domingo, 25 de marzo de 2018

Capítulo 17 - Tibet, Nepal e Indochina


Tibet

Según los restos arqueológicos encontrados en el Tíbet, se supone que sus primeros habitantes humanos llegaron hacia el 10000 a. C. Sin embargo, debido al carácter nómada de las tribus tibetanas, no es hasta el 300 a. C. cuando empiezan a tener una clara presencia en la historia de Asia. Es en aquel punto cuando aparece el rey Nyakhri Tsampo, que instaura una dinastía militar que se expande por la altiplanicie tibetana, entre los reinos de China, India, Nepal, Birmania y Bután. La religión chamánica llamada "bon" fue la primera religión practicada por los tibetanos antes de la llegada del budismo.

Dinastía de los Treinta Reyes
Esta dinastía se mantuvo hasta que, treinta reyes después, el mítico rey Songtsen Gampo (siglo VII d. C.) asumió el poder. Con este rey, el Tíbet llegó a su máxima expansión, logrando tener 40 millones de habitantes y expandiendo sus fronteras hasta entrar en China y tomar Chang’an (Xi’an) en el año 763. El rey Songtsen Gampo se casó con dos princesas budistas, una de origen chino y otra de origen indio. Esto le permitió conocer ambas civilizaciones y, también, el budismo majaiana. El País de las Nieves, hasta entonces un estado feudal (17 feudos), fue convertido por este rey en una nación unificada y más pacífica. Envió estudiantes a India, donde aprendieron el sánscrito y empezaron a traducir al tibetano la vasta literatura budista. A finales del siglo VIII se invitó al maestro Padmasambhava (literalmente ‘nacido del loto’), también conocido en el Tíbet como Gurú Rinpoché (‘maestro precioso’), a enseñar la filosofía budista. Es gracias a estos dos personajes que se introdujo el budismo en el Tíbet. Los tibetanos consideran a Gurú Rinpoché como el segundo Buda después de Gautama Buda (siglo III a. C.). El emperador Trisong Detsen y el maestro Padmasambhava construyeron templos como el Jokhang o Ramoche (ambos en Lhasa, nueva capital tibetana) así como numerosos monasterios.
En el año 821, Tíbet firma un tratado de paz con China. El budismo es perseguido durante años y el rey Yeshe-Ö es capturado para que abandone sus ideologías y enseñanzas. Este rey estaba intentando convencer al maestro indio Atisha para que fuera al Tíbet. El sobrino del rey, Jangchub Oe, envió traductores y otras gentes hasta que lograron que Atisha visitara el Tíbet. En el Tíbet, Atisha compuso "Una luz en el camino", obra de gran valor espiritual de la que deriva una tradición de enseñanzas muy importante. Bajo la influencia de Atisha (que vivió en el Tíbet entre 1042 y 1055), las enseñanzas volvieron a florecer, se construyeron más monasterios y se concluyó la traducción de textos budistas, dando paso a la producción de textos propiamente tibetanos. Gracias al peso de esta Política de la No-Violencia, se impidió el surgimiento de nuevas dinastías. Las instituciones monásticas empezaron a ganar poder mientras que las familias nobles que gobernaban lo iban perdiendo. 
En el siglo XIII el Tíbet fue dominado por el Imperio mongol, fundando las dinastías chinas Yuan y Ching, uniéndose a la dinastía autóctona Ming, fundada por los Han. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el siglo XVI, Altan Khan, de la tribu mongol de Turnet, le dio respaldo al gobierno religioso del Dalái Lama, siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII el jesuita Antonio de Andrade logró atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo. 
Al principio del siglo XVIII China envió un comisionado chino a Lhasa para hacerse cargo del gobierno. Diferentes facciones tibetanas se rebelaron contra el comisionado, el cual fue asesinado. Posteriormente el ejército Qing invadió el Tíbet y derrotó a los rebeldes, reinstalando a otro comisionado. Dos mil soldados chinos permanecieron en el Tíbet y sus labores defensivas fueron apoyadas por fuerzas locales organizadas por el comisionado.
En 1904 los británicos enviaron un fuerte contingente militar e invadieron Lhasa, forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India (entonces colonia inglesa) y el Tíbet. En 1906 los británicos firmaron un tratado con China por el cual el Tíbet se convertía en un protectorado británico.
En 1907 se firmó un nuevo tratado entre Gran Bretaña, China y Rusia donde se le daba a China la soberanía sobre el Tíbet. En 1910 el poder central Qing ejerció por primera vez el gobierno directo sobre el Tíbet.
En 1911 se proclama la República en China lo que obligó a las tropas de este país estacionadas en el Tíbet a regresar, oportunidad que aprovechó el Dalái Lama para restablecer su control sobre el Tíbet. En 1913 el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su mutua independencia de China.

La convención de Shimla de 1914
Entre 1913 y 1914 se llevó a cabo la conferencia en Shimla entre el Reino Unido, el Tíbet y la República de China. Los británicos sugirieron que las áreas habitadas por tibetanos debían ser divididas en un Tíbet Exterior y otro Interior (siguiendo el modelo de un acuerdo previo entre China y Rusia sobre Mongolia). El Tíbet Exterior, aproximadamente con la misma superficie que la región de Ü-Tsang, sería autónoma bajo soberanía china. El Tíbet Interior consistiría de las regiones de Kham y Amdo, en las cuales Lhasa tendría control solamente sobre los asuntos religiosos. Entre 1908 y 1918, hubo una guarnición china en Kham y los príncipes locales estaban subordinados a su comandante.
Cuando se rompieron las negociaciones sobre la frontera específica entre el Tíbet Interior y Exterior, el jefe negociador británico Henry McMahon señaló para delimitar la frontera del Tíbet y la India británica a lo que se conoce como la Línea McMahon, que anexaba unos 9.000 kilómetros cuadrados de territorio tradicional tibetano al sur de la región, al tiempo que reconocía la soberanía china sobre el Tíbet y afirmaba el carácter de este como parte del territorio chino, junto con la promesa del Gobierno de China de que el Tíbet no se convertiría en una provincia china.
Más tarde los gobiernos chinos reclamaron que esta Línea McMahon ilegítimamente transferia una gran cantidad de territorio a la India. El territorio en disputa es actualmente llamado Arunachal Pradesh por la India y el Tíbet del sur por China. Los británicos ya habían concluido acuerdos con los líderes tribales locales y establecieron el trazado de la frontera noreste en 1912. El gobierno británico de la India rechazó inicialmente el acuerdo bilateral de McMahon por ser incompatible con el Convenio anglo-ruso de 1907.
La Línea McMahon fue considerada por el gobierno de la India (primero británica y más tarde independiente) como el límite definitivo; sin embargo, desde el punto de vista chino el tratado no tenía sentido, y la anexión y el control de partes de Arunachal Pradesh de la India no fue aceptado. Esto sentó las bases para la guerra chino-india de 1962 y la disputa fronteriza entre China y la India, que persiste en la actualidad.
En 1938, los británicos finalmente publicaron el texto de la Convención de Shimla como un acuerdo bilateral y exigieron que el monasterio de Tawang, situado al sur de la Línea McMahon, dejara de pagar impuestos a Lhasa. Hsiao-Ting Lin afirma que el volumen Colección de tratados de C.U. Aitchison, publicado originalmente con una nota indicando que no se había alcanzado un acuerdo vinculante en Shimla, fue extraído de las bibliotecas y se reemplazó con un nuevo volumen que tiene un falso "1929" como fecha de publicación, e incluye Shimla junto con una nota del editor afirmando que el Tíbet y el Reino Unido, pero no China, aceptaron el acuerdo como válido.
El Convenio anglo-ruso de 1917, que había causado en un principio que los británicos cuestionaran la validez de Shimla, había sido renunciado por los rusos en 1917 y conjuntamente por los rusos y los británicos en 1921. El Tíbet, sin embargo, alteró su posición respecto a la Línea McMahon en la década de 1940. A finales de 1947, el gobierno tibetano escribió una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores de la India recién independizada reclamando los distritos tibetanos al sur de dicha línea.  Por otra parte, al negarse a firmar los documentos de Shimla, el gobierno chino se había escapado de reconocer la validez de la Línea McMahon

Las regiones tibetanas de Ü-Tsang, Kham y Amdo.

Era de los señores de la guerra
China permaneció dividida debido a su división entre grupos militares, en tanto el reinado del 13º Dalai Lama estuvo marcado por los conflictos fronterizos con los chinos Han y los señores de la guerra musulmanes, en los cuales los tibetanos perdieron la mayor parte de su tiempo. En ese momento, el gobierno del Tíbet controlaba Ü-Tsang y Kham occidental, aproximadamente coincidente con las fronteras de la actual Región Autónoma del Tíbet. Kham oriental, separada por el río Yangtze, estaba bajo el control del señor de la guerra chino Liu Wenhui. La situación en Amdo (Qinghai) era más complicada, pues el área de Xining era controlada desde 1928 por el señor de la guerra Ma Bufang, de la familia de los señores de la guerra musulmanes conocidos como Ma, que constantemente se esforzaron por ejercer el control sobre el resto de Amdo. El sur de Kham, junto con otras partes de Yunnan, perteneció a la pandilla de Yunnan desde 1915 hasta el 1927. Dentro del territorio bajo control chino, la guerra se está librando contra los rebeldes tibetanos en Qinghai durante la Pacificación del Kuomintang de Qinghai.
En 1918, Lhasa recuperó el control de Chamdo y Kham occidental; una tregua estableció la frontera en el río Yangtze. En este momento, el gobierno del Tíbet controla todo Ü-Tsang y Kham al oeste del río Yangtze, semejantes a las fronteras actuales de la Región Autónoma del Tíbet. Kham oriental era gobernada por príncipes locales tibetanas de lealtades diferentes. La provincia de Qinghai era controlada por la etnia Hui y el señor de la guerra pro-Kuomintang Ma Bufang. En 1932, Tíbet invadió Qinghai, en un intento de capturar las partes meridionales de la provincia, a raíz de la discordia sobre un monasterio en Yushu en 1932. El ejército de Ma Bufang derrotó a los ejércitos tibetanos.

Territorios históricos del Tibet, el control sobre estos fue el origen de la guerra sino-tibetana.

Durante los años 1920 y 1930, China estaba dividida por la guerra civil y estaba siendo ocupada por el imperio del Japón, pero nunca renunció a su pretensión de soberanía sobre el Tíbet, e hizo intentos ocasionales de hacerlo valer.
En 1932, los ejércitos de Qinghai y Sichuan del Ejército Nacional Revolucionario dirigido por Ma Bufang y Liu Wenhui derrotaron al ejército tibetano en la guerra sino-tibetana cuando el 13º Dalai Lama trató de apoderarse de Qinghai y Xikang. Ambos advirtieron a los tibetanos que no cruzaran el río Jinsha de nuevo. Se firmó una tregua que ponía fin a los combates. El Dalai Lama había telegrafiado a los británicos en la India en busca de ayuda cuando sus ejércitos fueron derrotados, y comenzó a degradar a sus generales que se habían rendido.

Muerte del 13º Dalai Lama
Desde de la expulsión de los amban del Tíbet en 1912, la comunicación entre el Tíbet y China se llevó a cabo sólo con los británicos como mediadores. ​ Las comunicaciones directas se reanudaron después de la muerte el 13º Dalai Lama en 1934, cuando China envió una "misión de condolencia" a Lhasa presidida por el general Huang Musong.
Poco después de la muerte del 13º Dalai Lama, y de acuerdo con algunas versiones, los Kashag reafirmaron su posición de 1914 en la cual el Tíbet se mantenía nominalmente parte de China, y el Tíbet podía manejar sus propios asuntos políticos. ​ Desde 1912 el Tíbet fue de facto independiente del control chino, pero en varias ocasiones se había indicado que estaría dispuesto a aceptar la condición de subordinación como parte de China, a condición de que los sistemas internos del Tíbet no se modificaron, y cediendo control por parte de China sobre una serie de importantes áreas étnicas tibetanas de Kham y Amdo. ​ Como apoyo a las reclamaciones que el dominio chino sobre el Tíbet fue ininterrumpido, China alegó que los documentos oficiales mostraron que la Asamblea Nacional de China y las dos cámaras del parlamento tibetano tenía miembros, cuyos nombres se había conservado todo el tiempo.
Se le permitió a China establecer una oficina en Lhasa, que contaba con apoyo de la Comisión de Asuntos Mongoles y Tibetanos y estaba dirigida por Wu Zhongxin (Wu Chung-hsin), director de la Comisión de Asuntos Tibetanos, pero los tibetanos rechazaron la propuesta de que el Tíbet debía ser una parte de China, y a su vez exigieron la devolución de los territorios al este de Drichu (río Yangtsé). En respuesta a la creación de la oficina china en Lhasa, los británicos obtuvieron permiso para establecer su propia oficina allí.
La rebelión Khamba de 1934 encabezada por Pandastang Togbye and Pandatsang Rapga estalló contra el gobierno tibetano durante este tiempo, con los principales miembros de la familia Pandatsang de la tribu Khamba contra el ejército tibetano.

El 14º Dalai Lama, Tenzin Gyatso, nació en 1935 en Amdo, al este de Tíbet, y fue reconocido como la última reencarnación. Fue llevado a Lhasa en 1937, donde se le dio más tarde una ceremonia oficial en 1939. China alega que el Gobierno del Kuomintang ratificó al actual 14º Dalai Lama, y que el representante del KMT, Wu Zhongxin, presidió la ceremonia. Tanto en el orden de la ratificación de febrero de 1940 y la película documental de la ceremonia todavía existen intactas. Según Tsering Shakya, Wu Zhongxin (junto con otros representantes extranjeros) estaba presente en la ceremonia, pero no hay evidencia de que él la presidía.
En 1942, el gobierno de Estados Unidos le dijo al gobierno de Chiang Kai-shek que no había duda de las afirmaciones chinas al Tíbet. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, dos alpinistas austriacos, Heinrich Harrer y Aufschnaiter Pedro, llegaron a Lhasa, donde Harrer se convirtió en un tutor y amigo del joven Dalai Lama, dándole un buen conocimiento de la cultura occidental y de la sociedad moderna, hasta que fue obligado a abandonar la región en 1949.
Tibet estableció un Ministerio de Asuntos Exteriores en 1942, y en 1946 se enviaron misiones de felicitación a China y la India (en relación con el final de la Segunda Guerra Mundial). La misión a China se le dio una carta dirigida al presidente de China, Chiang Kai-shek, que establecía "vamos a seguir para mantener la independencia del Tíbet como una nación gobernada por los sucesivos Dalai Lamas a través de un auténtico gobierno político-religioso". La misión estuvo de acuerdo en asistir a una asamblea constitucional de China en Nanjing en calidad de observadores.

Bajo las órdenes del gobierno del Kuomintang, Ma Bufang reparó el aeropuerto de Yushu en 1942 para impedir la independencia del Tíbet. Chiang Kai-shek también ordenó a Ma Bufang poner a sus soldados en estado de alerta para una invasión del Tíbet en 1942.​ Ma Bufang trasladó entonces a varios miles de soldados a la frontera con el Tíbet.
En 1947, el Tíbet envió una delegación a la Conferencia de Relaciones Asiáticas de Nueva Delhi, India, donde fue representada como una nación independiente, y la India reconoció su independencia desde 1947 hasta 1954. Esta puede haber sido la primera aparición de la bandera nacional tibetana en una reunión pública.
Entre 1947 y 1949 Lhasa envió una "misión comercial" dirigida por el Tsepon (Ministro de Hacienda) W.D. Shakabpa a la India, Hong Kong, Nanjing (entonces capital de China), los Estados Unidos y Gran Bretaña. Los países visitados fueron cuidadosos de no expresar su apoyo a la afirmación de que el Tíbet era independiente de China y en no discutir cuestiones políticas con la misión. Estos funcionarios de la misión comercial entraron en China a través de Hong Kong con pasaportes chinos emitidos en el Consulado de China en la India y se quedaron en China durante tres meses. Otros países, sin embargo, permitieron que la misión viajara con pasaportes emitidos por el gobierno tibetano. Los Estados Unidos recibió la misión comercial de forma no oficial. La misión se reunió con el primer ministro Clement Attlee en Londres en 1948.


La esclavitud y la servidumbre en el Tíbet
Hasta 1959, cuando el Dalai Lama dirigió por última vez sobre el Tíbet, la mayoría de las tierras cultivables aún estaba organizada en propiedades señoriales trabajada por siervos. Estas fincas eran propiedad de dos grupos sociales: los terratenientes seculares ricos y los lamas teocráticos ricos. Incluso un escritor simpatizante con el viejo orden decía que "una gran cantidad de bienes raíces pertenecía a los monasterios, y la mayoría de ellos amasaron grandes riquezas". Gran parte de la riqueza se ha acumulado "a través de la participación activa en intercambio de bienes, el comercio y los préstamos de dinero".
El monasterio de Drepung fue uno de los mayores terratenientes del mundo, con sus 185 casas solariegas, 25.000 siervos, 300 grandes pastizales y 16.000 pastores. La riqueza de los monasterios estaba en manos de un pequeño número de lamas de altos rangos. La mayoría de los monjes ordinarios vivía modestamente y no tenía acceso directo a una gran riqueza. El propio Dalai Lama ", vivió en abundancia en el Palacio Potala, de 14 pisos y con 1000 habitaciones".
Los líderes seculares también tenían una situación similar. Un ejemplo notable fue el comandante en jefe del ejército tibetano, un miembro del Consejo de Ministros del Dalai Lama, que poseía 4.000 kilómetros cuadrados de tierra y 3.500 siervos. ​ El antiguo Tíbet ha sido mal representado por algunos admiradores occidentales como "una nación que requiere una fuerza de policía porque su gente voluntariamente observaron las leyes del karma". De hecho, tenía un ejército profesional, aunque fuera pequeño, que sirvió principalmente como una gendarmería de los terratenientes para mantener el orden, proteger su propiedad, y perseguir a los siervos fugitivos.
Los muchachos jóvenes tibetanos con regularidad eran llevados lejos de sus familias campesinas y eran puestos en los monasterios para ser entrenados como monjes. Una vez allí, se unían de por vida. Tashi-Tsering, un monje, informaba que era común que los hijos de los campesinos fueran sexualmente maltratados en los monasterios. Él mismo fue víctima de repetidas violaciones, comenzando a los nueve años. En las propiedades monásticas también se reclutaban niños para la servidumbre de por vida, en el servicio doméstico, la interpretación de danza y soldados.
En el antiguo Tíbet había un pequeño número de agricultores que subsistían como una especie de campesinos libres, y tal vez 10.000 personas adicionales que componían la "clase media" de familias de comerciantes, tenderos y pequeños comerciantes. Miles de personas eran mendigos. También había esclavos, generalmente sirvientes domésticos, que eran dueños de nada. Sus descendientes nacieron en la esclavitud. La mayoría de la población rural eran siervos. Tratados un poco mejor que los esclavos, los siervos no tenían atención escolar o médica, y estaban bajo una fianza de por vida para trabajar sin goce de sueldo la tierra del señor —o la tierra del monasterio—, para reparar las casas del señor, el transporte de sus cosechas, y recoger su leña. Sus maestros les decían qué cultivar y qué animales criar. No podían casarse sin el consentimiento de su señor o lama. ASí mismo podían ser fácilmente separados de sus familias si sus propietarios los arrendaban para trabajar en un lugar distante.
Al igual que en un sistema de trabajo libre y a diferencia de la esclavitud, los señores no tenían la responsabilidad del mantenimiento del siervo y no tiene interés directo en su supervivencia como una costosa pieza de su propiedad. Los siervos tenían que ganarse la vida. Sin embargo, como en un sistema esclavista, fueron atados a sus amos, lo que garantizaba una fuerza de trabajo fijo y permanente que no puede organizar ni declararse en huelga, ni salir libremente como mano de obra en un contexto de mercado. Los señores tenían lo mejor de ambos mundos.
Una mujer de 22 años de edad, misma que ha abandonado su siervo, informaba: "las siervas bonitas eran tomadas generalmente por el propietario como sirvientes de la casa y se las utilizaba a su antojo", eran "esclavos sin derechos". Los siervos necesitaban permiso para ir a cualquier parte. Los terratenientes tenían autoridad legal para capturar a aquellos que trataron de huir. Un fugitivo de 24 años dio la bienvenida a la invasión china como una "liberación". Declaró que bajo la servidumbre fue sometido a un trabajo incesante, hambre y el frío. Después de su tercer escape fallido, fue golpeado sin piedad por los hombres del señor hasta que le brotó sangre de su nariz y boca. A continuación, le vertieron alcohol y soda cáustica en las heridas para aumentar el dolor, afirmó.
Los siervos estaban gravados para pagar impuestos al casarse, por el nacimiento de cada hijo y por cada muerte en la familia. También les cobraban impuestos por plantar un árbol en su patio, por mantener a los animales, para los festivales religiosos, para el baile público y tambores, por ser enviado a prisión y al ser puesto en libertad. Los que no podían encontrar trabajo pagaban impuestos por estar desempleado, y si viajaban a otra aldea en busca de trabajo, pagaban un impuesto de paso. Cuando la gente no podía pagar, los monasterios les prestaron dinero a un interés del 20 al 50 por ciento. Algunas deudas se transmiten de padre a hijo y a nieto. Los deudores que no podían cumplir con sus obligaciones corrían el riesgo de ser arrojados a la esclavitud. 

La anexión china del Tíbet
En 1950 el ejército chino entró en el Tíbet, derrotando fácilmente al débil ejército tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tíbet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tíbet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras. En junio de 1956 y a consecuencia de esta reforma, estalló una rebelión en estas dos regiones, la cual, respaldada por la CIA estadounidense, se extendió hasta Lhasa.
El ejército chino logró doblegar la rebelión en 1959, en acciones militares que ocasionaron la muerte a miles de tibetanos. El decimocuarto Dalái Lama y sus principales colaboradores tuvieron que huir a la India, desde donde siguieron respaldando acciones rebeldes contra el ejército chino hasta 1969 cuando la CIA dejó de ayudarles y el resto de potencias occidentales tampoco colaboraron. Detrás de ello está la presión del gobierno chino hacia los gobiernos occidentales, grandes aliados comerciales.
Aunque el Panchen Lama estaba virtualmente prisionero en Lhasa, los chinos lo mostraron como el jefe del gobierno del Tíbet en ausencia del Dalai Lama, quien tradicionalmente había sido el gobernante de la región. En 1965 China introdujo cambios sustanciales cuando desposeyeron de las tierras a los lamas e introdujeron la educación secular.
Durante la Revolución Cultural en China el Tíbet sufrió serios daños a su patrimonio cultural, incluyendo su herencia budista. Miles de templos y monasterios budistas fueron destruidos y varios monjes fueron asesinados.
En 1979 se restableció la libertad religiosa (y miles de templos budistas volvieron a abrir sus puertas), aunque los condicionantes y limitaciones son importantes como la prohibición a los lamas de que cuestionen el derecho de China a gobernar al Tíbet.
En 1989 el Panchen Lama falleció, y el Dalái Lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. Respetando la religión de los tibetanos, el gobierno de China reconoció oficialmente la reencarnación del Panchen Lama, de acuerdo con la tradición Vajrayāna budista. Para ello se valieron del procedimiento que se utilizó en la dinastía Qing mediante el cual el Panchen Lama era elegido en una especie de lotería utilizando una urna de oro donde el nombre de los posibles Panchen Lama estaban insertados en bolas de cebada. Por su parte el Dalai Lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo Pachen Lama, mientras que el gobierno chino eligió al niño llamado Gyancain Norbu. Gyancain fue criado en Pekín y aparece en público muy esporádicamente. Choeky y su familia, de acuerdo a los exiliados tibetanos, parecieran estar prisioneros. El gobierno chino afirma que está libre bajo una identidad falsa a fin de proteger su privacidad.
Mapa del Imperio tibetano en su apogeo entre las décadas de 780 y 790 de nuestra era.

El arte tibetano es de naturaleza profundamente religiosa, siendo una forma de arte sacro. La influencia amplia del budismo tibetano en la cultura y el arte se puede encontrar en casi todos los objetos y aspectos de la vida cotidiana. Se manifiesta en las estatuas exquisitamente detalladas que se colocan en los Gompas[1], como también en tallas en madera e intrincados diseños en las pinturas Thangka.
Hacia el siglo XI hizo su aparición la pintura Thangka[2], un sincrestismo de pintura en pergaminos china y estilos de Nepal y Cachemira. En formato rectangular y realizada sobre tela de algodón o lino, se caracteriza por sus motivos tradicionales que presentan temas religiosos, astrológicos, y teológicos, y a veces el Mándala. Para ayudar a preservar los colores, se utilizan pigmentos orgánicos y minerales, las pinturas son enmarcadas en coloridos brocados de seda.
Quizás el halo de misterio que envuelve al Tíbet se deba a su tradicional aislamiento, causado por factores geográficos y, en algunas épocas, políticos. 
Dada la importancia de la religión, los monasterios son los edificios más característicos del país. Se dice que el más antiguo del Tíbet es el de Samye. El primer Dalai Lama fundó en 1447 el monasterio de Tashilhunpo (Montaña de la Gloria), en Xigatsé, que con 80.000 habitantes es la segunda ciudad más importante, tras la capital Lhasa. Tashilhunpo es la sede del Panche Lama, segunda autoridad política del Tíbet, aunque con el mismo nivel espiritual que el Dalai. En Tashilhunpo se encuentra la célebre estatua del Buda Maitreya.
La religión más antigua del Tíbet es el culto bon[3], anterior al budismo; en la actualidad se encuentra muy influida por éste, aunque tiene sus propios monjes y monasterios. 

El budismo tibetano o lamaísta es mayoritario en dos países soberanos; Bután y Mongolia, y es la segunda mayor religión de Nepal. Es además mayoritario o la segunda religión en número de adeptos en algunas áreas del norte de India (particularmente Ladakh, Sikkim y diversos municipios de los Himalayas indios como Dharamsala, su sede mundial), en Buriatia, Kalmukia y Tuvá (repúblicas federadas de la Federación Rusa de etnia mongol), en Manchuria (entre la etnia manchú) y en Mongolia Interior (entre la etnia mongol) de la República Popular de China y por supuesto en el propio Tíbet. Básicamente, esta forma de budismo es la religión predominante de los pueblos mongoles y tibetanos, todos los cuales reconocen al Dalái Lama como Bodhisattva y por tanto lo respetan como un alto maestro espiritual, si bien cada una de las escuelas tiene una jerarquía distinta y un sistema propio de enseñanza. Al tener unos 20 millones de seguidores, mayoritarios en diferentes países y regiones autónomas, es una de las ramas más grandes e importantes del budismo.
Asociado a este tipo de budismo aparece la figura del lama. En la clásica división del budismo entre monjes y laicos, los lamas tibetanos suponen una figura con relevancia no solo religiosa sino que fueron centro de la vida social y económica de Tíbet.

El budismo majaiana (‘gran vehículo’) entró en el Tíbet gracias al gurú indio Padmasambhava en el siglo VIII. Hasta ese momento, existía en el Tíbet una religión de carácter animista y mágico, llamada bon. Con el auge del budismo, la religión bon no desapareció, sino que se transformó gradualmente. Parte de la creencia bon influyó también en el lamaísmo. La tradición majaiana no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad la liberación de todos los seres y para ello busca alcanzar el estado de buda.
El budismo tibetano desarrolló con rapidez la enseñanza tántrica introducida desde el norte de la India, desde la zona de Bengala y Guyarat y que se extendió por Tíbet, Sri Lanka y China y otros lugares. Esta enseñanza quedó integrada en un budismo llamado vashraiana o budismo tántrico, mal llamado en Occidente «budismo esotérico». El lamaísmo considera que el vashraiana es un tercer vehículo además de los dos referidos en la tradición majaiana: el theravada y el propio majaiana. El budismo vashraiana es parte del camino majaiana, sin embargo sus practicantes no sólo buscan la iluminación para liberar del sufrimiento a todos los seres, además desean alcanzar el estado de Buddha lo antes posible, incluso en esta misma vida. 

El vashraiana sólo se conservó en el Tíbet, sur de China y Japón. Mientras que en China y Japón son una escuela más entre otras, en el Tíbet este tipo de budismo acabó convirtiéndose en el principal. Esto se debió, entre otras cosas, a que en el desarrollo del budismo majaiana en el Tíbet se dio preeminencia doctrinal a partir del siglo VIII a los trabajos procedentes de India frente a los procedentes de China. Por tanto, el budismo [vashraiana] tiene en el Tíbet su lugar natural y principal. El Tíbet y su capital Lhasa se convirtieron por ello en un epicentro budista de peregrinación para muchos budistas de toda Asia.
En el budismo tibetano surgieron diversas escuelas y enfoques doctrinales, pero varias de ellas desaparecieron o se vieron asimiladas. Actualmente hay cuatro escuelas principales; recientemente, el lamaísmo ha integrado la práctica de la religión bon como parte del legado del budismo del Tíbet.
El Canon tibetano es la colección de textos sagrados más extensa del mundo budista. Comprende el Kanjur o 'Traducción de las palabras', que contiene textos doctrinales y el Tanjur o colección de tratados y comentarios.
El propio Tíbet extendió su influencia cultural y religiosa por los Himalayas, siendo de gran importancia en zonas como el Norte de India, Nepal y Bután. Bajo el reinado de Altan Khan, emperador del Imperio mongol, el budismo tántrico tibetano se convirtió en la religión oficial del Imperio, con Tíbet como su capital espiritual. Hasta la fecha los pueblos mongoles son en su mayor parte budistas lamaístas. El líder espiritual del budismo lamaísta mongol se denomina Jebtsundamba Khutuktu, y el líder espiritual del lamaísmo de Bután se denomina Je Khenpo y se les elige de forma similar a como se elige al Dalái Lama y al Panchen Lama, siendo considerados una emanación de una divinidad, representan la jerarquía local del lamaísmo.
En Bután, es la religión oficial del Estado, teniendo gran incidencia política. Minorías budistas lamaístas abundan entre los pueblos de etnia tibetana de Sikkim y Nepal, y entre los pueblos mongoles del sur de Rusia, de hecho, el budismo es una de las cuatro grandes religiones de Rusia y casi todos los budistas rusos son lamaístas.
Buda Maitreya 

Aunque en India (particularmente el área de los Himalayas indios) y Nepal habían existido comunidades lamaístas de muchos siglos en el pasado, la llegada de miles de refugiados tibetanos que escapaban de la invasión china aumentó su número. Actualmente, el dalái lama y la más grande comunidad tibetana en el exilio residen en Dharamsala (India). En Bután también hay una gran cantidad de refugiados tibetanos.
Tras la invasión de China a Tíbet en 1950, el budismo tibetano ha afrontado una dura crisis, ya que las políticas chinas han prohibido la práctica de la religión budista tibetana, han destruido monasterios, han encarcelado a monjes y a disidentes. A su vez, el budismo lamaísta se ha extendido a través de Occidente en parte gracias al activismo político por la invasión.
Si bien el interés por el budismo tibetano en Occidente data desde la creación de la Sociedad Teosófica en el siglo XIX y el interés de muchos teósofos en este, incluyendo a Helena Blavatsky y el devoto budista Henry Steel Olcott, lo cierto es que el budismo lamaísta se ha popularizado recientemente en gran parte de Occidente. 

Cuatro escuelas del budismo tibetano
En el lamaísmo existen cuatro linajes principales y muchos otros menores. El linaje es muy importante en el budismo tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas están vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.
·       En el siglo VIII surge la escuela Nyingma o "de los Nyingmapas", también llamada "de los gorras rojas". Fundada en el S. VIII a partir del legado de los primeros introductores del budismo en el Tíbet. El maestro indio Padmasambhava fue el primero que según la tradición tibetana sometió a las deidades de la naturaleza del Tíbet y otras fuerzas, haciendo al budismo religión oficial.
·       En el siglo IX apareció la tradición Kagyu (tradición oral) también conocida como gorras negras. Fundada por Gampopa, uno de los discípulos del santo y poeta tibetano Milarepa (1040-1123), a partir de las enseñanzas esotéricas y contemplativas derivadas de los mahasidas indios Tilopa y Naropa llevadas al Tíbet por Marpa, el maestro de Milarepa. La Escuela kagyu de los Karma Kagyu está dirigida por S.S. Karmapa. Es la escuela oficial y mayoritaria en Bután.
·       En el siglo XI surgió la escuela sakia (denominada así por su monasterio de origen) fundada por Konchok Gyalpo. Sus principales maestros descienden de los primeros discípulos de los maestros indios Padmasambhava y Shantarakshita y procedían de una familia de las clases dirigentes, los Khön, de la región meridional de Tsang. Su dirigente es el Sakia Trinzin.
·       En el siglo XIV y a raíz de la reforma espiritual del Lama Je Tsongkhapa —considerado una emanación del Buda de la Sabiduría, Manjushri—, nació a partir de la tradición kadampa la orden de los Gelug o Geluk-pa, llamados los gorros amarillos. Lama Tsongkhapa (1357-1415) fue un renovador de las enseñanzas del gran maestro bengalí del S. XI, Atisha. Je Tsongkhapa hizo todos los esfuerzos posibles para aglutinar un enfoque más ortodoxo y agrupador de las enseñanzas del Tíbet. Su dirigente es el dalái lama. Es mayoritaria en Mongolia y el sur de Rusia.
El dalái lama también ha reconocido a la religión bon y la llamó en su momento «la quinta escuela del budismo tibetano», si bien formalmente no es budismo, sino una forma de chamanismo autóctono tibetano prebudista. Desde el exilio del dalái lama, las relaciones entre la religión bon y el budismo tibetano han sido en general cordiales. La actual religión bon tiene muchas similitudes doctrinales con el budismo tibetano, si bien muchos académicos consideran que esto se debe al sincretismo, algunos autores budistas aseguran que las similitudes son naturales ya que la religión bon representaría un dharma antiguo, una tradición heterodoxa del budismo o una rama paralela del lamaísmo. La religión bon no es mayoritaria en ninguna región pero es muy practicada entre grupos autóctonos de Tíbet y en regiones himalayas con población de etnia tibetana o familiar, como en Ladakh (India) y Nepal. Su máximo líder es el abad del monasterio Menri, Lungtok Tenpa'i Nyima.
Otra escuela recientemente reconocida como una de las tradiciones del budismo vashraiana por el dalái lama es la jonang o jonangpa, que fue fundada en el siglo XIV por Dolpopa, aunque se extiende su linaje hasta el siglo XII con el monje Yumo Mikyo Dorje. En el siglo XVII, por razones políticas, el quinto dalái lama la declaró como herética e hizo convertir a todos sus seguidores a la religión gelugpa. Se creía desaparecida hasta que fueron redescubiertos monasterios en zonas apartadas de la región autónoma del Tíbet, en Sichuan y en Qinghai. Su actual dirigente es Khalkha Jetsun Dampa Rinpoche el Bogd Gegeen de Mongolia.
En una geografía difícil en donde los monasterios a veces estaban muy separados y a menudo con escaso contacto frecuente, la escuela gelug supuso históricamente la centralidad oficial del lamaísmo tibetano y de ella parten los esfuerzos y el carácter reformador, mientras que las otras escuelas se han especializado en retener y administrar su propio legado de enseñanzas.
Las escuelas gelug y kagyu son las más extendidas en Occidente. El dalái lama, rey del Tíbet, tuvo que exiliarse en 1959 justo antes de la masacre del 10 de marzo. Le siguieron los principales líderes de las diferentes escuelas, como el karmapa (jefe espiritual de la escuela kagyupa de los karma kagyu), Sakia Trizin (jefe espiritual sakiapa) y el líder de la religión bon.
El dalái lama era, hasta hace poco, visto como el dirigente político de todos los tibetanos en el exilio y líder espiritual de los lamaístas en general. No obstante, cada una de las cinco escuelas tradicionales tibetanas han tenido siempre sus propios líderes a los cuales se les asigna también el tratamiento de "Su Santidad" y que tienen autoridad sobre el dalái lama en los asuntos internos de sus tradiciones y se consideraba que el dalái lama tenía solo superioridad en aspectos protocolarios que los otros líderes de escuelas. Con la renuncia del dalái lama a la monarquía en 2011, este pasó a ser solamente líder espiritual. En todo caso las relaciones entre los respectivos líderes de cada una de las escuelas tienden a ser cordiales y de mutuo respeto desde la invasión china y el dalái lama preserva cierta posición de liderazgo por motivos de tradición y herencia cultural.
Cierta polémica surgió cuando el dalái lama con el apoyo de otros líderes de escuelas budistas tibetanas prohibieron el culto al Dorje Shugden. por considerarlo ajeno al budismo y expulsaron a monjes de esta tradición no reconocido. El dalái lama aseguró que se debía a que Dorje Shugde es un demonio o espíritu maligno y su culto no es budista. Los críticos aseguraron que dicha medida atenta contra la libertad religiosa de los budistas tibetanos y que es contradictoria pues el mismo dalái lama en el pasado se ha mostrado muy tolerante con grupos religiosos no budistas como los bonpos e incluso cristianos, musulmanes y personas de otras religiones a las que se les permite participar de eventos budistas. Los defensores afirman que el dalái lama en su calidad de líder religioso tiene pleno derecho a prohibir una práctica o culto que considere contrario a la religión que lidera, de manera similar a como nadie encontraría extraño que el papa católico atribuyera a Satanás el origen de alguna orden católica disidente, y les prohibiera a los católicos practicarla. Tras descubrirse públicamente vínculos financieros y logísticos entre la organización Shugden y el gobierno de China divulgados por Reuters la organización se disolvió y anunció que cesaría de organizar protestas contra el Dalái Lama.

Palacio de Potala
El Conjunto histórico del Palacio de Potala, que representa el apogeo de la arquitectura tibetana, lo convierten en un ejemplo sobresaliente de la arquitectura teocrática, es el último ejemplo de la supervivencia en el mundo moderno. El Palacio de Potala situado en la montaña  roja de Lhasa, Tibet. Es 3.700 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de más de 360.000 metros cuadrados, que mide 360 metros de este a oeste y 270 metros de sur a norte. El edificio principal cuenta con 13 plantas y su altura es de 117 metros. No sólo es bien conocido como el castillo tibetano, sino también como el representante más destacado de la antigua arquitectura tibetana y del arte arquitectónico chino, por esta razón es conocido como "La Perla en el techo del mundo".  
El Conjunto histórico del Palacio de Potala no sólo es la obra maestra de la arquitectura tibetana,  también es propietaria de decenas de miles de colecciones de diversas reliquias culturales. Más de 2.500 metros cuadrados de pinturas murales. Las pinturas murales son ricos en temas, constituyen la mejor de la pintura del arte tibetano y la evidencia material precioso para el aprendizaje de la historia del Tíbet y la fusión cultural multiétnica. En 1994 la UNESCO lo declaró un lugar sagrado de herencia mundial. Actualmente se encuentra bajo el gobierno de China que lo ha convertido en museo.
La leyenda, el origen de este espléndido palacio en el siglo VII. En 641, Rey tibetano Songtsen Gampo del Tíbet se casó con la princesa Wencheng de la dinastía Tang.2 Para celebrar el matrimonio, hizo construir un palacio de 9 plantas con un millar de habitaciones  arriba en la Montaña Roja y la llamó "Palacio de Montaña Roja".  Más tarde, con la caída de la dinastía Songtsen Gampo, el antiguo palacio fue casi destruida en las guerras. Lo que vemos en la actualidad es la arquitectura de la Dinastía Qing (1644 -1911) y el resultado de trabajo en expansión continua. Su reconstruyó requerir la labor de más de 7000 trabajadores y artistas 1500 y artesano. En el siglo XVI, el Quinto Dalai Lama estableció Karma dinastía Phodrang y en la antigua sede, reconstruyó el magnífico palacio llamado "Palacio de Potala".3 Después de los sucesivos Dalai Lama se han ampliado. Por lo tanto, el Palacio Potala se convirtió en el actual tamaño. Desde entonces, es el centro político y religioso de la región autónoma del Tíbet.
Desde el  Siglo XVII, el Palacio de Potala se convirtió en el Palacio de Invierno de Quinto Dalai Lama, fue el centro teocrático de los gobernantes de Tíbet. Todas las principales ceremonias religiosas y políticas se celebran allí.  
La estructura general del Palacio Potala se divide en dos partes: el Palacio Rojo y el Palacio Blanco. Dos palacios tienen sus propias funciones.

El Palacio Rojo es la parte más alta, en el centro que está completamente dedicado a los estudios religiosos y de oración budista Consta de un complicado diseño de diferentes salas, capillas y bibliotecas en muchos niveles con una gran variedad de pequeñas galerías y pasadizos sinuosos. El Gran Salón del Oeste, Cueva Dharma, Capilla del Santo, La Tumba del decimotercer Dalai Lama, etc Los 725 metros cuadrados (aproximadamente 7.804 pies cuadrados) Gran Salón del Oeste es la sala más grande del palacio de Potala, con hermosos murales pintados en su interior paredes. Alrededor del Gran Sala del Oeste son tres capillas, la capilla del este, la capilla norte, así como la capilla sur. La Cueva Dharma y la Capilla de la Santa son las únicas dos permanecieron construcciones del siglo séptimo, con las estatuas de Songtsen Gampo, la princesa Wen Cheng, y la princesa Bhrikuti interior. 
El Palacio Blanco una vez sirvió como el edificio de oficinas del gobierno local del Tíbet constituye el hogar de Dalai Lama. Su pared estaba pintada de blanco para transmitir paz y tranquilidad. La Gran Sala del este en la cuarta planta,  ocupa un espacio de 717 metros cuadrados, fue el sitio de los acontecimientos religiosos y políticos trascendentales. La quinta planta y la sexta planta  se utilizan como viviendas y oficinas de regentes. Mientras que la séptima planta en la planta superior, es la vivienda de Dalai Lama que consiste en dos partes llamadas la Cámara Este del sol y de la Cámara Oeste del Sol debido al abundante sol.  
Potala Palace tiene otros anexos, incluyendo la Escuela de lógica budista, el seminario, la imprenta, jardines, patios e incluso la cárcel. Durante más de 300 años, ha atesorado muchas reliquias culturales, tales como murales, estatuas, estupas, thangkas y sutras raras. 
La construcción del Palacio Potala es realmente un edificio distintivo con el continuo esfuerzo de generaciones de tibetanos. Como el complejo de edificios se debe en gran escala y más magnífico tamaño, Potala Palace asimilado grandes excelencias de edificios tibetanos y tiene gran valor del estudio. Además, el Potala Palace alberga las colecciones de los últimos 300 años, y cuenta con más de 2.500 metros cuadrados (unos 2.990 metros cuadrados), frescos, casi 1.000 stupas, más de 10.000 esculturas y casi 10.000 pinturas Thangka. También tiene gran valor del estudio.  
Pero debido al paso del tiempo, a los cambios de estructura y a la acción de los elementos, una parte de los cimientos se hundieron y varias secciones del palacio se deterioraron, lo que representaba un serio peligro. Por eso, el Gobierno chino ha dedicado grandes esfuerzos a la restauración del palacio de Potala.  
Desde 1951, el gobierno China la liberación pacífica del Tíbet, la preservación de reliquias históricas de Tíbe atrajo poderosamente la atención. En 1965, el Gobierno Popular de la Región Autónoma del Tíbet estableció el Comité de Administración de Reliquias Culturales de hacerse cargo de la conservación y administración de las reliquias culturales del Tíbet. En particular, entre 1989 y 1994, el Gobierno Popular Central asignó 55 millones de yuanes y una gran cantidad de oro, plata y otros materiales preciosos para reparar el Palacio Potala, que no tiene precedentes en la historia de China de la preservación reliquia histórica. En diciembre de 1994, en vista de su importancia y el estado de la protección del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobó por unanimidad para colocar el Palacio Potala en la Lista del Patrimonio Mundial.
En la actualidad, el Gobierno Popular Central destina una partida anual de entre 4 y 5 millones de yuanes al fondo para la protección de las reliquias históricas del Tibet. De 1994 a 1997, el Gobierno Central ha invertido cerca de 100 millones de yuanes para la construcción del Museo de la Región Autónoma del Tíbet, con una superficie de 52.479 metros cuadrados y una superficie útil de 21.000 metros cuadrados. Se trata de uno de los pocos museos modernos del país. 
La segunda fase de la restauración de obras realizadas a finales de 2009. El esquema general consiste en 55 sub-proyectos, que se centran en mantener el antiguo edificio y sus murales, mejorar el medio ambiente local, y mejorar las instalaciones públicas, como la prevención de incendios, el drenaje y la protección contra los rayos. Digno de mención, sobre restaurando las pinturas murales. Cerca de 200 pintores están trabajando en el proyecto. Unos estudioso de la Dunhuang Grutas ha sido invitado a supervisar el trabajo para garantizar histórica exactitud. La tercera etapa de la reparación está todavía en preparación. Se trata de una iniciativa sin precedentes en la historia de la labor de protección de reliquias culturales de China. 
El Potala es la máxima expresión de la arquitectura tibetana, también es el mayor grupo de construcciones estilo palacio y fortaleza. Al mismo tiempo, refleja la esencia de la arquitectura, la pintura y el arte religioso del Tíbet. 

El Palacio de Potala, está ubicado a 3,700 metros sobre el nivel del mar y ocupa un área de 360,000 metros cuadrados y la superficie construida de 130,000 metros cuadrados, que tiene 13 pisos y mide 117 metros de alto y 360 de este a oeste. 
Potala Palace es una arquitectura tibetana típica con madera y piedras, base de roca, gran fondo y la parte superior estrecha. El entarimado y la pared utilizan un tipo de material natural duro, y la parte superior del palacio está hecho de oro puro. El interior está fuertemente apoyado por Pilares, Travesaños, Vigas, Dougong etc. Además, hay enormes pilares en cada planta y los pilares de cada planta se encuentran en una línea. Además el diseño está bien integrada en la corte, pasillo, ventanas, puertas, agujeros de ventilación y la escalera etc. Para ventilación, luces del día, el drenaje en el Palacio Potala se encuentra en muy buenas condiciones. En la pared exterior, adornada con un techo y columnas de color dorado, se introdujo hierro fundido para aumentar la resistencia a los terremotos, con ello se resolvió ingeniosamente el problema de cómo proteger las construcciones antiguas contra los rayos.
Observar desde todos los ángulos, Potala Palace es un magnífico edificio de su forma Mandala y las implicaciones especiales, y lo más sorprendente es que el Palacio Rojo se encuentra en el punto de incisión de Oro, con efecto visual perfecto y de la mayoría belleza.
Blanco, Rojo y Amarillo son los elementos simbólicos del Palacio de Potala, también son las temas y los elementos simbólicos de la arquitectura Budista del Tíbet.  
Mientras mira desde el exterior, el Palacio de Potala están decorados con los colores rojo y blanco, y en el interior del edificio, hay una más de color utilizado, que es el amarillo. Estos tres colores tienen muy buenas conexiones con el significado auspicioso en la cultura tradicional tibetana. El blanco es para disipar los desastres y las enfermedades, el rojo es para orar por la paz y la amarilla es orar por la longevidad y la buena suerte. El fuerte contraste entre el rojo y el blanco representa la unión de la administración y la religión. Además, el marco negro en los dos lados de las puertas y ventanas es orar por el éxito.   
Según los archivos históricos, a los tibetanos les gusta el rojo por dos razones: El primer motivo, en la lengua tibetana, “rojo” significa ternera y oveja. Con el paso del tiempo,  el rojo se volvió uno de sus colores favoritos. 
León de las nieves. Palacio de Potala 

El segundo motivo está directamente relacionado con la religión. Según la religión primitiva llamada “Bon”. Para protegerse de los fantasmas, la gente se pintaba la cara de rojo.  Con el paso del tiempo. La pintura se usaba en los templos, pabellones y paredes importantes en lugar de en sus caras. 
Existen además edificios tibetanos pintados de amarillo, entre ellos templos y salas de lectura. La más temprana infraestructura amarilla de la que se tiene constancia es el “Pabellón Dorado Buzi”. A partir de estos ejemplos podemos ver que el amarillo es importante para el Budismo.
·       El blanco, símbolo de la bondad, proviene del mundo de nieve de la meseta y de los productos lácteos.  
·       El rojo es el color representante de las deidades de los antepasados del período de Tubo, y más tarde pasó a ser color con un significado religioso. El amarillo es el color que simboliza la secta Gelug, y el color de los tejados del palacio.
El Palacio de Potala es una típica construcción palaciega del estilo lamaísta. Mientras, conserva características arquitectónicas de la étnia han y fortaleza que se conserva hasta el presente, en tanto refleja la esencia de la arquitectura, la pintura y el arte religioso del Tíbet.   
Las siguientes son las obras más típicas de arte en el Palacio de Potala. Estas obras de arte tienen un alto valor artístico, para estudiar de la religión tibetana, historia y cultura. 
Más de 2.500 metros cuadrados de frescos que participaron cerca de 200 personas de más de 10 años en completarse. Estos frescos representan personajes históricos, leyendas, historias religiosas budistas, costumbres populares y arquitecturas.  
Los frescos conservados aquí retratar a algunos personajes históricos de gran importancia. La mayoría de los frescos religiosos son pinturas de desplazamiento:
Frescos del Palacio de Potala 

Varias pinturas están dispuestas en una línea con un Buda o un Bodhisattva como el centro y las historias budistas están inscritas alrededor de los retratos. Los frescos sobre la arquitectura muestran la construcción del Templo de Jokhang, el Palacio Potala y otros templos budistas magníficas. Thangkas Thangka es una especie de pergamino pintado. Las inscripciones son por lo general alrededor de figuras religiosas, eventos históricos y doctrinas, incluyendo el calendario astronómico y la medicina tibetana. Hasta ahora, cerca de 10.000 Thangkas se han conservado en el palacio. El Sutra Pattra-Leaf  El sutra, escrito en las hojas Pattra y compilado en libros, es la versión más antigua del sutra budista y vino de la antigua India. 500 precioso Sutra Pattra-Leaf en el Palacio Potala, que fue traído a Tíbet por los monjes de la India, son materiales preciosos para estudiar la cultura budista y la historia, la religión y la cultura del antiguo Tíbet. Libros antiguos y Registros  Palacio Potala es una enorme biblioteca de total unos 250.000 tipos de libros antiguos y registros en idioma tibetano con la gran variedad de temas, como el budismo, la poesía, la artesanía, la medicina, la lengua, la historia, la biografía, calendario, música , el canto y el baile, el juego y la pintura, etc Otras Colecciones En el Palacio de Palace también es rica en otras reliquias culturales, las armas y la armadura de oro, plata y cobre en el tiempo Tubo y cuero, telas y artesanías de diferentes épocas. Hay también un montón de porcelana, esmeraldas y jade. Mientras tanto, hay también estelas y la generosidad de los reyes de distintas épocas.  

El estilo Arquitectónico 
Potala significa "Tierra Sagrada del Budismo". Constituye la quintaesencia de la majestuosa estructura arquitectónica budista del Tibet y, a su vez, simboliza un conjunto de construcciones palaciales famosas tanto en China como en el resto del mundo. 
El Palacio de Polato pertenece a la arquitectura de la Dinastía Qing. La arquitectura de esta época heredó la tradición de la Dinastía Ming y las obras son más finas y lujosas. Las peculiares construcciones de estilo lamaísta prosperaron en esta época. Los templos lamaístas rompieron las formas tradicionales de los templos antiguos y crearon ricas formas arquitectónicas.
El estilo arquitectónico del Palacio de Potala es similar en forma y estilo con el de Ciudad Prohibida. Ellos pertenecen a Las construcciones de Estilo palaciego. Notable, el estilo arquitectónico del Palacio de Potala  contrasta con el Palacio barroco.  
Este estilo arquitectónico se debe a la formación de la decisión del sistema político de la China antigua. Los antiguos emperadores chinos, insisten en la supremacía imperial, teocrática. Las construcciones de estilo palaciego son una arquitectura grandiosa que establecieron los emperadores para fortalecer su gobernación, mostrar la majestuosidad del poder imperial y satisfacer el goce de la vida espiritual y material. 

Influencias en el pasado y en la actualidad
Inicialmente, el Rey tibetano Songtsen Gampo del Tíbet se casó con la princesa Wencheng de la dinastía Tang. Para celebrar el matrimonio, hizo construir un palacio (El Palacio de Potala) como su castillo. Hasta el siglo XVII, el Quinto Dalai Lama estableció Karma dinastía Phodrang, se amplió y reconstruyó el Palacio de Potala.7 El Quinto Dalai Lama que unificó el Tibet. Su practicó la teocracia, el Palacio de Potala se convirtió en el Palacio de Invierno. Desde entonces, es el centro político y religioso de la región autónoma del Tíbet. Todas las principales ceremonias religiosas y políticas se celebran allí. El Palacio Rojo se utiliza como una casa de oración por el Dalai Lama, dedicó al estudio del budismo y el progreso de la religión. El palacio blanco es el hogar del Dalai Lama actual y sucesivos y sus alumnos. También se encuentra aquí están las oficinas del gobierno tibetano, salas de reunión, gubernamentales y otras oficinas oficiales.  
En el 23 de mayo 1951, el gobierno China la liberación pacífica del Tíbet. El Dalai Lama ya no rigió el Tíbet. El Palacio Potala ya no es el centro Politico de el Tíbe. Pero el Palacio Potala se sigue utilizando como el centro del budismo tibetano.   
Hoy en día, gracias a su gran magnitud y la posición que ocupa el budismo tibetano, el majestuoso palacio es considerado como el símbolo del pueblo tibetano, con reconocimiento a nivel mundial. Debido a Potala no sólo es la obra maestra de la arquitectura tibetana, sino también un depósito de tesoros de la artesanía religiosa de esa etnia. Tras la reforma democrática del Tibet, el Gobierno Chino ha dedicado grandes esfuerzos a la conservación y restauración del palacio de Potala. En 1994 la UNESCO lo declaró un lugar sagrado de herencia mundial. Ahora, el Palacio Potala se ha convertido en una atracción turística famosa y el museo de Arte Budista Tibetano, tiene gran valor del estudio. 

Monasterio de Samye
El monasterio de Samye es el templo budista más antiguo del Tíbet. 
Trisong Detsen, rey del Tíbet, implantó el budismo en su territorio. Bajo su reinado, en 779, Shantarakshita y Padmasambhava fundaron el monasterio de Samye, el primer monasterio budista del país.
El monje indio Shantarakshita, cuya enseñanza estaba basada en las sutras, escogió el lugar para construir un monasterio. Sin embargo, al llegar a una cierta altura, el edificio se derrumbó. Se hicieron nuevos intentos de construcción sin éxito. Fue entonces cuando llegó al Tíbet Padmasambhava, maestro indio del budismo tántrico quien levantó el monasterio en 779.
El rey Trisong Detsen organizó entonces un debate filosófico que enfrentó a los practicantes del budismo indio y chino. En 792, tras el debate conocido como el concilio de Lasa, el budismo de la India triunfó. Trisong Detsen declaró como religión de estado el budismo, en presencia de Padmasambhava y de su esposa mística, Yeshe Tsogyal, así como ante la presencia de numerosos traductores como Vairotsana.
El monasterio tiene la forma de un mándala gigante, con el templo principal en el centro, representando el legendario monte Meru. El resto de edificios se elevan en las esquinas que corresponden a los puntos cardinales, representando a los continentes y a otros elementos del universo budista.
El templo principal está lleno de arte religioso tibetano, tanto en forma de murales como de estatuas. Contiene además importantes reliquias. En lugar de peregrinaje para numerosos tibetanos. 

Monasterio de Drepung, situado a 5 km de Lhasa, es considerado uno de los tres grandes monasterios en el Tíbet. Fue construido por primera vez en 1416, y se mantuvo 7,700 monjes en su apogeo. En idioma tibetano, monasterio de Drepung significa monasterio de recogida de arroz.
Monasterio de Drepung fue construido por un famoso discípulo de Tsongkhapa (fundador de la secta Gelug). Fue construido para satisfacer la demanda del desarrollo rápido de la secta Gelug.
En 1409 el Tsongkhapa fundó el Monlam con éxito en el templo de Jokhang en Lhasa, en el mismo año en que personalmente estableció la secta de Gelug del templo ancestral de monasterio de Ganden, por lo tanto marcó la nueva secta de la secta Gelug creada se ha formado, y los monjes y las masas creían en esta nueva secta. Las fuerzas de la secta Gelug hicieron cada vez más poderosa, habia más y más creyentes, que es el fondo de la construcción del monasterio de Drepung. Monasterio de Drepung ha formado a un gran número de talentos para el budismo tibetano. El quinto Dalai Lama vivió aquí antes de trasladarse al palacio de Potala. 
Drepung es el más grande de todos los monasterios tibetanos, y de hecho en su apogeo fue el monasterio más grande de cualquiera religión en el mundo. Fue fundado en 1416 por Jamyang Chojey, discípulo directo de Je Tsongkhapa, el fundador de la Escuela Gelukpa.
Monasterio de Drepung era conocido por los altos estándares de su estudio académico, y fue llamado el Nalanda del Tíbet, una referencia a la gran universidad monástica budista de la India. Chapman informó que a finales de 1930 Drepung se divide en cuatro colegios, cada uno de los monjes de la vivienda de una localidad diferente.
Monasterio de Drepung se divide ahora en lo que se conoce como las siete grandes colegios: Gomang (SGO-Mang), Loseling (Gling Blo-gsal), Deyang (BDE-dbyangs), Shagkor (Pelusa-skor), Gyelwa (rGyal-ba) o Tosamling (Gling Thos-bsam), Dulwa ('Dul-ba), y Ngagpa (sngags-pa). Puede ser una analogía que pensar Drepung como una universidad a lo largo de las líneas de Oxford y la Sorbona en la Edad Media, los diferentes colegios tienen diferentes énfasis, linajes de enseñanza, o las afiliaciones geográficas tradicionales. Hoy en día la población ubicada en el monasterio es mucho más pequeño con solamente unos cientos de monjes. Sin embargo, la institución tradicional se continúa.
Lo que es más, las casas Monasterio de Drepung con muchas reliquias culturales, que el monasterio de Adron lo hace más extraordinario. Las estatuas de Bodhisattva Manjushri, y Sitatapatra se encuentran en el primer piso en la sala de Coqen, las sutras raras en el segundo piso y la cáscara de la concha de Jamyang Qoigy dada por Tsong Kapa en el tercero, que se suman a la maravilla del monasterio. Las estatuas exquisitas de Tsong Kapa, Bodhisattva Kwan-yin, Bodhisattva Manjushri, Amitâyus, y Jamyang Qoigyi en otras salas del sutra, así como murales de flores en las paredes presentan también plenamente la sabiduría del pueblo tibetano.
El Salón Tsochin ("Tsochin" significa una gran Dhammasala) es el edificio principal del monasterio de Drepung. El Salón Tsochin se encuentra en el centro de Monasterio de Drepung, cubre una superficie de casi 4.500 metros cuadrados, delante del cual hay una plaza pavimentada de piedra, y después de 17 escalones amplios de piedra es la galería con ocho columnas. Una gran sala de escritura en el salón Tsochin, bien decorado y colorido, es de unos 1.800 metros cuadrados, de 183 columnas en total. Las estatuas dentro de la sala del templo son muy vivas. En el centro de la sala, y la estatua Mañjusrí sitatapatra es extremadamente delicada. Aquí se propicio el símbolo principal de creencias monasterio de Drepung -tritón de rotación a la derecha. Esto es cuando el monasterio de Drepung reconstruido en un innovador, Tsongkhapa cavado de "Kuobu Mountain", y dio al discípulo Tashibandan, deseó que fue coronado por el éxito completo de la construcción del monasterio, y en base a esto y llevó adelante el dharma, construido más templos. Discípulo Tashibandan lo consideraba como tesoros del templo dados por el Buda, así reservados en el templo. Detrás de la sala es la habitación limpia cuando Tashibandan se cultivo según la doctrina religiosa.
El salón Tsochin también tiene stupas del Dalai Lama del segundo al octavo. Pintado las paredes de la sala, hay muchos murales fascinantes, como la formación de la figura del mondo del hombre, eterno ciclo de nacimiento y muerte, y así sucesivamente. En el este de salón Tsochin es una pequeña cueva subterráneo, puede permitir a una persona a entrar, llamada “Rangjiongma". Es el lugar donde Tsongkhapa se cultivaba a sí mismo, y también es el edificio más antiguo de Drepung.
Monasterio de Drepung tiene estructura apretada, cada palacio y salón están conectados, y cada unidad de construcción se divide básicamente en tres capas horizontales, el patio, sala de escritura y el palacio de Buda, formados el patrón ascendente paso a paso desde la puerta al palacio de Buda, Énfasis y destaca el relieve noble del palacio de Buda. Monasterio de Drepung es un monasterio típico de budismo. Su construcción reflejada principalmente la dignidad del budismo. El edificio principal del monasterio - la Sala Principal de la Asamblea es muy magnífica. Hay 183 pilares que sostienen con las tallas increíbles. La sala también está decorado con murales y Thangka. La disposición rigurosa de Dratsang es imponente; Gandantegchinlin Phodrang y el hijo es representante de construcción de grande envergadura en Tíbet. La mayor parte de los edificios del monasterio de Drepung fueron construidas durante las dinastías Ming y Qing. La apariencia del monasterio también está decorado con materiales relacionados con el budismo, como el Dharma-cakra y techo de oro. Esos factores crearon una atmósfera solemne de budismo e hicieron Monasterio de Drepung más magnífica. 


Mándala
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizado en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los yantra hindúes son lineales, mientras que los mándalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Mándala budista del Buda Vairochana rodeado de ocho adibuddhas y Bodhisattvas.

Por otra parte, la mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: la mandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitral en las mismas iglesias; los diagramas de los indios, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mándalas orientales.
Los mandalas también cumplen con diferentes propósitos de acuerdo con la figura Budica que representan; por ejemplo, Avalokiteshvara representa la compasión; Manjushri, la sabiduría; Vajrapani, la fuerza; Amitayus, la longevidad, etc. Asimismo cada mandala puede prepararse para simbolizar una de las cuatro actividades iluminadas, en este caso el color base de la arena que se utiliza identifica la actividad particular. Así, la base blanca simboliza las actividades de pacificación, la amarilla es para el incremento, la roja para el poder y el azul oscuro para las actividades airadas.
En general, todos los mandalas tienen significados externos, internos y secretos. En el aspecto exterior representan el mundo en su forma divina, en el interior, un mapa mediante el cual la mente ordinaria puede transformarse en la experiencia de la iluminación, y en el aspecto secreto muestran el perfecto balance primordial de las energías sutiles del cuerpo y la dimensión de la clara luz de la mente. Se dice que la creación de un mandala de arena purifica en estos tres niveles.
Antiguamente los polvos para elaborar los mandalas de arena se preparaban con piedras semi-preciosas. Se utilizaba el lapislázuli para el color azul, los rubíes para el rojo, etc. En la actualidad se preparan con polvo de mármol teñido y –en ocasiones– con fina arena blanca de playa.
En general los mandalas de arena se construyen sobre una superficie plana de madera. Antes de comenzar su elaboración, se hace una ceremonia para consagrar el lugar invocando a los seres iluminados como testigos del trabajo meritorio que se llevará a cabo y se pide permiso a los espíritus dueños de la tierra para que no obstaculicen el trabajo. Con ese propósito se realiza la danza de los “sombreros negros”.
Una vez terminada la ceremonia, se comienzan a trazar con gis las líneas que servirán como guía para colocar la arena. Todo esto se aprende de memoria y está basado fielmente en las escrituras budistas; no hay espacio para el error o la improvisación. A continuación se empieza a colocar la arena desde el centro hacia las orillas, simbolizando el hecho de que al nacer sólo somos una gota de esperma y un óvulo, y vamos evolucionando hasta que el universo entero se percibe a través de los sentidos. Cuando el mandala está terminado y llega el momento de desmantelarlo, la arena se recoge de las orillas hacia el centro, representando cómo al morir regresamos de nuevo a la fuente primordial en el centro de nuestro corazón.
Para “dibujar” con la arena, se emplea un cono de cobre llamado chang-bu, el cual tiene ranuras en uno de sus lados y con una varita delgada de cobre se frota suavemente (como en un güiro) de tal forma que la arena sale finamente por el pequeño orificio al final del cono gracias a la vibración. Esto permite crear dibujos extraordinariamente pequeños y precisos.
Cada elemento del mandala encierra un profundo significado y la figura central simboliza al Buda en el cual se basa la construcción del mandala. Así, por ejemplo, el mandala de Avalokiteshvara puede ser identificado por una flor de loto que se encuentra al centro simbolizando a dicho Buda. El mandala del Buda Akshobya se identifica mediante un vajra azul, el de Buda Amitayus por su sílaba raíz al centro del mandala y, en ocasiones, la misma figura del Buda elegido se dibuja con detalle en el centro.
Al observar detenidamente un mandala de arena, podemos ver que es como un palacio visto desde arriba en el cual hay torres, cada una con su entrada hacia una de las cuatro direcciones, a su vez representadas por colores: amarillo para el norte, verde para el sur, azul para el oeste y rojo para el este. En cada una de estas entradas se encuentra un guardián o protector. Es posible identificar también columnas y arcos, alrededor de las cuales se ubican vallas como las de vajras y fuego.
Cuando la construcción de un mandala de arena se termina, se lleva a cabo una consagración en la cual se invoca al determinado Buda para que permanezca en esta residencia. Se agradece a los espíritus locales por no haber creado obstáculos durante la elaboración y se dedican los méritos acumulados por la creación de un mandala para la sanación del planeta y sus habitantes. Al finalizar dicha ceremonia se comienza a recoger la arena y esto cumple con dos propósitos fundamentales: primero, demostrar la impermanencia de los fenómenos (tarde o temprano todo se termina y el apegarnos a lo efímero sólo nos trae sufrimiento); el segundo propósito tiene que ver con el ideal de querer beneficiar a los demás con nuestros actos y por esa razón se reparte la arena entre quienes presencian la ceremonia de clausura como una bendición, mientras que otra parte de la arena se deposita en un cuerpo de agua como un río, un lago o directamente en el mar, con la intención de purificar el ambiente y a sus habitantes, y llevar esa bendición a todos los rincones de la tierra.
El patrocinar, colaborar o simplemente observar la creación y el desmantelamiento de un mandala de arena, tiene efectos purificadores muy profundos para los seres y el ambiente donde se construye. Las deidades y espíritus locales se complacen y se regocijan, por lo cual mandan sus plegarias para que prevalezca la paz y la prosperidad en esa tierra. Los Budas y Bodhisattvas observan desde las tierras puras donde habitan, mandando un lluvia de bendiciones. En breve, son muchos los beneficios tanto temporales como espirituales que se producen al participar en la creación de un mandala de arena.

Stupas
En el Tíbet, la stupa se convirtió en el "corten", que tiene una cúpula que descansa sobre una base de cinco peldaños que simbolizan los cinco elementos del mundo y en la cima de la espiral hay un sol apoyado en una luna creciente que simbolizan la sabiduría y la compasión. Tienen forma de bulbo.

Pintura
Un Thangka, también llamado Tangka, Thanka o Tanka es un tapiz o bandera budista, de seda pintada o bordada. Suele colgarse en monasterios o altares familiares y ocasionalmente es llevado por los monjes en procesiones ceremoniales religiosas.
En tibetano la palabra 'than' quiere decir plano y el sufijo 'ka' significa pintura. El thangka es entonces un tipo de pintura realizada sobre una superficie plana, que puede ser enrollada. El formato más común del thangka es de forma rectangular con su eje más largo en vertical. Se puede paragonar como una cruz cristiana o icono.
Originalmente, las pinturas thangka se hicieron populares entre los monjes itinerantes ya que las pinturas en rollos eran fáciles de transportar de monasterio en monasterio. Estos thangka eran importantes herramientas de enseñanza, ya que mostraban escenas de la vida del Buda, o a varios destacados Lamas, o a otras deidades o a Bodhisattva. Un tema popular de los thangka es La rueda de la vida, que es una representación visual de las enseñanzas del Abhidharma (o Arte de la Iluminación).
Mientras que para algunas personas estos son solo coloridos tapices, para los budistas, estas pinturas religiosas tibetanas poseen una belleza que se interpreta como una manifestación de ciertas energías iluminadas, y por lo tanto son visualmente estimulantes.
Esta pintura representa la morada de Avalokiteshvara, que se simboliza como una flor de loto en el centro del mandala. Tara verde y la forma más simple de Avalokiteshvara de cuatro brazos están flotando en el cielo. El Mandala es la vista aérea de un templo y un jardín. Cada parte del mandala es profundamente significativo y debe ser registrada fielmente por el artista. El espacio de fondo que rodea el mandala es único para cada cuadro en particular. Esta pintura incluye a un pequeño monje orando sobre la arena que fue dibujada por Andy Weber.
Mahakala 1600

Las piedras sagradas del Tibet
En la tradición budista tibetana hay un pequeño objeto de gran fuerza simbólica y extraordinaria belleza: el Dzi o Gzi.
Su significado es “brillante”, “luz”, “esplendor” y está realizado con un fragmento de ágata que suele pulirse en forma cilíndrica o alargada, a veces también en medialuna.
Lo que distingue a los Dzi de otras gemas es su color marrón oscuro, casi negro y las vetas que forman dibujos en la superficie. Estos motivos no son obra de los artesanos sino de la propia naturaleza y pueden ser circulares, ovalados, cuadrados, en olas y rayas.
Parece ser que estas piedras comenzaron a ser usadas como moneda de intercambio entre países de Asia, como Mesopotamia, Afganistán, Irán, Turkestán y en la zona del valle del Indo, desde el tercer milenio antes de Cristo. El no tener más información se debe en parte al hecho de que en el Tibet, por creencias religiosas no se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas.
Su significado es “brillante”, “luz”, “esplendor”
Estas curiosas piedras pertenecen a la extraordinaria cultura tibetana, y por eso los Dzi están presentes todavía en toda el área del Himalaya, desde Bhutan hasta el norte de la India y Pakistán. También se encuentran en la China budista, donde a este término viene asociado al significado de “piedra del paraíso” o “perla del cielo”.
Cada Dzi es único, porque a cada uno se le atribuye un valor distinto y un significado intrínseco especial, ligado a su simbología: la creencia más difundida sostenía que quien lo tuviera sería dueño de una gran cantidad de beneficios, como protección, prosperidad, bienestar, fortuna… A estas piedras se les atribuyen poderes para alcanzar el bienestar espiritual capaces de desarrollar un equilibrio positivo y también como defensa ante cualquier dificultad.
Requisito importante para poder gozar con el Dzi era donarlo o también encontrarlo. Esta piedra mágica no se podía comprar y mucho menos robar o intercambiar, so pena de perder todas sus virtudes.
Los más valiosos Dzi tienen que tener el dibujo de las vetas muy bien trazado y claro, con formas regulares y proporcionadas, el color intenso y su aspecto brillante y sin imperfecciones.
Son llevados indistintamente por hombres y mujeres, engarzados en joyas tradicionales, en los malas y como adorno para estatuas en altares del interior de los templos.
Según el número de ojos (formas circulares de sus vetas) pudiendo llegar hasta
nueve, cambiaba su poder protector. Con uno, se le relacionaba con el sol y expresaba la fuerza interior, con dos, representaba equilibrio y sabiduría, con tres, reflexión y así, a mayor número de “ojos”, mayores beneficios incluso en el terreno material para atraer prosperidad en transacciones comerciales de distinto género.
Cada dibujo tenía un significado y un propósito específico para la persona a la cual se destinaba. Por eso el valor y el precio de estas pequeñas piedras podía ser, y todavía hoy es muy elevado, como una joya valiosa.
Y en las antiguas leyendas y cuentos míticos de Tíbet se habla de estas piedras, donde los campesinos y los pastores encontraban los Dzi en la tierra mientras cultivaban los campos o en los prados cuando llevaban sus rebaños a pastar. Su peculiar forma les levó a creer que su procedencia era divina y no terrenal. Y como era muy raro encontrarlas íntegras o completas, en un cuento tradicional se dice que eran las piedras impuras que los dioses descartaban y tiraban a la tierra.
En la medicina tradicional del Tibet, los Dzi se desmenuzaban y se utilizaban para preparar remedios y medicamentos como ungüentos, y también se diluián para hacer bebidas curativas.
Los Dzi tienen en Tíbet una importancia tan grande que son considerados uno de los Siete Tesoros del budismo tibetano, el asmagarbha o tesoro de la sabiduría y se conocieron en occidente cuando los monjes budistas tuvieron que huir a causa de la invasión china y en el exilio, sin dinero ni recursos, los usaron como moneda de cambio para poder sobrevivir.
En la actualidad los dibujos de estas valiosas gemas se realiza de forma artificial. Se cubre la piedra con azúcar y después se calienta; así se carameliza haciendo que adquiera un color oscuro. Luego con plástico, vidrio, distintas resinas o hueso se dibujan las vetas. Otras veces están grabados con láser y decorados con esmaltes imitando los típicos dibujos. Los de cristal o madera se encuentran en el mercado siendo el coste lógicamente muy por debajo de los Dzi auténticos. Aunque también hay imitaciones que se venden como originales pero que obviamente no lo son…


NEPAL - ARTE Y CULTURA
Situado entre China e India, Nepal es un país marcado a la vez por la cultura hindú y la cultura budista tibetana. Desde la invasión china del Tibet, Nepal acogió a numerosos refugiados tibetanos, que siguen manteniendo sus tradiciones en los monasterios budistas. Una civilización fascinante que se puede descubrir en Bodnath y Swayambunath, muy cerca de Katmandú, en el pueblo de Jawalakhel, cercano a Patan, y también en la región del Khumbu, donde se encuentran los dos gompas (monasterios tibetanos) más conocidos: Tyangboche y Pangboche.
La rica prehistoria de Nepal radica principalmente en las legendarias tradiciones de los Newar, una comunidad indígena del Valle de Nepal (actual Valle de Katmandú). En el territorio se asentaron el budismo y el hinduismo brahamánico como corrientes relacionadas –aunque con divergentes sistemas de valores– y aceptadas en una síntesis que las reúne en festividades, eventos y tributos legendarios. Nepal está situado entre los dos países más poblados del mundo: India y China. Las referencias al Valle de Nepal y a las áreas montañosas más bajas en los antiguos textos indios permiten constatar que los Himalayas centrales se conectaron cultural y políticamente con la Llanura del Ganges desde al menos 2.500 años atrás. Lumbini, lugar de nacimiento de Buda Gautama en el sur de Nepal, y el Valle de Nepal, tienen un lugar prominente en las referencias budistas. Hay gran evidencia arqueológica de la influencia budista, que incluye la famosa columna inscripta por Ashoka (emperador de India, siglo III a.C.) en Lumbini y varios templos del valle.
Aunque hay vacíos, buena parte de la historia del Valle Nepal puede trazarse a través del crecimiento de la Dinastía Licchavi en el siglo IV y V d.C. Si bien la primera Dinastía Kirati reclamó para sí el estatus de la casta kshatriya (de gobernantes y guerreros) los licchavis fueron probablemente la primera familia de origen indio en gobernar el área. Esto estableció un precedente para lo que luego sería el patrón normal (reyes hindúes reclamaron origen de casta alta india, gobernando sobre una población que no era ni indo-aria ni hindú).
Las crónicas de la Dinastía Licchavi, complementadas con numerosas inscripciones en piedra, son detalladas desde el año 500 al 700 d.C. Un poderoso y unificado reino también emergió en el Tibet en ese período, y los pasos del Himalaya hacia el norte del valle fueron abiertos. Debido al desarrollo del comercio, los reclamos políticos y la amplitud cultural el valle se transformó, de un lugar relativamente remoto, en el mayor centro intelectual y comercial entre el Asia del sur y central. Los contactos de Nepal con China comenzaron a mediados del siglo VII con el intercambio de varias comitivas, pero una guerra intermitente entre el Tibet y China rompió las relaciones; si bien los contactos fueron renovados en los siglos posteriores, las relaciones continuas se restablecieron recién a fines del siglo XVIII.
El período medio en la historia de Nepal se corresponde a grosso modo con el gobierno de la Dinastía Malla (siglos X- XVIII) en el Valle Nepal y áreas linderas. Aunque la mayoría de los reyes licchavi fueron devotos hindúes, no impusieron códigos o valores sociales brahmánicos a los súbditos no hindúes. Los mallas percibían sus responsabilidades de forma diferente, sin embargo, durante su reinado (1382-1395), el gobernante malla Jaya Sthiti introdujo el primer código legal y social influido por los principios hindúes de su época. Su sucesor, Yaksa Malla –que reinó de 1429 a 1482– dividió el reino entre sus tres hijos, creando en el valle principados independientes: Katmandú, Patan y Bhaktapur (Bhagdaon). Cada estado controlaba las áreas montañosas circundantes, dando especial importancia a las rutas de comercio hacia el Tibet, (norte) e India (sur): vitales para sus economías. En las áreas montañosas del oeste y el este subsistían pequeños principados independientes gracias a un delicado equilibrio de poderes, basado en interrelaciones tradicionales y en orígenes ancestrales comunes entre las familias gobernantes.
En el siglo XVI casi todos esos principados fueron gobernados por dinastías que reivindicaban origen indio de casta alta, cuyos miembros habían dejado los montes al comienzo de las invasiones musulmanas al norte de India. En el siglo XVIII, el principado Gorkha (o Gurkha) tuvo un papel predominante en las colinas y fue incluso una amenaza para el Valle de Nepal. Los mallas, debilitados por el descontento social y económico y el disenso familiar, no fueron rival para el gran gobernante Gorkha Prithvi Narayan Shah, quien conquistó el valle en 1769 y trasladó su capital a Katmandú, sentando las bases para el moderno estado de Nepal.
Los gobernantes shah (o saha) enfrentaron persistentes problemas para centralizar un área de gran diversidad y con una mentalidad étnica y regional extrema. Las élites regionales y locales fueron absorbidas por los shaha en la administración central de Katmandú, neutralizando potenciales políticas desintegradoras y transformándolas en políticas nacionales: esto limitó a las autoridades centrales de las zonas más alejadas, pues la administración local dividía las responsabilidades entre las élites locales y la administración central.
La conquista británica de India en el siglo XIX fue una amenaza para Nepal, que careció de alternativas salvo alcanzar un acuerdo con los británicos para mantener su independencia, lo que logró el régimen de la familia Rana luego de 1860. Bajo esta alianza de facto, Katmandú reclutó unidades gurkha, muy valoradas por el ejército británico-indio, y aceptó la conducción británica en su política exterior. A cambio, los británicos garantizaron protección al régimen Rana contra enemigos domésticos y extranjeros y permitieron su autonomía interna. Nepal, por razones económicas, mantuvo relaciones amistosas con China y Tibet.
En Nepal, la religión es omnipresente, tanto en la vida diaria como en la cultura artística. Las artes nepalesas sacan su inspiración de la religión, ya sea hinduista o budista. 
Los newar, auténticos embajadores de la tradición artística, representan a la gran mayoría de la población del valle de Katmandú. Se dividen, casi en partes iguales, entre las dos comunidades religiosas, transmitiendo de generación en generación sus conocimientos en arquitectura y escultura. Son los responsables, desde el s. IV, del singularísimo estilo de los templos de madera y ladrillo, coronados por una techumbre de pisos superpuestos, similar a la de las pagodas, que contribuyó al prestigio de Nepal y fue exportado hasta China. Las tres elegantes residencias del valle de Katmandú, con sus ventanas horizontales ocultas tras un enrejado de madera, también son obra de los newar. Igualmente, les debemos los sikharas, templos de estilo indio en piedra o ladrillo, ricamente esculpidos y coronados por una cúpula en forma de pan de azúcar o de paraguas plegado.  

El sistema de castas en Nepal es un sistema de castas mediante el cual se definen clases sociales mediante cierto número de grupos endogámicos a menudo denominados Jāt. El sistema es complejo y establece la estratificación social que se observa en Nepal.
Durante varios siglos el sistema ha determinado y modelado diversos aspectos de la sociedad de Nepal. Originado en la religión y basado en la división del trabajo, el sistema de castas, entre otros temas se ocupa de definir que tipo de ocupaciones puede realizar una persona y cuales son las interacciones sociales que puede tener. Las castas son un aspecto importante de la religión hinduista, aunque en el budismo se lo observa aunque con menor énfasis.
Las castas están ordenadas en un orden jerárquico (originalmente el sistema no estaba concebido para tener una jerarquía basada en la ocupación o el nacimiento sino solo en la personalidad; esto fue alterado a lo largo del tiempo), lo cual determina el comportamiento de un miembro de la sociedad con respecto a otro. Inclusive en el medio ambiente de negocios moderno, en el cual la casta no es explícitamente evidente, se pueden observar detalles sutiles propios de la observancia de la jerarquía de la villa o familia de procedencia.
El sistema de castas se divide en cuatro clases principales (denominadas varnas) que originalmente se basaban en la personalidad, profesión y nacimiento. En orden descendente, las clases son:
·       Brahmán: Comprende a aquellos involucrados en la educación, las escrituras y la enseñanza, esenciales para el desarrollo y almacenamiento del conocimiento.
·       Kshatriya: Desarrollan todos los servicios públicos, incluidos la administración, mantenimiento de la ley y el orden, y la defensa.
·       Vaishya: Desarrollan actividades comerciales como hombres de negocios.
·       Shudra: Trabajan como operarios semi calificados y sin calificación.
Existen algunos grupos étnicos que no se encuadran en este sistema de clases.
El problema más obvio de este sistema es su rigidez, se evita que las castas inferiores puedan aspirar a crecer en la escala jerárquica y por lo tanto se limita el progreso económico. 

Thangka or Thanka
Todavía no se conoce la hora exacta del origen o la historia de la thangka o thanka art una pintura religiosa. Sin embargo, la historia de las pinturas de arte thanka o thangka en Nepal comenzó en el siglo XI d.C cuando los budistas y los hindúes comenzaron a hacer ilustraciones de las deidades y escenas naturales. Históricamente, la influencia tibetana y china en las pinturas nepalesas es bastante evidente en Paubhas (Thangkas). Paubhas son de dos tipos, los Palas que son pinturas ilustrativas de las deidades y el Mandala, que son diagramas místicos, pinturas de prueba compleja, patrones prescritos de círculos y cuadrados, cada uno de los cuales tiene un significado específico. 
Fue a través de Nepal que se introdujo el budismo mahayana en el Tíbet durante el reinado de Angshuvarma en el siglo VII d. C. Hubo, por lo tanto, una gran demanda de íconos religiosos y manuscritos budistas para los monasterios de nueva construcción en todo Tíbet. Una serie de manuscritos budistas, incluyendo Prajnaparamita, fueron copiados en el Valle de Katmandú para estos monasterios. Astasahas rika Prajnaparamita, por ejemplo, fue copiada en Patan en el año 999 d.C, durante el reinado de Narendra Dev y Udaya Deva, para el monasterio de Sa-Shakya en el Tíbet. Para el monasterio Nor en Tíbet, se hicieron dos copias en Nepal: una de Astasahasrika Prajnaparamita en 1069 d.C y la otra de Kavyadarsha en 1111 d.C. La influencia del arte nepalés se extendió hasta Tíbet e incluso más allá en China en orden regular durante el siglo XIII. Los artesanos nepaleses fueron enviados a los tribunales de los emperadores chinos a petición de ellos para que realizaran su trabajo y les dieran conocimiento experto. La contribución ejemplar hecha por los artesanos de Nepal, especialmente por el innovador y arquitecto nepalés Balbahu, conocido por su popular nombre "Arniko", dan testimonio de este hecho incluso hoy en día. Después de la introducción del papel, la hoja de palma se hizo menos popular; sin embargo, continuó siendo utilizado hasta el siglo dieciocho. Los manuscritos de papel imitaban la forma oblonga pero eran más anchos que las hojas de palma.
Desde el siglo XV en adelante, comenzaron a aparecer colores más brillantes en nepalí. Thanka / Thangka. Debido a la creciente importancia del culto tántrico, varios aspectos de Shiva y Shakti fueron pintados en poses convencionales. Mahakala, Manjushri, Lokeshwara y otras deidades eran igualmente populares y, por lo tanto, también se representaban con frecuencia en pinturas Thanka / Thangka de fechas posteriores. Como el tantrismo encarna las ideas del poder esotérico, las fuerzas mágicas y una gran variedad de símbolos, se pone un fuerte énfasis en el elemento femenino y la sexualidad en las pinturas de ese período.
Las pinturas religiosas adoradas como íconos se conocen como Paubha en Newari y Thanka / Thangka en tibetano. El origen de las pinturas de Paubha o Thanka / Thangka puede atribuirse a los artistas nepaleses responsables de la creación de una serie de obras de metal especiales y pinturas murales, así como manuscritos iluminados en el Tíbet. Al darse cuenta de la gran demanda de íconos religiosos en el Tíbet, estos artistas, junto con monjes y comerciantes, llevaron consigo, desde Nepal, no solo esculturas de metal sino también una cantidad de manuscritos budistas. Para satisfacer mejor la creciente demanda, los artistas nepaleses iniciaron un nuevo tipo de pintura religiosa sobre tela que podía enrollarse fácilmente y transportarse junto con ellos. Este tipo de pintura se hizo muy popular tanto en Nepal como en el Tíbet, por lo que una nueva escuela de pintura de Thanka / Thangka evolucionó ya en el siglo IX o X y se ha mantenido popular hasta nuestros días. Uno de los primeros ejemplares de la pintura de Thanka / Thangka nepalí data del siglo XIII / XIV y muestra a Amitabha rodeada de Bodhisattva. Otra Thanka / Thangka nepalesa con tres fechas en la inscripción (la última correspondiente a 1369 d.C), es una de las Thanka / Thangka más antiguas conocidas con inscripciones. El "Mandalaof Vishnu" con fecha de 1420 d.D, es otro buen ejemplo de la pintura de este período. Los primeros thangkas nepaleses son simples en diseño y composición. La deidad principal, una gran figura, ocupa la posición central mientras está rodeada por figuras más pequeñas de divinidades menores.
La pintura de Thanka / Thangka es una de las principales ciencias de los cinco campos de conocimiento principales y cinco menores. Su origen se remonta a los tiempos del Señor Buda. Los temas principales de las pinturas de Thanka / Thangka son religiosas. Durante el reinado del Rey Dharma Trisong, Duetsen los maestros tibetanos perfeccionaron sus artes ya bien desarrolladas a través de investigaciones y estudios de la tradición de diferentes países. Los revestimientos y medidas de Thanka, los trajes, las implementaciones y los ornamentos se basan en el estilo indio. El dibujo de figuras se basa en el estilo nepalés y los escenarios de fondo se basan en el estilo chino. Por lo tanto, las pinturas de Thanka / Thangka se convirtieron en un arte único y distintivo.
Thanka / Thangka se han desarrollado en las regiones del norte del Himalaya entre los Lamas. Además de las comunidades Lamas, Gurung y Tamang también están produciendo tankas, que proporcionan oportunidades de empleo sustanciales para muchas personas en las montañas. Newari Thankas (también conocido como Paubha) ha sido el trabajo de arte escondido en el valle de Katmandú desde el siglo XIII. Hemos conservado este arte y estamos creando exclusivamente esto con alguna familia de pintores en particular que han heredado su arte de sus antepasados. Algunas de las pinturas artísticas, religiosas e históricas también son obra de Newars of Kathmandu Valley. 

Padmasambhava, el nacido del loto - popularmente conocido como Guru Rinpoche, el Maestro Precioso es reverenciado a través de las cordilleras del Himalaya como un Segundo Buda. Invitado de la India en el siglo VIII para subyugar las fuerzas que inhibían la difusión de las enseñanzas de Sakyamuni, logró transformar poderes hasta ahora hostiles en guardianes y protectores del dharma puro y, en el proceso, dejó una marca indeleble en toda la región del Himalaya. Guru Rinpoche está rodeado de varios adeptos y deidades de la orden de Ningma. Presidiendo sobre todo, en el centro del plano más elevado de la pintura, está Amitabha Buddha, a quien Padmasambhava se considera una emanación. A su lado están los consortes de Padmasambhava, la princesa india Mahadarava y la Dakini tibetana (Khadama) Yeshe Khado. Guru Rinpoche lleva túnicas suntuosas, que representan la cantidad de honor que recibió al llegar al Tíbet. Su característico tocado tiene las orejeras puestas para que pueda escuchar a todos los seres. Guru Rinpoche sostiene una calavera: una gorra llena de líquidos tántricos, un Vajra y un bastón (una vara grande y pesada) con una pancarta, cabezas humanas y un tridente (Khatvanga). Una pancarta es uno de los ocho símbolos auspiciosos (Krashi Taggyad) y un tridente (Tsesum) simboliza las Tres Joyas (Konchog Sum) y el Tripitaka (Denod Sum). En su mano derecha, Guru Rinpoche sostiene un Vajra en Vajratarjani mudra. En un sentido literal, la marca de Guru Rinpoche se encuentra en todas las cordilleras del Himalaya en las numerosas cuevas que utilizó para la meditación. En estos sitios todavía se pueden ver huellas de manos y huellas del Maestro Precioso impresas en roca sólida, testimonio mudo del poder extraordinario que este yogui y mago tántrico lograron ejercer sobre los elementos externos e internos. 
El Buda, nuestra esencia iluminada, es conocido como el gran sanador, la energía que libera a todos los seres del afecto. Según la tradición tibetana, el Buda emanó como Bhaishajyaguru, el "maestro de los remedios", hace miles de años. Estableció la tradición médica tibetana en forma de textos conocidos como Los Cuatro Tantras de las Instrucciones Secretas sobre las Ocho Ramas de la Esencia de la Inmortalidad, que son más comúnmente conocidos como Gyushi, "Los Cuatro Tantras Médicos". El maestro de los remedios tiene en su mano derecha un manantial de aurora, o querubín de Myrobalan, del que se compone gran parte de la medicina tibetana. Su mano mira hacia afuera, simbolizando su otorgamiento de bendiciones.
En su mano izquierda sostiene un cuenco que contiene tres formas de ambrosía: el néctar que cura la enfermedad y resucita a los muertos; el néctar que contrarresta el envejecimiento; y el néctar supremo que ilumina la mente aumenta el conocimiento. El sí psysiano tibetano Yeshi Donden explicó: Bhaishajyaguru es de color azul como el cielo; su cuerpo es claro cuando mira desde afuera y claro cuando mira hacia afuera desde dentro ... Mire cuidadosamente cómo está sentado, la forma de sus ojos, el gesto que muestran sus manos ... y piense en sus cualidades y altruismo actividades ... Imagine que los rayos de luz se extienden desde el corazón ... irradiando en las diez direcciones, entrando en los cuatro elementos y convirtiéndolos en medicamentos altamente potenciales. Estos rayos de luz regresan y se disuelven en las medicinas en el cuenco de mendicidad de Bhaishajyaguru. Así es como el poder del mantra y la estabilización meditativa afecta las potencias de los medicamentos". El trono del Buda de la Medicina está apoyado por leones de nieve y flanqueado por dragones. En el cielo sobre él hay cinco Budas y otros seres celestiales. A continuación están los temerosos protectores del camino a la integridad. En las prácticas de curación de la medicina tibetana, las energías inconscientes que a menudo sabotean nuestras vidas se restauran a la conciencia. Cuando reconocemos nuestra inseparabilidad de toda la vida, la curación a menudo ocurre espontáneamente, la expresión de la abundancia natural. 

El buda Shakyamuni nació hace 2549 años en Lumbini, Nepal. Era conocido como Siddhartha Gautama, un príncipe e hijo del rey Suddhodana y la Reina Mayadevi. A la edad de 29 años, renunció al lujo de su herencia real para tomar la vida de un vagabundo religioso. Se sometió a rigurosas y extremas prácticas ascéticas, presentando una lucha sobrehumana durante seis años extenuantes. A la edad de 35 años, después de obtener una profunda comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad (Dharma), alcanzó la iluminación completa. 
Durante el resto de su vida, viviendo como la encarnación perfecta de todas las virtudes que predicó, el Buda ('Despierto') viajó ampliamente enseñando el Dharma. Ofreció sus enseñanzas a hombres, mujeres y niños de todos los ámbitos de la vida para que también pudieran terminar con el sufrimiento y alcanzar el despertar. El Buda Sakyamuni, en el momento de la iluminación, invocó a la tierra como testigo, como lo indican los dedos de su mano derecha, que se extendía hacia abajo en Bhumisparshana Mudra, el "gesto de tocar la tierra". Como relatan los Sutras budistas, el sol y la luna se pararon, y todas las criaturas del mundo vinieron a ofrecer reverencias al Supremo que había traspasado los límites de la existencia egocéntrica. Todo el arte budista celebra este momento supremo y lleva al espectador hacia las huellas estilizadas del Buda que sirven de apoyo para contemplar lo que finalmente fue más allá de las palabras o la forma. Como la posibilidad que presentó. "No me mires", dijo, "sino al estado iluminado". Se dice que las primeras representaciones antropomórficas del Buda fueron dibujadas en el lienzo a partir de rayos de luz dorada que emanan de su cuerpo. Más tarde, el arte budista representó al Buda en numerosas manifestaciones, pero siempre como un arquetipo de potencial humano, nunca como una persona históricamente identificable. Todas las formas del Buda, sin embargo, se muestran comúnmente sentadas en un trono de loto, un símbolo del espacio abierto, así también la mente se eleva a través de la discordia de su propia experiencia para florecer en la infinitud de la conciencia incondicional.  
Tara blanca representa la actividad iluminada y liberadora de todos los Budas. Ella encarna el aspecto maternal de la compasión universal. Se dice que su compasión por los seres vivos y su deseo de salvarlos del sufrimiento es incluso más fuerte que el amor de una madre por sus hijos. White Tara, la Madre de todos los Budas, es conocida por su rapidez para responder a las oraciones de aquellos que invocan su nombre. Su mano derecha está abierta hacia nosotros en un gesto de suprema generosidad, lo que significa su capacidad para satisfacer nuestras necesidades espirituales y materiales.
Su mano izquierda está en el gesto (mudra) de otorgar bendición, refugio y protección. Se dice que la práctica de meditación Tara Blanca otorga salud, larga vida, valentía, paciencia y paz. Como Manjushri es el Bodhisattva celestial que representa la sabiduría de todos los Budas y Avalokiteshvara es quien representa toda su compasión, Tara es el Bodhisattva que representa la actividad milagrosa de todos los Budas del pasado, presente y futuro. White Tara tiene siete ojos, uno en cada mano y pie, y un tercer ojo en su rostro, para mostrar que ella ve y responde al sufrimiento en todo el universo; y ella se sienta en loto lleno en la postura de Vajra. Al igual que la forma solitaria de la deidad, la mano derecha está en Varada Mudra (gesto) de dar simbolización de suprema generosidad, con la mano izquierda sosteniendo el tallo de un loto floreciente blanco en un gesto que significa las Tres Joyas. La fracción de Tara Blanca se realiza básicamente en el orden de elevación prolongada, así como para fines de curación. Se dice que debido a que Arrya Tara es la manifestación colectiva de la actividad iluminada de todos los Budas, la Sadhana se logra fácilmente. La recitación de su Mantra meramente cien mil con la motivación de Bodhicitta causará aversión de obstáculos. 

Mandala es un círculo que es un dispositivo para la meditación tántrica. Es una ayuda visual para la concentración y la meditación introspectiva que conduce al logro de ideas y a la activación de fuerzas que culminan en fuerzas sobrenaturales "Siddhi".

El Mandala es la representación gráfica de este proceso. No solo es teórico sino también práctico como un esquema operacional que implica un plan claro para la realización práctica del proceso dentro de uno mismo. Por lo tanto, se convierte en un instrumento (Yantra). Hay muchos tipos y variedades de Mandalas dependiendo de la naturaleza de la deidad central. El patrón más clásico de Mandalas es el Dhyani Buddha. Este Thangka representa a Buddha Mandala. El Mandala representa el "palacio de la pureza", una esfera mágica limpia de obstáculos espirituales y sin purificar. El cuadrado del "Sagrado palacio" propiamente dicho es el final utilizado en múltiples círculos de llamas, Vajra, ocho siglos (aparece solo en deidades iracundas) loto, luego el cuadrado interior para alcanzar a la deidad del Mandala.
 

La escultura
El arte nepalés encuentra su máxima expresión en la escultura. Influidos por el arte indio, los artistas del valle han sabido dar origen a auténticas obras de arte, como las famosas esculturas eróticas que ornamentan los templos y cuyo significado sigue siendo hoy un enigma. No dejes de visitar los templos de Jagannath en Katmandú, Pashupatinath en Bhaktapur y Bakalesvari en Pashupatinath.
La mayoría de las esculturas recogidas que sobreviven representan figuras y motivos religiosos, extraídos tanto del hinduismo como del budismo, ya que las dos religiones han convivido pacíficamente en la región nepalesa durante más de dos mil años.
Aunque se inspiró en las tradiciones escultóricas de la India y en la iconografía religiosa del budismo y el hinduismo, la escultura nepalesa evolucionó hacia su propio estilo distintivo, con una tendencia hacia ornamentos más decorados, actitudes físicas exageradas y representaciones alargadas de los rasgos faciales. 
El periodo Licchavi, nombrado así por la familia gobernante Licchavi, abarcó del 400 al 750. Una escultura de bamana Tribikram erigida por el rey Lichchhavi Man Dev está considerada la más antigua de Nepal. Las esculturas que se crearon durante el periodo de Licchchhavi incluyen las de Palanchowk Bhagawati, Budhanilkantha, etc. Las estatuas dentro del Templo Changu Narayan y su entorno, la estatua de Palanchowk Bhagawati o la estatua de Budhanilkantha son algunos ejemplos de esculturas realizadas durante el período de Licchchhavi. 
Los gobernantes del período de Malla patrocinaron las creencias y tradiciones budistas e hindúes, lo que llevó a ambas formas de la iconografía religiosa que florecieran en el arte y la escultura. El pueblo Newar, una tribu que originariamente habitó el valle de Katmandú, viajó extensamente por la región y se convirtió en la influencia dominante en términos de estilo artístico que se extendió a través de las montañas del Himalaya. Obras de deidades que incluyen Ganesha, Shiva, Vishnu, Surya, Laxmi, Sarasvati o Buda Gautama fueron creadas durante este período. Otros ídolos de reyes y dioses también eran piezas comunes. Los avances en la técnica incluyeron el desarrollo del moldeo, la escultura de joyería y temas basados en el pensamiento y la práctica tántrica.



Escultura del valle de Katmandú de Nepal, se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. 

Arquitectura
En arquitectura destacan las pagodas, típicas del Nepal, que consisten en un templo de varios pisos con tejados superpuestos que suelen estar recubiertos de cobre patinado de bronce. Las stupas son lugares sagrados de gran tamaño que guardan las reliquias de los dioses, mientras que los shikaras están construidos sobre una base cuadrada, en las que el peso del edificio es soportado por pilares.

Stupa Boudhanath
Uno de los monumentos budistas más viejos y más grandes construidos siempre en Nepal, Boudhanath es una estructura imponente que está parados unos 36 metros. El Stupa está parado en las tres plataformas llanas masivas del estilo del mandala rodeadas por las casas privadas coloridas de la familia. La característica básica de este gran stupa es mucho como la del stupa de Swoyambhunath excepto su exhibir finial. Es mucho más grande que el stupa de Swoyambhu y miente en el piso del valle mientras que el anterior está parado en la tapa de la colina. Este stupa se dice para haber sido construido en el 5to siglo A. D. El sitio se considera mucho como Mecca para los budistas tibetanos y los diez de cada año de millares de peregrinos de todo sobre la visita himalayas de la región el stupa.
Según una leyenda muy popular hace tiempo largo el reino de Katmandu estaba debajo de bosquejo que aterrorizaba. Rey Dharma Deva muy fue preocupado. Un astrologo lo aconsejó que solamente el sacrificio de un hombre ideal con 32 virtudes delante del canalón real seco del agua podría hacer que la lluvia caiga en el país. Y en la noche siguiente él ordenó a su hijo que fuera al canalón seco del agua dentro del compuesto real del palacio en la noche mediados de y decapitara a persona cubierta en el traje blanco sin mirarlo. El príncipe obedeció a su padre pero a su gran horror encontrarlo solamente no era ninguno con excepción de su propio padre.

Kathmandu estupa de Swoyambhunath
Swyambhunath Stupa (Templo Del Mono)
Está situado en una pequeña roca encantadora Swoyambhu Nath Stupa de la colina una de las joyas arquitectónicas más fascinadoras del mundo. Este gran Stoup se dice para haber sido construido alrededor de 250 d.C.  
Un sitio conmemorativo santo Stoup representa generalmente una arquitectura budista típica. Su característica principal la bóveda blanca se identifica con una joya pura intachable del nirvana y un spire de oro con gradas trece en forma cónica superó en la bóveda. Por debajo de esta estructura elevada está un par de todos los ojos que consideran de Buddha pintados en los cuatro lados del Stupa. 
El Stupa de Swoyambhunath está parado en una base-uno típicamente estilizada del mandala del loto hace el tiempo largo creído para haber originado de un lago legendario del valle de Katmandu.   
Pues va la leyenda antigua el valle de Katmandu era un lago que un largo mide el tiempo hace. Correcto en el centro de este lago un loto soplado lleno con la luz divina a la tapa. Cuando Maha Manjushri un santo de China puesta de acuerdo con esto él vino acometiendo toda la manera de China al valle. Él cortó a través la colina meridional de la pared del valle con su espada divina. La hendidura hecha por la espada drenó inmediatamente el agua entera del lago que hacía que el valle suela abierto para un cierre encima de la vista de la luz divina del loto.   
Este sitio santo en hecho es el complejo masivo del stupa construido siempre en Nepal. Los centenares de capillas votiva y otros de monumentos históricos construidos en y alrededor de este stupa hablan mucho sobre la significación y la antigüedad de este stupa famoso.   
Se acuesta sobre 3k.m. al oeste de la ciudad Katmandu. Hay dos diversas maneras de alcanzar para este sitio. Uno es del lado del oeste que es relativamente un corte corto y otro es del lado del este donde conduce a la entrada principal con 360 escalones que conducen a la tapa, donde se venera a Swayambhu Stupa estar-en jefe una vista magnífica del valle de Katmandu y el panorama impresionante de la gama Himalaya nororiental.

Indochina
Se da el nombre de I. a la región del Sudeste asiático formada por países de civilización india al O, tales como Birmania, Thailandia, Camboya y el antiguo Champa o Vietnam del Sur; y países de civilización china al E, como Tonkín, Annam y Vietnam del Norte. 
Las civilizaciones indias extendieron por la antigua península de Indochina a principios de la era cristiana, transformando profundamente la sociedad a todos sus niveles. Los primeros en llegar fueron los mercaderes indios que se extendieron por el territorio a la sombra del flujo comercial existente desde época remotísima entre la India y la China. De esta manera surgieron diversos establecimientos comerciales indios en las costas indochinas, que llegaron en algunos casos a constituir verdaderas e influyentes colonias. Pero junto a ellos llegaron algunos brahmames o aristócratas, que se establecieron en Malasia, formando pequeñas principados al hacerse con el poder local. 

Cuatro fueron los reinos más notables del área: el de Sriksetra, en el bajo Irawadi; el de Dvravati, en el sudoeste de la cuenca del Menam; el de Funan, en el bajo Mekong, y el de Lim Yi, llamado más tarde Champa, en la costa del Vietnam. De todas ellos, la arqueología y las fuentes escritas chinas ayudan a conocer su importancia y realidad históricas. 
Las leyendas birmanas difieren en gran medida de la reconstrucción de la historia de Pyu por parte de los estudiosos. Una creencia muy extendida, basada en la interpretación de la extensa evidencia interdisciplinaria sugiere que Sri Ksetra fue fundada entre los siglos quinto y séptimo por el pueblo Pyu. Esta interpretación ha sido un reto para los estudiosos que han argumentado que fue ocupada antes de estas fechas. La datación por radiocarbono probada con carbón encontrado en Sri Ksetra produce fechas entre 50 y 200 d. C., un período de tiempo que es significativamente más temprano de lo que se consideró previamente. Esta fecha temprana en los primeros siglos del primer milenio d.C colocaría a los Pyu como una de las primeras personas urbanizadas en el sudeste asiático. Durante dos temporadas de excavación, de enero a febrero de 2015 y de diciembre de 2015 a febrero de 2016, dirigidas por Janice Stargardt en el montículo de Yahanda en Sri Ksetra, se encontraron tiestos tempranos estampados con motivos budistas, más tarde fechados c. 340 +/- 30 d.C  y entierros de cremación de la cultura Pyu alrededor de 270 +/- 30 d.C. 
Sri Ksetra es el sitio Pyu más grande descubierto hasta ahora (Beikthano y Sri Ksetra son los únicos sitios de Pyu que se han excavado extensamente. Otras ciudades Pyu importantes como Maingmaw y Binnaka podrían producir más artefactos con excavaciones más extensas). Ocupaba un área más grande que la del Pagano del siglo XI o Mandalay del siglo XIX. Las murallas de la ciudad de Sri Ksetra son las más grandes de los asentamientos Pyu. Numerosas estupas y templos en ruinas se han descubierto dentro y fuera de las murallas de la ciudad en Sri Ksetra. Las tres stupas principales que son una característica del paisaje Pyu en Hmawza, Bawbaw gyi, Payama y Paya gyi, también se encuentran fuera de las paredes. 
En conjunción con la evidencia arqueológica, hay una serie de registros escritos que mencionan el Pyu, que se encuentran en gran parte en los informes históricos chinos. La primera mención es la cuenta AD del siglo cuarto por Ch'ang Ch'u, con relatos posteriores de los peregrinos chinos Xuanzang y Yijing en el siglo VII d.C. En el siglo VIII, las historias de d.C. Tang mencionaban la llegada a la corte de una embajada de la capital Pyu en 801. Si bien estos registros escritos ayudan con la datación de Sri Ksetra y demuestran interacciones interculturales, están fragmentados  y no todos pueden estar respaldados por otra evidencia. 
Sri Ksetra era una importante empresa de comunicaciones entre China e India. Estaba ubicado en el Irrawaddy, cerca del mar, antes de que se formara el delta del Irrawaddy. Los barcos del Océano Índico viajaron a Prome para comerciar con los Pyu y los chinos. El comercio con India trajo importantes influencias culturales a Sri Ksetra, incluida la llegada del budismo, que se impuso a los sistemas de creencias existentes. Hay una fuerte evidencia de una rica cultura budista en Sri Ksetra, junto con la existencia de la religión hindú.  
Según Hmannan Yazawin, la crónica real de la dinastía Konbaung, el Reino de Sri Ksetra fue fundado por dos hermanos llamados Maha Thanbawa y Sula Thanbawa en 484 a.C. Los hermanos eran vástagos del Reino de Tagaung ubicado en la Alta Birmania, y en última instancia descendían de los reyes Abhiyaza y Dazayaza, que pertenecían al clan Sakya del Buda. Los hermanos habían nacido ciegos, y su propio padre Thado Maha Yaza les ordenó que los ejecutaran al nacer por su ceguera. Su madre, Keinnayi Dewi, sin embargo los había criado en secreto hasta 482 a.C, cuando el padre descubrió su existencia, y ordenó que los mataran una vez más. Su madre colocó a los príncipes ciegos en una balsa con su madre en el río Irrawaddy antes de que llegaran los verdugos del rey. A la deriva en el río, los hermanos milagrosamente ganaron la vista con la ayuda de un ogress. 
Con su nueva visión, los hermanos llegaron a los alrededores de Sri Ksetra (cerca de la actual Pyay (Prome)), cuyos habitantes Pyu habían estado en guerra con la gente de Kanyan. Después de haber perdido a su jefe en la guerra, los Pyu nominaron a Maha Thanbawa como jefe. El "Reino" de Sri Ksetra fue fundado en 484 d.C. (Hmannan no indica la extensión del reino.) En total, se dice que un total de 27 reyes de esta dinastía reinó durante 578 años. 
Hmannan continúa diciendo que el fin del reino llegó en el 94 d. C. debido a una guerra civil entre Pyu y Kanyan, dos de los tres principales grupos étnicos del reino. (El Mranma (Burmans) fue el tercero.) El Pyu inicialmente salió victorioso sobre el Kanyan. Pero los vencedores pronto se dividieron en tres grupos rivales, y se produjo una segunda ronda de guerra. Aprovechando la confusión, un cuarto grupo, el lunes de la Baja Birmania expulsó a todos los grupos indígenas de Sri Ksetra. Uno de los grupos de refugiados liderados por Thamoddarit, sobrino del último rey de Sri Ksetra, deambuló durante una docena de años. En el año 107 d.C, Thamoddarit fundó la ciudad de Pagan (Bagan) y la dinastía Pagan. 
Sri Ksetra es un gran sitio de la ciudad con ruinas de muchas estructuras, palacios y stūpas. La característica más destacada de la ciudad es el plan circular, marcado por un semicírculo de murallas en los lados norte, sur y oeste. Fuera de las murallas había un foso, marcado por una sucesión de tanques en la estación seca. En varios puntos de las murallas, hay puertas prominentes, y alrededor de estas puertas hay santuarios y restos importantes. 
El Payama stūpa se encuentra al norte de las murallas de Sri Ksetra, cerca del pueblo de Koneyoe (a 18 ° 50'3 "N 95 ° 18'7" E). En las crónicas de Myanmar se informa que fue construido por el rey Duttabaung para albergar reliquias del Buda. La estructura está construida de ladrillo y mortero de cal en cuatro terrazas. Teniendo la forma cónica característica de los stūpas en la escultura de socorro temprano de Sri Ksetra, es uno de los primeros stūpas del período Pyu medio y data del siglo IV al VII. 
El Baw Baw Gyi Paya es un importante stūpa budú, ubicado al sur de las murallas de Sri Ksetra (a 18 ° 47'10 "N 95 ° 17'7" E). Es una estructura circular construida en ladrillo, levantada en la terraza a una altura de aproximadamente 46 m. La forma del stūpa a menudo se compara con el Dhamek Stupa en Sarnath en India, con el cual es probablemente coetáneo. Con la caída de Sri Ksetra a mediados del siglo IX, el rey Anawrahta abrió el stūpa y eliminó la reliquia que fue reinstalada en esta capital en Bagan. En su lugar, dejó detrás una serie de tabletas votivas firmadas. 
El montículo Khin Ba se encuentra dentro de las murallas, en el lado sur de la ciudad, no muy lejos de la puerta de Tharawaddy y Mathe Gyagone stūpa. Situado a 18 ° 47'37 "N 95 ° 18'0" E, Khin Ba es el sitio de un stūpa antiguo y uno de los sitios arqueológicos tempranos más importantes en Sri Ksetra y Myanmar. Primero excavado en 1926-27, ha producido una gran cantidad de hallazgos ahora en exhibición en el Museo Sri Ksetra y el Museo Nacional, Yangon. Además de las primeras placas de terracota y los relieves en piedra, se encontró el "gran relicario de plata" en Khin Ba. El relicario, inscrito en Pyu y Pāli, fue acompañado por una serie de hojas doradas que llevaban un texto budista del siglo VI. En general, se considera el ejemplo más antiguo del idioma pali. 

Arte
Desde principios del siglo XX, las excavaciones en este sitio Pyu han descubierto una cantidad significativa de arte Pyu, en contraste con los hallazgos mínimos en Beikthano y Halin. Los objetos recuperados de Sri Ksetra se pueden fechar entre el cuarto al noveno siglo d. C., sin embargo, las dificultades para fechar el arte de Pyu han significado que la mayoría de los restos artísticos están ampliamente fechados entre este período. Un estudio histórico de arte de una estela descubierta en Sri Ksetra sugiere una fecha del siglo I d.C, que lo convertiría en la obra de arte más antigua de Pyu, sin embargo, esto es discutido entre los estudiosos. Further Scholarship también ha demostrado que el arte de Pyu se basa en una variedad de influencias, tanto de las culturas indias como del sudeste asiático.
Los restos artísticos descubiertos en Sri Ksetra son principalmente budistas. Sin embargo, la existencia de esculturas y fragmentos que representan deidades hindúes, muy a menudo Vishnu, sugiere que el vaishnavismo era práctica junto con el budismo. Los restos en Sri Ksetra sugieren una próspera cultura budista que existió en este asentamiento Pyu. La variedad de material budista incluye tablillas votivas, esculturas de piedra, bronce y otras esculturas de metales preciosos, fragmentos arquitectónicos y objetos relicarios. Junto con otros artefactos, incluyendo cuentas hechas a mano hechas de piedra, vidrio, terracota y hueso, anillos y cuencos y platos de plata. Aún no se ha establecido una cronología del arte Pyu que demuestre los desarrollos y las características de un estilo 'Pyu'.
Citas de arte de Pyu en Sri Ksetra es difícil. Los estudios llevados a cabo en Sri Ksetra han utilizado una variedad de métodos que incluyen la datación por radiocarbono, el análisis estilístico y los estudios paleográficos para determinar las fechas, sin embargo, gran parte de las citas aún se disputan entre los estudiosos. Un estudio paleográfico de un manuscrito de hoja de oro que contiene Pali, recuperado del montículo de Khin Ba, sugiere que el guión podría fecharse en el siglo V d.C, mucho antes de la fecha original del siglo VII d.C. Este estudio fue importante para reconsiderar la fecha del montículo de Khin Ba, sin embargo, esta fecha no ha sido aceptada por todos los estudiosos. Un argumento en contra de fechar el material Pyu en Sri Ksetra antes del siglo VII d.C se basa en la naturaleza de la comparación estilística, y los eruditos sugieren que aunque un artefacto puede tener atributos similares a una cultura del siglo v en India, esta cultura puede haber estado activa en el siglo VII d.C, lo que podría significar que las similitudes podrían haber derivado de esta fecha posterior. La investigación continua debe llevarse a cabo en Sri Ksetra para ratificar estas cuestiones en torno a la datación del arte Pyu. 
El arte de Pyu en Sri Ksetra tiene una serie de influencias. El arte demuestra cualidades similares al arte del sur de la India, incluidos los períodos Gupta y post-Gupta, Andhra Pradesh y Sri Lanka. Las esculturas de Buda de plata recuperadas de la cámara reliquia del montículo de Khin Ba demuestran cualidades estilísticas con Sri Lanka, incluyendo hombros anchos, cuellos acortados, rizos de cabello individuales y túnicas transparentes. Mientras que las influencias culturales en Pyu se centran en las similitudes indias, la erudición también ha demostrado similitudes con el Mon de Birmania y el Dvaravati de Tailandia. Triadas de Buda y stupa, el uso de megalitos e imágenes compartidas se han citado como una demostración de las influencias de estas culturas vecinas del sudeste asiático. Las comparaciones de amplio alcance encontradas en el arte Pyu demuestran la complejidad en el estudio del arte de esta cultura.
La cultura de los estados de la ciudad de Pyu fue fuertemente influenciada por la India. La cultura india era más visible en el reino del sur de Pyu a través del cual la mayor parte del comercio con la India se realizaba por mar. Los nombres de las ciudades más meridionales estaban en pali o en sánscrito derivado como Sri Ksetra (Thaye Khittaya) y Vishnu (Beikthano). 
Avalokiteśvara sosteniendo una flor de loto. Bihar, siglo IX, d.C. Los Pyu siguieron una mezcla de tradiciones religiosas. 

Los reyes de Sri Ksetra se titulaban a sí mismos como Varmans y Varma. No fue solo un fenómeno del sur. En diferentes grados, las ciudades y pueblos del norte de Pyu también se volvieron bajo el dominio de la cultura india. Las crónicas birmanas afirman que los reyes fundadores de Tagaung fueron descendientes de nada menos que el clan Sakya del Buda mismo.  
En el siglo IV, la mayoría de los Pyu se habían vuelto predominantemente budistas, aunque los hallazgos arqueológicos demuestran que sus prácticas prebudistas permanecieron firmemente arraigadas en los siglos siguientes. Según los textos excavados, así como los registros chinos, la religión predominante de los Pyu era el budismo Theravada. La escuela Theravada prevalente en el reino de Pyu probablemente se deriva de la región de Andhra en el sudeste de la India, asociada con el famoso erudito budista Theravada, Buddhagosa. Fue la escuela Theravada predominante en Birmania hasta finales del siglo XII, cuando Shin Uttarajiva dirigió el realineamiento con la escuela Mahavihara de Ceilán. 
Los hallazgos arqueológicos también indican una presencia generalizada del budismo tántrico, el budismo mahayana y el hinduismo. Avalokiteśvara (Lokanatha) (llamado Lawkanat en birmano, Tara, Manusi Buddhas, Vaiśravaṇa y Hayagriva, todos prominentes en el budismo Mahayana, fueron en gran parte de la escena iconográfica Pyu (y más tarde pagana). Se han encontrado varias iconografías hindúes de Brahman que van desde la trinidad hindú, Brahma, Vishnu y Shiva, hasta Garuda y Lakshmi, especialmente en la Baja Birmania. 
Las prácticas no teravadas, como el sacrificio ceremonial de ganado y el consumo de alcohol, fueron las principales estancias de la vida Pyu. Del mismo modo, la mayor prominencia de monjas y estudiantes que en las eras posteriores puede apuntar a nociones prebudistas de la autonomía femenina. Al fusionar sus prácticas prebudistas con las budistas, colocaron los restos de sus muertos incinerados en cerámica y urnas de piedra y los enterraron en estupas aisladas o cerca de ellas, una práctica consistente con las prácticas budistas tempranas de enterrar los restos de los santos personajes en stupas. 
Aunque sus creencias religiosas eran una mezcla sincrética de muchos antecedentes, probablemente como en el período pagano temprano, la perspectiva de los Pyu según los informes era en gran parte pacífica. Tang registros chinos describe a los Pyu como personas humanas y pacíficas para quienes la guerra era prácticamente desconocida y que usaban algodón de seda en lugar de seda para no tener que matar gusanos de seda, y que muchos niños Pyu entraron en la vida monástica al siete a la edad de 20. Sin duda, esta descripción pacífica de los chinos fue una instantánea del reino Pyu, y puede no representar la vida en las ciudades estado en general.  
Desde el siglo IV en adelante, los Pyu construyeron muchas estupas budistas y otros edificios religiosos. Los estilos, planos, incluso el tamaño de los ladrillos y las técnicas de construcción de estos edificios apuntan a la región de Andhra, particularmente a Amaravati y Nagarjunakonda en la actual India sudoriental. Algunas pruebas del contacto de Ceylonese se ven por la presencia de las "piedras lunares" del estilo Anuradhapura descubiertas en Beikthano y Halin. Por quizás el siglo VII, stupas cilíndricas altas como Bawbawgyi, Payagyi y Payama habían surgido en Sri Ksetra. 
La arquitectura Pyu influyó mucho en los diseños posteriores del templo budista birmano. Por ejemplo, los templos de Sri Ksetra como Bebe y Lemyethna fueron prototipos de los últimos templos huecos (gu) de Pagan. El plano del monasterio Somingyi del siglo XIII en Pagan era en gran parte idéntico al de un monasterio del siglo IV en Beikthano. Las estupas sólidas de Sri Ksetra eran a su vez prototipos para los paganos como Shwezigon, Shwehsandaw y Mingalazedi, y finalmente, el Shwedagon en Yangón moderno.
Pagoda de Shwezigon (construida en el siglo XI) en Pagan, basada en el diseño anterior de Pyu 

Fue una civilización duradera que duró casi un milenio hasta principios del siglo IX hasta que un nuevo grupo de "jinetes veloces" del norte, el (Mranma) (birmanos) del reino de Nanzhao, ingresaron al valle superior del Irrawaddy a través de una serie de redadas. Según las crónicas de la Dinastía Tang, los Nanzhao comenzaron sus incursiones en la Alta Birmania comenzando ya en 754  o 760. En 763, el rey de Nanzhao Ko-lo-feng había conquistado el valle superior del Irrawaddy.  Las incursiones de Nanzhao se intensificaron en el siglo IX, con los ataques de Nanzhao en 800-802 y nuevamente en 808-809. Finalmente, según los chinos, en 832, los guerreros de Nanzhao invadieron el país Pyu y se llevaron a 3000 prisioneros Pyu de Halin. (En 835, los registros chinos dicen que el Nanzhao también allanó un estado, generalmente identificado por algunos, pero no universalmente aceptado, como un estado Pyu). 
Para estar seguros, los Pyu y su cultura no desaparecieron solo porque 3000 de ellos fueron quitados. El tamaño del reino Pyu y sus muchas ciudades amuralladas en todo el territorio indican una población muchas veces superior. De hecho, no existen indicaciones firmes en Sri Ksetra ni en ningún otro sitio de Pyu que sugiera un derrocamiento violento. Es más probable que estas redadas debiliten significativamente a los estados de Pyu, permitiendo a los birmanos moverse hacia los territorios de Pyu. En cualquier caso, la evidencia muestra que el ritmo real de la migración birmana en el reino Pyu fue gradual. La datación por radiocarbono muestra que la actividad humana existió hasta c. 870 en Halin, el sujeto de la incursión de 832 Nanzhao. Las crónicas birmanas afirman que los birmanos fundaron la ciudad fortificada de Pagan (Bagan) en 849, pero la evidencia fechada más antigua de radiocarbono en Pagan (murallas antiguas) apunta al año 980 d.C mientras que las paredes principales apuntan hacia el año 1020 d.C, solo 24 años antes que el comienzo del reinado de Anawrahta, el fundador del Imperio Pagano. 
En cualquier caso, los birmanos habían superado a los líderes del reino Pyu a fines del siglo X, y fundaron el Imperio Pagano a mediados del siglo XI, unificando el valle del Irrawaddy y su periferia por primera vez. No obstante, Pyu había dejado una marca indeleble en Pagan cuyos gobernantes birmanos incorporarían las historias y leyendas de los Pyu como suyas. Los reyes birmanos de Pagan afirmaron descender de los reyes de Sri Ksetra y Tagaung ya en 850 a.C., una demanda desestimada por la mayoría de los eruditos modernos. Los asentamientos Pyu permanecieron en la Alta Birmania durante los siguientes tres siglos, pero los Pyu fueron gradualmente absorbidos y asimilados en el Imperio Pagano en expansión. La lengua Pyu todavía existía hasta finales del siglo XII, pero en el siglo XIII, los Pyu habían asumido la etnicidad birmana y habían desaparecido en la historia. 

Shwedagon es un complejo religioso situado en Rangún antigua capital de Birmania. Está presidido por la magnífica estupa Shwedagon Paya (en Birmania se las conoce como payas) rodeada de templos. La estupa tiene 100 m de altura y está cubierta con un baño de oro. Se sitúa en el margen occidental del Lago Real en las colinas Singuttara. Es la pagoda más sagrada para los budistas del país ya que contiene algunas reliquias de Buda, entre ellas un trozo de tela y ocho cabellos de Siddharta Gautama.
Los visitantes tienen que descalzarse antes de pisar la entrada. Las oraciones se realizan dando vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj.
Según la leyenda, la estupa tiene unos 2500 años de antigüedad. Sin embargo, los arqueólogos creen que fue construida entre el siglo VI y el siglo X por los mon, aunque se trata de un punto discutido: existen escritos de monjes budistas que indican que fue construida antes de la muerte de Buda, ocurrida en el 480 a. C. Siguiendo la tradición, la historia de Shwedagon comienza con dos hermanos mercaderes que se encontraron con Buda y recibieron ocho de sus cabellos para que fueran entronizados en Birmania. Los dos hermanos, con la ayuda del rey local, llegaron hasta las colinas Singuttara donde se encontraban ya otras reliquias.
La estupa quedó abandonada hasta los años 1300 cuando el rey Binnya U de Bago ordenó que se reconstruyera y se le diera una altura de 18 metros. Posteriormente, fue reconstruida en varias ocasiones, alcanzando su altura actual en el siglo XV. Una serie de terremotos ocurridos en los siglos siguientes ocasionaron daños en el edificio. Los peores sucedieron en 1768 cuando un temblor derribó la parte superior de la estupa; el rey Hsinbyushin ordenó su reconstrucción, dejándola con su aspecto actual. En 1871, tras la anexión de la baja Birmania al Imperio Británico, el rey Mindon Min donó una nueva hti o corona a la estupa.
Shwedagon Paya. 

En 1608, el aventurero portugués Philip de Brito y Nicote, se llevó la campana de 30 toneladas que en 1485 había donado el rey Dhammazedi. La intención del aventurero era la de fundirla para poder realizar cañones; sin embargo, mientras la transportaba por el río Bago, la campana se hundió y no pudo ser recuperada.
Dos siglos más tarde, con la llegada de los británicos y la primera guerra anglo-birmana, las tropas del imperio convirtieron Shwedagon en una fortaleza en la que instalaron su puesto de comando. Se produjeron actos de pillaje y vandalismo y se llegó a cavar un túnel bajo la estupa con la intención de construir ahí un almacén de armas. La campana Maha Gandha, realizada con 23 toneladas de bronce, fue sacada del complejo con la intención de trasladarla hasta Calcuta. La campana se hundió en las aguas del río. Cuando los británicos desistieron de intentar recuperarla, el pueblo birmano se ofreció para hacerlo, siempre que fuera retornada a la estupa. Utilizando centenares de postes de bambú consiguieron reflotar la campana que regresó a su lugar original.
Vista del complejo. 

Existen cuatro entradas (mouk) a la paya con tramos de escaleras que levan hasta la plataforma (yin byin) en la colina Singuttara. Dos chinthe gigantes (leones míticos) protegen la entrada sur; la imagen en el altar situado en lo alto de las escaleras es la del segundo Buda, Konagamana. La base de la estupa está realizada con ladrillos cubiertos con planchas de oro. Sobre la base se encuentran diversas terrazas (pyissayan) a las que sólo pueden acceder los monjes y los hombres. En la parte superior se encuentra la corona, cubierta con 5.448 diamantes y 2.317 rubíes.
El aspecto dorado de la estupa se debe a las placas de oro con las que está recubierta. Los habitantes de Birmania así como diversos monarcas de su historia, han donado oro a la estupa para conservarla. La tradición se inició en el siglo XV cuando la reina Shin Sawbu donó su peso en oro y se ha mantenido hasta la actualidad.
Los templos que completan el recinto tienen diferentes arquitecturas dependiendo quién haya hecho las ofrendas para construirlo, su país y el momento de la historia en que se han realizado.
Fieles a los pies de una enorme estatua de Buda. 

El templo Mahamuni, también conocido como pagoda Mahamuni, es un templo budista de la ciudad de Mandalay en Myanmar.
La estatua de Mahamuni (Buda Gautama) que se encuentra en su interior es la imagen más venerada de Myanmar y convierte a este templo en uno de los lugares de peregrinación religiosa más importante de todo el país.
La trascendencia de esta imagen va más allá de las fronteras de Myanmar, ya que se considera una las representaciones más importantes de Buda Gautama, antes de alcanzar la iluminación con el nombre de Siddharta. Según la tradición transmitida que carece de base histórica, es la única copia verdadera que existe de Buda, realizada en vida del mismo y tomándolo como modelo. Las evidencias arqueológicas sugieren que es una de las más antiguas representaciones de Buda, pero su creación se situaría posiblemente en el siglo II, unos ochocientos años después de la existencia de Buda.
De acuerdo con los mitos tradicionales de las crónicas arakanesas, alrededor del año 500 a.C, el Buda Gautama viajó desde la India al reino de Arakán, situada en el oeste de Birmania en la frontera con la actual Bangladés, en compañía de sus 500 discípulos, donde recibió la visita del rey Candrasuriya y su corte. El rey le suplicó a Buda que hiciera una réplica de sí mismo para que sus fieles pudieran venerarle en su ausencia. Esta imagen de Sakyamuni, realizada en bronce, pasaría a denominarse Mahamuni (literalmente “Gran Sabio”) y es considerada la única copia real de la imagen de Buda que existe en el mundo. La tradición antigua se refería a sólo cinco retratos de Buda, hecha durante su vida, dos se encontraban en India, dos en el paraíso, y la quinta es la imagen de Buda Mahamuni en Myanmar.
La arqueología ha desmontado el fundamento del mito de Mahamuni, porque Siddharta murió en torno al 483 a. C. y sin embargo las evidencias arqueológicas desmienten la antigüedad de la estatua de Mahamuni y además los estratos más antiguos de Dhanyawadi pertenecen al siglo IV d.C., unos ochocientos años después de la existencia de Buda.
En 1784, el rey Bodawpaya de Birmania, perteneciente a la dinastía Konbaung, conquistó el reino de Arakán y ordenó el traslado de la legendaria estatua de Mahamuni desde su santuario original en Dhanyawadi hasta Amarapura, en Mandalay. La decisión de trasladar la imagen en bronce de Buda generó un profundo resentimiento del pueblo arakanés hacia la monarquía birmana, ya que consideraban que Mahamuni era una figura asociada al orgullo de la nación arakanés.
El santuario original que se levantó en 1785, fue reconstruido en diversas ocasiones a lo largo del siglo XIX, por los daños ocasionados por dos incendios ocurridos en 1879 y en abril de 1884. El rey Thibau ordenó su reconstrucción y realizó generosas donaciones con este fin, gracias a las cuales se logró rehacer el edificio en breve tiempo.
El santuario es una gran pagoda situada en la parte sur de Mandalay. En origen, estaba situada en las afueras de Amarapura pero tras la fundación de la ciudad en 1857 por el rey Mindon y su progresiva expansión, el recinto pasó a formar parte de la nueva urbe.
Imagen de la estatua de Mahamuni, junto con los devotos asistentes al templo. 

La entrada formal al recinto está en el lado este, que es en el que está orientada la imagen y que se puede ver al final de un largo corredor. La estatua se encuentra en una estancia estrecha y es visible de frente y por ambos lados. Sólo los hombres pueden tocar la estatua e incrustar sobre ella el fino papel de oro (gold leaf), acto que es considerado la forma de devoción máxima.
La estatua de Mahamuni se encuentra en una pequeña cámara, sentada sobre un trono en una postura divina conocida como Bhumisparsa Mudra, las piernas se encuentran cruzadas y los pies dirigidos hacia adentro y extiende su brazo derecho con la mano tocando el suelo de forma ritual, como testimonio de su pasado. La mano izquierda reposa sobre las rodillas con la palma hacia arriba. La imagen está fundida en bronce y pesa 6,5 toneladas y se encuentra erigida en un pedestal de 1,84 metros. La altura total del conjunto es de 3,90 metros y la anchura de hombro a hombro 1,80 m. La corona de la cabeza y el pecho se encuentran repletos de piedras preciosas incrustadas. 
El Nat Hlaung Kyaung (santuario que resguarda los espíritus) es un templo hindú hecho en ladrillo dedicado a Visnú que se encuentra en Bagan, Myanmar. Está al Oeste del Thatbyinnyu otro templo importante, y es el último templo hinduísta que queda en Bagan. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad, construido en el siglo XI durante el reinado del rey Anawratha, aunque algunos historiadores datan su construcción a una época anterior durante el reinado de Nyaung-u Sawrahan, en el siglo XX. Su construcción originalmente fue pensada para los indios birmanos hindús de la época, así como para mercaderes y brahmanes al servicio del rey. Otra versión sugiere que estaba orientado al culto budista, diciendo templo habría sido construido para resguardar a los nat (espíritus) de otros templos. Originalmente también servía como galería de esculturas.
Aunque hoy en día hay muchos más indios en Myanmar, el templo es una degradación de lo que era, faltando varias de las estructuras originales. De la arquitectura original sobrevivieron solo los techos y el salón principal. La mandapa superior fue un regalo de un santo malabar del siglo XIII y es la única de la ciudad. Su pilar central tenía cuatro figuras de Visnú en ladrillo, las cuales algunas están hoy restauradas. De las 10 estatuas de los avatares de Visnú que adornaban las paredes exteriores solo quedan siete. La gran figura de Visnú que se encontraba de pie sobre una garuda (ave mítica del hinduísmo) fue saqueda y hoy se expone en el museo Dahlem en Berlín. Debido a terremotos el templo permaneció cerrado por varios años para ser parcialmente restaurado en 1976. El templo, de poca estatura, está construido sobre una base cuadrada con terrazas que se elevan. Se especula que fue el trabajo de indios traídos a Bagan, aunque no todos acuerdan esto. Su estilo particular inspiró construcciones posteriores de la ciudad.

El período Dvaravati  duró desde el siglo VI hasta el XIII. Dvaravati se refiere tanto a una cultura como a un conglomerado dispar de principados.
El Reino Mon de Dvaravati, que pudo haber existido ya en el siglo V, estaba controlando los sitios budistas de Phra Pathom y Phong Tuk por al menos el siglo VII. Leyendas grabadas en urnas reales informan los siguientes reyes: Suryavikrama (673-688), Harivikrama (688-695), Sihavikrama (695-718). Una inscripción Khmer fechada en 937 documenta una línea de príncipes de Chanasapura iniciada por un Bhagadatta y terminada por un Sundaravarman y sus hijos Narapatisimhavarman y Mangalavarman. Pero en ese momento, el siglo X, Dvaravati comenzó a estar bajo la influencia del Imperio Khmer y el centro de Tailandia finalmente fue invadido por el Rey Suryavarman II en la primera mitad del siglo XII. Hariphunchai sobrevivió a sus progenitores del sur hasta finales del siglo XIII cuando se incorporó al Reino Lanna. La gente de la región usaba el lenguaje Mon, pero se desconoce si eran personas Mon. Existe evidencia de que estos principados pueden comprender muchos grupos culturales de personas, incluidos los malayos y los jemeres. La teoría de la migración tailandesa a Dvaravati ha sido refutada y ahora se sabe que ocurrió mucho más tarde. 
El término Dvaravati deriva de monedas que estaban inscritas en sánscrito śrī dvāravatī. La palabra sánscrita dvāravatī significa "aquello que tiene puertas" (de dvāra "puerta, puerta, entrada"). Su nombre puede derivar de la ciudad de Dvārakā en la antigua India. 
Territorio de Dvaravati 

Poco se sabe sobre la administración de Dvaravati. Podría haber sido simplemente una reunión informal de cacicazgos en lugar de un estado centralizado, expandiéndose desde la zona costera de la península superior hasta la región ribereña del río Chao Phraya. El hinduismo y el budismo fueron significativos. Los tres asentamientos más grandes parecen haber estado en Nakhon Pathom, Suphanburi, Praak Srigacha, con centros adicionales en U Thong, Chansen, Khu Bua, Pong Tuk, Muang Phra Rot, Lopburi, Si Mahasod, Kamphaeng Saen, Dong Lakhorn, U-Taphao. , Ban Khu Muang y Sri Thep. 
La cronología tradicional de Dvaravati se basa principalmente en la cuenta textual china y la comparación estilística de los historiadores del arte. Sin embargo, los resultados de las excavaciones en el túmulo de Chansen y Tha Muang en U-Thong no respaldan la datación tradicional. Los elementos culturales Dvaravati típicos recién fechados del sitio de U-Tong indican que el punto de partida de la tradición de la cultura Dvaravati puede retrotraerse al año 200 EC y durar hasta el 600 EC. Así, una tradición de "principios" o "cultura Proto-Dvaravati" podría haberse establecido durante este período.
Dvaravati estaba fuertemente influenciado por la cultura india, y jugó un papel importante en la introducción del budismo y, en particular, del arte budista en la región. Los motivos de estuco en los monumentos religiosos incluyen garudas, makaras y Nāgas. Además, grupos de músicos han sido retratados con sus instrumentos, prisioneros, mujeres con sus asistentes, soldados indicativos de la vida social. También se han encontrado tabletas votivas, también moldes para amuletos de estaño, cerámica, bandejas de terracota y una araña de bronce, aretes, campanas y platillos.

Periodo Funan era el nombre dado por los cartógrafos, geógrafos y escritores chinos a un antiguo estado indianizado o más bien, una red de estados dispersos (Mandala) -ubicada en el sudeste asiático continental centrado en el delta del Mekong que existió desde el siglo primero hasta el sexto. El nombre se encuentra en textos históricos chinos que describen el reino, y las descripciones más extensas se basan en gran parte en el informe de dos diplomáticos chinos, Kang Tai y Zhu Ying, que representan el reino Wu de Nanking que residió en Funan a mediados del siglo III ANUNCIO. 
Funan es conocido en las lenguas modernas de la región como Vnom (Khmer) o Nokor Phnom (Khmer), y Phù Nam (vietnamita); sin embargo, el nombre Funan no se encuentra en ningún texto local. En su origen no se sabe qué nombre dieron las personas de Funan a su gobierno. Algunos estudiosos argumentaron que los antiguos eruditos chinos transcribieron la palabra Funan de una palabra relacionada con la palabra jemer bnaṃ o vnaṃ (moderna: phnoṃ, que significa "montaña"), otros pensaban que Funan puede no ser una transcripción, sino que significaba lo dice en chino, que significa algo así como "Pacífico Sur". 
Al igual que el nombre mismo del reino, la naturaleza etnolingüística de las personas es objeto de mucha discusión entre los especialistas. Las principales hipótesis son que los funaneses eran en su mayoría mon-jemer, o que eran en su mayoría austronesios, o que constituían una sociedad multiétnica. La evidencia disponible no es concluyente sobre este tema. Michael Vickery ha dicho que, aunque la identificación del lenguaje de Funan no es posible, la evidencia sugiere fuertemente que la población era jemer. Los resultados de la arqueología en Oc Eo han demostrado "ninguna discontinuidad verdadera entre Oc Eo y los niveles pre-Angkorianos", lo que indica el dominio lingüístico Khmer en el área bajo el control de Funan. 
Basado en el testimonio de los historiadores chinos, se cree que el gobierno Funan se estableció en el siglo I EC en el delta del Mekong, pero la investigación arqueológica ha demostrado que los asentamientos humanos extensos en la región se remontan al siglo IV BCE. Aunque considerado por los autores chinos como una única política unificada, algunos estudiosos modernos sospechan que Funan pudo haber sido una colección de ciudades-estado que a veces estaban en guerra unas con otras y en otros momentos constituían una unidad política. De la evidencia arqueológica, que incluye bienes romanos, chinos e indios excavados en el antiguo centro mercantil de Óc Eo (del Khmer u Ou Kaeo, que significa "canal de vidrio") en el sur de Vietnam, se sabe que Funan debe tener sido un poderoso estado comercial. Las excavaciones en Angkor Borei en el sur de Camboya también han entregado evidencia de un acuerdo importante. Como Óc Eo estaba vinculado a un puerto en la costa y a Angkor Borei por un sistema de canales, es posible que todos estos lugares juntos constituyan el corazón de Funan.  
El primer erudito moderno en reconstruir la historia de la antigua política de Funan fue Paul Pelliot, quien en su innovador artículo "Le Fou-nan" de 1903 se basó exclusivamente en los registros históricos chinos para establecer la secuencia de eventos documentados que conectan la fundación de Funan en aproximadamente el 1er siglo d.C con su fallecimiento por la conquista en el 6to al 7mo siglo. Los eruditos críticos de las fuentes chinas de Pelliot han expresado escepticismo con respecto a sus conclusiones. 
Registros chinos que datan del siglo III d.C, comenzando con Sānguó zhì (Registros de los Tres Reinos) completados en el año 289 por Chén Shòu (233-297), registran la llegada de dos embajadas Funanesas en la corte de Lǚ Dài, gobernador en el reino meridional chino de Wú la primera embajada llegó entre 225 y 230 d. C., la segunda en el año 243. Fuentes posteriores como el Liang shū (Libro de Liang) de Yáo Chá (533-606) y Yáo Sīlián (637), completados en 636, discuten la misión de los enviados chinos del siglo III Kāng Tài y Zhū Yīng del Reino de Wu a Funan. Las escrituras de estos enviados, aunque ya no se conservan en su condición original, se extrajeron y, como tales, se conservaron en las últimas historias dinásticas y forman la base de gran parte de lo que sabemos sobre Funan.
Desde la publicación del artículo de Pelliot, la excavación arqueológica en Vietnam y Camboya, especialmente la excavación de sitios relacionados con la cultura Óc Eo, han respaldado y complementado su conclusión.  
Según los estudiosos modernos que se basan principalmente en fuentes literarias chinas, un extranjero llamado "Huntian" [pinyin: Hùntián] estableció el Reino de Funan alrededor del siglo I d.C en el delta del Mekong en el sur de Vietnam. La evidencia arqueológica muestra que los asentamientos humanos extensos en la región pueden remontarse hasta el siglo IV a. Aunque fue tratado por los historiadores chinos como un solo imperio unificado, según algunos estudiosos modernos, Funan pudo haber sido una colección de ciudades-estado que a veces combatían entre sí y en otros momentos constituían una unidad política. 
Los funaneses no tenían sistema de escritura y, por lo tanto, no tenían historia propia registrada. Por consiguiente, los orígenes étnicos y lingüísticos del pueblo de Funanese han estado sujetos a un debate académico, y no se pueden extraer conclusiones firmes sobre la base de la evidencia disponible. Los Funanese pueden haber sido Cham o de otro grupo Austronesian, o pueden haber sido Khmer o de otro grupo Austroasiatic. Es posible que sean los antepasados ​​de aquellos pueblos indígenas que hoy habitan en la parte sur de Vietnam y que se refieren a sí mismos como "jemeres" o "jemer krom". (El término Khmer "krom" significa "abajo" o "parte inferior de" y se usa para referirse al territorio que más tarde fue colonizado por inmigrantes vietnamitas y llevado al estado moderno de Vietnam). También es posible que Funan fuera una sociedad multicultural, incluidos diversos grupos étnicos y lingüísticos. A fines del siglo IV y V, la indianización avanzó más rápidamente, en parte gracias a los impulsos renovados de la dinastía Pallava del sur de la India y del Imperio Gupta del norte de la India. Las únicas escrituras locales existentes del período de Funan son las inscripciones paleográficas de Pallava Grantha en sánscrito de la dinastía Pallava, un lenguaje erudito utilizado por las élites eruditas y gobernantes en todo el sur y sudeste de Asia. Estas inscripciones no brindan información sobre la etnia o la lengua vernácula de los funaneses. 
Funan puede haber sido el Suvarnabhumi al que se hace referencia en los antiguos textos indios. Entre los Khmer Krom de la región inferior del Mekong, se cree que son los descendientes del antiguo Funan, el núcleo de Suvarnabhumi / Suvarnadvipa, que abarcaba una gran parte del sudeste asiático, incluida la actual Camboya, el sur de Vietnam, Tailandia, Laos, Birmania, Malaya, Sumatra y otras partes de Indonesia.  
El Libro de Liang registra la historia de la fundación de Funan por el extranjero Hùntián "Vino del país del sur Jiào (una ubicación no identificada, tal vez en la península de Malasia o en el archipiélago de Indonesia) después de soñar que su genio personal le había entregado una reverencia divina y lo había inducido a embarcarse en una gran porquería mercante. Por la mañana, se dirigió al templo, donde encontró un arco al pie del El árbol del genio. Luego se subió a un barco, que el genio hizo aterrizar en Fúnán. La reina del país, Liǔyè ("Hoja de sauce") (Reina Soma) quiso saquear el barco y apoderarse de él, por lo que Hùntián disparó un flecha de su arco divino que atravesó el barco de Liǔyè. Asustada, se entregó y Hùntián la tomó por esposa, pero, descontento de verla desnuda, dobló un trozo de tela para hacer una prenda a través de la cual la hizo pasar la cabeza. Luego gobernó el país le pasó el poder a su hijo quien fue el fundador de siete ciudades". Casi la misma historia apareció en Jìn shū (Libro de Jin), compilada por Fáng Xuánlíng en 648 d. C. sin embargo, en el Libro de Jin los nombres dados al conquistador extranjero y su esposa nativa son "Hùnhuì"
Algunos estudiosos han identificado al conquistador Hùntián del Libro de Liang con el Brahmin Kauṇḍinya que se casó con una princesa nāga (serpiente) llamada Somā, como se establece en una inscripción sánscrita encontrada en Mỹ Sơn y fechada en el año 658 DC (ver abajo ) Otros eruditos han rechazado esta identificación, señalando que la palabra "Hùntián" tiene solo dos sílabas, mientras que la palabra "Kauṇḍinya" tiene tres, y argumentan que los eruditos chinos no habrían usado una palabra china de dos sílabas para transcribir un palabra de tres sílabas de otro idioma. Sin embargo, el nombre "Kaundinya" aparece en varias fuentes independientes y parece apuntar a una figura de cierta importancia en la historia de Funan. 
Incluso si el chino "Hùntián" no es la transcripción propia del sánscrito "Kaundinya", el nombre "Kaundinya" [Kauṇḍinya, Koṇḍañña, Koṇḍinya, etc.] es, sin embargo, uno importante en la historia de Funan, tal como lo escribieron los historiadores chinos sin embargo, lo transcribieron no como "Hùntián", sino como "Qiáochénrú" Una persona con ese nombre se menciona en el Libro de Liang en una historia que aparece algo después de la historia de Hùntián. Según esta fuente, Qiáochénrú fue uno de los sucesores del rey Tiānzhú Zhāntán ("Candana de la India"), un gobernante de Funan que en el año 357 d.C envió elefantes domesticados como tributo al emperador Mu de Jin (r. 344-361, nombre personal: Sīmǎ Dān): "Él [Qiáochénrú] fue originalmente un brahmán de la India. Allí, una voz le dijo: 'debes reinar sobre Fúnán', y se regocijó en su corazón. En el sur, llegó a Pánpán. La gente de Fúnán se le apareció, el reino entero se levantó con alegría, fue delante de él y lo eligió rey. Él cambió todas las leyes para conformarse al sistema de la India". 

Kaundinya en la inscripción de Mỹ Sơn 
La historia de Kaundinya también se expone brevemente en la inscripción sánscrita C. 96 del rey Cham Prakasadharma encontrada en Mỹ Sơn. Está fechado el domingo 18 de febrero de 658 d. C. (y por lo tanto pertenece al período posterior a Funanese) y establece en la parte pertinente (estrofas XVI-XVIII): "Fue allí [en la ciudad de Bhavapura] que Kauṇḍinya, el ás destacado entre los brahmanes, plantó la lanza que había obtenido del Hijo Aśvatthāman de Droṇa, el mejor de los brahmanes. Había una hija de un rey de serpientes, llamado "Somā", quien fundó una familia en este mundo. Haber logrado, a través del amor, a un elemento radicalmente diferente, ella vivía en la morada del hombre. Ella fue tomada como esposa por el excelente Brahmin Kauṇḍinya por el bien de (cumplir) una determinada tarea... ".  
La leyenda de Kaundinya tiene su paralelo en el folclore Khmer moderno, donde el príncipe extranjero es conocido como "Preah Thaong" y la reina como "Neang Neak". En esta versión de la historia, Preah Thaong llega por mar a una isla marcada por un gigantesco árbol Thlok, originario de Camboya. En la isla, encuentra el hogar de los nāgas y se encuentra con Neang Neak, hija del rey nāga. Él se casa con las bendiciones de su padre y regresa al mundo humano. El rey nāga bebe el mar alrededor de la isla y le da el nombre de "Kampuchea Thipdei", que se deriva del sánscrito (Kambujādhipati) y puede traducirse al inglés como "el señor de Camboya". En otra versión, se afirma que Preah Thaong lucha contra Neang Neak. 
Los sucesivos gobernantes que siguieron a Hun-t'ien incluyeron a Hun-p'an-huang, P'an-p'an, y luego a Fan Shih-man, "Gran Rey de Funan", quien "construyó grandes barcos y navegó por todas partes el inmenso mar atacó a más de diez reinos... extendió su territorio cinco o seis mil li". Fan Shih-man murió en una expedición militar a Chin-lin, "Frontier of Gold". Fue seguido por Chin-cheng, Fan Chan, Ch'ang y luego Fan Hsun, en sucesivos asesinatos. Antes de su muerte, Fan Chan envió embajadas a India y China en 243. Alrededor de 245, se describió que Funan tenía "pueblos amurallados, palacios y viviendas. Se dedicaban a la agricultura... les gusta grabar ornamentos y cinceles sus utensilios de comer son de plata. Los impuestos se pagan en oro, plata, perlas, perfumes. Hay libros y depósitos de archivos y otras cosas". El indio Chan-T'an gobernaba en 357, seguido por otro indio Chiao Chen-ju (Kaundinya) en el siglo quinto, que "cambió todas las leyes para ajustarse al sistema de la India". En 480, She-yeh-pa-mo, Jayavarman o "Protege of Victory" reinó hasta su muerte en 514. Uno de sus hijos, Rudravarman, mató al otro, Gunavarman, por el trono, y se convirtió en el último rey de Funan. 
Funan alcanzó la cúspide de su poder bajo el rey Fan Shiman del siglo III (pinyin: Fàn Shimán). Fan Shiman amplió la armada de su imperio y mejoró la burocracia de Funanese, creando un patrón cuasi-feudal que dejó las costumbres e identidades locales en gran parte intactas, particularmente en los alcances del imperio. Fan Shiman y sus sucesores también enviaron embajadores a China y la India para regular el comercio marítimo. El reino probablemente aceleró el proceso de Indianization del sudeste asiático. Los reinos posteriores del sudeste asiático, como Chenla, pudieron haber emulado al tribunal de Funanese. Los funaneses establecieron un fuerte sistema de mercantilismo y monopolios comerciales que se convertiría en un patrón para los imperios en la región. La dependencia de Funan del comercio marítimo se considera una causa del comienzo de la caída de Funan. Sus puertos costeros permitieron el comercio con regiones extranjeras que canalizaban mercancías hacia el norte y las poblaciones costeras. Sin embargo, el cambio en el comercio marítimo a Sumatra, el aumento en el imperio comercial de Srivijaya y la toma de rutas comerciales en todo el sudeste asiático por parte de China, lleva a la inestabilidad económica en el sur y fuerza a la política y la economía hacia el norte. 
Funan fue reemplazado y absorbido en el siglo VI por la política khmer del Reino Chenla (Zhenla). "El rey tenía su capital en la ciudad de T'e-mu. De repente, su ciudad fue subyugada por Chenla, y tuvo que emigrar hacia el sur, a la ciudad de Na-fu-na". 
La primera inscripción en el idioma Khmer se fecha poco después de la caída de Funan. Una concentración de inscripciones Khmer posteriores en el sur de Camboya puede sugerir la presencia aún más temprana de una población Khmer. A pesar de la ausencia de evidencia convincente sobre la etnia de los funaneses, el estudioso moderno Michael Vickery ha declarado que "con la evidencia actual es imposible afirmar que Funan como área y sus grupos dominantes eran cualquier cosa menos khmer". 
La cultura de Funanese era una mezcla de creencias nativas e ideas indias. Se dice que el reino ha sido fuertemente influenciado por la cultura india, y por haber empleado indios para fines de la administración estatal. El sánscrito era el idioma en la corte, y los funaneses defendían el hinduismo y, después del siglo v, las doctrinas religiosas budistas. Los registros muestran que los impuestos se pagaron en plata, oro, perlas y madera perfumada. Kang Tai y Zhu Ying informaron que los funaneses practicaron la esclavitud y que la justicia se procesó mediante pruebas, incluidos métodos tales como transportar una cadena de hierro al rojo vivo y recuperar los anillos de oro y los huevos del agua hirviendo.
La evidencia arqueológica corresponde en gran medida a los registros chinos. Los chinos describieron a los funaneses como personas que vivían en palafitos, cultivaban arroz y enviaban tributos de oro, plata, marfil y animales exóticos. 
El informe de Kang Tai no favoreció a la civilización funanesa, aunque los registros judiciales chinos muestran que un grupo de músicos de Funanese visitó China en 263 d.C. El emperador chino quedó tan impresionado que ordenó el establecimiento de un instituto para la música de Funanese cerca de Nanking. Se informó que los habitantes de Funanese tenían extensas colecciones de libros y archivos en todo su país, lo que demuestra un alto nivel de logros académicos. 
Dos monjes budistas de Funan, llamados Mandrasena y Sanghapala, se instalaron en China entre los siglos quinto y sexto, y tradujeron varios sūtras budistas del sánscrito (o prakrit) al chino. Entre estos textos se encuentra el Mahayana Saptaśatikā Prajñāpāramitā Sūtra, también llamado Mahāprajñāpāramitā Mañjuśrīparivarta Sūtra. Este texto fue traducido por separado por ambos monjes. El bodhisattva Mañjuśrī es una figura prominente en este texto.  
Funan fue la primera gran economía del sudeste de Asia. Se hizo próspero a través del comercio marítimo y la agricultura. Aparentemente, el reino acuñó sus propias monedas de plata, con la imagen del pájaro argus o hamsa con cresta. 
Funan adquirió importancia en un momento en que la ruta comercial de la India a China consistía en una etapa marítima desde la India hasta el istmo de Kra, la parte estrecha de la península malaya, un porte a través del istmo, y luego un viaje por la costa navegue a lo largo del Golfo de Siam, más allá del delta del Mekong, y a lo largo de la costa vietnamita a China. Los reyes funaneses del siglo II conquistaron las entidades políticas en el istmo mismo y, por lo tanto, pudieron haber controlado toda la ruta comercial desde Malasia hasta el centro de Vietnam. 
El asentamiento Funanese de Óc Eo, ubicado cerca del Estrecho de Malaca, proporcionó un punto de escala y un punto de partida para esta ruta de comercio internacional. La evidencia arqueológica descubierta en lo que pudo haber sido el centro comercial de Funan en Óc Eo incluye artefactos romanos y persas, indios y griegos. El erudito clásico alemán Albrecht Dihle creía que el puerto principal de Funan, era el Kattigara al que se refería el geógrafo alejandrino del siglo II Ptolomeo como el emporio donde mercaderes de los imperios chino y romano se reunían para comerciar. Dihle también creía que la ubicación de Óc Eo se ajustaba mejor a los detalles dados por Ptolomeo de un viaje hecho por un comerciante greco-romano llamado Alexander a Kattigara, situado en el extremo oriental de la ruta comercial marítima desde el Imperio Romano oriental. Georges Coedès dijo: "Fu-nan ocupaba una posición clave con respecto a las rutas comerciales marítimas, y era inevitablemente un puerto de escala tanto para los navegantes que atravesaban el estrecho de Malaca como para aquellos -probablemente más numerosos- que hizo el tránsito sobre uno de los istmos de la península malaya. Fu-nan puede incluso haber sido el término de los viajes desde el Mediterráneo oriental, si es que el Kattigara mencionado por Ptolomeo estaba situado en la costa occidental de Indochina en el Golfo de Siam". 
En Óc Eo, las monedas romanas se encontraban entre los artículos de comercio de larga distancia descubiertos por el arqueólogo francés Louis Malleret en la década de 1940. Estos incluyen medallones de oro romanos de mediados del siglo II de los reinados de Antonino Pío, y su hijo adoptivo y heredero Marcus Aurelio. Tal vez no es una pequeña coincidencia que la primera embajada romana de "Daqin" registrada en la historia china data del año 166 d.C, presuntamente enviada por un gobernante romano llamado "Andun", correspondiente con los nombres de Antonino Pío o Marcus Aurelius Antoninus) y llegando a través de la provincia fronteriza más meridional de Jianzhi en el norte de Vietnam. 
Además del comercio, Funan también se benefició de un sistema agrícola sofisticado que incluía el uso de un sistema elaborado de almacenamiento de agua e irrigación. La población de Funanese se concentró principalmente a lo largo de los ríos del delta del Mekong; el área era una región natural para el desarrollo de una economía basada en la pesca y el cultivo de arroz.  

Champā o Champa fue un antiguo estado hinduista situado en el este de Indochina (192–1832). Étnica y lingüísticamente estaba formado básicamente por un pueblo malayo-polinesio, los cham, aunque a lo largo de siglos el Reino de Champa sufrió la presión de hablantes vietnamitas. Actualmente, los cham constituyen una de las minorías importantes en Camboya y Vietnam.
El Reino de Champa se ubicaba entre el delta del río Mekong, en el sur, y hasta aproximadamente las "puertas de Hue", en el norte, de modo que su territorio correspondía en gran medida la actual región vietnamita de Annam. 
El Reino de Champa fue habitado por la etnia de los cham, un pueblo de origen malayo–polinesio, aunque la aristocracia fundadora del Estado habría provenido del este de la India (una teoría considera que el nombre Champa proviene de un sector de la antigua Bengala, en el actual Bihar, donde la principal ciudad se llamaba Champāpuri).
El surgimiento del Estado Champa obedece principalmente a los siguientes factores: la conversión al hinduismo de las poblaciones locales debido a la actividad de mercaderes indios que desde inicios de la era cristiana llegaron a ser una interesante corriente migratoria en territorios del actual Annam, migración que logró imponer su cultura en la región, y el caos en el cual entró la dinastía china de los Han, caos que posibilitó que, en el año 192, el gobernador regional se declarara independiente y fundara las bases del Estado Champa, tomando el nombre de los cham.
El Reino de Champa nunca llegó a ser un Estado centralizado, sino que fue una suerte de confederación de, según las épocas, tres o cuatro principados o circunscripciones con un monarca común.
Los principados eran:
·       Amarāvatī, en el sector norte, su capital era Indrapura una de las capitales de Champā. El territorio de Amarāvatī se corresponde aproximadamente con las actuales provincias vietnamitas de Quang Nam y Quang Ngāi.
·       Vijaya, en el centro del reino, su capital era la ciudad homónima la cual devino en capital de Champā hacia el año 1000, esta ciudad corresponde a la actual villa de Cha Ban a pocos kilómetros al norte de la actual Qui Nhon en la provincia vietnamita de Bình Ðịnh. Su territorio correspondía aproximadamente al de la actual provincia vietnamita de Bình Ðịnh. En ciertas épocas el principado de Vijaya controló gran parte del territorio de las actuales provincias vietnamitas de Quang Nam, Quang Ngai, Binh Định y Play Yei.
·       Kauthara: Este principado tenía por capital la ciudad epónima (actual Nha Trang en la provincia de Khánh Hòa).
·       Pānduranga (Panran en idioma sham y Pha Rang en vietnamita), cuya capital era Virapura, ciudad que también recibió el nombre de Rajapura (ciudad del rey), Virapura se encontraba en las proximidades de Phan Rang– Tháp Chàm. El principado de Parduranga era el más extenso de Champā y el último en ser anexado al Viet Nam.
Tales principados o circunscripciones se encontraban a su vez subdivididos en "municipios", ciudades y aldeas; existían algo más de cien de estas subdivisiones menores cada una con una población que variaba entre las 300 y 700 familias, la capital Vijaya llegó a poseer más de 2500 familias en 1069.
La población de este reino nunca fue numerosa: se estima en 200.000 personas a inicios del siglo XII, en esa época se dividía en shams propiamente dichos y la población a la cual llamaban kiratas, siendo estos población importante en los territorios correspondientes a las actuales Ba Na, Gia Rai, Ê Ðê, Ra Glai y Chu Ru.
El signo del poder real era un parasol, emblema de la absoluta autoridad del rayá (rey) quien tenía poder de vida o muerte, administraba todo el país y efectuaba los nombramientos en cargos y empleos. Tal monarca era llamado en sánscrito Rajadiraja o Rayadiraya (Rey de reyes) o, en idioma sham, Po Tana Raya (señor de todo el país).
En el siglo V una nueva dinastía tomó el poder de este reino, se libró del yugo chino y se inició un período de prosperidad, sin embargo Champa estaría en guerra casi continua con sus vecinos, por ejemplo el reino de Java, el emergente Imperio Jemer y las provincias meridionales de China. La capital se encontraba entonces en Indrapura (actual Trà Kiêu cerca de Đà Nẵng).
En el 875, Indravarman II estableció la dinastía llamada de Indrapura, transfiriendo la capital a la provincia de Amarāvatī y exornándola con numerosos palacios y templos.
Hacia el siglo X, liberado del yugo chino, el rey vietnamita del Dai Viêt (en el área del río Sông Hõng, es decir el Tonkín o actual norte de Vietnam) ante el incremento de la población vietnamita debido a las mejoras en las cosechas de arroz, buscó extender sus dominios y emprendió la expansión hacia el sur (o Nam Tiên) entrando de este modo en conflicto con el Reino de Champa que cedió el territorio de Amarāvatī en el 1000 y Vijaya en el 1069.
En 1145 los jemeres (o camboyanos) conducidos por Suryavarman II ocuparon casi la totalidad de Champa, sin embargo, hacia 1148 el nuevo rey cham, Jaya Harivarman I liberó a su país del Imperio jemer, incluso en 1171 los chams llegaron a ocupar la capital jemer (o camboyana) de entonces: Angkor.
Sin embargo Champa recayó bajo la ocupación camboyana entre 1190 y 1220, a esto se sumaron los ataques de los reyes Trãns del Vietnam y de los mongoles en 1284. Los conflictos incesantes redujeron aún más el territorio sham, tan es así que a fines del siglo XV el reino de Champā ya se encontraba prácticamente desquiciado. En 1471 Champa sufrió una grave derrota ante los vietnamitas y el reino quedó reducido al pequeño enclave de Nha Trang. Champa y su población quedaban entonces absorbidos en Vietnam. En 1720 el rey del enclave de Nha Trang huyó a Camboya con su corte. Los príncipes cham mantuvieron algún poder hasta 1822, año en que Champa quedó totalmente absorbido por los vietnamitas.
Según la tradición Cham, el fundador de Champa era una diosa conocida como Po Nagar. La leyenda dice que Po Nagar fue abandonado cuando era un bebé en un bosque cerca de Nha Trang. Ella fue descubierta por un leñador mientras él regresaba a su casa por la noche. El leñador previamente sin hijos y su esposa la criaron como si fuera su propia hija. Un día, Po Nagar, ahora una joven, trajo a casa una pieza especial de madera de sándalo, que ella tuvo buen cuidado y no permita que nadie toque.
Un día llegó cuando informó a sus padres de acogida que recibió la orden de ir a la corte del emperador chino, donde se casaría con el príncipe heredero. Aunque sus padres adoptivos inicialmente le prohibieron de emprender este viaje, que finalmente cedió.
Torres Po Nagar Cham en la desembocadura del río Cai, Nha Trang, Vietnam.

Po Nagar fue a la orilla del mar, echó la pieza de madera de sándalo en el mar, y desapareció. El pedazo de madera de sándalo fue llevado hacia el norte por las corrientes, y llegó a la costa china, donde fue encontrado por un pescador en una red. Al darse cuenta de que se trataba de un objeto de gran valor, el pescador lo llevó inmediatamente al palacio, donde se le dio al hijo del emperador.
El príncipe envolvió al sándalo en una tela de seda, y lo mantuvo cerca de él en el palacio. Esa noche, la tela comenzó a moverse, y cuando el príncipe lo inspeccionó, Po Nagar surgió. El príncipe heredero chino y Po Nagar fueron pronto casado y vivieron felices para las primeras semanas de su vida de casados. 

La vida después de la boda
Un día, sin embargo, Po Nagar dijo a su marido que quería visitar a sus padres adoptivos, como había prometido hacerlo antes de salir de ellos. El príncipe, sin embargo, negó su petición, ya que no quería que ella estuviera lejos de él ni por un solo día. Como no había nada que Po Nagar podría hacer para cambiar la mente de su marido, se fue a la orilla del mar, lanzó su sándalo en el agua y desapareció.
El príncipe se puso furioso, y equipado una flota para navegar hacia el sur en busca de Po Nagar. Esto enfureció al Emperador de Jade, Ngoc Hoang, que cumplió el barco del príncipe en piedra, ya que entró en el puerto de Nha Trang. En cuanto a Po Nagar, permaneció en Vietnam hacer buenas obras para el resto de su vida. Cuando ella murió, ella se venera tanto por el Cham y los vietnamitas como su patrona.
Las torres de Po Nagar están situados en una colina en el sur de Vietnam. 

Orígenes históricos del Reino de Champa y Relaciones con China
En comparación, la fuente histórica de los orígenes del Reino de Champa puede encontrarse en fuentes chinas. La primera mención de Champa se dice que se remontan al 192 d-C. En este punto del tiempo, el Reino de Champa fue conocido como Lin-Yi. Se ha dicho que esta nueva entidad surgió en lo que hoy es el centro de Vietnam (la región de Hue para ser más exactos), cuando un oficial local llevó con éxito una rebelión contra la autoridad china en la zona. En ambos relatos legendarios e históricos, parece que Champa tenía alguna conexión con los chinos al norte.
Esta relación con los chinos continuó a lo largo de la historia de Champa. El final de la Dinastía Han en 220 d-C marcó el colapso de una China unificada desde hace varios siglos, y durante el siglo sexto d.C, el Cham allanó la parte norte de Vietnam, ya que perciben la dinastía Chen Sur, que gobernó esa zona, como débil.
El Cham fueron derrotados, sin embargo, por el general chino Pham Tu. Cuando la dinastía Tang llegó al poder durante el siglo séptimo d.C, el Reino de Champa cesó sus agresiones contra sus vecinos del norte por cerca de dos siglos. Además, las misiones diplomáticas fueron incluso enviados por los reyes Cham a China. 

Influencia de la India en Champa
Otro poder que jugó un papel importante en la historia de Champa fue la India. Fue este poder hacia el oeste que contribuyó en gran medida a la cultura de la sociedad Cham, ya que era de la India que hinduismo y el budismo llegaron a las costas de este reino.
Influencia de la India: Alivio de Angkor 

Esta influencia de la India es visible en el arte de la Chams. Por ejemplo, desde el siglo cuarto antes de Cristo, el arte Champa menudo contenía imágenes de dioses hindúes. Sin embargo, se ha señalado que estas imágenes tenían una impronta única Cham que lo distinguen de su tierra de origen. Por ejemplo, el Chams menudo representado Shiva con una nariz ancha, labios gruesos, y un toque de una sonrisa, todo lo cual es un reflejo de Cham, en lugar de la India, la cultura.
Esta cabeza Cham de Shiva estaba hecha de electro alrededor de 800 d.C. 

Además del arte, la influencia de la India también se puede ver en la arquitectura del Reino de Champa. Esto es quizás lo más destacado en el Santuario de My Son, una serie de hindúes-torre templos ubicados en el centro de Vietnam. Estas torres de templos se construyeron más de diez siglos, comenzando en el siglo cuarto, y dedicadas a diversas deidades hindúes, incluyendo Vishnu, Krishna, y sobre todo, Shiva - en la forma del lingam de Shiva.    
   
La caída del Reino de Champa
El Reino de Champa, finalmente llegó a su fin en el siglo temprano 18. Sin embargo, el último gran rey de los Chams era Che Nbong Nga, que gobernó desde 1360 hasta 1390 y atacó a su vecino del norte, el Dai Viet, agresivamente. Fue sólo después de la muerte del Che Nbong Nga que el Chams retiró de nuevo al sur.
El éxito vietnamita contra-ataque comenzó en 1402 y sólo se detuvo cuando la dinastía Ming se expandió a su territorio. En 1428, sin embargo, los vietnamitas fueron capaces de empujar a los chinos hacia atrás, y se mantienen buenas relaciones con el Cham. Cuando el rey de Champa murió en 1441, el reino se encontraba al borde de la guerra civil, y los vietnamitas invadieron. Después de 30 años, la mayor parte del territorio Cham fue ocupada por los vietnamitas. Sin embargo, un pequeño estado Cham todavía existía en el extremo sur, y sobrevivió hasta 1720. El final de este pequeño estado vio consigo la caída de un gran reino que duró más de 1500 años

Sobre el Reino de Champa, que abarcaba buena parte del actual Vietnam, los historiógrafos chinos lo mencionan, desde finales del siglo III, como un país constituido en el siglo II y al que los chinos denominan Lim Yi. A juzgar por las repetidas intromisiones chinas, Champa debió haber sido en aquellos tiempos un Estado vasallo de China. 

El fundador de la segunda dinastía Champa es Fan Wen (336-420), y Yamg Mah la tercera, que reconoce la soberanía china en el año 446. La cuarta dinastía es creación de Rudravarman I y duró del 529 al 750. En ese mismo año, la llamada Quinta Dinastía, fundada por Prthivindravarmam, traslada el centro político desde Indrapura hasta Pamduranga, en el Sur, para evitar los ataques chinos, pero sin prever que, a partir de entonces, surgirán los ataques procedentes de Java. A finales del siglo VIII, el sur de Indochina sufrió una larga crisis por la presión de la dinastía de los Sailendra establecida en Java central, en una de cuyas expediciones se llegó incluso a destruir el templo champa de Ponagar, en Nhatrang (774). 

La civilización champa desde mediados del siglo VIII se concentró en el Sur en tomo a Panduranga, hasta que en el último cuarto del siglo XI el rey Indravarman II fundó una nueva dinastía en el Norte y estableció su capital en Indrapura. A lo largo del siglo X la presión de los vietnamitas se hizo cada vez mas fuerte sobre los chams que no dejaron de retroceder frente a sus vecinos del Norte o ante las presiones de los khmer, hasta que después de diversas vicisitudes bélicas y de un breve momento de apogeo en 1177, cuando su rey Jaya Indravarman IV atacó Camboya y se apoderó de Angkor, el Reino de Champa quedó convertido en una provincia del Imperio khmer. 
En este reino se desarrolló un interesante arte que tuvo su periodo de apogeo y a la vez de madurez en el siglo VII; sus orígenes parecen estar íntimamente conectados con el arte gupta, pero poco a poco se emancipó para acabar casi identificándose con el arte khmer. 
En la organización política de los chams, los lugares de importancia cerca del rey serán ocupados por altos dignatarios emparentados o aliados a la familia real, y su papel será decisivo en los momentos sucesorios. Los chams siempre procuraron mantener buenas relaciones con China, conscientes de que en caso de disputa interna el que se hacía con el poder era en última instancia aquel pretendiente que obtenía la investidura de los emperadores chinos. El Reino de Champa mantuvo siempre relaciones comerciales y culturales con China, Java y las civilizaciones indias. En materia religiosa dominó el brahamanismo sivaíta, si bien a partir del siglo XI se desarrolló el budismo al subir al poder el rey Indravarman II. 

El Santuario de My Son (Mỹ Sơn) es un conjunto de templos hindúes abandonados y parcialmente en ruinas, construidos entre el siglo IV y el XIV por los reyes champa (Chiêm Thành en vietnamita). ​ Los templos están dedicados a la veneración del dios Shiva, conocido con varios nombres localmente, el más importante de los cuales es Bhadreshvara.
My Son se encuentra cerca del pueblo de Duy Phú, en el distrito de Duy Xuyên en la provincia de Quang Nam en el centro de Vietnam, a 69 km al sudoeste de la ciudad de Da Nang y aproximadamente a 10 km de la ciudad histórica de Trà Kiệu. Los templos están en un valle de aproximadamente dos kilómetros de ancho que está rodeado por dos cadenas montañosas.
Desde el siglo IV hasta el XIV, el valle de My Son fue lugar de ceremonias religiosas para los reyes de las dinastías gobernantes de Champa, así como lugar de entierro para la realeza Cham y héroes nacionales. Estaba relacionada estrechamente con las cercanas ciudades Cham de Indrapura (Đồng Dương) y Simhapura (Trà Kiệu). En un momento determinado, el sitio llegó a abarcar más de 70 templos así como numerosas estelas con inscripciones históricamente importantes en sánscrito y en cham.
My Son es quizá el lugar arqueológico habitado durante más tiempo en Indochina, pero una buena parte de su arquitectura fue destruida por el bombardeo en alfombra de los estadounidenses durante una sola semana de la guerra de Vietnam. ​
El complejo de templos de My Son está considerado como uno de los más destacados complejos de templos hindúes en el sudeste de Asia y es el lugar más destacado de este tipo en Vietnam. A menudo se compara con otros complejos de templos históricos en el sudeste de Asia, como Borobudur de Java en Indonesia, Angkor Wat de Camboya, Bagan de Myanmar y Ayutthaya de Tailandia.

Los más de 70 templos y tumbas existentes en My Son han sido datados del período entre el siglo IV y el XIV. Sin embargo, las inscripciones y otras evidencias indican que probablemente hubo construcciones anteriores hoy desaparecidas desde el siglo IV. El complejo pudo haber sido un centro cultural y religioso de los históricos champa, mientras que el gobierno tenía su sede en la cercana Trà Kiệu o Đồng Dương.

Bhadravarman ("Fanhuda") y Bhadreśvara
Los acontecimientos históricos más antiguos documentados por la evidencia recuperada en My Son se refieren a la época del rey Fànhúdá (en chino pinyin: Fànhúdá; sánscrito Bhadravarman, literalmente "Armadura bendita" pero también significaría flor del Jasminum sambac), que gobernó desde 380 hasta 413, y quien pasó la última parte de su reinado en guerra contra la población de Vietnam septentrional, ocupada por los chinos. ​ En My Son, Bhadravarman construyó una sala conteniendo un lingam para venerar a Shiva bajo el nombre sánscrito Bhadreśvara "Señor bendito", una composición creada a partir del propio nombre del rey y la palabra īśvara "señor" que habitualmente se usaba para referirse a Shiva.
El rey Bhadravarman hizo que se erigiera una estela en My Son cuya inscripción documenta su fundación. La estela indica que el rey dedicó todo el valle de My Son a Bhadreśvara. El texto termina con una petición de Bhadravarman a sus sucesores: "Por compasión hacia mi no destruyáis lo que yo he dado." Bebiendo de las doctrinas de saṃsāra y karma, añadió, "Si tú destruyes [mi fundación], todas tus buenas obras en tus diferentes nacimientos serán mías, y todas las malas realizadas por mí serán vuestras. Si, por el contrario, mantienes adecuadamente el legado, el mérito te pertenecerá a ti solo." Los sucesores de Bhadravarman atendieron su ruego, a lo que parece, pues My Son se convirtió en el núcleo religioso de Champa durante muchas generaciones. 

Sambhuvarman
Más de dos siglos después de la fundación de Bhadravaman, el templo dedicado a Bhadresvara fue destruido por el fuego. En el siglo VII, el rey Sambhuvarman (Phạm Phạn Chi en vietnamita, Fan Che como se transcribe del chino), que reinó desde 577 hasta 629, reconstruyó el templo, reinstaló al dios bajo el nombre Sambhu-Bhadresvara, y erigió una estela para documentar el acontecimiento. La estela afirmó que Sambhu-Bhadresvara era el creador del mundo y el destructor del pecado, y expresó el deseo que él "causara felicidad en el reino de Champa." ​ La estela también aplaudía al rey mismo, pretendiendo que era "como un sol terrestre iluminando la noche" y que su gloria se alzaba "como la luna en una tarde de otoño."
Irónicamente, quizás, el reinado de Sambhuvarman se vio oscurecido por una de las invasiones más devastadoras que jamás sufrió el país de Champa. En 605, el general chino Liu Fang llevó un ejército hacia el sur desde la región que es hoy Vietnam septentrional, derrotó a los conductores de elefantes de Sambhuvarman, y saqueó la capital cham, haciéndose con un enorme botín que incluyó más de mil libros budistas así como tabletas de oro conmemorando los reinados de los precedentes dieciocho reyes. Dirigiéndose al norte con su botín, los invasores chinos fueron golpeados por una epidemia que afectó a gran número de ellos, incluido a Liu Fang. Sambhuvarman, por su parte, regresó a casa desde su reino, empezó el proceso de reconstruir, y se aseguró de envíos regulares de tributo a la corte china, para evitar repeticiones del reciente desastre.
Los estudiosos franceses investigando My Son a comienzos del siglo XX identificaron un edificio que aún existía, distinguido por "sus majestuosas proporciones, la antigüedad de su estilo, y la riqueza de su decoración" como el templo de Sambhu-Bhadresvara construido por el Sambhuvarman.
Desafortunadamente, el edificio, que se conoce para los estudiosos como "A1", quedó prácticamente destruido por un bombardeo aéreo estadounidense en la guerra de Vietnam y ahora es poco más que un informe montón de ladrillos.
El gran templo "A1" dedicado al dios Sambhubhadresvara por el rey Sambhuvarman en el siglo VII es ahora un montón de escombros: afortunadamente, los académicos fueron capaces de hacer este diagrama antes de su destrucción sobre la guerra de Vietnam.

Prakasadharma
El rey Prakasadharma (Po Kia Pho Pa Mo, como se transcribe a partir del chino) gobernó Champa desde 653 hasta aproximadamente 687. Al subir al trono, también asumió el nombre de Vikrantavarman. Durante su reinado, extendió las fronteras de Champa hacia el sur y envió embajadores y tributo (incluyendo elefantes domados) a China. Las inscripciones lo vinculan no sólo a My Son, pero también a los cercanos asentamientos urbanos de Trà Kiệu y Đồng Dương. Comenzó la práctica religiosa de donar "kosas" o mangas metálicas decoradas para ser colocadas por encima de un lingam. Inusualmente para un rey de Champa, fue dedicado no sólo a Shiva, sino también a Visnú.
Una de las más importantes estelas que se pueden encontrar en My Son es que fue erigida por Prakasadharma en 657. El propósito de la estela era conmemorar el establecimiento del rey de un dios identificado como el gobernante del mundo, esto es, Shiva, con vista a superar las semillas de karma que llevan al renacimiento. La estela es importante porque establece los antepasados del rey y es de gran ayuda a la hora de reconstruir la secuencia de los gobernantes de Champa. Entre sus antepasados, destacadamente, el rey pretendió que tuvo a un rey camboyano llamado Isanavarman I. Y como los reyes camboyanos, trazó su árbol genealógico hasta la legendaria pareja del brahman Kaundinya y la princesa nāga Soma.
Reyes posteriores renovaron los templos más antiguos y construyeron otros añadidos. Durante muchos siglos, continuó la edificación de los templos y santuarios de varios tamaños, y My Son sirvió como el centro cultural y religioso de la civilización Cham en el centro de Vietnam, así como el lugar de entierro de reyes y líderes religiosos.
La mayor parte de los templos existentes en My Son, como el Isanabhadresvara, se construyeron en el siglo X. Desafortunadamente, las inscripciones de este período no han sobrevivido, excepto de forma fragmentaria. A comienzos del siglo X, el centro cham de poder estaba en Đồng Dương, no lejos de My Sơn. A finales del siglo, se había desplazado hacia el sur a la provincia de Bình Định por reveses militares en guerras con los viet. Sin embargo, los reyes cham continuaron renovando periódicamente los templos en My Son e incluso construyeron nuevas fundaciones. El último documento significativo cham en My Son es una inscripción en pilar del rey Jaya Indravarman V que data del año 1243. A principios del siglo XV, los cham habían perdido sus tierras más septentrionales, incluyendo la zona de My Son, en favor de los viet.
Después de la conquista del centro de Vietnam por los viet y el ocaso y eventual caída de los champa, el complejo de My Son cayó en desuso y fue en gran medida olvidado. Fue redescubierto en 1898 por el francés M. C. Paris. Un año más tarde, miembros de la sociedad erudita llamada École française d'Extrême-Orient (EFEO) empezó a estudiar las inscripciones, la arquitectura y el arte de My Sơn. En 1904, publicaron sus hallazgos iniciales en el periódico de la sociedad llamado Bulletin de l'École française d'Extrême Orient (BEFEO). Henri Parmentier ofreció una descripción de las ruinas en My Sơn, y M. L. Finot publicó las inscripciones que se encontraron allí. 

Tipos de edificios
Se cree que todos los edificios que quedan en My Son eran religiosos. Pertenecían a los siguientes tipos:
·        Un kalan es un santuario de ladrillo, típicamente en la forma de una torre, solía albergar una deidad.
·        Un mandapa es un vestíbulo contiguo a un santuario.
·        Un kosagrha o "casa-fuego" es una construcción, típicamente con un tejado en forma de montura, solía albergar pertenencias valiosas dedicadas a una deidad o cocinar para la deidad.
·        Un gopura es una torre-puerta que llevaba a un complejo de templos amurallado. 
Cuando empezó sus estudios de My Son en 1899, Henri Parmentier encontró los restos de 71 templos. Los clasificó en 14 grupos, incluyendo 10 grupos principales cada uno formado por múltiples templos. Con el propósito de identificarlos, asignó una letra a cada uno de estos grupos principales: A, A', B, C, D, E, F, G, H, K. Dentro de cada grupo, asignó números a los edificios que lo formaban. Así "My Son E1" se refiere al edificio en My Son que pertenece al grupo "E" que ha recibido el número "1
Los templos en My Son están hechos de ladrillo rojizo. Tallas decorativas han sido cortadas directamente en los ladrillos. 

Estilos arquitectónicos
Los historiadores del arte han clasificado el legado arquitectónico y artístico de Champa en siete estilos o fases artísticas de desarrollo. Seis de los estilos están representados en My Sơn, y dos se cree que se originaron precisamente aquí. Se conocen como el Estilo E1 de My Son y el Estilo A1 de My Son. En particular el templo conocido como "A1" es a menudo considerado como la obra maestra arquitectónica de los Cham. Los seis estilos de la arquitectura cham representados en My Son son los siguientes:
·        El estilo de My Son E1 y F1 datan del siglo VIII. Desafortunadamente, el templo conocido como "E1" está hoy en ruinas. El estilo que está establecido está representado hoy por dos obras de arte que anteriormente pertenecieron al templo pero hoy se encuentran en el Museo de Escultura Cham en Da Nang: un pedestal y un tímpano.
·        El estilo ejemplificado por My Son A2, C7 y F3 es similar al estilo de Hòa Lai desde el siglo IX.
·        El estilo Đồng Dương de finales del siglo IX se refleja en My Sơn A10, A11-13, B4 y B12. Este estilo se llama así por la ciudad vietnamita que ocupa el lugar de la ciudad del siglo IX y el monasterio budista de Indrapura. El lugar arqueológico del monasterio ha sido en gran medida destruido; afortunadamente, los estudiosos franceses de principios del siglo XX fueron capaces de crear diagramas de su esquema general y la disposición de sus edificios. Numerosas obras escultóricas pertenecientes a este estilo sobreviven en museos vietnamitas.
·        El Estilo A1 de My Son del siglo X es ejemplificado por B5, B6, B7, B9, C1, C2, C5, D1, D2 y D4 de My Son. Es el estilo más intensamente representado en My Son, y es conocido por su elegancia y gracia. El tocayo del estilo y el ejemplo arquitectónico más importante, la torre en el pasado magnífica conocida como "A1," está en gran medida en ruinas. Es un mote de tierra, rodeado por escombro y el perfil de una pared, en el centro de la cual se alza un pedestal blanquecino. Un modelo a escala del anterior templo creado por investigadores japoneses así como una vista frontal esquemática se exhiben en el Museo de Escultura Cham en Da Nang. Lo más sorprendente de los edificios que quedan pertenecen al estilo puede ser el almacén B5, que ejemplifica el tejado en forma de silla de montar peculiar de la arquitectura cham. El estilo A1 de My Son es a veces cocido también como el estilo Tra Kieu Style, por la cercana ciudad de Trà Kiệu que puede ser el sitio de la histórica ciudad cham de Simhapura. Muchos ornamentos arquitectónicos de este estilo sobreviven y se muestran en el Museo de Escultura Cham.
·        Un estilo de transición a principios del siglo XI hasta mediados del XII se muestra en E4, F2, y el grupo K de My Son.
·        El estilo de Bình Định]] que prevaleció en la arquitectura cham desde finales del siglo XI, cuando el centro de la política cham fue desplazada hacia el sur desde la zona alrededor de My Son a Vijaya en la provincia de Bình Định, hasta el principio del XIV está representado por My Son B1 y los grupos G y H.
La mayor parte de los templos en My Son se hicieron en ladrillo rojo y sólo uno (el templo etiquetado como "B1") se hizo en piedra. Incluso las tallas decorativas de los templos cham se cortaban directamente en los propios ladrillos, más que en lajas de arenisca insertadas en paredes de ladrillo como se puede observar en el templo camboyano del siglo IX de Bakong.
Hasta el día de hoy, las técnicas de construcción usadas por los constructores cham no se comprenden del todo. Entre los extremos que aún no se han resuelto por completo está la cuestión del cocido de los ladrillos, el mortero entre los ladrillos, y las tallas decorativas que se encuentran en los ladrillos. 
Se desconoce en qué punto el proceso de construcción se endurecían los ladrillos. No se sabe si se endurecían primero, y luego colocados para construir las estructuras, o si se erigían las estructuras con ladrillos parcialmente endurecidos, después de lo cual toda la estructura se calentaba al fuego para terminar el endurecimiento de los ladrillos. La hipótesis de que toda la estructura se volvía a calentar después de ser montadas viene apoyada por evidencia de que el mortero entre los ladrillos estuvo en algún momento sometido a altas temperaturas. La hipótesis contraria viene apoyada por la observación de que las estructuras no tienen restos de haber soportado los fuegos grandes e intensos que serían necesarios para recalentarlos en su conjunto.
¿Cómo los ladrillos se mantenían juntos? Una hipótesis es que los constructores de My Son desarrollaron una forma de unir los ladrillos usaron resina vegetal propia del centro de Vietnam. Otra hipótesis es que los constructores usaron mortero pegajoso realizado con la misma arcilla que los propios ladrillos. Esta segunda hipótesis está apoyada en pruebas químicas que no han encontrado rastros de sustancias orgánicas entre los ladrillos y, en lugar de ello, sustancias minerales similares a las presentes en el núcleo de los ladrillos. Hoy el mortero que en el pasado mantuvo juntos los ladrillos ha desaparecido en gran medida, e incluso un viento fuerte puede tirar ladrillos sueltos de las estructuras.
¿En qué punto del proceso se hacían las tallas decorativas? ¿Se construían primero las paredes y luego se tallaban, o se tallaban los ladrillos primero y luego se unían para crear las paredes? Un examen de las tallas revela que no hay líneas rotas como podría esperarse si los ladrillos se tallasen primero y luego colocados; y como resultado de ello los estudiosos han concluído que los artesanos cham hacían las tallas directamente en las paredes de ladrillo terminados.

Próximo Capítulo: Imperio Jemer (Camboya)

Bibliografía
Ambedkar, B.R. (1946) Who were the Shudras (Read online).
Atal, Yogesh (1968) "The Changing Frontiers of Caste" Delhi, National Publishing House.
Atal, Yogesh (2006) "Changing Indian Society" Chapter on Varna and Jati. Jaipur, Rawat Publications.
Baines, Jervoise Athelstane (1893). General report on the Census of India, 1891, London, Her Majesty's Stationery Office.
Blunt, E.A.H. (1931). The Caste System of Northern India, republished 1964, S. Chand, Delhi.
Crooke, William (1896). Tribes and Castes of the North-Western Provinces and Oudh, 4 vols.
Duiker/Spielvogel. The Essential World History Vol I: to 1800. 2nd Edition 2005.
Dumont, Louis. Homo Hierarchicus: The Caste System and Its Implications. Complete English edition, revised. 540 p. 1970, 1980 Series: (Nature of Human Society).
Forrester, Duncan B., 'Indian Christians' Attitudes to Caste in the Nineteenth Century,' in Indian Church History Review 8, no. 2 (1974): 131-147.
Forrester, Duncan B., 'Christian Theology in a Hindu Context,' in South Asian Review 8, no. 4 (1975): 343-358.
Forrester, Duncan B., 'Indian Christians' Attitudes to Caste in the Twentieth Century,' in Indian Church History Review 9, no. 1 (1975): 3-22.
Forrester, Duncan B., Caste and Christianity: Attitudes and Policies on Caste of Anglo-Saxon Protestant Missions in India (London and Atlantic Highlands, NJ: Curzon Press and Humanities Press, 1980).
Ghurye, G. S. (1961). Caste, Class and Occupation. Popular Book Depot, Bombay.
Ghurye, G. S. (1969). Caste and Race in India, Popular Prakashan, Mumbai 1969 (1932).
Jaffrelot, Christophe (2003). India's Silent Revolution: The Rise of the Lower Castes, C. Hurst & Co.
Kane, Pandurang Vaman: History of Dharmasastra: (ancient and mediaeval, religious and civil law) — Poona: Bhandarkar Oriental Research Institute, 1962–1975.
Lal, K. S. Growth of Scheduled Tribes and Castes in Medieval India (1995).
Murray Milner, Jr. (1994). Status and Sacredness: A General Theory of Status Relations and an Analysis of Indian Culture, New York: Oxford University Press.
Raj, Papia & Aditya Raj (2004) "Caste Variation in Reproductive Health of Women in Eastern Region of India: A Study Based on NFHS Data" Sociological Bulletin 53 (3): 326–346.
Ranganayakamma (2001). For the solution of the "Caste" question, Buddha is not enough, Ambedkar is not enough either, Marx is a must, Hyderabad: Sweet Home Publications.
Russell, R.V. and R.B. Hira Lal (1916). The Tribes and Castes of the Central Provinces of India, 4 vols., London.
Liz Stuart, in the Guardian Weekly, January 10, 2002




[1]   como una mezcla de una fortificación, un monasterio o convento, y una universidad) (sánscrito: vihara), ubicados en Tíbet, Ladakh (India), Nepal, y Bhutan.
Su diseño y detalles de decoración interior varían según la región, sin embargo, todas siguen un diseño general mándala geométrico sagrado. El mismo se organiza alrededor de un recinto central de oración que contiene un Buda murti o thangka, bancos para que los monjes o monjas oren o mediten y una sección de habitaciones. El gompa o ling puede estar acompañado por varias estupas El asentamiento y aspecto de las construcciones, edificios satélites y urbanismo estaban basados en antiguos principios de geodesia y metafísica del medio ambiente.


[2]   El Thangka es entonces un tipo de pintura realizada sobre una superficie plana, que puede ser enrollada. El formato más común del Thangka es el rectangular con su eje más extenso en dirección vertical.
Originalmente, las pinturas thangka se hicieron populares entre los monjes itinerantes ya que las pinturas en rollos eran fáciles de transportar de monasterio en monasterio. Estos thangka eran importantes herramientas de enseñanza, ya que mostraban escenas de la vida del Buda, o a varios destacados Lamas, o a otras deidades o a Bodhisattva. Un tema popular de los Thangka es La rueda de la vida, que es una representación visual de las enseñanzas del Abhidharma (o Arte de la Iluminación). 
[3] El Bön es una antigua tradición chamánica y animista tibetana anterior a la llegada del budismo. El Bön influyó mucho en las creencias del Budismo Tibetano, creando una especie de sincretismo religioso.




No hay comentarios:

Publicar un comentario