa cuando el emperador de Japón gobernó relativamente sin oposición de la actual prefectura de Nara, conocida entonces como la provincia de Yamato. 
La política de Yamato se concentró en la región de Asuka y ejerció poder sobre los clanes en Kyūshū y Honshū, otorgando títulos, algunos hereditarios, a los jefes de clan. El nombre de Yamato se convirtió en sinónimo de todo Japón ya que los gobernantes de Yamato suprimieron otros clanes y adquirieron tierras agrícolas. Con base en los modelos chinos (incluida la adopción del lenguaje escrito chino), desarrollaron una administración central y una corte imperial a la que asistieron jefes de clanes subordinados pero sin capital permanente. A mediados del siglo VII, las tierras agrícolas habían crecido a un dominio público sustancial, sujetas a una política central. La unidad administrativa básica del sistema Gokishichidō ("cinco ciudades, siete carreteras") era el condado, y la sociedad estaba organizada en grupos de ocupación. La mayoría de las personas eran agricultores; otros eran pescadores, tejedores, alfareros, artesanos, armeros y especialistas en rituales. 

Clan Soga y Shōtoku Taishi
El clan Soga se casó con la familia imperial, y en 587 Soga no Umako, el jefe Soga, fue lo suficientemente poderoso como para instalar a su sobrino como emperador y luego asesinarlo y reemplazarlo con la emperatriz Suiko (593-628). A Suiko, la primera de las ocho emperatrices soberanas, a veces se la considera una mera figura decorativa para Umako y el Príncipe Regente Shōtoku Taishi (574-622). Sin embargo, ella ejerció el poder por derecho propio, y el papel de Shōtoku Taishi a menudo se exagera hasta el punto de la leyenda. 
Shōtoku, reconocido como un gran intelectual de este período de reforma, era un devoto budista y fue leído en la literatura china. Fue influenciado por los principios confucianos, incluido el Mandato del Cielo, que sugería que el soberano gobernaba a voluntad de una fuerza suprema. Bajo la dirección de Shōtoku, se adoptaron los modelos confucianos de rango y etiqueta, y su constitución de diecisiete artículos prescribía formas de llevar la armonía a una sociedad caótica en términos confucianos. 
Además, Shōtoku adoptó el calendario chino, desarrolló un sistema de rutas comerciales (el ya mencionado Gokishichidō), construyó numerosos templos budistas, recopiló crónicas judiciales, envió estudiantes a China para estudiar budismo y confucianismo, y envió a Ono no Imoko a China como emisario (Kenzuishi). 
Seis misiones oficiales de enviados, sacerdotes y estudiantes fueron enviadas a China en el siglo VII. Algunos permanecieron veinte años o más; muchos de los que regresaron se convirtieron en prominentes reformadores. [El envío de tales eruditos para aprender los sistemas políticos chinos mostró cambio significativo de enviados en el período de Kofun, en el cual los cinco reyes de Wa enviaron a enviados para la aprobación de sus dominios. 
En un movimiento muy resentido por los chinos, Shōtoku buscó la igualdad con el emperador chino al enviar correspondencia oficial que fue dirigida, "Del Hijo del Cielo en la Tierra del Sol Naciente al Hijo del Cielo de la Tierra del Sol poniente." 
Algunos argumentarían que el paso audaz de Shōtoku sentó un precedente: Japón nunca volvió a aceptar un estatus "subordinado" en sus relaciones con China, a excepción de Ashikaga Yoshimitsu, quien aceptó tal relación con China en el siglo XV. Como resultado, Japón en este período no recibió ningún título de las dinastías chinas, mientras que enviaron tributos (y yūkō mufū). Desde el punto de vista chino, la clase o posición de Japón fue degradada de siglos anteriores en los que los reyes recibieron títulos. Por otro lado, Japón aflojó sus relaciones políticas con China y en consecuencia estableció relaciones culturales e intelectuales extraordinarias. 
Príncipe Shōtoku

Reforma Taika y el sistema ritsuryō
Cerca de veinte años después de la muerte de Shōtoku Taishi (en 622), Soga no Umako (en 626) y la emperatriz Suiko (en 628), las intrigas de la corte por la sucesión llevaron a un golpe de palacio en 645 contra el control monopolizado del clan Soga el Gobierno. La rebelión fue dirigida por el príncipe Naka no Ōe y Nakatomi no Kamatari, que tomaron el control de la corte de la familia Soga e introdujeron la Reforma Taika. La era japonesa correspondiente a los años 645-649 se llamó así Taika, refiriéndose a la Reforma, y ​​significando "gran cambio". La revuelta que conduce a la Reforma Taika se conoce comúnmente como el Incidente Isshi, en referencia al año del zodíaco chino en el que tuvo lugar el golpe, 645. 
Aunque no constituyó un código legal, la Reforma de Taika ordenó una serie de reformas que establecieron el sistema ritsuryō de mecanismos sociales, fiscales y administrativos de los siglos VII a X. Ritsu era un código de leyes penales, mientras que ryō era un código administrativo. Combinados, los dos términos llegaron a describir un sistema de gobierno patrimonial basado en un elaborado código legal que surgió de la Reforma de Taika. 
La Reforma de Taika, influenciada por las prácticas chinas, comenzó con la redistribución de la tierra destinada a terminar con el sistema existente de tenencia de tierras de los grandes clanes y su control sobre los dominios y grupos ocupacionales. Lo que una vez se llamaron "tierras privadas y personas privadas" (sh shichi shimin) se convirtieron en "tierras públicas y personas públicas" kōchi kōmin), ya que el tribunal ahora buscaba ejercer su control sobre todo Japón y hacer que las personas dirijan a los súbditos del trono. La tierra ya no era hereditaria sino que se revertía al estado cuando moría el dueño. Se aplicaron impuestos a las cosechas y a la seda, el algodón, la tela, el hilo y otros productos. Se estableció un impuesto corvée (trabajo) para el reclutamiento militar y la construcción de obras públicas. Los títulos hereditarios de los jefes de clan fueron abolidos, y se establecieron tres ministerios para aconsejar al trono: 
·         el ministro de la izquierda 
·         el ministro de la derecha 
·         el Canciller del Reino 

El ministro de la izquierda era un puesto del gobierno en Japón a finales de los períodos Nara y Heian. El puesto se consolidó en el Código Taihō de 702. 
El Código Asuka Kiyomihara de 689 marca la aparición inicial del sadaijin en el contexto de un cuerpo administrativo central llamado Daijō-kan (Consejo de Estado). Este primer Daijō-kan estaba compuesto por los tres ministros: el daijō-daijin (canciller), el sadaijin y el udaijin (ministro de la derecha). 
El sadaijin era el ministro de estado mayor, supervisando todas las funciones del gobierno con el udaijin como su diputado. 
Dentro del Daijō-kan, el sadaijin era el segundo después del daijō-daijin (el Gran Ministro o Canciller del Reino) en poder e influencia. Con frecuencia, un miembro de la familia Fujiwara tomaría el puesto para ayudar a justificar y ejercer el poder y la influencia de la familia. 
El puesto de sadaijin, junto con el resto de la estructura Daijō-kan, gradualmente perdió poder durante los siglos 10 y 11, cuando los Fujiwara dominaron la política cada vez más. El sistema era esencialmente impotente a fines del siglo XII, cuando Minamoto, un clan guerrero, tomó el control del país de la aristocracia cortesana (kuge). Sin embargo, no está del todo claro cuando el sistema Daijō-kan fue desmantelado formalmente antes de la era Meiji. 
El ministro de la derecha (Udaijin) era una posición del gobierno en Japón en los últimos períodos de Nara y Heian. La posición se consolidó en el Código Taihō de 702. El Código Asuka Kiyomihara de 689 marca la aparición inicial del udaijin en el contexto de un cuerpo administrativo central llamado Daijō-kan (Consejo de Estado). Este primer Daijō-kan estaba compuesto por los tres ministros: el daijō-daijin (canciller), el sadaijin (ministro de la izquierda) y el udaijin. 
El udaijin era el Ministro de Estado Junior, supervisando todas las ramas del Daijō-kan. Él sería el diputado de los sadaijin. 
El puesto de udaijin, junto con el resto de la estructura Daijō-kan, gradualmente perdió poder durante los siglos 10 y 11, cuando los Fujiwara dominaron más y más la política. El sistema era esencialmente impotente a fines del siglo XII, cuando Minamoto, un clan guerrero y rama de la familia imperial, tomó el control del país de la aristocracia cortesana (kuge). Sin embargo, no está del todo claro si el sistema Daijō-kan fue desmantelado formalmente antes de la era Meiji. 
El Daijō-daijin o Dajō-daijin (Chance, Canciller del Reino) era el jefe del Daijō-kan (Departamento de Estado) en Heian Japón y brevemente bajo la Constitución Meiji. Equivalente al chino Taishi  (Gran preceptor).
El hijo favorito del emperador Tenji, el príncipe Ōtomo, fue el primero en recibir el título de Daijō-daijin durante el reinado de su padre. El Código Asuka Kiyomihara de 689 marca la aparición inicial del Daijō Daijin en el contexto de un cuerpo administrativo central compuesto por los tres ministros: el Daijō Daijin (Canciller), el Sadaijin (Ministro de la Izquierda) y el Udaijin (Ministro de la derecha). Estas posiciones se consolidaron bajo el Código de Taihō en 702. 
Como el clan Fujiwara -que dominaba la influencia de la regencia-, las oficinas oficiales del gobierno disminuyeron en poder. En el siglo X, los cancilleres no tenían poder para hablar a menos que fueran al mismo tiempo regentes, o apoyados por el Fujiwara. Aunque la posición continuó en el nombre hasta 1885, a principios del siglo XII, la oficina era esencialmente impotente, y estaba a menudo vacante por largos períodos. El poder administrativo sustancial sobre el gobierno estaba en otras manos. 
Esta prominente oficina fue brevemente resucitada bajo la Constitución Meiji con el nombramiento de Sanjō Sanetomi en 1871, antes de ser abolida por completo en 1885 a favor de la oficina recién creada del Primer Ministro de Japón. 

El país estaba dividido en provincias encabezadas por gobernadores designados por el tribunal, y las provincias se dividían en distritos y aldeas. 
Naka no assumede asumió el título de Príncipe Heredero, y Kamatari recibió un nuevo apellido, Fujiwara, en reconocimiento de su gran servicio a la familia imperial. Fujiwara no Kamatari se convirtió en el primero de una larga lista de aristócratas cortesanos. Otro cambio de larga duración fue el uso del nombre Nihon, o a veces Dai Nippon ("Gran Japón") en documentos diplomáticos y crónicas. En 662, después de los reinados del tío y la madre de Naka no Ōe, Naka no assumede asumió el trono como el Emperador Tenji, tomando el título adicional de Emperador de Japón. Este nuevo título estaba destinado a mejorar la imagen del clan Yamato y a enfatizar los orígenes divinos de la familia imperial con la esperanza de mantenerlo por encima de las tendencias políticas, como las precipitadas por el clan Soga. Sin embargo, dentro de la familia imperial, las luchas de poder continuaron cuando el hermano y el hijo del emperador compitieron por el trono en la Guerra de Jinshin. El hermano, que más tarde reinó como el emperador Tenmu, consolidó las reformas de Tenji y el poder del estado en la corte imperial. 

Sistema Ritsuryō
El sistema ritsuryō fue codificado en varias etapas. El Código Ōmi, nombrado después del sitio provincial de la corte del Emperador Tenji, se completó en aproximadamente 668. La codificación adicional se llevó a cabo con la promulgación de la Emperatriz Jitō en 689 del Código Asuka Kiyomihara, llamado así por la ubicación de la corte del difunto emperador Temmu. El sistema ritsuryō fue consolidado y codificado en 701 bajo el Código Taihō, el cual, excepto por algunas modificaciones y siendo relegado a funciones principalmente ceremoniales, se mantuvo vigente hasta 1868. 
Aunque el ritsu del código fue adoptado del sistema chino, el ryō se arregló en un estilo local. Algunos estudiosos argumentan que, hasta cierto punto, se basó en modelos chinos. 
El Código de Taihō preveía las disposiciones penales del modelo confuciano (ligeras en lugar de castigos duros) y la administración central al estilo chino a través del Jingi-kan, que estaba dedicado al sintoísmo y los rituales judiciales, y el Daijō-kan, con sus ocho ministerios (para la administración central, las ceremonias, los asuntos civiles, la casa imperial, la justicia, los asuntos militares, los asuntos del pueblo y el tesoro). Aunque no se adoptó el sistema de examen de servicio civil al estilo chino, la oficina de la universidad (Daigaku Ryō) se fundó para entrenar a futuros burócratas basados ​​en los clásicos confucianos. Sin embargo, la tradición eludió el sistema, ya que el nacimiento aristocrático continuó siendo la principal calificación para una posición más alta, y los títulos pronto fueron hereditarios otra vez. El Código de Taihō no abordó la selección del soberano. Varias emperatrices reinaron del siglo quinto al octavo, pero después de 770 la sucesión se restringió a los hombres, generalmente de padres a hijos, aunque a veces de gobernante a hermano o tío. 
Fujiwara no Fuhito, hijo de Nakatomi no Kamatari, estuvo entre los que produjeron el Taihō Ritsuryō. Según el libro de historia Shoku Nihongi, dos de los 19 miembros del comité redactor del Código Taihō eran sacerdotes chinos (Shoku Shugen y Satsu Koukaku). Los sacerdotes chinos también tomaron parte activa como especialistas lingüísticos, y recibieron recompensas dos veces de la emperatriz Jitō. 

Relaciones exteriores
La cultura china había sido introducida en Japón por los Tres Reinos de Corea antes de que se establecieran las embajadas imperiales japonesas en China. Aunque las misiones continuaron, la transformación de Japón a través de las influencias chinas disminuyó, a pesar de las estrechas conexiones que habían existido durante el período temprano de Kofun. Mientras tanto, los reinos de la península de Corea, a menudo en desacuerdo entre sí, con frecuencia enviaban misiones diplomáticas con regalos a Japón, probablemente con el objetivo de asegurar la neutralidad japonesa o el apoyo diplomático / militar en sus rivalidades; en última instancia, esto resultó ser de gran beneficio para Baekje, ya que el apoyo militar japonés para ese reino aumentó. La gente, muchos de ellos artesanos y trabajadores calificados, también emigraron a Japón desde la península de Corea, incluidos dos sumos sacerdotes que llegaron a Japón en 595: Eji de Goguryeo y Esō de Baekje. Kanroku también vino de Baekje, y fue tutor del Príncipe Shōtoku, aconsejándolo políticamente. Cuando Japón se alió con Baekje, los sacerdotes de Goguryeo dejaron Japón. La corte de Yamato, concentrada en la región de Asuka, ejerció poder sobre los clanes en Kyushu y Honshu, otorgando títulos, algunos hereditarios, a los jefes de los clanes. El nombre de Yamato se convirtió en sinónimo de todo Japón ya que los gobernantes de Yamato suprimieron los clanes y adquirieron tierras agrícolas. 
Un mural que representa a mujeres, desde la pared oeste de la Tumba Takamatsuzuka, finales del siglo VII, período Asuka

Con base en los modelos chinos (incluida la adopción del lenguaje escrito chino), desarrollaron una administración central y una corte imperial a la que asistieron jefes de clanes subordinados pero sin capital permanente. A mediados del siglo VII, las tierras agrícolas habían crecido a un dominio público sustancial, sujetas a una política central. La unidad administrativa básica era el condado, y la sociedad estaba organizada en grupos de ocupación. La mayoría de las personas eran agricultores; otros eran pescadores, tejedores, alfareros, artesanos, armeros y especialistas en rituales. 

De 600 a 659, Japón envió siete emisarios a Tang China. Pero durante los siguientes 32 años, durante un período en el que Japón estaba formulando sus leyes basadas en textos chinos, ninguno fue enviado. Aunque Japón cortó las relaciones diplomáticas con China, Japón envió 11 emisarios a Silla, y Silla también está registrado en Nihon Shoki enviando embajadas a Japón 17 veces durante los reinados del emperador Tenmu y la emperatriz Jitō. Las clases dominantes de Yamato y Baekje estaban en términos amistosos, y Yamato desplegó su armada para ayudar a Baekje, en 660-663, contra una invasión de Silla y Tang China (véase la batalla de Baekgang).

Numerosas misiones oficiales de enviados, sacerdotes y estudiantes fueron enviadas a China en el siglo VII. Algunos permanecieron veinte años o más; muchos de los que regresaron se convirtieron en prominentes reformadores. En un movimiento muy resentido por los chinos, Shotoku buscó la igualdad con el emperador chino enviando correspondencia oficial dirigida "Del Hijo del Cielo en la Tierra del Sol Naciente al Hijo del Cielo de la Tierra del Sol poniente". El paso audaz de Shotoku sentó un precedente: Japón nunca más aceptó un estado subordinado en sus relaciones con China. Aunque las misiones continuaron la transformación de Japón a través de influencias chinas, la influencia de Corea en Japón disminuyó a pesar de las estrechas conexiones que habían existido durante el período temprano de Kofun. 

Introducción del budismo 
La introducción del budismo a Japón se atribuye al rey Baekje Seong en 538, exponiendo a Japón a un nuevo cuerpo de doctrina religiosa. El clan Soga, una familia de la corte japonesa que saltó a la fama con la ascensión del emperador Kinmei alrededor de 531, favoreció la adopción del budismo y de los modelos gubernamentales y culturales basados ​​en el confucianismo chino. Pero algunos en el tribunal de Yamato -como la familia Nakatomi, que era responsable de realizar rituales sintoístas en la corte, y los Mononobe, un clan militar- se empeñaron en mantener sus prerrogativas y resistieron la influencia religiosa extranjera del budismo.
Yakushi Nyorai (Tesoro Nacional), Kondo, Horyuji, Prefectura de Nara, Japón, Siglo VII, Período Asuka

Los Soga introdujeron políticas fiscales modeladas en chino, establecieron el primer tesoro nacional y consideraron a los reinos de Corea como socios comerciales más que como objetos de expansión territorial. La acritud continuó entre los clanes Soga y Nakatomi y Mononobe durante más de un siglo, durante el cual el Soga emergió temporalmente ascendente. 
En la Reforma de Taika, se proclamó el Edicto de Simplificación Funeraria y se prohibió la construcción de grandes kofun (túmulos). El edicto también regulaba el tamaño y la forma de kofun por clases. Como resultado, más tarde kofun, aunque mucho más pequeño, se distinguieron por elaborados frescos. Pinturas y decoraciones en esos kofun indican la propagación del taoísmo y el budismo en este período; Takamatsuzuka Kofun y Kitora Kofun son notables por sus pinturas murales. 
Buda Amitabha y dos asistentes, bronce dorado, siglo VII

El uso de tumbas kofun elaboradas por la familia imperial y otras élites cayó en desuso en medio del surgimiento de las nuevas creencias budistas prevalecientes, que ponen mayor énfasis en la fugacidad de la vida humana. Los plebeyos y la élite en las regiones periféricas, sin embargo, continuaron utilizando el kofun hasta finales del siglo VII, y las tumbas más simples pero distintivas continuaron en uso durante todo el período siguiente. 
En 675, el emperador Tenmu prohibió el uso del ganado y el consumo de algunos animales salvajes (caballos, vacas, perros, monos, pájaros) debido a la influencia del budismo. Esta prohibición se renovó a lo largo del período Asuka, pero terminó con el período Heian. Los animales de la peste, el venado y el jabalí no se vieron afectados por esta prohibición. 

Influencia del Taoismo
El taoísmo también se introdujo durante el período Asuka. A mediados del siglo VII, la emperatriz Saimei construyó el Santuario Danzan (Danzan Jinja), un templo taoísta, en el monte. Tōnomine (Tōnomine, "Tō Ridge, Tō Peak"). La forma octogonal de las tumbas de monarcas de esta época y los mapas celestes dibujados en Kitora y Takamatsuzuka kofun también reflejan la cosmología taoísta. Tennō ("Emperador"), el nuevo título del monarca japonés en este período, también podría argumentarse que deriva del nombre del dios supremo del taoísmo, el Dios de Polaris (Tenkō Taite). 
La creencia taoísta finalmente se fusionó con el shintō y el budismo para establecer nuevos estilos de rituales. Onmyōdō, una especie de geomancia y cosmología japonesa, es uno de los frutos de estas mezclas religiosas. Mientras que el período Asuka comenzó con conflictos entre clanes sobre creencias religiosas, más adelante en el período, las religiones importadas se sincretizaron con las creencias populares nativas de Japón. 

Arte y arquitectura
Algunas estructuras arquitectónicas construidas en el período todavía permanecen hoy. Los edificios de madera de Hōryū-ji, construidos en el siglo VII, muestran cierta influencia de los países de China y Asia occidental. Por ejemplo, los pilares de Hōryū-ji son similares a los pilares del Partenón de la antigua Grecia, como se ve en su entasis. La pagoda de cinco pisos (go go go-jū no tō) es una transformación de la estructura de relicario tipo montículo indio llamada stupa. Además, las pinturas murales en Takamatsuzuka y Kitora kofun que datan del siglo V muestran una fuerte influencia de la dinastía Tang y la pintura mural de Goguryeo. 
Se cree que el arte de la escultura budista japonesa de este período siguió el estilo de las Seis Dinastías de China. Las características de las esculturas de esta época también se conocen como Tori Style, tomado del nombre del destacado escultor Kuratsukuri Tori, nieto del inmigrante chino Shiba Tatto. Algunas de las características del estilo incluyen ojos marcados con forma de almendra y pliegues simétricamente dispuestos en la ropa. La característica más llamativa y distintiva de estas esculturas es una expresión de la sonrisa que se llama la " sonrisa arcaica". Kudara Kannon en Hōryū-ji es la escultura budista más prominente de este período. 
Es en esta época cuando se introduce el budismo a través de Corea. Los primeros monjes budistas de origen chino, llegaron a las islas el año 522, desde el Reino Paechke; con su doctrina introdujeron también un nuevo modo de pensar y sentir la vida, pero sobre todo un estilo arquitectónico, el de las primeras pagodas, de silueta tan característica, con sus tejados volados y su decoración peculiar y dominante como el monasterio de Horyuji, cerca de Nara; y una producción estatuaria religiosa de influencia china en bronce y en madera.
Hasta entonces, la escultura no había evolucionado; la religión shinto no requería escultura porque los kamis se hacían presentes en elementos de la naturaleza o en objetos manufacturados especiales.
La llegada del budismo marcó un cambio en la sociedad japonesa y también afectó al gobierno de Yamato establecido en el anterior periodo.
La escultura japonesa tiene más valor de espiritualidad que la de China, y las representaciones sobrenaturales de los dioses, de Buda y de los bodhisattvas, es más humanas y se hallan más cerca de los hombres. Tienen un gran sentido de interioridad en sus pinturas nostálgicas y expresionistas Es evidente la influencia china a través de Corea, y recuerda a los tipos de las grutas búdicas chinas de YunKang y Lung-men; las esculturas en madera intentaban reproducir las características del bronce técnica de bloque único, estilo masculino, facetada, estático.

La mayoría de las primeras esculturas se hacían en dorado sobre bronce o sobre madera. Los modelos continentales constituyeron el patrón estilístico para un gran número de esculturas realizadas para los templos este periodo. Importantes ejemplos de las primeras esculturas budistas se encuentran en la Tríada de Shaka en bronce dorado (fechada en 623) y en la estatua en madera de Guze Kannon en el templo de Horyuji en la prefectura de Nara.
Artísticamente, el término estilo Tori es usado a menudo para el período Asuka. Esto se debe al escultor Kuratsukuri Tori, nieto del inmigrante chino Shiba Tatto. El estilo Tori hereda el estilo Wei del norte de China. 
Se caracteriza por la bidimensionalidad de la figura y las representaciones de tela, repetitivas y en forma de patrón; Concepción de la obra como bloque ya que ofrece un único punto de vista de contemplación (frontal); estatismo, simetría, ausencia de movimiento, ni línea curva o giro lateral; deformación, desproporción en ciertas partes del cuerpo (la cabeza); los rostros son de formato rectangular, alargados frente estrecha, nariz ancha, ojos rasgados alargados, sonrisa convencional, labios carnosos, fuerte mandíbula; los cuerpos son planos, sin redondeles, planos, comprimidos; los ropajes muestran pliegues sin volumen, no hay caída natural disponiéndose en forma simétrica y decorativa.
Por otra parte, hay una segunda tendencia escultórica presente en obras anónimas tardías, cuyas características principales son: imágenes que rompen con la frontalidad; Estilización de los cuerpos; canon muy alargado; suavidad de miembros, rostros, movimientos..; preocupación por el volumen; se introduce el movimiento; tendencia al naturalismo; técnica de los paños mojados.
Artísticamente se introducen nuevas técnicas, como el “Kirikana” o uso de panes de oro recortados en tiras para decorar la superficie de pinturas y de las esculturas.
También comienza a emplearse la tinta en pastillas y el papel, introducidos por el monje coreano Doncho.
Otro rasgo interesante de este período son los jardines: se limpiaba el área alrededor de una roca o árbol y se amarraba con una cuerda de arroz (shimenawa), anunciando así que el área era un sitio santo en donde el hombre y la naturaleza podían tener comunión. Esta área fue conocida como niwa, una palabra que también denota un campo cultivado, lo cual muestra los lazos cercanos que los japoneses mantienen con la tierra. Estos niwa fueron los jardines de la primera mitad del periodo Asuka, ya que el modelo chino dominó la siguiente mitad.
Arquitectónicamente, comienzan a construirse templos y pagodas de corte budista. Estos se caracterizan por conservar una relación estrecha con la Naturaleza, shintoismo, que se mantiene. Son construcciones sencillas construidas casi siempre en madera.
El fin de estos templos y pagodas era el de guardar alguna reliquia. Tiene su origen en la Stupa india, pero transformada a su paso por China, donde tomó la forma de torre de varios pisos, cuyos tejados se curvan elegantemente (para impedir la entrada del sol y la lluvia y por el influjo simbólico de la curvatura del pincel de los maestros de pintura china) y van disminuyendo de tamaño progresivamente.
Hóryú-ji de Nara es el más importarte. Es totalmente de madera y se nota la estrecha relación entre los edificios y la Naturaleza que le rodea. El Kondo, templo central, tiene un hermoso tejado y varios pisos; el edificio se halla sobre una plataforma de piedra. La pagoda consta de cinco pisos.

Templo Hōryū-ji (lit. Templo de la Ley Floreciente) es un templo budista localizado en Ikaruga, prefectura de Nara. Su nombre completo es Hōryū Gakumonji (lit. Templo de la Enseñanza de la Ley Floreciente), debido a que este sitio sirve como un monasterio. El templo es muy conocido por poseer las edificaciones de madera más antiguas en el mundo. ​ Debido a que tiene los templos más antiguos y más importantes, Hōryū-ji es el templo más venerado en Japón. En 1993, Hōryū-ji fue designado como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y el gobierno japonés lo ha nombrado como un Tesoro Nacional.

El templo fue originalmente comisionado por el príncipe Shotoku a la firma constructora Kongō Gumi; en aquella época se le llamaba "Ikaruga-dera". El primer templo se completó en el año 607. El Hōryū-ji estaba dedicado a Yakushi, el Nyorai de la curación, y en honor al padre de Shotoku. Se ha confirmado, por medio de excavaciones en el sitio actual del templo, que el palacio del príncipe Shotoku ocupaba el extremo oriental de dicho sitio. También se descubrieron las ruinas de un complejo de templos al sur del palacio, y que no estaba comprendido dentro del complejo moderno. El templo fue alcanzado por un rayo y se incendió completamente en el año 670. Entre el 670 y el 700 el templo fue reconstruido siguiendo el estilo original pero reorientado en una posición al noroeste. El templo se reparó y reensambló a principios del siglo XII, en el año 1374 y en 1603. Se ha estimado que apenas 15 a 20 por ciento del Kondo contiene materiales de la reconstrucción original. 
El clan Shoga derrotó y exterminó sumariamente a la familia Shotoku en una rencilla por el poder. Como prueba del respeto que la familia rival tenía por el príncipe, se permitió la reconstrucción del templo, aun siendo propiedad de una familia rival y que había caído en desgracia. 
Posteriormente el templo se convirtió en un centro religioso importante del Budismo Hossō.
Aunque el punto de vista generalizado es que el templo actual fue reconstruido tras el incendio del 670, aún se debate si dicho incendio realmente tuvo lugar. Los detractores de la teoría del incendio apuntan a la ausencia de evidencia basándose en muestras del suelo del complejo, las medidas del templo que están basadas en el shaku Goguryeo en lugar del shaku Tang, y el estilo arcaico del templo, incongruente con los estilos arquitectónicos de inicios del siglo VIII. Por otro lado, quienes opinan que sí hubo tal incendio indican que el Nihon Shoki da cuenta de un gran incendio en el 670 en el que ni un solo edificio quedó en pie; la biografía del príncipe Shotoku habla de un incendio en el templo en el 610. Las excavaciones que descubrieron el sitio del templo más antiguo se aceptan como prueba definitiva de que existió un templo original que sufrió un incendio, y que el templo actual es una reconstrucción.

El templo actual está dividido en dos áreas: Sai-in al oeste y To-in al este. La parte occidental del templo contiene el kondo (Salón Dorado) y la pagoda del templo, con cinco pisos de altura. El área To-in contiene el Salón de los Sueños (Salón Yumedono), de forma octagonal, ubicado a 122 metros al este del área Sai-in. El complejo también contiene alojamiento para los monjes, salones de lectura, bibliotecas y comedores.
A diferencia de la mayoría de los primeros templos japoneses, organizados como sus contrapartes coreanos y chinos, el Hōryū-ji tras la reconstrucción rompe con estos patrones organizando el kondo y la pagoda lado a lado en el patio principal. La estatua de Yakushi del templo original fue salvada durante el incendio del 670. Durante la reconstrucción del templo la Tríada Shaka había sido comisionada o terminada. La inusual ubicación del kondo y la pagoda lado a lado se debió al deseo de los constructores de honrar a ambas estatuas por igual. Excavaciones realizadas en Yamadadera muestran discrepancias entre un templo fechado en el 643 y el Hōryū-ji, sugiriendo que los edificios más viejos del templo no son representativos del más puro estilo Asuka.
La arquitectura del templo fue fuertemente influida por el reino coreano de Baekje, con el que Wa (Japón) tenía estrechas relaciones, y proporciona pistas sobre el aspecto que tendría la arquitectura Baekje Existe evidencia de que arquitectos y artesanos Baekje brindaron experiencia técnica para ayudar a los japoneses en la construcción del Hōryū-ji, ya que los japoneses de la época probablemente no tenían las habilidades para realizar una construcción de esta magnitud. 
Pagoda

Apoyando esta teoría, el trabajo de bronce de una pagoda Baekje es exactamente igual al trabajo del Hōryū-ji. En el libro de Samguk Sagi sobre los asuntos de Baekje, existen registros de que el Yakushi fue creado por un artesano Baekje a solicitud del Príncipe Shotoku para auxiliar en la recuperación de su padre quien a pesar de ello falleció antes de la terminación del templo.
La pagoda de cinco pisos tiene una altura de 32.45 metros y es ampliamente reconocida como uno de los dos edificios de madera más antiguos del mundo. Es probablemente de estilo coreano Baekje o chino Tang y se completó alrededor del año 700. Los barandales y sostenes de la pagoda son casi idénticos a los del kondo. Hay evidencia de la probable existencia de un relicario o ataúd debajo de la pagoda. La enorme piedra de cimiento, que alcanza tres metros bajo tierra, contiene un hueco para reliquias. Desafortunadamente, debido al peso de la pagoda misma, es probable que estos tesoros jamás logren recuperarse. La entrada a visitantes a la pagoda no está permitida, y su única función es como inspiración a la gente.
El kondo completa la dupla de los edificios de madera más antiguos del mundo. Su salón mide 18.5 por 15.2 metros. Está basado en prototipos chinos y coreanos. El salón tiene doble techo con esquinas curvas; en su versión original el techo requería soporte con postes de madera por extenderse unos cuatro metros más allá del resto del edificio. Durante la Segunda Guerra Mundial se detuvieron los trabajos de reparación en el techo y la parte superior del salón, debido al daño que se estaba causando a los famosos murales en el interior del templo. Durante esta renovación, el 26 de enero de 1949, se registró un incendio en el templo, debido a un calefactor, que dañó severamente la porción restante de la estructura y los murales. Las áreas afectadas tuvieron que reconstruirse con madera nueva debido a que el fuego las quemó hasta una profundidad de tres centímetros. Los restos carbonizados de la reconstrucción original están alojados actualmente en una bodega a prueba de incendios donde únicamente algunos investigadores pueden estudiarlos en busca de información sobre las antiguas técnicas de construcción. En el salón también está alojada la famosa Tríada Shaka.
Otro ejemplo sería la pagoda de Hokki-ji, que consta de tres pisos, con los aleros curvos más pronunciados.
Los interiores de estas pagodas se hallaban vacíos y los balcones son meramente ornamentales, ya que no eran edificios utilitarios.
Kondo

Hōki-ji o Hokki-ji, formalmente conocido como Okamoto-dera  e Ikejiri-dera es un templo budista en Okamoto, Ikaruga, Nara. El título honorario que precede al nombre del templo, sangō, es "Kōhonzan", aunque rara vez se utiliza. El templo fue construido en honor a Avalokitesvara, y una estatua de 11 caras de la diosa es el objeto principal de culto en el templo. Hōki-ji es, a menudo, considerado como uno de los siete grandes templos fundados por el príncipe Shōtoku, sin embargo, el templo no se terminó hasta algunas décadas después de su muerte.
En 1993, fue registrada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como uno de los Monumentos budistas de la región de Hōryū-ji.
Hōki-ji se encuentra en la ciudad de Ikaruga, un pueblo que siempre ha sido un punto central del budismo japonés. La zona alberga otros numerosos templos antiguos relacionados con el príncipe Shōtoku, tales como Hōrin-ji y Chūgū-ji. Hōki-ji se encuentra al pie de una colina al noreste de Hōryū-ji Tō-in. Se dice que el templo se encuentra sobre las ruinas del palacio "Okamoto no Miya", en donde el príncipe Shōtoku había dado conferencias sobre el Sutra del Loto, y que de acuerdo a la última voluntad del testamento del príncipe, su hijo, el príncipe Yamashiro (Yamashiro no Ōe no ō) reconstruyó el antiguo palacio convirtiéndolo en un templo. Las excavaciones realizadas en todo el recinto del templo han revelado los restos de un edificio cuyos pilares estaban en contacto directo con la tierra (es decir, no había piedra), lo que confirma que otro edificio habían ocupado los terrenos antes de Hōki-ji. El templo se presenta de tal manera que la sala principal y la pagoda se encuentran alineados a lo largo del eje este-oeste, similar a la disposición de Hōryū-ji Sai-in. Sin embargo, la sala principal de Hōki-ji se encuentra en el oeste, y la torre se encuentra en el este, al contrario que Hōryū-ji Sai-in. Este tipo de diseño del templo ha llegado a ser conocido como "estilo Hōki-ji".
El único edificio original que queda es la pagoda de 24 metros de altura de tres pisos, que es la más antigua de su tipo en Japón, y parte del Tesoro Nacional. La sala de conferencias es una reconstrucción de 1694, y el salón Shōten-do es una reconstrucción de 1863.

El santuario alberga una estatua de madera de 11 caras de 3,5 m de altura de Avalokitesvara que se construyó en la segunda mitad del siglo X. Una imagen en cobre de una bodhisattva construida en la segunda mitad del siglo VII se encuentra confiada al Museo Nacional de Nara. Estos dos elementos han sido designados Bienes Culturales Importantes.

Cultura Hakuhō 
La segunda etapa del arte budista, que viene después del período Asuka (cultural), se conoce como la cultura Hakuhō (Hakuhō Bunka), y generalmente se fecha de la Reforma Taika (646) hasta el traslado de la capital a Nara en 710. Durante la segunda mitad del siglo VIII, varias personas clasificadas, desde guerreros hasta el Emperador, componían y ejecutaban un gran número de canciones y poemas. La colección más antigua de estos poemas se conoce como Man'yōshū ("colección de 10,000 hojas"). Esto incluye trabajos de varios poetas notables como Princess Nukata y Kakinomoto no Hitomaro. Waka ("canción japonesa") también surgió como una nueva forma de poesía en este momento. Este término fue acuñado para distinguir estilos nativos de los importados de China; Dentro del paraguas de la poesía waka, una de las formas más populares se conoce como tanka ("canción corta"). Consiste en un total de 31 sílabas japonesas (morae) divididas en cinco líneas, en el patrón silábico 5/7/5/7/7. 

Una jarra de cabeza de dragón con el patrón Pegasus inciso, bronce dorado con plata, período Asuka, siglo 7, tesoros del antiguo Templo Horyu-ji, Museo Nacional de Tokio

Escultura japonesa del siglo VII, periodo Asuka
Después de los dos anteriores artículos en los que comenté brevemente las divinidades budistas más populares en Japón, ya es momento de hablar propiamente de la escultura. Para ello, voy a empezar por las obras del periodo Asuka (538-710).
El budismo se introdujo en el archipiélago japonés en el año 538. Como consecuencia, durante su primera fase de crecimiento y expansión, la mayoría de estatuas de divinidades o bien fueron importadas de Corea o bien fueron creadas por inmigrantes de ese país. Hubo que esperar hasta bien entrada la siguiente centuria para que los artistas japoneses comenzasen a crear sus propias imágenes budistas, aunque, eso sí, manteniendo los cánones estéticos asiáticos.
Conviene remarcar que la piedra como material escultórico fue muy poco utilizada en Japón.
Como contrapartida, la madera, abundante en todo el país y de gran calidad, se empleó de forma generalizada tanto en estatuas como en edificios. Ese hecho contribuyó en parte a la humilde fragilidad de las realizaciones artísticas japonesas en general, una característica que contrasta con la arrogante resistencia y durabilidad de la arquitectura, escultura y artes europeas. Con los años, el bronce, usado en muchas de las obras de esa época, se fue abandonando en favor de la arcilla, la laca y finalmente la madera.

Las imágenes de Hōryū-ji
Al igual que empecé la serie dedicada a la arquitectura budista hablando de Hōryū-ji, también debo comenzar esta, consagrada a la escultura, en ese mismo templo, dado que en su recinto se custodian las primeras obras maestras de la imaginería budista japonesa.
La Tríada Shaka en el pabellón dorado de Hōryū-ji
La figura más representativa de la escultura del periodo Asuka fue Tori Busshi, un artista muy apreciado por la aristocracia de su época y que estuvo activo entre finales del siglo VI y principios del VII. Su obra maestra es la denominada Tríada Shaka, encomendada por la emperatriz reinante y custodiada en el pabellón dorado de Hōryū-ji. Los detalles del encargo de ese trabajo figuran en una inscripción en el halo de su imagen central.
El grupo escultórico está formado por el Buda histórico y dos asistentes, cada uno con su nimbo y todos unificados con una enorme mandorla en cuyo perímetro se distribuyen pequeñas figuras de ángeles budistas. Solo en el acólito de la izquierda y en la cara de Shaka se mantiene parte del dorado original que cubría las estatuas de bronce.

Tori Busshi: Tríada Shaka, 623, bronce dorado, Shaka: 86 cm, acólitos: 93 cm. Hōryū-ji, Ikaruga. Foto: Folleto del templo.

Los ojos almendrados, la nariz triangular y los gruesos labios de las tres imágenes les otorgan una apariencia más continental que japonesa. La figura de Shaka se toca con un peinado de marcados rizos y su cuerpo queda inscrito en una envolvente triangular, cuya base se amplía gracias a la túnica que cubre el pedestal y se extiende casi hasta el suelo en pliegues de notable relieve.
La mano derecha de Buda se levanta en la posición de “no temas” mientras que la izquierda, al extender los dedos índice y anular, muestra la membrana interdigital. Este último mudra es una de las múltiples variaciones que a lo largo de los años experimentó la mano con la palma hacia arriba, cuyos dedos se fueron separando poco a poco para indicar el ofrecimiento de un don.
La discreta altura de las tres figuras se ve convenientemente realzada por la dimensión de la gran mandorla, creando así un conjunto de tamaño adecuado al interior del pabellón, donde también se custodian otras esculturas de notable interés. La frontalidad de Shaka en su pedestal y de sus asistentes sobre sendos lotos contribuye al estatismo del grupo, cuya simetría se rompe discretamente al tener los dos acólitos el mismo brazo levantado, el derecho, algo no muy frecuente en este tipo de composiciones. Otro rasgo inusual es que los dos bosatsu sostienen una joya en sus manos.

El Guze Kannon en el Yumedono de Hōryū-ji
Otra obra que data de la primera mitad del siglo VII, de estilo semejante a la tríada comentada y probablemente ejecutada en el taller de Tori Bushi, es el Guze Kannon, también conocido como Kannon Yumedono por estar expuesto en el Yumedono de Hōryū-ji. Esta es una de esas esculturas por las que se entiende que popularmente se considere que Kannon es una diosa. En el segundo artículo de esta serie expliqué un poco esa opinión popular.
A pesar de que la faz de Kannon tiene los mismos rasgos que Shaka en la tríada comentada, la majestad de este deviene gentil feminidad en la imagen del Yumedono. Aquí el material empleado es la madera: sendas piezas macizas para la imagen, el halo de 112 cm de alto y el pedestal con forma de loto invertido. La afiligranada corona y la estola que porta Kannon, ambas de bronce, contrastan con la tersa superficie de la escultura.

La frontalidad, el estatismo y la reducida corporeidad del Guze Kannon resultan evidentes.
Cuando se contempla la imagen de perfil puede comprobarse que es muy delgada, aunque su esbeltez no carece de elegancia gracias a la casi indolente curvatura de su tronco y cadera. Si bien su expresión seria recuerda a la de Shaka en la tríada mencionada, sus larguísimas mangas extendidas lateralmente como alas y su estilizado cabello que cuelga sobre los hombros remiten más bien a los atuendos de los asistentes de la Tríada Shaka.
Las dos obras comentadas hasta aquí poseen las características de la estatuaria budista de la primera mitad del siglo VII: marcada frontalidad, proporción alargada, estatismo mayestático y aspecto severo, entre otras. Sin embargo, tras esa fase inicial, las imágenes adquirieron un incipiente movimiento, rompieron la simetría postural, adquirieron contornos más redondeados y mostraron una expresión menos rígida. Todos esos rasgos comenzaron a verse en la siguiente obra que voy a comentar sin necesidad de salir del afamado Hōryū-ji.

Escuela Tori: Guze Kannon, s. VII, madera laqueada y dorada,
180 cm la figura. Hōryū-ji, Ikaruga. Foto: folleto del templo.

El Kannon Kudara de Hōryū-ji
En el párrafo anterior me refería sin mencionarlo al Kannon Kudara. Kudara era el nombre del reino coreano de Paekche, precisamente de donde llegó la primera imagen budista a Japón en el año 538. No obstante, a pesar de esa alusión a Corea, el hecho de estar tallada en un bloque de alcanforero, una madera muy empleada en el archipiélago, ha hecho suponer a los especialistas que esta escultura debió ejecutarse en Japón.
Kannon Kudara, 680, madera pintada, 209 cm. Museo de Hōryū-ji, Ikaruga. Foto: folleto del templo

En el Kannon Kudara se insinúan ya los rasgos de la nueva estatuaria budista japonesa. Su cabello cae de forma más natural que en la imagen del Yumedono, los ojos y nariz son más pequeños y carnosos, su modelado es algo más abultado y su halo está mucho menos tallado.
Una vez esculpida totalmente, la imagen se enmasilló para ocultar las marcas del cincel, a continuación se revistió con una imprimación blanca y finalmente se pintó con varios colores.
Su halo y pedestal se crearon a partir de piezas independientes.
Me gustaría dar ahora un salto enorme, no tanto en el tiempo como en el aspecto formal, con las esculturas que voy a comentar ahora mismo.

La Tríada Yakushi en el pabellón dorado de Yakushi-ji
Uno de los ejemplos más primorosos de la estatuaria japonesa de finales del siglo VII es la conocida como Tríada Yakushi, que se expone en el pabellón dorado de Yakushi-ji en la ciudad de Nara. Esta obra marcó un hito en la historia de la escultura japonesa y no solo por la pericia que fue necesaria para su ejecución, sino por su belleza.
La técnica y expresión de este conjunto son magistrales. El bronce tiene un acabado impecable, tanto que se ha sugerido que en su fundición debieron colaborar artistas continentales. Inicialmente, las tres imágenes estaban revestidas de oro, pero un incendio en 1528 hizo que se perdiera, con lo que adquirió un lustroso tono oscuro que no hace añorar ni un ápice su áureo acabado original.

Gakkō: 315 cm.

Tríada Yakushi, 690, bronce, 255 cm. Yakushi-ji, Nara. Fotos: folleto del templo.

Nikkō: 315 cm.

Las tres estatuas de la tríada tienen aureolas grandiosas. La figura principal, en posición de loto, es muy diferente del Shaka de Hōryū-ji. Su corporeidad, mucho más densa, plena y apacible, resalta frente un nimbo gigantesco en el que siete pequeños budas forman un gran arco divino sobre diseños ondulados.
La postura de los dos sirvientes ya no es tan estática como en Hōryū-ji y tras su ropaje se insinúan los muslos a punto de iniciar un movimiento. La frontalidad y planeidad que vimos en Hōryū-ji ya se han superado. Los pliegues en el cuello, torso y abdomen de las figuras son ahora mucho más marcados.
Yakushi no porta su característico recipiente medicinal, y tampoco aparece sentado sobre una flor de loto, sino sobre un pedestal de bronce de más de un metro de alto cuyos eclécticos diseños de sarmientos son, según los expertos, una muestra del arte asiático de la época y reflejo de lo activa que era la ruta de la seda por esos años. Este es uno de los casos en los que Yakushi fácilmente puede confundirse con Amida o incluso con Shaka Aunque los halos no son los originales, pues datan de 1625, la tersa presencia de las tres imágenes queda enmarcada perfectamente con ese fondo, formando una estampa que se graba para siempre en la mente de quien contempla esta espléndida obra.

El Miroku de Kōryu-ji
Voy a acabar este breve recorrido por la escultura del periodo Asuka, presentando una de las más cautivadoras imágenes del panteón japonés. 
A pesar de que esta estatua se cree que procede de Corea, unánimemente se considera una de las cumbres de toda la escultura japonesa.
La figura de Miroku se representa sentada, con una pierna sobre la otra y apoyando en la primera el codo del brazo que aproxima a la cara. Los dedos relajados todavía no tocan la mejilla. La mano izquierda descansa en el tobillo derecho. Los ojos semi-cerrados se dirigen hacia el suelo en actitud meditativa.
El nivel de serenidad que transpira esta imagen es excepcional, y su contemplación se convierte en una experiencia que perdura en la memoria de cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. Introspección, desprendimiento o tranquilidad son algunos de los sentimientos que emanan de esta angelical imagen y que parece contagiarnos.
No es la única vez que la desaparición del revestimiento y acabado de una estatua budista, generalmente una capa de laca previa al dorado, resalta y aumenta su poder comunicativo.
En este caso, el suave veteado de la madera, incluso las discretas marcas de un cincel manejado con una maestría excepcional parece incrementar aún más su poder de seducción.
Es la belleza de lo natural, una idea que será en unos pocos siglos una de las señas de identidad de los artistas japoneses.

Miroku bosatsu, principio s. VII, madera, 123 cm. Kōryu-ji, Kioto. 

Asuka fue la capital imperial de Japón durante el período Asuka (538 - 710 d.C), que toma su nombre de este lugar. Se encuentra en la actual aldea de Asuka, prefectura de Nara.
Algunas de las muchas teorías sobre el nombre del lugar incluyen el ave común, o isuka en japonés, o características geológicas locales, por ejemplo, (suka, que significa banco de arena, banco de arena o delta) o (asu) (ka. O puede haber sido nombrado en honor a Asuka (o Ashuku) Nyorai, el equivalente japonés de Akshobhya, uno de los Cinco Budas de la Sabiduría, que todavía es adorado en Asuka-dera (Templo de Asuka), el Asuka-niimasu -jinja (el santuario por su manifestación como dios sintoísta), y varias otras estructuras de aquellos días.
Los proyectos de arqueología continúan descubriendo reliquias de estas ruinas. Descubrimientos recientes en el área incluyen monedas Wado, que se cree que son algunas de las monedas más antiguas de Japón, y pinturas en Kitora y Takamatsuzuka Kofun  o tumbas. 
El Ishibutai Kofun también se encuentra en Asuka. El 12 de marzo de 2004, se anunció el descubrimiento de los restos del edificio principal de una residencia adyacente al kofun. Es probable que la residencia perteneciera a Soga no Umako, quien se cree que fue sepultada en el kofun. 
En el período Asuka, se construyeron varios palacios para cada monarca. Tan pronto como murió un emperador, toda la corte se mudó a un palacio recién construido, ya que se consideraba peligroso permanecer en un lugar donde residiera el espíritu de un monarca difunto. A veces, incluso durante el reinado de un solo emperador, los palacios fueron cambiados varias veces debido a la destrucción por fuego o malos augurios. Dado que estos palacios fueron construidos enteramente de madera, ninguno de ellos ha sobrevivido, aunque algunos trabajos arqueológicos en los tiempos modernos han descubierto tales restos como bases de piedra para los pilares.
Sakurai fue brevemente la capital de Japón durante el reinado del emperador Ingyō. La vida de la corte imperial se centró en el Palacio de Tohotsu donde el emperador vivió en 457-479. Otros emperadores también construyeron palacios en Asuka, incluyendo 
·         Palacio Chikatsu-Asuka-Yatsuri , 485-487 en el reinado del emperador Kenzo 
·         Shikishima no Kanasashi Palace, 540-571 en el reinado del emperador Kinmei 
·         Toyura Palace o Toyura-no-miya, 593-603 en el reinado de la emperatriz Suiko 
·         Palacio Oharida o Oharida-no-miya , 603-629  en el reinado de Suiko
·         Okamoto Palace o Okamoto-no-miya , 630-636 en el reinado del emperador Jomei 
·         Palacio Tanaka , 636-40
·         Palacio Umayasaka, 640 

En 640-642, la corte imperial se mudó brevemente al palacio de Kudara en Kōryō, Nara; entonces el emperador regresó a Asuka, donde vivía en 
·         Palacio de Oharida, 642-643 
·         Palacio Itabuki o Itabuki no miya , 643-645 en el reinado de la emperatriz Kōgyoku 

En 645-654, la corte se mudó al Palacio Naniwa Nagara-Toyosaki en Osaka; entonces la capital regresó a Asuka cuando el emperador vivía en 
·         Palacio de Itabuki, 655-655 en el reinado del emperador Kōtoku. 
·         Kawahara Palace o Kawahara-no-miya , 655-655 
·         Palacio Okamoto o Nochi no Asuka-Okamoto-no-miya, 656-660  en el reinado de la emperatriz Saimei 

En 661-667, el tribunal se trasladó al Palacio Tachibana no Hironiwa (661-67) en Asakura, Fukuoka. Luego, el tribunal se mudó nuevamente al Ōmi Palace o Ōtsu Palace (667-72) en Ōmi-kyō (hoy Ōtsu, Shiga). Una vez más, la corte regresó a Asuka en 
·         Palacio Kiyomihara o Kiomihara-no-miya, 672-694 en el reinado del emperador Tenmu  y en el reinado de la emperatriz Jitō 

Asuka fue abandonada por la emperatriz Jitō cuando ella y su corte se mudaron a Fujiwara-kyō. 

Período de Nara (710-794)
El período de Nara (Nara jidai) de la historia de Japón cubre los años desde 710 hasta 794 d.C. La emperatriz Genmei estableció la capital de Heijō-kyō (Nara actual). Excepto durante un período de cinco años (740-745), cuando la capital se movió brevemente de nuevo, siguió siendo la capital de la civilización japonesa hasta que el emperador Kanmu estableció una nueva capital, Nagaoka-kyō, en 784, antes de mudarse a Heian-kyō, o Kioto, una década después en 794. 
La mayoría de la sociedad japonesa durante este período fue de naturaleza agrícola y se centró en las aldeas. La mayoría de los aldeanos siguieron una religión basada en la adoración de espíritus naturales y ancestrales llamados kami. 
La capital de Nara se inspiró en Chang'an, la ciudad capital de Tang China. De muchas otras maneras, las clases altas japonesas se modelaron detrás de los chinos, incluyendo la adopción del sistema escrito chino, la moda y la religión del budismo. 
Fujiwara-kyō fue la capital imperial de Japón durante dieciséis años, entre 694 y 710. Se encontraba en la provincia de Yamato (actual Kashihara en la prefectura de Nara), después de haber sido trasladado desde la cercana Asuka. Sin embargo, el nombre Fujiwara-kyō nunca se usó en el Nihon Shoki. Durante esos tiempos se registró como Aramashi-kyō.
Fujiwara fue la primera capital de Japón construida en un patrón de cuadrícula en el modelo chino (jōbō-sei); La investigación reciente ha revelado que la ciudad cubría un área de aproximadamente 5 km, mucho más grande de lo que se pensaba. El palacio ocupaba una parcela de aproximadamente 1 km² y estaba rodeada por muros de aproximadamente 5 m de altura. Cada una de las cuatro paredes tenía tres puertas; Suzakumon, la puerta principal, estaba en el centro de la pared sur. El Daigokuden y otros edificios del palacio fueron las primeras estructuras de palacio en Japón en tener un techo de tejas en el estilo chino. 
El área había sido previamente el dominio del clan Nakatomi, que supervisó la observación de rituales y ceremonias de Shintō en nombre de la corte imperial. La ciudad se quemó en 711, un año después del traslado a Nara, y no fue reconstruida. Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1934, y algunas partes del palacio fueron reconstruidas. Se han encontrado cerca de 10.000 tabletas de madera, conocidas como mokkan, inscritas con caracteres chinos. 
Heijō-kyō (también Heizei-kyō, a veces Nara no miyako), fue la capital de Japón durante la mayor parte del período de Nara, de 710-40 y nuevamente de 745-84. El palacio imperial es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO junto con otros lugares de la ciudad de Nara (véase Monumentos históricos de la antigua Nara). 
La emperatriz Genmei ordenó que la capital imperial se trasladara de Fujiwara-kyō a Heijō-kyō en 708, y el traslado a Heijō-kyō se completó en 710. Heijō-kyō fue modelado según Chang'an, la capital de la dinastía Tang de China, aunque Heijō -kyō carecía de paredes. En la ciudad, los comerciantes y comerciantes de China, Corea y la India introdujeron varias culturas extranjeras en Heijō-kyō a través de la Ruta de la Seda. Como resultado, Heijō-kyō floreció como la primera capital internacional y política de Japón, con una población máxima de aproximadamente 100,000 habitantes. La forma general de la ciudad era un rectángulo irregular, y el área de la ciudad es más de 25 km cuadrados. 

Los esfuerzos concentrados de la corte imperial para registrar y documentar su historia produjeron las primeras obras de la literatura japonesa durante el período de Nara. Obras como la Kojiki y la Nihon Shoki eran de naturaleza política, utilizadas para registrar y, por lo tanto, justificar y establecer la supremacía del gobierno de los emperadores en Japón. 
Con la difusión del lenguaje escrito, comenzó la escritura de poesía japonesa, conocida en japonés como waka. Con el tiempo, se hizo referencia a las colecciones personales para establecer la primera gran colección de poesía japonesa conocida como Man'yōshū en algún momento después de 759. Se usaron caracteres chinos para expresar sonidos de japonés hasta que se inventaron kana. Los caracteres chinos utilizados para expresar los sonidos de japonés se conocen como man'yōgana. 

Desarrollos económicos, de medios de vida y administrativos
Antes de que se estableciera el Código Taihō, la capital se movía habitualmente después de la muerte de un emperador debido a la antigua creencia de que un lugar de muerte estaba contaminado. Las reformas y la burocratización del gobierno condujeron al establecimiento de una capital imperial permanente en Heijō-kyō, o Nara, en 710 d.C. Debe notarse que la capital fue trasladada en breve (por las razones que se describen más adelante en esta sección) a Kuni-kyō (Kizugawa actual) en 740-744, a Naniwa-kyō (actual Osaka) en 744-745, a Shigarakinomiya (actual Shigaraki) en 745, y regresó a Nara en 745. Nara fue el primer centro realmente urbano de Japón. Pronto tuvo una población de 200,000 (representando casi el 7% de la población del país) y unas 10.000 personas trabajaron en trabajos gubernamentales.

La actividad económica y administrativa aumentó durante el período de Nara. Las carreteras unían Nara con las capitales de provincia y los impuestos se recaudaban de manera más eficiente y rutinaria. Las monedas fueron acuñadas, si no ampliamente utilizadas. Fuera del área de Nara, sin embargo, había poca actividad comercial, y en las provincias los viejos sistemas de reforma agraria Shōtoku disminuyeron. A mediados del siglo VIII, los shōen (latifundios), una de las instituciones económicas más importantes del Japón medieval, comenzaron a aumentar como resultado de la búsqueda de una forma de tenencia de la tierra más manejable. La administración local gradualmente se volvió más autosuficiente, mientras que el desmantelamiento del antiguo sistema de distribución de tierras y el aumento de los impuestos condujeron a la pérdida o el abandono de la tierra por parte de muchas personas que se convirtieron en la "gente de las olas" (furōsha). Algunas de estas personas que antes eran "públicas" eran empleados privados de grandes terratenientes, y las "tierras públicas" volvían cada vez más al shōen. 
Las luchas de facciones en la corte imperial continuaron durante todo el período de Nara. Los miembros de la familia imperial, las principales familias de la corte, como los Fujiwara, y los sacerdotes budistas lucharon por la influencia. A principios de este período, el príncipe Nagaya tomó el poder en la corte después de la muerte de Fujiwara no Fuhito. Fuhito fue sucedido por cuatro hijos, Muchimaro, Umakai, Fusasaki y Maro. Pusieron al Emperador Shōmu, el príncipe de la hija de Fuhito, en el trono. En 729, arrestaron a Nagaya y recuperaron el control. Sin embargo, cuando el primer brote de viruela se extendió desde Kyūshū en 735, los cuatro hermanos murieron dos años más tarde, lo que provocó una reducción temporal del dominio de Fujiwara. Es indudable que el emperador se conmovió profundamente por este desastre, y se trasladó al palacio tres veces en solo cinco años desde 740, hasta que finalmente regresó a Nara. A finales del período de Nara, las cargas financieras sobre el estado aumentaron, y el tribunal comenzó a despedir a funcionarios no esenciales. En 792 el servicio militar universal fue abandonado, y se permitió que los jefes de distrito establecieran fuerzas de milicia privadas para el trabajo de la policía local. La descentralización de la autoridad se convirtió en la regla a pesar de las reformas del período de Nara. Finalmente, para devolver el control a las manos imperiales, la capital se trasladó en 784 a Nagaoka-kyō y en 794 a Heian-kyō (literalmente, Capital de la Paz y la Tranquilidad), a unos veintiséis kilómetros al norte de Nara. A fines del siglo XI, la ciudad era popularmente llamada Kyoto (capital), el nombre que ha tenido desde entonces. 
El edificio principal, es decir, el Daigoku-den en el Palacio Heijō (en el centro de la fotografía: esta es una versión moderna construida para el 1300 aniversario de Nara convirtiéndose en la capital de Japón). Se pueden ver Daibutsuden y Wakakusayama de Tōdai-ji en la parte posterior (enero de 2010).

El Palacio Heijō  fue la residencia imperial en la capital japonesa, Heijō-kyō (la actual Nara), durante la mayor parte del período Nara. El palacio, que sirvió como la residencia imperial y el centro administrativo de la mayor parte del período de Nara desde 710 hasta 794 d.C, se encuentra en la ubicación norte-central de la ciudad de acuerdo con los modelos chinos utilizados para el diseño de la capital. 
El palacio consistía en un gran recinto amurallado rectangular, que contenía varios edificios ceremoniales y administrativos, incluidos los ministerios del gobierno. Dentro de este recinto estaba el complejo residencial amurallado por separado del emperador o el Palacio Interior. Además de las habitaciones del emperador, el Palacio Interior contenía las residencias de los consortes imperiales, así como ciertos edificios oficiales y ceremoniales más estrechamente vinculados a la persona del emperador. 
El papel original del palacio era manifestar el modelo de gobierno centralizado adoptado por Japón desde China en el siglo VII: el Daijō-kan y su filial Ocho Ministerios. El palacio fue diseñado para proporcionar un entorno apropiado para la residencia del emperador, la dirección de los grandes asuntos del estado y las ceremonias de acompañamiento. 
Después de que la capital fue trasladada a Heian, las estructuras del palacio fueron trasladadas allí o sufrieron varios incendios y otros desastres y desaparecieron. El sitio fue construido para la agricultura que casi no quedaba rastro de él, sin embargo, la ubicación aún se conocía. Las excavaciones comenzaron en la década de 1970 y la reconstrucción a gran escala basada en fuentes literarias contemporáneas y excavaciones a partir de la década de 2000. 
Los restos excavados del palacio y sus alrededores fueron establecidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 junto con otros edificios y áreas, como los "Monumentos históricos de la antigua Nara". 
Un año después de la sucesión de la Emperatriz Genmei al Trono del Crisantemo en Keiun  (707 d.C), se emitió un rescripto para decidir sobre el traslado de Fujiwara-kyo cerca de Asuka hacia el extremo norte de la cuenca de Nara. En Wadō 3 (710 d.C), la nueva capital se estableció oficialmente, pero la finalización del palacio tuvo que esperar más. El nombre de la nueva ciudad capital fue escrito Heijō pero también pronunciado Nara en ese momento. 
La ciudad y los terrenos del palacio se basaban principalmente en Chang'an (la actual Xi'an), la capital de China durante la dinastía Tang, que era contemporánea a la época en que Nara era capital. Chang'an fue a su vez, como muchas ciudades antiguas del este de Asia, basadas en un complejo sistema de creencias y leyes de la geomancia. Esto dictó el sistema de cuadrículas de calles, así como la necesidad de santuarios o templos espiritualmente protectores que se colocarán en direcciones cardinales particulares alrededor de la ciudad. El área de la ciudad mide seis kilómetros de este a oeste y cinco kilómetros de norte a sur. 
De acuerdo con este sistema, el palacio se colocó en el extremo norte, en una línea extendida desde la calle Suzaku, la vía principal que corre de norte a sur directamente a través del centro de la ciudad. La calle terminaba en la Puerta de Suzaku, y el resto de los edificios del palacio se colocaban más allá al norte de esta puerta. Los edificios principales del complejo del palacio eran el Daigoku-den, donde se llevaban a cabo los asuntos gubernamentales, el Chōdō-in donde se celebraban las ceremonias formales, el Dairi, la residencia del emperador y las oficinas de varias agencias administrativas. 
El período de Nara cubre 75 años a partir de 710-784 d.C. El emperador Shōmu movió la capital a otros lugares como Kuni-kyo y Shigaraki-kyo en el período comprendido entre 740-745 d.C. Los edificios imperiales y las oficinas gubernamentales se transformaron drásticamente en este período. En el último período de Nara, la sala de audiencias se erigió en la parte oriental, en el lado sur del domicilio imperial. Esto se llama la última sala de audiencia. Varios edificios en el domicilio imperial y las oficinas gubernamentales fueron reemplazados y renovados varias veces. Esto probablemente no se debió a la reparación de los edificios antiguos, sino por otra razón. 
Cuando la capital fue trasladada a Heian-kyō (ahora llamada Kyoto), el Palacio Imperial de Nara simplemente fue abandonado. Durante los siglos siguientes, los estragos del tiempo y los elementos destruyeron lentamente los edificios, hasta que a comienzos del Período Kamakura, a fines del siglo XII, prácticamente no quedó nada sobre el suelo. Sin embargo, las secciones que yacen bajo tierra fueron preservadas y redescubiertas por los arqueólogos modernos. 
Mientras que el sitio fue designado Sitio Histórico Especial por la Agencia para Asuntos Culturales en 1952, los esfuerzos arqueológicos dirigidos por el Instituto Nacional de Investigación de Bienes Culturales, tales como excavaciones continúan desde 1959. La Puerta Suzaku y el Jardín del Este han sido restaurados y abiertos al público en 1998. La Corporación Takenaka fue la principal responsable de la reconstrucción. 
El Palacio Heijō fue el sitio principal del evento conmemorativo del 1300 aniversario de Nara Heijō-kyō Capital en 2010, y el primer Daigokuden fue restaurado para la ocasión. En eventos conmemorativos del 1300º aniversario, se llevaron a cabo una variedad de eventos de temporada en toda la prefectura de Nara. 

Puerta Suzaku
La entrada principal a la capital a través de la avenida Suzaku era la Puerta Rajō (Rajōmon). La avenida principal tenía aproximadamente 75 metros de ancho y se extendía hacia el norte por 3.7 kilómetros hasta la Puerta Suzaku (Suzakumon). El nombre "Suzaku" deriva del nombre chino del ave legendaria que actuaba como guardián del sur. El palacio estaba rodeado por grandes murallas de tierra y tenía doce puertas, con la puerta Suzaku como la puerta más grande y la entrada principal. Los espacios abiertos del sur formaban parte de la avenida, y el Nijō-ōji (la segunda gran calle) de aproximadamente 37 metros de ancho se extendía en dirección este-oeste en frente de la puerta. 
La puerta mide 25 metros de ancho y 10 metros de profundidad, con 22 metros de altura. Construido en una plataforma, la puerta era probablemente una estructura de dos pisos, notablemente más grande que las otras puertas del palacio. El espacio abierto al frente se usó para ceremonias como las celebraciones de Año Nuevo. Fue reconstruido en 1998. 
La Segunda Calle era una vía principal que corría de este a oeste a lo largo del lado sur del recinto del palacio. Alrededor de 35 metros de ancho, era el segundo después de Suzaku Avenue en tamaño. La Puerta de Suzaku, que era la puerta principal, junto con la Puerta de Mibu al este y la Puerta de Wakainukai al oeste, se abrieron a esta avenida. 
En la segunda mitad del período de Nara, el Gran Salón de Estado y el complejo de los Salones del Estado que formaban el centro de la política se desplazaron al sector este del recinto. La Puerta Mibu sirvió en efecto como la puerta principal del palacio. 
Se sabe que el área inmediatamente al sur de la Segunda calle se usó para oficinas estatales y residencias separadas ubicadas fuera de los terrenos del palacio, y fue así un distrito que rivalizaba con el palacio en importancia. 

La puerta de Suzaku es la entrada principal al palacio

El Gran Palacio (Daidairi) era una zona rectangular amurallada que se extendía de norte a sur entre la primera y la segunda avenida principal de este a oeste y de oeste a este entre las avenidas norte-sur. 
Las tres estructuras principales dentro del Gran Palacio eran el Compuesto Oficial (Chōdō-in) y el Palacio Interior (Dairi). 
El Chōdō-in era un recinto rectangular amurallado situado directamente al norte de la Puerta Suzaku en el centro de la pared sur del Gran Palacio. Se basó en modelos chinos y siguió los estilos arquitectónicos chinos, y la evidencia arqueológica de capitales anteriores muestra que este complejo de edificios estuvo presente en palacios anteriores y tenía un diseño notablemente estable desde el siglo VII en adelante.
El Gran Salón de Estado (Daigokuden) era el edificio estatal más importante del palacio. Estaba orientado al sur en el extremo norte del complejo. Era el edificio más grande, que mide 44 metros de ancho y 20 metros de profundidad, con una altura de 27 metros. Se pensaba que la sala era una estructura de dos pisos de estilo chino con un tejado a cuatro aguas y una fachada abierta que no tenía puertas. 
No han sobrevivido datos que indiquen directamente la verdadera apariencia de la sala de audiencias. Para la reconstrucción, las ubicaciones de los pilares se dedujeron a través de los restos del edificio en Kuni-kyō, a donde se había reubicado. Para la parte superior del edificio, la investigación se llevó a cabo en la sala principal de Hōryū-ji, la pagoda oriental de Yakushi-ji y otros edificios que sobrevivieron desde el período de Nara. También se consultó la representación de la sala de audiencias del Palacio Heian representada en el Nenchu ​​gyoji emaki (Pergamino ilustrado de eventos y ceremonias anuales). 
La reconstrucción se inició en 2001 y se completó en 2010. Para la reconstrucción, se utilizó madera de ciprés japonés. Los pilares y las vigas del edificio estaban pintados en bermellón, las paredes en blanco, el techo con azulejos de cerámica. La parte superior del interior de la sala estaba pintada con símbolos del zodíaco chino, como el Tigre, el Caballo y el Buey junto a las paredes, y motivos florales en el techo. Las pinturas fueron ejecutadas por el famoso pintor Atsushi Uemura basado en diseños del período de Nara. 
En el centro de la sala de audiencias estaba el trono del emperador, llamado Takamikura. Este fue un elemento importante que simbolizaba la oficina imperial, y en eventos estatales como la ceremonia de la entronización y el Día de Año Nuevo, el emperador se dirigió al salón de audiencias y tomó asiento en el trono. Los nobles se alinearon en el patio interior al sur del salón y les dieron su respeto. 
El gran salón de estado

Sin registros de la construcción o el diseño del Takamikura del período Nara, los detalles son desconocidos. El modelo reconstruido del Takamikura se realizó después de que expertos consultaron literatura diversa y materiales históricos, y se basó en el trono en el Palacio Imperial de Kioto, que data de la era Taishō. Los detalles del diseño y los patrones se crearon al referirse a materiales como el tesoro del repositorio Shōsōin. 
El trono de Takamikura en el Gran Salón del Estado

Se cree que esta área, que se extiende hacia el norte desde el Gran Salón de Estado ubicado en el centro, fue el sitio de la Oficina de Alimentos. Esta oficina almacenaba alimentos que no eran el arroz que se pagaba como impuestos, y estaba a cargo de proporcionar comidas para los banquetes y rituales estatales celebrados en el palacio. 
Alrededor de un gran pozo, provisto de un techo y del que se han excavado numerosos utensilios para comer, se levantaba un grupo de edificios utilizados como oficinas y almacenes. La primera tableta de madera inscrita recuperada del sitio del palacio fue hallada en 1961 en un pozo de basura perteneciente a esta oficina.
La última sala de audiencia data del tiempo después de que la capital fue reestablecida después de la reubicación de Shigaraki. 
Las huellas de las plataformas de la última sala de audiencias y los salones estatales del este se habían mantenido en la era Meiji, lo que condujo al descubrimiento del sitio por Sekino Tadashi, un investigador de la historia de la arquitectura. Tanada Kajuro, un jardinero local, trabajó en un movimiento público para la protección del sitio. 
El área en el lado norte de la última sala de audiencia es el sitio del domicilio imperial. 
El emperador y la emperatriz vivían, trabajaban y recibían visitas en la sección de domicilios imperiales. Estaba rodeado por una pasarela techada, dividida longitudinalmente por una pared de tierra. La Oficina de la Corte de Damas también se encuentra aquí. 
Dentro del domicilio imperial había una zona pavimentada de piedra que contenía un gran pozo, restos que se encontraron en 1973. El pozo estaba revestido con un tubo de cedro macizo tallado en un tronco de 1,7 metros de diámetro. El agua de este pozo probablemente era para uso exclusivo del emperador y la emperatriz. El sitio se volvió a enterrar y la pared se reconstruyó con nuevos materiales como una exposición al aire libre. 
En esta sección al este del domicilio imperial, se encuentra lo que se cree que fue la Oficina de la Casa Imperial. Estaba rodeado por una pared de tierra, 90 metros de longitud al norte y al sur y 50 metros de ancho de este a oeste. Seis edificios estaban en este complejo. El principal estaba techado con azulejos, los otros con corteza de ciprés. 
El edificio fue reconstruido de acuerdo con los hallazgos de las excavaciones arqueológicas, siguiendo las técnicas de construcción del período de Nara. 
El jardín del este del palacio

Desarrollos culturales y el establecimiento del budismo
Algunos de los monumentos literarios de Japón se escribieron durante el período de Nara, incluso Kojiki y Nihon Shoki, las primeras historias nacionales, compiladas en 712 y 720 respectivamente; el Man'yōshū, una antología de poemas; y el Kaifūsō, una antología escrita en chino por emperadores y príncipes japoneses. 
Kojiki ("Registros de las materias antiguas "o" Una cuenta de las materias antiguas"), también algunas veces leído como Furukotofumi, es la crónica más antigua existente en Japón, que data de principios del siglo VIII (711-712) y compuesta por Ō no Yasumaro a petición de la emperatriz Genmei con el propósito de promover la agenda imperial. El Kojiki es una colección de mitos sobre el origen del archipiélago japonés y el Kami. Los mitos contenidos en Kojiki y Nihon Shoki son parte de la inspiración detrás de muchas prácticas. Más tarde, los mitos fueron reasignados para las prácticas sintoístas, como el ritual de purificación de misogi.
El emperador Tenmu ordenó a Hieda no Are que memorizara historias y textos de la historia, muchos de los cuales parecen haber sido, hasta la creación de los Kojiki, tradiciones orales comúnmente conocidas. Más allá de esta memorización, nada ocurrió hasta que la emperatriz Jitō y el emperador Monmu pasaron y la emperatriz Genmei llegó a reinar. Según el Kojiki, la Emperatriz Genmei el 18 del noveno mes de 711 ordenó al cortesano Ō no Yasumaro que registrara lo que había aprendido Hieda no Are. Terminó y presentó su trabajo a la emperatriz Genmei el 28 del 1er mes de 712.
Como se evidencia en el prefacio del Kojiki, que establece el propósito de su creación como "borrar las falsedades y establecer la verdad", el Kojiki, así como el Nihon Shoki, fueron obras creadas con el propósito principal de promover la agenda imperial. Creado poco después de la conclusión de la tumultuosa Rebelión de Jinshin, el Kojiki establece una narrativa pro-Yamato de la historia que combinada con lo que se convertiría en la narrativa imperial oficialmente aceptada, Nihon Shoki, ayudaría a asegurar una legitimidad tanto histórica como divina y superioridad a una dinastía que sobreviviría hasta la era atómica. Esta narración histórica está claramente dividida en la Era de los Dioses y la Era de los Emperadores Humanos, donde se cuenta la mitología de los dioses que dieron origen a la tierra y se transiciona cronológicamente al reinado de los emperadores, que descienden de estos mismos dioses. Esta narración establece claramente el mandato divino por el cual la línea de Yamato tiene derecho a gobernar, y a través de la retórica utilizada en la Era de los Emperadores Humanos, gran parte de ella tomada de fuentes chinas, las cualificaciones históricas y militares también se establecieron. Varias de las narrativas que dan soporte a la línea imperial, como la subyugación de ciertos imperios coreanos, se han confirmado como históricamente falsas y se incluyeron simplemente para borrar fallas y reforzar las reputaciones de los emperadores anteriores. Grandes cantidades de Age of Human Emperors se gastan en contar genealogías, que sirvieron no solo para dar edad a la familia imperial, que probablemente era mucho más nueva de lo que Kojiki afirma, ya que se han encontrado pocas pruebas que respalden la existencia de emperadores tempranos, sino también sirvió para unir, ya sea cierto o no, muchas genealogías de clanes existentes a las suyas. Independientemente de la intención original de los Kojiki, finalizó e incluso formuló el marco por el cual se examinó la historia japonesa en términos del reinado de los emperadores. 

Shinpukuji-bon Kojiki

Hay dos ramas principales de los manuscritos Kojiki: Ise y Urabe. La sucursal existente de Urabe consta de 36 manuscritos existentes, todos basados ​​en las 1522 copias de Urabe Kanenaga. La rama Ise puede subdividirse en el manuscrito Shinpukuji-bon  de 1371-1372 y los manuscritos Dōka-bon. La subdivisión de Dōka consiste en: 
·         el manuscrito Dōka-bon del año 1381; solo la primera mitad del primer volumen permanece 
·         el manuscrito Dōshō-bon del 1424; solo queda el primer volumen y hay muchos defectos 
·         el manuscrito Shun'yu-bon del 1426; un volumen

El manuscrito de Shinpukuji-bon (1371-1372) es el manuscrito más antiguo existente. Mientras está dividido en la rama Ise, en realidad es una mezcla de las dos ramas. El monje Ken'yu basó su copia en la copia de Ōnakatomi Sadayo. En 1266, Sadayo copió los volúmenes uno y tres, pero no tuvo acceso al segundo volumen. Finalmente, en 1282, obtuvo acceso al segundo volumen a través de un manuscrito de la rama de Urabe que solía transcribir. 
El Kojiki contiene varias canciones y poemas. Si bien los registros históricos y los mitos están escritos en chino con una gran mezcla de elementos japoneses, las canciones están escritas con caracteres chinos, aunque solo se usan fonéticamente. Este uso especial de caracteres chinos se llama Man'yōgana, cuyo conocimiento es fundamental para comprender estas canciones, que están escritas en japonés antiguo.

El Kojiki se divide en tres partes: el Kamitsumaki ("primer volumen"), el Nakatsumaki ("volumen medio") y el Shimotsumaki ("volumen inferior").

·         El Kamitsumaki, también conocido como Kamiyo no Maki (Volumen de la Era de los Dioses"), incluye el prefacio de los Kojiki, y se centra en las deidades de la creación y los nacimientos de varias deidades del kamiyo período, o la Era de los Dioses. El Kamitsumaki también delinea los mitos concernientes a la fundación de Japón. Describe cómo Ninigi-no-Mikoto, nieto de Amaterasu y bisabuelo del emperador Jimmu, descendió del cielo a Takachihonomine en Kyūshū y se convirtió en el progenitor de la línea imperial japonesa. 
·         El Nakatsumaki comienza con la historia del emperador Jimmu, el primer emperador, y su conquista de Japón, y termina con el emperador XV, el emperador XV. Los reinados del segundo al noveno emperador se registran con un mínimo de detalles, y solo se mencionan sus nombres, los nombres de sus diversos descendientes y los topónimos de sus palacios y tumbas, y no se mencionan sus logros. Muchas de las historias en este volumen son mitológicas, y la información supuestamente histórica en ellas es muy sospechosa. Estudios recientes respaldan la opinión de que estos emperadores fueron inventados para impulsar el reinado de Jimmu hasta el año 660 a.C. 
·         El Shimotsumaki cubre los siglos XVI al 33 y, a diferencia de los volúmenes anteriores, tiene referencias muy limitadas a las interacciones con las deidades. Estas interacciones son muy prominentes en los volúmenes primero y segundo. La información sobre los emperadores 24 ° a 33 ° también falta en gran medida.

El Nihon Shoki, a veces traducido como Las crónicas de Japón, es el segundo libro más antiguo de la historia clásica japonesa. El libro también se llama Nihongi ("Crónicas japonesas"). Es más elaborado y detallado que el Kojiki, el más antiguo, y ha demostrado ser una herramienta importante para los historiadores y arqueólogos, ya que incluye el registro histórico más completo existente del Japón antiguo. El Nihon Shoki fue terminado en 720 bajo la supervisión editorial del Príncipe Toneri y con la ayuda de Ō no Yasumaro dedicado a la Emperatriz Genshō. 
El Nihon Shoki comienza con el mito japonés de la creación, explicando el origen del mundo y las primeras siete generaciones de seres divinos (comenzando con Kuninotokotachi), y continúa con una serie de mitos como lo hace el Kojiki, pero continúa su cuenta a través de eventos del siglo VIII. Se cree que registra con precisión los últimos reinados del emperador Tenji, el emperador Tenmu y la emperatriz Jitō. El Nihon Shoki se enfoca en los méritos de los gobernantes virtuosos así como en los errores de los malos gobernantes. Describe episodios de épocas mitológicas y contactos diplomáticos con otros países. El Nihon Shoki fue escrito en chino clásico, como era común para documentos oficiales en ese momento. El Kojiki, por otro lado, está escrito en una combinación de transcripción china y fonética de japonés (principalmente para nombres y canciones). El Nihon Shoki también contiene numerosas notas de transliteración que le dicen al lector cómo se pronunciaron las palabras en japonés. Colectivamente, las historias en este libro y el Kojiki se conocen como las historias de Kiki. 
La historia de Urashima Tarō se desarrolla a partir de la breve mención en Nihon Shoki (Emperador Yūryaku Año 22) de que cierto niño de Urashima visitó a Horaisan y vio maravillas. El último cuento ha incorporado elementos de la famosa anécdota de "Suerte del mar y la suerte de las montañas" (Hoderi y Hoori) encontrados en Nihon Shoki. El último cuento desarrollado de Urashima contiene el motivo Rip Van Winkle, por lo que algunos pueden considerarlo como un ejemplo temprano de viaje en el tiempo ficticio. 
Página de una copia del Nihon Shoki, período Heian temprano

El Nihon Shoki es una síntesis de documentos antiguos, específicamente en los registros que se habían mantenido continuamente en el tribunal de Yamato desde el siglo VI. También incluye documentos y folclore presentados por los clanes que sirven al tribunal. Antes de Nihon Shoki, Tennōki y Kokki fueron compilados por el Príncipe Shōtoku y Soga no Umako, pero como fueron almacenados en la residencia de Soga, fueron quemados en el momento del Incidente de Isshi. 
Los colaboradores de la obra se refieren a varias fuentes que no existen en la actualidad. Entre esas fuentes, tres documentos de Baekje (Kudara-ki, etc.) se citan principalmente con el propósito de registrar asuntos diplomáticos. 
Los registros posiblemente escritos en Baekje pueden haber sido la base de las citas en el Nihon Shoki. La crítica textual muestra que los eruditos que huyeron de la destrucción del Baekje a Yamato escribieron estas historias y los autores del Nihon Shoki confiaron fuertemente en esas fuentes. Esto debe tenerse en cuenta en relación con declaraciones que se refieren a antiguas rivalidades históricas entre los antiguos reinos coreanos de Silla, Goguryeo y Baekje. El uso de los nombres de lugares de Baekje en Nihon Shoki es otra evidencia que muestra que la historia utilizó documentos de Baekje. 
Algunas otras fuentes se citan anónimamente como aru fumi (otro documento), a fin de mantener registros alternativos para incidentes específicos. 

La mayoría de los estudiosos coinciden en que la supuesta fecha de fundación de Japón (660 a.C) y los primeros emperadores de Japón son legendarios o míticos. [Esto no implica necesariamente que las personas mencionadas no existieran, simplemente que no hay suficiente material disponible para su posterior verificación y estudio. Las fechas en Nihon Shoki antes de finales del siglo 7 probablemente se registraron usando el sistema de calendario Genka. 
Para esos monarcas, y también para los emperadores Ōjin y Nintoku, es probable que los largos del reinado hayan sido exagerados para hacer que los orígenes de la familia imperial sean lo suficientemente antiguos como para satisfacer las expectativas numerológicas. En general, se cree que se eligió la época del año 660 a. C. porque es un año "xīn-yǒu" en el ciclo sexagenario, que según las creencias taoístas fue un año apropiado para que tuviera lugar una revolución. Como la teoría taoísta también agrupa 21 ciclos sexagenarios en una unidad de tiempo, se supone que los compiladores de Nihon Shoki asignaron el año 601 (un año "xīn-yǒu" en el que tuvo lugar la reforma del Príncipe Shotoku) como una "revolución moderna" año, y consecuentemente registró 660 d.C, 1260 años antes de ese año, como la época de fundación. 

Para los ocho emperadores del Capítulo 4, solo se registran los años de nacimiento y reinado, el año de nombramiento como Príncipe Heredero, los nombres de las consortes y las ubicaciones de la tumba. Se llaman Kesshi Hachidai ("ocho generaciones que carecen de historia") porque no hay leyendas (o algunas, como se cita en Nihon Oda Ichiran asociadas con ellas. Algunos de los estudios apoyan la opinión de que estos emperadores fueron inventados para impulsar el reinado de Jimmu más allá del año 660 a.C. Nihon Shoki en sí mismo eleva al "décimo" emperador Sujin, registrando que fue llamado el emperador Hatsu-Kuni-Shirasu (primer gobierno de la nación).

Otro gran desarrollo cultural de la época fue el establecimiento permanente del budismo. El budismo fue introducido por Baekje en el siglo VI, pero tuvo una recepción mixta hasta el período de Nara, cuando el emperador Shōmu lo abrazó cordialmente. Shōmu y su consorte de Fujiwara eran fervientes budistas y promovieron activamente la difusión del budismo, convirtiéndolo en el "guardián del estado" y una forma de fortalecer las instituciones japonesas. 
Durante el reinado de Shōmu, se construyó el Tōdai-ji (literalmente Gran Templo del Este). Dentro de él se colocó el Gran Buda Daibutsu: una estatua de bronce dorado de 16 metros de altura. Este Buda se identificó con la Diosa del Sol, y se produjo un sincretismo gradual del budismo y el sintoísmo. Shōmu se declaró el "Siervo de los Tres Tesoros" del Budismo: el Buda, la ley o las enseñanzas del Budismo y la comunidad budista. 
Tōdai-ji (Gran Templo del Este) es un complejo de templos budistas que alguna vez fue uno de los poderosos Siete Grandes Templos, ubicado en la ciudad de Nara, Japón. Su Gran Salón de Buda (Daibutsuden) alberga la estatua de bronce más grande del mundo del Buda Vairocana, conocida en japonés como Daibutsu. El templo también sirve como la sede japonesa de la escuela de budismo Kegon. El templo es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO como uno de los "Monumentos Históricos de la antigua Nara", junto con otros siete sitios, como templos, santuarios y lugares de la ciudad de Nara. Los ciervos, considerados mensajeros de los dioses en la religión sintoísta, deambulan libremente por los jardines.
El comienzo de la construcción de un templo donde hoy se encuentra el complejo Kinshōsen-ji se puede fechar en 728, cuando el emperador Shōmu estableció Kinshōsen-ji como un apaciguamiento para Prince Motoi, su primer hijo con su Fujiwara clanconsort Kōmyōshi. Prince Motoi murió un año después de su nacimiento.
Durante la era Tenpyō, Japón sufrió una serie de desastres y epidemias. Fue después de experimentar estos problemas que el emperador Shōmu emitió un edicto en 741 para promover la construcción de templos provinciales en todo el país. Tōdai-ji (todavía Kinshōsen-ji en ese momento) fue nombrado como el templo provincial de la provincia de Yamato y el jefe de todos los templos provinciales. Con el supuesto golpe de estado de Nagaya en 729, un brote de viruela alrededor de 735-737, empeorado por años consecutivos de malas cosechas, y luego seguido por una rebelión liderada por Fujiwara no Hirotsugu en 740, el país estaba en una posición caótica. El emperador Shōmu se había visto obligado a mover la capital cuatro veces, lo que indica el nivel de inestabilidad durante este período.

Según la leyenda, el monje Gyoki fue al Gran Santuario de Ise para reconciliar el sintoísmo con el budismo, pasando siete días y noches recitando sutras hasta que el oráculo declarara compatible al Buda Vairocana con la adoración de la diosa del sol Amaterasu. 
Bajo el sistema de gobierno de Ritsuryō en el Período de Nara, el budismo fue fuertemente regulado por el estado a través del Sōgō (Oficina de Asuntos Sacerdotales). Durante este tiempo, Tōdai-ji sirvió como el templo administrativo central para los templos provinciales para las seis escuelas budistas en Japón en ese momento: el Hossō, Kegon, Jōjitsu, Sanron, Ritsu y Kusha. Las cartas que datan de esta época también muestran que las seis escuelas budistas tenían oficinas en Tōdai-ji, con administradores, santuarios y su propia biblioteca. 
El budismo japonés durante este tiempo todavía mantenía el linaje del Vinaya y todos los monjes con licencia oficial tenían que tomar su ordenación bajo el Vinaya en Tōdai-ji. En 754, la ordenación fue dada por Ganjin, quien llegó a Japón después de superar dificultades durante 12 años y seis intentos de cruzar el mar desde China, a la emperatriz Kōken, el ex emperador Shōmu y otros. Más tarde, los monjes budistas, incluidos Kūkai y Saichō, también tomaron su ordenación aquí. Durante la administración de Kōkai del Sōgō, se añadieron ceremonias de ordenación adicionales a Tōdai-ji, incluida la ordenación de los preceptos del Bodhisattva del Sutra de la red Brahma y los preceptos esotéricos, o Samaya, de la escuela de budismo Shingon recién establecida de Kukai. Kūkai agregó un Salón Abhiseka para el uso de los monjes iniciadores de las seis escuelas Nara en las enseñanzas esotéricas  por el año 829. 
Durante su apogeo de poder, la famosa ceremonia de Shuni-e de Tōdai-ji fue establecida por el monje Jitchū, y continúa hasta nuestros días. 

Mapa del complejo Tōdai-ji con una serie de edificios que ya no existen, como las dos pagodas, y la biblioteca, sala de conferencias, refectorio y dependencias de los monjes detrás de la sala principal

Arquitectura
En 743, el Emperador Shōmu promulgó una ley en la que afirmaba que las personas deberían involucrarse directamente con el establecimiento de nuevos templos de Buda en todo Japón. Su creencia personal era que tal piedad inspiraría a Buda a proteger a su país de futuros desastres. Gyōki, con sus alumnos, viajó por las provincias pidiendo donaciones. Según los registros guardados por Tōdai-ji, más de 2.600.000 personas en total ayudaron a construir el Gran Buda y su Salón; aportando arroz, madera, metal, tela o mano de obra; con 350.000 trabajando directamente en la construcción de la estatua. La estatua de 16 m (52 ​​pies) de altura se construyó a través de ocho vaciados durante tres años, la cabeza y el cuello se unieron como un elemento separado. La creación de la estatua comenzó primero en Shigaraki. Después de soportar múltiples incendios y terremotos, la construcción finalmente se reanudó en Nara en 745, y el Buda finalmente se completó en 751. Un año después, en 752, se realizó la ceremonia de inauguración con una asistencia de 10.000 monjes y 4.000 bailarines para celebrar la finalización del Buda. El sacerdote indio Bodhisena realizó la revelación al emperador Shōmu. El proyecto casi llevó a la bancarrota a la economía de Japón, consumiendo la mayor parte del bronce disponible de la época; el oro fue completamente importado. 48 pilares de cinabrio laqueados, de 1,5 m de diámetro y 30 m de largo, sostienen el techo de tejas azules del Daibutsu-den. 
El complejo original también contenía dos pagodas de 100 m, entre las estructuras más altas de la época. Se ubicaron a ambos lados del complejo, uno al oeste y otro al este. Las pagodas estaban rodeadas por un patio amurallado con cuatro puertas. Estos fueron destruidos por un terremoto. Uno de los remates sōrin sobrevivió y está parado en el lugar donde una de las pagodas solía pararse. 
El Shōsōin era su almacén, y ahora contiene muchos artefactos del período Tenpyo de la historia japonesa. 
Gran Salón de Buda (daibutsuden), Kondō

El Gran Salón de Buda (Daibutsuden) ha sido reconstruido dos veces después del fuego. El edificio actual se terminó en 1709, y aunque es inmenso: 57 metros (187 pies) de largo y 50 metros (160 pies) de ancho, en realidad es un 30% más pequeño que su predecesor. Hasta 1998, era el edificio de madera más grande del mundo. Ha sido superado por las estructuras modernas, como el estadio de béisbol japonés “Odate Jukai Dome”, entre otros. La estatua del Gran Buda ha sido refundida varias veces por varias razones, incluido el daño por terremoto. Las manos actuales de la estatua se hicieron en el Período Momoyama (1568-1615), y la cabeza se hizo en el período Edo (1615-1867). 

El Nandaimon existente (Gran puerta del sur) se construyó a finales del siglo XII basado en el estilo Daibutsuyō, después de que la puerta original fuera destruida por un tifón durante el período Heian. Las figuras danzarinas del Nio, los dos guardianes de 8.5 metros de alto en el Nandaimon, fueron construidos en la misma época por Unkei, Kaikei y los miembros de su taller. Los Nio son un par A-un conocido como Ungyo, que por tradición tiene una expresión facial con la boca cerrada, y Agyo, que tiene una expresión abierta en la boca. Las dos figuras fueron cuidadosamente evaluadas y restauradas extensamente por un equipo de conservadores de arte entre 1988 y 1993. Hasta entonces, estas esculturas nunca antes se habían movido de los nichos en los que se instalaron originalmente. Este complejo proyecto de conservación, con un costo de 4.7 millones $, involucró a un equipo de restauración de 15 expertos del National Treasure Repairing Institute en Kyoto.

La Gran Puerta del Sur (nandaimon), un tesoro nacional (siglo XIII)
Campanario (Shōrō)


El templo da las siguientes dimensiones para la estatua: 
·         Altura: 14.98 m (49 pies 2 pulgadas) 
·         Rostro: 5,33 m (17 pies 6 pulg) 
·         Ojos: 1.02 m (3 pies 4 in) 
·         Nariz: 0.5 m (1 pie 8 in) 
·         Orejas: 2.54 m (8 pies 4 in)

Los hombros de la estatua son de 28 metros de ancho y hay 960 seis rizos sobre su cabeza. El halo dorado del Buda Birushana tiene 27 m (87 pies) de diámetro con 16 imágenes cada 2.4 m (8 pies) de altura. 
Recientemente, usando rayos X, se descubrió un diente humano, perlas, espejos, espadas y joyas dentro de la rodilla del Gran Buda; se cree que estas son las reliquias del emperador Shomu. 
La estatua pesa 500 toneladas (550 toneladas cortas). 
El Gran Buda (Daibutsu) en la sala principal

Varios edificios del Tōdai-ji se han incorporado dentro de la intención estética general del diseño de los jardines. Las villas adyacentes se consideran hoy en día parte de Tōdai-ji. Algunas de estas estructuras ahora están abiertas al público. 
A lo largo de los siglos, los edificios y los jardines han evolucionado juntos para convertirse en una parte integral de una comunidad de templos orgánica y viva. 
El 10 de octubre de 2011 se inauguró el Centro Cultural Tōdai-ji, que comprende un museo para exhibir las numerosas esculturas y otros tesoros consagrados en los diversos salones del templo, junto con una biblioteca y un centro de investigación, instalaciones de almacenamiento y un auditorio. 

Nigatsu-dō ("El salón del segundo mes") es una de las estructuras importantes de Tōdai-ji, un templo en Nara, Japón. Nigatsu-dō se encuentra al este del Gran Salón de Buda, en la ladera del Monte Wakakusa. Incluye varios otros edificios además de la sala específica llamada Nigatsu-dō, que comprende su propio complejo en Tōdai-ji. 
Nigatsu-dō fue fundado por un monje con el nombre de Sanetada en 752, pero el monje budista Jitchu, un alumno de Rōben, más tarde introdujo un servicio de arrepentimiento dedicado a la imagen del Bodhisattva de once caras, Kannon en 760. Ha tomado colocar como un rito anual desde 760 sin ningún descanso. El servicio se conoce como Shuni-e (lit. Servicio de segundo mes), ya que se celebró en el segundo mes del calendario lunisolar tradicional. En la actualidad, comienza el 1 de marzo y finaliza el 15 del mes. Omizutori, que significa tomar agua sagrada, se ha convertido en el nombre popular de la ceremonia. 
Mientras se dice que el primer servicio Shuni-e fue retenido por Jichu en otro templo en 752, se estima que la construcción original de la sala Nigatsu-dō se completó solo en algún lugar entre 756 y 772. Nigatsu-dō fue destruida en 1667 debido a un incendio. 
En 1667 después de que el fuego destruyó la estructura del templo principal, comenzó la reconstrucción de Nigatsu-dō en Nara. 
La reconstrucción de Nigatsu-do se completa en 1669. En 1944, fue elegido por Japón como uno de los aspectos culturales más importantes del país. 
Aunque la sala se salvó de las guerras civiles en 1180 y 1567 en las que se perdió la Gran Sala del Buda, fue incendiada durante el servicio Shuni-e de 1667. La sala fue reconstruida dos años más tarde. 
La sala principal actual de Nigatsu-dō es un Tesoro Nacional designado. La sala contiene dos Kannons, uno grande y uno pequeño, aunque ambos están clasificados como Hibutsu ("Budas secretos" - y por lo tanto no se muestran públicamente). 

La entrada este a Nigatsu-dō Hall

Vista desde el balcón de Nigatsu-dō

El templo originalmente tenía dos grandes pagodas a cada lado del complejo, que solía estar entre las estructuras más altas de su tiempo.

Bishamonten velando por Tōdai-ji y sus recintos.

Bodhisattvas grabados en Lotus Petal del trono del Buda principal, siglo VIII.

Historias ilustradas de la peregrinación del niño Sudhana

Vajirapani Shukongoshin

Nyoirin-Kannon 

El gobierno central estableció templos llamados kokubunji en las provincias. El Tōdai-ji era el kokubunji de la provincia de Yamato (actual prefectura de Nara). 
Aunque estos esfuerzos no llegaron a hacer del budismo la religión del estado, el budismo de Nara aumentó el estatus de la familia imperial. La influencia budista en la corte aumentó bajo los dos reinados de la hija de Shōmu. Como emperatriz Kōken (749-758) ella trajo a muchos sacerdotes budistas a la corte. Kōken abdicó en 758 por consejo de su primo, Fujiwara no Nakamaro. Cuando la emperatriz jubilada llegó a favorecer a un sanador de fe budista llamado Dōkyō, Nakamaro se levantó en armas en 764, pero fue rápidamente aplastado. Kōken acusó al emperador gobernante de coludir con Nakamaro y lo destituyó. Kōken volvió a subir al trono como emperatriz Shōtoku (764-770). 
La emperatriz encargó la impresión de 1 millón de amuletos de oración, el Hyakumantō Darani, de los que muchos ejemplos sobreviven. Los pequeños pergaminos, que datan de 770, se encuentran entre las obras impresas más antiguas del mundo. Shōtoku tenía los amuletos impresos para aplacar al clero budista. Ella incluso puede haber querido hacer al emperador Dōkyō, pero ella murió antes de que ella pudiera actuar. Sus acciones conmocionaron a la sociedad de Nara y llevaron a la exclusión de las mujeres de la sucesión imperial y la eliminación de los sacerdotes budistas de las posiciones de autoridad política. 
Muchas de las obras de arte japonesas y tesoros importados de otros países durante la era de los Emperadores Shōmu y Shōtoku están archivados en Shōsō-in del templo Tōdai-ji. Se llaman tesoros Shōsōin e ilustran la cultura cosmopolita conocida como cultura Tempyō. Los tesoros importados muestran influencias culturales de las áreas de Ruta de la Seda, incluidas China, Corea, India y el Imperio Islámico. Shosoin almacena más de 10.000 documentos en papel llamados documentos Shōsōin. Estos son registros escritos en el reverso del sutra o en el embalaje de artículos importados que sobrevivieron como resultado de la reutilización de documentos oficiales desperdiciados. Los documentos de Shōsōin contribuyen en gran medida a la investigación de los sistemas políticos y sociales japoneses del período de Nara, mientras que incluso indican el desarrollo de sistemas de escritura japoneses (como katakana). 
Los primeros jardines auténticamente japoneses se construyeron en la ciudad de Nara a finales del siglo VIII. Las líneas de costa y las configuraciones de piedra eran naturalistas, diferentes del modo continental más pesado y más antiguo de construcción de los bordes del estanque. Se han encontrado dos jardines de este tipo en las excavaciones; ambos fueron utilizados para las festividades de escritura de poesía. 

La Rebelión Fujiwara no Nakamaro (fujiwara no nakamaro no ran) fue una confrontación militar de corta duración y sin éxito en el período Nara en Japón como resultado de una lucha de poder entre la ex Emperatriz Kōken y la principal figura política de la época, Fujiwara no Nakamaro del poderoso clan Fujiwara. 
Con el apoyo del emperador Shōmu y la emperatriz Kōmyō, con quienes tuvo lazos familiares, Nakamaro subió rápidamente la escala de su carrera durante los años 740 y 750 alcanzando algunos de los puestos más altos y puestos en la corte. Durante los primeros años del reinado del emperador Junnin, a quien apoyaba, Nakamaro gobernó el país de facto. Tras la muerte de Kōmyō en 760, la emperatriz empezada Kōken comenzó a tomar asuntos gubernamentales en su mano, lo que resultó en un conflicto entre Nakamaro / Junnin por un lado y Kōken y su socio cercano Dōkyō en el otro. 
Para restaurar la autoridad, en el día 11 del noveno mes, Tenpyō-hōji 8 (14 de octubre de 764), Nakamaro tomó los signos de la autoridad imperial y abandonó la capital en Nara en dirección a las provincias orientales. El grupo alrededor de Kōken reaccionó movilizando un ejército y bloqueando el acceso en las carreteras principales. Los dos ejércitos finalmente se involucraron en una batalla una semana más tarde, el día 18 del noveno mes (21 de octubre de 764) en Miozaki en el lado occidental del lago Biwa en el que Nakamaro fue asesinado, poniendo fin a la rebelión. 

Fujiwara no Nakamaro era un aristócrata japonés (kuge) y el segundo hijo de Fujiwara no Muchimaro, fundador de la rama nanke (sur) del clan Fujiwara. Vivió durante el período de Nara, cuando los Fujiwara luchaban con el clan Tachibana para tener influencia en la corte. Bajo el emperador Shōmu, que gobernó desde 724 hasta 749, los Tachibana estaban por delante y la posición influyente del "Ministro de la Izquierda" (sadaijin) estaba en manos de Tachibana no Moroe. Fujiwara no Nakamaro hizo su primer contacto con los militares en 740 como "Gran general de la caballería delantera" para la escolta de la gira del emperador Shōmu a las provincias orientales durante la rebelión de Fujiwara no Hirotsugu. 
En 743, fue nombrado consultor. Poco después, cuando la capital fue trasladada desde Kuni, cerca de la base de poder Tachibana, al Palacio Shigaraki, cerca de las posesiones de Fujiwara, Nakamaro, respaldado por su tía Emperatriz Kōmyō, se unió al Consejo de Estado (Daijō-kan). Como jefe de la Oficina de la Emperatriz Consorte (hibi chudai), estaba a cargo de los principales asuntos de Kōmyō y su influencia política aumentó a medida que las leyes emitidas por la oficina tenían el mismo peso que el imperial edictos. Al mismo tiempo, el poder de Tachibana no Moroe, que había sido respaldado por la emperatriz retirada Genshō hasta su muerte en 748, estaba en declive. A través de este favoritismo, Nakamaro subió rápidamente en rango de tribunal desde el 4to. Grado sénior inferior (744) hasta el 4to superior sénior (746), 3er junior (748), 3er senior (749) y el segundo rango junior en 750. 
Shōmu abdicó en 749 a favor de su hija, la princesa Takano-hime, y luego la emperatriz Kōken. Mientras era una mujer independiente y de voluntad fuerte que se identificó con la emperatriz Wu autocrática china, durante su primer reinado hasta 758 todavía estaría bajo las sombras de su padre, el emperador retirado Shōmu y Kōmyō. Ella favorecería a los Fujiwara y particularmente a Nakamaro, dándole muchos ingresos y poder al otorgarle títulos. Cuando Moroe criticó públicamente a Kōken en una fiesta de bebida en 755, Nakamaro y sus seguidores lo obligaron a retirarse. El rápido ascenso de Nakamaro a través del favoritismo fue visto con envidia, incluso entre los miembros del clan Fujiwara y particularmente por su hermano Toyonari. 
Después de la muerte de Moroe en 757, su hijo, Tachibana no Naramaro conspiró para eliminar a Fujiwara no Nakamaro y derrocar a la Emperatriz Kōken (Conspiración Tachibana no Naramaro). Pero Nakamaro se enteró y los principales conspiradores fueron ejecutados y su propio hermano Toyonari enviado al exilio en Dazaifu. En el mismo año, Nakamaro fue nombrado "Ministro de Derecho" (Udaijin) y "Ministro de la Oficina de la Emperatriz Consorte" (shibi naishō) que supervisó asuntos militares del país. Otros puestos que ocupó durante este tiempo incluyen "Viceministro" (jundaijin) y "Comandante sénior de los guardaespaldas del medio". 
En 758, Kōken abdicó formalmente a favor del emperador Junnin, un títere de Nakamaro, casado con la hija de Nakamaro. El título del Ministro de la derecha, sostenido por Nakamaro en ese momento, se cambió a taihō (Gran Guardián) y su nombre cambió a Emi no Oshikatsu. Nakamaro, en la cima de su poder, fue al norte para someter al pueblo Ezo e hizo planes para conquistar el reino coreano de Silla. El día 11 del primer mes, 760, Nakamaro fue promovido de taihō a taishi y recibió el primer rango juvenil; y en 762 el primer rango superior. 

Conflicto con Kōken 
La autoridad de Nakamaro comenzó a declinar cuando su partidario principal, Kōmyō, murió en 760 y Kōken comenzó a desempeñar un papel más activo en la política. Permitiría que el emperador reinante Junnin, apoyado por Nakamaro, hiciera solo tareas ceremoniales y menores, mientras que ella se encargaría de todos los asuntos importantes del gobierno, incluidas las gratificaciones y los castigos. Esto se expresa en un edicto emitido por Kōken en el 6to mes de 762 que dice: "de aquí en adelante el emperador conducirá asuntos menores de estado, pero asuntos importantes de estado, incluyendo la dispensación de premios y castigos, serán manejados por mí. Las hambrunas, las epidemias y los gastos para la invasión planificada de Silla y un nuevo palacio en Hora aumentaron la carga sobre el gobierno. Además, Kōken había desarrollado una relación íntima con el monje budista, Dōkyō, que la había sanado de alguna enfermedad en el 4to mes de 762. En el año siguiente, la designación de Dōkyō para el tercer rango en la jerarquía eclesiástica (Shōsozu) significó el desplazamiento de Jikun, un sacerdote cercano a Nakamaro. 
Preocupado por el poder del gobierno moviéndose a Dōkyō y viendo a su compañero clanes derivando hacia el grupo alrededor de Kōken, Nakamaro partió para su revuelta. En una nota más general, este conflicto se puede ver como un desacuerdo entre dos grupos sobre el papel del Emperador, con el de Kōken favoreciendo a la autoridad directa como en China en ese momento, mientras que en el otro lado Nakamaro y sus seguidores apoyaron la práctica de los tiempos previos a Tenmu donde el Emperador como sumo sacerdote de los asuntos de kami era el líder espiritual del país, mientras que el poder político real estaba en manos del líder de un imperio ("parientes políticos"). "clan”. 

Para restaurar la autoridad y el prestigio, Nakamaro planeó un golpe de Estado. Como jefe de la Guardia Media, tomó el control de los militares en la capital y las provincias vecinas, colocando a sus hijos en posiciones clave en la Guardia de Palacio y como gobernadores de las provincias Echizen y Mino, que eran estratégicas para acceder a Honshu oriental. Otros dos hijos (Kuzumaro y Asakari) los nombró para el Consejo de Estado. A cambio, Kōken nombró a Fujiwara no Masaki (un crítico de Nakamaro) como "Consejero Medio" y trajo a Kibi no Makibi de 69 años de regreso del exilio. Este último había jugado un papel importante durante la Rebelión de Hirotsugu y era un experto en estrategia china. Fue puesto a cargo con la preparación de las fuerzas y el refuerzo de las obras defensivas en el río Seta, lo que terminaría por aislar a Nakamaro de las provincias orientales. En el segundo día del noveno mes (1 de octubre) de 764, Nakamaro le pidió a Kōken que lo nombrara "Supervisor de Mensajeros Militares de las Cuatro Provincias del Kinai, las Tres Provincias de los Pases (Echizen, Mino, Ise) y Ōmi, Tanba y Harima". 
Para ver si los cuerpos celestes estaban alineados favorablemente para una rebelión, Nakamaro consultó al maestro yin-yang Ōtsu Ōura que estaba asociado con el Príncipe Wake, sobrino del emperador Junnin. Sin embargo, el astrónomo filtró la trama y fue recompensado con un ascenso al cuarto rango. Cuando Kōken intentó tomar el sello imperial y las campanas de la estación del emperador Junnin el día 11 del noveno mes (10 de octubre de 764), los eventos se intensificaron. Siguió una lucha cuando Nakamaro envió a uno de sus hijos a recuperar los objetos, Kōken respondió enviando dos soldados de crack y eventualmente Nakamaro tuvo éxito ordenando al Capitán de los Guardias Intermedios que recapturara los sellos y los pases de viaje. Nombró al hermano mayor de Funado, Shioyaki el nuevo emperador. Junto con Shioyaki y llevando los signos de la autoridad imperial, dejó la capital por Ōmi. 
La ex emperatriz eliminó a Nakamaro del rango, posición y apellido (día 11 del noveno mes). Para evitar su huida hacia el este, tenía las tres barreras antiguas (sankan (tres puertas)) en Suzuka, Fuwa (cerca de lo que luego sería Sekigahara-juku) y Arachi cerró. Estos marcaron la frontera con las provincias orientales. El ejército que ella crió, ocupó la sede provincial (kokufu) en Ōmi e hizo quemar el puente Seta, por lo que Nakamaro tuvo que encontrar otra ruta de escape. Fujiwara no Kurajimaro fue enviado como líder de un ejército contra Nakamaro. 
El ejército rebelde giró hacia el norte, hacia la provincia de Echizen, donde contaba con el apoyo de su hijo, que era gobernador provincial. Pero, de nuevo, las fuerzas de Kōken fueron más rápidas y con la ayuda de la élite local hicieron que mataran al gobernador y que bloqueara el paso de Arachi. Al ver que no había forma de escapar hacia el norte o el sur, el grupo de Nakamaro intentó cruzar el lago Biwa en un bote, pero tuvo que regresar debido al viento adverso. Eventualmente llegó a una batalla de arquería el día 18 del noveno mes (17 de octubre de 764) de 1 a.m. a 3 p.m. en Miozaki en la provincia de Ōmi. Cuando el bando de Nakamaro parecía ganar la partida, el refuerzo de la capital llegó forzando a los rebeldes a retirarse. Mientras trataban de escapar en bote, Nakamaro y su familia fueron capturados y ejecutados. La cabeza del rebelde fue tomada como trofeo a la capital. Según el Nihon Kōki, un total de 375 personas que participaron en la rebelión fueron condenados a la pena de muerte, pero posteriormente fue conmutada al exilio. 
Los factores citados por el fracaso de la Rebelión de Nakamaro incluyen la envidia y la falta de apoyo del clan Fujiwara. Además, a pesar de su alta posición como Supervisor de Mensajeros Militares, a diferencia de Kōken, Nakamaro no logró obtener el apoyo de los magistrados de los distritos locales que tenían una gran parte de la fuerza militar -particularmente combatientes a caballo- bajo su mando. 
Mapa que muestra las ubicaciones de la Rebelión Fujiwara no Nakamaro

Consecuencias
Con su rival más fuerte fuera del camino, la emperatriz Kōken quedó a cargo del estado de cosas. En lo que Bender sugiere que sea una procesión triunfal, en 765 Kōken y otros miembros de la corte partieron en una gira real por las provincias de Kawachi, Izumi y Kii. Junin, que se había convertido en emperador a través del apoyo de Nakamaro, no le gustaba Kōken. En el mes que siguió a la rebelión, emitió un edicto significativo en el que el emperador titular Junnin fue acusado de estar en connivencia con el rebelde. Ella destronó a Junnin y lo degradó al rango de príncipe. Junto con su madre fue exiliado a la isla Awaji, donde las condiciones eran espantosas y en un intento de fuga, el ex emperador fue capturado y asesinado. Kōken se convirtió en emperatriz por segunda vez como emperatriz Shōtoku. 
Como emperatriz Shōtoku se rodeó de gente leal. Fujiwara no Toyonari, quien se había opuesto y había sido exiliado por su hermano Nakamaro, fue traído de regreso de Dazaifu durante la revuelta el día 14 del noveno mes (13 de octubre de 764) y reintegrado como ministro de la derecha. Promovió a Dōkyō del rango del 5º al 3º grado, y en 765 lo nombró prelado del primer ministro (daijōdaijin zenshi). Su autoridad aumentó aún más el día 20 del décimo mes, 766, al rey budista (Hō-ō) y el día 20 de la 3er mes, 767 por creación de la "Oficina Imperial para el Rey Budista" (Hō-ō Kyūshiki). En los títulos, rivalizaba con el semilegendario Príncipe Shōtoku y también recibía funcionarios como un emperador, sin embargo, Dōkyō solo tenía responsabilidades espirituales (no políticas). Con el ascenso de Dōkyō en el poder también vino una propagación activa del budismo. Después de la rebelión, la Emperatriz Shōtoku ordenó la copia del tripiṭaka, el canon budista, y para pacificar las almas de aquellos que habían muerto durante la Rebelión de Nakamaro, había producido el Hyakumantō Darani - una comisión a gran escala de pagodas de madera en miniatura y grabados en madera para distribución en templos provinciales. 
El Fujiwara retuvo suficiente poder como para evitar un plan para elevar Dōkyō al Emperador en 769, conocido como el Incidente Dōkyō. Cuando la emperatriz Shōtoku murió en 770 sin dejar ningún hijo, lograron romper la línea imperial de descendientes del emperador Temmu, que pensaron que siempre favorecería el imperial directo gobernar sobre el control de un clan no imperial como el Fujiwara. Dōkyō fue enviado al exilio y varios líderes de Fujiwara fueron nombrados para cargos prominentes del gobierno. Según Zachert, la inestabilidad política y la amenaza a la línea de sucesión imperial debido a Dōkyō durante el gobierno de Kōken / Shōtoku actuaron como un elemento de disuasión y Japón no vería otra regla femenina por cerca de 1000 años. 
La pagoda oriental del templo de Yakushi-ji fue construida en 730, durante el período de Nara

Relaciones internacionales
La corte de Nara importó agresivamente la civilización china mediante el envío de enviados diplomáticos conocidos como kentōshi a la corte de Tang cada veinte años. Muchos estudiantes japoneses, tanto laicos como budistas, estudiaron en Chang'an y Luoyang. Un estudiante llamado Abe no Nakamaro aprobó el examen civil chino para ser nombrado en cargos gubernamentales en China. Se desempeñó como Gobernador General en Annam o China Vietnam de 761 a 767. Muchos estudiantes que regresaron de China, como Kibi no Makibi, fueron promovidos a altos cargos gubernamentales. 
Tang China nunca envió enviados oficiales a Japón, ya que los reyes japoneses, o emperadores como ellos mismos se llamaron, no buscaron la investidura del emperador chino. Un gobierno chino local en Lower Yangzi Valley envió una misión a Japón para devolver a los enviados japoneses que ingresaron a China a través de Balhae. La misión local china no pudo regresar a casa debido a la Rebelión de An Lushan y permaneció en Japón. 
Las relaciones con el reino coreano de Silla fueron inicialmente pacíficas, con intercambios diplomáticos regulares. Sin embargo, el ascenso de Balhae al norte de Silla desestabilizó las relaciones entre Japón y Silla. Balhae envió su primera misión en 728 a Nara, que los recibió como el estado sucesor de Goguryeo, con el cual Japón se había aliado hasta que Silla unificó los Tres Reinos de Corea. 

Escultura japonesa del siglo VIII, periodo Nara
A grandes rasgos, en esa época la escultura japonesa se decantó por facciones más realistas, formas más abultadas y atuendos más naturales que los que habían dominado en la anterior era Asuka.
Pero los cambios no solo fueron formales, sino que también afectaron a las técnicas y materiales empleados. Si bien el bronce y la madera todavía se utilizaron durante los primeros años de este periodo, más tarde se vieron sustituidos poco a poco por la laca y la arcilla.

Maestros y talleres
Durante la época Nara, en plena expansión del budismo por todo el archipiélago nipón, la mayoría de las esculturas religiosas eran promovidas por la casa imperial o familias aristocráticas. Como consecuencia, fueron apareciendo talleres institucionales, generalmente dependientes de grandes templos, en los que se integraban diversos artesanos alrededor de descendientes de los primeros maestros inmigrantes procedentes del continente asiático. Ese sistema productivo solo perduró hasta el año 789, cuando fue oficialmente clausurado el taller de Tōdai-ji en dicha ciudad, con lo que se cerró la etapa de patrocinio político.

Tipos de imágenes
Fue durante el periodo Nara cuando empezaron a crearse imágenes de divinidades de múltiples brazos o guardianes de aspecto belicoso. Todas ellas pertenecían al panteón del budismo esotérico, una doctrina que no se implantó en Japón hasta el siglo IX.

Técnicas empleadas
En general, las técnicas escultóricas pueden dividirse en tres grandes grupos: modelado, tallado y moldeado o fundido. En Japón, el modelado se empleaba con la arcilla o laca seca y el tallado con la madera o la piedra. Con el bronce se aplicaban dos métodos: el del fundido para las imágenes de gran tamaño y el del repujado para las piezas más pequeñas. El fundido podía ser a la cera perdida o sobre moldes de madera o arcilla, este último fue el sistema utilizado en el famosísimo gran Buda de Kamakura.
Las tallas de madera podían hacerse a partir de un solo bloque o varios. Una vez finalizado el esculpido, y antes de dorar o policromar la imagen, se aplicaba una capa de imprimación que regularizaba y alisaba la superficie de la pieza. Sin embargo, desde nuestro punto de vista occidental, los materiales más singulares empleados en Japón fueron la laca seca y la arcilla.

Las imágenes en el Hokke-dō de Tōdai-ji
Voy a empezar por el espléndido conjunto de imágenes expuesto en el llamado Hokke-dō, un elegante pabellón situado en el recinto del gran monasterio de Tōdai-ji en Nara. Aunque los edificios de Tōdai-ji no tienen la antigüedad de los de Hōryū-ji, su patrimonio escultórico no desmerece ante el de este.
El Hokke-dō data del siglo VIII, pero lo que vemos hoy día incluye una ampliación realizada en el XII. En su interior se custodia un grupo de dieciséis imágenes, de las cuales doce se han catalogado como Tesoro Nacional, la más alta distinción que puede recibir una obra de arte en Japón.
Yo puedo garantizar que su contemplación es realmente subyugante, casi diría arrebatadora. 
No existe fotografía, ni glosa alguna que pueda hacer sentir una milésima parte de lo que se experimenta cuando, después de atravesar el umbral y acceder a su interior tenuemente iluminado, nos topamos con semejante cohorte de estatuas de tamaño mayor que el natural.
Situados frente a tal despliegue de deidades lo que vemos es, aproximadamente, lo que aparece en la fotografía siguiente.
Conjunto de esculturas del Hokke-dō, Nara. Foto: folleto del templo.

Desde esa posición, casi anonadados, observamos una formación de imágenes en poses congeladas que rodean a un impresionante Kannon de ocho brazos. En primer término, vemos cuatro guardianes con armadura y dos bosatsu con las manos en posición de rezo.
Si es la primera vez que contemplamos imágenes budistas, su visión quizás resulte inesperada o perturbadora, por obligarnos a reconsiderar muchos prejuicios formales, pero finalmente caeremos rendidos ante su inmenso poder comunicativo, ese que solo el gran arte puede alcanzar. Pero dejemos las emociones para otro momento e intentemos analizar un poco lo que estamos viendo.
De las impresionantes dieciséis imágenes, voy a seleccionar solo el majestuoso Fukūkenjaku Kannon, sus acólitos Nikkō y Gakkō, un Kongō rikishi y el “secreto” Shukongō-jin; en total cinco estatuas.
Resulta muy interesante constatar que en ese grupo se encuentran esculturas realizadas con tres técnicas distintas: laca seca, arcilla y madera. Por otro lado, no todas se ejecutaron en la misma fecha, incluso parece que ni siquiera lo fueron para ser colocadas en el Hokke-dō, lo cual no impide que el conjunto tal y como puede verse hoy día resulte impresionante.

Distribución de las estatuas en el Hokke-dō. Ilustración

En la ilustración anterior se aprecia la distribución de todas las imágenes con sus nombres en japonés (en negrita) y en sánscrito, así como su altura y un número al que me referiré para facilitar su localización en ese dibujo.
Las primeras estatuas que se instalaron en el Hokke-dō fueron Kannon (nº 1), ejecutada con la técnica de laca seca, y Shukongō-jin (10), esculpido en arcilla. No mucho más tarde se colocaron los cuatro reyes celestes (6, 7, 8 y 9), los dos guardianes Kongō rikishi (4 y 5), Bon-ten (2) y Taishaku-ten (3), todas realizadas en laca seca. Las imágenes de arcilla de Nikkō (11), Gakkō (12), Benzai-ten (14) y Kichijō-ten (13), no fueron concebidas para este emplazamiento. Finalmente, las estatuas de Jizō (15) y Fudō (16) datan respectivamente de los períodos Kamakura y Muromachi.
Kannon Fukūkenjaku, c. 746, laca seca, 362 cm. Hokke-dō, Nara.

La estatua central de todo el conjunto es una imagen de Kannon que rezuma una sencilla y apacible dignidad. Ya he dicho que está ejecutada con la técnica de la laca seca, que explicaré dentro de dos semanas, y acabada con oro.
Su simetría es casi total, pero la corporeidad es más evidente que la vista en las obras de Hōryū-ji que comenté en el artículo anterior. Sin embargo, su cara es sensiblemente plana, las cejas parecen prolongaciones de la corta nariz, los ojos casi cerrados son diminutos surcos horizontales que apenas producen sombra y solo las fosas nasales y los labios están fuertemente modelados. El tercer ojo, situado en la frente, así como los ocho brazos no resultan nada irreales. Tanto esos atributos sobrenaturales, como el pequeño Amida de su afiligranada corona, reflejan la misión salvadora de Kannon. Su halo, muy calado, está formado por cuatro finas elipses sobre las que se apoyan racimos de diseños florales.
Veamos ahora sus dos acólitos. Ejecutados en arcilla, técnica que también comentaré dentro de dos semanas, Nikkō y Gakkō miden más de dos metros de altura. Ciertamente estas estatuas no siguen los patrones típicos en los bosatsu, por lo que algunos estudiosos tienen dudas de su verdadera identidad. Sin embargo, su pose, de pie con las manos juntas como si orasen, se adecúa muy bien a la labor de un bosatsu salvador.
Gakkō bosatsu, 746, arcilla policromada, 205 cm. Hokke-dō, Tōdai-ji, Nara.

Nikkō bosatsu, 746, arcilla policromada, 207 cm. Hokke-dō, Tōdai-ji, Nara.

En las fotografías anteriores se aprecian sus atuendos de amplísimas mangas con marcados pliegues que alcanzan las rodillas, así como el cinto de Gakkō colgando con un sencillo nudo simétrico. Los zapatos con puntera elevada, de estilo chino, son visibles. Sus ojos semicerrados parecen mirar no al mundo exterior, sino al interior. Su original acabado polícromo ha desaparecido en gran parte y solo algunas zonas verdosas y doradas que salpican su inusual blanco pueden darnos una somera idea de su apariencia original. Ambos bosatsu respiran la serenidad propia de su vida contemplativa.
Los dos guardianes, que se encuentra en el centro y en primera fila del conjunto, están ejecutados en laca seca de acuerdo con la iconografía pertinente (aunque en este caso no llevan el torso desnudo): armadura de guerrero, ademán decidido y pose belicosa. En la fotografía siguiente se aprecia el atuendo militar de uno de ellos, que en realidad sigue los patrones chinos y en el que todavía puede verse parte del policromado y dorado originales.

Kongō rikishi, c. 759, laca seca policromada, 306 cm. Hokke-dō, Nara.

El Shukongō-jin es una “una estatua secreta” de acuerdo con la liturgia budista, es decir, solo se muestra a los fieles un día al año, en este caso el 16 de diciembre. Su posición es la parte trasera del Hokke-dō, justo detrás de Kannon. Los colores que todavía mantiene dan una idea de cómo debía ser originalmente. Su actitud agresiva alzando el cayado budista denominado vajra, símbolo de energía, demuestra su actitud frente a las fuerzas malignas que amenacen a los creyentes.
Shukongō-jin, c. 759, arcilla policromada, 170 cm. Hokke-dō, Nara.

En la fotografía anterior se aprecia la impresionante presencia de Shukongō-jin. La boca abierta, la mirada punzante, la tensión muscular, plasmada en la marcada vascularización de su brazo izquierdo e incluso de su cuello, y la posición a punto de lanzar su cayado son, todos ellos, rasgos que denotan las cualidades que se le suponen, pero que solo ocultan su verdadera bondad para con los creyentes, quizás simbolizada por su armadura barrocamente decorada con motivos florales.

Las imágenes en la pagoda de Hōryū-ji
En el interior de la pagoda de Hōryū-ji, el pilar central se revistió con cuatro muros de arcilla a modo de un decorado teatral. En cada una de ellos se realizó una composición de pequeñas figuras, de 30 a 50 cm de altura, que representaban escenas de la historia budista: la muerte de Buda, el reparto de sus reliquias, el coloquio entre Monju y Yuima y el paraíso de Miroku; esta última actualmente en mal estado de conservación.
La entrada de Buda en el nirvana, 711, arcilla, 30-50 cm. Pagoda de Hōryū-ji.

La fotografía anterior reproduce una parte de la escena denominada “entrada de Buda en el nirvana”. En el centro, el dorado cuerpo de Shaka aparece recostado en un estrado. Le rodean sus discípulos gimiendo de dolor con los puños cerrados. La expresión de esas figuras es estremecedora. El patetismo del momento queda subrayado con el tratamiento de los torsos desnudos de muchos personajes, en los que se marca claramente su casi esquelética anatomía. A lo lejos, entre las rocas del decorado, también aparecen pequeñas imágenes de personas que acuden al entierro y cuyo tamaño es menor que el de las situadas en primer plano para crear el adecuado efecto de perspectiva.
Coloquio entre Yuima y Monju, 711, arcilla, 50 cm aprox. Pagoda de Hōryū-ji.

La fotografía anterior es un detalle de otra escena de la historia budista que relata un famoso diálogo entre dos santos, Monju y Yuima, rodeados de fieles que escuchan concentrados sus palabras. En la parte superior izquierda de la ilustración vemos a Monju, quien acaba de oír la prédica de Yuima (que no aparece en la foto) y está a punto de replicarle con la mano diestra alzada. En la zona derecha, entre las nubes, levita un bosatsu.

Las imágenes en el Yumedono de Hōryū-ji
Voy a presentar ahora una imagen custodiada en el Yumedono, no tanto por sus méritos artísticos, que los tiene, como porque me interesa compararla con otra que comentaré justo a continuación.
Me estoy refiriendo al retrato del monje Gyōshin, una estatua de laca seca creada en los años de mayor esplendor de esa técnica. La obra se realizó una vez fallecido el bonzo y nos lo presenta en posición de loto, sosteniendo una vara, a punto de abrir la boca y con los extremos de cejas y ojos muy levantados fijando la vista de forma casi severa.
El monje Gyōshin, segunda mitad del s. VIII, laca seca hueca, 90 cm. Yumedono de Hōryū-ji.

No se puede negar que en esta magnífica estatua su autor consiguió un retrato de un realismo muy efectivo. Si nos fijamos con detalle en la fotografía anterior, Gyōshin parece estar a punto de aleccionarnos, casi de reprendernos; algo no muy frecuente en la estatuaria budista de monjes célebres, casi siempre representados como personas tranquilas y benevolentes. En este caso no es así y todos los detalles, como el prominente cráneo y las grandes orejas, parecen ser fruto de una estricta fidelidad al modelo y el deseo de retratar su verdadera personalidad. Como dije, ahora mismo veremos otro retrato de un bonzo que es la otra cara de la moneda.

El retrato de Ganjin en Tōshōdai-ji
Las peripecias que padeció Ganjin hasta arribar a Nara desde su China natal duraron años, a lo largo de los cuales sufrió naufragios, prisión e incluso la pérdida de la vista. A pesar de esto último, el papel que desempeñó no solo fundando Tōshōdai-ji, sino expandiendo la doctrina budista por Japón fue enorme, por lo que se le considera uno de los personajes claves de la historia de esa religión en el País del Sol Naciente.
En su viaje, Ganjin estuvo acompañado por varios correligionarios de su país, entre los cuales sin duda había algunos escultores, muy necesarios para crear las imágenes que la liturgia budista precisaba durante su expansión por el archipiélago nipón. Su retrato debió de ser obra de alguno de esos compatriotas y muy probablemente se ejecutó poco antes de que falleciera, con lo que sería casi coetáneo del de Gyōshin que he comentado anteriormente. Ganjin se nos presenta con los ojos cerrados y las manos en la posición de meditación.
El monje Ganjin, c. 763, laca seca hueca policromada, 80 cm. Tōshōdai-ji, Nara.

Compárense las fotografías anteriores de ambos monjes. Gyōshin parece posar ante nosotros, su talante resulta severo, casi desconsiderado. No hay nada en él parecido a la nobleza y serenidad de Ganjin, cuya paz interior se contagia a quien le contempla. Su sencillez, calor humano y capacidad de comunicarse con nosotros a través de su introspección es casi palpable. Sin duda alguna, estamos ante otra de las obras maestras de la estatuaria japonesa de todos los tiempos, una escultura que ciertamente logra conmover a quien la contempla.

Próximo Capítulo: Período Heian (794-1185)


Bibliografía
Akagi, Roy Hidemichi. Relaciones exteriores de Japón 1542-1936: Una historia corta (1936) en línea 560pp 
Allinson, Gary D., The Columbia Guide to Modern Japanese History (Nueva York: Columbia University Press, 1999) 
Allinson, Gary D., Historia de la posguerra de Japón (Londres: UCL Press, 1997) 
Batten, Bruce Loyd (2003). To the Ends of Japan: Premodern Frontiers, Boundaries, and Interactions . Hacia los confines de Japón: fronteras, límites e interacciones premodernas. Honolulu, HI: Prensa de la Universidad de Hawai. ISBN 978-0-8248-2447-1. ISBN 978-0-8248-2447-1. 
Beasley, William G., La historia moderna de Japón (Nueva York: Praeger, 1963) 
Beasley, William G, Imperialismo japonés, 1894-1945 (Nueva York: Oxford University Press, 1987)   
Bix, Hebert P. (2000). Hirohito y la fabricación del Japón moderno.. Nueva York, Nueva York: Harper Collins. ISBN 978-0-06-186047-8.   
Borton, Hugh. El siglo moderno de Japón (1955), desde 1850; libro de texto universitario, 524pp  
Clement, Ernest Wilson, Una breve historia de Japón (Chicago: University of Chicago Press, 1915) 
Coox, Alvin (1988). "The Pacific War", en The Cambridge History of Japan: volumen 6. Cambridge: Cambridge University Press. 
Cullen, Louis, A History of Japan, 1582-1941: Mundos internos y externos (Nueva York: Cambridge University Press, 2003) 
Deal, William E (2006). Manual de vida en el Japón medieval y temprano moderno. Nueva York: hechos en archivo. 
Deal, William E y Ruppert, Brian Douglas (2015). Una historia cultural del budismo japonés. Chichester, West Sussex: Wiley Blackwell. 
Drea, Edward J. Ejército Imperial de Japón: su ascenso y caída, 1853-1945 (2016) en línea 
Duus, Peter, ed. La historia de Cambridge en Japón: el siglo XX (vol 6 1989) 
Edgerton, Robert B., Guerreros del Sol Naciente: Una historia del ejército japonés (Nueva York: Norton, 1997) 
Viernes, Karl F., ed., Japan Emerging: Premodern History to 1850 (Boulder: Westview Press, 2012) 
Gordon, Andrew, Una historia moderna de Japón: desde los tiempos de Tokugawa hasta el presente (Nueva York: Oxford University Press, 2003) 
Duus, Peter (2011). "Era de Showa Japón y más allá", en el Manual de cultura y sociedad japonesa de Routledge. New York. 
Farris, William Wayne (2009). Japón a 1600: una historia social y económica. Honolulu, HI: Prensa de la Universidad de Hawai. ISBN 978-0-8248-3379-4.   
Farris, William Wayne (1995). Población, enfermedad y tierra en Japón temprano, 645-900. Cambridge, Massachusetts: Centro de la Universidad de Harvard Asia. ISBN 978-0-674-69005-9.  
Feifer, George (1992). Tennozan: la batalla de Okinawa y la bomba atómica. New York: Ticknor & Fields. Nueva York: Ticknor & Fields. 
Frank, Richard (1999). La caída: el final del imperio imperial japonés. Nueva York, NY: Random House. ISBN 978-0-14-100146-3.    
Gao, Bai (2009). "La economía japonesa de posguerra". En Tsutsui, William M. Un compañero de la historia japonesa. John Wiley & Sons. John Wiley & Sons. pp. 299–314. pp. 299-314. ISBN 978-1-4051-9339-9. 
Habu, Junko (2004). Ancient Jomon de Japón. Cambridge Press. Cambridge Press. ISBN 978-0-521-77670-7. 
Hane, Mikiso (1991Japón premoderno: una encuesta histórica. Boulder, CO: Westview Press. ISBN 978-0-8133-4970-1.  
Hastings, Sally A. (2007). "Género y sexualidad en el Japón moderno", en Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Henshall, Kenneth (2012). Una historia de Japón: de la Edad de Piedra a la Superpotencia. Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-34662-8. 
Hunter, Janet (1984). Diccionario conciso de historia japonesa moderna.. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.  
Hall, John Whitney, Japón: De la Prehistoria a los Tiempos Modernos (Nueva York: Delacorte Press, 1970) 
Hane, Mikiso, Japón moderno: una encuesta histórica (Boulder: Westview Press, 1986)  
Huffman, James L., ed., Japón moderno: una enciclopedia de historia, cultura y nacionalismo (Nueva York: Garland Publishing, 1998) 
Hunter, Janet, Diccionario Conciso de la Historia Japonesa Moderna (U of California Press, 1984) 
Imamura, Keiji (1996). Japón prehistórico: nuevas perspectivas en Asia oriental insular. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai.   
Ito, Takatoshi (1992). La economía japonesa. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. 
Jansen, Marius (2000). La fabricación del Japón moderno. Cambridge, Massachusetts: Belknap Press de la Universidad de Harvard. 
Kaner, Simon (2011). "La arqueología de la religión y el ritual en el archipiélago japonés", Oxford: Oxford University Press. 
Keene, Donald (1998) [1984]. Una historia de la literatura japonesa, vol. 3:  - Literatura japonesa de la era moderna (Ficción) (edición en rústica). New York, NY Columbia University Press. ISBN 978-0-231-11435-6. 
Keene, Donald (1999) [1993]. Una historia de la literatura japonesa, vol. 1: 1: Semillas en el corazón - Literatura japonesa desde los primeros tiempos hasta finales del siglo XVI (edición en rústica). New York, NY: Columbia University Press. Nueva York, NY: ISBN 978-0-231-11441-7.   
Kerr, George (1958). Okinawa: historia de un pueblo isleño Rutland, Vermont: Tuttle Company. 
Kidder, J. Edward (1993). "Las sociedades más antiguas de Japón", Volumen 1. Cambridge: University Press. 
Kumar, Ann (2008). Globalizando la Prehistoria de Japón: Lenguaje, Genes y Civilización. New York: Routledge. 
Grande, Stephen S. (2007). "Oligarquía, democracia y fascismo", en A Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Lauerman, Lynn (2002). Lauerman, Lynn (2002). Science & Technology Almanac. Almanaque de ciencia y tecnología. Westport, Connecticut: Greenwood Press. Westport, Connecticut: Greenwood Press.   
Mackie, Vera (2003). Feminismo en el Japón moderno. New York: Cambridge University Press. 
Maher, Kohn C. (1996). "North Kyushu Creole: un modelo de contacto lingüístico para los orígenes del japonés", en Japón multicultural: del paleolítico al posmoderno. New York: Cambridge University Press. 
Mason, RHP y Caiger, JG (1997). Una historia de Japón. Rutland, Vermont: Tuttle. 
Meyer, Milton W. (2009). Japón: una historia concisa. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield. 
McClain, James L. (2002). Japón: una historia moderna. New York, NY: WW Norton & Company ISBN 978-0-393-04156-9.   
McCullough, William H. (1999). "The Heian Court, 794-1070," en The Cambridge History of Japan: Volumen 2. Cambridge: Cambridge University Press. 
Moriguchi, Chiaki y Saez, Emmanuel (2010). "La evolución de la concentración del ingreso en Japón, 1886-2005", en los principales ingresos: una perspectiva global. Oxford: Oxford University Press. 
Morton, W Scott y Olenike, J Kenneth (2004). Japón: su historia y cultura. New York: McGraw-Hill. 
Morris, Ivan (1994), El mundo del príncipe brillante: la vida de la corte en el antiguo Japón, Nueva York, Nueva York: Kodansha, ISBN 1-56836-029-0. Originalmente publicado en 1964. 
Morley, James William, ed. La política exterior de Japón, 1868-1941: una guía de investigación (Columbia UP, 1974), que abarca la política militar, la política económica, la política cultural y las relaciones con Gran Bretaña, China, Alemania, Rusia y los Estados Unidos; 635pp 
Neary, Ian (2003). "Burakumin al final de la historia". Investigación social. 70 (1): 269–294. JSTOR 40971613. 
Neary, Ian (2009). "Estratificación social y de clase". In Tsutsui, William M. A Companion to Japanese History. En Tsutsui, William M. Un compañero de la historia japonesa. John Wiley & Sons. pp. 389–406. ISBN 978-1-4051-9339-9.  
Perkins, Dorothy (1991). Enciclopedia de Japón. New York: hechos en archivo. 
Pérez, Louis G. (1998). La historia de Japón. Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-30296-1. 
Ponsonby-Fane, Richard Arthur Brabazon (1925), "La Capital y el Palacio de Heian", Transacciones y procedimientos de la Japan Society, Londres, 22: 107 
Ponsonby-Fane, Richard Arthur Brabazon (1956), Kioto: la antigua capital de Japón, 794-1869, Kyoto: la Sociedad Conmemorativa de Ponsonby. Una reedición de la edición de 1931 publicado en Hong Kong, con algunas nuevas ilus. y cambios menores, bajo título: Kyoto: su historia y vicisitudes desde su fundación en 792 a 1868 . Publicado por primera vez en el artículo de 1925-28. 
Reischauer, Edwin O.  Japón: La historia de una nación (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1970)
Sansom, George (1958). Una historia de Japón al 1334. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0523-3. 
Sanz, Nuria (2014). Sitios de origen humano y la Convención del Patrimonio Mundial en Asia. UNESCO. 
Schirokauer, Conrad (2013). Una breve historia de las civilizaciones china y japonesa. Boston: Wadsworth Cengage Learning.  
Shimamoto, Mayako, Koji Ito y Yoneyuki Sugita, eds. Diccionario histórico de la política exterior japonesa (2015) extracto  
Silberman, Neil Asher (2012). The Oxford Companion to Archaeology. New York: Oxford University Press. 
Sims, Richard (2001). Historia política japonesa desde la renovación Meiji, 1868-2000. New York: Palgrave. 
Stockwin, JAA, Diccionario de la política moderna de Japón (Nueva York: Routledge Curzon, 2003) 
Takeuchi, Rizo (1999). "The Rise of the Warriors", en The Cambridge History of Japan: Volumen 2. Cambridge: Cambridge University Press. 
Tipton, Elise, Japón moderno: una historia social y política (Nueva York: Routledge, 2002) 
Togo, Kazuhiko (2005). Política exterior de Japón 1945-2003: la búsqueda de una política proactiva. Boston: Brill. 
Tonomura, Hitomi (2007). "Mujeres y sexualidad en el Japón premoderno", en Companion to Japanese History. Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. 
Totman, Conrad (2005). Una historia de Japón. Malden, MA: Blackwell Publishing. ISBN 978-1-119-02235-0. 
Varley, Paul. Cultura japonesa. 4ª Edición. (Honolulu: University of Hawaii Press, 2000) 
Wakita, Osamu (1991). "Las consecuencias sociales y económicas de la unificación". En el salón, John Whitney. The Cambridge History of Japan. La historia de Cambridge de Japón. 4. 4. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-22355-3. 
Walker, Brett (2015). Una historia concisa de Japón. Cambridge: Cambridge University Press. 
Weston, Mark (2002). Gigantes de Japón: la vida de los mejores hombres y mujeres de Japón. Nueva York, NY: Kodansha. ISBN 978-0-9882259-4-7. 
Wray, Harry y Hilary Conroy, eds. Examen de Japón: Perspectivas sobre la historia japonesa moderna (1983), historiografía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario