Imperio Chalukya
El
Imperio de los chalukya occidentales dominó la mayoría de la parte occidental
de la meseta del Decán, en la India meridional, entre los siglos X y XII.
Era una dinastía kannadiga a la que también se llama en ocasiones chalukya de
Kalyani, porque su capital se hallaba en esta ciudad (hoy llamada Basavakalyan,
en Karnataka) y también chalukyas posteriores, por su relación teórica con la
dinastía chalukya de Badami del siglo VI.
La dinastía se llama «occidental» para diferenciarla de la contemporánea de los
chalukyas orientales de Vengi, una dinastía distinta. Antes del surgimiento de
los chalukyas, el Imperio rashtrakuta de Manyajeta controló la mayor parte del
Decán y de la India central durante más de dos siglos. En el 973, aprovechando
el desorden reinante en el Imperio rashtrakuta tras la invasión de su capital
por el soberano de la dinastía paramara de Malwa, Tailapa II, un vasallo de los
rashtrakuta que gobernaba en la región de Bijapur, derrotó a sus señores y fijó
su capital en Manyajeta. La dinastía pronto se fortaleció y se convirtió en un
imperio durante el reinado de Someshvara I, que trasladó la capital a Kalyani.
Durante
más de un siglo, los dos imperios de la India meridional, el de los chalukyas
occidentales y el de la dinastía Chola de Thanjavur disputaron numerosas y
feroces guerras por el dominio de la fértil región de Vengi. En esos
conflictos, los chalukyas orientales de Vengi, primos lejanos de los chalukyas
occidentales, pero con lazos matrimoniales con los cholas, tomaron partido por
estos últimos, lo que complicó todavía más la situación política en la región.
Durante el reinado de Vikramaditya VI, a finales del siglo XI y principios del XII, los chalukyas occidentales
prevalecieron en sus luchas con los cholas y alcanzaron el apogeo,
enseñoreándose de territorios que se extendían por la mayor parte del Decán,
entre el Narmada al norte y Kaveri al sur. Sus hazañas no se limitaban al sur
de la península: ya como príncipe, durante el reinado de Someshvara I, había
emprendido campañas militares que le llevaron hasta Bihar y Bengala. Durante
este periodo, las otras familias gobernantes importantes del Decán, los
Hoysalas, los Seuna Yadavas de Devagiri, la dinastía kakatiya y los kalachuri
meridionales, estaban sometidos a los chalukyas occidentales y únicamente
lograron sacudirse la autoridad de estos cuando su poder decayó durante la
segunda mitad del siglo XII.
Los
chalukyas occidentales inventaron un estilo arquitectónico tildado hoy como de
transición, intermedio entre el estilo de la dinastía chalukya y el del
posterior Imperio hoysala. La mayoría de sus monumentos se encuentran en los
distritos limítrofes del río Tungabhadra, en la Karnataka central. Algunos
ejemplos famosos son: el templo de Kasivisvesvara en Lakkundi, el de
Mallikarjuna en Kuruvatti, el de Kallesvara en Bagali y el de Mahadeva en
Itagi. Fue un periodo importante en el desarrollo de bellas artes en la India
meridional, especialmente para la literatura, ya que los reyes de la dinastía
protegieron a los escritores que escribían en la lengua nativa, el canarés, y
en sánscrito.
El
conocimiento de la historia de los chalukyas occidentales proviene del estudio
de las numerosas inscripciones en lengua canarés de los reyes (los expertos
Sheldon Pollock y Jan Houben afirman que el 90 % de las inscripciones
reales chalukyas están escritas en canarés), y del estudio de documentos
contemporáneos de la literatura chalukya occidental como el Gada Yuddha
(982) de Ranna —también en canarés— y el Vikramankadeva Charitam (1120)
de Bilhana —en sánscrito—.El registro más temprano data del 957, durante el
reinado de Tailapa II cuando aún los chalukyas occidentales eran vasallos de
los rashtrakutas y Tailapa II gobernaba en Tardavadi, en el moderno distrito de
Bijapur, en Karnataka. El origen de los reyes chalukyas occidentales es aún
incierto. Una teoría, basada en documentos de la época, algunas inscripciones y
el hecho de que los chalukyas occidentales empleaban nombre y títulos
utilizados por la dinastía chalukya del siglos VI,
afirma que los primeros pertenecieron al mismo linaje que los segundos; por el
contrario, otras inscripciones de la época parecen indicar que los chalukyas
occidentales eran una dinastía sin relación alguna con los antiguos chalukyas.
Los
registros indican que pudo existir una rebelión fallida de un reyezuelo
chalukya, Chattigadeva de la provincia de Banavasi (hacia el 967), aliado a
algunos jefes Kadamba. Aunque esta fracasó, facilitó el que más tarde su
sucesor Tailapa II se independizase. En efecto, algunos años más tarde, Tailapa
II recuperó el poder en la zona y derrotó a los rashtrakutas durante el reinado
de Karka II, aprovechando el desorden en el imperio causado por la invasión
paramara de la capital (Manyakheta) del 973. Después de vencer a los
rashtrakutas, Tailapa II trasladó la capital a Manyajeta y consolidó el dominio
chalukya del Decán occidental, sometiendo a los paramara y a otros adversarios
y extendiendo su control a los territorios entre el río Narmada y el
Tungabhadra. A pesar de esta expansión, algunas inscripciones indican que
Balagamve en Mysore fue un centro político rival hasta 1042, ya durante el
reinado de Someshvara I.
La
rivalidad intensa entre el reino del Decán occidental y los de la región tamil
se acentuó en el siglo XI pues
ambas partes deseaban dominar la fértil región entre los ríos Krishna y
Godavari llamada Vengi (la costa del moderno estado de Andhra Pradesh). Los
chalukyas occidentales y la dinastía chola libraron varias duras contiendas por
el control de esta zona estratégica. El poder de los cholas se afianzó durante
el reinado del famoso monarca Rajaraja Chola I y del príncipe Rajendra Chola I.
Los chalukyas orientales de Vengi eran primos de los occidentales, pero la
influencia de los cholas creció por los lazos maritales que unían a los dos
reinos. Como esto perjudicaba a los chalukyas occidentales, estos no dudaron en
intervenir política y militarmente en Vengi. Cuando Satyashraya sucedió en el
trono a Tailapa II, logró proteger su reino de las agresiones de los chola y
también los territorios del norte en Konkan y Guyarat, a pesar de que su
control de Vengi era débil. El sucesor de Satyashraya, Jayasimha II, libró
muchas batallas con los cholas en el sur alrededor de 1020-21 pues ambos reinos
deseaban escoger al nuevo monarca de Vengi. Poco después, en torno al 1024,
Jayasimha II sometió a los paramara de la India central y al rebelde rey Yadava
Bhillama.
Según
los registros, se sabe que Jayasimha, hijo de Someshvara I cuyo reinado el
historiador Sen considera un periodo brillante de la historia de la dinastía,
trasladó la capital a Kalyani hacia el 1042. Continuaron las hostilidades con
los cholas en las que la suerte favoreció alternativamente a las dos partes;
ninguna perdió grandes territorios en la pugna por colocar un monarca títere en
el trono de Vengi. En el 1068, Someshvara I, que sufría una enfermedad
incurable, se suicidó ahogándose en el río Tungabhadra (Paramayoga). A pesar de
los abundantes conflictos con los cholas en el sur, Someshvara había logrado
mantener el control de los territorios septentrionales de Konkan, Gujarat,
Malwa y Kalinga. Su sucesor, su primogénito Someshvara II, tuvo que diputarse
el trono con su hermano menor Vikramaditya VI, un guerrero ambicioso que había
sido gobernador de Gangavadi en el Decán meridional al principio del reinado de
su hermano. Antes del 1068, Vikramaditya VI, aún príncipe, había invadido
Bengala y debilitado así el Imperio pala. Estas incursiones permitieron el
surgimiento de dinastías karnata como la de sena y varman en Bengala, y
la de nayanadeva en Bihar. Casado a una princesa chola (una hija de Vira
Rajendra Chola), Vikramaditya VI mantuvo una alianza esta dinastía. Cuando
murió el rey chola en el 1070, Vikramaditya VI invadió el reino tamil y entregó
el trono a su cuñado Adhirajendra, lo que desencadenó un conflicto con Kulothunga
Chola i, el poderoso soberano de Vengi que lo deseaba para sí. Al mismo tiempo,
Vikramaditya VI minaba la posición de su hermano Someshvara II, y se
confabulaba con los vasallos de la dinastía: los hoysala, los seuna y los
kadambas de Hangal. Previendo el estallido de la guerra civil, Someshvara II se
alió con los enrmigos de su hermano, Kulothunga Chola I y los kadambas de Goa.
Cuando por fin se desencadenó la guerra entre los dos hermanos en el 1076,
Vikramaditya VI resultó vencedor y se proclamó soberano del Imperio chalukya.
El
reinado de cincuenta años de Vikramaditya VI, el más destacado de los últimos
chalukya, fue un periodo importante de la historia de Karnataka que los
historiadores denominan «era Vikrama Chalukya». Este soberano controló eficazmente
a sus vasallos, tanto del norte (Kadamba Jayakesi II de Goa, Silhara Bhoja y el
rey yadava) como del sur (Hoysala Vishnuvardhana), y se enfrentó con fortuna a
los cholas, a los que derrotó en la batalla de Vengi en el 1093 y nuevamente en
1118. Conservó este territorio durante muchos años, a pesar los continuos
intentos de los cholas por arrebatárselo. La victoria de Vengi redujo la
influencia chola en el Decán oriental e hizo a Vikramaditya señor de los
territorios que se extienden entre el río Kaveri al sur el Narmada al norte;
estas conquistas le granjearon los títulos de Permadideva y Tribhuvanamalla
(«señor de tres mundos«). Los estudiosos contemporáneos lo ensalzaron tanto por
su habilidad militar, como por su interés en las bellas artes y su tolerancia
religiosa. La literatura floreció durante su reinado y estudiosos que escribían
tanto en canarés como en sánscrito se congregaban en su corte. El poeta
Bilhana, que provenía de la lejana Cachemira, alabó al rey en su conocida obra Vikramankadeva
Charita. Vikramaditya VI no fue solamente un guerrero capaz, sino también
un rey devoto, como atestiguan las numerosas inscripciones que registran su
mecenazgo y protección de sabios y centros religiosos.
El
conflicto continuo con los cholas agotó tanto a estos como a los chalukyas, lo
que dio oportunidad a sus vasallos a rebelarse. En las décadas que siguieron al
fallecimiento de Vikramaditya VI en 1126, el imperio fue menguando
paulatinamente, al tiempo que los vasallos aumentaban en autonomía y dominaban
cada vez más territorio. Entre 1150 y 1200 se sucedieron las batallas
sangrientas entre los chalukyas y sus vasallos, que además se enfrentaban entre
ellos. En tiempos de Jagadhekamalla II, los chalukyas perdieron Vengi y su
sucesor, Tailapa III, fue derrotado por el rey kakatiya Prola en 1149. Tailapa
III fue apresado y más tarde liberado, lo que afectó al prestigio de las
dinastías. Aprovechando la decadencia de los chalukyas, los hoysalas y seunas
también aumentaron su territorio a costa del imperio. El hoysala Narasimha I
derroté y mató a Tailapa III, pero no pudo vencer a los kalachuris, que le
disputaban el control de la región. En 1157 el kalachuri Bijjala II conquistó
Kalyani y la ocupó durante veinte años, lo que obligó a los chalukyas a trasladar
la capital a Annigeri, en el moderno distrito de Dharwad.
Los
kalachuris se habían establecido en el Decán meridional provenientes de la
India central y se llamaban a sí mismos Kalanjarapuravaradhisavaras.
Bijjala II y sus antepasados habían gobernado como comandantes chalukyas (Mahamandaleshwar)
en las provincias de Karhad-4000 y Tardavadi-1000 (que ocupan territorios de
las modernas Karnataka y Maharashtra) con Mangalavada o Annigeri como capital.
El registro Chikkalagi de Bijjala II de 1157 le denomina Mahabhujabala
Chakravarti («emperador de recios brazos y hombros»), indicando que ya no
era vasallo de los chalukyas. Sin embargo, los sucesores de Bijjala II no
fueron capaces de mantenerse en Kalyani y su gobierno en la región acabó en
1183, cuando el último de los chalukyas, Someshvara IV, trató de restaurar el
imperio y recuperó Kalyani. En este choque, el rey kalachuri Sankama murió a
manos del general chalukya Narasimha. Esto coincidió con el auge del
ambicioso hoysala Veera Ballala II, que se enfrentó en varias ocasiones con los
chalukyas y con los demás rivales que se disputaban el territorio del imperio.
Aunque derrotó al chalukya Someshvara IV y al seuna Bhillama V y se apoderó de
amplias regiones del valle del Krishna, no logró batir a los kalachuris.
También los seunas de Bhillama V trataban de extender su territorio cuando los
chalukyas recuperaron Kalyani. Aunque su expansión se detuvo temporalmente
cuando los derrotó el general chalukya general Barma en 1183, la retomaron a
partir de 1189.
Los
intentos de Someshvara IV de restaurar el Imperio chalukya fracasaron; los
reyes Seuna gobernantes enviaron al exilio a Someshvara IV, a Banavasi en 1189.
Después de que la caída de los chalukyas, los seunas y los hoysalas continuaron
disputándose la región del Krishna en 1191, conflicto en el que la suerte
favoreció alternativamente a los dos bandos enfrentados. En este periodo
desaparecieron dos grandes imperios, el de los chalukyas occidentales del Decán
y el de los cholas de Tamilakam. En los territorios que estos habían dominado
surgieron reinos de sus antiguos vasallos cuyos conflictos llenaron los anales
de la historia del Decán durante más de cien años; los Pandyas controlaron
algunas regiones del antiguo Imperio chola.
La
sucesión al trono entre los chalukyas occidentales se hacía de padres a hijos varones;
el poder pasaba al hermano del rey si este carecía de heredero varón. La
administración estaba muy descentralizada y los vasallos como los alupas,
hoysalas, kakatiya, seunas, los kalachuris meridionales y otros gozaban de una
amplia autonomía para gobernar sus territorios, con tal de que pagasen un
tributo anual al emperador chalukya. Las inscripciones descubiertas mencionan
títulos como el de Mahapradhana (ministro principal), Sandhivigrahika,
y Dharmadhikari (juez principal). Algunos cargos como el de Tadeyadandanayaka
(jefe del ejército de reserva) eran muy especializados, pero todos los títulos
ministeriales incluían la función de Dandanayaka (comandante), lo que
demuestra que los miembros del gabinete tenían instrucción militar además de
administrativa.
El
reino se dividía en provincias con nombres como Banavasi-12000,
Nolambavadi-32000, Gangavadi-96000, que incluían el número de pueblos que la
formaban. Las provincias se subdividían en otras más pequeñas, que contenían un
número menor de pueblos, como Belavola-300. La jerarquía administrativa
consistía en provincias grandes (mandala), divididas en nadu, que
a su vez se componían de kampanas (grupos de pueblos) y estos de bada
(pueblos). El gobierno de un mandala se otorgaba a un miembro de la familia
real, un vasallo fiel o un funcionario principal. Tailapa II fue precisamente
gobernador de la provincia de Tardavadi provincia durante el periodo
rashtrakuta. Los gobernadores podían pasar de un mandala a otro. Por
ejemplo, se sabe que un funcionario llamado Bammanayya administraba
Banavasi-12000 durante el reinado de Someshvara III y luego pasó a gestionar
Halasige-12000. Las mujeres de la familia real también administraban nadus
y kampanas. Los jefes del ejército llevaban el título de mMahamandaleshwaras
y los que tenían mando sobre un nadu, el de nadugouvnda.
Los
chalukyas occidentales acuñaron «pagodas de oro» con inscripciones en canarés y
devanagari; estas eran monedas grandes y delgadas de oro, con varios motivos
impresos en el anverso. Entre los motivos más habituales estaban el león
estilizado (Sri en canarés), la punta de lanza, el título del rey y el
loto. Los textos inscritos en las monedas varían de unos reyes a otros: en las
de Jayasimha aparece Sri Jaya; en las de Someshvara I, Sri Tre lo ka
malla; en las de Someshvara II, Bhuvaneka malla; en las de
Lakshmideva, Sri Lasha; y en las de Jagadhekamalla II, Sri Jagade.
Los alupas, vasallos de los chalukyas, acuñaron monedas con el texto en el
canarés y devanagari Sri Pandya Dhanamjaya. Las principales cecas
(tankhashaley) se encontraban en Lakkundi en el distrito de Gadag y en Sudi, en
el de Dharwad. Las monedas de oro de mayor peso eran, por orden: la gadyanaka,
de 96 granos; la dramma, de 65 granos; la kalanju, de 48; la kasu, de 15; la manjadi,
de 2,5; la akkam, de 1,25; y la pana, de 9,6.
Economía
La
principal fuente de ingresos para el imperio era la agricultura: se tributaba
tanto por la tierra y como por las cosechas. La mayoría de la población vivía
en pueblos y trabajaba en cultivar los productos básicos: el arroz, las
legumbre y el algodón en las zonas secas y la caña de azúcar en las que que
contaban con lluvias suficientes para el cultivo; los principales cultivos para
la venta comercial eran la areca y el betel. Las condiciones de vida de los
peones que trabajaban la tierra debe de haber sido soportable ya que no hay
registros de rebeliones de los jornaleros contra los terratenientes. Si los
campesinos se sentían descontentos, la costumbre era trasladarse en grupo lejos
de la jurisdicción del gobernador que lo causaba, lo que privaba a este de los
ingresos del trabajo de los emigrados.
Se
gravaban tanto las minas como los productos forestales, y el Estado obtenía
ingresos añadidos de los peajes por el uso de las instalaciones de transporte.
Se cobraban también aranceles, tasas por licencias profesionales y multas
judiciales. Se tributaba asimismo por los caballos y la sal y por otras
mercancías como el oro, las telas y los perfumes, y también por los productos
agrícolas como la pimienta negra, las especias, las hojas de betel, las de
palma, los cocos y el azúcar. La gradación de los impuestos por la tierra se
basaba en catastros en los que se registraban la calidad de tierra y el tipo de
cosecha. Los registros chalukyas distinguen al menos cinco tipos de tierra,
cada uno con una carga tributaria diferente: las tierras negras, las rojas, los
humedales, la de secano y los baldíos.
La
figura clave, según las inscripciones, en las zonas rurales era el gavunda
(funcionario) o gouda. Existían dos tipos, pertenecientes a dos estratos
económicos distintos: el praja gavunda (gavunda popular) y el prabhu
gavunda (señor de gavundas). Estos funcionarios representaban al pueblo
ante los gobernantes y al mismo tiempo realizaban tareas administrativas, como
el cobro de impuestos y la leva de reclutas. En las inscripciones se los
menciona en relación con diferentes tareas: la gestión de transacciones de
terrenos, el mantenimiento de los sistemas de riego, la recaudación de
impuestos en los pueblos y las labores administrativas de las juntas de los
pueblos.
La
formación de empresas se generalizó durante el siglo XI. Casi todas las artes y los oficios se organizaron en
gremios y su trabajo se realizaba en corporaciones; los registros no mencionan
artistas, escultores o artesanos individuales. Solo en las regiones gobernadas
por los hoysalas aparecen los nombres de escultores individuales grabados en
sus obras. Los mercaderes se organizaron en poderosos gremios independientes de
la política, lo que les permitía quedar apartados de los efectos de las guerras
y revoluciones. Su única amenaza era la posibilidad los bandidos robasen sus
mercancías, asaltando barcos y caravanas cuando estas viajaban a tierras
lejanas. Entre los principales gremios de mercaderes del sur de la India
estaban: manigramam, nagarattar y anjuvannam. Los gremios
locales se llamaban nagaram; los nanadesis eran comerciantes de
reinos vecinos. El más opulento e influyente de todos gremios de mercaderes
indios del sur era el llamado ainnurruvar, conocido también como los
«quinientos svamis de Ayyavolepura» (brahmanes y mahajanas del
moderno Aihole), que realizaban abundantes operaciones comerciales, tanto en
tierra como en el mar, acaparando gran parte del comercio exterior del imperio.
Extremadamente celosos de sus estatutos (los vira bananjudharma o
ley de los mercaderes nobles), a menudo encargaban inscripciones (prasasti)
para celebrar sus principales operaciones comerciales. Se han encontrado
quinientas prasasti con la bandera y el símbolo de la asociación, el
toro, prueba del orgullo del gremio por sus actividades.
Los
comerciantes ricos contribuían notablemente a la hacienda real mediante el pago
de aranceles de importación y exportación. Los edictos de los svamis de
Aihole mencionan relaciones comerciales con varios reinos extranjeros: Chera,
Pandya, Maleya (Malasia), Magadha, Kosala, Saurashtra, Kurumba, Kambhoja
(Camboya), Lata (Gujarat), Parasa (Persia) y Nepal. Los mercaderes chalukyas
viajaban tanto por tierra como por mar para vender principalmente piedras
preciosas, especias y perfumes, y otras mercancías características de la
región, como el alcanfor. El boyante comercio de piedras preciosas se centraba
en la venta de diamantes, lapislázuli, ónix, topacioa, carbuncos y esmeraldas.
Las especias más vendidas eran el cardamomo, el azafrán, y el clavo; entre los
perfumes destacaba los basados en el sándalo, el bdellium, el almizcle, la
civeta y la rosa. Estos productos se vendían tanto al por mayor como al por
menor, en las calles de las ciudades. Los chalukyas occidentales controlaban la
mayoría de la costa occidental de la India meridional y en el siglo X habían establecido lazos comerciales
con la dinastía Tang de China, los imperios del Sudeste Asiático y el Califato
abasí de Bagdad; en el siglo XII
las flotas chinas acudían a menudo a los puertos indios. Los productos que se
exportaban a la China de la dinastía Song eran principalmente telas, especias,
plantas medicinales, joyas, marfil, cuerno de rinoceronte, ébano y alcanfor.
Los mismos productos también se enviaban a los puertos del oeste como Dhofar y
Adén. Estos productos acababan en Persia, Arabia y Egipto. El próspero puerto
de Siraf, en la costa oriental del golfo pérsico, era un centro comercial
importante al que acudían mercaderes de distintas naciones, entre ellas el
Imperio chalukya, a los que se ofrecían fiestas cuando lo visitaban. Un síntoma
de la importancia de los comerciantes indios en Siraf proviene de los
registros, que mencionan los platos que se les reservaban para los banquetes.
Otros productos que recibía Siraf desde el imperio eran la madera de aloe, los
perfumes, el sándalo y los condimentos. La importación más cara que realizaba
la India meridional eran los caballos árabes, mercancía que acaparaban los
mercaderes árabes y los brahmanes locales. El viajero Marco Polo, en el siglo XIII, observó que la cría de los
caballos nunca floreció en la India debido al clima, el tipo de tierra y de
pastos.
Religión
La
conquista del Imperio rashtrakuta por los chalukyas occidentales en el siglo X, que coincidió con la derrota de la
dinastía ganga occidental por el Cholas en Gangavadi, fue un revés para el
jainismo. El crecimiento del virashaivismo en el territorio chalukya y del
hinduismo vaishnava en la región de Hoysala fue contemporáneo de un desinterés
cada vez mayor en el jainismo, a pesar de que los diversos reinos siguieron manteniendo
la tolerancia religiosa. Se mantuvo la protección real a dos lugares de culto
jainista en la región de Hoysala: Shravanabelagola y Kambadahalli. La
decadencia del budismo en la India meridional había empezado en el siglo VIII debido a la expansión de la
filosofía advaita de Adi Shankara Advaita. Los únicos lugares de culto budista
que quedaban en tiempo de los chalukyas occidentales eran Dambal y Balligavi.
No hay menciones de conflictos religiosos en los escritos e inscripciones de la
época, por lo que se supone que la transición religiosa fue pacífica.
A
pesar de que el origen de la fe predicada por Virashaiva no es claro, el
movimiento creció gracias su asociación con Basavanna en el siglo XII. Basavanna y otros santos Virashaiva
predicaban una fe sin sistema de castas. En sus vachanas (una forma de poesía),
Basavanna se dirigía a las masas en canarés sencillo y escribió que «el trabajo
es adoración» (Kayakave Kailasa). Llamados también Lingayats (adoradores de
lingas, el símbolo universal de Shiva), estos virashaivas cuestionaban muchos
de las normas sociales como la creencia en los rituales y la teoría de la
resurrección, apoyaban el matrimonio de las viudas y el de las solteras
maduras. Aunque esto dio mayor libertad social a las mujeres, no se las llegó
a admitir en el sacerdocio. Ramanujacharya, que presidía la comunidad del
monasterio vaishnava de Srirangam, viajó al territorio hoysala y predicó el
método de la devoción (bhakti marga). Más tarde escribió el Sribhashya,
un comentario del Brahma-sutra Badarayana, una crítica de la filosofía advaita
de Adi Shankara. Como consecuencia de la estancia de Ramanujacharya en Melkote,
el rey hoysala Vishnuvardhana se convirtió al vaishnavismo, fe que mantuvieron
sus sucesores.
Todos
estos cambios religiosos tuvieron importantes repercusiones en la cultura,
literatura y arquitectura de la India meridional. En los siglos siguientes,
aparecieron destacadas obras de metafísica y poesía basadas en las enseñanzas
de los filósofos de esta época. Akka Mahadevi, Allama Prabhu y otros muchos
seguidores de Basavanna, incluyendo a Chenna Basava, Prabhudeva, Siddharama, y
Kondaguli Kesiraja, compusieron los centenares de poemas llamados vachanas en
honor a Shiva. Los ilustres estudioso de la corte hoysala, Harihara y
Raghavanka eran virashaivas. Esta tradición continuó durante el Imperio
vijayanagara con famosas figuras como Singiraja, Mallanarya, Lakkana Dandesa y
otros escritores prolíficos de obras virashaivas. Las dinastías Saluva, Tuluva
y Aravidu del Imperio vijayanagara era seguidores del vaishnavismo y aún se
conserva un templo vaishnava con una imagen de Ramanujacharya en la región de
Vitthalapura en Vijayanagara. Los estudiosos del posterior Reino de Mysore
escribieron también obras vaishnavistas ensalzando las enseñanzas de
Ramanujacharya. El rey Vishnuvardhana construyó muchos templos después de su
conversión del jainismo al vaishnavismo.
Sociedad
El
surgimiento del veerashaivaismo fue revolucionario y amenazaba al extendido
sistema de castas hindú, que contaba con el apoyo real. La participación de las
mujeres en la sociedad variaba en función de su estado económico y nivel de
educación durante este periodo relativamente liberal. Las mujeres de la realeza
y de las familias urbanas pudientes eran las que gozaban de una mayor libertad.
Los registros mencionan la participación de mujeres en las bellas artes, como
la reina chalukya Chandala Devi y la reina kalachuri Sovala Devi, expertas en
música y danza. Entre las obras de treinta poetisas vachana, se encuentran las
de la famosa mística virashaiva Akka Mahadevi, conocida por su devoción por el
movimiento bhakti. Los registros contemporáneos indican que algunas
mujeres de la realeza participaron en asuntos administrativos y bélicos, como
la princesa Akkadevi, (hermana del rey Jayasimha II) que se enfrentó y venció a
algunos vasallos rebeldes. Las inscripciones hacen hincapié en la aceptación
social de la viudez; aunque elsatí (una costumbre por la que la viuda se
lanzaba a la pira funeraria de su marido para suicidarse) existía, tenía
carácter voluntario. Existían los suicidios rituales para conseguir la
salvación: entre los jainitas predominaba el ayuno hasta la muerte (salekana),
mientras que otros grupos preferían lanzarse sobre estacas (shoolabrahma)
o internarse en el fuego durante los eclipses.
Con
un sistema social de castas palmario, en el Imperio los brahmanes gozaban de
una posición privilegiada por sus conocimientos y por ser los jueces de los
pueblos. La mayoría de los brahmanes se dedicaban a labores relacionadas con la
religión y el saber, aunque unos pocos destacaron en carreras militares. Los
protegían tanto los reyes como los nobles, que les animaban a instalarse en
determinados pueblos y ciudades mediante la concesión de tierras y casas. El
reino entendía que atraer a estos cultos brahmanes le favorecía, ya que se los
consideraba indiferentes a la riqueza y el poder y se creía que sus conocimientos
eran un instrumento útil para inculcar disciplina y conductas éticas en la
comunidad. También participaban en la resolución de los problemas de los
pueblos como árbitros neutrales en las disputas (panchayat).
En
cuanto a los hábitos alimenticios, los brahmanes, jainitas, budistas y shaivas
era estrictamente vegetarianos, mientras que otras comunidades religiosas sí
que comían carne. En los mercados se vendía tanto carne de animales
domesticados como cabras, ovejas, cerdos y gallinas como otras más exóticas
como la de perdiz, liebre y jabalí.
Los
espectáculos de interior más habituales eran la lucha (kusti) y las
peleas de animales —de gallos o de carneros— y las apuestas. Las carreras de
caballos eran también un entretenimiento habitual. Los festivales y las ferias
eran además frecuentes y a menudo contaban con la actuación de grupos
ambulantes de acróbatas, bailarines, actores y músicos.
Las
escuelas y los hospitales, que aparecen mencionados en los registros, se
erigían cerca de los templos. Los mercados servían de lugar de reunión donde
las personas se reunían para tratar los asuntos de la comunidad. Existían
coros, cuya función principal era cantar himnos y que cuyos costes sufragaban
los templos. Se enseñaba a jóvenes varones a cantar en los coros en escuelas
que dependían de monasterios de las distintas religiones: los matha
hindúes, los palli jainitas y los vihara budistas. Estos centros
proveían además instrucción avanzada en religión y moral y gozaban de
bibliotecas bien provistas. (Saraswati Bhandara). La educación se realizaba
tanto en la lengua local como en sánscrito. Las escuelas de nivel superior se
denominaban brahmapuri, ghatika o agrahara. La enseñanza
en sánscrito era casi un monopolio de los brahmanes, que recibían asignaciones
reales para desempeñar sus tareas. Según las inscripciones, el número de
alumnos variaba entre los cuatro y los dieciocho. Las cuatro materias que más
interesaban a los alumnos eran la economía (vartta), la ciencia política
(dandaniti), los veda (trayi) y la filosofía (anvikshiki),
de las que ya tratan los Artha-shastra de Chanakia.
Literatura
En
el periodo de los chalukyas occidentales hubo un notable desarrollo de la
literatura en el idioma local, el canarés, y en sánscrito. En una época de
esplendor de la literatura canarés, los estudiosos jainitas escribían sobre la
vida de los tirthankaras y los poetas virashaivas expresaban su devoción a Dios
mediante poemas breves llamados vachanas. Se conocen casi trescientos vachanakaras
(escritores de vachanas), de los que treinta eran mujeres. Las primeras obras
de los escritores brahmanes trataban sobre las narraciones épicas, el Ramayana,
el Majabhárata, el Bhagavata, los Puranas y los Vedas. En la
literatura secular, aparecieron las primeras obras sobre temas románicos,
eróticos, enciclopédicos y sobre medicina, léxico, matemáticas y astrología.
Los
estudios más notables del canarés fueron Ranna, el gramático Nagavarma II, el
ministro Durgasimha y el santón virashaiva y reformista social Basavanna.
Ranna, protegido de los reyes Tailapa II y Satyashraya es uno de las «tres
joyas de la literatura canarés». El rey Tailapa II lo nombró «emperador de los
poetas» (Kavi Chakravathi) se le conocen cinco obras relevantes. De
estas, la Saahasabheema Vijayam (o Gada yuddha) de 982, escrita
en estilo champu es una alabanza de su mecenas el rey Satyashraya, a
quien compara con Bhima por su valor y hazañas y narra el duelo de garrotes
entre este y Duryodhana el decimoctavo día de la guerra de Kurukshetra. El Ajitha
purana lo escribió en 993 y en él cuenta la vida del segundo tirthankara,
Ajitanatha.
Nagavarma
II, poeta predilecto (Katakacharya) del rey Jagadhekamalla II contribuyó
en diversos aspectos a la literatura en canarés. Sus obras de poesía, prosodia,
gramática y vocabulario son de referencia y de reconocida importancia para el
estudio del idioma. Entre ellas destacan la Kavyavalokana en poesía, la Karnataka-Bhashabhushana
en gramática y la Vastukosa en léxico (con traducciones en canarés de
palabras sánscritas). También se escribieron en este periodo histórico varias
obras sobre medicina. Entre ellas destaca la Karnataka Kalyana Karaka de
Jagaddala Somanatha.
En
esta época surgió una forma única y particular de literatura poética en canarés
llamada «vachana». Las vachanas consistían en escritos de místicos que
expresaban su devoción a Dios en poemas sencillos que la población en general
podía apreciar. Los más famosos escritores te este tipo de obras fueron
Basavanna, Akka Mahadevi, Allama Prabhu, Channabasavanna y Siddharama.
En
sánscrito, el famoso poema (Mahakavya) en dieciocho cantos llamado Vikramankadeva
Charita escrito por el poeta cachemir Bilhana narra en estilo épico la vida
y hazañas de su mecenas el rey Vikramaditya VI. La obra cuenta el ascenso de
este al trono chalukya tras derrocar a su hermano mayor Someshvara II. El
ilustre matemático indio Bhāskara II (nacido en torno al 1114) trabajó durante
este periodo. Él mismo cuenta en su famoso Siddhanta Siromani (escrito
hacia 1150, y que incluye el Lilavati y Bijaganita sobre álgebra,
Goladhaya sobre el globo celeste y Grahaganita sobre los
planetas) que nació en Bijjada Bida (en el moderno Bijapur).
El
Manasollasa o Abhilashitartha Chintamani fue una obra escrita por
el rey Someshvara III (1129) destinada a toda la sociedad. Es un ejemplo de
enciclopedia primitiva escrita en sánscrito que abarca numerosas materias como
la medicina, la magia, la ciencia veterinaria, la tasación de piedras preciosas
y perlas, la poliorcética, la pintura, la música, los juegos, las
distracciones, etc. El libro no clasifica las materias por importancia, pero
sirve como indicación del estado del conocimiento de cada una de ellas en aquel
tiempo. Someshwara III también escribió una biografía de su ilustre padre,
Vikramaditya VI, llamada Vikraman-Kabhyudaya. La obra es una narración
histórica en prosa que también incluye una descripción gráfica de la geografía
física y social de Karnataka.
El
estudioso en sánscrito, Vijnaneshwara ganó fama en la literatura jurídica
gracias a su Mitakshara, en tiempos del rey Vikramaditya VI. Se trata
quizás del trabajo más reconocido en esta materia; el Mitakshara es un
tratado legal que glosa el Yajnavalkya, se basa en obras anteriores y ha
tenido gran aceptación en muchas zonas de la India moderna. Un británico
llamado Colebrooke tradujo al inglés la parte que versa sobre las herencias, lo
que hizo que se emplease en el sistema judicial de la India británica. Algunas
obras literarias destacadas de este periodo sobre música y instrumentos
musicales fueron: Sangita Chudamani, Sangita Samayasara y Sangita
Ratnakara.
Arquitectura
El
periodo de los chalukyas occidentales fue importante en el desarrollo de la
arquitectura del Decán. El estilo que predominó fue intermedio entre el de los
chalukyas de Badami del siglo VIII
y la arquitectura hoysala que se extendió en la región en el siglo XIII. El estilo artístico de los
chalukyas occidentales se llama a veces «estilo Gadag», por los numerosos
templos profusamente decorados que construyeron en la región entre los ríos
Tungabhadra y Krishna que pertenece al moderno distrito de Gadag, en Karnataka.
La construcción de templos alcanzó su esplendor y el estilo su madurez en el
siglo XII, cuando se edificaron
más de cien templos por todo el Decán, aunque más de la mitad se concentran en
la Karnataka central. Además de los templos, la arquitectura de la dinastía es
famosa por los pozos con escalinatas (pushkarni) que servían para
realizar baños rituales; varios de ellos aún se conservan en buen estado en
Lakkundi. Algunos Estados posteriores, como el de los hoysalas y el Imperio
vijayanagara, copiaron este tipo de construcción.
Los
principales ejemplos de arquitectura chalukya tardía son: el templo de Kasivisvesvara en Lakkundi
(en el distrito de Gadag), el templo de
Dodda Basappa en Dambal (también en Gadag), el templo de Mallikarjuna en Kuruvatti (en el distrito de Bellary), el
templo de Kallesvara en Bagali (en
el distrito de Davanagere), el de Siddhesvaraemplo
en Haveri (en el distrito homónimo), el templo
de Amrtesvara en Annigeri (en el distrito de Dharwad), el de Mahadeva en Itagi (en el distrito de
Koppal), el Kaitabheshvara en
Kubatur, y el Kedareshvara en
Balligavi. El templo de Mahadeva del
siglo XII destaca por sus
esculturas; el gusto por la decoración recargada se refleja en las intrincadas
tallas de paredes, pilares y las torres. Una inscripción exterior lo describe
como el «emperador de los templos» (devalaya chakravarti) e indica que
lo mandó construir Mahadeva, un comandante del ejército del rey Vikramaditya
VI. El templo de Kedareswara (1060)
de Balligavi es un ejemplo de transición entre los estilos chalukya y hoysala.
Los chalukyas occidentales construyeron templos en Badami y Aihole a principios
de su época edificadora; entre estos destacan el templo de Mallikarjuna, el de
Yellamma y el conjunto de Bhutanatha.
La
vimana de los templos (la torre sobre el santuario) es de un tipo
intermedio entre el escalonado sencillo de los primeros chalukyas y el
recargado de los hoysalas. A los arquitectos de los chalukyas occidentales se
deben las columnas torneadas y uso de esteatita como material tanto de
construcción como para las esculturas, algo muy habitual en los posteriores
templos hoysalas. Emplearon además profusamente las Kirtimukha (caras de
demonios) en las esculturas, como elemento decorativo. Algunos arquitectos
famosos del reino hoysala eran de origen chalukya y provenían de lugares como
Balligavi. La decoración de los muros y el tipo de escultura eran típicamente
dravídicos. Este estilo se llama en ocasiones dravídico kárnata, uno
de los más destacados de la tradición arquitectónica india.
El templo de Kasivisvesvara a veces llamado
Kashivishvanatha está situado en
Lakkundi, en el (distrito de Gadag) del estado de Karnataka, India. Se encuentra a
11 km de la ciudad de Gadag, a 24 km de Dambal y a unos 50 km de Kuknur.
El
templo Kasivisvesvara (siglo XI) en el santuario Lakkundi-Shiva (izquierda) y
el santuario Surya (derecha)
El centro de la actividad cultural y de
construcción de templos del Imperio Chalukya Occidental yace en la región del
río Tungabhadra, donde grandes talleres medievales construyeron numerosos
monumentos. Estos monumentos, variantes regionales de los templos
dravida (sur de la India) preexistentes, definieron la tradición de Karnata
dravida. Lakkundi en particular fue la ubicación de la fase madura
de la arquitectura Chalukya occidental, y el templo Kasivisvesvara marca un
punto alto de estos logros. Según Henry Cousens, es uno de los
templos más ornamentados de la región de habla kannada de la India.
Muro de Santuario y
superestructura en el templo de Kasivisvesvara
La existencia de una inscripción de 1087
en una viga en el templo mantapa (sala) y la claridad de esa parte del templo
sugiere que la construcción original pudo haber sido más simple y que la profusión
de decoración se pudo haber agregado a las otras partes del templo en un
período posterior, con el final de las invasiones de Chola del territorio de
Chalukyan. La
mayoría de las inscripciones en Lakkundi datan de 1170 en adelante.
Se sabe
que el rey de Hoysala, Veera Ballala II, anexó a Lakkundi (también conocido
como Lokkigundi) de las Seunas de Devagiri y la convirtió en su capital
alrededor del año 1193 d.C. Es posible que el templo haya recibido
adornos durante su gobierno.
Este es un templo de doble santuario (dvikuta).
El
santuario que mira hacia el este está dedicado a Kasivisvesvara (dios hindú
Shiva) cuyo símbolo universal, un linga, se eleva a un metro de altura
en el lugar sagrado. El otro santuario, que está frente al
santuario principal, está dedicado al dios del sol Surya y se llama Suryanarayana.
El
santuario de Surya está orientado hacia el oeste, algo inusual entre los
templos de Surya, que normalmente están orientados hacia el este.
El templo
de Kasivisvesvara personifica el cambio en los logros artísticos de Chalukyan,
hacia un trabajo de piedra más nítido y nítido que no se había visto en
construcciones anteriores, aprovechando al máximo el efecto de la luz y la
sombra. Se
prestó especial atención a las molduras, arcos y otros detalles en la torre, y
las decoraciones en las jambas y dinteles de las puertas.
Manija de puerta y molduras de
dintel en la puerta sur del templo de Kasivisvesvara
Los arquitectos en la región de Karnataka
parecen haberse inspirado en desarrollos arquitectónicos en el norte de la
India. Esto
se evidencia por el hecho de que incorporaron torres decorativas en miniatura
(torres multiaediculares que representan superestructuras) de los tipos Sekhari
y Bhumija, apoyadas sobre pilastras, casi simultáneamente con estos
desarrollos en los templos en el norte de la India. Las torres en
miniatura representaban santuarios, que a su vez representaban deidades.
Las
representaciones escultóricas de las deidades generalmente eran discretas,
aunque no infrecuentes. Otras ideas del norte que incorporaron
fueron los cuerpos del pilar que aparecieron como proyecciones de pared.
Construcciones
bien conocidas que incorporan estas características se encuentran en el Templo
Kasivisvesvara y en el cercano Templo Nannesvara.
Pilares
pulidos torneados en torno en mantapa interior
Según Cousens, las molduras de la puerta
en la entrada sur y este son dignas de mención. A ambos lados de
la puerta sur hay cuatro bandas interiores de rollos que se extienden por los
lados y alrededor de la parte inferior del entablamento de arriba.
Junto a
estas bandas, a cada lado, en el centro, hay columnas altas o pilastras que
sostienen la cornisa inferior de arriba. Más allá de estas columnas, a cada lado,
hay cuatro bandas más de molduras decorativas. En el dintel de
la entrada hay un bloque dedicado que contiene una imagen de Gaja - Lakshmi con
un elefante a cada lado. De hecho, en las regiones habladas de
kannada, es común encontrar la imagen de Lakshmi en el bloque dedicatorio del
dintel, independientemente de la dedicación original del templo; si la deidad
principal era Shiva, Vishnu o Jaina. Encima de la cornisa inferior, el
entablamento consiste en pequeñas figuras, que ahora suman solo tres (deben
haber sido once originalmente) de pie bajo arcos cúspides. Encima de estas
figuras hay una cenefa de cuentas colgando en festones. Según el
historiador de arte Cousens, la decoración en la entrada oriental, aunque no
tan fina como en la entrada sur, es digna de elogio por su trabajo de
filigrana. La
entrada al santuario (santuario) compite con las exteriores en el acabado.
El bloque
dedicado en el dintel tiene una imagen de Gaja-Lakshmi y sus elefantes.
Sobre la
cornisa hay una procesión de hombres y animales. Estas imágenes,
de apenas seis pulgadas de altura, incluyen jinetes y músicos. Sobre estas
imágenes se encuentran la trinidad de dioses hindúes: Brahma, Vishnu y Shiva.
Inscripción
antigua de Kannada de Vikramaditya VI con fecha de 1087 d.C en la viga del
templo
Kirtimukha (cara de
demonio) con una combinación de arco decorativa en miniatura que sube por la
superestructura del santuario
La ornamentación en la pared exterior
del santuario consiste en prominentes nichos centrales sobre los cuales se
encuentra una torre en miniatura (shikhara o aedicule) que es puramente nagara
(norte de la India) en estilo y corta a través de la cornisa principal.
El arco
decorativo sobre la torre en miniatura es una característica ornamental conspicua
de la superestructura. La combinación de arco de torre en
miniatura se repite en la superestructura del santuario. Falta el remate
(kalasha) y la estructura de remate de la torre. En la sala del
templo, los pilares, su capital y las cifras de los corchetes sobre la capital
(que incluyen pequeños leones, kirtimukhas y pergaminos) son evidencia
de la mano de obra experta, del tipo que se encuentra en marfil o plata.
Los
artesanos aprovecharon al máximo las propiedades funcionales de la piedra de
grano fino (esteatita) para producir pilares pulidos cuyos ejes tienen un
aspecto redondeado obtenido mediante el uso de un torno.
El templo de Doddabasappa es una
innovación arquitectónica de Chalukyan occidental del siglo XII en Dambal,
estado de Karnataka.
Dambal está a unos 20 km al sureste de la ciudad de
Gadag y 24 km al suroeste de Ittagi en el distrito de Koppal. El lugar sagrado contiene un Shiva linga, el símbolo
de la deidad que lo preside, Dios Shiva. El interior del templo es una
construcción estándar y consta de un sanctasanctórum (cella), un vestíbulo
(antarala) y una mantapa principal (también llamada navaranga o salón). El vestíbulo conecta el santuario con la mantapa.
Los monumentos de Chalukya occidental, variantes
regionales de los templos dravida (sur de la India), definieron la tradición
arquitectónica de Karnata dravida.
Templo
Dodda Basappa en Dambal, un único plan dravida de 7 pisos, estrellado,
de 24 puntas, ininterrumpido estrellado, siglo XII
Veinticuatro
apuntaron el plan estrellado de vimana del templo Dodda Basappa en
Dambal, siglo XII
El templo se basa en un plano estrellado
ininterrumpido de 24 puntas (en forma de estrella) muy original y utiliza
esteatita como su material de construcción básico. Los planes
estrellados contemporáneos de los santuarios Bhumija en el centro de la India
de dónde provino la inspiración para este templo, eran todos tipos de 32 puntas
interrumpidas. No se conocen templos de los
planos estrellados de 6, 12 o 24 puntas en Karnataka o Maharashtra, con la
excepción del templo Doddabasappa, que puede describirse como un plan
ininterrumpido de 24 puntas. En un plan
estrellado "interrumpido", el contorno estrellado se interrumpe por
proyecciones ortogonales (en ángulo recto) en los puntos cardinales, lo que da
como resultado puntos estrella que se han omitido.
El templo de Doddabasappa marca el
desarrollo maduro del arte Chalukyan que se originó a partir de la arquitectura
dravida básica del sur de la India. Su alejamiento del plan de dravida
convencional utilizado en el templo de Virupaksha en Pattadakal es tan extremo
que sería muy difícil encontrar similitudes sin un examen detallado. Se obtiene una forma de estrella girando un cuadrado
alrededor de su centro. Los puntos estrella
forman proyecciones equidistantes. Los ángulos y
ángulos reentrantes así formados forman el perímetro de la pared exterior del
santuario.
Las proyecciones en estrella se llevan
hasta la superestructura (torre sobre el santuario - Shikhara), dándole
un aspecto exótico, aunque pierde fuerza en comparación con las
superestructuras cuadradas que se encuentran en los planes dravida
convencionales. La disposición histórica de la superestructura que se
encuentra en los planes dravida no se distingue fácilmente aquí. Los niveles superiores de la superestructura de siete niveles
(tala) parecen ruedas dentadas con 48 abolladuras.
Alivio
de pared en proyecciones y huecos: Kirtimukha, Pilasters y torres
en miniatura de estilo dravida (aedicule)
Los pilares de este templo están
cincelados finamente y son "complicados", pero carecen de la
elegancia de los que están en el templo Kasivisvesvara en Lakkundi. La entrada al
santuario tiene encima un arquitrabe decorativo con espacio para imágenes
(ahora falta) de los Dioses Hindúes Brahma, Vishnu y Shiva. Dependiendo de la dedicación del templo, Vishnu o Shiva
tomarían la posición central en este arreglo. La entrada al lugar sagrado está
elaboradamente decorada en ambos lados con diseños que son florales y contienen
diminutas imágenes de bailarines, músicos e incluso una pareja mithuna
(Géminis). En la mantapa principal (salón) hay
tres imágenes, una de las "cinco dirigidas", Brahma y su vehículo (vahana),
el ganso, y dos imágenes son de Surya, el Dios Sol.
El templo tiene dos entradas cada una
con un porche, una orientada al sur y la otra hacia el este. La puerta que
da al este tiene a cada lado los restos de lo que debe haber sido una elegante
decoración de dintel , y un tipo de sala abierta de extensión con pilares que
contiene una gran imagen yacente de Nandi (toro) que mira al santuario.
Medio
Pilar que sostiene el techo del porche
El templo de Mallikarjuna se
encuentra en la ciudad de Kuruvatti (también deletreado Kuruvathi) en el
distrito de Bellary del estado de Karnataka. El templo fue
construido en el gobierno de principios del siglo XII del Imperio Chalukya
Occidental (también conocido como el Imperio Chalukya posterior o Kalyani).
El templo
está protegido como un monumento de importancia nacional por el Archaeological
Survey of India.
El historiador de arte Adam Hardy
clasifica el estilo arquitectónico y el gremio involucrados en la construcción
del templo como una "rama trans- Tungabhadra" de la "escuela
Lakkundi convencional" del estilo de arquitectura Chalukya Posterior. El historiador
de arte Ajay Sinha clasifica el estilo Kuruvatti como un tercer idioma, las
otras dos son las escuelas Lakkundi e Itagi (o Ittagi).
Él describe el logro general en
Kuruvatti como "majestuoso", a pesar de la falta de indulgencia
artística. El material de construcción utilizado es esteatita Según
Sinha, una inscripción de 1099 en el templo afirma que fue construida al servicio
del dios "Abhinava Someshvara" y que el templo también recibió el
nombre de "Ahavamallesvara". Vuelve a
decir que ambos nombres están asociados con el fallecido Chalukya King
Someshvara I, que cometió suicidio voluntario en Kuruvatti en 1062. Sinha cree
que el templo pudo haber sido construido entre 1070 y 1100 en su memoria por su
heredero, el rey Vikramaditya VI.
El templo Mallikarjuna tiene un solo
santuario con una superestructura o torre (ekakuta vimana) con entradas
porche desde tres lados.
Según el historiador de arte Adam Hardy, la torre
existente (shikhara) es una reconstrucción posterior. Pero el historiador de arte Henry Cousens siente que la
superestructura y su Kalasha (estructura decorativa en la cima de la
torre) son originales, aunque la torre ha sido blanqueada en tiempos más
recientes. El templo consiste en un
sanctasanctórum (garbhagriha), una antecámara (también llamada vestíbulo
o antarala) que conecta el santuario con una sala de reunión (sabhamantapa),
dos salas (mukhamantapa) a cada lado e independiente del complejo
principal del templo y al este, una sala (nandi mantapa) que contiene
una escultura de Nandi (el toro, un compañero del dios hindú Shiva).
Una escultura del dios
hindú Ganesha en el templo de Mallikarjuna en Kuruvatti
Las paredes exteriores del santuario y
la sala (mantapa) han sido provistas de proyecciones y huecos que dan lugar a
nichos, en los cuales, en relieve, hay pilastras (incluida una nueva variedad
Chalukyana), torres decorativas en miniatura (torrecillas o edículo),
esculturas de dioses hindúes y mujeres con rasgos femeninos estilizados (salabanjika
o madanika). Según Cousens, la presencia de torres decorativas en
miniatura en las paredes del santuario es digna de mención porque la mayoría de
las otras construcciones Chalukya occidentales tienen estos relieves solo en la
superestructura sobre el santuario. Cousens
siente que los especímenes de makara (bestias míticas) en las paredes de
los santuarios son excepcionalmente delicados, con "colas de arabescos que
fluyen" que se destacan sin el material de fondo. En el interior, la entrada a la antecámara
tiene un dintel muy decorado con motivos de criaturas acuáticas (makara
torana).
Puerta de entrada
adornada del santuario en el templo de Malikarjuna en Kuruvatti
Alivio
de la pared del santuario, friso de moldeo y torre decorativa en miniatura en
el templo de Mallikarjuna en Kuruvatti
Alivio
de pared, torreta, pilastras con torres decorativas en miniatura en el templo
de Mallikarjuna en Kuruvatti.
El templo de Kalleshvara está
situado en la ciudad de Bagali (llamada Balgali en inscripciones antiguas)
cerca de la ciudad de Harpanahalli en el distrito de Davangere del estado de
Karnataka.
La construcción del templo abarca el dominio
de dos dinastías de Kannada: la dinastía Rashtrakuta durante la mitad del siglo
X y el Imperio Chalukya occidental, durante el reinado del rey fundador Tailapa
II (también llamado Ahava Malla) alrededor del 987. (La dinastía
también se llama Later o Kalyani Chalukya). La consagración
del templo fue hecha por un individuo llamado Duggimayya. El historiador
de arte Adam Hardy clasifica el estilo arquitectónico del templo como
"Late Rashtrakuta vimana (santuario y torre) con tallas eróticas, y
una mantapa cerrada (sala), liderada por una mantapa abierta no
tradicional de Chalukya Posterior, el material de construcción para el cual es
esteatita". La torre existente sobre el santuario puede ser una
reconstrucción posterior. El templo, cuyas instalaciones han
producido treinta y seis antiguas inscripciones de Kannada (danashasana,
iluminadas, que describen donaciones) de los siglos X y XI, está
protegido como monumento de importancia nacional por el Servicio Arqueológico
de la India.
El plan del templo comprende un
santuario principal para el dios hindú Shiva con un sanctasanctórum (cella o garbhagriha)
orientado al este, un vestíbulo (antecámara o antarala), un corredor
principal cerrado (maha mantapa
con una entrada en el sur y este. Estas estructuras se atribuyen a la
regla de Rashtrakuta del siglo X. La sala cerrada está precedida por una
gran sala de reunión abierta (sabhamandapa) con cincuenta pilares
torneados altamente ornamentados que sostienen un techo decorativo.
También se
proporciona un santuario para el dios del Sol Surya con una sala (mukhamandapa)
orientada de este a oeste, y un pequeño santuario para la deidad Narasimha (una
forma del dios hindú Vishnu) en el norte de la sala de reunión. Estas
construcciones se atribuyen a la regla occidental de Chalukya. En total, hay
ocho pequeños santuarios construidos alrededor del santuario principal.
De los
cincuenta pilares, veinticuatro pilares se encuentran sobre la plataforma (jagati)
provistos de un asiento de balcón (kakshasana). Las puertas
(puerta y dintel) de la entrada oriental que enfrenta al Nandi (toro, un
compañero del dios hindú Shiva), y la entrada sur que forma una entrada al
pasillo cercano están intrincadamente decoradas. Algunas
esculturas independientes del último período de Chalukyan se encuentran en la
sala cerrada. Estos incluyen Shiva, Umamahesvara (Shiva con su consorte
Parvati), Ganesha, Kartikeya, Surya, Anantasayana (el dios Vishnu sentado sobre
una serpiente), Sarasvati y Mahishamardini (una forma de la diosa Durga).
Cerca del santuario y la pared exterior de mantapa cerrada en el
templo de Kalleshvara en Bagali
Vista de mantapa frente
a un santuario menor en el templo de Kalleshvara en Bagali
La
piedra de Héroe con la inscripción de Kannada de finales del siglo X - XI representa
una batalla con ladrones de ganado en el templo de Kalleshvara en Bagali
Cerca
de la entrada de dintel sobre mantapa del templo de Kalleshvara en Bagali
Tallas eróticas de la
pared del santuario del período Rashtrakuta en el templo de Kalleshvara en
Bagali
El
templo Kalleshwara (también
deletreado Kalleshvara o Kallesvara) (Kannada) se encuentra en la ciudad de
Hire Hadagali de Hoovina Hadagalitaluk en el distrito de Bellary del estado de
Karnataka.
El
templo fue construido por Demarasa, primer ministro (o mahamatya) del Imperio
Chalukya Occidental Rey Someshvara I (que tenía el honorífico Trailokya
Malladeva o "Señor de los tres mundos"), que reinó desde 1042-1068
d.C. El historiador de arte Adam Hardy se refiere al templo como Kattesvara y
lo clasifica como una arquitectura Chalukya occidental "cercana a la
corriente principal" (también llamada Later o Kalyani Chalukya), con la
torre sobre el santuario como una reconstrucción posterior. El material básico
utilizado para la construcción original es esteatita.
Según
el historiador de arte Ajay Sinha, una antigua inscripción de Kannada (hacia
1057) en el templo la llama Bhimesvara-Demesvara. La inscripción brinda
información sobre la genealogía de la dinastía Chalukya y se refiere a Vikramaditya
VI como kumara (príncipe). Otra antigua inscripción de Kannada (hacia 1108) de
la regla de Vikramaditya VI da más detalles sobre la consagración del templo
por Udayaditya bajo las órdenes de Demarasa.
Una
tercera inscripción poética de Kannada (de 1212) en las premisas pertenece a la
regla del rey de Hoysala Veera Ballala II. El templo está protegido como un
monumento de importancia nacional por el Archaeological Survey of India.
El
templo es dos sagrados (dvikuta, aunque solo un santuario tiene una
superestructura o shikhara), cada uno con un sanctasanctórum (garbhagriha) y un
vestíbulo (antarala) que conecta con un corredor cerrado de cuatro columnas
común (navaranga o sabha mantapa, encendido que significa "sala de
reunión"). En el plan original, existía una gran "sala
principal" (mukhamantapa), que conectaba la sala cerrada con el exterior
del templo, desde la dirección sur. Fuera del complejo principal del templo,
una sala abierta (llamada nandimantapa) que contiene una escultura de Nandi (el
toro, un compañero del dios Shiva) se ha convertido en un santuario.
Templo de Kalleshwara (1057 d.C) en Hire Hadagali en el distrito
de Bellary
La
decoración de las paredes exteriores del santuario principal y su sala cerrada
ejemplifican el arte de Chalukyan. Las proyecciones y nichos con nichos se han
creado y utilizado hábilmente para acomodar pilastras cuyos nichos contienen
deidades hindúes en relieve, que representan a los dioses Indra, Shiva, su
consorte Parvati, Lakshmi y otros. La entrada al vestíbulo tiene esculturas
artísticas de dvarapalas (porteros), la diosa del amor Rati y el dios del amor
Manmatha. El dintel de la puerta (lalata) tiene una imagen de Gajalakshmi (Lakshmi
flanqueado por elefantes a cada lado). El alero sobre la puerta tiene bellas
imágenes de las deidades hindúes Brahma, Keshava (una forma de Vishnu) y Shiva.
Según Sinha, la exuberancia de la articulación escultórica que se ve aquí es en
realidad una influencia meridional de Karnataka Hoysala en la arquitectura Chalukyan.
Entrada
adornada del pórtico en el templo de Kalleshvara en Hire Hadagali
Nandimantapa
(sala para el toro Nandi) en el templo Kalleshvara en Hire Hadagali
Torre de Vesara en el
templo de Kalleshwara en Hire Hadagali
Tallas
en relieve de la pared del santuario en el templo de Kalleshwara, contrata a
Hadagali.
El templo de Siddhesvara llamado localmente
Purada Siddeshwara) se encuentra en la ciudad de Haveri en el distrito de
Haveri, estado de Karnataka.
Se considera un ejemplo adornado del arte Chalukyan
occidental del siglo XII y es bien conocido por las muchas esculturas sueltas
de deidades hindúes que existen en él. Sin
embargo, la evidencia inscripcional sugeriría que la consagración inicial del
templo fue a finales del siglo XI. Un aspecto interesante sobre el templo es
que mira hacia el oeste, en lugar de enfrentarse al sol naciente en el este, un
estándar en las construcciones de Chalukyan. Aunque actualmente se usa como un
templo de Shaiva dedicado a Dios Shiva, los historiadores no están seguros de
por qué fe o secta el templo fue originalmente consagrado y de qué deidad.
Esta incertidumbre tal vez se deriva de las muchas esculturas sueltas de las
deidades que existen y la degradación de las imágenes de las paredes primarias.
El templo Siddhesvara, que está
construido de esteatita, está ubicado en el extremo este de la ciudad. De las
inscripciones, Haveri originalmente se llamaba Nalapuri y era uno de los agraharas
más antiguos (lugar de aprendizaje) en la moderna Karnataka. Una inscripción fechada en 1067 en la ciudad menciona la
concesión de la aldea a 400 brahmines. El templo
se parece mucho a algunos otros templos de Chalukyan en las cercanías de
Haveri; el templo Muktesvara en
Chavudayyadanapura, el templo Somesvara en Haralhalli y el templo
Siddharamesvara en Niralgi. Todo el sótano de
este templo se ha hundido unos pocos pies, por lo que es necesario descender a
la mantapa abierta (sala).
El templo pudo haber sido consagrado
inicialmente como un templo Vaishnava (al Dios Vishnu), más tarde asumido por
Jains que pudo haber eliminado algunas imágenes del templo y finalmente
convertirse en un templo Shaiva después de venir bajo la procesión de los
adoradores de Dios Shiva. Se extrae esta conclusión porque la
imagen del Dios Sol Surya existe debajo de los pequeños Kirtimukhas
(caras de gárgola) en la pared oriental (pared posterior) del templo, sin
embargo, una imagen de Shiva, esculpida en una losa independiente de piedra
y montado frente al Shikhara (superestructura) sobre el techo de mantapa, sugeriría lo contrario. En general, el plan del templo tiene
todas las características de una construcción Chalukyan estándar del siglo XI
con una articulación arquitectónica dravida a la que se añadieron
algunos elementos innovadores del siglo XII, como edículos , torres decorativas
en miniatura sobre pilastras.
Escultura
mural en relieve incluye edículos sobre pilastras y Kirtimukhas
La mantapa (sala) en el templo
contiene esculturas de Uma Mahesvara (Shiva con su consorte Uma), Vishnu
y su consorte Lakshmi, el Dios Sol Surya, Nāga - Nagini (la diosa serpiente
masculina y femenina), Ganapati y Kartikeya, los hijos de Shiva. Shiva se
representa con cuatro brazos, sosteniendo sus atributos: el damaru (tambor),
el aksamala (cadena de cuentas) y el trishul (tridente) en tres
brazos. Su brazo izquierdo inferior se apoya en
Uma, que está sentada en el regazo de Shiva, abrazándolo con su brazo derecho
mientras lo mira a la cara. La escultura de Uma
está bien decorada con guirnaldas, pendientes grandes y pelo rizado. Los naga y nagini, con sus colas entrelazadas, aparecen en el
lado de la puerta del vestíbulo (antecámara) junto con una imagen de Parvati.
Un nicho representa una figura masculina curiosa con
seis manos, cada una de las dos manos inferiores sostiene un linga (el
símbolo de Shiva) y la mano izquierda media sostiene un chakra (rueda).
El arquitrabe sobre la entrada del
vestíbulo tiene imágenes de Brahma, Shiva y Vishnu, con Shiva en el centro. Ganapati y
Kartikeya flanquean a Brahma y Vishnu. A cada
lado de la puerta hay una ventana perforada de piedra labrada, y el santuario
principal (garbhagriha o cella) tiene un linga simple (el símbolo
de Shiva). Algunos paneles del techo contienen
imágenes de saptamatrika ("siete madres"), mientras que una
columna cuadrada contiene imágenes de los ashtadikpalas ("ocho
guardianes") junto con el trimurthy hindú ("tres formas")
y Surya. Las saptamatrikas también están
talladas en la pared de un escalón muy bien afuera. Las esculturas saptamatrika
en frisos tienen las deidades femeninas, generalmente cada una con un niño en
el regazo para denotar la maternidad y se identifican por el vahana
(vehículo) de su contraparte masculina, que se encuentra debajo de ellas.
Perfil
de la pared exterior del santuario y la superestructura del estilo dravida (shikhara)
en el templo de Siddhesvara.
En un extremo del friso está Shiva y en
el otro está Ganapati.
Al lado de Shiva están las diosas Matrika
("madre"): Brahmi (o Brahmani), consorte de Brahma, con un ganso;
Maheshvari, la consorte de Shiva tiene un Nandi (toro);
Vaishnavi, la consorte de Vishnu tiene un Garuda
(águila); Kaumari, la consorte de Kartikeya
tiene un pavo real; Varahi, la consorte de
Varaha , tiene un búfalo (en lugar de un jabalí); Indrani, la consorte de Indra, tiene un elefante; y la última "madre" podría ser una imagen
esquelética de Chamunda con un perro o podría ser un cadáver.
Escultura de figura medieval en el templo Siddhesvara
Otras esculturas sueltas en nichos
dignos de mención son las de Surya con dos serpientes encapuchadas y el
Mahishasuramardini (una forma de Durga). Dentro de las instalaciones del
templo hay varias inscripciones antiguas de Kannada que registran concesiones,
la más temprana de las cuales está inscrita en una viga dentro del templo y
está fechada en 1087, mientras que otra inscripción de piedra (shilashasana)
datada en 1108 se encuentra afuera.
Escultura
de Kirthimukha en el templo de Siddhesvara en Haveri
Kirtimukha
en el templo Siddhesvara
Una piedra de héroe del período Chalukya
El templo Kaitabheshvara (también
escrito Kaitabhesvara o Kaitabheshwara , también conocido como Kotisvara
) se encuentra en la ciudad de Kubatur, y se llama Kuntalanagara o Kotipura en
inscripciones antiguas), cerca de Anavatti en el distrito de Shimoga del estado
de Karnataka. El templo fue construido durante el reinado de Hoysala King
Vinayaditya alrededor de 1100. La familia
gobernante de Hoysala fue durante este tiempo un poderoso feudatario del
Imperio Chalukya Occidental imperial gobernado por el Rey Vikramaditya VI.
Según el Archaeological Survey of India, la firma arquitectónica del templo es
principalmente "Chalukyan". El
historiador de arte Adam Hardy clasifica el estilo involucrado en la
construcción del templo como "Chalukya posterior, no mainstream, extremo
del espectro". El material de construcción utilizado es esteatita.
El templo está protegido como monumento de importancia nacional por el Servicio
Arqueológico de la India.
El templo tiene un único santuario de
forma cuadrada (garbhagriha) con orientación este-oeste, un vestíbulo
que conecta el santuario (cella o vimana) con el gran salón principal
abierto (mukha mantapa) que tiene un plan cuadrado escalonado y se puede
entrar desde cinco lados; dos laterales y uno cada uno en el
norte, sur y este. Las paredes del santuario y el vestíbulo
están sobre una base (adhishhana) que se compone de cinco molduras.
La
superestructura sobre el santuario es de cuatro niveles (chatustala arpita).
Está
coronado por un gran techo abovedado que parece un "casco" (amalaka)
y cuya forma sigue la forma del santuario (cuadrado en este caso).
El
"casco" es la pieza escultórica más grande del templo, está
bellamente tallada y bien decorada. Encima de la cúpula hay una hermosa
estructura de piedra con forma de jarra de agua (kalasha) que forma el
pináculo de la torre. En el caso de aquellos templos donde se
pierde el pináculo original, normalmente se usa una estructura metálica como
reemplazo. La
torre sobre el vestíbulo (sukanasi o "nariz"), que en realidad
es una protrusión de la torre principal, está orientada hacia el este. La
mantapa abierta es grande y su techo está soportado por pilares circulares
torneados masivos, el trabajo de socorro en el panel central del techo de la
sala es particularmente notable y la preservación general del templo es buena.
Torre
de estilo Vesara sobre el santuario en el templo de Kaitabheshvara en Kubatur
Los motivos escultóricos y frisos, la
articulación decorativa, la forma de la superestructura (shikhara) y el
diseño de los pilares en este templo son los que se encuentran comúnmente en
otros templos Chalukyanos occidentales. En las paredes externas del santuario y
el vestíbulo hay pilastras de dos tipos; pilastras de longitud completa que
llegan hasta los aleros pesados aunque discretos, y pilastras de media
longitud que sostienen torres decorativas en miniatura (Aedicula) de varios
tipos (como latina y bhumija). Las esculturas
de Mahishamardini (una forma de la diosa hindú Durga, Bhairava (una forma del
dios Shiva) y Ganesha se pueden encontrar en la torre principal. La base de la
pared exterior de la sala abierta (mukhamandapa), tiene motivos decorativos, pilastras coronadas
por miniatura en forma de torrecillas piramidales decorativas con volutas de
cara de gárgola (kirtimukha). La zona de asientos en la sala (kakshasana)
se trata con decoraciones florales. Los pilares de la mandapa son
característicamente circulares, pulidos y torneados, con esos pilares que están
montados en una plataforma (jagati) que son acanalados y más cortos en
altura. Los techos son ornamentados y el parapeto típico estilo Hoysala sobre
los aleros tiene representaciones escultóricas de Ugra Narasimha, Varaha (el
jabalí, una encarnación del dios Vishnu), Garuda (el águila) y Keshava (una
forma del dios Krishna). La jamba de la puerta en la entrada al vestíbulo y al
lugar sagrado son típicamente ornamentadas y de carácter Hoysala, con el dintel
exhibiendo g
una escultura de "Gajalakshmi" (la diosa hindú Lakshmi con elefantes
a cada lado).
Techo adornado de la
bahía en el templo de Kaitabheshvara en Kubatur
Gran mahamantapa
abierto (sala principal) con entrada de tres lados en el templo Kaitabheshvara
en Kubatur
Un pequeño santuario en
el salón del templo Kaitabheshvara en Kubatur
Techo adornado de la
bahía domical en el templo de Kaitabheshvara en Kubatur
El templo
de Kedareshvara se encuentra
en la ciudad de Balligavi (conocida diversamente en inscripciones antiguas como
Belagami, Belligave, Ballagamve y Ballipura), cerca de Shikaripura en el
distrito de Shimoga del estado de Karnataka. Salpicado de centros de
aprendizaje (agrahara), Balligavi fue una ciudad importante durante la
regla de Chalukya occidental de los siglos XI-XII. El término Anadi
Rajadhani (antigua capital) utilizado en las inscripciones medievales para
describir esta ciudad cuenta una historia de gran antigüedad. El historiador
de arte Adam Hardy clasifica el estilo involucrado en la construcción del
templo como " Chalukya posterior, no mainstream, relativamente
cercano a la corriente principal". Data el templo a finales del siglo XI,
con evidencia inscripcional de adiciones hechas hasta 1131, por los Hoysalas
durante su control sobre la región. El material de construcción utilizado es
esteatita. The
Archaeological Survey of India clasifica el estilo de la arquitectura como
claramente Hoysala. La familia gobernante Hoysala fue
durante este período un poderoso feudatario del Imperio Chalukya Occidental
imperial, obteniendo los símbolos de la independencia solo del período del Rey
Vishnuvardhana (1108-1152). El templo está protegido como monumento
de importancia nacional por el Servicio Arqueológico de la India.
Vista
posterior de trikuta (tres santuarios con tres torres) en el templo de
Kedareshvara en Balligavi
La cella (garbhagriha) en los
santuarios al oeste y al sur contiene el Shivalinga (el símbolo
universal del dios hindú Shiva) y la cella al norte tiene una imagen del dios
Vishnu. El
templo está conectado con la leyenda del demonio Bali según algunos registros
líticos. En
su apogeo, el templo atrajo a un gran número de seguidores de la secta
Kalamukha del Shaivismo. Una imagen de cuatro caras del dios
Brahma, que en un momento pudo haber estado dentro del templo, se exhibe en un
museo dentro del complejo del templo.
La
cresta de Hoysala (guerrero luchando contra el león) es una adición del siglo
XII en el templo de Kedareshvara en Balligavi
El templo está en estilo trikuta
(tres encerrados, cada uno con una superestructura o shikhara) con los
santuarios orientados al oeste, norte y sur. El santuario
occidental tiene un vestíbulo donde los otros dos santuarios tienen una
"media sala" (ardha mantapa). Todos los
santuarios se abren a una sala con seis columnas llamada mahamantapa que
está precedida por una gran sala de reunión abierta llamada " sabhamantapa".
El diseño
de la sala de reunión es "cuadrado escalonado" que tiene el efecto de
crear proyecciones y huecos. Cada proyección de la pared tiene una
"articulación arquitectónica" completa (lograda por decoración
repetitiva). La sala de reunión tiene entradas desde el norte, sur y
este.
Techo
adornado de la bahía en el templo Kedaresvhara en Balligavi
Una
piedra de Sati (satigal) con la vieja inscripción de Kannada de 1206 en
el templo de Kedareshvara en Balligavi
Las paredes exteriores de los santuarios
son bastante austeras salvo por las pilastras coronadas por torres decorativas
en miniatura (aedicula). Las superestructuras sobre los
santuarios son vesara de 3 niveles (tritala arpita) (combinación
del estilo del sur y el norte de la India) con los detalles escultóricos que se
repiten en cada nivel. El templo exhibe otras características estándar
presentes en un templo de estilo Hoysala: el gran techo abovedado decorativo
sobre la torre; el kalasha encima (el bote de agua decorativo en el
ápice de la cúpula); y la cresta de Hoysala (emblema del
guerrero de Hoysala que apuñala a un león) sobre el sukhanasi (torre
sobre el vestíbulo). La cúpula es la pieza escultórica más
grande en el templo con una superficie de alrededor de 2x2 metros y se llama
"casco" o amalaka. Su forma generalmente sigue a la del
altar (forma cuadrada o en forma de estrella). La torre sobre
los vestíbulos de los tres santuarios aparece como protuberancias bajas de la
torre principal y, por lo tanto, se llama "nariz".
Kirtimukha (cara de
demonio) en shikhara (torre) del templo Kedareshvara en Balligavi
El Templo de Mahadeva se
encuentra en la ciudad de Itagi en Yalburga Taluk, en el distrito de Koppal en
el estado de Karnataka. A 7 km de Kuknur y 20 km de Lakkundi.
El Templo de Mahadeva se construyó sobre
la base del plan general del Templo de Amruteshwara en Annigeri (utilizado como
prototipo). El Templo Mahadeva tiene los mismos componentes
arquitectónicos; hay una diferencia en su articulación.
El templo de Mahadeva en Itagi fue
construido alrededor del año 1112 por Mahadeva, un comandante (dandanayaka)
en el ejército del rey chalukya occidental Vikramaditya VI. Itagi está a
unos (35 km) al este de Gadag y (64 km) al oeste de Hampi El templo está dedicado al dios hindú
Shiva. Las
esculturas bien ejecutadas, las tallas finamente talladas en las paredes, los
pilares y la torre lo convierten en un buen ejemplo de arte chalukiano
occidental completo que dice mucho sobre el gusto de los artesanos de
Chalukyan. Una
inscripción fechada en 1112 en el templo lo llama "Emperador entre los
Templos" (Devalaya Chakravart. El historiador de arte Henry Cousens
llamó a este monumento el "mejor en el país de Kannada después de
Halebidu". Estos monumentos de
Chalukya occidental, variantes regionales de los templos dravida (sur de la
India) existentes, definieron la tradición de Karnata dravida.
El Templo
Mahadeva está oficialmente protegido como monumento nacional por el Servicio
Arqueológico de la India.
Entrada
del pórtico con pilares ornamentados y techo domical en el templo de Mahadeva,
Itagi
El templo consiste en un santuario
(cella) que está conectado a una mantapa (sala) cerrada por un vestíbulo
(antecámara). La mantapa cerrada conduce a una mantapa con
pilares abiertos, con el templo en su totalidad hacia el este. Algunas partes
del templo, como la cornisa y el parapeto sobre el borde exterior del techo de
la mantapa abierta, faltan. El templo principal, cuyo santuario tiene un
linga (símbolo de Shiva), está rodeado por trece santuarios menores,
cada uno con su propio linga. El templo tiene otros dos santuarios,
dedicados a Murthinarayana y Chandraleshwari, padres de Mahadeva, el comandante
Chalukya que consagró el templo.
Mantapa
(sala) con torno convertido pilares en el templo de Mahadeva
La mantapa cerrada tiene una
entrada a cada lado, con la entrada oriental que conduce a la mantapa
abierta y la puerta occidental al santuario. Los paneles de
las puertas están bien forjados y el techo de los porches tiene un diseño
acanalado. La
decoración de las paredes exteriores sigue el mismo patrón que la del altar.
La gran mantapa
abierta tiene 64 pilares, 24 de los cuales son pilares completos que comienzan
desde el suelo y sostienen el techo principal. El resto son
medios pilares (o "pilares enanos") que comienzan en el banco (pared
del parapeto) que rodea la mantapa y sostiene los aleros inclinados.
Los
pilares en esta sala tienen similitudes con los pilares del porche en el Templo
Dodda Basappa en Dambal y los pilares girados en torno (cuyas secciones redondeadas
están giradas torno) en el Templo Kasivisvesvara en Lakkundi.
El techo cuadrado de la mantapa
abierta que están sostenidos por los cuatro pilares centrales exhibe una
interesante piedra de calado. El techo aquí se ha trabajado en un
follaje arabesco decorativo y makara (bestias míticas) que fluyen desde
la boca de un Kirtimukha (cara de gárgola o demonio). Este tipo de
mampostería se considera de una calidad tan alta como cualquiera.
En marcado
contraste, el interior de la mantapa cerrada y el santuario son claros y
simples. Se
cree que las figuras de corchetes que alguna vez adornaron los pilares
exteriores ahora están ausentes. Estas figuras de soporte inclinado hacia
delante (Salabhanjika), que normalmente representan formas femeninas en
diversas poses (como bailar o adornarse), habrían descansado sobre pequeños
bloques en el eje de los pilares (capitel), encontrando apoyo desde la parte
inferior del saliente. Cornisa a través de una ranura en su extremo superior.
Templo
de Mahadeva en Itagi (o Ittagi) en el distrito de Koppal, Karnataka
Alivio
de dintel sobre la entrada al santuario en el templo de Mahadeva en Itagi
Dintel
decorativo y jamba de puerta con techo domical en la entrada lateral al templo
de Mahadeva en Itagi
Relieve
de pedestal en el pilar Hall en el templo de Mahadeva en Itagi
El
templo de Mahadeva del siglo XII destaca por sus esculturas; el gusto
por la decoración recargada se refleja en las intrincadas tallas de paredes,
pilares y las torres. Una inscripción exterior lo describe como el «emperador
de los templos» (devalaya chakravarti) e indica que lo mandó construir
Mahadeva, un comandante del ejército del rey Vikramaditya VI. El templo de
Kedareswara (1060) de Balligavi es un ejemplo de transición entre los estilos
chalukya y hoysala.
El templo de Nagareshvara,
también deletreado Nagaresvara o Nagareshwara, también llamado Aravattukambhada
Gudi (iluminado, "Templo con sesenta columnas") es una
construcción occidental del siglo XII Chalaukya (también llamada Chalukya
posterior o Kalyani Chalukya). Bankapura se encuentra en el distrito de
Haveri del estado de Karnataka. Según el arqueólogo Henry Cousens
(1854-1933), durante la época medieval, el fuerte de Bankapura se consideraba
una de las fortificaciones más importantes de la región de Karnataka.
Según
Cousens, el templo sufrió mucho daño cuando Bankapura cayó ante los ejércitos
de Firoz Shah Bahamani en 1406 y más tarde cuando fue ocupado por el sultán
Bijapur Adil Shah. Según los escritos de Farishtah, el
sultán "ordenó que se destruyera un magnífico templo dentro del
fuerte". Sin embargo, a pesar de mucho pillaje, el gran templo con
su majestuoso "gran" salón (mantapa) todavía conserva parte de
su belleza original. Que el templo fue construido en honor del dios hindú Shiva
proviene de dos pequeñas inscripciones en el templo que comienzan con un saludo
a "Shambu" (otro nombre para el dios hindú Shiva). Hay otras
inscripciones en el templo, dos de las cuales datan de 1138 d.C y una fechada
en 1091 que registran concesiones al dios "Nagaresvaradeva". El
Templo está protegido como un monumento de importancia nacional por el
Archaeological Survey of India.
Mantapa
abierto grande en el templo de Nagareshvara (siglo XI CE) en Bankapura en el
distrito de Haveri
Mantapa
abierto grande con columnas convertidas en pilares en el templo de Nagareshvara
en Bankapura
Jamba
de puerta elaboradamente decorada y dintel de entrada lateral en mantapa
cerrada del templo de Nagareshvara, Bankapura
Según el historiador Kamath, la
arquitectura de Chalukya occidental tiene un lugar de honor en la tradición
arquitectónica de la India, y tuvo una influencia significativa en la
arquitectura de Hoysala posterior. Según el historiador de arte Adam Hardy,
este templo se puede asignar al siglo XII y pertenece al arte chalukya
occidental no convencional. Está construido con material de piedra
de jabón y comprende un pequeño santuario (vimana) y una sala cerrada (mantapa)
que se conecta a una gran sala abierta (Mahamantapa o Navaranga).
Jamba
de puerta decorativa y dintel de socorro en la entrada principal a la mantapa
cerrada del templo de Nagareshvara, Bankapura
Como todos los templos de Chalukyan
occidentales, el lugar sagrado está conectado a la gran sala a través de un
vestíbulo ("antecámara" o ardhamantapa, que literalmente
significa "media sala"). Al final de la gran sala, frente al
lugar sagrado, se encuentra Nandimantapa abierto (una pequeña sala
abierta con una escultura sentada del toro Nandi, un compañero del dios Shiva).
Según el
historiador de arte Percy Brown, los arquitectos de Chalukya Occidental
proporcionaron superficies de paredes externas bien rindidas para el santuario
y los pasillos. Esto lo hicieron espaciando la superficie con esbeltas
pilas llenas y medias. En la parte superior de las medias
pilastras hay torres decorativas en miniatura (shikhara, llamada
aedicula) con nichos debajo.
Lo más destacado del gran salón es el
torno en forma de campana convertido en pilares de piedra gris oscuro (piedra
de jabón). Tan bien pulidos son los pilares que brillan con la luz
reflejada. Según Kamath, esta es una
característica estándar del arte del pilar Chalukya occidental, que más tarde
se popularizará también con los arquitectos de Hoysala. La decoración principal en estos pilares son los anillos
horizontales de molduras. Hay otros pilares en
bases cuadradas cuyos ejes son octagonales o de 16 lados con capiteles
redondos. Las columnas que se encuentran entre
las dos salas son extremadamente ornamentadas y pertenecen a una mano de obra
completamente diferente. El techo en la gran sala entre los pilares es
altamente decorativo con diseños como rosetas con bestias imaginarias (Kirtimukha
s) en las cuatro esquinas. Se debe hacer mención
del techo abovedado central en la gran sala que se eleva en círculos
concéntricos ornamentales. Cabe destacar la decoración
de la jamba de la puerta y el dintel, especialmente en la entrada al vestíbulo
cerrado desde el sur. El lugar sagrado ahora
está vacío, pero en algún momento habría albergado un linga, la imagen
universal del dios Shiva. Aunque este templo ha
sido llamado templo Jain, de acuerdo con Cousens, no hay rastro de ninguna
imagen directamente relacionada con el jainismo. Por el contrario, hay
numerosas esculturas en relieve de los dioses hindúes como Shiva, Vishnu,
Ganapati, Brahma y Kali.
Medio
pilar decorativo en la sala del templo de Nagareshvara
Techo domical con
relieve decorativista en la mantapa del templo de Nagareshvara en Bankapura
El templo de Amruteshvara también deletreado "Amrutesvara" o
"Amruteshwara", se encuentra en la aldea de Amruthapura, a 67 km al
norte de la ciudad de Chikmagalur en el distrito de Chikkamagaluru, en el
estado de Karnataka. Situado a 110 km de Hassan y a 35 km de
Shimoga, Amruthapura es conocida por el templo de Amruteshvara. El templo fue
construido en 1196 d.C, por Amrutheshwara Dandanayaka (iluminado,
"comandante") bajo el Rey Hoysala Veera BallalaII.
Ekakuta
(solo santificado), templo de Amruteshvara, 1196, distrito de Chikkamagaluru
El templo está construido según la
arquitectura de Hoysala con una mantapa abierta (sala). El templo tiene
una pared exterior original con enique tallados circulares igualmente
espaciados. El templo tiene una vimana (santuario y torre) y,
por lo tanto, es un diseño ekakuta, y tiene una mantapa cerrada
(sala) que conecta el lugar sagrado con la gran mantapa abierta.
Es un templo de tamaño mediano de
Hoysala con ciertas características vastu similares al Templo Veera Narayana,
Belavadi en tamaño y estructura de mantapa. La mantapa
abierta tiene veintinueve bahías, y la mantapa cerrada tiene nueve
bahías con un porche lateral que conduce a un santuario separado en el lado
sur. El
santuario tiene forma cuadrada y tiene la superestructura original (shikhara)
adornada con esculturas de Kirtimukhas (caras de demonio), torres decorativas
en miniatura (aedicule). Debajo de la superestructura, el panel
usualmente visto de deidades hindúes está ausente. La base de la
pared tiene cinco molduras que, según el crítico de arte Foekema, es un
"estilo Hoysala más antiguo". El sukanasi, la torre en la parte
superior del vestíbulo que conecta el santuario con la mantapa cerrada
(el Sukanasi aparece como la nariz de la superestructura), tiene el
emblema original Hoysala de "Sala" luchando contra el león.
Perfil,
templo de Amrutesvara (1196)
Las hileras de pilares giratorios
girados que sostienen el techo de la mantapa son un idioma decorativo
Hoysala-Chalukya. La mantapa tiene muchas estructuras de techo
interior profundamente abovedadas adornadas con diseños florales.
El muro de
parapeto exterior de la mantapa abierta tiene un total de ciento
cuarenta esculturas de paneles con representaciones de las epopeyas hindúes.
A
diferencia de muchos templos Hoysala donde los paneles son pequeños y tallas en
miniatura, estos paneles son comparativamente más grandes. El Ramayana está
esculpido en la pared del lado sur en setenta paneles, con la historia
avanzando de forma inusual, en dirección contraria a las agujas del reloj.
En la
pared del lado norte, todas las representaciones son en el sentido de las
agujas del reloj, una norma en la articulación arquitectónica Hoysala.
Veinticinco
paneles representan la vida del dios hindú Krishna y los cuarenta y cinco
paneles restantes representan escenas del épico Mahabharata.
Se sabe que Ruvari Mallitamma, el famoso
escultor y arquitecto comenzó su carrera aquí trabajando en los techos
abovedados en la mantapa principal. La gran
inscripción de piedra cerca del porche contiene poemas compuestos por el poeta
Kannada medieval Janna que tenía el horrendo Kavichakravarti (encendido,
"emperador entre los poetas").
Abra mantapa (salón)
con brillantes pilares girados en torno al templo Amrutesvara en Amruthapura
Decoración
de Kirtimukha (caras de demonio) en Shikhara (torre) en
Amruthapura
Escultura
de alivio de pared en el templo de Amrutesvara, Amruthapura
Escultura
de alivio de pared en el templo de Amrutesvara, Amruthapura
Arte
del techo de Domical en el templo de Amrutesvara, Amruthapura
Escultura
de la deidad hindú en el templo de Amrutesvara, Amruthapura
Remolinos
decorativos en bajorrelieve en la pared exterior de mantapa en el templo de
Amrutesvara, Amruthapura
Lengua
La
lengua local, el canarés, fue la que se utilizó en la mayoría de las
inscripciones y epígrafes de los chalukya occidentales. Algunos historiadores
afirman que el noventa por ciento de las inscripciones se hicieron en canarés,
mientras que para el resto se empleó el sánscrito. La mayor parte de las
inscripciones en canarés anteriores al siglo XII
se deben al rey Vikramaditya VI, muchas de las cuales han sido descifradas y
traducidas por los historiadores del Archaeological Survey of India (la Agencia
Arqueológica de la India). Las inscripciones se realizaban sobre todo en piedra
(shilashasana) o en placas de cobre (tamarashasana). Durante este
periodo se produjo el florecimiento del canarés como lengua literaria y
poética, proceso que prosperó en parte gracias al movimiento religioso de los
virashaivas (llamado lingayatismo), que expresaba su devoción a dios mediante
poemas sencillos llamados vachanas. En la Administración, el idioma de la
región se empleaba para registrar datos relativos a las concesiones de tierras,
como ubicaciones de parcelas y derechos sobre ellas. En las inscripciones
bilingües, la parte en la que aparece el título, genealogía, origen mítico del
rey correspondiente y las bendiciones se escribía generalmente en sánscrito.
Por el contrario, el canarés se utilizaba para la parte en la que se
estipulaban las condiciones que regían la concesión de la tierra, como sus
lindes, la participación de las autoridades locales, los derechos y deberes del
receptor, los impuestos y gabelas, y los testigos del acto. El uso del idioma
local aseguraba que el contenido del epígrafe lo entendían claramente y sin
ambigüedad los habitantes del lugar.
Además
de los epígrafes, se escribieron también crónicas llamadas vamshavalis,
que recogían detalles históricos sobre las dinastías. Los escritos en sánscrito
incluían obras de poesía, gramática, léxico, retórica, comentarios de obras
anteriores, ficción en prosa y teatro. En canarés, se extendieron las obras
sobre temas laicos. Entre las obras más destacadas se encuentran el Chandombudhi,
un tratado sobre poesía, y el Karnataka Kadambari, una historia de amor,
ambos escritos por Nagavarma I; un diccionario, el Rannakanda de Ranna
(993); un libro de medicina, el Karnataka-Kalyanakaraka de Jagaddala
Somanatha; el primer libro de astrología, el Jatakatilaka de
Sridharacharya (1049); una obra erótica, el Madanakatilaka de
Chandraraja; y una enciclopedia, la Lokapakara de Chavundaraya II
(1025).
La
dinastía Chalukya de Guyarat fue una rama de los Chalukya. Su capital en Anhilwara
(Patan actual) fue una de las ciudades más grandes de la India clásica, con una
población estimada de 100 000 habitantes en el año 1000.
Imperio Rashtrakuta
El
Imperio Rashtrakuta fue una dinastía gobernante de gran parte del subcontinente
indio entre los siglos VI y X. El más antiguo registro conocido de un
Rashtrakuta es una inscripción del siglo VII en una placa de subvención cobre
que menciona la norma de Manpur en el Malwa región de la actual Madhya Pradesh.
Otros clanes gobernantes Rashtrakuta del mismo período mencionado en la
inscripciones fueron los reyes de Achalapur (moderno Elichpur en Maharashtra) y
los gobernantes de Kannauj. Existen varias controversias sobre el origen de
estos primeros Rashtrakutas, su casa natal y su lengua.
El
clan que gobernó desde Elapura era feudatario de los Chalukyas de Badami y
durante el gobierno de Dantidurga, derrocó a Chalukya Kirtivarman II y llegó a
construir un imperio con la Gulbarga región en la actual Karnataka como su
base. Este clan llegó a ser conocido como los Rashtrakutas de Manyakheta,
subiendo al poder en el sur de la India en el año 753. Al mismo tiempo, la
dinastía Pala de Bengala y la dinastía Prathihara de Malwa fueron ganando
fuerza en el este y noroeste de la India, respectivamente. Una escritura árabe
Silsilatuttavarikh (851) llama al Rashtrakutas uno de los cuatro imperios
principales del mundo.
El
Rashtrakuta (752-985), que gobernó de Karnataka es ilustre por varias razones.
Ellos gobernaron el territorio más vasto que el de cualquier otra dinastía. Su
contribución en el campo del arte y la arquitectura es magnífica. El estímulo,
varios reyes Rashtrakuta proporcionó a la educación y la literatura es único y
la tolerancia religiosa ejercida por ellos fue ejemplar. Historia: - La palabra
Rashtra, en sánscrito indica región y 'Kuta' significa cacique. Rashtrikas eran
oficiales desde tiempos muy antiguos. Parece Rashtrakutas eran jefes en la
India central antes de convertirse en una dinastía gobernante. Sus ramas se
observaron en Gujarat y Rajasthan. Rathod Rajputs afirman descender de
Rashtrakutas como también Rattas de Soudatti (Karnataka). Dantidurga de esta
familia (752-756) fue el primer rey importante, que derrotó a los Chalukyas de
Badami y se convirtió en un Estado soberano, aunque el progenitor de esta
dinastía fue Durgaraja (570-590) Rashtrakuta Unido Span del Imperio Rashtrakuta
Rahtrakutas-reinado duró casi dos siglos y medio (752-973) y quince reyes
gobernó en el medio. Algunos de los reyes eran grandes guerreros y conquistadores.
Durante el reinado de Govinda III, Indra III y Krishna III, su poder e
influencia existieron desde la región del Himalaya a Rameshwar. Govinda III, es
elogiado es una inscripción como, tener caballos que bebieron el agua helada de
la cordillera del Himalaya y su elefante de guerra probó el agua sagrada del
Ganges. Sus ejércitos invencibles invadieron los territorios de Cabo Comorin a
Kanouj y desde Benarés abordar.
Su
hijo Amoghavarsha Nripatunga, es un nombre familiar para los estudiosos de la
literatura kannada. Kaviraja marga, un libro sobre la poética se le atribuye a
él. Gobernó durante sesenta años. Tierra quid de Karnataka yacía de Kaveri a
Godavari durante su tiempo de acuerdo con el libro. Por diferentes reyes
Rashtrakuta, Kanouj fue capturado y Gujara Pratiharas hizo volar. Ambos eran
poderosas dinastías antes Krishna I y II Indra hizo su aparición en la escena.
Krishna
III hizo una marca política clara en el sur al derrotar a la Chola rey, cuya
distinguida antigua línea tenido muchas victorias en su haber. En el norte
Krishna III sobre corrió Malava. Una inscripción kannada encontrado en el Jura
norte, cerca de Jabalpur, enumera sus conquistas políticas en un lenguaje
poético. La mayor parte de las inscripciones encontradas fuera de la región de
Karnataka están en sánscrito.
El
Gangas, una línea de la antigua y predominante como reyes también gobernado
durante mucho tiempo, se convirtió en feudatarios de Rashtrakutas y les ayudó
activamente en muchas campañas importantes.
Reyes
Rashtrakuta construyeron varias capitales como su expansión política creció.
Sin embargo su capital de capital regia fue Malkhed en el distrito de Gulbarga,
también conocido como Manyakheta. La insignia real de Rashtrakutas era pájaro
Garuda, el vehículo de Vishnu. Tanto Shiva y Vishnu se invocan en el comienzo
de sus registros.
Govinda
III y Amoghavarsha fueron los más famosos de una larga sucesión de
administradores producidos por la dinastía. Amoghavarsha, que gobernó por 64
años, fue también escritor y escribió el ‘’Kavirajamarga’’, la primera obra
poética conocida en idioma canarés. La arquitectura alcanzó un hito en el
estilo dravidiano, cuyo mejor ejemplo es el templo Kailasanath de Ellora. Otras
contribuciones importantes son las esculturas de las grutas de Elefanta en
Maharastra, así como el templo hindú Kashivishvanatha y el templo jainista
Narayana en Pattadakal en la Karnataka moderna.
El
viajero árabe Suleimán describió al Imperio Rashtrakuta como uno de los cuatro
grandes imperios del mundo. El período Rashtrakuta marcó el comienzo de la edad
dorada de las matemáticas en el sur de la India. El gran matemático Mahavira
vivió en el Imperio Rashtrakuta y sus textos tuvieron un impacto enorme en los
matemáticos medievales del sur de la India que vivieron después de él. Los
gobernantes rasthrakutas también fueron mecenas de hombres de letras que
escribieron en una variedad de idiomas desde el sánscrito hasta los dialectos
apabhraṃsas.
Ellora
es un lugar arqueológico que se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de
Aurangabad, y fue construido por los gobernantes Rashtrakutta. Este lugar es
muy conocido por sus cuevas monumentales, las cuales son consideradas
Patrimonio de la Humanidad.
Estas
cuevas representan el punto álgido de la arquitectura en roca de la India. Las
34 cuevas de Ellora son en realidad estructuras excavadas en la cara vertical
de los cerros Charanandri, y son monasterios y templos budistas, hinduistas y
jainíes que se construyeron entre los siglos V y X.
Las
12 cuevas budistas, las 17 cuevas hinduistas y las 5 cuevas jainistas fueron
construidas muy próximas, lo cual demuestra que predominaba armonía religiosa
durante ese periodo de la historia en la India.
Las cuevas budistas
En
un principio se pensó que las cuevas budistas fueron las primeras estructuras
creadas entre los siglos V y VIII, pero ahora está claro para los estudiosos
modernos que algunas cuevas hindúes preceden a estas cuevas. Como primera cueva
budista podemos citar la número 6, y como últimas las número 11 y 12. Todas las
cuevas budistas fueron construidas entre los años 630 y 700.
Estas
estructuras son mayoritariamente viharas o monasterios de varios pisos. Son
grandes edificios tallados en la cara de la montaña donde se incluyen
viviendas, dormitorios, cocinas y otras habitaciones. En algunas de estas
cuevas hay esculturas de Buda, de Bodhisattvas y otras divinidades. Y en otras
cuevas, los escultores se han esforzado por dar a la piedra el aspecto de la
madera.
La
cueva budista de Ellora más famosa es la número 10, conocida popularmente como
la “cueva del carpintero”. Más allá de su entrada de varios pisos está la gran
sala conocida como chaitya, cuyo techo se ha tallado para dar la impresión de
ser vigas de madera. En el corazón de esta cueva hay una estatua de Buda sentado
en pose de predicación. Entre las cuevas budistas, las primeras nueve son
monasterios.
Cueva 1
La
cueva 1 es un vihara con ocho celdas, cuatro en la pared superior, y las cuatro
de la pared de la derecha. Tenía un pórtico y es posible que la cueva sirviera
como granero de otros viharas.
El Vishvakarma
El
Vishvakarma (Cueva 10) es la única chaitya griha entre el grupo de cuevas
budistas de Ellora. Localmente se la conoce como la cueva del carpintero. Esta
cueva sigue las mismas pautas de construcción que las cuevas 19 y 26 de Ajanta.
Por razones estilísticas, la fecha de construcción de esta cueva se calcula
sobre el año 700. Hubo un tiempo en que el chaitya tenía una pantalla muro
alta, la cual se encuentra en ruinas en la actualidad. Enfrente de la cueva hay
un corte de roca, a la cual se entra a través de unas escaleras. A ambos lados
hay columnas con cámaras en sus paredes traseras. Probablemente estaban
destinadas a ser capillas subsidiarias, pero no fueron completadas. La sala
principal es absidal en planta y está dividida en una nave central y otras
laterales divididas por 28 columnas octogonales con soportes capitales planos.
Al final del ábside de la sala chaitya hay enfrente una estupa tallada de un
colosal buda sentado de 3,30 metros, y se encuentra en una postura de enseñanza
(vyakhyana mudra).
También hay un árbol tallado en la parte posterior. La sala tiene un techo
abovedado con una especie de costillas que se han tallado en la roca imitando a
los de madera.
Cuevas hindues
Las
cuevas hindúes se construyeron entre mediados del siglo VI hasta finales del
siglo VIII. Las primeras cuevas (cuevas 17 y 19) fueron construidas durante el
periodo Kalachuri. La primera obra se inició en las cuevas 28, 27 y 19. Estas
cuevas fueron seguidas por las dos cuevas más impresionantes construidas en la
primera fase, las cuevas 29 y 21. Junto con estas dos, también se trabajaba en
las cuevas 20 y 26, y un poco más tarde, en las cuevas 17, 19 y 28. Las cuevas
14, 15 y 16 fueron construidas durante el periodo Rashtrakuta. El trabajo se
inició en las cuevas 14 y 15, culminando en la número 16. Todas estas
estructuras representan un estilo diferente de visión creativa y capacidad de
ejecución. Algunos trabajos eran de tal complejidad que se requerían de varias
generaciones para planificarlos y coordinarlos.
El Kailasahatha (Templo
Kailash)
La
cueva 16, también conocida como Kailasa o Kailasanatha, es la pieza central
incomparable de Ellora. Fue diseñada para rememorar el monte Kailash, la morada
del señor Shiva, y aunque parece un edificio independiente, un templo con
varios pisos, lo cierto es que fue tallado en una sola roca, y cubre un área
del doble de tamaño que el Partenón de Atenas. En un principio este templo fue
cubierto con yeso blanco, por lo cual conseguían mayor similitud con el monte
Kailash, el cual se encuentra la mayoría del tiempo cubierto con
nieve.
Todas
las tallas están realizadas en más de un nivel. La puerta que une los dos pisos
se asemeja al gopuram del sur de la India, el cual se abre y muestra un patio
en forma de U. El patio se encuentra rodeado de galerías con columnas de tres
pisos de altura. Estas galerías son interrumpidas por enormes paneles
esculpidos, y nichos que contienen esculturas enormes de varias deidades.
Originariamente
estas galerías estaban conectadas por puentes de piedra a las estructuras del
templo central.
Dentro
del patio hay tres estructuras. Como es tradicional en los templos de Shiva, en
primer lugar y enfrente del templo central hay una imagen del toro sagrado
llamado Nandi. El templo central – Nandi Mandap - acoge al lingam (la
representación del dios). El Nandi Mandap se encuentra sobre 16 pilares y tiene
una altura de 29,30 metros. La base de este patio central ha sido tallado a un
tamaño que sugiere que elefantes de tamaño real sostienen la estructura en
alto. Un puente de piedra conecta el patio Nandi Mandap con el templo de Shiva
que hay detrás. El templo en sí es piramidal y recuerda a las estructuras de
los templos del sur de la India. El santuario (completado con pilares,
ventanas, habitaciones interiores y exteriores, salas de reuniones y un enorme
lingam en su parte central) está tallado en piedra viva con nichos, pilastras,
ventanas, así como con imágenes de deidades, mithuras (figuras eróticas de hombres
y mujeres) y otras diferentes figuras. La mayoría de las deidades que hay en la
parte izquierda de la entrada son de Shaivaite (seguidores de Shiva), mientras
que en la parte derecha hay deidades Vaishnavaites (seguidores de Vishnu). En
el patio, además, hay dos pilares con el asta de la bandera, dos
Dhvajastambhas. La gran escultura de Ravana intenta levantar el monte Kailasa,
la morada del dios Shiva, siendo esto un hito en el arte indio. La construcción
de esta cueva fue una proeza del genio humano, e implicó la eliminación de
200.000 toneladas de roca y 100 años para poder completarse.
El templo es
un logro espléndido del arte Dravidiano. Este proyecto fue iniciado en Ellora
por Krishna I (757-773) de la dinastía Rashtrakuta, quien gobernó desde Manyakheta
en el actual estado de Karnataka. Su gobierno se extendió también por el sur de
la India, así pues este templo fue excavado al estilo predominante en la época.
El
Templo de Kailāsanātha o Templo Kailash es uno de los 34
monasterios y templos que se extienden sobre más de 2 kilómetros que fueron
excavados lado a lado en la pared de un acantilado de basalto en el complejo
arquitectónico localizado en Ellora, Maharastra. Representa el epítome de la
arquitectura rupestre india. Está diseñado para recordar el monte Kailāsh,
morada del dios Shivá. Si bien exhibe características típicas dravídicas, fue
tallada de una sola roca y construida en el siglo VIII por el rey Rashtrakuta
Krishna I. El templo Kailasa (Kannada Kailāsanāta) también conocida como
Kailasanatha templo es uno de los más grandes de antiguos templos hindúes de
corte de roca situados en Ellora, Maharashtra, India. Fue construido en el
siglo octavo por el Rashtrakuta rey Krishna I como atestiguada en inscripciones
Kannada. Este es uno de los 34 templos y monasterios conocidos colectivamente
como las Cuevas de Ellora. Estos se extienden por más de 2 km, se excavaron al
lado del otro en la pared de un acantilado de basalto de alta en el complejo ubicado
en Ellora. El Kailasa (cueva 16) es un ejemplo notable de la arquitectura
Dravidian por su llamativa proporción, mano de obra elaborada, contenido
arquitectónico, y la ornamentación escultórica de la arquitectura rupestre de.
El templo fue encargado y completó entre 757 a 783 d. C, cuando Krishna que
gobernó la dinastía Rashtrakuta. Está diseñado para recordar el Monte Kailash,
la casa del Señor Shiva. Es un megalito tallada en una sola roca.
El
templo es famoso por su excavación vertical. Los talladores empezaron por la
cima de la roca original y excavaron hacia abajo, exhumando el templo de la
roca existente. Los métodos tradicionales fueron seguidos de manera estricta
por el maestro arquitecto que no podría haberse logrado mediante la excavación
por el frente. Los arquitectos que diseñaron este templo provenían del sureño
reino de Pallava. Se estima que se extrajeron alrededor de 200.000 toneladas
de rocas durante siglos para construir la estructura monolítica.
Panel de Siva.
El Dashavatara
El
Dashavatara, o cueva 15 de Ellora, fue iniciada como monasterio budista. Este
templo tiene un patio abierto con una mandapa monolítica en la mitad, y un
templo de dos pisos en la parte trasera. El diseño de este templo está
estrechamente relacionado con las cuevas 11 y 12. Los grandes paneles
escultóricos que hay entre las columnas de la pared, en el piso superior,
ilustran una amplia gama de temas, las cuales incluyen a los diez avatares de
Vishnu. Según el Coomaraswamy, lo más significativo de esta cueva es una
representación de la muerte de Hiranyakashipu, donde Vishnu con forma de
hombre-león, emerge de un pilar para poner su fatal mano sobre el hombro de
Hiranyakashipu.
Otras cuevas hindúes
Entre
otras cuevas hindúes destacables podemos citar la Rameshwara, o cueva 21, donde
se ven en la entrada figuras de las diosas de los ríos Ganges y Yamuna, y la
Dhumar Lena, o cueva 29, cuyos diseños son similares a los de las cuevas templo
de la isla Elephanta, cerca de Mumbai.
Otras
dos cuevas, la Ravan ki Khai (cueva 14) y la Nilkantha (cueva 22) también
tienen ciertas esculturas. El resto de las cuevas hindúes, las cuales incluyen
la Kumbharvada (cueva 25) y la Gopilena (cueva 27) no tienen esculturas
importantes.
Cueva 29, Dhumar Lena
Cuevas jainies
Las
cinco cuevas jainíes de Ellora son de los siglos IX y X, y todas ellas
pertenecen a la secta de los Digambara. Estas cuevas revelan las dimensiones
específicas de la filosofía y tradición jain. Estos lugares revelan un estricto
sentido de ascetismo – no son grandes en comparación con las otras cuevas, pero
presentan obras de arte excepcionalmente detalladas. Sus santuarios más
notables son el Chhota Kailash (cueva 30), el Indra Sabha (cueva 32) y el
Jagannath Sabha (cueva 33). La cueva 31 tiene una sala de cuatro pilares sin
acabar y un santuario. La cueva 34 es una pequeña cueva a la cual se puede
acceder desde una abertura en la parte izquierda de la cueva 33.
El Indra Sabha (cueva 32)
La
cueva 32 es una cueva de dos pisos con un santuario monolítico es su patio.
Esta cueva tiene un fino grabado de la flor de loto en el techo, y es conocida
como Indra Sabha probablemente por su ornamentación y también por la escultura
de Yaksha Matanga sobre un elefante, el cual ha sido identificado erróneamente
como Indra. En el nivel superior de este santuario de dos pisos, en la parte
trasera del patio, hay una imagen imponente de Ambika, el Yakshi de Neminatha
que se encuentra sentado sobre su león y debajo de un árbol de mango cargado de
frutos.
Otras cuevas jainíes
Las
otras cuevas jainíes también se caracterizan por sus intrincados detalles. En
muchas de las estructuras había ricas pinturas en los techos, fragmentos de los
cuales todavía son visibles.
Próximo Capítulo: Dinastia Pala, Dinastía de Chandela
Próximo Capítulo: Dinastia Pala, Dinastía de Chandela
Bibliografía
Albinski,
Henry S.: «The place of emperor Asoka in ancient indian political thought». En:
Midwest Journal of Political Science (volumen 2, n.º 1, pp.
62-75). Midwest Political Science Association: febrero de 1958.
ALLCHIN,
Bridget & Raymond. 1982. The Rise of Civilization in India and Pakistan.
Cambridge University Press.
Bagchi, Jhunu (1993). La
historia y la cultura de los Pālas de Bengala y Bihar, Cir. 750 AD-cir. 1200 AD. Publicaciones de Abhinav. ISBN 978-81-7017-301-4.
BASHAM, A. A cultural
History of India. Oxford, 1975.
BURROW,
T. 1969. Dravidian and the decipherment of the Indus script. Antiquity,
43:274-78.
Cathleen Cummings
(2014). Descodificación de
un templo hindú: realeza y religión en el Programa Iconográfico del Templo de
Virupaksha, Pattadakal. Estudios
del sur de Asia. ISBN
978-0-9834472-6-9.
CLAUSON,
Gerard & John CHADWICK. 1969. The Indus Script deciphered. Antiquity,
43:200-207.
CUNNINGHAM,
Alexander: Corpus Inscriptionarum Indicarum, I: Inscriptions of Aśoka.
Calcuta: Archaeological Survey of India, 1877.
Danino, Michael. "Aryans and the Indus Civilization: Archaeological,
Skeletal, and Molecular Evidence." A Companion to South Asia in the Past. Eds. Schug, Gwen Robbins, and
Subhash R. Walimbe. Malden, Massachusetts: Wiley Blackwell, 2016. Print.
David. Hinduism. San Francisco: Harper,
1991
phys.org/news/2014-02-decline-bronze-age-megacities-linked.
Dhammika,
Ven S.: «The edicts of king Ashoka». En The Wheel Publication
(n.º 386/387). Sri Lanka: Buddhist Publication Society, 1993.
FAIRSERVIS,
Walter A. Jr. 1992. The Harappan Civilization and its Writing: A Model for the
Decipherment of the Indus Script. Leiden.
FARMER,
Steve, Richard SPROAT, & Michael WITZEL. 2004. The Collapse of the Indus
Script thesis - The Myth of a Literate Harapan Civilization.
Ganguly,
Dilip Kumar: Ancient India, history and archaeology. Abhinav
Publications, 1994.
García,
Roberto. «El Dhamma de Aśoka».
Geiger,
Wilhelm: «The trustworthiness of the “Mahavamsa”». En The Indian Historical
Quarterly (volumen VI, n.º 2, 1930.
George Michell (1977). El templo hindú: una introducción a su
significado y formas. Prensa de la
Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-53230-1.
Heather Elgood (2000). Hinduismo y las artes religiosas Bloomsbury Academic. ISBN 978-0-304-70739-3.
Hunter,
William Wilson: The Indian empire: its people, history, and products.
Asian Educational Services, 2005.
Huntington, Susan L. (1984). Las
escuelas de escultura "Påala-Sena". Brill Archive. ISBN 90-04-06856-2.
«Indus Collapse: The End or the
Beginning of an Asian Culture?». Science Magazine 320: 1282-3. 6
de junio de 2008.
JANSEN,
Michael, Maire MULLOY and Gunter URBAN (eds): Forgotten Cities of the Indus:
Early Civilization in Pakistan from the 8th to the 2nd Millennium BC.
Mainz, 1991.
Jarrige, J.-F. (1986). «Excavations at
Mehrgarh-Nausharo». Pakistan Archaeology 10 (22): 63-131.
JOSHI,
Jagat Pati y Asko PARPOLA (eds): Corpus of Indus Seals and Inscriptions 1:
Collections in India. Helsinki, 1987.
Kenneth Kennedy: God-apes and fossil
men: palaeoanthropology of South Asia (pág. 339). Ann Arbor
(Míchigan): University of Michigan Press, 2000.
Kenoyer, J. Mark, T. Douglas Price, and James H. Burton.
"A New Approach to Tracking Connections between the Indus Valley and
Mesopotamia: Initial Results of Strontium Isotope Analyses from Harappa and
Ur." Journal
of Archaeological Science
40.5 (2013): 2286-97. Print.
KENOYER,
Jonathan Mark: Ancient Cities of the Indus Valley Civilization. Karachi,
1998.
KINNIER
WILSON, J. V.: Indo-Sumerian: A New Approach to the Problems of the Indus
Script. Oxford, 1974.
Khan, Aurangzeb, and Carsten Lemmen. "Bricks and
Urbanism in the Indus Valley Rise and Decline." History and Philosophy of
Physics (physics.hist-ph) arXiv: 1303.1426v1 (2013). Print.
KNOROZOV,
Yuri. V., M. F. AL’ BEDIL, y B. Y. VOLCHOK: Proto-Indica: Report on the
Investigation of the Proto-Indian Texts [1979]. Versión en inglés, Moscú:
1981.
Lippe, Aschwin (1967). "Algunos motivos escultóricos en templos tempranos de
Calukya". Artibus Asiae.
29 (1). doi: 10.2307 /
3250288.
Lovell, Nancy C. "Additional Data on Trauma at
Harappa." International
Journal of Paleopathology
6 (2014): 1-4. Print.
MAHADEVAN,
Iravatham: The Indus Script: Texts, Concordance and Tables. Nueva Delhi:
Archaeological Survey of India, 1977.
Mahānāma;
Geiger, Wilhelm; Haynes Bode, Mabel: Mahavamsa: great chronicle of Ceylon.
Asian Educational Services, 1993.
MASSON-OURSEL. Ancient
India and Civilization. Londres, 1963.
McINTOSH, Jane R.: A Peaceful Realm: The
Rise and Fall of the Indus Civilization. Westview Press, 2001.
Michell, George l (2014). Arquitectura
del templo y arte de los primeros Chalukyas: Badami, Mahakuta, Aihole,
Pattadakal. Niyogi Books. ISBN 978-93-83098-33-0.
Michell, George (2017). Badami, Aihole, Pattadakal. Jaico (reimpreso, año original: 2011).
ISBN 978-81-8495-600-9.
Michael W. Meister; Madhusudan A. Dhaky
(1996). Enciclopedia de la arquitectura india del
templo. Instituto Americano
de Estudios Indios. ISBN 978-81-86526-00-2.
MOLINA MADRID, N. Las
civilizaciones de la India. Madrid, 1985.
Naskar,
Satyendra Nath: Foreign impact on indian life and culture. Abhinav
Publications, 1996.
PARPOLA, A. Deciphering
the Indus script. Nueva York, 1944.
PARPOLA,
Asko: Deciphering the Indus Script. Cambridge, 1994.
―«Dravidian
and the Indus Script: on the Interpretation of some Pivotal Signs», en Studia
Orientalia, 82: 167-91. Helsinki, 1997.
Paul, Pramode Lal (1939). La
historia temprana de Bengala. Historia india. 1. Instituto de investigación indio.
Consultado
el 28 de marzo de 2014.
Pokharia, Anil K., Jeewan Singh Kharakwal, and Alka
Srivastava. "Archaeobotanical Evidence of Millets in the Indian
Subcontinent with Some Observations on Their Role in the Indus
Civilization." Journal
of Archaeological Science
42 (2014): 442-55. Print.
POSSEHL,
Gregory L.: Indus Age: The Writing System. Filadelfia (EE. UU.), 1996
Prebish,
Charles S.: Buddhism: a modern perspective. EE. UU.: Penn State
Press, 1975.
RENFREW,
Colin A.: Archaeology and Language: The Puzzle of Indo-European Origins.
Londres: Pimlico, 1987.
Robbins Schug, Gwen, et al. "A Peaceful Realm? Trauma
and Social Differentiation at Harappa." International Journal of Paleopathology 2.2–3 (2012): 136-47. Print.
Sarkar, Anindya, et al. "Oxygen Isotope in
Archaeological Bioapatites from India: Implications to Climate Change and
Decline of Bronze Age Harappan Civilization." Scientific Reports 6 (2016): 26555. Print.
SALOMON,
Richard: Indian Epigraphy: A Guide to the Study of Inscriptions in Sanskrit,
Prakrit, and other Indo-Aryan Languages (South Asia Research). Oxford
University Press, 1998.
SHAH,
Sayid Ghulam Mustafa y Asko PARPOLA (eds): Corpus of Indus Seals and
Inscriptions 2: Collections in Pakistan. Helsinki, 1991.
Smith,
Vincent A.: Asoka, the buddhist emperor of India. Read Books, 1920.
Strong,
John S.: The legend of king Aśoka: a study and translation of the
«Aśokāvadāna». Motilal Banarsidass Publications, 1989.
Sengupta, Nitish K. (2011). Tierra
de dos ríos: una historia de Bengala desde el Mahabharata hasta Mujib.
Penguin Books India.
pp. 39-49. ISBN 978-0-14-341678-4.
THAPAR,
Romila: Early India: From the Origins to AD 1300. University of California
Press, 2004.
Thapar,
Romila: «Asoka and buddhism». En Past and Present (n.º 18, pp.
43-51). Oxford University Press, noviembre de 1960.
Thapar,
Romila: Ashoka and the decline of the mauryas. Nueva Delhi: Oxford
University Press, 1997.
Upinder Singh (2008). Una historia de
la antigua y antigua India medieval: desde la Edad de Piedra hasta el siglo
XII. Educación Pearson.
ISBN 978-81-317-1677-9.
Valentine, Benjamin, et al. "Evidence for Patterns of
Selective Urban Migration in the Greater Indus Valley (2600-1900 BC): A Lead
and Strontium Isotope Mortuary Analysis." PLoS ONE 10.4 (2015): e0123103. Print.
Vinayak Bharne; Krupali Krusche (2014). Redescubriendo el templo hindú: la
arquitectura sagrada y el urbanismo de la India. Cambridge Scholars. ISBN
978-1-4438-6734-4.
WELLS,
Bryan: An Introduction to Indus Writing. Independence (Misuri): Early Sites
Research Society (2.ª edición), 1999.
Williams,
Paul: Buddhism: buddhist origins and the early history of buddhism in South
and Southeast Asia. Taylor & Francis, 2005.
WHEELER,
Mortimer: The Indus Civilization. Cambridge (3.ª edición), 1968.
No hay comentarios:
Publicar un comentario