La India islámica.
•
711
d.C. Primeras oleadas de árabes.
•
999-1030
Gaznevíes (turcos).
•
1160-
Ghoríes (afghanos):
Sultanato de Delhi
•
1330
Mohamed Ibn Tughluq (mamelucos).
•
1526-1875.
Mogoles (timúridas)
En términos generales, la historiografía
occidental sobre la India musulmana se basó en fuentes árabes y siguió la línea
de estudios de éstas. Políticamente, el subcontinente indio pasó a formar parte
del imperio británico desde la segunda mitad del siglo XVIII y fue considerado
como una unidad política, histórica y geográfica del todo diferente al Próximo
Oriente, que desde la perspectiva occidental fue percibido erróneamente como el
área exclusiva de desarrollo cultural y político del mundo islámico. En la
mayoría de las universidades occidentales los estudios islámicos son aún
sinónimo de estudios de Oriente Próximo y se centran por completo en el mundo
árabe, Turquía e Irán, y en menor medida en el norte de África, ignorando la
India, Asia Central y Oriental o África Subsahariana, cuyo estudio pasa a ser relegado
a disciplinas ajenas al mundo musulmán. Sólo recientemente la India islámica y
Pakistán han comenzado a estudiarse dentro de la estructura general de la
historia islámica.
711 d.C. Primeras oleadas de árabes.
El Islam se estableció en la India en una
fecha tan temprana como la primera década del siglo VIII, durante el gobierno
de los Omeyas, de modo que las regiones de Sind y Punjab del Sur formaron una
provincia del califato omeya, más tarde fueron parte integrante del califato Abbasí
y luego de que éstos abandonaran la zona, se integraron en el Estado musulmán
de los saffaríes.
Durante los siglos XI y XII buena parte de la India noroccidental se constituyó
en un Estado musulmán ismaelí, con vínculos ideológicos e incluso políticos con
los fatimíes de Egipto. En este mismo periodo de tiempo, monarcas ubicados en
las ciudades afganas de Gazna y Gur gobernaron en amplias áreas del norte de la
India y realizaron importantes expediciones por el resto del país.
Con todo lo afirmado viene a demostrarse
que la India musulmana, a pesar de su coexistencia geográfica y social con la
India hindú y de una personalidad propia muy marcada, ha sido parte integrante
del mundo musulmán y a través de su historia se ha considerado a sí misma como
tal.
La India musulmana entre los siglos VIII
y XVI: una breve aproximación histórica
La primera ola de expansión del Islam
bajo el gobierno del segundo califa, Omar ibn al-Jattab, casi llegó a las
fronteras de la India, pero no fue hasta el año 711 cuando, gracias al genio organizador
del gobernador de Irak, Hayyay ibn Yusuf, combinado con la acción militar de su
yerno Muhammad ibn Qasim, permitió a los musulmanes ocupar y conquistar el
Punyab meridional y, más al sur, la región de Sind, que recibe su nombre del
río Indo.
999-1030 Gaznevíes (turcos).
La segunda ola de expansión de los
musulmanes hacia la India, iniciada en 986, la protagonizaron los turco-afganos
que constituían el ejército de los Gaznevíes, llamados así por proceder de la
ciudad afgana de Gazna. Este proceso de expansión culminó con las incursiones
del monarca Mahmud de Gazna, que entre los años 998 y 1030 incorporó a su
Estado la totalidad de la región del Punjab y ciertas áreas al este del río
Indo. El Punjab gaznawí se integró por completo en la corriente de la cultura
islámica, aportando valiosas contribuciones a los estudios de las ciencias
religiosas islámicas, de la historia, del sufismo y, sobre todo, a la
producción literaria –en especial, la poesía– en lengua persa[2]. En
el terreno político, en los últimos años de dominio gaznawi se produjo el
traslado de la capitalidad desde Gazna, en Afganistán, a Lahore, ya en el
subcontinente indio.
1160- Ghoríes (afghanos):
Los Gaznevíes fueron sucedidos por los
guríes, dinastía también procedente de Afganistán, concretamente de la ciudad
de Gur. Durante el gobierno de Mohammad ibn Sam Gurí, los musulmanes acabaron
con la última resistencia ofrecida por los rajputs, la principal casta militar
hindú, y ocuparon Bengala y el resto de principados de las llanuras indias del
norte gobernados por éstos.
A su muerte en 1206, Mohammad ibn Sam
Gurí fue sucedido por uno de sus esclavos llamado Qutb al-Din Aybak, que sentó
las bases de los que llegaría a ser el Sultanato de Delhi. Los primeros
sultanes de Delhi fueron conocidos con el nombre de “sultanes esclavos”, pues
tres de ellos fueron esclavos manumitidos por los sultanes anteriores[3].
El poder de los llamados “sultanes
esclavos” de la India se consolidó durante el reinado de Iltemis (1210-1236).
Éste tuvo que enfrentarse con el resto de esclavos que aspiraban a la sucesión,
a quienes derrotó uno tras otro. Bajo el gobierno de Iltemis, todo el norte de
la India, desde el Indo por el oeste hasta el golfo de Bengala por el este,
quedó sometido a la soberanía del sultán de Delhi. En 1221, el ejército mongol
encabezado por Gengis Jan llegó hasta el valle del Indo en persecución del sha
Yalal al-Din Jwarizm, gobernante persa que se enfrentó sin éxito a las
invasiones mongolas. A pesar de ser correligionarios, Iltemis no apoyó ni
ofreció asilo al huido, evitando así la hostilidad y las represalias del
ejército mongol. Entretanto, en sus fronteras meridionales, Iltemis subyugó a
varios principados indios y de este modo, asegurándose las fronteras tanto al
norte como al sur de su imperio, proporcionó unidad y solidez al naciente
Estado musulmán en un periodo en el que la mayor parte del mundo islámico
oriental comenzaba a sufrir la devastación de las terribles invasiones
mongolas. La culminación del proceso de construcción de su Estado lo buscó a
través de la legitimidad proporcionada por la investidura que le otorgó el
califa abbasí al-Muntansir (1226-1242). Este acto era puramente simbólico, pues
la independencia política del Sultanato de Delhi era total respecto a la
autoridad abbasí, y más teniendo en cuenta la situación de debilidad en la que
se encontraba Bagdad frente a la amenaza del poder mongol. No obstante, los
sultanes de Delhi continuaron rindiendo homenaje a los califas abbasíes a
través de la acuñación de monedas y en los sermones de los viernes, incluso
después de la caída del Califato en 1258 y el saqueo de Bagdad por los
mongoles, perpetuando de este modo el mito de la soberanía abbasí, en un
periodo en el cual la unidad política del mundo islámico era ya sólo un vago recuerdo.
A la muerte de Iltemis en 1236 ascendió
al trono Radiyya Begum. Hija de áquel, sólo se mantuvo en el poder durante
cuatro años, pero, no obstante, ha pasado a la historia como la primera mujer
musulmana al frente del poder en la historia del Islam en el subcontinente
indio[4]. Fue
entronizada, no sin reservas, por los nobles de origen turco, que a pesar de no
sentirse complacidos por el hecho de ser gobernados por una mujer, no vieron
una mejor alternativa a la sucesión de su padre. Sin embargo, pronto pudieron
descubrir que Radiyya era una mujer muy capaz que condujo con acierto los
asuntos políticos y militares, tal y como demostró sofocando al instante un
levantamiento ismaelí que se produjo en Delhi. Tenaz y combativa, le gustaba
provocar vistiendo atuendos masculinos en sus comparecencias públicas. Su caída
no se produjo por ninguna razón de Estado ni por acontecimiento político
alguno, y su gobierno podría haberse prolongado mucho más en el tiempo si no
hubiera sido por las excesivas atenciones que, desde la perspectiva del
estamento nobiliario, la soberana dispensaba a un esclavo negro de nombre
Yaqut. Esta situación provocó que los nobles se levantaran contra ella, la
destronaran y la ejecutaran.
El siguiente cuarto de siglo contempló
una cierta pérdida de la autoridad de los sultanes y el incremento de la
influencia política de los llamados chihlgan, el poderoso estamento de esclavos
cortesanos creado por el sultán Iltemis. Esta situación se vio drásticamente
modificada con la llegada al poder de Giyat al-Din Balban en 1266. Procedente
él mismo de la casta chihlgan, pasó sus años de juventud como cautivo y esclavo
de los mongoles, a los que llegó a conocer en profundidad. A la muerte de su
yerno Nasir al-Din Muhammad, Balban ascendió al trono y acabó con el poder de
los chihlgan, creando en su lugar un poderoso ejército dirigido por un grupo de
generales leales y experimentados, lo que le permitió restablecer el orden en
el imperio. A la vista de la amenaza mongola, renunció a la política expansionista
en el resto de la India y se concentró en asegurar los límites del imperio,
para lo cual estableció un sistema de marcas fronterizas extraordinariamente
eficaz, y tuvo que hacer frente a una rebelión en Bengala entre los años 1280 y
1281, que reprimió con firmeza. A pesar de todo ello, en 1285 los mongoles lo
sorprendieron en una emboscada y le dieron muerte. Lo sucedió su popular y
hábil hijo Muhammad Balban, que no le sobrevivió mucho tiempo, y tras éste
reinó un incompetente nieto de Giyat al-Din, que puso fin a la dinastía de los
“sultanes esclavos” de Delhi.
El vacío de poder dejado por esta
peculiar dinastía de soberanos esclavos fue cubierto por los jalyíes, una
familia de afganos de cultura turca que, debido a su condición de extranjeros, se
enfrentaron a una cierta resistencia antes de que su primer sultán, Yalal
al-Din Firuz, accediera al trono en 1290. Era ya anciano cuando comenzó a
reinar, y seis años más tarde fue asesinado por su ambicioso yerno Ala al-Din
Jaryi, quien protagonizó las primeras incursiones musulmanas en el sur de la
India. Gracias a las grandes riquezas obtenidas como botín de guerra en
aquellas campañas, Ala al-Din fue capaz de hacerse con el trono. Durante su
veinte años de gobierno –de 1296 a 1316– el Sultanato de Delhi se convirtió en
un verdadero imperio continental, conquistando uno tras otro la casi totalidad
de los reinos hindúes del sur y del oeste del subcontinente. A la muerte de Ala
al-Din Jaryi, la dinastía degeneró y fue perdiendo poder e influencia, hasta
que el trono pasó a manos de Jusraw Jan, un indio que vivía en la corte y que
accedió al poder gracias a ser el favorito del sultán gobernante. Jusraw
apostató del Islam y sumió al reino en la anarquía, pues fue incapaz de
administrar un gobierno del que perdió la confianza a consecuencia de su
apostasía. Esta circunstancia fue aprovechada por Giyat al-Din Tugluq –también
conocido como Gazi Malik–, un noble de origen turco que durante muchos años
había sido defensor de las marcas fronterizas establecidas contra los
mongoles.
Sultanato de Delhi
Gazi Malik inauguró en 1320 una nueva
dinastía, la de los tugluquíes, pero su reinado tan solo duró cinco años. Fue
sucedido en 1325 por Mohammed ibn Tugluq, cuyos veintiséis años de reinado
estuvieron marcados por tres grandes fracasos: una fallida expedición al otro
lado del Himalaya que pereció en las montañas; el traslado de la capital desde
Delhi a la ciudad de Dawlatabad, en la región del Deccán, y el posterior
regreso a Delhi y, por último, la introducción de monedas de cobre que
provocaron un completo desastre financiero. Esta mala administración, unida a
la crueldad y al carácter despótico del sultán, provocaron los deseos de
secesión y la revuelta en varias provincias del imperio, que trajeron como
consecuencia el nacimiento de varios Estados independientes en el sur y en el
este. Así, en el Deccán, la influencia y el dominio musulmanes retrocedieron
ante la aparición en el extremo sur del reino hindú de Vijayanagar.
Fueron años de constante decadencia del
Sultanato de Delhi que, no obstante, vivió un nuevo florecimiento durante el
gobierno de Firuz Tugluq. Éste accedió al poder en 1351 tras suceder a su primo
Mohammed. Fue el suyo un largo reinado de treinta y siete años en el que trató
de gobernar de acuerdo a la ley musulmana y durante el cual, a pesar de unas
cuantas expediciones militares sin consecuencias, se disfrutó de cierta
tranquilidad y paz dentro de las fronteras del imperio. Pero esta situación no
duró mucho más tiempo y tras la muerte de Firuz en 1388, la dinastía tugluq y,
con ella, el Sultanato de Delhi, inició un largo proceso de decadencia. La
mayoría de las provincias se independizaron sin que los posteriores sultanes
pudieran hacer nada por evitarlo, y en 1398 sobrevino la destructora invasión
de Tamerlán, que desde sus amplios dominios de Asia Central atacó al Sultanato
y saqueó por completo la ciudad de Delhi. Este terrible acontecimiento acabo,
en la práctica, con el Sultanato y redujo su territorio a los alrededores de la
capital. Encabezado por una nueva dinastía, los llamados sayyids, que
gobernaron durante la primera mitad del siglo XV (1413-1451); el Sultanato de
Delhi sólo era una sombra de lo que fue y su importante actividad cultural e
intelectual se fragmentó y fue transferida a los Estados que nacieron de su
desmembramiento. Bengala, Jawpur, Malwa, Gujarat, Jandes, Cachemira, Bijapur,
Ahmadnagar o Golconda fueron algunos de esos Estados sucesores que bebieron de
la herencia del Sultanato de Delhi. Los tres últimos –Bijapur, Ahmadnagar y
Golconda– fueron sultanatos gobernados por autoridades chiíes, aunque el grueso
de su población era sunní; mientras que el resto de los gobernantes de la India
islámica, al igual que su población, permaneció fiel al sunnismo.
El Sultanato de Delhi vivió un corto y
limitado periodo de renacimiento bajo la jefatura de la dinastía afgana de los
lodíes. Esta dinastía fue fundada por Bahlul Lodi (1451-1489), que amplió las
fronteras del Sultanato conquistando e incorporando el reino de Jawpur. Sin embargo,
el más brillante monarca que produjo esta dinastía fue su hijo Sikandar Lodi
(1489-1517), que extendió las fronteras y el prestigio del Sultanato
conquistando la provincia de Bihar y derrotando a varios principados gobernados
por los rajputs hindúes. No obstante, a su muerte, la situación volvió a
degenerar, en esta ocasión de un modo ya definitivo. En 1526 el monarca Ibrahim
se enfrentó y fue derrotado por Babur, su propio padre y antecesor en el poder.
La guerra fraticida acabó con los últimos restos de lo que fue el glorioso
Sultanato de Delhi, que tan brillantes páginas escribió en el libro de la
historia india.
Entretanto, más al sur, los tres
sultanatos independientes nacidos en la primera mitad del siglo XIV en la zona
del Deccán, generalmente enfrentados entre ellos, decidieron unir sus fuerzas
en 1565 para enfrentarse a la amenaza del gran y poderoso reino hindú de
Vijayanagar, que desde hacía más de dos siglos amenazaba el poder de los
musulmanes. Consiguieron derrotarlo, aunque no fueron capaces de absorber de
manera permanente la mayor parte de su territorio.
Imperio mogol
El
Imperio mogol, Imperio mogol de la India o Gran Mogol fue un poderoso estado túrquico islámico del
subcontinente indio, que existió entre los siglos XVI y XIX. Abarcó en su
período de apogeo la mayor parte de los territorios actualmente
correspondientes a la India, Pakistán y Bangladés, llegando a poseer zonas de
Afganistán, Nepal, Bután y este del Irán.
El
Imperio mogol recibió tal nombre porque sus soberanos pertenecían por la línea
materna de su fundador, es decir, a descendientes del jan turco Tamerlán (o
Timur Lang).
Paradójicamente
el origen del Imperio mogol de la India deriva de un momento en el cual el
poder timúrida parecía a punto de desaparecer: En efecto, los uzbecos en 1507
prácticamente aniquilaron a los mogoles timuríes en el área que había sido el
centro de su poderío: la Transoxiana y el Jurasán. Perseguidas las tropas
mogolas, éstas se retiraron al sur de la cordillera del Hindu Kush, y desde
esta zona en el centro del actual Afganistán, uno de los descendientes de
Tamerlán, llamado Zahir al-Din Muhammad, más conocido como Babar o Baber
decidió aprovechar las discordias existentes en el Subcontinente Indio para
invadirlo tiempo después.
En
1526, Babur derrotó al último de los sultanes de Delhi, Ibrahim Lodi, en la
batalla de Panipat. La palabra "mogol" es una versión indo-aria de la
palabra "mongol".
El
imperio fue prácticamente conquistado durante el reinado de Humayun por el
líder afgano Sher Shah Suri que estableció la dinastía Suri, aunque Humayun
acabó recobrando el poder. Más tarde, con Akbar en el poder, el imperio creció
de forma considerable y siguió creciendo hasta el final del reinado de
Aurangzeb. A la muerte de Aurangzeb en 1707, el imperio inició un lento pero
imparable declive, aunque mantuvo el poder en el subcontinente indio durante
150 años más. El Imperio británico terminó con el mogol en 1857.
Este
Imperio mogol (que dominó la India entre principios del siglo XVI a mediados
del siglo XIX) no se debe confundir con el Imperio mongol (que dominó gran
parte de Asia entre el siglo XIII y el XIV).
Babur primer gobernante
del Imperio Mogol
Babur era el hijo mayor de Umar Sheikh
Mirza, gobernador de Farghana y bisnieto de Timur el Grande. Ascendió al
trono de Fergana en su capital Akhsikent en 1494 a la edad de doce años y se
enfrentó a la rebelión. Conquistó Samarcanda dos
años más tarde, solo para perder el vilayat de Fergana poco después. En su intento de reconquistar Fergana, perdió el control de
Samarcanda. En 1501, su intento de recuperar
ambos vilayats fue en vano cuando fue derrotado por Muhammad Shaybani Khan.
En 1504, conquistó Kabul, que estaba bajo el gobierno
del heredero infantil de Ulugh Begh. Babur formó
una sociedad con el gobernante Safávida Ismail I y reconquistó partes de
Turkistán, incluida Samarcanda, solo para volver a perderla y las otras tierras
recién conquistadas a los Sheybanids.
Después de perder Samarkanda por tercera
vez, Babur volvió su atención a la creación de su imperio en el norte. En ese momento,
la llanura indogangética del norte del subcontinente indio estaba gobernada por
Ibrahim Lodi de la dinastía Lodi afgana, mientras que Rajputana estaba
gobernada por una Confederación Hindú Rajput, dirigida por Rana Sanga de Mewar.
De acuerdo con los registros históricos y Baburnama
(autobiografía escrita por el mismo Babur) Daulat khan Lodi lo invitó a atacar
a Delhi, donde Ibrahim Lodi gobernaba en ese momento. Le envió a su embajador para apoyarlo en su ataque a Delhi.
También en 1524, [Daulat Khan Lodi], un rebelde de la
dinastía Lodhi, invitó a Babur a derrocar a Ibrahim y convertirse en
gobernante. Babur derrotó a Ibrahim Lodi en la
Primera Batalla de Panipat en 1526 d.C y fundó el imperio Mogol. Sin embargo, nuevamente se enfrentó a la oposición, esta vez
de Rana Sanga de Mewar y Medini Rai, otro gobernante rajput en la batalla de
Chanderi que consideraba a Babur un extranjero. El
Rana fue derrotado en la Batalla de Khanwa.
Babur se casó varias veces. Entre sus hijos
se destacan Humayun, Kamran Mirza y Hindal Mirza. Babur murió en 1530 y fue sucedido por Humayun. De acuerdo con los deseos de Babur, fue enterrado en
Bagh-e-Babur en Kabul, Afganistán. Siendo un
descendiente patrilineal de Timur, Babur se consideraba Timurid y Turki (lo que
ahora es la etnia uzbeka y el pueblo uigur de Asia Central). Es considerado un héroe nacional en Uzbekistán y Kirguistán.
Muchos de sus poemas también se han convertido en
canciones populares. Escribió su
autobiografía, Baburnama, en Chaghatai Turkic y esto fue traducido al
persa durante el reinado de Akbar.
Ẓahīr-ud-Dīn es en árabe
para "Defensor de la fe" (del Islam), y Muhammad honra al
profeta islámico.
La dificultad de pronunciar el nombre
para su ejército de Asia Central Turco-Mongol puede haber sido responsable de
la mayor popularidad de su apodo Babur, también deletreado Baber, Babar,
y Bābor. El nombre generalmente se toma en referencia al babr
persa, que significa "León". La palabra aparece repetidamente en el
Shahnameh de Ferdowsi y fue prestada a las lenguas turcas de Asia
Central. Thackston aboga por una derivación
alternativa de la palabra PIE "castor", que apunta a las similitudes
entre la pronunciación Bābor y el bobr ruso ("castor").
Babur llevaba los títulos reales Badshah
y al-ṣultānu 'l-'azam wa' l-āqān al-mukkarram pādshāh-e ġāzī. Él y los
emperadores mogoles posteriores usaron el título de mirza cuando eran
príncipes.
Las memorias de Babur son la principal
fuente de detalles de su vida.
Se los conoce como Baburnama y se escribieron en
Chaghatai Turkic, su lengua materna, aunque, según Dale, "su prosa turca
es muy persistente en su estructura de oraciones, morfología o formación de
palabras y vocabulario". Baburnama
fue traducido al persa durante el gobierno del nieto de Babur, Akbar.
Babur nació el 14 de febrero de 1483 en
la ciudad de Andijan, provincia de Andijan, valle de Fergana, Uzbekistán
contemporáneo. Era el hijo mayor de Umar Sheikh Mirza, gobernante del Valle
de Fergana, el hijo de Abū Sa'id Mirza (y nieto de Miran Shah, que era hijo de
Timur) y su esposa Qutlugh Nigar Khanum, hija de Yunus Khan, el gobernante de
Moghulistan (y bisnieto de Tughlugh Timur, el hijo de Esen Buqa I, que fue el
tatara-tatara-tatara nieto de Chaghatai Khan, el segundo hijo de Genghis Khan).
Babur provenía de la tribu Barlas, que
era de origen mongol y había adoptado la cultura turca y persa. También se habían convertido al
Islam siglos antes y residían en Turkestan y Khorasan. Aparte del idioma chaghatai, Babur hablaba con fluidez persa,
la lingua franca de la élite timúrida.
Por lo tanto, Babur, aunque nominalmente
un mogol (o Moghul en idioma
persa), obtuvo gran parte de su apoyo de los pueblos locales turcos e iraníes
de Asia Central, y su ejército era diverso en su composición étnica. Incluía persas
(conocidos por Babur como "Sart" y "tayikos"), afganos
étnicos, árabes, así como Barlas y Chaghatayid Turko-Mongols de Asia Central.
La
reunión entre Babur y Ali Mirza Safavi cerca de Samarkanda
Como
gobernante de Fergana
En 1494, a los once años, Babur se
convirtió en el gobernante de Fergana, en la actual Uzbekistán, después de que
Umar Sheikh Mirza muriera "mientras cuidaba palomas en un palomar mal
construido que se derrumbó en el barranco debajo del palacio". Durante este tiempo, dos de sus tíos de los
reinos vecinos, que eran hostiles a su padre, y un grupo de nobles que querían
que su hermano menor Jahangir fuera el gobernante, amenazaron su sucesión al
trono. Sus tíos fueron implacables en sus
intentos de desalojarlo de esta posición, así como de muchas de sus otras
posesiones territoriales por venir. Babur pudo
asegurar su trono principalmente gracias a la ayuda de su abuela materna, Aisan
Daulat Begum, aunque también hubo algo de suerte involucrada.
La mayoría de los territorios alrededor
de su reino eran gobernados por sus parientes, que eran descendientes de Timur
o Genghis Khan, y estaban constantemente en conflicto. En ese momento,
los príncipes rivales estaban peleando por la ciudad de Samarcanda al oeste,
que fue gobernada por su primo paterno. Babur
tenía una gran ambición de capturar la ciudad. En
1497 asedió Samarcanda durante siete meses antes de tomar control sobre ella.
Tenía quince años y para él la campaña fue un gran
logro. Babur pudo mantener la ciudad a pesar de
las deserciones en su ejército, pero luego cayó gravemente enfermo. Mientras tanto, una rebelión en casa, a unos 350 kilómetros
(220 millas) de distancia, entre los nobles que favorecían a su hermano, le
robaron a Fergana. Mientras marchaba para
recuperarlo, perdió Samarcanda a un príncipe rival, dejándolo sin ninguno.
Había retenido Samarcanda durante 100 días, y
consideraba esta derrota como su mayor pérdida, obsesionándose con ella incluso
más tarde en su vida después de sus conquistas en la India.
En 1501, Babur puso sitio a Samarkand
una vez más, pero pronto fue derrotado por su rival más formidable, Muhammad
Shaybani, Khan de los uzbecos.
Samarcanda, su obsesión para toda la vida, se perdió de
nuevo. Trató de reclamar a Fergana pero también
lo perdió y escapó con un pequeño grupo de seguidores, deambuló por las montañas
de Asia central y se refugió en las tribus de las montañas. Así, durante los diez años transcurridos desde que se
convirtió en el gobernante de Fergana, Babur sufrió muchas victorias de corta
duración y no tenía cobijo ni estaba en el exilio, con la ayuda de amigos y
campesinos. Finalmente se quedó en Tashkent, que
fue gobernado por su tío materno. Babur
escribió: "Durante mi estancia en Tashkent, soporté mucha pobreza y
humillación. ¡Ningún país, o la esperanza de uno!" Durante tres años, Babur se concentró en formar un ejército
fuerte, reclutando ampliamente entre los tayikos de Badakhshan en particular.
En 1502, había renunciado a todas las esperanzas de
recuperar Fergana; se quedó sin nada y se vio obligado a probar suerte
en otro lugar.
En
Kabul
Kabul fue gobernado por Ulugh Begh Mirza
de la Dinastía Arghun, quien murió dejando solo un bebé como heredero. La ciudad fue
reclamada por Mukin Begh, que era considerado un usurpador y se oponía a la
población local. En 1504, Babur pudo cruzar las
nevadas montañas Hindu Kush y capturar Kabul de los Arghunids restantes, que se
vieron obligados a retirarse a Kandahar. Con
este movimiento, ganó un nuevo reino, restableció su fortuna y seguiría siendo
su gobernante hasta 1526. En 1505, debido a los bajos ingresos generados por su
nuevo reino de montaña, Babur comenzó su primera expedición a India; en sus memorias, escribió: "Mi deseo por el Indostán
había sido constante. Fue en el mes de Shaban, cuando el Sol estaba en Acuario,
que salimos de Kabul hacia el Indostán". Fue
una breve incursión en el paso de Khyber.
En el mismo año, Babur se unió con el
sultán Husayn Mirza Bayqarah de Herat, un compañero timúrido y pariente lejano,
contra su enemigo común, el uzbeko Shaybani. Sin embargo,
esta empresa no tuvo lugar porque Husayn Mirza murió en 1506 y sus dos hijos se
mostraron reacios a ir a la guerra. Babur se
quedó en Herat después de haber sido invitado por los dos hermanos Mirza.
Era entonces la capital cultural del mundo musulmán
oriental. Aunque estaba disgustado por los
vicios y los lujos de la ciudad, se maravilló de la abundancia intelectual
allí, que afirmó que estaba "llena de hombres instruidos y
emparejados". Se familiarizó con el trabajo
del poeta Chagatai Mir Ali Shir Nava'i, quien alentó el uso de Chagatai como
lengua literaria. El dominio de Nava'i con el
idioma, que se le atribuye haber fundado, puede haber influido en Babur en su
decisión de usarlo para sus memorias. Pasó dos
meses allí antes de ser obligado a irse debido a la disminución de los
recursos; más tarde fue invadido por Shaybani y
los Mirzas huyeron.
Babur se convirtió en el único
gobernante reinante de la dinastía Timurid después de la pérdida de Herat, y
muchos príncipes buscaron refugio de él en Kabul debido a la invasión de Shaybani
en el oeste. Asumió así el título de Padshah (emperador) entre los
timúridas, aunque este azulejo era insignificante ya que la mayoría de sus
tierras ancestrales fueron tomadas, Kabul estaba en peligro y Shaybani seguía
siendo una amenaza. Babur prevaleció durante una
posible rebelión en Kabul, pero dos años más tarde una revuelta entre algunos
de sus principales generales lo expulsó de Kabul. Escapándose con muy pocos compañeros, Babur regresó pronto a
la ciudad, capturando de nuevo a Kabul y recuperando la lealtad de los
rebeldes. Mientras tanto, Shaybani fue derrotado
y asesinado por Ismail I, Sha de Shia Safavid Persia, en 1510.
Babur y los timúridas restantes
aprovecharon esta oportunidad para reconquistar sus territorios ancestrales. En los siguientes
años, Babur y Shah Ismail formaron una sociedad en un intento por hacerse cargo
de partes de Asia Central. A cambio de la
asistencia de Ismail, Babur permitió que los safávidas actuaran como soberanos
sobre él y sus seguidores. Así, en 1513, después
de dejar a su hermano Nasir Mirza para gobernar Kabul, logró tomar Samarkanda
por tercera vez; también se llevó a Bokhara,
pero perdió a los dos con los uzbekos. Shah
Ismail reunió a Babur con su hermana Khānzāda, quien había sido encarcelado y
obligado a casarse con el recientemente fallecido Shaybani. Babur regresó a Kabul después de tres años en 1514. Los
siguientes 11 años de su gobierno consistieron principalmente en lidiar con
rebeliones relativamente insignificantes de tribus afganas, sus nobles y
parientes, además de realizar redadas en las montañas del este. Babur comenzó a modernizar y entrenar a su ejército a pesar
de ser, para él, tiempos relativamente pacíficos.
Babur comenzó a relacionarse con los
safávidas cuando conoció a Ali Mirza Safavi en Samarkanda; sus buenas
relaciones duraron incluso después de que Babur fue abordado por los otomanos.
El ejército safávida liderado por Najm-e Sani masacró a
civiles en Asia Central y luego buscó la ayuda de Babur, quien aconsejó a los
safávidas que se retiraran. Los safávidas, sin
embargo, se negaron y fueron derrotados durante la Batalla de Ghazdewan por el
señor de la guerra Ubaydullah Khan.
Las primeras relaciones de Babur con los
otomanos fueron pobres porque el sultán otomano Selim I proporcionó a su rival
Ubaydullah Khan con poderosos fósforos y cañones. En 1507, cuando
se le ordenó aceptar a Selim I como su soberano legítimo, Babur se negó y
reunió a los soldados de Qizilbash para contrarrestar las fuerzas de Ubaydullah
Khan durante la Batalla de Ghazdewan. En 1513,
Selim I se reconcilió con Babur (temiendo unirse a los safávidas), envió a
Ustad Ali Quli, artillero, Mustafa Rumi, tirador de cerillos, y muchos otros
turcos otomanos, para ayudar a Babur en sus conquistas; esta asistencia en particular demostró ser la base de las
futuras relaciones mogo-otomanas. De ellos,
también adoptó la táctica de usar cerillos y cañones en el campo (en lugar de
solo en asedios), lo que le daría una ventaja importante en la India.
Formación
del Imperio mogol
Babur todavía quería escapar de los
uzbecos, y eligió la India como refugio en lugar de Badakhshan, que estaba al
norte de Kabul. Escribió: "En presencia de tal poder y potencia,
teníamos que pensar en un lugar para nosotros mismos y, en esta crisis y en el
momento delicado de la vida, había un espacio más amplio entre nosotros y el
fuerte enemigo". [ Después de su
tercera pérdida de Samarcanda, Babur prestó plena atención a la conquista del
norte de la India, lanzando una campaña; llegó al río Chenab, ahora en
Pakistán, en 1519. Hasta 1524, su objetivo era expandir su dominio al Punjab,
principalmente para cumplir el legado de su antecesor Timur, ya que solía ser
parte de su imperio. En ese momento, partes del
norte de la India estaban bajo el gobierno de Ibrahim Lodi de la dinastía Lodi,
pero el imperio se estaba desmoronando y había muchos desertores. Recibió invitaciones de Daulat Khan Lodi, gobernador de
Punjab y Ala-ud-Din, tío de Ibrahim. Envió un
embajador a Ibrahim, proclamándose heredero legítimo del trono, pero el
embajador fue detenido en Lahore y liberado meses después.
Babur se dirigió a Lahore, Punjab, en
1524, pero descubrió que Daulat Khan Lodi había sido expulsado por fuerzas
enviadas por Ibrahim Lodi.
Cuando Babur llegó a Lahore, el ejército Lodi salió y
su ejército fue derrotado. En respuesta, Babur quemó Lahore durante dos días,
luego marchó a Dipalpur, colocando a Alam Khan, otro tío rebelde de Lodi, como
gobernador. Alam Khan fue rápidamente derrocado
y huyó a Kabul. En respuesta, Babur proveyó a
Alam Khan con tropas que más tarde se unieron a Daulat Khan Lodi, y junto con
unos 30,000 soldados sitiaron a Ibrahim Lodi en Delhi. Fácilmente derrotó y expulsó al ejército de Alam y Babur se
dio cuenta de que Lodi no le permitiría ocupar el Punjab.
Primera batalla de Panipat
La Primera Batalla de Panipat, el
21 de abril de 1526, se libró entre las fuerzas invasoras de Babur y el Reino
de Lodi. Tuvo lugar en el norte de la India y marcó el comienzo del
Imperio mogol. Esta fue una de las primeras
batallas con armas de fuego de pólvora y artillería de campo en el
subcontinente indio que fueron introducidas por Mughals en esta batalla.
Representación de la
batalla en el manuscrito de Baburnama, de fines del siglo XVI.
Después de perder Samarcanda por segunda
vez, Babur prestó atención para conquistar India cuando llegó a las orillas del
Chenab en 1519. Hasta 1524, su objetivo era expandir su dominio al Punjab,
principalmente para cumplir con su antepasado Timur's legado, ya que solía ser
parte de su imperio.
En ese momento, partes del norte de la India estaban
bajo el gobierno de Ibrahim Lodi de la dinastía Lodi, pero el imperio se estaba
desmoronando y había muchos desertores. Recibió
invitaciones de Daulat Khan Lodi, gobernador de Punjab y Ala-ud-Din, tío de
Ibrahim. Envió un embajador a Ibrahim, afirmando
ser el legítimo heredero del trono del país, sin embargo, el embajador fue
detenido en Lahore y liberado meses después.
Babur se dirigió a Lahore, Punjab, en
1524, pero descubrió que Daulat Khan Lodi había sido expulsado por fuerzas
enviadas por Ibrahim Lodi.
Cuando Babur llegó a Lahore, el ejército Lodi salió y
su ejército fue derrotado. En respuesta, Babur
quemó Lahore durante dos días, luego marchó a Dipalpur, colocando a Alam Khan,
otro tío rebelde de Lodi, como gobernador. Alam Khan fue rápidamente derrocado
y huyó a Kabul. En respuesta, Babur suministró a
Alam Khan tropas que más tarde se unieron a Daulat Khan Lodi y junto con unos
30,000 soldados sitiaron a Ibrahim Lodi en Delhi. Los derrotó y expulsó al ejército de Alam, y Babur se dio
cuenta de que Lodhi no le permitiría ocupar el Punjab.
Al enterarse del tamaño del ejército de
Ibrahim, Babur aseguró su flanco derecho contra la ciudad de Panipat, mientras
cavaba una trinchera cubierta de ramas de árboles para asegurar su flanco
izquierdo. En el centro, colocó 700 carros atados con cuerdas. Entre cada dos carros había parapetos para sus cerillas.
Babur también se aseguró de que hubiera espacio
suficiente para que su caballería cargara entre estos carros.
Cuando llegó el ejército de Ibrahim,
descubrió que el acercamiento al ejército de Babur era demasiado estrecho para
atacar. Mientras Ibrahim redesplegaba sus fuerzas para permitir el
frente más estrecho, Babur rápidamente aprovechó la situación para flanquear (tulghuma)
al ejército de Lodi. Muchas de las tropas de Ibrahim no pudieron entrar en acción,
y huyeron cuando la batalla se volvió contra Ibrahim. Enfrentado con disparos de mosquete, fuego de cañones y
ataques de caballería por todos lados, Ibrahim Lodi luchó y murió con 6.000 de
sus tropas restantes.
Las
armas de Babur fueron decisivas en la batalla, en primer lugar porque Ibrahim
carecía de artillería de campaña, pero también porque el sonido del cañón
asustó a los elefantes de Ibrahim, lo que provocó que pisotearan a sus propios
hombres.
Las
nuevas tácticas introducidas por Babur fueron el tulghuma y el araba. Tulghuma
significaba dividir todo el ejército en varias unidades, a saber, la izquierda,
la derecha y el centro. Las divisiones izquierda y derecha se subdividieron en
divisiones adelante y atrás. A través de esto, un pequeño ejército podría
usarse para rodear al enemigo desde todos los lados. La división de Centro de
Adelanto fue provista con carros (araba) que fueron colocados en filas
enfrentando al enemigo y atados entre sí con cuerdas de piel de animal. Detrás
de ellos se colocaron cañones protegidos y apoyados por mantlets que podrían
usarse para maniobrar fácilmente los cañones. Estas dos tácticas hicieron que
la artillería de Babur fuera letal. Los cañones podían ser disparados sin temor
a ser golpeados, ya que estaban protegidos por los carros de bueyes mantenidos
en su lugar por cuerdas de cuero. Los cañones pesados también podrían
atravesar fácilmente nuevos objetivos, ya que podrían ser maniobrados por los
mantlets que estaban sobre ruedas.
Ibrahim
Lodi murió en el campo de batalla junto con 15,000 de sus tropas. La batalla de
Panipat fue militarmente una victoria decisiva. Políticamente ganó poco Babur,
e inició una nueva fase de su establecimiento del imperio Mughal.
La batalla de Khanwa se libró cerca
de la aldea de Khanwa, en el distrito de Bharatpur de Rajasthan, el 17 de marzo
de 1527. Fue la segunda batalla principal librada en la India medieval, entre
las fuerzas invasoras del primer emperador mogol Babur y las fuerzas de Rajput
por Rana Sanga de Mewar, después de la Batalla de Panipat. La victoria en
la batalla consolidó a la nueva dinastía Mughal en India.
El gobernante rajput Rana Sanga había
enviado un embajador a Babur en Kabul, ofreciéndose para unirse al ataque de
Babur contra el sultán Ibrahim Lodi de Delhi. Sanga había
ofrecido atacar a Agra mientras Babur atacaría a Delhi. Sin embargo, mientras Babur atacó al Sultán Ibrahim Lodi, y
se hizo cargo de Delhi y Agra, Sanga no hizo ningún movimiento, aparentemente
habiendo cambiado de opinión. Babur había sentido
resentimiento por este retroceso; en su
autobiografía, Babur acusa a Rana Sanga de incumplir el acuerdo. El historiador Satish Chandra especula que Sanga puede haber
imaginado una prolongada lucha que tuvo lugar entre Babur y el sultán Ibrahim
Lodi, después de la cual él podría tomar el control de las regiones que
codiciaba. Alternativamente, escribe Chandra,
Sanga puede haber pensado que, en caso de una victoria de Mughal, Babur se
retiraría de Delhi y Agra, como Timur, una vez que se hubiera apoderado de los
tesoros de estas ciudades. Una vez que se dio
cuenta de que Babur tenía la intención de permanecer en la India, Sanga
procedió a construir una gran coalición que obligaría a Babur a salir de la
India o lo confinaría a Afganistán. A principios
de 1527, Babur comenzó a recibir informes del avance de Sanga hacia Agra.
Fue una traición de una sección del ejército de Sanga
que resultó en su derrota.
Después de la Primera Batalla de
Panipat, Babur había reconocido que su mayor peligro provenía de dos partes:
Rana Sanga y los afganos que gobernaban en el este de la India en ese momento. En un concilio
al que llamó Babur, se decidió que los afganos representaban el peligro más
grande, y en consecuencia a Humayun se lo envió encabezando un ejército para
combatir a los afganos en el este. Sin embargo,
al enterarse del avance de Rana Sanga en Agra, Humayun fue rápidamente
recordado. Los destacamentos militares fueron
enviados por Babur para la conquista de Dholpur, Gwaliyar y Bayana. Estos fueron fuertes que forman los límites
exteriores de Agra. Los comandantes de Dholpur y
Gwaliyar rindieron sus fuertes a Babur, aceptando sus términos generosos.
Sin embargo, Nizam Khan, el comandante de Bayana,
inició negociaciones con Babur y Rana Sanga. El
destacamento militar inicial de Babur en Bayana también fue derrotado y
dispersado por las fuerzas de Rana Sanga. Sin
embargo, posteriormente, Bayana se rindió a Babur.
Alianza
entre Rajput y Afganistán contra Babur
Rana Sanga había logrado construir una
formidable alianza militar contra Babur. A él se unieron prácticamente
todos los principales reyes Rajput de Rajasthan, incluidos los de Harauti,
Jalor, Sirohi, Dungarpur, Dhundhar y Amber. Rao
Ganga de Marwar no se unió personalmente, sino que envió un contingente en su
nombre. Rao Medini Rao de Chanderi en Malwa
también se unió a la alianza. Además, Mahmud
Lodi, el hijo menor de Sikandar Lodi, a quien los afganos habían proclamado su
nuevo sultán también se unió a la alianza con una fuerza de 10.000 afganos a
sus órdenes. Khanzada Hasan Khan Mewati, el
gobernante del estado de Mewat, también se unió a la alianza con una fuerza de
12,000. Babur denunció a los afganos que se
unieron a la alianza contra él como kafirs y murtads (es decir, los que habían
apostatado del Islam). Según el historiador
Satish Chandra, Babur se afilió a afganos para unirse contra los hindúes
(kafirs) ya que era una batalla religiosa. Chandra
también argumenta que la alianza tejida por Sanga representaba una alianza
entre Rajput y Afganistán con la proclamada misión de expulsar a Babur y
restaurar el imperio de Lodi.
Según Babur, el ejército de Rana Sanga
consistía en 200,000 soldados.
Pero según Alexander Kinloch, el ejército de Rana Sanga
no superó los 40,000 hombres durante su campaña en Gujarat. Incluso si esta cifra es exagerada, Chandra comenta que es
indiscutible que el ejército de Sanga superaba en gran medida a las fuerzas de
Babur. Los mayores números y el coraje informado
de los Rajputs sirvieron para infundir miedo en el ejército de Babur. Un astrólogo se sumó al malestar general por sus tontas
predicciones. Para elevar la moral decaída de
sus soldados, Babur procedió a renunciar al futuro consumo de vino, rompió sus
copas, derramó todas las reservas de licor en el suelo, y promulgó una promesa
de abstinencia total. En su autobiografía, Babur
escribe que:
Era un plan realmente bueno, y tenía un
efecto propagandístico favorable sobre amigos y enemigos.
La Batalla de Khanwa tuvo lugar en
Khanwa, cerca de Fatehpur-Sikri, el 16 de marzo de 1527. Antes de la batalla,
Babur había inspeccionado cuidadosamente el sitio de la batalla. Al igual que en
Panipat, fortaleció su frente mediante la adquisición de carros que fueron
sujetados por cadenas de hierro (no correas de cuero como en Panipat) a la moda
otomana. Estos fueron utilizados para
proporcionar refugio a los caballos y para almacenar artillería. Las brechas entre los carros se usaron para que los jinetes
cargaran contra el oponente en un momento oportuno. Para alargar la línea, se colocaron cuerdas construidas de
cuero crudo sobre trípodes de madera con ruedas. Detrás de los trípodes, se colocaron matchlockmen que podrían
disparar y, si es necesario, avanzar. Los
flancos recibieron protección cavando zanjas. Además
de la fuerza regular, los contingentes pequeños se mantuvieron separados en el
flanco izquierdo y en el frente para la táctica tulghuma (flanqueante).
Por lo tanto, Babur había preparado una fuerte
formación ofensiva defensiva. Rana Sanga,
peleando de manera tradicional, atacó los flancos del ejército mogol. Se le impidió abrir los refuerzos enviados por Babur. Una vez que el avance de los Rajputs y sus aliados afganos
había sido contenido, la táctica de flanqueo de Babur entró en juego. A los carros y a los cerrajeros se les ordenó avanzar,
doblando en los Rajputs y sus aliados. Aproximadamente
en este momento Silhadi de Raisen desertó del ejército de Ranas y se dirigió a
Baburs. A pesar de presentar una pelea galante,
Rana Sanga y sus aliados sufrieron una derrota desastrosa. Después de su victoria, Babur ordenó que se erigiera una
torre de cráneos enemigos, una práctica formulada por Timur contra sus
adversarios, independientemente de sus creencias religiosas. Según Chandra, el objetivo de construir una torre de
calaveras no era solo registrar una gran victoria, sino también aterrorizar a
los oponentes. Anteriormente, la misma táctica
había sido utilizada por Babur contra los afganos de Bajaur.
Babur
cruzando el río Indo
La Batalla de Khanwa demostró que la
valentía de Rajput no era suficiente para contrarrestar el superiorismo general
y las habilidades organizativas de Babur. El propio Babur comentó:
Los espadachines, aunque algunos hindúes
pueden serlo, la mayoría de ellos son ignorantes y no están capacitados en
movimientos y posiciones militares, en consejos y procedimientos militares.
Rana Sanga logró evadir la captura y
escapar a Chittor, pero la gran alianza que había construido colapsó. Citando a
Rushbrook Williams, Chandra escribe:
La
poderosa confederación, que dependía en gran medida de su unidad sobre la
fuerza y la reputación de Mewar, se hizo añicos por una sola derrota y dejó
de ser un factor dominante en la política del Indostán.
El 30 de enero de 1528, Rana Sanga murió
en Chittor, aparentemente envenenado por sus propios jefes que tenían sus
planes de renovar la lucha con Babur para ser suicidas.
Se sugiere que si no hubiera sido por el
cañón de Babur, Rana Sanga podría haber logrado la victoria. Pradeep Barua
señala que el cañón de Babur puso fin a las tendencias obsoletas en la guerra
india.
Vida
personal y relaciones
No hay descripciones sobre la apariencia
física de Babur, excepto de las pinturas en la traducción del Baburnama
preparado durante el reinado de Akbar. En su autobiografía, Babur afirmó
ser fuerte y físicamente en forma, y afirmó haber nadado en todos los
principales ríos que encontró, incluyendo dos veces a través del río Ganges en
el norte de la India. A diferencia de su padre,
él tenía tendencias ascéticas y no tenía ningún gran interés en las mujeres.
En su primer matrimonio, fue "tímido" con
Aisha Sultan Begum, y luego perdió su afecto por ella. Sin embargo, adquirió varias esposas y concubinas más a lo
largo de los años, y como era necesario para un príncipe, pudo asegurar la
continuidad de su línea; Babur los trató bien a
ellos y a sus otras mujeres parientes. En sus
memorias, hay una mención de su enamoramiento por un niño más joven cuando
Babur tenía 16 años. Según el historiador
Abraham Eraly, la bisexualidad era común y pederastia de alta moda entre los
aristócratas de Asia central de la época.
La primera esposa de Babur, Aisha Sultan
Begum, era su prima paterna, la hija del sultán Ahmad Mirza, el hermano de su
padre. Ella era una bebé cuando estaba comprometida con Babur, que
tenía cinco años. Se casaron once años después,
c. 1498-99. La
pareja tuvo una hija, Fakhr-un-Nissa, que murió dentro de un año en 1500. Tres
años más tarde, después de la primera derrota de Babur en Fergana, Aisha lo
dejó y regresó a la casa de su padre. En 1504,
Babur se casó con Zaynab Sultan Begum, quien murió sin descendencia en dos
años. En el período 1506-08, Babur se casó con
cuatro mujeres, Maham Begum (en 1506), Masuma Sultan Begum, Gulrukh Begum y
Dildar Begum. Babur tuvo cuatro hijos por Maham
Begum, de los cuales solo uno sobrevivió la infancia. Este era su hijo mayor y heredero, Humayun. Masuma Sultan Begum murió durante el parto; el año de su muerte es disputado (1508 o 1519). Gulrukh dio a luz a Babur dos hijos, Kamran y Askari, y
Dildar Begum era la madre del hijo más joven de Babur, Hindal. Babur se casó más tarde con Mubaraka Yusufzai, una mujer
pastún de la tribu Yusufzai. Gulnar Aghacha y
Nargul Aghacha eran dos esclavos circasianos que Tahmasp Shah Safavi, el Sha de
Persia, obsequió a Babur. Se convirtieron en
"damas reconocidas de la casa real".
Durante su mandato en Kabul, cuando hubo
un momento de paz relativa, Babur persiguió sus intereses en la literatura, el
arte, la música y la jardinería.
Anteriormente, nunca bebía alcohol y lo evitaba cuando
estaba en Herat. En Kabul, lo probó por primera
vez a la edad de treinta años. Luego comenzó a
beber regularmente, organizar fiestas de vino y consumir preparaciones hechas
de opio. Aunque la religión tuvo un lugar
central en su vida, Babur también citó con aprobación una línea de poesía de
uno de sus contemporáneos: "Estoy borracho, oficial. Castíname cuando esté
sobrio". Dejó de beber por razones de salud
antes de la Batalla de Khanwa, justo dos años antes de su muerte, y exigió que
su corte hiciera lo mismo. Pero no dejó de
masticar los preparados narcóticos, y no perdió su sentido de la ironía.
Él escribió: "Todo el mundo se arrepiente de beber
y hace un juramento (de abstinencia); juré el juramento y lo lamento".
Muerte
y herencia
Babur murió a la edad de 47 años el 5 de
enero [26 de diciembre de 1530] 1531 y fue sucedido por su hijo mayor, Humayun.
Después de la muerte, su cuerpo fue
trasladado a Kabul, Afganistán, donde se encuentra en Bagh-e Babur (Babur
Gardens).
En general se acepta que, como Timurid,
Babur no solo fue significativamente influenciado por la cultura persa, sino
que su imperio también dio lugar a la expansión del ethos Persianate en el
subcontinente indio.
Por ejemplo, F. Lehmann afirma en la Encyclopædia
Iranica:
Su
origen, entorno, entrenamiento y cultura estaban empapados en la cultura persa
y por eso Babur fue en gran parte responsable del fomento de esta cultura por
sus descendientes, los Mughals de la India, y de la expansión de la influencia
cultural persa en el subcontinente indio, con brillantes resultados literarios,
artísticos e historiográficos.
Aunque todas las aplicaciones de las
etnias modernas de Asia Central a las personas de la época de Babur son
anacrónicas, las fuentes soviéticas y uzbekas consideran a Babur como una etnia
uzbeka. Al mismo tiempo, durante la Unión Soviética los académicos
uzbekos fueron censurados por idealizar y alabar a Babur y otras figuras
históricas como Ali-Shir Nava'i.
Babur es considerado un héroe nacional
en Uzbekistán. El 14 de febrero de 2008, se emitieron sellos en su nombre en el
país para conmemorar su 525 ° aniversario de nacimiento. [ Muchos de los
poemas de Babur se han convertido en populares canciones populares de
Uzbekistán, especialmente por Sherali Jo'rayev. Algunas fuentes
afirman que Babur es un héroe nacional en Kirguistán también. Una de las características duraderas de la vida de Babur fue
que dejó atrás la autobiografía animada y bien escrita conocida como Baburnama.
Citando a Henry Beveridge, Stanley Lane-Poole escribe:
Su
autobiografía es uno de esos discos invaluables que son de todos los tiempos, y
está en condiciones de clasificar con las confesiones de San Agustín y
Rousseau, y las memorias de Gibbon y Newton.
En Asia se encuentra casi solo.
En sus propias palabras, "La crema de mi testimonio es esta, no
hagas nada en contra de tus hermanos aunque puedan merecerlo".
Además, "el año nuevo, la primavera, el vino y el
amado son alegres. Babur se alegra, porque el mundo no estará allí para ti por
segunda vez".
Babri
Masjid
Babri Masjid ("Mezquita de
Babur") en Ayodhya, India, fue construido por orden de Mir Baqi, uno de
los generales de Babur que dirigió las fuerzas enviadas a la región durante su
reinado.
La mezquita estaba ubicada en una colina
conocida como Ramkot ("Fortaleza de Rama"). Según rumores,
Baqi destruyó un templo preexistente de Rama en el sitio. Existe evidencia histórica limitada para apoyar esta teoría y
la existencia del templo en sí es una cuestión de controversia. Un informe de la Archaeological Survey of India sugirió que
existía un templo en el sitio. El debate
político, histórico y socio-religioso sobre la historia del sitio y si un
templo anterior fue demolido o modificado para crear la mezquita, se conoce
como la disputa de Ayodhya.
La arquitectura de la mezquita es
completamente una réplica de las mezquitas en el Sultanato de Delhi. Babri era una
mezquita importante de un estilo distintivo, conservado principalmente en
arquitectura, desarrollado después de que se estableciera el Sultanato de Delhi
Babari en el suburbio meridional de la ciudad amurallada de Gaur y la mezquita
Jamali Kamili construida por Sher Shah Suri. Este
fue el precursor del estilo Indo Islámico adoptado por Akbar.
"Un susurro del Babri Masjid Mihrab
se podía escuchar claramente en el otro extremo, a 200 pies [60 m] de distancia
y a lo largo y ancho del patio central" según Graham Pickford, arquitecto
de Lord William Bentinck (1828-33).
La acústica de la mezquita fue mencionada por él en su
libro Historic Structures of Oudhe donde dice que "para un edificio
del siglo XVI, el despliegue y proyección de la voz desde el púlpito está
considerablemente avanzado, el despliegue único de sonido en esta estructura
asombrará al visitante".
Los arquitectos modernos han atribuido
esta función acústica intrigante a un gran hueco en la pared del Mihrab y
varios huecos en las paredes circundantes que funcionaban como resonadores; este diseño
ayudó a todos a escuchar al orador en el Mihrab. La piedra arenisca utilizada en la construcción de la
Mezquita Babri también tenía cualidades resonantes que contribuyeron a la
acústica única.
La fecha de
construcción de Babri Masjid es incierta. Las inscripciones en las instalaciones de Babri Masjid
encontradas en el siglo XX afirman que la mezquita fue construida en 935 AH
(1528-29) por Mir Baqi de acuerdo con los deseos de Babur. Sin embargo, estas inscripciones
parecen ser de una cosecha más reciente.
No
hay registros de la mezquita de este período. El Baburnama (Crónicas de Babur)
no menciona ni la mezquita ni la destrucción de un templo. El Ramcharit Manas
de Tulsidas (1574 d.C) y Ain-i Akbari de Abu'l-Fazl ibn Mubarak (1598 d.C)
tampoco mencionaron una mezquita. "William Finch, el viajero inglés que
visitó Ayodhya alrededor de 1611, escribió sobre las "ruinas del castillo
y las casas de Ranichand [Ramachand]" donde los hindúes creían que el gran
Dios "se encarnó con él para ver el tamasha del mundo. Encontró pandas
(sacerdotes brahmanes) en las ruinas del fuerte, registrando los nombres de los
peregrinos, pero no se mencionó ninguna mezquita. Thomas Herbert describió en
1634 el "bonito y antiguo castillo de Ranichand construido por un Bannyan
Pagod de ese nombre" que describió como un monumento antiguo que fue
"especialmente memorable". También registró el hecho de que los
brahmines registraban los nombres de los peregrinos.
El
primer registro de una mezquita en el sitio tradicionalmente considerado por
los hindúes como el lugar de nacimiento de Rama proviene de Jai Singh II (o
"Sawai Jai Singh") - un noble de Rajput en la corte de Mughal que
compró tierras y estableció un Jaisinghpura en el área rodeando la mezquita en
1717 (como también lo había hecho en otros lugares religiosos hindúes). Los
documentos de Jai Singh conservados en la colección Kapad-Dwar en el Museo del
Palacio de la Ciudad de Jaipur, incluyen un boceto del sitio de Babri Masjid.
El mapa muestra un patio abierto y una estructura construida con tres agujas de
templo (sikharas) que se asemejan a Babri Masjid de hoy con tres cúpulas. El
patio está etiquetado janmasthan y muestra un Ram chabutra. La bahía central de
la estructura construida está etiquetada como chhathi, que también denota lugar
de nacimiento.
El
misionero jesuita europeo Joseph Tiefenthaler, que vivió y trabajó en la India
durante 38 años (1743-1785) y escribió numerosos trabajos sobre la India,
visitó Ayodhya en 1767. Johann Bernoulli tradujo su obra Descriptio Indiae (en
latín) al francés, publicada en 1788. De acuerdo con este informe, Aurangzeb
(1658-1707) demolió la fortaleza de Ramkot, incluida la casa que los hindúes
consideraban el lugar de nacimiento de Rama. En su lugar se construyó una
mezquita con tres cúpulas. Sin embargo, también señaló, "otros dicen que
fue construido por 'Babor' [Babur]". Los hindúes continuaron ofreciendo
oraciones en una plataforma de barro que marcó el lugar de nacimiento de Rama.
Tiefenthaler estaba bien versado en persa y sánscrito, escribió un diccionario
sánscrito-persa y otras obras en persa. Evidentemente, no encontró una
inscripción en las paredes de la mezquita declarando que fue construida bajo
las órdenes de Babur. Él "lo atribuyó enfáticamente a Aurangzeb, y el
nombre de Babur es llevado por unas pocas personas", afirma el escritor
Kishore Kunal.
Inscripciones
Francis
Buchanan-Hamilton (Buchanan) realizó una encuesta de la División de Gorakhpur
en 1813-14 en nombre de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Su
informe nunca fue publicado, pero en parte reutilizado por Montgomery Martin
más tarde. Kishore Kunal examinó el informe original en los archivos de la
Biblioteca Británica. Afirma que los hindúes generalmente atribuyeron la
destrucción "al furioso celo de Aurangzabe". Sin embargo, dijo que se
determinó que la mezquita de Ayodhya había sido construida por Babur con
"una inscripción en sus paredes". Se dice que la inscripción en persa
fue copiada por un escriba y traducida por un amigo maulvi de Buchanan. Sin
embargo, la traducción contenía cinco fragmentos de texto, incluidas dos
inscripciones. La primera inscripción decía que la mezquita fue construida por
Mir Baqi en el año 935 AH o 923 AH. La segunda inscripción narró la genealogía
de Aurangzeb Además de las dos inscripciones y sus monogramas (turghas),
también se incluyó una fábula sobre un derviche llamado Musha Ashiqan. El
traductor dudaba que la fábula fuera parte de la inscripción, pero registró que
el escriba "dice positivamente que la inscripción se ejecutó en la
construcción de este edificio". El traductor también tuvo una dificultad
con el anagrama para la fecha, porque faltaba una de las palabras, lo que
habría resultado en una fecha de 923 AH en lugar de 935 AH. Estas
incongruencias y desajustes no impresionaron a Buchanan, quien sostuvo que la
mezquita fue construida por Babur.
En
1838, el topógrafo británico Montgomery Martin escribió que los pilares en la
mezquita fueron tomados de un templo hindú. Una sección de historiadores, como
RS Sharma, niega esto, y declara que tales reclamos de demolición de templos
surgieron solo después del siglo XVIII.
En
1877, Syed Mohammad Asghar el Mutawalli (guardián) de la "Masjid Baburi en
Janmasthan" presentó una petición al comisionado de Faizabad pidiéndole
que retenga a los hindúes que levantaron una chabutara en el lugar considerado
como el lugar de nacimiento de Rama. En la petición, declaró que Babur había
inscrito una palabra "Alá" sobre la puerta. El Juez de Distrito y el
Sub-Juez visitaron la mezquita en presencia de todas las partes y sus abogados
y confirmaron este hecho. No other inscriptions were recorded. No se
registraron otras inscripciones.
En
1889, el arqueólogo Anton Führer visitó la mezquita y encontró tres
inscripciones. One was a Quranic verse. Uno era un verso coránico. La
inscripción XLI era poesía persa en el metro Ramal, que decía que la mezquita
fue erigida por un noble 'Mir Khan' de Babur. La inscripción XLII también era
poesía persa en el metro Ramal, y dijo que la mezquita fue fundada en el año
930 AH por un grande de Babur, que era (comparable a) "otro rey de Turquía
y China". El año 930 AH corresponde
1523 d. C., tres años antes de la conquista del Indostán por parte de Babur. A
pesar de la aparente contradicción, el Führer publicó la fecha de "AH 930
durante el reinado de Babar", en su libro de 1891.
El
escritor Kishore Kunal declara que todas las inscripciones reclamadas eran
falsas. Fueron colocados casi 285 años después de la supuesta construcción de
la mezquita en 1528 d.C, y fueron reemplazados repetidamente. Su propia
evaluación es que la mezquita fue construida alrededor de 1660 d.C por el
gobernador Fedai Khan de Aurangzeb, quien demolió muchos templos en Ayodhya.
Lal Das, que escribió Awadh-Vilasa en 1672 describe el janmasthan (lugar de
nacimiento de Rama) con precisión, pero no menciona un templo en el sitio.
Estos
desarrollos fueron aparentemente conocidos por los musulmanes locales. A
mediados del siglo XIX, el activista musulmán Mirza Jan citó un libro de
Sahifa-I-Chihil Nasaih Bahadur Shahi, que se dice que fue escrito por una hija
del emperador Bahadur Shah I (y nieta de Aurangzeb) a principios del siglo
XVIII.
El
texto menciona que las mezquitas fueron construidas después de demoler los
"templos de los hindúes idólatras situados en Mathura, Banaras e Awadh,
etc." Se dice que los hindúes llamaron a estos templos Si bien no se
mencionaba a Babur en este relato, la mezquita de Ayodhya se había yuxtapuesto
con las construidas por Aurangzeb en Mathura y Banaras.
El
reinado de Jumaiún o Humayun
Humayun,
fue el segundo emperador del Imperio mogol. Gobernó Afganistán, Pakistán, y
partes del norte de la India desde 1530 a 1540. Era hijo de Babur, fundador del
imperio. Al igual que su padre, perdió pronto su reino. Sin embargo, con la
ayuda del Imperio persa, finalmente recuperó un imperio aún más grande.
Ascendió al trono el 30 de diciembre de 1530 a pesar de la oposición de una
parte de la nobleza. Fue el heredero de un imperio que su padre no tuvo tiempo
de organizar.
Aprovechando
la inestabilidad del imperio, minado por las intrigas de la corte, los rajás
sometidos por su padre se rebelaron. En 1531, Humayun llevó a su ejército ante
la fortaleza de Kalinjar. Pero debido a la escasez de fondos de la tesorería
imperial, aceptó el fuerte rescate que se le ofreció y levantó el sitio.
Humayun se puso entonces en marcha para someter a los afganos instalados en
Bihar a los que derrotó en 1532. En diciembre de ese mismo año logró someter a
las tropas de Sher Shah Suri.
Mientras
tanto, Bahadur Shah se anexionó la zona de Malwa (correspondiente a una parte
del actual estado de Madhya Pradesh y del Rajastán). Bahadur se fortificó en el
fuerte de Chittor. Humayun tomó el fuerte y obligó a Bahadur a huir. Las tropas
del imperio continuaron su marcha, tomando la fortaleza de Mandu y las ciudades
de Cambay y Ahmedabad. Dejó a su hermano Askari como gobernador de la zona;
éste se vio incapaz de defender la región cuando en 1536 Bahadur Shah la atacó.
Mientras
Humayun seguía con sus campañas en el oeste, Sher Shah reforzó su posición en
Bihar y se lanzó a la conquista de Bengala. Humayun decidió intentar recuperar
Bengala en lugar de perseguir a Sher Shah. El 26 de junio de 1539, las tropas
mogoles fueron derrotadas por las afganas en la batalla de Chansa. Humayun se
vio obligado a huir hasta Agra acompañado únicamente por algunos fieles
seguidores.
Cuando
Sher Shah Suri llegó a Agra, seguido de su victoria, Humayun huyó hacia Lahore
junto con su familia y seguidores. Sher Shah envió una gran fuerza afgana para
perseguir a Humayun. Los mogoles fueron derrotados y Lahore fue luego ocupada
por Sher Shah. Humayun envió un enviado a Sher Shah con un mensaje, " Te
he dejado todo el Indostán. Deja a Lahore sola y deja que Sirhind sea un límite
entre tú y yo". Sher Shah respondió: " Te dejé Kabul. Deberías ir
allí". Pero Mirza Kamran (medio hermano de Humayun) se negó a permitir que
su hermano se refugiara en Kabul. Humayun fue aconsejado por su abogado para
asesinar a Kamran ya que era sospechoso de intrigar con las tropas de Sher Shah
por deponerlo. Pero Humayun recordó las palabras moribundas de su padre Babur,
quien le había aconsejado que no riñera con sus hermanos ni que formara
intenciones malvadas con ellos. Humayun abandonó Lahore y marchó a lo largo de
las orillas del río Indo hacia Multan, mientras que Kamran y Askari (el medio
hermano de Humayun) se dirigieron a Kabul. Mientras tanto, Sher Shah envió su
ejército hacia Multan para perseguir a Humayun. Les ordenó que no se
involucraran con Humayun, sino que lo llevaran más allá de las fronteras del
reino y luego regresaran. Cuando Humayun llegó a Bhakkar, envió a sus
embajadores a Shah Husain Arghun, el gobernante de Tatta (Sind), para solicitar
su ayuda en la recuperación de Gujarat. Pero Shah Husain no le brindó ninguna
ayuda. Humayun envió a Mirza Hindal (el medio hermano de Humayun) a Pat para
asegurar provisiones. Cuando el grano escaseaba en Bhakkar, Humayun se mudó a
Pat, donde Hindal estaba acampado con su familia y sus seguidores.
Conoce y se casa con Hamida Banu (1541): Durante
la estancia de Humayun en el campamento de Hindal, Dildar Begum (la madre de
Gulbadan y Hindal) dio un gran entretenimiento a las damas de la corte; entre ellos
estaba la hija del preceptor de Hindal llamada Hamida Banu. Ella tenía entonces catorce años. Humayun estaba muy contento con ella y le preguntó si estaba
prometida. Le informaron que le habían
preguntado pero que la ceremonia no había tenido lugar. Humayun quería casarse con ella, pero al oír que Hindal se
enojaba, dijo: " Pensé que viniste aquí para honrarme, no para buscar
una novia joven: si cometes esta acción ridícula, te dejaré”. Dildar Begum hizo la pelea entre Humayun y su hijo. Se dice que Hamida Banu al principio se opuso a la propuesta
de Humayun. Dildar Begum le aconsejó: " Después
de todo, te casarás con alguien. Mejor que un rey, ¿quién está allí?
". Pero ella respondió: " Me casaré
con alguien, pero él será un hombre cuyo cuello puede tocar mi mano y no uno
cuya falda no llega”. Según Humayun-nama,
durante cuarenta días resistió y no estuvo de acuerdo. Finalmente ella aceptó la propuesta y se casó con Humayun en
septiembre de 1541. Después del matrimonio, la pareja real se dirigió hacia
Bhakkar. En ese momento, Hindal dejó Humayun y
se dirigió hacia Kandahar.
De Bhakkar a Jodhpur (1542): Humayun
decidió capturar a Bhakkar y con su pequeño ejército asedió el distrito de
Sehwana (en Sind). Shah Husain avanzó con una fuerza de Thatta, que impidió el
suministro al ejército de Humayun. Por lo tanto,
el ejército de Humayun sufrió mucho. El primo de
Humayun, Yadgar Nasir Mirza, también lo abandonó en este momento porque el Sha
le ofreció matrimonio a su hija. Por lo tanto,
después de un asedio de siete meses, Humayun se vio obligado a regresar a
Bhakkar. Al estar rodeado de desgracias y
desilusiones, Humayun pensó en ir a La Meca. En
ese momento, recibió una invitación de Raja Maldeo de Jodhpur para ofrecerle
ayuda. Humayun levantó algunas balsas hundidas y
transportó sus tropas a la orilla opuesta del Indo y se dirigió hacia Jodhpur.
Marchó hacia Jodhpur por el camino de Jaisalmer.
La Rana de Jaisalmer, envió sus fuerzas para atacar a
Humayun, pero fueron derrotados. Humayun se
detuvo en el límite de Ajmir y envió un enviado a Raja Maldeo. Gulbadan dice que, Sher Shah ya había enviado un enviado a
Raja Maldeo ofreciendo a Nagor y Alwar, si hacía prisionero a Humayun. Uno de los bibliotecarios de Humayun, que en el momento de su
derrota había huido a Maldeo, le escribió sobre las intenciones de Maldeo y le
aconsejó que saliera de su país lo antes posible. Tan pronto como recibió el mensaje, Humayun se marchó y se
dirigió hacia Umerkot, que está a unos 100 kilómetros de distancia de Thatta.
Humayun tenía en ese momento, ningún caballo apto para
Hamida Banu. Le dio su propio caballo y decidió
montar en camello. Cuando Nadim Beg (el
esposo de Maham Anga, la nodriza de Akbar) lo escuchó, montó a su madre en
un camello y le dio su caballo a Humayun.
Viaje a Umerkot (ahora en
Pakistán): Durante el viaje a Umerkot, la gente sufrió mucho y muchos de
ellos murieron de sed.
Hacía mucho calor. Muchos
hombres y mujeres estaban a pie. Para aumentar
su miseria, las fuerzas de Maldeo todavía los perseguían. Las fuerzas de Humayun finalmente los derrotaron. No hubo agua por tres días. En
la cuarta llegaron a un pozo: un tambor fue golpeado cuando el cubo llegó a la
superficie de la tierra, para que el conductor del buey se detuviera;
porque el pozo era tan profundo que una llamada no
lo alcanzaría. A medida que cada balde
salía de los pozos a su alcance, la gente se lanzaba sobre él; las cuerdas se rompieron, y cinco o seis personas cayeron
en los pozos con los cubos. Muchos
perecieron de sed. Al día siguiente llegaron
a un arroyo, y los caballos y los camellos que no habían bebido agua durante
varios días, murieron por beber agua en exceso. Con
una lucha extrema, Humayun llegó a Umerkot con solo unos pocos asistentes.
El nacimiento de Akbar (1542):
Humayun llegó a Umerkot el 22 de agosto de 1542. Rana Parsad de Umerkot,
recibió honorablemente a Humayun. Shah Husain había matado al padre de Rana. El
Rana reunió sus tropas y él mismo procedió con Humayun a Bhakkar. En el fuerte
de Umerkot, Humayun dejó a su familia y sus parientes. Hamida Banu estaba
encinta y el 15 de octubre de 1542 nació el niño. Humayun estaba a unos treinta
kilómetros de distancia cuando un mensajero le llevó la noticia. Estaba muy
contento y le dio al niño el nombre que había escuchado en su sueño en Lahore,
Jalal-ud-din Muhammad Akbar. Luego pidió un plato de China, y después de haber
roto la vaina de almizcle, lo distribuyó entre todas las personas principales y
dijo: " Este es todo el presente que me puedo permitir para hacerte el
nacimiento de mi hijo, cuya fama voy a confiar un día se expandirá por todo el
mundo, ya que el perfume del almizcle ahora llena este departamento".
Bairam Khan regresa: En el camino a Bhakkar, acamparon en Jun. Humayun luego tomó posesión de Jun y trajo al joven príncipe y su madre a Jun. Desafortunadamente, durante la estadía de Humayun en junio, tuvo lugar una pelea entre un jefe mogol y el Rana, que luego abandonó el campamento con todos sus seguidores. Obteniendo inteligencia de esto, Shah Husain avanzó desde Thatta para atacar a los mogoles; y a menudo había peleas entre ellos. En este momento Bairam Khan (el futuro guardián de Akbar) se unió a Humayun desde Gujarat (1543). Cuando el ejército de Humayun se dispersó después de la batalla de Kannauj, Bairam Khan había huido a Gujarat. Al escuchar la noticia de la muerte de su valiente comandante, Shaikh Ali, por las tropas de Shah Husain, los soldados de Humayun comenzaron a abandonarlo uno por uno. Humayun finalmente hizo las paces con Shah Husain y acordó dejar Sind para ir a Kandahar, que entonces estaba en manos de Mirza Askari para Kamran. Askari atacó a Humayun cuando se acercaba a Kandahar. Por lo tanto, Humayun se vio obligado a ir a Persia dejando al Príncipe Akbar. Cuando Askari llegó al campamento, vio al joven Príncipe allí. Llevó al Príncipe a Kandahar y lo entregó a la carga de su esposa.
Humayun en Persia (1544): Gulbadan Begum dice: "Estuvieron toda la noche en la nieve y al principio no había ni leña para el fuego ni comida para comer. Crecieron muy hambrientos y débiles. El emperador dio órdenes de matar un caballo. No había ollas para cocinar, por lo que cocieron un poco de carne en un casco y algunas asaron. Hicieron fuegos por los cuatro costados, y con su bendita mano el Emperador tostó un poco de carne que comió”. Después de un viaje de muchos días, Humayun llegó a Garmsir y luego a Sistan, donde fue recibido honorablemente por su gobernador por parte de Shah Tahmasp, rey de Persia. Bajo la orden del Sha, todos los gobernadores de la ruta suministraron a Humayun todas las cosas que él requería. Finalmente llegó al campamento del Sha en Kazwin. En el curso de la conversación, el Sha le preguntó a Humayun cuál fue el motivo de su derrota. Él respondió que era la rivalidad y la falta de fe de sus hermanos. El Shah dijo que ayudaría a Humayun a recuperar su imperio si abrazaba la fe chiita. El Sha lo ayudó con una gran fuerza para expulsar a sus hermanos de Kabul, Kandahar y Badakhshan.
Humayun y el
Shah Thamasb en Isfahan
Humayun y Kamran: Al escuchar el acercamiento de Humayun, Askari envió al Príncipe Akbar a Mirza Kamran en Kabul, quien lo entregó al cuidado de Khandaza Begum. Humayun marchó a Kandahar y puso sitio al fuerte. Askari finalmente se rindió y así Humayun obtuvo la posesión de Kandahar (1545 de septiembre). Después de designar a Bairam Khan a cargo de Kandahar, Humayun marchó para conquistar Kabul, donde se le unieron Hindal Mirza y Yadgar Nasir Mirza. Kamran huyó y se refugió en Bhakkar con Shah Husain Arghun. Humayun ingresó a Kabul (noviembre de 1545) y se reencontró con su hijo Akbar. Humayun marchó hacia Badakhshan después de dejar a Akbar en Kabul. Aprovechando esa oportunidad, Kamran levantó un ejército y recuperó Kabul en 1546. Al oír esto, Humayun regresó a Kabul y asedió el lugar nuevamente. Incapaz de resistirse, Kamran huyó a las montañas (abril de 1547). Kamran fue a Badakhshan y sometió el lugar con la ayuda de Askari. Humayun también comenzó a Badakhshan y asedió el lugar; y esta vez Mirza Kamran hizo su presentación. En 1549, cuando Humayun atacó a Balkh, recibió noticias de que Kamran se había rebelado y marchaba hacia Kabul. Después de derrotar a las fuerzas de Humayun, Kamran obtuvo la posesión de Kabul por tercera vez (1551). Kamran pronto fue derrotado y Kabul fue reocupado por Humayun.
Muerte de Hindal y matrimonio de Akbar (1551): Kamran continuó reuniendo tropas entre los afganos. Hizo un ataque nocturno en el campamento de Humayun y en esta ocasión, Hindal perdió la vida en defensa de Humayun. Por afecto a la memoria de Hindal, Humayun le dio a la hija de Hindal, Ruqaiya Begum, en matrimonio con su hijo Akbar.
Kamran se refugia en la India (1552): cuando Humayun marchó contra Kamran, huyó a Indostán (India) y se refugió con Salim Shah Suri (1545-1554), hijo de Sher Shah Suri. Sin embargo, debido al tratamiento en frío de Salim Shah, Kamran escapó y se refugió con el sultán Adam Ghakkar. Humayun cruzó el Indo y marchó hacia la India. En esta ocasión, el sultán Adam, que había sido un fiel compañero de Humayun, le entregó Kamran. Todos los jefes mogoles exigieron que Kamran fuera ejecutado. Pero Humayun, en extremo dolor, solo cegó a su hermano. Finalmente, Kamran obtuvo permiso para ir a La Meca y allí murió en 1557.
Humayun ahora se volvió hacia Cachemira, pero cuando Salim Shah supo esto,
marchó contra él. Humayun se vio obligado a regresar a Kabul.
Humayun recupera el Indostán (1554-1555):
Humayun recibió cartas de algunos de los habitantes de Delhi y Agra, informando
sobre la muerte de Salim Shah y la guerra civil entre los afganos. Humayun
encontró una oportunidad favorable para tomar posesión de su reino y en
consecuencia marchó a la India en el año 1554. Sikandar Sur (sucesor de Sher
Shah) fue derrotado y huyó a las montañas de Punjab. Huayun nombró al Príncipe Akbar y Bairam Khan para comandar
el ejército contra Sikandar Sur. Por lo tanto,
Humayun se convirtió en el rey de Indostán por segunda vez.
Muerte de Humayun (1556): en la noche del 21 de enero de 1556, Humayun estaba caminando en la terraza de su biblioteca en Sher Mandal. Mientras descendía los pasos, escuchó el anuncio de la oración de la tarde. Se detuvo en la ocasión y se sentó en el segundo escalón hasta que la proclamación finalizó. Cuando iba a levantarse, se apoyó en una vara, que desafortunadamente se deslizó sobre el mármol, y cayó de cabeza desde la parte superior al pie de la escalera. Fue tomado insensible y acostado sobre su cama. Humayun murió el 24 de enero, a la edad de cincuenta y un años después de un reinado de veinticinco años, en Kabul y la India.
La
tumba de Humayun es un complejo de edificios de arquitectura mogol en la
ciudad india de Delhi. Comprende la tumba principal del emperador Humayun, así
como otras tumbas, mezquitas y otras construcciones. El complejo está
considerado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde el año 1993, ya
que es una de las primeras muestras del arte arquitectónico mogol. Es, además,
uno de los complejos que mejor se han conservado.
La
tumba de Humayun está construida con arenisca roja a la que se le añadieron
detalles decorativos elaborados en mármol blanco y negro. Su estructura es octogonal
y los techos están profusamente decorados con pinturas. La sala central, de una
altura de dos pisos, está flanqueada por cuatro salas, también octogonales.
Todas las fachadas son simétricas, así como el conjunto total del edificio.
Aunque previamente se habían construido algunas tumbas enclavadas en medio de
un jardín, la tumba de Humayun es la primera que puede considerarse como una
tumba-jardín. Por eso está considerada como la precursora en estilo del Taj
Mahal.
La
tumba fue construida por la viuda principal del emperador Humayun, Bega Begum,
aunque se desconoce la fecha exacta del inicio de la construcción. Algunas
fuentes consideran que la fecha de inicio fue en 1574, nueve años después de la
muerte de su esposo. Sin embargo, algunos manuscritos del siglo XVIII datan las
obras en el año 1579. En este mausoleo están enterrados, además de Humayun, su
viuda principal y su esposa más joven así como otros dignatarios mogoles. En la
actualidad, resulta imposible distinguir a quién pertenece cada una de las
sepulturas.
La
tumba de Humayun está rodeada de otras construcciones a las que se accede a
través del jardín en el que está enclavado todo el conjunto. Además de otras
tumbas, también se encuentran diversas mezquitas. Cabe destacar las siguientes:
Tumba del barbero:
está situada al sudeste de la tumba principal. Aunque no se sabe a ciencia
cierta quién reposa en este sepulcro, se la conoce popularmente como "la
tumba del barbero". Se trata de un edificio octogonal en el exterior pero
con un interior de planta cuadrada. Se cree que se construyó en el año 1625.
Tumba de Isa Khan:
situada en el centro de un jardín, en esta tumba reposan los restos de uno de
los subalternos de Humayun. Se trata también de una sala central de forma
octogonal rodeada por tres arcos. En uno de sus laterales se puede ver un
minarete.
Nili Chhatri:
aquí reposan los restos de un servidor de la corte del emperador Akbar. La
fachada original tenía decoraciones que en la actualidad han desaparecido por
completo.
El
interior del edificio no desmerece su impresionante exterior y las tumbas que
alberga están alojadas en recintos llenos de misterio y magia. Una mezcla de
arquitectura árabe, india, persa que juega con la luz y el espacio de una
manera casi alquímica.
El reinado de Akbar
Abu'l-Fath
Jalal-ud-din Muhammad Akbar (15 de octubre de 1542 - 27 de octubre de 1605), popularmente
conocido como Akbar I (literalmente "el gran") fue el tercer
emperador mogol, que reinó desde 1556 hasta 1605. Akbar sucedió a su padre,
Humayun, bajo un regente, Bairam Khan, quien ayudó al joven emperador a
expandir y consolidar los dominios mogoles en la India. Una personalidad fuerte
y un general exitoso, Akbar amplió gradualmente el Imperio mogol para incluir
casi todo el subcontinente indio al norte del río Godavari. Sin embargo, su
poder e influencia se extendieron por todo el país debido al dominio militar,
político, cultural y económico de Mughal. Para unificar el vasto estado de
Mughal, Akbar estableció un sistema de administración centralizado en todo su
imperio y adoptó una política de conciliación de gobernantes conquistados a
través del matrimonio y la diplomacia. Para preservar la paz y el orden en un
imperio religioso y culturalmente diverso, adoptó políticas que le valieron el
apoyo de sus súbditos no musulmanes. Evitando los lazos tribales y la identidad
del estado islámico, Akbar se esforzó por unir tierras lejanas de su reino a
través de la lealtad, expresada a través de una cultura indo-persa, a sí mismo
como un emperador que tenía un estado casi divino.
Mughal
India desarrolló una economía fuerte y estable, que condujo a la expansión
comercial y un mayor patrocinio de la cultura. Akbar fue un mecenas del arte y
la cultura. Era aficionado a la literatura y creó una biblioteca de más de
24,000 volúmenes escritos en sánscrito, urdu, persa, griego, latín, árabe y
cachemiro, atendidos por muchos eruditos, traductores, artistas, calígrafos,
escribas, encuadernadores y lectores. Akbar también estableció la biblioteca de
Fatehpur Sikri exclusivamente para mujeres, y decretó que las escuelas para la
educación de musulmanes e hindúes deberían establecerse en todo el reino.
Hombres santos de muchas religiones, poetas, arquitectos y artesanos adornaron
su corte de todo el mundo para estudiar y debatir. Los tribunales de Akbar en
Delhi, Agra y Fatehpur Sikri se convirtieron en centros de las artes, las
letras y el aprendizaje. La cultura Perso-Islámica comenzó a fusionarse y
mezclarse con elementos Indígenas Indígenas, y surgió una cultura Indo-Persa
distinta caracterizada por las artes, la pintura y la arquitectura de estilo
Mughal. Desilusionado con el Islam ortodoxo y tal vez con la esperanza de
lograr la unidad religiosa dentro de su imperio, Akbar promulgó Din-i-Ilahi ,
un credo sincrético derivado principalmente del Islam y el hinduismo, así como
algunas partes del zoroastrismo y el cristianismo. Un culto simple, monoteísta,
tolerante en su perspectiva, se centró en Akbar como profeta, por lo que
provocó la ira de los ulemas y los musulmanes ortodoxos. Muchos de sus
cortesanos siguieron a Din-i-Ilahi como su religión también, ya que muchos
creían que Akbar era un profeta. Un famoso cortesano que siguió esta mezcla de
religión fue Birbal.
El
reinado de Akbar influyó significativamente en el curso de la historia india.
Durante su gobierno, el imperio mogol se triplicó en tamaño y riqueza. Creó un
poderoso sistema militar e instituyó reformas políticas y sociales efectivas.
Al abolir el impuesto sectario sobre los no musulmanes y designarlos para altos
puestos civiles y militares, fue el primer gobernante de Mughal en ganarse la
confianza y la lealtad de los súbditos nativos. Hizo traducir literatura
sánscrita, participó en festivales nativos y se dio cuenta de que un imperio
estable dependía de la cooperación y la buena voluntad de sus súbditos. Por lo
tanto, las bases de un imperio multicultural bajo el gobierno de Mughal se
establecieron durante su reinado. Akbar fue sucedido como emperador por su
hijo, el príncipe Salim más tarde conocido como Jahangir.
Derrotado
en batallas en Chausa y Kannauj en 1539-40 por las fuerzas de Sher Shah Suri,
el emperador Mogol Humayun huyó hacia el oeste a Sindh. Allí conoció y se casó
con la entonces Hamida Banu Begum, de 14 años, hija de Shaikh Ali Akbar Jami,
profesor del hermano menor de Humauyun, Hindal Mirza. Jalal ud-din Muhammad
Akbar nació el año siguiente el 15 de octubre de 1542 (el cuarto día de Rajab, 949 AH ) en la
fortaleza de Uputkot en Sindh (en el actual Pakistán), donde sus padres habían
recibido refugio por el gobernante hindú local Rana Prasad.
Durante
el prolongado período de exilio de Humayun, Akbar fue criado en Kabul por la
extensa familia de sus tíos paternos, Kamran Mirza y Askari Mirza, y sus tías,
en particular la esposa de Kamran Mirza. Pasó su juventud aprendiendo a cazar,
correr y luchar, convirtiéndolo en un guerrero atrevido, poderoso y valiente,
pero nunca aprendió a leer ni a escribir. Esto, sin embargo, no impidió su
búsqueda de conocimiento, ya que siempre se dice que cuando se jubilaba por la
noche, alguien leía. El 20 de noviembre de 1551, el hermano menor de Humayun,
Hindal Mirza, murió combatiendo valientemente en una batalla contra las fuerzas
de Kamran Mirza. Al escuchar la noticia de la muerte de su hermano, Humayun se sintió
abrumado por el dolor.
Sin
afecto por el recuerdo de su hermano, Humayun prometió a la hija de nueve años
de Hindal, Ruqaiya Sultan Begum, a su hijo Akbar. Sus esponsales tuvieron lugar
en Kabul, poco después del primer nombramiento de Akbar como virrey en la
provincia de Ghazni. Humayun confirió a la pareja imperial toda la riqueza, el
ejército y los seguidores de Hindal y Ghazni. Uno de los jagir de Hindal fue
entregado a su sobrino, Akbar, quien fue designado como su virrey y también
recibió el mando del ejército de su tío. El matrimonio de Akbar con Ruqaiya fue
solemnizado en Jalandhar, Punjab, cuando ambos tenían 14 años de edad. Ella fue
su primera esposa y su consorte principal.
Después
del caos sobre la sucesión del hijo de Sher Shah Suri, Islam Shah, Humayun
reconquistó Delhi en 1555, dirigiendo un ejército proporcionado en parte por su
aliado persa Tahmasp I. Unos meses más tarde, Humayun murió. El guardián de
Akbar, Bairam Khan, ocultó la muerte para prepararse para la sucesión de Akbar.
Akbar sucedió a Humayun el 14 de febrero de 1556, mientras estaba en medio de
una guerra contra Sikandar Shah para reclamar el trono mogol. En Kalanaur,
Punjab, el joven de 14 años Akbar fue entronizado por Bairam Khan en una
plataforma de nueva construcción, que aún se mantiene. Fue proclamado
Shahanshah (persa por "Rey de Reyes"). Bairam Khan gobernó en su
nombre hasta que alcanzó la mayoría de edad.
Campañas militares
A
Akbar se le otorgó el epíteto "el Grande" debido a sus muchos logros,
incluido su historial de campañas militares invictas que consolidó el gobierno
de Mughal en el subcontinente indio. La base de esta destreza y autoridad
militar fue la hábil calibración estructural y organizativa de Akbar del
ejército de Mughal. El sistema Mansabdari en particular ha sido aclamado por su
papel en la defensa del poder mogol en la época de Akbar. El sistema persistió
con pocos cambios hasta el final del Imperio mogol, pero se debilitó
progresivamente bajo sus sucesores.
Las
reformas organizativas estuvieron acompañadas de innovaciones en cañones,
fortificaciones y el uso de elefantes. Akbar también se interesó por los
cerrojos y los empleó eficazmente durante varios conflictos. Buscó la ayuda de
los otomanos, y también cada vez más de los europeos, especialmente portugueses
e italianos, en la adquisición de armas de fuego y artillería. Las armas de
fuego de Mughal en el tiempo de Akbar llegaron a ser muy superiores a cualquier
cosa que pudiera ser utilizada por gobernantes regionales, afluentes o
zamindars. Tal fue el impacto de estas armas que el visir de Akbar, Abul Fazl,
una vez declaró que "con la excepción de Turquía, quizás no haya ningún
país en el que sus armas tengan más medios de asegurar el gobierno que
[India]". El término " Imperio de la pólvora" a menudo ha sido
utilizado por los estudiosos e historiadores en el análisis del éxito de los
Mughals en la India. El poder de Mughal se ha visto como debido a su dominio de
las técnicas de guerra, especialmente el uso de armas de fuego alentado por Akbar.
Imperio
mogol bajo la demostración del período de Akbar en bordes anaranjados
El
padre de Akbar, Humayun, había recuperado el control del Punjab, Delhi y Agra
con apoyo de Safávida, pero incluso en estas áreas el gobierno mogol era
precario, y cuando los Surs reconquistaron Agra y Delhi tras la muerte de
Humayun, el destino del joven emperador parecía incierto. . La minoría de Akbar
y la falta de cualquier posibilidad de asistencia militar desde la fortaleza de
Mughal en Kabu, que estaba en medio de una invasión del gobernante del príncipe
de Badakhshan, Mirza Suleiman, agravaron la situación. Cuando su regente,
Bairam Khan, convocó un consejo de guerra para ordenar las fuerzas de Mughal,
ninguno de los jefes de Akbar lo aprobó. Bairam Khan finalmente fue capaz de
prevalecer sobre los nobles, sin embargo, y se decidió que los Mughals
marcharían contra el más fuerte de los gobernantes Sur, Sikandar Shah Suri, en
el Punjab. Delhi quedó bajo la regencia de Tardi Baig Khan. Sikandar Shah Suri,
sin embargo, no presentó gran preocupación por Akbar, y evitó dar batalla
cuando se acercaba el ejército mogol. La amenaza más grave provino de Hemu, un
ministro y general de uno de los gobernantes Sur, que se había autoproclamado
emperador hindú y había expulsado a los mogoles de las llanuras indogangéticas.
Instigado
por Bairam Khan, que reorganizó el ejército mogol antes de que Hemu pudiera
consolidar su posición, Akbar marchó sobre Delhi para reclamarlo. Su ejército,
dirigido por Bairam Khan, derrotó a Hemu y al ejército Sur el 5 de noviembre de
1556 en la Segunda Batalla de Panipat, a 50 millas (80 km) al norte de Delhi.
Poco después de la batalla, las fuerzas de Mughal ocuparon Delhi y luego Agra.
Akbar hizo una entrada triunfal en Delhi, donde permaneció durante un mes.
Luego él y Bairam Khan regresaron a Punjab para tratar con Sikandar Shah, que
se había vuelto a activar. En los próximos seis meses, Mughals ganó otra
batalla importante contra Sikander Shah Suri, que huyó al este a Bengal. Akbar
y sus fuerzas ocuparon Lahore y luego tomaron Multan en el Punjab. En 1558,
Akbar tomó posesión de Ajmer, la apertura a Rajputana, después de la derrota y el vuelo de su
gobernante musulmán. Los mogoles también sitiaron y derrotaron a las fuerzas de
Sur en control del fuerte de Gwalior, el mayor bastión al norte del río
Narmada.
Los
begums reales, junto con las familias de los emires mogoles, finalmente fueron
traídos de Kabul a la India en ese momento, según el visir de Akbar, Abul Fazl,
"para que los hombres pudieran establecerse y ser restringidos en cierta
medida de partir a un país para a lo cual estaban acostumbrados". Akbar había declarado firmemente sus
intenciones de que los mogoles estaban en la India para quedarse. Esto estaba
muy lejos de los asentamientos políticos de su abuelo, Babur, y su padre,
Humayun, quienes habían hecho poco para indicar que no eran más que gobernantes
transitorios.
El emperador mogol
Akbar se representa entrenando un elefante
Expansión a la India
Central
Para
1559, los mogoles habían lanzado una expedición hacia el sur hacia Rajputana y
Malwa. Sin embargo, las disputas de Akbar con su regente, Bairam Khan, pusieron
fin temporalmente a la expansión. El joven emperador, a la edad de dieciocho
años, quería tomar una parte más activa en la gestión de los asuntos. Impulsado
por su madre adoptiva, Maham Anga, y sus parientes, Akbar decidió prescindir de
los servicios de Bairam Khan. Después de otra disputa en la corte, Akbar
finalmente destituyó a Bairam Khan en la primavera de 1560 y le ordenó irse de
Hajj a La Meca. Bairam Khan se fue a La Meca, pero en su camino fue incitado
por sus oponentes a rebelarse. Fue derrotado por el ejército de Mughal en el
Punjab y obligado a someterse. Akbar lo perdonó, sin embargo, y le dio la
opción de continuar en su corte o reanudar su peregrinación; Bairam eligió el
último. Bairam Khan fue luego asesinado en su camino a La Meca, supuestamente
por un afgano con una venganza personal.
En
1560, Akbar reanudó las operaciones militares. Un ejército de Mughal bajo el
mando de su hermano adoptivo, Adham Khan, y un comandante mogol, Pir Muhammad
Khan, invadieron Malwa. El gobernante afgano, Baz Bahadur, fue derrotado en la
Batalla de Sarangpur y huyó a Khandesh en busca de refugio, dejando atrás su
harén, su tesoro y sus elefantes de guerra. A pesar del éxito inicial, la
campaña resultó ser un desastre desde el punto de vista de Akbar. Su hermano
adoptivo retuvo todos los despojos y siguió con la práctica de Asia Central de
masacrar a la guarnición entregada, sus esposas e hijos, y muchos teólogos
musulmanes y Sayyids, que eran los descendientes de Muhammad. Akbar
personalmente cabalgó a Malwa para enfrentarse a Adham Khan y relevarlo del
mando. Pir Muhammad Khan fue enviado en busca de Baz Bahadur, pero fue derrotado
por la alianza de los gobernantes de Khandesh y Berar. Baz Bahadur recuperó
temporalmente el control de Malwa hasta que, en el año siguiente, Akbar envió
otro ejército mogol para invadir y anexionar el reino. Malwa se convirtió en
una provincia de la administración imperial naciente del régimen de Akbar. Baz
Bahadur sobrevivió como refugiado en varios tribunales hasta que, ocho años
después, en 1570, tomó el servicio bajo Akbar.
A
pesar del éxito final en Malwa, el conflicto expuso grietas en las relaciones
personales de Akbar con sus parientes y los nobles de Mughal. Cuando Adham Khan
se enfrentó a Akbar tras otra disputa en 1562, fue derrotado por el emperador y
arrojado desde una terraza al patio del palacio en Agra. Todavía vivo, Adbar
Khan fue arrastrado y arrojado al patio una vez más por Akbar para asegurar su
muerte. Akbar ahora buscó eliminar la amenaza de súbditos demasiado poderosos.
Creó puestos ministeriales especializados relacionados con la gobernanza
imperial; ningún miembro de la nobleza mogola debía tener una preeminencia
incuestionable. Cuando un poderoso clan de jefes uzbekos estalló en rebelión en
1564, Akbar los derrotó decisivamente y los derrotó en Malwa y luego en Bihar.
Perdonó a los líderes rebeldes, con la esperanza de conciliarlos, pero se
rebelaron de nuevo, por lo que Akbar tuvo que sofocar su levantamiento por
segunda vez. Después de una tercera revuelta con la proclamación de Mirza
Muhammad Hakim, el hermano de Akbar y el gobernante mogol de Kabul, como
emperador, su paciencia finalmente se agotó. Varios jefes uzbekos fueron
asesinados posteriormente y los líderes rebeldes murieron pisoteados bajo
elefantes. Simultáneamente, los Mirzas, un grupo de primos lejanos de Akbar que
tenían importantes feudos cerca de Agra, también se habían levantado en
rebelión. Ellos también fueron asesinados y expulsados del imperio. En 1566,
Akbar se movió para encontrarse con las fuerzas de su hermano, Muhammad Hakim,
que había marchado al Punjab con el sueño de apoderarse del trono imperial. Después
de una breve confrontación, sin embargo, Muhammad Hakim aceptó la supremacía de
Akbar y se retiró a Kabul.
En
1564, las fuerzas de Mughal conquistaron el reino de Gondwana, una zona
montañosa poco poblada en el centro de la India que era de interés para los
Mughals debido a su manada de elefantes salvajes. El territorio fue gobernado
por Raja Vir Narayan, un menor, y su madre, Durgavati, una reina guerrera
Rajput de los Gonds. Akbar no dirigió personalmente la campaña porque estaba
preocupado por la rebelión uzbeka, dejando la expedición en manos de Asaf Khan,
el gobernador de Mughal en Kara. Durgavati se suicidó después de su derrota en
la Batalla de Damoh, mientras que Raja Vir Narayan fue asesinado en la Caída de
Chauragarh, la fortaleza de la montaña de los Gonds. Los mogoles se apoderaron
de una inmensa riqueza, una cantidad no calculada de oro y plata, joyas y 1000
elefantes. Kamala Devi, una hermana menor de Durgavati, fue enviada al harem de
Mughal. El hermano difunto de Durgavati fue instalado como el administrador de
Mughal en la región. Como en Malwa, sin embargo, Akbar entró en una disputa con
sus vasallos sobre la conquista de Gondwana. Asaf Khan fue acusado de guardar
la mayor parte de los tesoros y devolver solo 200 elefantes a Akbar. Cuando fue
convocado para dar cuentas, huyó de Gondwana. Fue primero a los uzbekos, luego
regresó a Gondwana donde fue perseguido por las fuerzas de Mughal. Finalmente,
se sometió y Akbar lo restauró a su posición anterior.
Conquista de Rajputana
Habiendo
establecido el gobierno de Mughal sobre el norte de la India, Akbar dirigió su
atención a la conquista de Rajputana. Ningún poder imperial en India basado en
las llanuras indogangéticas podría estar seguro si existiera un centro rival de
poder en su flanco en Rajputana. Los mogoles ya habían establecido el dominio
sobre partes del norte de Rajputana en Mewat, Ajmer y Nagor Ahora, Akbar estaba
decidido a conducir en el corazón de los reyes de Rajput que nunca antes se
habían sometido a los gobernantes musulmanes del Sultanato de Delhi. A partir
de 1561, los mogoles se involucraron activamente con los Rajputs en la guerra y
la diplomacia. La mayoría de los estados de Rajput aceptaron la soberanía de
Akbar; los gobernantes de Mewar y Marwar, Udai Singh y Chandrasen Rathore, sin
embargo, permanecieron fuera del redil imperial. Rana Udai Singh descendía del
gobernante de Sisodia, Rana Sanga, que había muerto luchando contra Babur en la
batalla de Khanwa en 1527. Como jefe del clan Sisodia, poseía el estado ritual más
elevado de todos los Rajput. Reyes y jefes en India. A menos que Udai Singh se
redujera a la sumisión, la autoridad imperial de Mughals se reduciría en los
ojos de Rajput. Además, Akbar, en este primer período, todavía se dedicaba con
entusiasmo a la causa del Islam y trató de impresionar a la superioridad de su
fe sobre los guerreros más prestigiosos en el hinduismo brahmánico.
En
1567, Akbar se movió para reducir el fuerte de Chittor en Mewar. La
fortaleza-capital de Mewar era de gran importancia estratégica ya que se
encontraba en la ruta más corta desde Agra a Gujarat y también se consideró una
clave para la celebración de las partes interiores de Rajputana. Udai Singh se
retiró a las colinas de Mewar, dejando a dos guerreros Rajput, Jaimal y Patta,
a cargo de la defensa de su capital. Chittorgarh cayó en febrero de 1568
después de un asedio de cuatro meses. Akbar hizo que los defensores
supervivientes y 30,000 no combatientes fueran masacrados y sus cabezas
expuestas sobre torres erigidas en toda la región, para demostrar su autoridad.
El botín que cayó en manos de los Mughals se distribuyó por todo el imperio.
Permaneció en Chittorgarh durante tres días, luego regresó a Agra, donde para
conmemorar la victoria, estableció, a las puertas de su fortaleza, estatuas de
Jaimal y Patta montadas sobre elefantes. El poder e influencia de Udai Singh se
rompió. Nunca más se aventuró a salir de su refugio de montaña en Mewar y Akbar
se contentó con dejarlo estar.
La
caída de Chittorgarh fue seguida por un ataque mogol en el Fuerte de
Ranthambore en 1568. Ranthambore fue retenido por los Hada Rajputs y se cree
que es la fortaleza más poderosa de la India. Sin embargo, cayó solo después de
un par de meses. Akbar era ahora el maestro de casi todo Rajputana. La
mayoría de los reyes de Rajput se habían sometido a los Mughals. Solo los
clanes de Mewar continuaron resistiendo. El hijo y sucesor de Udai Singh,
Pratap Singh, fue derrotado más tarde por los mogoles en la batalla de
Haldighati en 1576. Akbar celebraría su conquista de Rajputana al sentar las
bases de una nueva capital, 23 millas (37 km) WSW de Agra en 1569. Se llamaba Fatehpur Sikri
("la ciudad de la victoria"). Pratap Singh, sin embargo,
continuamente atacó Mughals y fue capaz de retener la mayor parte del reino de
sus antepasados en la vida de Akbar.
El emperador mogol
Akbar dispara al guerrero Rajput Jaimal durante el asedio de Chittorgarh en
1568
Anexión de las Indias
Occidentales y Orientales
Los
siguientes objetivos militares de Akbar fueron la conquista de Gujarat y
Bengala, que conectaban a la India con los centros comerciales de Asia, África
y Europa a través del Mar Arábigo y la Bahía de Bengala, respectivamente.
Además, Gujarat había sido un refugio para rebeldes nobles de Mughal, mientras
que en Bengala, los afganos todavía tenían una influencia considerable bajo su
gobernante, Sulaiman Khan Karrani. Akbar se movió primero contra Gujarat, que
se encontraba en el territorio de las provincias de Mughal de Rajputana y
Malwa. Gujarat, con sus regiones costeras, poseía áreas de rica producción
agrícola en su llanura central, una producción impresionante de textiles y
otros productos industriales, y los puertos más activos de la India. Akbar
intentó vincular el estado marítimo con los recursos masivos de las llanuras
Indo-Ganges. Sin embargo, el ostensible casus belli era que los rebeldes
Mirzas, que anteriormente habían sido expulsados de la India, ahora operaban
desde una base en el sur de Gujarat. Además, Akbar había recibido invitaciones
de camarillas en Gujarat para expulsar al rey reinante, lo que sirvió de
justificación para su expedición militar. En 1572, se trasladó a ocupar
Ahmedabad, la capital y otras ciudades del norte, y fue proclamado el soberano
legítimo de Gujarat. En 1573, había expulsado a los mirzas que, después de
ofrecer resistencia simbólica, huyeron en busca de refugio en el Decán. Surat,
la capital comercial de la región y otras ciudades costeras pronto capitularon
a Mughals. El rey, Muzaffar Shah III, fue sorprendido escondido en un campo de
maíz; fue pensionado por Akbar con una pequeña asignación.
Habiendo
establecido su autoridad sobre Gujarat, Akbar regresó a Fatehpur Sikiri, donde
construyó el Buland Darwaza para conmemorar sus victorias, pero una rebelión de
nobles afganos apoyada por el gobernante Rajput de Idar y las renovadas
intrigas de los Mirzas forzaron su regreso a Gujarat. Akbar cruzó el Rajputana
y llegó a Ahmedabad en once días, un viaje que normalmente tomó seis semanas.
El ejército de Mughal superado en número ganó una victoria decisiva el 2 de
septiembre de 1573. Akbar mató a los líderes rebeldes y erigió una torre de sus
cabezas cercenadas. La conquista y el sometimiento de Gujarat resultó altamente
rentable para los Mughals; el territorio rindió un rédito de más de cinco
millones de rupias anualmente al Hacienda de Akbar, después de costos.
Akbar
ahora había derrotado a la mayoría de los restos afganos en la India. El único
centro del poder afgano estaba ahora en Bengala, donde Sulaiman Khan Karrani,
un jefe afgano cuya familia había servido bajo el mando de Sher Shah Suri,
reinaba en el poder. Mientras que Sulaiman Khan evitó escrupulosamente ofender
a Akbar, su hijo, Daud Khan, que lo había sucedido en 1572, decidió lo
contrario. Mientras que Sulaiman Khan leyó el khutba en el nombre de Akbar y
reconoció la supremacía de Mughal, Daud Khan asumió la insignia de la realeza y
ordenó que la khutba se proclamara en su propio nombre desafiando a Akbar.
Munim Khan, el gobernador de Mughal en Bihar, recibió la orden de castigar a
Daud Khan, pero más tarde, Akbar se dirigió a Bengala. Esta fue una oportunidad
para llevar el comercio en el este bajo el control de Mughal. En 1574, los
mogoles tomaron Patna de Daud Khan, que huyó a Bengala. Akbar regresó a
Fatehpur Sikri y dejó a sus generales para terminar la campaña. El ejército de
Mughal fue posteriormente victorioso en la Batalla de Tukaroi en 1575, lo que
condujo a la anexión de Bengala y partes de Bihar que habían estado bajo el
dominio de Daud Khan. Solo Orissa quedó en manos de la dinastía Karrani como un
feudo del Imperio mogol. Un año después, sin embargo, Daud Khan se rebeló e
intentó recuperar Bengala. Fue derrotado por el general Mughal, Khan Jahan
Quli, y tuvo que huir al exilio. Daud Khan luego fue capturado y ejecutado por
las fuerzas de Mughal. Su cabeza cortada fue enviada a Akbar, mientras que sus
miembros fueron anunciados en Tandah, la capital mogol en Bengala.
Bullocks
arrastrando cercos de asedio colina arriba durante el ataque de Akbar contra el
fuerte de Ranthambhor en 1568
Campañas en Afganistán y
Asia Central
Después
de sus conquistas de Gujarat y Bengala, Akbar se preocupó por las
preocupaciones domésticas. No abandonó Fatehpur Sikri en una campaña militar
hasta 1581, cuando el Punjab fue nuevamente invadido por su hermano, Mirza
Muhammad Hakim. Akbar expulsó a su hermano a Kabul y esta vez siguió adelante,
decidido a terminar con la amenaza de Muhammad Hakim de una vez por todas. En
contraste con el problema que alguna vez tuvieron sus predecesores al lograr
que los nobles de Mughal permanecieran en la India, el problema ahora era
lograr que abandonaran la India. Según Abul Fazl, eran "temerosos del frío
de Afganistán". Los oficiales
hindúes, a su vez, fueron inhibidos adicionalmente por el tabú tradicional
contra el cruce del Indo. Akbar, sin embargo, los estimuló. Los soldados
recibieron pago con ocho meses de anticipación. En agosto de 1581, Akbar se
apoderó de Kabul y se instaló en la antigua ciudadela de Babur. Permaneció allí
durante tres semanas, en ausencia de su hermano, que había huido a las
montañas. Akbar dejó Kabul en manos de su hermana, Bakht-un-Nisa Begum, y
regresó a la India. Perdonó a su hermano, que asumió el cargo de facto de la administración
de Mughal en Kabul; Bakht-un-Nis continuó siendo el gobernador oficial. Unos
años más tarde, en 1585, Muhammad Hakim murió y Kabul pasó a manos de Akbar una
vez más. Fue incorporado oficialmente como una provincia del Imperio Mughal.
La
expedición de Kabul fue el comienzo de un largo período de actividad en las
fronteras del norte del imperio. Durante trece años, comenzando en 1585, Akbar
permaneció en el norte, cambiando su capital a Lahore en el Punjab mientras se
enfrentaba a desafíos desde más allá del Paso de Khyber. La amenaza más grave
provino de los uzbecos, la tribu que había expulsado a su abuelo, Babur, de
Asia Central. Fueron organizados bajo Abdullah Khan Shaybanid, un jefe militar
capaz que había tomado Badakhshan y Balkh de parientes lejanos de Timurid de
Akbar, y cuyas tropas uzbekas ahora representaban un serio desafío para las
fronteras del noroeste del Imperio mogol. Las tribus afganas en la frontera
también estaban inquietas, en parte debido a la hostilidad de los Yusufzai de
Bajaur y Swat, y en parte debido a la actividad de un nuevo líder religioso,
Bayazid, el fundador de la secta Roshaniyya. También se sabía que los uzbecos
subvencionaban a los afganos.
En
1586, Akbar negoció un pacto con Abdullah Khan en el cual Mughals acordaron
permanecer neutral durante la invasión uzbeka de Safavid llevó a cabo Khorasan.
A cambio, Abdullah Khan aceptó abstenerse de apoyar, subsidiar u ofrecer
refugio a las tribus afganas hostiles a los mogoles. Así liberado, Akbar
comenzó una serie de campañas para pacificar a los Yusufzais y otros rebeldes.
Akbar ordenó a Zain Khan dirigir una expedición contra las tribus afganas. Raja
Birbal, un ministro de renombre en la corte de Akbar, también recibió el mando
militar. La expedición resultó ser un desastre, y en su retirada de las
montañas, Birbal y su séquito fueron emboscados y asesinados por los afganos en
el Paso Malandarai en febrero de 1586. Akbar inmediatamente envió nuevos
ejércitos para reinventar las tierras de Yusufzai bajo el comando de Raja Todar
Mal. Durante los siguientes seis años, Mughals contuvo el Yusufzai en los
valles de la montaña, y forzó la sumisión de muchos jefes en Swat y Bajaur.
Docenas de fuertes fueron construidos y ocupados para asegurar la región. La
respuesta de Akbar demostró su habilidad para controlar firmemente a las tribus
afganas.
A
pesar de su pacto con los uzbekos, Akbar alimentó una secreta esperanza de
reconquistar Asia Central del Afganistán actual. Sin embargo, Badakshan y Balkh
permanecieron firmemente parte de los dominios uzbekos. Hubo solo una ocupación
transitoria de las dos provincias por los mogoles bajo su nieto, Shah Jahan, a
mediados del siglo XVII. Sin embargo, la estancia de Akbar en las fronteras del
norte fue muy fructífera. La última de las tribus afganas rebeldes fue sometida
en 1600. El movimiento Roshaniyya fue firmemente reprimido. Las tribus Afridi y
Orakzai, que se habían levantado bajo los Roshaniyyas, habían sido subyugadas.
Los líderes del movimiento fueron capturados y expulsados al exilio.
Jalaluddin, el hijo del fundador del movimiento Roshaniyya, Bayazid, fue
asesinado en 1601 en una pelea con las tropas de Mughal cerca de Ghazni. El
gobierno de Mughal sobre el Afganistán de hoy finalmente fue seguro,
particularmente después del paso de la amenaza uzbeka con la muerte de Abdullah
Khan en 1598.
Conquistas en el valle del
Indo
Mientras
estaba en Lahore lidiando con los uzbekos, Akbar había tratado de subyugar el
valle del Indo para asegurar las provincias fronterizas. Envió un ejército para
conquistar Cachemira en la cuenca superior del Indo cuando, en 1585, Ali Shah,
el rey reinante de la dinastía Chaya chiíta, se negó a enviar a su hijo como
rehén a la corte de Mughal. Ali Shah se rindió inmediatamente a los mogoles,
pero otro de sus hijos, Yaqub, se coronó a sí mismo como rey y lideró una
obstinada resistencia a los ejércitos de Mughal. Finalmente, en junio de 1589,
el mismo Akbar viajó desde Lahore a Srinagar para recibir la rendición de Yaqub
y sus fuerzas rebeldes. Baltistan y Ladakh, que eran provincias tibetanas
adyacentes a Cachemira, prometieron su lealtad a Akbar. Los mogoles también se
movieron para conquistar Sindh en el valle inferior del Indo. Desde 1574, la
fortaleza norte de Bhakkar había permanecido bajo control imperial. Ahora, en
1586, el gobernador mogol de Multan intentó y no consiguió la capitulación de
Mirza Jani Beg, el gobernante independiente de Thatta en el sur de Sindh. Akbar
respondió enviando un ejército mogol para sitiar a Sehwan, la capital del río de
la región. Jani Beg reunió a un gran ejército para encontrarse con los mogoles.
Las fuerzas Mughal superadas en número derrotaron a las fuerzas Sindhi en la
Batalla de Sehwan. Después de sufrir más derrotas, Jani Beg se rindió a Mughals
en 1591, y en 1593, rindió homenaje a Akbar en Lahore.
Subyugación de partes de
Baluchistán
Ya
en 1586, alrededor de media docena de jefes baluchi, que aún se encontraban
bajo el dominio nominal de Pani, habían sido persuadidos a asistir a la corte
imperial y reconocer el vasallaje de Akbar. En los preparativos para tomar
Kandahar de los safávidas, Akbar ordenó a las fuerzas de Mughal conquistar el
resto de las partes afganas de Baluchistán en 1595. El general mogol, Mir
Masum, dirigió un ataque contra la fortaleza de Sibi, situado al noroeste de
Quetta y derrotó a una coalición de jefes locales en una batalla campal. Fueron
hechos para reconocer la supremacía Mughal y asistir a la corte de Akbar. Como
resultado, las partes paquistaníes y afganas actuales de Baluchistán, incluidas
las áreas de la región estratégica de Makran que se encuentran dentro de ella,
se convirtieron en parte del Imperio mogol. Los mogoles ahora bordeaban el
persa gobernado Kandahar en tres lados.
Safavids y Kandahar
Kandahar
fue el nombre dado por los historiadores árabes al antiguo reino indio de
Gandhara. Estaba íntimamente relacionado con Mughals desde la época de su
antepasado, Timur, el señor de la guerra que había conquistado gran parte de
Occidente, Central y partes del sur de Asia en el siglo XIV. Sin embargo, los
safávidas lo consideraron como un territorio de Khorasan gobernado por los
persas y declararon que su asociación con los emperadores mogoles era una
usurpación. En 1558, mientras Akbar consolidaba su dominio sobre el norte de la
India, el emperador Safávida, Tahmasp I, se había apoderado de Kandahar y había
expulsado a su gobernador mogol. Durante los siguientes treinta años,
permaneció bajo el dominio persa. La recuperación de Kandahar no había sido una
prioridad para Akbar, pero después de su prolongada actividad militar en las
fronteras del norte, un movimiento para restaurar el dominio mogol sobre la
región se volvió deseable. Las conquistas de Sindh, Cachemira y partes de
Baluchistán, y la consolidación en curso del poder de Mughal sobre Afganistán
de hoy habían agregado a la confianza de Akbar. Además, Kandahar estaba en este
momento bajo la amenaza de los uzbekos, pero el emperador de Persia, él mismo
asediado por los turcos otomanos, no pudo enviar refuerzos. Las circunstancias favorecieron a los Mughals.
En
1593, Akbar recibió al príncipe safávida exiliado, Rostam Mirza, después de
haberse peleado con su familia. Asediado por constantes incursiones uzbecas, y
viendo la recepción de Rostom Mirza en la corte de Mughal, el príncipe Safavid
y gobernador de Kandahar, Mozaffar Hosayn, también acordó desertar a los
mogoles. A Mozaffar Hosayn, que en cualquier caso estaba en una relación
adversa con su señor supremo, Shah Abbas, se le concedió un rango de 5000
hombres, y su hija Kandahari Begum estaba casada con el nieto de Akbar, el
príncipe mogol, Khurram. Kandahar finalmente se aseguró en 1595 con la llegada
de una guarnición encabezada por el general Mughal, Shah Bayg Khan. La
reconquista de Kandahar no alteró abiertamente la relación entre Mughal y
Persia. Akbar y el Sha persa continuaron intercambiando embajadores y regalos.
Sin embargo, la ecuación de poder entre los dos ahora había cambiado a favor de
Mughals.
Sultanes de Deccan
En
1593, Akbar comenzó operaciones militares contra los Sultanes de Deccan que no
se habían sometido a su autoridad. Asedió el fuerte de Ahmednagar en 1595, lo
que obligó a Chand Bibi a ceder a Berar. Una posterior revuelta obligó a Akbar
a tomar el fuerte en agosto de 1600. Akbar ocupó Burhanpur y asedió el fuerte
de Asirgarh en 1599, y lo tomó el 17 de enero de 1601, cuando Miran Bahadur
Shah se negó a enviar a Khandesh. Akbar luego estableció los Subahs de
Ahmadnagar, Berar y Khandesh bajo el príncipe Daniyal. "En el momento de
su muerte en 1605, Akbar controlaba una amplia extensión de territorio desde la
Bahía de Bengala hasta Qandahar y Badakshan. Tocó el mar occidental en Sind y
en Surat y estaba bien a horcajadas en el centro de la India".
Gobierno político
El
sistema de gobierno central de Akbar se basó en el sistema que había
evolucionado desde el Sultanato de Delhi, pero las funciones de varios
departamentos se reorganizaron cuidadosamente al establecer regulaciones
detalladas para su funcionamiento.
·
El
departamento de ingresos estaba encabezado por un wazir, responsable de todas
las finanzas y la administración de las tierras jagir e inam.
·
El
jefe de los militares se llamaba mir bakshi, nombrado entre los principales
nobles de la corte. El mir bakshi estaba a cargo de la recopilación de
inteligencia, y también hizo recomendaciones al emperador para nombramientos y
promociones militares.
·
El
mir saman estaba a cargo de la casa imperial, incluidos los harenes, y
supervisaba el funcionamiento de la corte y el guardaespaldas real.
·
La
judicatura era una organización separada encabezada por un jefe qazi , que
también era responsable de las creencias y prácticas religiosas.
Impuestos
Akbar
se propuso reformar la administración de los ingresos territoriales de su imperio
mediante la adopción de un sistema que había sido utilizado por Sher Shah Suri.
Un área cultivada donde los cultivos crecían bien se midió y gravó a través de
tasas fijas basadas en el cultivo y la productividad de la zona. Sin embargo,
esto puso dificultades al campesinado porque las tasas de impuestos se fijaron
sobre la base de los precios que prevalecían en la corte imperial, que a menudo
eran más altos que en el campo. Akbar cambió a un sistema descentralizado de
evaluación anual, pero esto resultó en corrupción entre los funcionarios
locales y fue abandonado en 1580, para ser reemplazado por un sistema llamado
dahsal. Bajo el nuevo sistema, los ingresos se calcularon como un tercio del
producto promedio de los diez años anteriores, para ser pagados al estado en
efectivo. Este sistema se refinó más tarde, tomando en cuenta los precios
locales y agrupando áreas con productividad similar en círculos de evaluación.
Se dio remisión a los campesinos cuando la cosecha fracasó en tiempos de
inundación o sequía. El sistema dahsala de Akbar se le atribuye a Raja Todar
Mal, quien también se desempeñó como funcionario de recaudación con Sher Shah
Suri, y la estructura de la administración de ingresos fue establecida por este
último en un memorando detallado presentado al emperador en 1582-83.
Otros
métodos locales de evaluación continuaron en algunas áreas. La tierra que
estaba en barbecho o sin cultivar se cobró a tasas favorables. Akbar también
alentó activamente la mejora y la extensión de la agricultura. La aldea siguió
siendo la unidad principal de evaluación de los ingresos. Zamindars de cada
área fueron obligados a proporcionar préstamos e implementos agrícolas en
tiempos de necesidad, para alentar a los agricultores a arar la mayor cantidad
de tierra posible y sembrar semillas de calidad superior. A su vez, a los
zamindars se les otorgó el derecho hereditario de recolectar una parte del
producto. Los campesinos tenían el derecho hereditario de cultivar la tierra
siempre que pagaran los ingresos de la tierra. Si bien el sistema de evaluación
de ingresos mostró preocupación por los pequeños campesinos, también mantuvo un
nivel de desconfianza hacia los funcionarios de ingresos. A los funcionarios de
los ingresos se les garantizó solo tres cuartas partes de su salario, y el
trimestre restante dependió de la plena realización de los ingresos.
Organización militar
Akbar
organizó su ejército y la nobleza por medio de un sistema llamado mansabdari.
Bajo este sistema, a cada oficial del ejército se le asignaba un rango (un
mansabdar) y se le asignaba una cantidad de caballería que tenía que
suministrar al ejército imperial. Los mansabdars se dividieron en 33 clases.
Los tres primeros rangos de mando, que van desde 7000 a 10000 tropas,
normalmente estaban reservados para los príncipes. Otros rangos entre 10 y 5000
fueron asignados a otros miembros de la nobleza. El ejército permanente
permanente del imperio era bastante pequeño y las fuerzas imperiales consistían
principalmente en contingentes mantenidos por los mansabdars. Las personas
normalmente eran nombradas para un bajo mansab y luego promovidas, en función
de sus méritos y del favor del emperador. Se requirió que cada mansabdar
mantuviera un cierto número de soldados de caballería y el doble de esa
cantidad de caballos. El número de caballos fue mayor porque tuvieron que
descansar y reemplazarse rápidamente en tiempos de guerra. Akbar empleó medidas
estrictas para garantizar que la calidad de las fuerzas armadas se mantuviera a
un alto nivel; los caballos fueron inspeccionados regularmente y solo se
emplearon caballos árabes. Los mansabdars fueron bien remunerados por sus
servicios y constituyeron el servicio militar mejor pagado del mundo en ese
momento.
Capital
Akbar
era un seguidor de Salim Chishti, un hombre santo que vivía en la región de
Sikri, cerca de Agra. Creyendo que la zona era una suerte para él, hizo
construir una mezquita allí para uso del sacerdote. Posteriormente, se celebró
las victorias más de Chittor y Ranthambore al sentar las bases de una nueva
capital amurallada, 23 millas (37 km) al oeste de Agra en 1569, que fue
nombrado Fatehpur ("ciudad de la victoria") después de la conquista
de Gujarat en 1573 y posteriormente llegó a ser conocido como Fatehpur Sikri
para distinguirlo de otras ciudades con nombres similares. Se construyeron
palacios para cada una de las reinas mayores de Akbar, un gran lago artificial
y suntuosos patios llenos de agua. Sin embargo, la ciudad pronto se abandonó y
la capital se trasladó a Lahore en 1585. La razón pudo haber sido que el
suministro de agua en Fatehpur Sikri era insuficiente o de mala calidad. O,
como algunos historiadores creen, Akbar tuvo que asistir a las áreas del
noroeste de su imperio y por lo tanto movió su capital hacia el noroeste. Otras
fuentes indican que Akbar simplemente perdió interés en la ciudad o se dio
cuenta de que no era defendible militarmente. En 1599, Akbar cambió su capital
a Agra desde donde reinó hasta su muerte.
Comercio
El
reinado de Akbar se caracterizó por la expansión comercial. El gobierno de
Mughal alentó a los comerciantes, brindó protección y seguridad para las
transacciones y gravó un arancel de aduana muy bajo para estimular el comercio
exterior. Además, se esforzó por fomentar un clima conductivo para el comercio
al exigir a los administradores locales que ofrezcan restitución a los
comerciantes por los bienes robados mientras se encuentren en su territorio.
Para minimizar tales incidentes, bandas de policías de carreteras llamados
rahdars se alistaron para paralizar caminos y garantizar la seguridad de los
comerciantes. Otras medidas activas tomadas incluyeron la construcción y
protección de rutas de comercio y comunicaciones. De hecho, Akbar haría
esfuerzos concertados para mejorar las carreteras para facilitar el uso de
vehículos de ruedas a través del Khyber Pass, la ruta más popular frecuentada
por los comerciantes y viajeros que viajan desde Kabul a Mughal India. También
ocupó estratégicamente las ciudades del noroeste de Multan y Lahore en el
Punjab y construyó grandes fortalezas, como la de Attock cerca del cruce de
Grand Trunk Road y el río Indo , así como una red de fortalezas más pequeñas
llamadas thanas en toda la frontera para asegurar el comercio por tierra con
Persia y Asia Central.
Alianzas matrimoniales
La
práctica de dar princesas hindúes a reyes musulmanes en matrimonio era conocida
mucho antes de la época de Akbar, pero en la mayoría de los casos estos
matrimonios no condujeron a relaciones estables entre las familias
involucradas, y las mujeres se perdieron con sus familias y no regresaron
después del matrimonio.
Sin
embargo, la política de alianzas matrimoniales de Akbar marcó un alejamiento en
la India de la práctica anterior ya que el matrimonio en sí marcó el comienzo
de un nuevo orden de relaciones, en el que los rajputs hindúes que se casaban
con sus hijas o hermanas serían tratados a la par con su musulmán suegros y
cuñados en todos los aspectos excepto poder cenar y rezar con él o tomar
esposas musulmanas. Estos Rajputs se hicieron miembros de su corte y el
matrimonio de sus hijas o hermanas con un musulmán dejó de ser un signo de
degradación, a excepción de ciertos elementos orgullosos que todavía lo
consideraban un signo de humillación.
El
Kacchwaha Rajput, Raja Bihari Mal, del pequeño reino de Amer, que había llegado
a la corte de Akbar poco después de la adhesión de este último, firmó una
alianza entregando a su hija en matrimonio al emperador. Bihari Mal se hizo un
noble de alto rango en la corte imperial, y posteriormente su hijo Bhagwant Das
y su nieto Man Singh también ascendieron a altos rangos en la nobleza.
Otros
reinos de Rajput también establecieron alianzas matrimoniales con Akbar, pero
no se insistió en el matrimonio como una condición previa para formar alianzas.
Dos grandes clanes de Rajput permanecieron distantes: los Sisodiyas de Mewar y
Hadas de Ranthambore. En otro punto de inflexión del reinado de Akbar, Raja Man
Singh I de Amber fue con Akbar a reunirse con el líder de Hada, Surjan Hada,
para llevar a cabo una alianza. Surjan aceptó una alianza con la condición de
que Akbar no se casara con ninguna de sus hijas. En consecuencia, no se
estableció ninguna alianza matrimonial, sin embargo, Surjan se hizo un noble y
se puso a cargo de Garh-Katanga. A otros nobles de Rajput no les gustaba la
idea de que sus reyes casaran a sus hijas con Mughals. Rathore Kalyandas
amenazó con matar a Mota Raja Rao Udaisingh y Jahangir porque Udai Singh había
decidido casar a su hija con Jahangir. Akbar al escuchar esto ordenó a las
fuerzas imperiales atacar Kalyandas en Siwana. Kalyandas murió luchando junto
con sus hombres y las mujeres de Siwana cometieron Jauhar.
El
efecto político de estas alianzas fue significativo. Mientras que algunas
mujeres rajput que entraron en el harén de Akbar se convirtieron al Islam,
generalmente se les proporcionó plena libertad religiosa, y sus familiares, que
continuaron siendo hindúes, formaron una parte importante de la nobleza y
sirvieron para articular las opiniones de la mayoría de la población común. en
la corte imperial. La interacción entre nobles hindúes y musulmanes en la corte
imperial resultó en el intercambio de ideas y la mezcla de las dos culturas.
Además, las nuevas generaciones de la línea de Mughal representaban una fusión
de la sangre de Mughal y Rajput, fortaleciendo así los lazos entre los dos.
Como resultado, los Rajputs se convirtieron en los aliados más fuertes de los
mogoles, y los soldados y generales rajput lucharon por el ejército mogol bajo
Akbar, liderándolo en varias campañas, incluida la conquista de Gujarat en
1572.
Nacimiento de Salim, el
futuro emperador Jahangir
La
política de tolerancia religiosa de Akbar aseguró el empleo en la
administración imperial estaba abierto a todos por mérito independientemente
del credo, y esto llevó a un aumento en la fuerza de los servicios
administrativos del imperio.
Otra
leyenda es que la hija de Akbar Meherunnissa estaba enamorada de Tansen y tuvo
un papel en su llegada a la corte de Akbar. Tansen se convirtió al Islam del
hinduismo, aparentemente en la víspera de su matrimonio con la hija de Akbar.
Relaciones con los
portugueses
En
el momento de la ascensión de Akbar en 1556, los portugueses habían establecido
varias fortalezas y fábricas en la costa occidental del subcontinente, y
controlaban en gran medida la navegación y el comercio marítimo en esa región.
Como consecuencia de este colonialismo, todas las demás entidades comerciales
estaban sujetas a los términos y condiciones de los portugueses, y esto fue
resentido por los gobernantes y comerciantes de la época, incluido Bahadur Shah
de Gujarat.
Muerte
de Bahadur Shah de Gujarat en Diu, frente a los portugueses en 1537.
En
el año 1572, el Imperio mogol anexionó Gujarat y adquirió su primer acceso al
mar después de que funcionarios locales informaran a Akbar que los portugueses
habían comenzado a ejercer control en el Océano Índico. Por lo tanto, Akbar era
consciente de la amenaza que representaba la presencia de los portugueses y se
contentó con obtener un cartaz (permiso) de ellos para navegar en la región del
Golfo Pérsico. En la reunión inicial de Mughals y los portugueses durante el
asedio de Suraten 1572, los portugueses, reconociendo la fuerza superior del
ejército mogol, optaron por adoptar la diplomacia en lugar de la guerra. El gobernador
portugués, a petición de Akbar, le envió un embajador para establecer
relaciones amistosas. Los esfuerzos de Akbar para comprar y asegurar a los
portugueses algunas de sus piezas de artillería compactas no tuvieron éxito y,
por lo tanto, Akbar no pudo establecer la armada de Mughal a lo largo de la
costa de Gujarat.
Akbar
aceptó la oferta de diplomacia, pero los portugueses afirmaron continuamente su
autoridad y poder en el Océano Índico; de hecho, Akbar estaba muy preocupado
cuando tuvo que solicitar un permiso a los portugueses antes de que los barcos
del Imperio Mughal partieran para la peregrinación Hajj a La Meca y Medina. En
1573, emitió un firman dirigiendo a funcionarios administrativos de Mughal en
Gujarat para no provocar a los portugueses en el territorio que tenían en
Daman. Los portugueses, a su vez, emitieron pases para los miembros de la
familia de Akbar para ir a Hajj a La Meca. Los portugueses mencionaron el
estado extraordinario del buque y el estado especial que se le debe otorgar a sus
ocupantes.
En
septiembre de 1579, los jesuitas de Goa fueron invitados a visitar la corte de
Akbar. El emperador hizo que sus escribas tradujesen el Nuevo Testamento y
concedieran a los jesuitas la libertad de predicar el Evangelio. Uno de sus
hijos, el sultán Murad Mirza, fue confiado a Antoni de Montserrat para su
educación. Mientras debatían en la corte, los jesuitas no se limitaron a la
exposición de sus propias creencias, sino que también insultaron al Islam y a
Mahoma. Sus comentarios enfurecieron a los imanes y Ulama, que se opuso a los
comentarios, pero Akbar ordenó que sus comentarios se graben y observó a los
jesuitas y su comportamiento con cuidado. Este evento fue seguido por una
rebelión de clérigos musulmanes en 1581 dirigida por el mulá Muhammad Yazdi y
Muiz-ul-Mulk, el jefe Qadi de Bengala; los rebeldes querían derrocar a Akbar e
insertar a su hermano, el gobernante Mirza Muhammad Hakim de Kabul en el trono
de Mughal. Akbar derrotó con éxito a los rebeldes, pero se había vuelto más
prudente con sus invitados y sus proclamas, que luego verificó cuidadosamente
con sus asesores.
Muerte de Bahadur Shah
de Gujarat en Diu, frente a los portugueses en 1537
Relaciones con el Imperio
Otomano
En
1555, mientras Akbar era aún un niño, el almirante otomano Seydi Ali Reis
visitó al emperador Mughal Humayun. En 1569, durante los primeros años del
gobierno de Akbar, otro almirante otomano Kurtoğlu Hızır Reis llegó a las
costas del Imperio mogol. Estos almirantes otomanos trataron de poner fin a las
crecientes amenazas del Imperio portugués durante sus campañas en el Océano
Índico. Durante su reinado, se sabe que Akbar envió seis documentos dirigidos
al Sultán otomano Solimán el Magnífico.
En
1576, Akbar envió un gran contingente de peregrinos liderados por Khwaja Sultan
Naqshbandi, Yahya Saleh, con 600,000 monedas de oro y plata y 12,000 kaftanes
de honor y grandes partidas de arroz. En octubre de 1576 Akbar envió a una
delegación que incluía a miembros de su familia, incluida su tía Gulbadan Begum
y su consorte Salima, en Hayy por dos barcos de Surat, incluido un barco
otomano, que llegaron al puerto de Jeddah en 1577 y luego se dirigió hacia La
Meca y Medina. Se enviaron cuatro caravanas más entre 1577 y 1580, con
exquisitos obsequios para las autoridades de La Meca y Medina.
El
séquito imperial de Mughal permaneció en La Meca y Medina durante casi cuatro
años y asistió al Hayy cuatro veces. Durante este período, Akbar financió las
peregrinaciones de muchos musulmanes pobres del Imperio mogol y también
financió los cimientos de la logia dervicha de la Orden sufí de Qadiriyya en el
Hiyaz. Los mogoles finalmente partieron hacia Surat, y su regreso fue asistido
por el otomano Pasha en Jeddah. Debido a los intentos de Akbar para construir
la presencia mogol en La Meca y Medina, los Sharif locales comenzaron a tener
más confianza en el apoyo financiero proporcionado por el Imperio mogol,
disminuyendo su dependencia de la generosidad otomana. El comercio
mogol-otomano también floreció durante este período: de hecho, se sabe que los
comerciantes leales a Akbar alcanzaron y vendieron especias, colorantes,
algodón y chales en los bazares de Alepo después de llegar y viajar río arriba
por el puerto de Basora.
Según
algunos relatos, Akbar expresó el deseo de formar una alianza con los
portugueses, principalmente para promover sus intereses, pero cada vez que los
portugueses intentaban invadir a los otomanos, Akbar resultó ser abortivo. En
1587 una flota portuguesa enviada para atacar a Yemen fue derrotada y derrotada
ferozmente por la Armada Otomana; a
partir de entonces, la alianza Mughal-Portuguesa colapsó inmediatamente,
principalmente debido a la presión continua de los vasallos de Janjira, el
imperio de Mughal.
Relaciones con la dinastía
Safavid
Los
safávidas y los mogoles tenían una larga historia de relaciones diplomáticas, y
el gobernante safávida Tahmasp I había proporcionado refugio a Humayun cuando
tuvo que huir del subcontinente indio tras su derrota por parte de Sher Shah
Suri. Sin embargo, los safávidas difieren de los sunitas Mughals y otomanos en
seguir a la secta chiita del Islam. Una de las disputas permanentes más largas
entre los safávidas y los mogoles se refería al control de la ciudad de
Qandahar en la región de Hindukush, que formaba la frontera entre los dos
imperios. La región de Hindukush fue militarmente muy importante debido a su
geografía, y esto fue bien reconocido por los estrategas de la época. En
consecuencia, la ciudad, que estaba siendo administrada por Bairam Khan en el
momento de la ascensión de Akbar, fue invadida y capturada por el gobernante
persa Husain Mirza, un primo de Tahmasp I, en 1558. Posteriormente, Bairam Khan
envió un enviado a la corte de Tahmasp I en un esfuerzo por mantener relaciones
pacíficas con los safávidas. Este gesto fue recíproco y una relación cordial
continuó prevaleciendo entre los dos imperios durante las dos primeras décadas
del reinado de Akbar. Sin embargo, la muerte de Tahmasp I en 1576 dio lugar a
la guerra civil y la inestabilidad en el imperio Safávida, y las relaciones
diplomáticas entre los dos imperios cesaron por más de una década. Fueron
restaurados solo en 1587 después del acceso de Shah Abbas al trono safaví. Poco
después, el ejército de Akbar completó su anexión de Kabul, y para asegurar aún
más las fronteras noroccidentales de su imperio, se dirigió a Qandahar. La
ciudad capituló sin resistencia el 18 de abril de 1595, y el gobernante
Muzaffar Hussain se trasladó a la corte de Akbar. Qandahar continuó estando en
posesión de Mughal, y Hindukush en la frontera occidental del imperio, durante
varias décadas hasta la expedición de Shah Jahan a Badakhshan en 1646. Las
relaciones diplomáticas continuaron manteniéndose entre los tribunales de
Safávida y Mughal hasta el final del reinado de Akbar.
La mezquita de Akbari,
con vistas al Ganges
Relaciones con otros
reinos contemporáneos
Vincent
Arthur Smith observa que el comerciante Mildenhall fue empleado en 1600,
mientras que el establecimiento de la Compañía estaba bajo ajuste para llevar
una carta de la reina Isabel a Akbar solicitando la libertad de comerciar en
sus dominios en términos tan buenos como los disfrutados por los portugueses.
Akbar
también fue visitado por el explorador francés Pierre Malherbe.
Política religiosa
Se
cree que Akbar, así como su madre y otros miembros de su familia, fueron
musulmanes sunitas hanafíes. Sus primeros días transcurrieron en el contexto de
una atmósfera en la que se fomentaban los sentimientos liberales y se ignoraba
la estrechez de miras religiosa. Desde el siglo 15, una serie de gobernantes en
diversas partes del país adoptó una política más liberal de tolerancia
religiosa, tratando de fomentar la armonía entre los hindúes y los musulmanes.
Estos sentimientos fueron alentados anteriormente por las enseñanzas de los
santos populares como Guru Nanak, Kabir y Chaitanya, los versos del poeta persa
Hafez que defendían la simpatía humana y una perspectiva liberal, así como el
ethos de Timurid de la tolerancia religiosa en el imperio, persistió en la
política desde los tiempos de Timur hasta Humayun, (el segundo emperador del
imperio mughal), e influyó en la política de tolerancia de Akbar en materia de
religión. Además, sus tutores de la infancia, que incluían a dos chiitas
iraníes, estaban en gran medida por encima de los prejuicios sectarios, y
contribuyeron de manera significativa a la posterior inclinación de Akbar hacia
la tolerancia religiosa.
Cuando
estaba en Fatehpur Sikri, mantuvo discusiones ya que le encantaba conocer las
creencias religiosas de los demás. En uno de esos días llegó a saber que las
personas religiosas de otras religiones a menudo eran intolerantes
(intolerantes de otras creencias religiosas). Esto lo llevó a formar la idea de
la nueva religión, Sulh-e-kul, que significa paz universal. Su idea de esta
religión no discriminaba a otras religiones y se centraba en las ideas de paz,
unidad y tolerancia.
Asociación con la
aristocracia musulmana
Durante
la primera parte de su reinado, Akbar adoptó una actitud de represión hacia las
sectas musulmanas que fueron condenadas por la ortodoxia como heréticas. En
1567, siguiendo el consejo de Shaikh Abdu'n Nabi, ordenó la exhumación de Mir
Murtaza Sharifi Shirazi - un chií enterrado en Delhi - debido a la proximidad
de la tumba a la de Amir Khusrau, argumentando que un "hereje" podría
no ser enterrado tan cerca de la tumba de un santo sunita, lo que refleja una
actitud restrictiva hacia los chiítas, que continuó persistiendo hasta
principios de la década de 1570. Suprimió el Mahdavismo en 1573 durante su
campaña en Gujarat, en el curso del cual el líder Mahdavi Bandagi Miyan Sheik
Mustafa fue arrestado y llevado a cadenas para el debate y luego de dieciocho
meses. Sin embargo, cuando Akbar cayó bajo la influencia del misticismo sufí
panteísta desde principios de la década de 1570, causó un gran cambio en su
perspectiva y culminó con su cambio del Islam ortodoxo como profeso
tradicional, a favor de un nuevo concepto de Islam que trascendía los límites
de la religión. En consecuencia, durante la segunda mitad de su reinado, adoptó
una política de tolerancia hacia los chiítas y declaró una prohibición del
conflicto chií-sunita, y el imperio se mantuvo neutral en asuntos de conflicto
sectario interno. En el año 1578, el emperador mogol Akbar se refirió a sí
mismo como:
Emperador
del Islam, Emir de los Fieles, Sombra de Dios en la tierra, Abul Fath
Jalal-ud-din Muhammad Akbar Badshah Ghazi (cuyo imperio Alá perpetúa), es el
gobernante más justo, más sabio y más temeroso de Dios.
En
1580, estalló una rebelión en la parte oriental del imperio de Akbar, y Qazis
emitió una serie de fatwas que declaraban que Akbar era un hereje. Akbar
reprimió la rebelión y entregó severos castigos a los Qazis. Para fortalecer
aún más su posición al tratar con los Qazis, Akbar emitió un mazhar, o
declaración, que fue firmado por todos los ulemas principales en 1579. El
mahzar afirmó que Akbar era el Khalifa de la era, un rango superior que el de
un Mujtahid: en caso de una diferencia de opinión entre los Mujtahids, Akbar
podría seleccionar cualquier opinión y también podría emitir decretos que no
van en contra del nass. Teniendo en cuenta los conflictos sectarios islámicos
imperantes en diversas partes del país en ese momento, se cree que Mazhar ayudó
a estabilizar la situación religiosa en el imperio. Hizo a Akbar muy poderoso
debido a la supremacía completa otorgada al Khalifa por el Islam, y también lo
ayudó a eliminar la influencia religiosa y política del Khalifa otomano sobre
sus súbditos, garantizando así su total lealtad hacia él.
El emperador mogol
Akbar da la bienvenida a su hijo, el príncipe Salim en Fatehpur Sikri,
(Skbarnameh).
A
lo largo de su reinado, Akbar fue un mecenas de influyentes eruditos musulmanes
como Mir Ahmed Nasrallah Thattvi y Tahir Muhammad Thattvi. Cada vez que Akbar
asistía a las congregaciones en una mezquita se hacía la siguiente
proclamación:
El
Señor me dio el Reino, me hizo sabio, fuerte y valiente, me guía por el bien y
la verdad, llenando mi mente con el amor de la verdad, ninguna alabanza del
hombre podría resumir su estado, Allah Hu Akbar, Dios es grande.
Din-i-Ilahi
Akbar
estaba profundamente interesado en asuntos religiosos y filosóficos. Un
musulmán ortodoxo al principio, más tarde llegó a ser influenciado por el
misticismo sufí que se predicaba en el país en ese momento, y se alejó de la
ortodoxia, nombrando en su corte a varias personas talentosas con ideas
liberales, incluyendo a Abul Fazl, Faizi y Birbal . En 1575, construyó una sala
llamada Ibadat Khana ("Casa de Adoración") en Fatehpur Sikri, a la
que invitó a teólogos, místicos y cortesanos seleccionados reconocidos por sus
logros intelectuales y discutió asuntos de espiritualidad con ellos. Estas
discusiones, inicialmente restringidas a los musulmanes, fueron ásperas y
provocaron que los participantes se gritaran y se abusaran unos a otros.
Molesto por esto, Akbar abrió el Ibadat Khana a personas de todas las
religiones, así como a los ateos, lo que resultó en el alcance de las
discusiones ampliando y extendiéndose incluso en áreas como la validez del
Corán y la naturaleza de Dios. Esto sorprendió a los teólogos ortodoxos, que
buscaban desacreditar a Akbar al circular rumores de su deseo de abandonar el
Islam.
El
esfuerzo de Akbar para desarrollar un punto de encuentro entre los
representantes de varias religiones no fue muy exitoso, ya que cada uno de
ellos intentó afirmar la superioridad de sus respectivas religiones denunciando
otras religiones. Mientras tanto, los debates en el Ibadat Khana se volvieron
más ásperos y, en contra de su propósito de conducir a un mejor entendimiento
entre las religiones, en su lugar llevaron a una mayor amargura entre ellos, lo
que provocó la interrupción de los debates por Akbar en 1582. Sin embargo, su
interacción con varios teólogos religiosos lo había convencido de que, a pesar
de sus diferencias, todas las religiones tenían varias buenas prácticas, que él
buscó combinar en un nuevo movimiento religioso conocido como Din-i-Ilahi.
Algunos
estudiosos modernos afirman que Akbar no inició una nueva religión, sino que
introdujo lo que el Dr. Oscar R. Gómez llama la perspectiva transtésica del
budismo tibetano tántrico, y que no usó la palabra Din-i-Ilahi. De acuerdo con
los acontecimientos contemporáneos en la corte de Mughal, Akbar se enojó por los
actos de malversación de riquezas por parte de muchos clérigos musulmanes de
alto nivel.
El
supuesto Din-i-Ilahi era más un sistema ético y se dice que había prohibido la
lujuria, la sensualidad, la calumnia y el orgullo, considerándolos pecados. La
piedad, la prudencia, la abstinencia y la bondad son las virtudes básicas. El
alma se anima a purificarse a sí misma a través del anhelo de Dios. Se respetó
el celibato, se impuso la castidad, se prohibió la matanza de animales y no
había escrituras sagradas ni jerarquía sacerdotal. Sin embargo, un noble líder
de la corte de Akbar, Aziz Koka, le escribió una carta desde La Meca en 1594
argumentando que el discipulado promovido por Akbar no era más que un deseo por
parte de Akbar de retratar su superioridad en asuntos religiosos. Para
conmemorar Din-e-Ilahi, cambió el nombre de Prayag a Allahabad (pronunciado
como ilahabad) en 1583.
Akbar tiene una
asamblea religiosa de diferentes credos en el Ibadat Khana en Fatehpur Sikri.
Se
ha argumentado que la teoría de que Din-i-Ilahi es una nueva religión era una
idea falsa que surgió debido a las traducciones erróneas de la obra de Abul
Fazl por los historiadores británicos posteriores. Sin embargo, también se
acepta que la política de sulh-e-kul, que formaba la esencia de Din-i-Ilahi,
fue adoptada por Akbar no solo con fines religiosos, sino como parte de la
política administrativa imperial general. Esto también formó la base para la
política de tolerancia religiosa de Akbar. En el momento de la muerte de Akbar
en 1605 no había signos de descontento entre sus súbditos musulmanes, y la
impresión de incluso un teólogo como Abdu'l Haq era que aún existían vínculos
estrechos.
Relación con los
hindúes
Akbar
decretó que los hindúes que se habían visto obligados a convertirse al Islam
podrían volver al hinduismo sin enfrentar la pena de muerte. En sus días de
tolerancia, los hindúes le gustaban tanto que hay numerosas referencias a él, y
sus elogios se cantan en canciones e himnos religiosos también.
Akbar
practicó varias costumbres hindúes. Celebró a Diwali, permitió que sacerdotes
brahmanes le ataran cuerdas enjoyadas alrededor de las muñecas a modo de
bendición y, siguiendo su ejemplo, muchos de los nobles comenzaron a usar rakhi
(amuletos de protección). Renunció a la carne de res y prohibió la venta de
todas las carnes en ciertos días.
Incluso
su hijo Jahangir y su nieto Shahjahan mantuvieron muchas de las concesiones de
Akbar, como la prohibición de la matanza de vacas, tener solo platos
vegetarianos en ciertos días de la semana y beber solo agua del Ganges. Incluso
cuando estaba en el Punjab, a 200 millas del Ganges, el agua fue sellada en
grandes jarras y transportada a él. Se refirió al agua del Ganges como el
"agua de la inmortalidad".
Se
rumoreaba que cada noche un sacerdote Brahman, suspendido en un catre de
cuerdas se acercó a la ventana del dormitorio de Akbar, cautivaría al emperador
con cuentos de dioses hindúes.
Liberalismo religioso
de Akbar
Relación con Jains
Akbar
triunfantemente entra en Surat.
Akbar
mantuvo regularmente conversaciones con los eruditos de Jain y también se vio
muy afectado por algunas de sus enseñanzas. Su primer encuentro con los
rituales de Jain fue cuando vio una procesión de un Jain Shravaka llamado
Champa después de un ayuno de seis meses. Impresionado por su poder y devoción,
invitó a su gurú o maestro espiritual Acharya Hiravijaya Suri a Fatehpur Sikri.
Acharya aceptó la invitación y comenzó su marcha hacia la capital de Mughal
desde Gujarat.
Akbar
quedó impresionado por las cualidades escolásticas y el carácter del Acharya.
Mantuvo varios diálogos interreligiosos entre filósofos de diferentes
religiones. Los argumentos de Jains contra comer carne lo persuadieron a
hacerse vegetariano. Akbar también emitió muchas órdenes imperiales que eran
favorables para los intereses Jainistas, como prohibir la matanza de animales.
Los autores de Jain también escribieron sobre su experiencia en la corte de
Mughal en textos en sánscrito que aún son en gran parte desconocidos para los
historiadores de Mughal.
El
Tribunal Supremo de la India ha citado ejemplos de coexistencia de la
arquitectura de Jain y Mughal, llamando a Akbar "el arquitecto de la India
moderna" y que "tenía un gran respeto" por el jainismo. En 1584,
1592 y 1598, Akbar había declarado "Amari Ghosana", que prohibió la
matanza de animales durante Paryushan y Mahavir Jayanti. Eliminó el impuesto
Jazia de los lugares de peregrinación Jain como Palitana. Santichandra,
discípulo de Suri, fue enviado al emperador, quien a su vez dejó a sus
discípulos Bhanuchandra y Siddhichandra en la corte. Akbar volvió a invitar al
sucesor de Hiravijaya Suri, Vijayasena Suri, a su corte, que lo visitó entre
1593 y 1595. La tolerancia religiosa de Akbar no fue seguida por su hijo
Jahangir, quien incluso amenazó al ex amigo de Akbar, Bhanuchandra.
Personalidad
El
reinado de Akbar fue narrado extensamente por su historiador de la corte Abul
Fazal en los libros Akbarnama y Ain-i-akbari. Otras fuentes contemporáneas del
reinado de Akbar incluyen las obras de Badayuni, Shaikhzada Rashidi y Shaikh
Ahmed Sirhindi.
Akbar
era un guerrero, emperador, general, entrenador de animales (supuestamente
guardando miles de guepardos de caza durante su reinado y entrenando a muchos
él mismo) y teólogo. Se cree que es disléxico, fue leído todos los días y tenía
una memoria notable.
Se
decía que Akbar había sido un sabio emperador y un sólido juez de carácter. Su
hijo y heredero, Jahangir, escribió elogios efusivos del personaje de Akbar en
sus memorias, y docenas de anécdotas para ilustrar sus virtudes. Según
Jahangir, Akbar era "del color del trigo, sus ojos y cejas eran negros y
su tez más oscura que blanca". Antoni de Montserrat, el jesuita catalán
que visitó su corte lo describió de la siguiente manera:
"Uno podría reconocer fácilmente, incluso a
primera vista, que es el Rey. Tiene los hombros anchos, las piernas un tanto
torneadas, aptas para la equitación y una tez de color marrón claro. Lleva su
cabeza inclinada hacia el hombro derecho. Su frente es amplia y abierta, sus
ojos tan brillantes y brillantes que parecen un mar que brilla a la luz del
sol. Sus pestañas son muy largas. Sus cejas no están muy marcadas, su nariz es
recta y pequeña aunque no insignificante. Sus fosas nasales están ampliamente
abiertas, como por burla. Entre la fosa nasal izquierda y el labio superior hay
un lunar. Se afeita la barba pero usa bigote. Cojea en su pierna izquierda
aunque nunca ha sufrido una lesión allí".
Akbar cazando con
guepardos, c. 1602
Akbar
no era alto, pero tenía una constitución poderosa y era muy ágil. También fue
conocido por diversos actos de coraje. Uno de esos incidentes ocurrió cuando
regresaba de Malwa a Agra cuando Akbar tenía 19 años de edad. Akbar cabalgó
solo antes de su escolta y fue confrontado por una tigresa que, junto con sus
cachorros, salió de los arbustos en su camino. Cuando la tigresa acusó al
emperador, se suponía que había despachado al animal con su espada en un golpe
solitario. Sus asistentes se encontraron con el emperador parado en silencio al
lado del animal muerto.
Abul
Fazal, e incluso el crítico hostil Badayuni, lo describieron como teniendo una
personalidad dominante. Fue notable por su mando en la batalla y, "como
Alejandro de Macedonia, siempre estuvo dispuesto a arriesgar su vida,
independientemente de las consecuencias políticas". A menudo se sumergió
en su caballo en el río inundado durante las temporadas de lluvia y lo cruzó
con seguridad. Rara vez se entregó a la crueldad y se dice que fue afectuoso
con sus parientes. Él perdonó a su hermano Hakim, que era un rebelde
arrepentido. Pero en raras ocasiones, trató cruelmente con delincuentes, como
su tío materno Muazzam y su hermano adoptivo Adham Khan, quien fue defenestrado
dos veces por atraer la ira de Akbar.
Se
dice que fue extremadamente moderado en su dieta. Ain-e-Akbari menciona que
durante sus viajes y también estando en casa, Akbar bebió agua del río Ganges,
a la que llamó "el agua de la inmortalidad". Había gente especial
estacionada en Sorun y luego en Haridwar para enviar agua, en frascos sellados,
a donde estuviese estacionado. Según las memorias de Jahangir, era aficionado a
las frutas y le gustaba poco la carne, que dejó de comer en sus últimos años.
Akbar
también visitó una vez Vrindavan, el lugar de nacimiento de Krishna en el año
1570, y dio permiso para construir cuatro templos por los Gaudiya Vaisnavas,
que eran Madana-mohana, Govindaji, Gopinatha y Jugal Kisore.
Para
defender su postura de que el habla surgió de la audición, llevó a cabo un
experimento de privación del lenguaje, e hizo criar a los niños en forma
aislada, sin poder hablar, y señaló que a medida que crecían, permanecían
mudos.
Durante
el reinado de Akbar, el proceso continuo de discurso interreligioso y
sincretismo dio como resultado una serie de atribuciones religiosas en términos
de posiciones de asimilación, duda o incertidumbre, que él mismo ayudó o dejó
sin oposición. Tales relatos hagiográficos de Akbar atravesaron una amplia gama
de espacios confesionales y sectarios, incluidos varios relatos de parsis,
jainistas y misioneros jesuitas, aparte de los relatos contemporáneos de la
ortodoxia brahmánica y musulmana. Las sectas y denominaciones existentes, así
como varias figuras religiosas que representaban el culto popular sintieron que
tenían un derecho sobre él. La diversidad de estos relatos se atribuye al hecho
de que su reinado dio como resultado la formación de un estado centralizado
flexible acompañado de autoridad personal y heterogeneidad cultural.
Akbarnāma, el Libro
de Akbar
El
Akbarnāma, literalmente significa Libro de Akbar, es un relato biográfico
oficial de Akbar, el tercer emperador mogol (1542-1605), escrito en persa.
Incluye descripciones vívidas y detalladas de su vida y tiempos.
Abu'l-Fazl ibn Mubarak
presentando Akbarnama a Akbar, miniatura de Mughal
La
obra fue encargada por Akbar, y escrita por Abul Fazl, una de las Nueve Joyas
(Hindi: Navaratnas) de la corte real de Akbar. Se afirma que el libro tardó
siete años en completarse y que los manuscritos originales contenían varias
pinturas que respaldaban los textos, y todas las pinturas representaban la
escuela de pintura de Mughal y el trabajo de los maestros del taller imperial,
incluido Basawan, cuyo uso del retrato en sus ilustraciones fue una innovación
en el arte indio.
Matrimonios
La
primera esposa y consorte principal de Akbar fue su prima, la princesa Ruqaiya
Sultan Begum, la única hija de su tío paterno, el príncipe Hindal Mirza, y su
esposa Sultanam Begum. En 1551, Hindal Mirza murió luchando valientemente en
una batalla contra las fuerzas de Kamran Mirza. Al escuchar la noticia de la
muerte de su hermano, Humayun se sintió abrumado por el dolor. Por afecto a la
memoria de su hermano, Humayun prometió a la hija de Hindal, de nueve años,
Ruqaiya, a su hijo Akbar. Sus esponsales tuvieron lugar en Kabul, poco después
del primer nombramiento de Akbar como virrey en la provincia de Ghazni. Humayun
confirió a la pareja imperial, a toda la riqueza, ejército y adherentes de
Hindal y Ghazni, cuál de los jagir de Hindal le fue otorgado a su sobrino,
Akbar, quien fue designado como su virrey y también recibió el mando de su tío.
El matrimonio de Akbar con Ruqaiya fue solemnizado cerca de Jalandhar, Punjab,
cuando ambos tenían 14 años de edad. Sin hijos ella misma, ella adoptó al nieto
favorito de Akbar, el Príncipe Khurram (el futuro emperador Shah Jahan). Ella
murió el 19 de enero de 1626.
Su
segunda esposa era la hija de Abdullah Khan Mughal. El matrimonio tuvo lugar en
1557 durante el asedio de Mankot. Bairam Khan no aprobó este matrimonio, ya que
la hermana de Abdullah estaba casada con el tío de Akbar, el príncipe Kamran
Mirza, por lo que consideraba a Abdullah como un partizán de Kamran. Apostó
hasta que Nasir-al-mulk le hizo entender que la oposición en tales asuntos era
inaceptable. Nasir-al-mulk organizó una reunión de placer y banquete de
alegría, y se organizó una fiesta real.
Su
tercera esposa era su prima, Salima Sultan Begum, la hija de Nur-ud-din
Muhammad Mirza y su esposa Gulrukh Begum también conocida como Gulrang, la
hija del emperador Babur. Al principio, estaba prometida a Bairam Khan por
Humayun. Después de la muerte de Bairam Khan en 1561, Akbar se casó con ella el
mismo año. Murió sin hijos el 2 de enero de 1613. En 1562, se casó con la hija
de Raja Bihari Mal, gobernante de Amer. El matrimonio tuvo lugar cuando Akbar
estaba de regreso de Ajmer después de ofrecer oraciones a la tumba de Moinuddin
Chishti. Bihari Mal había transmitido a Akbar que estaba siendo hostigado por
su cuñado Sharif-ud-din Mirza (el Mughal hakim de Mewat). Akbar insistió en que
Bihari Mal debería someterse a él personalmente, también se sugirió que su hija
debería estar casada con él como una señal de sumisión completa. Ella se tituló
Mariam-uz-Zamani después de dar a luz al hijo sobreviviente más antiguo de
Akbar, el Príncipe Salim (el futuro emperador Jahangir. Ella murió el 19 de mayo de 1623.
Su
próximo matrimonio tuvo lugar en 1564 con Raziya Begum, la hija de Miran Mubrak
Shah, el gobernante de Khandesh. En 1564, envió regalos a la corte con una
solicitud para que su hija se casara con Akbar. La solicitud de Miran se aceptó
y se emitió una orden. Itimad Khan fue enviado con los embajadores de Miran, y
cuando se acercó al fuerte de Asir, que era la residencia de Miran. Miran le
dio la bienvenida a Itimad con honor y despachó a su hija con Itimad. Una gran
cantidad de nobles la acompañaron. El matrimonio tuvo lugar en septiembre de
1564 cuando ella llegó a la corte de Akbar. Como dote, Mubarak Shah cedió
Bijagarh y Handia a su yerno imperial.
Se
casó con otra princesa Rajput en 1570, que era la hija de Kahan, el hermano de
Rai Kalyan Mal Rai, el gobernante de Bikanir. El matrimonio tuvo lugar en 1570,
cuando Akbar llegó a esta parte del país. Kalyan hizo un homenaje a Akbar, y
solicitó que la hija de su hermano se casara con él. Akbar aceptó su propuesta,
y el matrimonio fue arreglado. También se casó con la hija de Rawal Har Rai, el
gobernante de Jaisalmer en 1570. Rawal había enviado una solicitud para que su
hija se casara con Akbar. La propuesta fue aceptada por Akbar. Raja Bahgwan Das
fue enviado a este servicio. La ceremonia de matrimonio tuvo lugar después del
regreso de Akbar de Nagor. Ella era la madre de la princesa Mahi Begum, que murió
el 8 de abril de 1577.
Otra
de sus esposas era la hija del sultán Mahmud de Bhakkar, que era conocido como
'Bhakkari Begum'. El 2 de julio de 1572, el enviado de Akbar I'timad Khan llegó
a la corte de Mahmud para escoltar a su hija a Akbar. I'imad Khan trajo consigo
al sultán Mahmud un elegante vestido de honor, un cimitarra enjoyado, un
caballo con una silla de montar y riendas y cuatro elefantes. Mahmud celebró la
ocasión celebrando fiestas extravagantes durante quince días. El día de la
boda, las festividades alcanzaron su cenit y los ulemas, los santos y los
nobles fueron honrados adecuadamente con recompensas. Mahmud ofreció 30,000
rupias en efectivo y en especie a I'timad Khan y le dio a su hija una gran dote
y un séquito impresionante. Ella vino a Ajmer y esperó a Akbar. Los regalos del
Sultán Mahmud, llevados por la delegación fueron presentados a las damas del
harén imperial.
Su
novena esposa fue Qasima Banu Begum, la hija de Arab Shah. El matrimonio tuvo
lugar en 1575. Se ofreció una gran fiesta, y los altos oficiales y otros
pilares del estado estuvieron presentes. En 1577, el Rajah de Dungarpur State
solicitó una solicitud para que su hija se casara con Akbar. Akbar tuvo en
cuenta su lealtad y aceptó su pedido. Rai Loukaran y Rajah Birbar, sirvientes
del Rajah fueron enviados desde Dihalpur para hacer honor a la transmisión de
su hija. Los dos entregaron a la dama en la corte de Akbar donde el matrimonio
tuvo lugar el 12 de julio de 1577.
Su
undécima esposa fue Bibi Daulat Shad. Ella era la madre de la princesa
Shakr-un-Nissa Begum, y la princesa Aram Banu Begum nació el 2 de enero de 1585. Su siguiente
esposa era la hija de Shams Chak, un cachemir. El matrimonio tuvo lugar el 3 de
noviembre de 1592. Los Shams pertenecían a los grandes hombres del país, y
durante mucho tiempo habían apreciado este deseo. En 1593, se casó con la hija
de Qazi Isa, y el primo de Najib Khan. Najib le dijo a Akbar que su tío le
había hecho un regalo a su hija. Akbar aceptó su representación y el 3 de julio
de 1593 visitó la casa de Najib Khan y se casó con la hija de Qazi Isa.
Muerte
El
3 de octubre de 1605, Akbar enfermó con un ataque de disentería (posiblemente
por beber agua contaminada del río Ganges), de la que nunca se recuperó. Se
cree que murió el 27 de octubre de 2005 o alrededor de esa fecha, luego de lo
cual su cuerpo fue enterrado en un mausoleo en Sikandra, Agra.
Setenta
y seis años después, en 1681, un grupo de rebeldes hindúes austeros conocidos
como los Jats, rebelándose contra el Imperio mogol, robaron el oro, la plata y
las alfombras finas dentro de la tumba, profanando el mausoleo de Akbar.
El
bisnieto de Akbar, Aurangzeb, siguió políticas opresivas y dio órdenes de
demoler templos hindúes. Los rebeldes Jats se levantaron contra su política
bajo el liderazgo de Raja Ram Jat, tomaron el control de la fortaleza de Agra
después de derrotar a las fuerzas de Mughal. Jats saquearon la tumba de Akbar,
saquearon y saquearon todo el oro, las joyas, la plata y las alfombras,
mientras destruían otras cosas. Incluso, para vengar la muerte de su padre
Gokula, saqueó la tumba de Akbar, la saqueó, abrió la tumba de Akbar y arrastró
los huesos de Akbar y los quemó en represalia. Jats también se dispararon desde
la parte superior de los minaretes en la entrada a la Tumba de Akbar y
derritieron dos puertas plateadas del Taj Mahal.
Legado
Akbar
dejó un rico legado tanto para el Imperio mogol como para el subcontinente
indio en general. Él firmemente atrincherado la autoridad del Imperio mogol en
India y más allá, después de que había sido amenazado por los afganos durante
el reinado de su padre, estableciendo su superioridad militar y diplomática.
Durante su reinado, la naturaleza del estado cambió a uno secular y liberal,
con énfasis en la integración cultural. También introdujo varias reformas
sociales con visión de futuro, incluida la prohibición del sati, la
legalización del nuevo matrimonio de las viudas y el aumento de la edad para
contraer matrimonio. Los cuentos populares que giran alrededor de él y Birbal,
una de sus navratnas, son populares en India.
Bhavishya
Purana es un Purana menor que representa los diversos días sagrados hindúes e
incluye una sección dedicada a las diversas dinastías que gobernaron la India,
que data de su parte más antigua hasta el 500 d.C y la más nueva hasta el siglo
XVIII. Contiene una historia sobre Akbar en la que se lo compara con los otros
gobernantes de Mughal. La sección llamada "Akbar Bahshaha Varnan",
escrita en sánscrito, describe su nacimiento como una " reencarnación"
de un sabio que se inmoló al ver al primer gobernante mogol Babur, quien es
descrito como el "rey cruel de Mlecchas (musulmanes)". En este texto
se afirma que Akbar "era un niño milagroso" y que no seguiría las
"formas violentas" previas de los Mughals.
Citando
la fusión de Akbar de los diferentes "feudos" de la India en el
Imperio mogol, así como el legado duradero de "pluralismo y
tolerancia" que "subyace a los valores de la república moderna de la
India", la revista Time incluyó su nombre en su lista de top 25 líderes
mundiales.
La
tumba de Akbar o mausoleo de Akbar
el Grande es una importante obra maestra de la arquitectura mogol de la India,
construida en 1605-1613, en un recinto cerrado y ajardinado que ocupa 48 ha en
Sikandra —un suburbio de la ciudad de Agra en el estado de Uttar Pradesh. A
aproximadamente 1 km, se encuentra otra tumba mogol, la tumba de Mariam, la
esposa de Akbar y madre de Jahangir.
El
tercer emperador mogol, Akbar el Grande (1542-1605), que reinó en 1556-1605,
inició su construcción en torno a 1600, según la tradición tártara de comenzar
la construcción de la propia tumba en vida. Akbar mismo seleccionó un lugar
adecuado para ello, aprobó el proyecto y comenzó las obras en 1605, aunque al
poco falleció. No es posible saber como pensaba hacerla, ya que después de su
muerte, su hijo Jahangir en una visita que hizo a las obras ordenó demoler lo
construido y parece que solo conservó el plinto. Terminó la construcción en
1613, según acredita una inscripción en el monumento.
Durante
el reinado de su bisnieto, el último gran emperador Aurangzeb, los jats
rebeldes bajo el liderazgo de Raja Ram Jat, saquearon la intrincada tumba,
robaron todo lo valioso, oro, joyas, plata y alfombras, mientras destruían
otras cosas. Incluso, con el fin de vengar la muerte de su padre Gokula,
profanó la propia tumba de Akbar, arrastró sus huesos y los quemó.
Posteriormente fue condenado a muerte por Aurangzeb. El vecino Taj Mahal
también fue saqueado, y dos de las puertas de Agra fueron robadas.
La
tumba sufrió mucho, hasta que los británicos, al mando de lord Curzon, llevaron
a cabo una gran reparación.
El
conjunto sigue una disposición iniciada por la tumba de Humayun, su padre, y
que luego será habitual, la disposición del mausoleo en un gran jardín del tipo
chahar bagh. Es un jardín cuadripartito de unos 750 m de lado totalmente
cerrado que está dividido en cuatro por dos ejes perpendiculares que parten de
los puntos medios de los lados enfrentados, donde se disponen las entradas. En
este caso la puerta sur es la más grande y el punto normal de acceso al
recinto, realzada con un gran edificio sobre un plinto de piedra arenisca roja.
De planta casi cuadrada, su frente es simétrico, organizado en tres partes, con
un gran iwan central, más alto que los laterales que tienen a cada lado otros
dos iwanes, más pequeños, dispuestos en dos plantas. La fachada opuesta, ya en
el interior del recinto, en este caso la norte, tiene idéntica disposición; las
fachadas laterales se organizan en dos plantas con tres huecos similares en
cada una de ellas e iguales a los huecos laterales de las fachadas principales.
La parte central, un poco más alta, está rematada con cuatro chhatris de
arenisca roja con remates de mármol blanco; y en las esquinas del cuerpo
principal, algo más bajas, se disponen otros cuatro altos minaretes totalmente
de mármol blanco que están rematados por pequeños chhatris que son similares —y
anteriores— a los del Taj Mahal. Estos cuatro minaretes limitando el monumento
son una innovación para el mundo mogol, incluso si se conocían ya en el Decán
en una puerta que presentaba esa misma organización.
Una
vez en el jardín, aparece en el centro el gran edificio de la tumba, una
pirámide escalonada de cinco plantas a la que se llega desde los cuatro lados
por unas amplias vías pavimentadas con un pequeño canal central por el que
refresca el agua. El jardín y tuma son metáforas del Paraíso, que acoge toda la
vida, como acreditan las pequeñas gacelas que corretean por él.
El
mausoleo tiene planta en hasht bihisht —en persa, 'ocho paraísos'— una
planta cuadrada de unos 104 m. de lado
organizado en ocho espacios entorno a otro noveno central. La primera planta,
en piedra arenisca roja, hace las labores de gran zócalo en el que se dispone
en el centro de cada fachada un portal o iwan, delante de los que hay cuatro
pequeños estanques. Se accede solamente a través del portal sur, ya que los
otros tres no se abren. Esta fachada, también simétrica y tripartita, tiene un pishtak
central, rematado con un único y delicado chhatri de mármol blanco; a ambos
lados se abren cinco arcos apuntados, que permiten acceder a una galería
porticada que bordea todo el perímetro del edificio. Esta base está rematada en
las esquinas por cuatro chakris octogonales de arenisca roja.
El
interior del edificio está organizado en cuatro niveles en torno a espacios
hipóstilos, al igual que en el Panj Mahal de Fatehpur Sikri. El último nivel,
también en mármol blanco, está constituido por un patio abierto con ventanas
con celosías perforadas en el mármol y coronado por cuatro chhatris, en que se
dispone el cenotafio, presentado a cielo abierto. Algunos investigadores creen
que se habría planeado cubrirlo con una cúpula, pero ello no es seguro ya que
el cenotafio de Babur también estaba descubierto. Este cenotafio es una falsa
tumba, ya que la verdadera tumba, al igual que en otros mausoleos, está en el
suelo justo debajo.
Techo de la tumba
Los
edificios están construidos principalmente con piedra arenisca de color rojo
oscuro, enriquecida con elementos de mármol blanco. Paneles decorados con
incrustaciones de estos materiales y de una pizarra negra, una técnica conocida
como pietra dura, adornan el mausoleo y la puerta de entrada principal.
Los diseños de los paneles son geométricos, florales y caligráficos, y
prefiguran los diseños más complejos y sutiles incorporados más tarde en el
mausoleo de Itimad-Ud-Daulah.
Los reinados de Yajangir
(Jahangir) y Sha Yaján (Shah Jahan)
Mirza
Nur-ud-din Beig Mohammad Khan Salim, conocido por su nombre imperial Jahangir
(31 de agosto de 1569 - 28 de octubre de 1627), fue el cuarto emperador mogol
que gobernó desde 1605 hasta su muerte en 1627. Mucho romance se ha reunido
alrededor su nombre (en persa, Jahangir significa 'conquistador del mundo',
'conquistador del mundo' o 'ocupante del mundo'; Jahan = mundo, gir la raíz del
verbo persa gereftan, gireftan = agarrar, agarrar), y la historia de su
relación con la cortesana Mughal, Anarkali, ha sido ampliamente adaptada a la
literatura, y al arte.
El
Príncipe Salim, más tarde Jahangir, nació el 31 de agosto de 1569 (17
Rabī'ul-awwal 977 AH), en Fatehpur Sikri, en Akbar y Jodha Bai. Los hijos
anteriores de Akbar habían muerto en la infancia y había buscado la ayuda de
hombres santos para tener un hijo. Salim fue nombrado por uno de esos hombres,
Sheikh Salim, aunque Akbar siempre lo llamó Sheikhu Baba.
El
príncipe Salim ocupó el trono con fuerza el jueves 21 de junio de 1014 a. De JT
/ 3 de noviembre de 1605, ocho días después de que la muerte de su padre
emergiera victoriosa en la feroz lucha por la sucesión entre los cinco hijos
prominentes y legítimos. Salim ascendió al trono con el título de Nur-ud-din
Muhammad Jahangir Badshah Ghazi y así comenzó su reinado de 22 años a la edad
de 36 años. Jahangir poco después tuvo que defenderse de su propio hijo, el
príncipe Khusrau Mirza, cuando este último intentó reclamar el trono basándose
en la voluntad de Akbar de convertirse en sus próximos herederos. Khusrau Mirza
fue derrotado en 1606 y confinado en el fuerte de Agra. Como castigo, Khusrau
Mirza fue entregado a su hermano menor. Fue parcialmente cegado y murió o murió
bajo la custodia de sus hermanos.
Jahangir
consideraba a su tercer hijo, el Príncipe Khurram (futuro Shah Jahan), su
favorito. En 1622, Khurram asesinó a su hermano mayor ciego Khusrau Mirza para
allanar su propio camino hacia el trono.
Rana
de Mewar y el Príncipe Khurram tuvieron un enfrentamiento que resultó en un
tratado aceptable para ambas partes. Khurram estuvo ocupado con varias campañas
en Bengala y Cachemira. Jahangir reclamó las victorias de Khurram - Shah Jahan
como suyas.
Un
esteta, Jahangir decidió comenzar su reinado con una gran exhibición de
"Justicia", como él lo vio. Con este fin, promulgó Doce Decretos que
son notables por su liberalismo y previsión. Durante su reinado, hubo un
aumento significativo en el tamaño del Imperio mogol, media docena de
rebeliones fueron aplastadas, prisioneros de guerra fueron liberados y el
trabajo de su padre, Akbar, continuó floreciendo. Al igual que su padre, Jahangir
se dedicó a la expansión del territorio de Mughal a través de la conquista.
Durante este régimen atacaría a los pueblos de Assam cerca de la frontera
oriental y traería una serie de territorios controlados por rajas
independientes en las estribaciones del Himalaya desde Cachemira hasta Bengala.
Jahangir desafiaría el reclamo
hegemónico sobre lo que se hizo más tarde en Afganistán por los gobernantes
safávidas con miras a Kabul, Peshawar y Kandahar, que eran centros importantes
del sistema de comercio de Asia central en el que operaba el norte de la India.
En 1622, Jahangir envió a su hijo el Príncipe Khurram contra las fuerzas
combinadas de Ahmednagar, Bijapur y Golconda. Después de su victoria, Khurram
se volvió contra su padre e hizo una apuesta por el poder. Al igual que con la
insurrección de su hijo mayor [Khusrau Mirza], Jahangir fue capaz de vencer el
desafío dentro de su familia y retener el poder. Jahangir prometió proteger el
Islam y otorgó amnistía general a sus oponentes. También fue notable por su
patrocinio de las artes, especialmente de la pintura. Durante su reinado, el
estilo distintivo de la pintura de Mughal se expandió y floreció. Jahangir
apoyó una cultura floreciente de pintores de la corte.
Además,
Jahangir preservó la tradición de Mughal de una forma de gobierno altamente
centralizada. Jahangir hizo de los preceptos del Islam sunita la piedra angular
de las políticas de su estado. Un fiel musulmán, como lo demuestran sus
memorias, expresó su gratitud a Alá por sus muchas victorias. Jahangir, como
devoto musulmán, no permitió que sus creencias personales dictaran sus
políticas estatales. La soberanía, según Jahangir, era un "regalo de
Dios" no necesariamente dado para hacer cumplir la ley de Dios, sino más
bien para "asegurar la satisfacción del mundo". En casos civiles, la
ley islámica se aplicaba a los musulmanes, la ley hindú se aplicaba a los
hindúes, mientras que la ley penal era la misma tanto para los musulmanes como
para los hindúes. En asuntos como el matrimonio y la herencia, ambas
comunidades tenían sus propias leyes que Jahangir respetaba. Por lo tanto,
Jahangir pudo hacer justicia a las personas de acuerdo con sus creencias y
también mantener su control sobre el imperio mediante leyes penales unificadas.
En el estado de Mughal, por lo tanto, el desafío a la autoridad imperial, ya
sea que provenga de un príncipe o de cualquier otra persona que aspire al poder
político, sea musulmán o hindú, fue aplastado en nombre de la ley y el orden.
Relaciones exteriores
En
1623, el emperador mogol Jahangir, envió a su Tahwildar, Khan Alam, a Safavid
Persia, acompañado por 800 cipayos, escribas y eruditos junto con diez howdah
bien decorados en oro y plata, para negociar la paz con Abbas I de Persia
después de un breve conflicto en la región alrededor de Kandahar. Khan Alam
pronto regresó con valiosos regalos y grupos de Mir Shikar (Hunt Masters) tanto
de Safavid Persia como de los Khanates de Asia Central.
En
1626, Jahangir comenzó a contemplar una alianza entre los otomanos, los mogoles
y los uzbecos contra los safávidas, que habían derrotado a los mogoles en
Kandahar. Incluso escribió una carta al sultán otomano Murad IV. La ambición de
Jahangir no se materializó, sin embargo, debido a su muerte en 1627.
Matrimonio
Salim
fue hecho un Mansabdar de diez mil (Das-Hazari), el rango militar más alto del
imperio, después del emperador. De manera independiente comandó un regimiento
en la campaña de Kabul de 1581, cuando apenas tenía doce años. Su Mansab fue
elevado a Doce Mil, en 1585, en el momento de su compromiso con su primo
Rajkumari Manbhawati Bai, hija de Bhagwant Das de Amer. Bhagwant Das, era el
hijo de Raja Bihari Mal y el hermano de la esposa hindú de Akbar y la madre de
Salim - Jodha Bai.
El
emperador Jahangir pesa a su hijo el Príncipe Khurram (el futuro Shah Jahan) en
una balanza del artista Manohar (1615 d.C.)
El
matrimonio con Manbhawati Bai tuvo lugar el 13 de febrero de 1585. Jahangir la
llamó Shah Begum y dio a luz a Khusrau Mirza. A partir de entonces, Salim se
casó, en rápida sucesión, con varias muchachas consumadas de las familias
aristocráticas de Mughal y Rajput. Una de sus primeras esposas favoritas fue
una princesa Rajput, Jagat Gosain Begum. Jahangir la nombró Taj Bibi Bilqis
Makani y dio a luz al Príncipe Khurram, el futuro Shah Jahan, sucesor de
Jahangir en el trono.
El
7 de julio de 1586 se casó con una hija de Raja Rai Singh, Maharaja de Bikaner.
En julio de 1586, se casó con Malika Shikar Begum, hija del sultán Abu Said
Khan Jagatai, sultán de Kashghar. En 1586, se casó con Sahib-i-Jamal Begum,
hija de Khwaja Hassan, de Herat, primo de Zain Khan Koka. En 1587, se casó con
Malika Jahan Begum, hija de Bhim Singh, Maharaja de Jaisalmer. También se casó
con una hija de Raja Darya Malbhas. En octubre de 1590, se casó con Zohra
Begum, hija de Mirza Sanjar Hazara. En 1591, se casó con Karamnasi Begum, hija
de Raja Kesho Das Rathore, de Mertia. El 11 de enero de 1592, se casó con
Kanwal Rani, hija de Ali Sher Khan, por su esposa, Gul Khatun. En octubre de
1592, se casó con una hija de Husain Chak, de Cachemira. En enero / marzo de
1593, se casó con Nur un-nisa Begum, hija de Ibrahim Husain Mirza, por su
esposa, Gulrukh Begum, hija de Kamran Mirza. En septiembre de 1593, se casó con
una hija de Ali Khan Faruqi, Raja de Khandesh. También se casó con una hija de
Abdullah Khan Baluch. El 28 de junio de 1596, se casó con Khas Mahal Begum,
hija de Zain Khan Koka, en algún momento Subadar de Kabul y Lahore. En 1608, se
casó con Saliha Banu Begum, hija de Qasim Khan, un alto miembro de la Casa
Imperial. El 17 de junio de 1608, se casó con Koka Kumari Begum, hija mayor de
Jagat Singh, Yuvraj de Amber.
Jahangir
se casó con la extremadamente hermosa e inteligente Mehr-un-Nisaa (mejor
conocida por su título posterior de Nur Jahan) el 25 de mayo de 1611. Ella era
la viuda de Sher Afgan. Mehr-un-Nisaa se convirtió en su esposa consorte
indiscutible y esposa favorita inmediatamente después de su matrimonio. Ella
era ingeniosa, inteligente y hermosa, que fue lo que atrajo a Jahangir a ella.
Antes de recibir el título de Nur Jahan ('Luz del mundo'), se la llamó Nur
Mahal ('Luz del Palacio'). Se dice que sus habilidades van desde el diseño de
moda hasta la caza. También existe el mito de que una vez mató a cuatro tigres
con seis balas.
Príncipe Salim, el
futuro Jahangir
Nur Jahan
Mehr-Un-Nisa,
o Nur Jahan, ocupa un lugar importante en la historia de Jahangir. Era la viuda
de un oficial rebelde, Sher Afgan, cuyo verdadero nombre era Ali Quli Beg
Ist'ajlu. Se había ganado el título de "Sher Afgan" (Tigre lanzador)
del emperador Akbar después de arrojar a un tigre que había saltado para atacar
a Akbar en la parte superior de un elefante en una cacería real en Bengala y
luego apuñalar al tigre caído hasta la muerte. Akbar se vio muy afectado por la
valentía del joven guardaespaldas turco que lo acompañaba y le otorgó la
capitanía de la Guardia Imperial en Bengala. Fue asesinado en rebelión, después
de enterarse de las órdenes de Jahangir de que lo mataran por poseer a su bella
esposa, ya que Jahangir la anhelaba mucho antes de su boda. El gobernador de
Bengala fue instruido en secreto por Jahangir en su búsqueda y también era el
hermano adoptivo del emperador y el nieto de Sheikh Salim y, en consecuencia,
fue asesinado por los guardias del gobernador. La viuda Mehr-Un-Nisa fue
llevada a Agra junto con su hija de nueve años y colocada o se negó a ser
colocada en el harén real en 1607. Jahangir se casó con ella en 1611 y le dio
el título de Nur Jahan. o "Luz del mundo". Se rumoreaba que Jahangir
había intervenido en la muerte de su primer marido, aunque no hay evidencia
registrada que demuestre que fue culpable de ese crimen; de hecho, la mayoría
de los informes de viajeros dicen que la conoció después de la muerte de su
esposo. (Ver biografía de Ellison para una discusión completa.)
La
pérdida de Kandahar se debió a la negativa del príncipe Khurram a obedecer sus
órdenes. Cuando los persas sitiaron Kandahar, Nur Jahan estaba a la cabeza de
los asuntos. Ella ordenó al Príncipe Khurram que marchara hacia Kandahar, pero
este se negó a hacerlo. No hay duda de que la negativa del príncipe se debió a
su comportamiento hacia él, ya que estaba favoreciendo a su yerno, Shahryar, a
expensas de Khurram. Khurram sospechó que en su ausencia, Shahryar podría ser
promovido y que podría morir en el campo de batalla. Este temor obligó a
Khurram a rebelarse contra su padre en lugar de luchar contra los persas, y de
ese modo Kandahar se perdió.
Bajo
Jahangir, el imperio continuó siendo un estado de guerra en sintonía con la
conquista y la expansión. El enemigo más molesto de Jahangir fue el Rana de
Mewar, Amar Singh, quien finalmente capituló en 1613 a las fuerzas de Khurram.
En el noreste, los mogoles se enfrentaron con los ahoms de Assam, cuyas
tácticas de guerrilla les dieron dificultades a los mogoles. En el norte de la
India, las fuerzas de Jahangir bajo Khurram derrotaron a su otro adversario
principal, el Raja de Kangra, en 1615; en el Deccan, sus victorias consolidaron
aún más el imperio. Pero en 1620, Jahangir cayó enfermo, y así siguió la
familiar búsqueda de poder. Nur Jahan se casó con su hija con Shahryar, el hijo
menor de Jahangir de su otra reina, con la esperanza de tener un heredero varón
vivo al trono cuando murió Jahangir.
El emperador Jahangir pesa a su
hijo el Príncipe Khurram (el futuro Shah Jahan) en una balanza del artista
Manohar (1615 d.C.)
Conquistas
En
el año 1594, Jahangir fue enviado por su padre, el emperador mogol Akbar, junto
a Abul Hasan Asaf Khan, también conocido como Mirza Jaafar Beg, hijo de Mirza
Ghias Beg Isfahani y hermano de Nur Jehan, y Abu'l-Fazl ibn Mubarak, derrotar
al renegado Vir Singh Deo de Bundela y capturar la ciudad de Orchha, que fue
considerada el centro de la revuelta. Jahangir llegó con una fuerza de 12,000 después
de muchos encuentros feroces y finalmente sometió al Bundela y ordenó a Vir
Singh Deo que se rindiera. Después de enormes bajas y el comienzo de las
negociaciones entre los dos, Vir Singh Deo entregó más de 5000 infantes de
Bundela y 1000 de caballería, pero temía la represalia de Mughal y permaneció
prófugo hasta su muerte. El Jahangir victorioso, de solo 16 años de edad,
ordenó la finalización del Jahangir Mahal, una famosa ciudadela de Mughal en
Orchha para conmemorar y honrar su victoria.
Jahangir
luego reunió sus fuerzas bajo el mando de Ali Kuli Khan y luchó contra Lakshmi
Narayan de Koch Bihar. Lakshmi Narayan luego aceptó a los mogoles como sus
señores, se le dio el título de Nazir y más tarde estableció una guarnición en
Atharokotha.
En
1613, los portugueses tomaron el barco mogol Rahimi, que partió de Surat en su
camino con un gran cargamento de 100.000 rupias y peregrinos, que se dirigían a
La Meca y Medina para asistir al Hajj anual. El Rahimi era propiedad de
Mariam-uz-zamani, la esposa cristiana de Akbar de ascendencia portuguesa. Ella
fue referida como la Reina madre del Indostán durante su reinado. Rahimi era el
mayor barco indio que navegaba en el Mar Rojo y era conocido por los europeos
como el "gran barco de peregrinación". Cuando los portugueses se
negaron oficialmente a devolver el barco y los pasajeros, la protesta en el
tribunal de Mughal fue inusualmente severa. La indignación se agravó por el
hecho de que el propietario y el patrón del barco no era otro que la
reverenciada madre del actual emperador. El propio Jahangir se indignó y ordenó
la toma de la ciudad portuguesa de Daman. Él ordenó la aprehensión de todos los
portugueses dentro del Imperio mogol; además, confiscó iglesias que pertenecían
a los jesuitas. Se considera que este episodio es un ejemplo de la lucha por la
riqueza que luego se produciría y conduciría a la colonización del
subcontinente indio.
Jahangir
fue responsable de terminar una larga lucha de un siglo con el estado de Mewar.
La campaña contra los Rajputs fue llevada a cabo tan extensamente que se
hicieron para presentar con grandes pérdidas de vidas y propiedades.
Jahangir
publicó Islam Khan I para someter a Musa Khan, un rebelde afgano en Bengala, en
1608. Jahangir también pensó en capturar Kangra Fort, lo que Akbar había dejado
de hacer en 1615. En consecuencia, se puso un sitio y se tomó el fuerte en
1620, que "resultó en la presentación del Raja de Chamba, que fue el más
grande de todos los rajas de la región". El distrito de Kistwar, en el estado
de Kashmir, también fue conquistado.
Muerte
Jahangir
estaba tratando de restaurar su salud visitando Cachemira y Kabul. Pasó de
Kabul a Cachemira, pero decidió regresar a Lahore a causa de un fuerte
resfriado.
Jahangir
murió en el camino de regreso de Cachemira cerca de Sarai Saadabad en 1627.
Para preservar su cuerpo, las entrañas fueron removidas y enterradas en el
Fuerte de Baghsar, Cachemira. El cuerpo fue luego trasladado a Lahore para ser
enterrado en Shahdara Bagh, un suburbio de Lahore, Punjab. Fue sucedido por su
tercer hijo, el Príncipe Khurram, quien tomó el título de Shah Jahan. El
elegante mausoleo de Jahangir se encuentra en la localidad de Shahdara, en
Lahore, y es una popular atracción turística.
Religión
Sir
Thomas Roe fue el primer embajador de Inglaterra en la corte de Mughal. Las
relaciones con Inglaterra se volvieron tensas en 1617 cuando Roe advirtió a los
Jahangir que si el joven y carismático príncipe Shah Jahan, recientemente
instalado como Subedar de Gujarat, había expulsado a los ingleses de la
provincia, "entonces él debe esperar que hagamos nuestra justicia sobre
los mares " . Shah Jahan eligió sellar a un Firman oficial que permite a
los ingleses comerciar en Gujarat en el año 1618.
Muchos
cronistas contemporáneos no estaban seguros de cómo describir la estructura de
creencias personal de Jahangir. Roe lo etiquetó como un ateo, y aunque la
mayoría de los demás rehuyeron ese término, no sintieron que pudieran llamarlo
un sunita ortodoxo. Roe creía que la religión de Jahangir era obra suya,
"porque envidia [al Profeta] Mahoma, y sabiamente no ve razón para que
no sea tan grande profeta como él y por lo tanto se profesó a sí mismo así...
ha encontrado muchos discípulos que halagar o seguirlo". En este momento,
uno de esos discípulos resultó ser el actual embajador inglés, aunque su
iniciación en el círculo interno de Jahangir carecía de significado religioso
para Roe, ya que no entendía el alcance total de lo que estaba haciendo:
Jahangir colgaba "una imagen de él mismo engastada en oro colgando de una
cadena de oro de alambre" alrededor del cuello de Roe. Roe pensó que era
"un favor especial, ya que todos los grandes hombres que visten la imagen
de los Reyes (que nadie puede hacer sino a quienes se les da) reciben nada más
que una medalla de oro de hasta seis peniques".
Si
Roe se hubiera convertido intencionalmente, habría causado un gran escándalo en
Londres. Pero como no había intención, no hubo ningún problema resultante.
Dichos discípulos eran un grupo élite de sirvientes imperiales, y uno de ellos
fue ascendido a Presidente del Tribunal Supremo. Sin embargo, no está claro que
ninguno de los que se convirtieron en discípulos renunciara a su religión
anterior, por lo que es probable ver esto como una forma en la que el emperador
fortaleció el vínculo entre él y sus nobles. A pesar del uso un tanto casual de
Roe del término "ateo", no pudo ubicar las creencias reales de
Jahangir. Roe se lamentaba de que el emperador era "el hombre más
imposible del mundo para convertirse, o el más fácil, porque le encanta
escuchar, y tiene tan poca religión todavía, que bien puede tolerar que se le
ridiculice".
Esto
no debería implicar que el estado multi-confesional atrajera a todos, o que
todos los musulmanes estuvieran contentos con la situación en India. En un
libro escrito sobre el arte de gobernar para Jahangir, el autor le aconsejó que
dirigiera "todas sus energías a la comprensión del consejo de los sabios y
a comprender las insinuaciones de los 'ulama'. Al comienzo de su régimen,
muchos sunitas acérrimos tenían esperanzas, porque parecía menos tolerante con
otras creencias que su padre. En el momento de su ingreso y la eliminación de
Abu'l Fazl, el principal ministro de su padre y arquitecto de su postura
religiosa ecléctica, un poderoso grupo de nobles ortodoxos había ganado un
mayor poder en la corte de Mughal. Jahangir no siempre consideró benévolamente
algunas costumbres y rituales hindúes. Al visitar un templo hindú, encontró una
estatua de un hombre con cabeza de cerdo (más que probable, en realidad una
cabeza de jabalí, una representación de Varaha), uno de los ídolos de la
religión hindú, por lo que "les ordenó que rompieran ese horrible forma y
tíralo al tanque ". Si el Tuzuk es confiable en este tema (y no hay
ninguna razón para sospechar que no lo es), entonces este fue un caso aislado.
JF
Richards argumenta que "Jahangir parece haber sido persistentemente hostil
a las figuras religiosas veneradas popularmente", lo cual es discutible.
Un santo musulmán, Hazrat Mujadid Alif Sani Imam y Rabbani Sheikh Ahmed
Sirhindi Al-Farooqi, que había ganado un gran número de seguidores a través de
su predicación espiritual, fue encarcelado en Gwalior Fort.
La
más notoria fue la ejecución del Sikh Guru Arjan Dev Ji, a quien Jahangir había
matado en prisión. Sus tierras fueron confiscadas y sus hijos encarcelados, ya
que Jahangir sospechaba que él había ayudado a la rebelión de Khusrau. No está
claro si Jahangir siquiera entendió lo que era un sij, refiriéndose a Guru
Arjan como hindú, que había "capturado a muchos de los simples de corazón
de los hindúes e incluso de los seguidores ignorantes y tontos del Islam, por
su manera y modales ... durante tres o cuatro generaciones (de sucesores
espirituales) mantuvieron caliente esta tienda ". El desencadenante de la
ejecución de Guru Arjan fue su apoyo al hijo rebelde de Jahangir, Khusrau
Mirza, sin embargo, de las propias memorias de Jahangir se desprende que no le
gustaba Guru Arjan antes: "muchas veces se me ocurrió detener esta vana
aventura o traerlo en la asamblea de la gente del Islam".
Muqarrab
Khan envió a Jahangir "una cortina europea (tapiz) similar a la que en
belleza ninguna otra obra de los pintores Frank [europeos] ha visto
jamás". Una de sus salas de audiencia estaba "adornada con pantallas
europeas". Los temas cristianos atrajeron a Jahangir, e incluso merecieron
una mención en Tuzuk. Uno de sus esclavos le regaló un pedazo de marfil en el
que habían sido talladas cuatro escenas. En la última escena "hay un
árbol, debajo del cual se muestra la figura del reverenciado (hazrat) Jesús.
Una persona ha puesto su cabeza a los pies de Jesús, y un anciano está
conversando con Jesús y otros cuatro están parados. "Aunque Jahangir creyó
que era el trabajo del esclavo que se lo presentó, Sayyid Ahmad y Henry Beveridge
sugieren que era de origen europeo y posiblemente mostró la Transfiguración. De
donde sea que venga, y sea lo que sea que represente, estaba claro que un
estilo europeo había llegado a influir en el arte Mughal, de lo contrario el
esclavo no lo habría reclamado como su propio diseño, ni Jahangir lo habría
creído.
Arte
Jahangir
estaba fascinado con el arte y la arquitectura. El mismo Jahangir dista mucho
de ser modesto en su autobiografía cuando afirma su destreza para poder
determinar al artista de cualquier retrato simplemente mirando una pintura.
También conservó pinturas del período del emperador Akbar. Un excelente ejemplo
de esto es la pintura del músico Naubat Khan, yerno del legendario Tansen. Fue
el trabajo de Ustad Mansur. Como él dijo:
... mi gusto por la
pintura y mi práctica para juzgarlo han llegado a tal punto cuando cualquier
trabajo me llega, ya sea de artistas fallecidos o de los de hoy, sin que me
digan los nombres, digo en el impulso del momento ese es el trabajo de tal o
cual hombre. Y si hay una imagen que contiene muchos retratos y cada cara es
obra de un maestro diferente, puedo descubrir cuál es el trabajo de cada uno de
ellos. Si alguna otra persona ha puesto el ojo y la ceja de una cara, puedo
percibir de quién es la cara original y quién ha pintado el ojo y la ceja.
Jahangir
tomó muy en serio su conocimiento del arte. Pinturas creadas bajo su reinado
fueron catalogadas de cerca, fechadas e incluso firmadas, proporcionando a los
estudiosos ideas bastante precisas sobre cuándo y en qué contexto se crearon
muchas de las piezas, además de sus cualidades estéticas.
Los
jesuitas habían traído consigo varios libros, grabados y pinturas y, cuando
vieron el deleite de Akbar por ellos, enviaron más y más de lo mismo a los
Mughals, ya que sentían que estaban a punto de conversión ", una noción
que resultó ser muy falsa. En cambio, tanto Akbar como Jahangir estudiaron esta
obra muy de cerca y la replicaron y adaptaron, adoptando gran parte de las
características iconográficas iniciales y más tarde el realismo pictórico por
el que se conocía el arte renacentista. Jahangir fue notable por su orgullo en
la habilidad de sus pintores de la corte. Un ejemplo clásico de esto se
describe en los diarios de Sir Thomas Roe, en los que el Emperador hizo que sus
pintores copiaran una miniatura europea varias veces, creando un total de cinco
miniaturas. Jahangir luego desafió a Roe a elegir el original de las copias,
una hazaña que Sir Thomas Roe no pudo hacer, para el deleite de Jahangir.
Jahangir
también fue revolucionario en su adaptación de los estilos europeos. Una
colección en el Museo Británico de Londres contiene setenta y cuatro dibujos de
retratos indios que datan de la época de Jahangir, incluido un retrato del
propio emperador. Estos retratos son un ejemplo único de arte durante el
reinado de Jahangir porque antes y durante un tiempo después, las caras no se
dibujaron llenas, de frente e incluyendo los hombros y la cabeza como son estos
dibujos.
Jahangir
es ampliamente considerado como un gobernante débil e incapaz. El orientalista
Henry Beveridge (editor de Tuzk-e-Jahangiri) compara a Jahangir con el
emperador romano Claudio, ya que ambos eran "hombres
débiles... en sus lugares equivocados como gobernantes... [y] Jahangir había sido jefe de un Museo de
Historia Natural, ... [él] habría sido [un] hombre mejor y más feliz ". Sir William Hawkins que visitó la corte de
Jahangir en 1609, dijo: "De tal
manera que lo que el padre de este hombre, llamado Ecber Padasha [Padshah
Akbar], obtuvo de los Deccans, este rey, Selim Sha [Jahangir] comienza a
perder. " El escritor y viajero
italiano, Niccolao Manucci, que trabajó bajo el nieto de Jahangir, Dara Shikoh,
comenzó su discusión sobre Jahangir diciendo: "Es una verdad comprobada por la experiencia que los hijos disipan lo
que sus padres ganaron con el sudor de su frente."
Según
John F Richards, la retirada frecuente de Jahangir a una esfera privada de la
vida fue en parte un reflejo de la indolencia de Jhangir, provocada por su
adicción a una considerable dosis diaria de vino y opio.
La
tumba de Jahangir es un mausoleo del
siglo XVII construido para el emperador mogol Jahangir. El mausoleo data de
1637.
La
tumba se encuentra en Shahdara Bagh, al noroeste de la ciudad amurallada de
Lahore. La tumba se encuentra al otro lado del río Ravi desde Lahore, en lo que
era una zona rural conocida por sus numerosos jardines de recreo. La tumba se
encuentra en el jardín de recreo de Nur Jahan, el jardín Dilkusha, que se había
dispuesto en 1557. La tumba de Asif Khan, construida en 1645, y la de Akbari
Sarai, construida en 1637, se encuentran inmediatamente al oeste del complejo
de la tumba de Jahangir, y los tres forman un conjunto orientado en un eje
este-oeste. El último de los monumentos de Shahdara Bagh, la tumba de la esposa
de Jahangir, Nur Jahan, se encuentra ligeramente al suroeste de la tumba de
Asif Khan.
La
tumba fue construida para el emperador Jahangir, que gobernó el Imperio mogol
de 1605 a 1627. El emperador murió en las estribaciones de Cachemira cerca de
la ciudad de Rajauri. Un cortejo fúnebre transfirió su cuerpo de Cachemira y
llegó a Lahore el viernes, 12 de noviembre de 1627. El Jardín Dilkusha en el
que fue enterrado era un "lugar favorito" de Jahangir y su esposa Nur
Jahan, cuando vivían en Lahore. Su hijo, el nuevo emperador mogol Shah Jahan,
ordenó que se construya un "mausoleo acorde con un emperador" en
honor de su padre para enterrar sus restos.
Aunque
los historiadores contemporáneos atribuyen la construcción de la tumba al hijo
de Jahangir, Shah Jahan, la tumba puede haber sido el resultado de la visión de
Nur Jahan. Tomando inspiración del lugar de sepultura de su padre, se dice que
diseñó el mausoleo en 1627, y posiblemente ayudó a financiarlo. La construcción
comenzó en 1627, requirió diez años para completarse, y costó Rs 10 lakh.
Los
trabajos de reparación se llevaron a cabo en la tumba en 1814 según los
registros de la corte sij. El complejo de la tumba, sin embargo, también fue
profanado bajo el dominio sij cuando fueron saqueados por el ejército de Ranjit
Singh ,, con materiales de construcción utilizados para la decoración del
Templo Dorado en Amritsar. Los terrenos saqueados fueron convertidos para su
uso como residencia privada de un oficial en el ejército de Ranjit Singh, Señor
Oms, que también era conocido como Musa Sahib. Ranjit Singh profanó una vez más
el mausoleo cuando ordenó que Musa Sahib fuera enterrado en los terrenos de la
tumba después de morir de cólera en 1828. En 1880, había comenzado a circular
un rumor que alegaba que la tumba una vez estaba rematado por una cúpula o
segundo piso que fue robado por el ejército de Ranjit Singh, aunque no se ha
encontrado evidencia que sugiera que alguna vez haya existido una cúpula o una
segunda historia en la tumba.
El
conjunto de monumentos de Shahdara sufrió aún más bajo el dominio británico,
cuando se construyó una línea de ferrocarril entre las tumbas de Asif Khan y
Nur Jahan. El sitio fue reparado por los británicos entre 1889-1890.
Las
inundaciones del cercano río Ravi amenazaron o dañaron el sitio en 1867, 1947,
1950, 1954, 1955, 1957, 1958, 1959, 1962, 1966, 1973, 1976, 1988 y 2010. El
sitio sufrió daños por agua durante inundaciones en 1988 que cubrieron gran
parte del sitio en 10 pies de agua durante 5 días.
Arquitectura
La
tumba fue construida en un estilo mogol influenciado por la arquitectura de
estilo safaví de Persia, que pudo haber sido introducida en la corte de Mughal
por Nur Jahan, quien era de origen persa. El mausoleo se presenta como un
takhtgah - o un mausoleo construido sobre un podio que sirve como un takht, o
"trono".
Las bases de los
minaretes tienen detalles finos de piedra dura
De
acuerdo con la tradición religiosa sunita, el bisabuelo de Jahangir, Babur,
optó por ser enterrado en una tumba abierta al cielo en los Jardines de Babur.
La tumba de Jahangir rompió con esta tradición al incluir un techo. Para forjar
un compromiso con la tradición sunita, Jahangir prohibió expresamente la
construcción de una cúpula sobre su tumba, por lo que el techo es simple y está
exento de adornos arquitectónicos que luego se destacaron prominentemente en el
Taj Mahal. La fachada del mausoleo está adornada con piedra arenisca roja con
incrustaciones de mármol.
El
mausoleo de forma cuadrada es un plinto de una planta de 22 pies de altura con
arcadas que recubren los cuatro lados de la estructura. Las bahías abovedadas a
lo largo del perímetro de la tumba reflejan los estilos arquitectónicos
timúridos de Asia Central. La fachada del mausoleo de arenisca roja está incrustada
con motivos forjados de mármol blanco.
Desde
el edificio se levantan cuatro minaretes ornamentales octogonales que se
proyectan desde cada esquina del edificio, decorados con piedra geométrica con
incrustaciones. El uso de minaretes, ausente de las primeras comisiones de
Mughal, refleja un renovado interés en la arquitectura Timurid de Asia Central
durante el reinado de Jahangir. Los minaretes están divididos en tres
secciones, con la tumba formando la base, sobre la cual descansa el cuerpo del alminar,
llamado por cúpulas de mármol blanco. Los minaretes se elevan a una altura de
100 pies (30 m).
Los minaretes en la tumba
están cubiertos por cúpulas de mármol blanco
Interior
El
edificio del mausoleo está dividido en una serie de compartimentos abovedados
que están profusamente decorados con frescos de moho Mughal. Las pantallas jali
talladas admiten luz en varios diseños que miran hacia La Meca.
En
el centro del mausoleo hay una cámara octogonal revestida de mármol tallado en
la que los restos del emperador mogol descansan en una cripta debajo de un
cenotafio. El interior de la tumba presenta un cenotafio de mármol blanco con
incrustaciones de pietra dura en patrones vegetales, así como los 99 nombres de
Alá, un tema común en el misticismo islámico.
La cámara funeraria contiene el
cenotafio del Emperador.
Los
jardines que rodean la tumba son inmensos y están dispuestos en el persa Chahar
Bagh, o jardín del Paraíso. El jardín está dividido en cuatro plazas mediante
pasillos pavimentados (khiyabans) y dos canales centrales de agua que se
bisectan y que están diseñados para reflejar los cuatro ríos que fluyen en
jannat, el concepto islámico del paraíso. Cada uno de los cuatro cuadrados se
divide en cuadrados más pequeños con vías, creando 16 cuadrados en total. El
jardín forma un cuadrilátero que mide aproximadamente 500 metros a cada lado.
El
mausoleo está ubicado en un gran cuadrángulo con puertas que miran hacia cada
una de las direcciones cardinales. La entrada al cuadrángulo se realiza a través
del borde occidental a través de Akbari Sarai, una puerta con una pequeña
mezquita. Al oeste inmediato del Akbari Sarai está la Tumba de Asif Khan, el
cuñado de Jahangir.
Shahab-ud-din Muhammad
Khurram (5 de enero de
1592 - 22 de enero de 1666), más conocido por su nombre real Shah Jahan (persa: "Rey del
mundo"), fue el quinto emperador mogol, que reinó desde 1628 hasta 1658.
Shah
Jahan fue ampliamente considerado como el más competente de los cuatro hijos
del emperador Jahangir y después de la muerte de Jahangir a finales de 1627,
cuando se produjo una guerra de sucesión, Shah Jahan salió victorioso. Mató a
todos sus rivales por el trono y se coronó emperador en enero de 1628 en Agra
bajo el título de regimiento "Shah Jahan" (que originalmente le fue
otorgado como un título principesco). Aunque es un comandante militar capaz,
Shah Jahan es quizás mejor recordado por sus logros arquitectónicos. El período
de su reinado es ampliamente considerado como la edad de oro de la arquitectura
de Mughal. Shah Jahan encargó muchos monumentos, el más conocido de los cuales
es el Taj Mahal en Agra, que sepulta a su amada esposa Mumtaz Mahal.
En
septiembre de 1657, Shah Jahan cayó gravemente enfermo, lo que desencadenó una
guerra de sucesión entre sus cuatro hijos, en la que su tercer hijo, Aurangzeb,
salió victorioso. Shah Jahan se recuperó de su enfermedad, pero Aurangzeb puso
a su padre bajo arresto domiciliario en Agra Fort desde julio de 1658 hasta su
muerte en enero de 1666. El 31 de julio de 1658, Aurangzeb se coronó emperador
con el título "Alamgir".
El
Imperio mogol alcanzó el pináculo de su gloria durante el reinado de Shah Jahan
y es ampliamente considerado como uno de los más grandes emperadores mogoles.
Shahab-ud-din
Muhammad Khurram nació el 5 de enero de 1592 en Lahore, en la actual Pakistán,
y fue el tercer hijo del Príncipe Salim (más tarde conocido como 'Jahangir' al
momento de su ingreso). Su madre era una princesa Rajput de Marwar llamada
Princesa Jagat Gosaini (su nombre oficial en las crónicas de Mughal era Bilqis
Makani). El nombre de "Khurram" (alegre) fue elegido para el joven
príncipe por su abuelo, el emperador Akbar, con quien el joven príncipe
compartió una estrecha relación.
Justo
antes del nacimiento de Khurram, según los informes, un adivino predijo a la
emperatriz Ruqaiya Sultan Begum, la primera esposa y principal esposa de Akbar,
sin hijos, que el niño aún no nacido estaba destinado a la grandeza imperial.
Entonces, cuando Khurram nació en 1592 y tenía solo seis días, Akbar ordenó que
se llevaran al príncipe de su madre y se lo entregó a Ruqaiya para que pudiera
crecer bajo su cuidado, y Akbar pudo cumplir su deseo de la esposa de criar a
un emperador mogol. Ruqaiya asumió la responsabilidad principal de la educación
de Khurram y creció bajo su cuidado. Los dos compartieron una estrecha relación
el uno con el otro cuando Jahangir notó en sus memorias que Ruqaiya había amado
a su hijo, Khurram, "mil veces más que si hubiera sido su propio
[hijo]".
Khurram
permaneció con ella hasta que cumplió casi 14 años. Después de la muerte de
Akbar en 1605, se le permitió al joven príncipe regresar a la casa de su padre,
y así estar más cerca de su madre biológica.
Cuando
era niño, Khurram recibió una educación amplia acorde con su condición de príncipe
mogol, que incluía entrenamiento marcial y exposición a una amplia variedad de
artes culturales, como poesía y música, la mayoría de las cuales fue inculcada,
según los cronistas de la corte, por Akbar y Ruqaiya. En 1605, mientras Akbar
yacía en su lecho de muerte, Khurram, que a esta altura tenía 13 años,
permaneció junto a su cama y se negó a moverse incluso después de que su madre
trató de rescatarlo. Dado los tiempos políticamente inciertos que precedieron
inmediatamente a la muerte de Akbar, Khurram estaba en una cantidad razonable
de peligro físico de daño por oponentes políticos de su padre, y su conducta en
este momento puede entenderse como un precursor de la valentía.
Rebelión Khusraw
En
1605, su padre ascendió al trono, después de aplastar una rebelión del príncipe
Khusrau. Khurram permaneció distante de la política cortesana e intrigas
inmediatamente después de ese evento, que aparentemente fue una decisión
consciente por parte de Jahangir. Como el tercer hijo, Khurram no desafió a los
dos principales bloques de poder de la época, el de su padre y el de su
hermanastro; por lo tanto, disfrutó de los beneficios de la protección y el
lujo imperial mientras se le permitía continuar con su educación y
entrenamiento. Este período relativamente tranquilo y estable de su vida le
permitió a Khurram construir su propia base de apoyo en la corte de Mughal, lo
que sería útil más adelante en su vida.
Nur Jahan
Debido
al largo período de tensiones entre su padre y su hermanastro, Khurram comenzó
a acercarse a su padre y con el tiempo los cronistas de la corte comenzaron a
considerarlo heredero de facto. Este estatus recibió una sanción oficial cuando
Jahangir le otorgó el sarkar de Hissar-Feroza, que había sido tradicionalmente
el feudo del heredero aparente, a Khurram en 1608. Nur Jahan era una dama
inteligente y hermosa con una excelente formación académica. Ella fue una
participante activa en las decisiones tomadas por Jahangir. Lenta y
gradualmente, ella se convirtió en el verdadero poder detrás del trono,
mientras Jahangir se volvía más indulgente con el vino y el opio. Comenzaron a
aparecer monedas que contenían su nombre junto con el nombre de Jahangir. Sus
parientes cercanos y queridos adquirieron posiciones importantes en la corte de
Mughal, denominada por los historiadores como la junta de Nur Jahan. Después de
la muerte de Jahangir en 1627, Nur Jahan fue puesto bajo arresto domiciliario y
llevó una vida tranquila.
Matrimonios
En
1607, Khurram se comprometió con Arjumand Banu Begum (1593-1631), que también
es conocido como Mumtaz Mahal (persa: el elegido del Palacio). Se conocieron en
su juventud. Tenían unos 14 y 15 años cuando se comprometieron, y cinco años
más tarde se casaron. La joven pertenecía a una ilustre familia noble persa que
había estado sirviendo a emperadores mogoles desde el reinado de Akbar. El
patriarca de la familia era Mirza Ghiyas Beg, que también era conocido por su
título I'timād-ud-Daulah o "Pilar del Estado". Había sido el ministro
de Finanzas de Jahangir y su hijo, Asaf Khan, padre de Arjumand Banu, jugó un
papel importante en la corte de Mughal, y finalmente se desempeñó como primer
ministro. Su tía era la emperatriz Nur Jahan y se cree que jugó un papel de
casamentera en la organización del matrimonio.
El
príncipe tendría que esperar cinco años antes de casarse en 1612 (1021 AH), en
una fecha seleccionada por los astrólogos de la corte como la más propicia para
garantizar un matrimonio feliz. Este fue un compromiso inusualmente largo para
el momento. Sin embargo, Shah Jahan se casó primero con la princesa Kandahari
Begum, hija de un bisnieto de Shah Ismail I de Persia con quien tuvo una hija,
su primer hijo.
Políticamente
hablando, los esponsales permitieron que se considerase que Khurram había
ingresado oficialmente a la edad adulta, y se le concedieron varios jagir,
incluido Hissar-Feroze y ennoblecido a un rango militar de 8,000, lo que le
permitió asumir funciones oficiales de estado, un paso importante al establecer
su propio derecho al trono.
En
1612, a los 20 años, Khurram se casó con Arjumand Banu Begum, que se hizo
conocido con el nombre de Mumtaz Mahal, en la fecha auspiciosa elegida por los
astrólogos de la corte. El matrimonio fue feliz y Khurram permaneció dedicado a
ella. Ella le dio a luz catorce hijos, de los cuales siete sobrevivieron hasta
la edad adulta. Además, Khurram tuvo dos hijos de sus dos primeras esposas.
Aunque
había un amor genuino entre los dos, Arjumand Banu Begum era una mujer
políticamente astuta y se desempeñó como asesora crucial y confidente de su
marido. Más tarde, como emperatriz, Mumtaz Mahal ejerció un inmenso poder, como
ser consultado por su marido en asuntos estatales y ser responsable del sello
imperial, lo que le permitió revisar los documentos oficiales en su borrador
final.
Murió
Mumtaz Mahal, de 37 años (7 de julio de 1631), mientras daba a luz a Gauhara
Begum en Burhanpur, y la causa de la muerte fue una hemorragia posparto, que
causó una considerable pérdida de sangre después de un doloroso trabajo de
treinta horas. Los historiadores contemporáneos señalan que la princesa
Jahanara, de 17 años, estaba tan angustiada por el dolor de su madre que
comenzó a distribuir gemas a los pobres, esperando la intervención divina, y
Shah Jahan fue notado como "paralizado por el dolor" y llorando. Su
cuerpo fue enterrado temporalmente en un jardín amurallado conocido como
Zainabad, originalmente construido por el tío de Shah Jahan, el príncipe
Daniyal, junto al río Tapti. Su muerte tuvo un profundo impacto en la
personalidad de Shah Jahan e inspiró la construcción del Taj Mahal, donde luego
fue enterrada nuevamente.
En
los años intermedios, Khurram había tomado otras tres esposas, Kandahari Begum
(m. 12 de diciembre de 1609) e Izz un-Nisa Begum (m. 3 de septiembre de 1617),
las hijas de Muzaffar Husain Mirza Safawi y Shahnawaz Khan, hijo de Abdul Rahim
Khan -I-Khana, respectivamente. Pero según los cronistas de la corte, su
relación con sus otras esposas estaba más fuera de consideración política, y
solo disfrutaban el estatus de ser esposas reales.
Shah Jahan y Mumtaz Mahal
Shah Jahan, acompañado por sus
tres hijos: Dara
Shikoh, Shah Shuja y Aurangzeb, y su abuelo materno Asaf Khan IV
Comandante militar
El
príncipe Khurram mostró un extraordinario talento militar. La primera ocasión
en que Khurram probó su destreza militar fue durante la campaña de Mughal
contra el estado de Rajput de Mewar, que había sido una fuerza hostil para los
mogoles desde el reinado de Akbar. En 1614, al mando de un ejército de
alrededor de 200,000, Khurram comenzó la ofensiva contra el reino de Rajput.
Después de un año de una dura guerra de desgaste, Maharana Amar Singh II se
rindió condicionalmente a las fuerzas de Mughal y se convirtió en un estado
vasallo del Imperio mogol.
En
1617, se ordenó a Khurram que se ocupase de Lodi en el Decán para asegurar las
fronteras del sur del Imperio y restablecer el control imperial sobre la
región. Sus éxitos en estos conflictos llevaron a Jahangir a otorgarle el
título de Shah Jahan (persa: Rey del Mundo) y elevó su rango militar y le
permitió un trono especial en su Durbar, un honor sin precedentes para un
príncipe, consolidando aún más su estado como príncipe heredero. Edward S.
Holden escribe: "Él se sintió halagado por algunos, envidiado por otros y
amado por ninguno".
Príncipe rebelde
La
herencia del poder y la riqueza en el imperio mogol no se determinó a través de
la primogenitura, sino por hijos principescos que compiten para lograr éxitos
militares y consolidar su poder en la corte. Esto a menudo condujo a rebeliones
y guerras de sucesión. Como resultado, un complejo clima político rodeó a la
corte de Mughal en los años formativos de Khurram. En 1611, su padre se casó
con Nur Jahan, la hija viuda de un noble persa. Rápidamente se convirtió en un
miembro importante de la corte de Jahangir y, junto con su hermano Asaf Khan,
ejerció una influencia considerable. Arjumand era la hija de Asaf Khan y su
matrimonio con Khurram consolidó las posiciones de Nur Jahan y Asaf Khan en la
corte.
Sin
embargo, las intrigas de la corte, incluida la decisión de Nur Jahan de que su
hija de su primer matrimonio se casara con el hermano menor del príncipe
Khurram, Shahzada Shahryar, y su apoyo a su reclamo del trono llevaron a una
gran división interna. Al príncipe Khurram le molestaba la influencia que Nur
Jahan ejercía sobre su padre y estaba enojado por tener que tocar el papel
secundario de su Shahryar favorito, su medio hermano y su yerno. Cuando los
persas sitiaron Kandahar, Nur Jahan estaba al frente de los asuntos. Ella
ordenó al Príncipe Khurram que marchara a Kandahar, pero él se negó. Como
resultado de la negativa del príncipe Khurram a obedecer las órdenes de Nur
Jahan, Kandahar se perdió para los persas después de un asedio de cuarenta y
cinco días. Príncipe Khurram temió que en su ausencia Nur Jahan intentaría
envenenar a su padre contra él y convencer a Jahangir a nombrar a Shahryar el
heredero en su lugar. Este miedo hizo que el príncipe Khurram se rebelara
contra su padre en lugar de luchar contra los persas. En 1622 el Príncipe
Khurram levantó un ejército con el apoyo de Mahabat Khan y marchó contra su
padre y Nur Jahan. Fue derrotado en Bilochpur en marzo de 1623. Más tarde se
refugió en Udaipur Mewar con Maharaja Karan Singh II. Primero se alojó en
Delwada Ki Haveli y posteriormente se trasladó al Palacio Jagmandir a petición
suya. El príncipe Khurram intercambió su turbante con maharana y ese turbante
todavía se conserva en el Museo Pratap de Udaipur (RV Somani 1976). Se cree que
el trabajo en mosaico de Jagmandir lo inspiró a utilizar el trabajo de mosaico
en Taj Mahal de Agra. Su rebelión no tuvo éxito y Khurram se vio obligado a
someterse incondicionalmente. Aunque el príncipe fue perdonado por sus errores
en 1626, las tensiones entre Nur Jahan y su hijastro siguieron creciendo debajo
de la superficie.
Tras
la muerte de Jahangir en 1627, el wazir Asaf Khan, que durante mucho tiempo
había sido un partidista silencioso del príncipe Khurram, actuó con inesperada
contundencia y determinación para evitar los planes de su hermana la emperatriz
Nur Jahan de colocar al príncipe Shahryar en el trono. Puso a Nur Jahan en un
confinamiento cerrado. Obtuvo el control de los tres hijos del príncipe Khurram
que estaban bajo su cuidado. Asaf Khan también logró intrigas palaciegas para garantizar
la sucesión del trono del Príncipe Khurram. El Príncipe Khurram sucedió al
trono de Mughal como Abu ud-Muzaffar Shihab ud-Din Mohammad Sahib ud-Quiran
ud-Thani Shah Jahan Padshah Ghazi o Sha
Jahan.
Su
nombre regnal está dividido en varias partes. Shihab ud-Din significa
"Estrella de la Fe", Sahib al-Quiran ud-Thani significa "Segundo
Señor de la Feliz Conjunción de Júpiter y Venus". Shah Jahan significa
"Rey del Mundo", aludiendo a su orgullo por sus raíces Timúridas y
sus ambiciones. Más epítetos mostraron sus deberes seculares y religiosos.
También fue Khalifat Panahi ("Refugio del Califato"), pero Zill-i
Allahi, o la "Sombra de Dios en la Tierra".
Su
primer acto como gobernante fue ejecutar a sus principales rivales y encarcelar
a su madrastra Nur Jahan. Tras las órdenes de Shah Jahan, se llevaron a cabo
varias ejecuciones el 23 de enero de 1628. Entre las ejecutadas figuraban su
propio hermano Shahryar; sus sobrinos Dawar y Garshasp, hijos del hermano
previamente ejecutado de Shah Jahan, el príncipe Khusrau; y sus primos Tahmuras
y Hoshang, hijos del difunto Príncipe Daniyal. Esto permitió a Shah Jahan
gobernar su imperio sin contención.
Administración del Imperio
Mughal
La
evidencia del reinado de Shah Jahan afirma que en 1648 el ejército consistía en
911,400 soldados de infantería, mosqueteros y artillería, y 185,000 Sowars
comandados por príncipes y nobles.
Durante
su reinado, el caballo Marwari fue introducido, convirtiéndose en el favorito
de Shah Jahan, y varios cañones Mughal fueron producidos en masa en el Fuerte
de Jaigarh. Bajo su mandato, el imperio se convirtió en una enorme máquina
militar y los nobles y sus contingentes se multiplicaron casi por cuatro, al
igual que las demandas de más ingresos del campesinado. Pero debido a sus
medidas en los ámbitos financiero y comercial, fue un período de estabilidad
general: la administración se centralizó y los asuntos judiciales se
sistematizaron.
El
Imperio mogol continuó expandiéndose moderadamente durante su reinado ya que
sus hijos comandaban ejércitos grandes en diferentes frentes. India en ese
momento era un rico centro de las artes, la artesanía y la arquitectura, y
algunos de los mejores arquitectos, artesanos, artesanos, pintores y escritores
del mundo residían en el imperio de Shah Jahan. Se cree que en ese momento el
Imperio mogol tenía el producto interno bruto más alto del mundo.
Rajput
Shah
Jahan anexó a los confederados Rajput de Baglana, Mewar y Bundelkhand. Luego
eligió a su hijo Aurangzeb, de 16 años, para que sirviera en su lugar y
sometiera la rebelión de los Bundela Rajputs liderados por Jhujhar Singh.
Hambruna de 1630
Una
hambruna estalló en 1630-32 en Deccan, Gujarat y Khandesh como resultado de
tres malas cosechas principales. Dos millones murieron de inanición, los
tenderos vendieron carne de perro y mezclaron huesos en polvo con harina. Los
padres se comieron a sus propios hijos. Algunos pueblos fueron completamente
destruidos, sus calles llenas de cadáveres humanos. En respuesta a la
devastación, Shah Jahan instaló langar (cocinas gratuitas) para las víctimas de
la hambruna.
Relaciones con los
sultanatos de Deccan
Shah
Jahan capturó la fortaleza en Daulatabad, Maharashtra, en 1632, y encarceló a
Husain Shah del reino Nizam Shahi de Ahmednagar. Golconda se sometió en 1635 y
luego Bijapur en 1636. Shah Jahan designó a Aurangzeb como Virrey del Decán,
que consiste en Khandesh, Berar, Telangana y Daulatabad. Durante su virreinato,
Aurangzeb conquistó Baglana, luego Golconda en 1656, y luego Bijapur en 1657.
Relaciones con la dinastía
Safávida
Shah
Jahan y sus hijos capturaron la ciudad de Kandahar en 1638 de los safávidas, lo
que provocó la represalia de los persas, liderados por su poderoso gobernante
Abbas II de Persia, que volvió a capturarlo en 1649.
Los
ejércitos de Mughal no pudieron recuperarlo a pesar de los asedios repetidos
durante la Guerra de Mughal-Safavid... "Shah Jahan también expandió el
Imperio mogol al oeste más allá del Paso Khyber a Ghazna y Kandahar.
Relaciones con el Imperio
Otomano
Mientras
estaba acampado en Bagdad, se sabe que el sultán otomano Murad IV se reunió con
los embajadores de Shah Jahan: Mir Zarif y Mir Baraka, que presentaron 1000
piezas de tela finamente bordada e incluso armaduras. Murad IV les presentó las
mejores armas, monturas y kaftanes y ordenó a sus fuerzas que acompañen a los
mogoles hasta el puerto de Basora, donde zarpan hacia Thatta y finalmente a
Surat.
Guerra con los portugueses
Shah
Jahan dio órdenes en 1631 a Qasim Khan, el virrey Mughal de Bengala, para expulsar
a los portugueses de su puesto comercial en Port Hoogly. El puesto estaba
fuertemente armado con cañones, acorazados, muros fortificados y otros
instrumentos de guerra. Los portugueses fueron acusados de tráfico por altos
oficiales de Mughal y debido a la competencia comercial, el puerto de Saptagram
controlado por Mughal comenzó a desplomarse. Shah Jahan estaba particularmente
indignado por las actividades de los jesuitas en esa región, especialmente
cuando fueron acusados de secuestrar campesinos. El 25 de septiembre de 1632,
el ejército mogol levantó banderas imperiales y obtuvo el control de la región
de Bandel y la guarnición fue castigada.
Actitud religiosa
Bajo
Shah Jahan, la reacción de los musulmanes ortodoxos a las políticas de Akbar y
Jahangir tuvo un efecto por primera vez. Era más radical en su forma de pensar
que su padre y su abuelo. Tras su ingreso, adoptó nuevas políticas que
revirtieron el tratamiento de Akbar de los no musulmanes. En 1633, su sexto año
de reinado, Shah Jahan comenzó a imponer su interpretación de las disposiciones
de la Sharia contra la construcción o reparación de iglesias y templos. Después
de enterarse de que los hindúes ricos deseaban completar varios templos
inacabados en Benarés, ordenó la destrucción de todos los templos nuevos de la
ciudad. Después de esto, solo los santuarios prominentes encontrados durante
las campañas militares fueron dañados. Celebró festivales islámicos con entusiasmo
desconocido para sus predecesores. El interés real durante largo tiempo
inactivo en las Ciudades Santas también se revivió durante su reinado.
Vida posterior
Cuando
Shah Jahan enfermó en 1658, Dara Shikoh (el hijo mayor de Mumtaz Mahal) asumió
el papel de regente en lugar de su padre, lo que rápidamente provocó la
animosidad de sus hermanos. Al enterarse de su asunción de la regencia, sus
hermanos menores, Shuja, Virrey de Bengala y Murad Baksh, Virrey de Gujarat,
declararon su independencia y marcharon sobre Agra para reclamar sus riquezas.
Aurangzeb, el tercer hijo, y el más capaz de los hermanos, reunió un ejército
bien entrenado y se convirtió en su comandante en jefe. Se enfrentó al ejército
de Dara cerca de Agra y lo derrotó durante la Batalla de Samugarh. Aunque Shah
Jahan se recuperó completamente de su enfermedad, Aurangzeb lo declaró
incompetente para gobernar y ponerlo bajo arresto domiciliario en el Fuerte de
Agra.
Jahanara
Begum Sahib, la primera hija de Jahan, voluntariamente compartió su encierro de
8 años y lo cuidó en su embrutecimiento. En enero de 1666, Shah Jahan cayó
enfermo. Confinado a la cama, se debilitó progresivamente hasta que, el 22 de
enero, elogió a las damas de la corte imperial, particularmente a su consorte
de años posteriores Akbarabadi Mahal, al cuidado de Jahanara. Después de
recitar el Kal'ma (Laa ilaaha ill allah) y versos del Corán, Shah Jahan murió,
a los 74 años.
El
capellán de Shah Jahan Sayyid Muhammad Qanauji y Kazi Qurban de Agra llegaron
al fuerte, movieron su cuerpo a una sala cercana, lo lavaron, lo envolvieron y
lo colocaron en un ataúd de sándalo.
La
princesa Jahanara había planeado un funeral de estado que incluiría una
procesión con el cuerpo de Shah Jahan llevado por nobles eminentes seguidos por
ciudadanos notables de Agra y funcionarios repartiendo monedas para los pobres
y necesitados. Aurangzeb se negó a acomodar tal ostentación. El cuerpo fue
llevado por el río hasta el Taj Mahal y fue enterrado allí junto al cuerpo de
su amada esposa Mumtaz Mahal.
Contribuciones
a la arquitectura
Shah
Jahan dejó un gran legado de estructuras construidas durante su reinado. Fue
uno de los mejores patrocinadores de la arquitectura de Mughal. Su edificio más
famoso fue el Taj Mahal, que construyó por amor a su esposa, la emperatriz
Mumtaz Mahal.
Su
estructura fue dibujada con gran cuidado y los arquitectos de todo el mundo
fueron llamados para este fin. El edificio tardó veinte años en completarse y
fue construido con mármol blanco cubierto con ladrillos. Luego de su muerte, su
hijo Aurangzeb lo enterró junto a Mumtaz Mahal. Entre sus otras construcciones
se encuentran el Fuerte Rojo también llamado Fuerte de Delhi o Lal Qila en
Urdu, grandes secciones de Fuerte de Agra, Jama Masjid, Mezquita Wazir Khan,
Moti Masjid, Jardines Shalimar, secciones del Fuerte Lahore, Mahabat La
mezquita de Khan en Peshawar, el mausoleo de Jahangir, la tumba de su padre,
cuya construcción fue supervisada por su madrastra Nur Jahan y la mezquita de
Shahjahan. También hizo que el Trono del Pavo Real, Takht e Taus, se hiciera
para celebrar su reinado. Shah Jahan también colocó versos profundos del Corán
sobre sus obras maestras de arquitectura.
La
mezquita Shah Jahan en Thatta, provincia de Sindh de Pakistán (a 100 km / 60
millas de Karachi) fue construida durante el reinado de Shah Jahan en 1647. La
mezquita está construida con ladrillos rojos con azulejos de color azul
probablemente importados de la ciudad de otro Sindh de Hala. La mezquita tiene
93 cúpulas en total y es la mezquita más grande del mundo con tal cantidad de
cúpulas. Se ha construido manteniendo la acústica en mente. Una persona que
habla dentro de un extremo de la cúpula se puede escuchar en el otro extremo
cuando el discurso supera los 100 decibelios. Ha estado en la lista tentativa
de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1993.
La Masjid-i Jahān-Numā (Mezquita que refleja el mundo),
comúnmente conocida como Jama Masjid de Delhi, es una de las mezquitas más
grandes de la India.
Fue
construido por Shah Jahan entre 1644 y 1656 a un costo de 1 millón de rupias, y
fue inaugurado por un imán de Bukhara, actual Uzbekistán. La mezquita se
completó en 1656 AD con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de
40 m de altura construidos con tiras de piedra arenisca roja y mármol blanco.
El patio puede acomodar a más de 25,000 personas. Hay tres cúpulas en la
terraza que están flanqueadas por los dos minaretes. En el piso, un total de
899 bordes negros están marcados para los fieles. El plan arquitectónico de
Badshahi Masjid, construido por el hijo de Shah Jahan Aurangzeb en Lahore,
Pakistán, es similar al de Jama Masjid, Delhi.
La
mezquita ha sido el sitio de dos ataques, uno en 2006 y otro en 2010. Durante
el primero, dos explosiones ocurrieron en la mezquita, hiriendo a trece
personas. En el segundo, dos estudiantes taiwaneses resultaron heridos cuando
dos pistoleros abrieron fuego contra ellos.
Fue
construido por más de 5000 trabajadores. Originalmente se llamaba
Masjid-i-Jahan-Numa, que significa "mezquita que domina el mundo". La
construcción se realizó bajo la supervisión de Saadullah Khan, wazir (o primer
ministro) durante el gobierno de Shah Jahan. El costo de la construcción en ese
momento era de un millón de rupias. La Jama Masjid se completó en 1656 AD (1066
AH). La mezquita fue inaugurada por un Imam Bukhari, un mullah de Bukhara,
Uzbekistán, el 23 de julio de 1656, por invitación de Shah Jahan. Alrededor de
25,000 personas pueden orar en el patio a la vez y a veces se lo considera la
mezquita más grande de la India. La mezquita comúnmente se llama
"Jama", que significa viernes.
Después
de la victoria británica en la Revuelta de 1857, confiscaron la mezquita y
estacionaron a sus soldados aquí. También quisieron destruir la mezquita para
castigar a la gente de la ciudad. Pero debido a la oposición enfrentada, la
demolición no se realizó.
La
mezquita más grande de la India es uno de los últimos monumentos construidos
bajo el poder del emperador mogol Shah Jahan. Su construcción comenzó en 1650 y
se terminó en 1656, después de lo cual se mantuvo como la mezquita real de los
emperadores hasta el final del período mogol.
La
mezquita tiene tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de 40 m de
alto construidos con tiras de arenisca roja y mármol blanco liso. La puerta
norte tiene 39 escalones y el lado sur tiene 33 escalones. La puerta oriental
era la entrada rural y tiene 35 escalones. De todas estas puertas, la oriental,
que fue utilizada por los emperadores, permanece cerrada durante los días de la
semana. La mezquita está construida sobre un porche de piedra arenisca roja,
que está a unos 30 pies (9,1 m) del nivel del suelo y se extiende por más de
1200 metros cuadrados. La cúpula está flanqueada por dos altos alminares que
tienen 130 pies (40 m) de altura y consta de 130 escalones, enmarcados
longitudinalmente con mármol y piedra arenisca roja. Los minaretes constan de
cinco pisos, cada uno con un balcón que sobresale. Los edificios contiguos
están llenos de caligrafía. Los primeros tres pisos de los minaretes están
hechos de piedra arenisca roja, el cuarto de mármol y el quinto de arenisca.
El
patio puede acomodar a 25,000 adoradores y ocupa 408 pies cuadrados. La
mezquita mide aproximadamente 261 pies (80 m) de largo y 90 pies (27 m) de
ancho. La sala de oración mide 61 metros de largo y 27,5 metros de ancho. Se
compone de altos arcos y cúpulas de mármol. El gabinete ubicado en la puerta
norte tiene una colección de reliquias de Mahoma: el Corán escrito en piel de
venado, una barba pelirroja del profeta, sus sandalias y sus huellas
incrustadas en un bloque de mármol.
El
plano de la mezquita es similar al de Jama Masjid de Agra. Está cubierto con
mármol blanco y negro adornado para parecerse a una alfombra de oración
musulmana. Junto a ella, un borde negro delgado que mide 3 pies (0,91 m) de
largo y 1,5 pies (0,46 m) de ancho está marcado para los fieles musulmanes. Hay
899 cajas en total. La arquitectura y el plan de Badshahi Masjid que fue
construido por el hijo de Shah Jahan Aurangzeb en Lahore está estrechamente
relacionado con el de la mezquita. Antes de la revuelta de 1857, había una
madrasa cerca del extremo sur de la mezquita, que fue durante la revuelta
destruida.
La Mezquita Wazir Khan es una mezquita del siglo XVII situada
en la ciudad de Lahore, capital de la provincia paquistaní de Punjab. La
mezquita fue encargada durante el reinado del emperador mogol Shah Jahan como
parte de un conjunto de edificios que también incluía los baños cercanos Shahi
Hammam. La construcción de la mezquita de Wazir Khan comenzó en 1634, y se
completó en 1641.
Considerada
como la mezquita de la época mogol más ornamentada, la mezquita de Wazir Khan
es famosa por su intrincado mosaico de faience conocido como kashi-kari, así
como por sus superficies interiores que están casi totalmente adornadas con
elaborados frescos de la época de Mughal. La mezquita ha estado bajo una amplia
restauración desde 2009 bajo la dirección de la Fundación Aga Khan para la
Cultura y el Gobierno de Punjab, con contribuciones de los gobiernos de
Alemania, Noruega y los Estados Unidos.
La
mezquita se encuentra en la ciudad amurallada de Lahore, en el lado sur de
Shahi Guzargah de Lahore, o "Royal Road", que era la ruta tradicional
atravesada por los nobles de Mughal en su camino a las residencias reales en el
Fuerte de Lahore. La mezquita está situada aproximadamente a 260 metros al
oeste de la Puerta de Delhi, donde se encuentra el Shahi Hammam de la mezquita.
La mezquita también se enfrenta a una plaza conocida como Wazir Khan Chowk, y
la Puerta de Chitta.
La
mezquita fue encargada por el médico jefe a la Corte de Mughal, Ilam-ud-din
Ansari, quien era ampliamente conocido como Wazir Khan. Wazir Khan más tarde se
convirtió en el subedar, o virrey de Punjab, y encargó varios monumentos en
Lahore. Wazir Khan poseía grandes cantidades de propiedades cerca de la Puerta
de Delhi y encargó la mezquita Wazir Khan en 1634 para encerrar la tumba de
Miran Badshah, un estimado santo sufí cuya tumba yace en el patio de la
mezquita. Antes de la construcción de la Mezquita Wazir Khan, el sitio había
sido ocupado por un santuario más antiguo para el santo.
El
interior de la mezquita estaba ricamente adornado con frescos que sintetizan
las tradiciones decorativas de Mughal y Punjabi, mientras que el exterior de la
mezquita estaba lujosamente decorado con intrincados azulejos kashi-kari de
estilo persa. La mezquita de Wazir Khan reemplazó a la antigua mezquita Maryam
Zamani como la mezquita principal de Lahore para las oraciones del viernes de
las congregaciones.
La
mezquita de Wazir Khan era parte de un complejo más grande que incluía una
hilera de tiendas tradicionalmente reservadas para calígrafos y
encuadernadores, y la plaza del pueblo frente a la entrada principal de la
mezquita.
La
Mezquita Wazir Khan presenta el primer ejemplo del Asia Meridional de un bazar
de charsu de Asia Central, o Bazar de cuatro ejes, aunque en la adaptación de
la Mezquita Wazir Khan, dos de los cuatro ejes están alineados como la entrada
de la mezquita, mientras que los otros dos forman el Bazar de Calígrafo.
Además
de la hilera de tiendas que formaban el "Bazar de Calígrafos", la
mezquita también alquilaba espacio a otros tipos de mercaderes en las fachadas
norte y este de la mezquita, y también dirigía el cercano Shahi Hammam. Los ingresos
de estas fuentes estaban destinados a servir como un waqf, o dotación, para el
mantenimiento de la mezquita.
La
construcción de la mezquita comenzó bajo el reinado del emperador mogol Shah
Jahan en 1634 o 1635, y se completó en aproximadamente siete años. A fines de
la década de 1880, John Lockwood Kipling, padre de Rudyard Kipling, escribió
sobre la mezquita y sus elementos decorativos en el antiguo Journal of Indian
Art. El erudito británico Fred Henry Andrews notó en 1903 que la mezquita había
caído en mal estado.
Arquitectura
La
mezquita está construida sobre un zócalo elevado, con el portal principal que
da al Wazir Khan Chowk. El perímetro exterior de la Mezquita Wazir Khan mide
279 pies (85 m) por 159 pies (48 m), con el eje largo paralelo al Shahi
Guzargah. Fue construido con ladrillos puestos en kankad lime.
Elementos decorativos
La
mezquita de Wazir Khan es famosa por sus elaborados adornos en un estilo que se
nutre de las tradiciones decorativas de varias regiones. Mientras que otros monumentos
en Lahore del período de Shah Jahan cuentan con intrincados trabajos de
azulejos kashi-kari, ninguno coincide con la enorme escala de la mezquita Wazir
Khan.
Trabajo de azulejos
Los
ladrillos que dan al exterior de la mezquita están ricamente decorados con el
título de estilo persa conocido como kashi-kari. Las fachadas que dan al patio interior están
ricamente adornadas con motivos y paletas que muestran fuertes influencias del
siglo XVII en Persia. Los colores de estilo persa utilizados incluyen lajvard (azul
cobalto), firozi (cerúleo), blanco, verde, naranja, amarillo y púrpura,
mientras que los motivos con influencia persa incluyen flores en forma de
estrella y vides. La mezquita también contiene motivos de cipreses, y es el
primer monumento mogol que tomó prestado este motivo de Persia.
La
fachada del portal de entrada frente a Wazir Khan Chowk está decorada con
elaborados azulejos y caligrafía que incluye versículos del Corán, versos de
los dichos del Profeta Mahoma, oraciones por el Profeta e insignias
caligráficas. Encima de la entrada de iwan a la sala principal de oración hay
versos del sura Al-Baqara del Corán escritos por el calígrafo Haji Yousaf
Kashmiri.
Frescos
A
diferencia de la mezquita Shah Jahan contemporánea en Sindh, las paredes
interiores de la mezquita Wazir Khan están enlucidas y adornadas con frescos de
buon muy detallados. El estilo decorativo interior es único para las mezquitas
de la época de Mughal, ya que combina elementos mogoles imperiales con estilos
decorativos locales de Punjabi. La sala de oración principal contiene un
pabellón cuadrado sobre el cual descansa la cúpula más grande de la mezquita,
una forma persa conocida como Char Taq. La parte inferior de la cúpula presenta
frescos que representan árboles de dos en dos, jarras de vino y bandejas de
frutas, que son una alusión al concepto islámico del Paraíso.
Adornos arquitectónicos
El
nicho arqueado en la entrada de la mezquita frente a Wazir Khan Chowk está
ricamente decorado con motivos florales, y presenta uno de los primeros
ejemplos de Lahore de un muqarna - un elemento arquitectónico encontrado en la
Alhambra en España, así como en varias mezquitas imperiales en Irán. Las
cúpulas bajas sobre la sala de oración reflejan el estilo de la anterior
dinastía Lodi, que gobernó Lahore antes de la era de Mughal.
Entrada
La entrada de la
mezquita presenta un gran iwan que conduce al Wazir Khan Chowk, una pequeña
plaza del pueblo.
La
entrada a la Mezquita Wazir Khan se realiza a través de un gran Iwan de estilo
timurí sobre un portal más pequeño que enfrenta al Wazir Khan Chowk. El iwan
está flanqueado por dos balcones que se proyectan. Sobre el iwan está la
declaración de fe islámica árabe escrita en intrincados azulejos. Los paneles
que flanquean al iwan contienen cuartetas persas escritas por el calígrafo
Muhammad Ali, que fue discípulo del santo sufí Mian Mir. El panel a la derecha del iwan dice:
Para
todos los que se vuelven hacia la Qibla en oración, que esta puerta permanezca
abierta con prosperidad hasta el día de la resurrección.
Mientras el panel a la izquierda del
iwan lee:
Todo
lo que sembramos en este mundo cosecharemos en el próximo. Coloque una buena
base en esta vida, porque todos deben pasar por esta puerta al Paraíso.
La
entrada a través del pequeño portal conduce a una cámara octogonal cubierta que
se encuentra en el centro del "Bazar de Calígrafos" de la mezquita.
La cámara octogonal se encuentra en el centro de lo que es el primer ejemplo
del concepto de bazar charsu de Asia Central, o bazar de cuatro ejes, que se
introducirá en el sur de Asia Dos de los cuatro ejes están alineados como el
Bazar del Calígrafo, mientras que los otros dos se alinean en línea recta desde
el portal de entrada de la mezquita hasta el centro de la sala principal de oración.
El paso por el portal y la cámara
octogonal conduce al patio central de la mezquita. El patio mide
aproximadamente 160 pies por 130 pies, y cuenta con altas galerías de arcos que
rodean un patio pavimentado de ladrillo central, una característica típica de
las mezquitas imperiales persas en Irán.
El
patio de la mezquita contiene una piscina utilizada para el lavado ritual
islámico, wudu que mide 35 pies por 35 pies. El patio cuenta con una cripta
subterránea que contiene la tumba del santo sufí del siglo XIV, Syed Muhammad
Ishaq Gazruni, también conocido con el nombre de Miran Badshah.
El
patio está flanqueado por cuatro lados por 32 khanas, o pequeños claustros de
estudio para eruditos religiosos. Los cuatro minaretes de la mezquita, de 107
pies de altura, están ubicados en cada esquina del patio.
La sala de
oración de la mezquita se encuentra en la parte más occidental del sitio, y
mide aproximadamente 130 pies de largo y 42 pies de ancho Se divide en cinco
secciones alineadas en un solo pasillo largo que corre de norte a sur, similar
a la sala de oración en la antigua mezquita de Mariyam Zamani Begum. La sección central de la sala de oración
está coronada por una cúpula de 31 pies de alto con un diámetro de 23 pies que
descansa sobre cuatro arcos que forman un pabellón cuadrado, una forma
arquitectónica persa conocida como Char Taq. El compartimiento restante en la
sala de oración está coronado por una cúpula de 21 pies de altura con un
diámetro de 19 pies, construida en un estilo similar al de la anterior dinastía
Lodi. Los compartimentos más al norte y más al sur también contienen celdas
pequeñas que albergan escaleras de caracol que conducen a la azotea.
La sala de oración principal está profusamente
adornada con frescos de Mughal.
La
sala principal de oración se abre a una piscina de abluciones.
Las
paredes del interior de la sala de oración también están decoradas con
caligrafía en árabe y persa. Cada pared se divide más y contiene diseños únicos
de mosaico. Las propiedades acústicas de la cúpula permiten que el sermón del
imán se proyecte a través del patio de la mezquita.
Moti Masjid,
una de las "Mezquitas de perlas", es un edificio religioso del
siglo XVII ubicado dentro del Fuerte de Lahore. Es una pequeña estructura de
mármol blanco construida por el emperador mogol Jahangir, y se encuentra entre
sus extensiones prominentes (como el Sheesh Mahal y el pabellón Naulakha) en el
Complejo Lahore Fort. La mezquita está ubicada en el lado oeste del Fuerte de
Lahore, más cerca de la Puerta de Alamgiri, la entrada principal.
Moti en idioma urdu significa perla, que
designa un preciosismo percibido para la estructura religiosa. Era una práctica
establecida entre los emperadores de Mughal nombrar las mezquitas después de
los nombres genéricos de piedras preciosas. Otros ejemplos son Mina Masjid (Gem
Mosque) y Nagina Masjid (Jewel Mosque), ambos ubicados en Agra Fort y
completados en 1637 bajo el reinado de Shah Jahan. La mezquita, construida
entre 1630-35, es la primera entre las "perlas" llamadas mezquitas
con nombre, las otras construidas por Shah Jahan en el fuerte de Agra (1647-53)
y su hijo Aurangzeb en el Fuerte Rojo (1659-60).
Después
de la desaparición del Imperio mogol, la mezquita se convirtió en un templo sij
y pasó a llamarse Moti Mandir durante el período del gobierno sij bajo la
Confederación sij de Ranjit Singh (1716-99). Más tarde, Ranjit Singh también
usó el edificio para el tesoro del estado. Cuando los británicos se hicieron
cargo de Punjab en 1849, descubrieron piedras preciosas envueltas en trozos de
trapos y colocadas en bolsas de terciopelo esparcidas en el interior de la
mezquita, junto con otro inventario. El edificio fue revivido más tarde a su
estado anterior, y las reliquias religiosas se conservaron en la cercana
mezquita de Badshahi.
La
estructura, ubicada en la esquina noroeste del cuadrángulo de Dewan-e-Aam, es
típica de la arquitectura mogol de los tiempos de Shah Jahan. Está
completamente construido de mármol blanco que fue traído de Makrana. La fachada
está compuesta por arcos cúspides y columnas de balaustre con contornos suaves
y finos. La mezquita tiene tres cúpulas superpuestas, dos pasillos de cinco
bahías, y un pishtaq central ligeramente elevado, o portal con un marco
rectangular. Esta fachada de cinco arcos lo distingue de otras mezquitas de la
clase similar con fachadas de tres arcos. El interior es simple y sencillo, con
la excepción de los techos que están decorados y diseñados en cuatro órdenes
diferentes, dos arqueadas y dos trabeated.
El mármol blanco de la mezquita
le valió el nombre de "Mezquita de perlas"
El Fuerte de Lahore (Punjabi y Urdu: Shahi Qila, o
"Royal Fort"), es una ciudadela en la ciudad de Lahore, Pakistán. La
fortaleza se encuentra en el extremo norte de la ciudad amurallada de Lahore, y
se extiende en un área de más de 20 hectáreas. Contiene 21 monumentos notables,
algunos de los cuales datan de la época del emperador Akbar. El fuerte de
Lahore es notable por haber sido reconstruido casi en su totalidad en el siglo
XVII, cuando el Imperio mogol estaba en el apogeo de su esplendor y opulencia.
Aunque
el sitio del Fuerte de Lahore ha estado habitado durante milenios, el primer
registro de una estructura fortificada en el sitio fue en relación con un
fuerte de ladrillos de barro del siglo XI. Los fundamentos del moderno Fuerte
de Lahore datan de 1566 durante el reinado del emperador Akbar, quien otorgó al
fuerte un estilo arquitectónico sincrético que presentaba motivos islámicos e
hindúes. Las adiciones del período Shah Jahan se caracterizan por mármol de
lujo con diseños florales persa incrustados, mientras que la gran e icónica
Puerta Alamgiri del fuerte fue construida por el último de los grandes
emperadores mogoles, Aurangzeb, y se enfrenta a la famosa mezquita Badshahi.
Después
de la caída del Imperio mogol, el fuerte de Lahore fue utilizado como
residencia de Ranjit Singh, fundador del imperio sij. El fuerte luego pasó a
los colonialistas británicos después de que se anexionaron Punjab después de su
victoria sobre los sikhs en la Batalla de Gujrat en febrero de 1849. En 1981,
el fuerte fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por su "repertorio
sobresaliente" de los monumentos de Mughal que datan de la época en que el
imperio estaba en su cenit artístico y estético.
El
fuerte está ubicado en la parte norte de la antigua ciudad amurallada de
Lahore. La puerta de Alamgiri del fuerte forma parte de un conjunto de
edificios que, junto con la mezquita de Badshahi, la Puerta de Roshnai y el
Samadhi de Ranjit Singh, forman un cuadrilátero alrededor del Hazuri Bagh. El
Minar-e-Pakistan y el parque Iqbal se encuentran junto al límite norte del
fuerte.
La
primera referencia histórica a un fuerte en el sitio es del siglo 11 durante el
gobierno de Mahmud de Ghazni. El fuerte estaba hecho de barro y fue destruido
en 1241 por los mongoles durante su invasión a Lahore. Un nuevo fuerte fue
construido en 1267 en el sitio por el Sultán Balban de la dinastía mameluca
turca del Sultanato de Delhi. El fuerte reconstruido fue destruido en 1398 por
las fuerzas invasoras de Timur, solo para ser reconstruido por Mubarak Shah
Sayyid en 1421. En la década de 1430, el fuerte fue ocupado por Shaikh Ali de
Kabul y permaneció bajo el control de los sultanes pastunes de la dinastía Lodi
hasta que Lahore fue capturado por el emperador mogol Babur en 1524.
El
diseño actual y la estructura de la fortaleza tiene su origen en 1575, cuando
el emperador mogol Akbar ocupó el sitio como un puesto para proteger la
frontera noroeste del imperio. La ubicación estratégica de Lahore, entre los territorios
de Mughal y las fortalezas de Kabul, Multan y Cachemira, requirió el
desmantelamiento de la vieja fortaleza de barro y la fortificación con sólida
mampostería de ladrillo. Los altos palacios se construyeron a lo largo del
tiempo, junto con exuberantes jardines. Las estructuras notables del período de
Akbar incluyen Doulat Khana-e-Khas-o-Am, Jharoka-e-Darshan, y Akbari Gate.
Muchas
estructuras de Akbari fueron modificadas o reemplazadas por reglas posteriores.
El uso de corchetes en
forma de elefante refleja influencias hindúes en el estilo arquitectónico
sincrético del emperador Akbar.
El
emperador Jahangir menciona por primera vez sus alteraciones al fuerte en 1612
al describir el Maktab Khana. Jahangir también
agregó el pabellón Kala Burj, que presenta ángeles de inspiración europea en su
techo abovedado. Los visitantes británicos al fuerte notaron la iconografía
cristiana durante el período de Jahangir, con pinturas de la Virgen y Jesús
encontradas en el complejo del fuerte. En 1606, Guru Arjan de la fe sikh fue
encarcelado en el fuerte antes de su muerte.
Jahangir
otorgó el enorme Muro de la imagen, una pared de 440 m (440 m) por 50 pies (15
m) que está exquisitamente decorada con una vibrante variedad de mosaicos
vidriados, mosaicos de fayenza y frescos. La mezquita de Mariyam Zamani Begum
se construyó junto a los fuertes muros orientales durante el reinado de
Jahangir. Si bien la mezquita probablemente sirvió como una mezquita
congregacional los viernes para los miembros de la Corte Real, no fue
financiada por Jahangir, aunque probablemente requirió su aprobación.
El enorme Muro de la
imagen del fuerte data del período de Jahangir.
Periodo de Shah Jahan
La
primera contribución de Shah Jahan al fuerte comenzó en el año de su
coronación, 1628, y continuó hasta 1645. Shah Jahan primero ordenó la
construcción del Diwan-i-Aam en el estilo de un Chehel Sotoun - un estilo persa
Auditorio público de 40 pilares. Aunque la construcción del Shah Burj comenzó
bajo Jahangir, Shah Jahan se disgustó con su diseño y nombró a Asif Khan para
supervisar la reconstrucción. El Shah Burj de Shah Jahan forma un cuadrilátero
con el famoso Sheesh Mahal y el Pabellón Naulakha. Ambos se atribuyen a Shah
Jahan, aunque el Pabellón Naulakha puede ser una adición posterior posiblemente
de la era sij. La Moti Masjid de mármol blanco, o la Mezquita de la Perla,
también data del período de Sha Jahan.
Período de Aurangzeb
El
emperador Aurangzeb, construyó la Puerta de Alamgiri, cuyas torres
semicirculares y pabellones abovedados son un símbolo ampliamente reconocido de
Lahore que una vez fue presentado en la moneda pakistaní.
Era sij
Los
mogoles perdieron el fuerte contra los durranis afganos, quienes a su vez
perdieron brevemente el fuerte por las fuerzas de Maratha antes de ser
recapturados por los durranis. El fuerte fue capturado por el Bhangi Misl - uno
de los 12 Sikh Misls de Punjab que gobernó Lahore desde 1767 hasta 1799. El
fuerte cayó en manos del ejército de Ranjit Singh, que tomó Lahore de Bhangi
Misl en 1799. Maharaja Duleep Singh nació en la fortaleza de Jind Kaur Haveli
en 1838. Duleep Singh había firmado el Tratado de Bhyroval en 1847 que trajo el
imperio sij a un final efectivo. El fuerte y la ciudad habían permanecido bajo
el control de la familia de Ranjit Singh hasta la caída del imperio sij en 1849.
Durante
su ocupación del fuerte, los sikhs reutilizaron partes del fuerte para su
propio uso. El famoso Moti Masjid del fuerte se convirtió por la fuerza en un
gurdwara sij, mientras Ranjit Singh usó el Palacio de Verano del fuerte como su
propia residencia. El pabellón de Sehdari, o pabellón de "tres
puertas", se añadió al fuerte durante la dominación sij. El Templo Naag
del fuerte también se construyó durante la dominación Sikh, mientras que el Mai
Jindan Haveli se modificó ampliamente durante la dominación Sikh. El fuerte
Diwan-i-Aam fue destruido en 1841 cuando el hijo de Ranjit Singh, Sher Singh
bombardeó el fuerte en su lucha contra Chand Kaur.
Disposición del fuerte de
Lahore en 1911
Las
excavaciones en 1959 frente a Diwan-i-Am llevaron al descubrimiento de una
moneda de oro fechada en 1025 CE perteneciente a Mahmud de Ghazvani. La moneda
fue desenterrada a una profundidad de 25 pies (7.6 m) del césped. Las capas
culturales eran continuas hasta la profundidad de 15 pies (4,6 m), lo que
indica que el fuerte estaba habitado por personas incluso antes de su
conquista. Mientras retransmitía el suelo deteriorado de la Puerta de Akbari en
abril de 2007, se desenterraron tres plantas del fuerte pertenecientes al
período británico, sij y mogol. El piso de los períodos británico, sij y mogol
se construyó con ladrillos, ladrillos quemados y guijarros, respectivamente. Este
último ya sea construido durante la era de Jahangir o Shah Jahan fue el sello
de Mughals.
El fuerte, como se ve
desde el minarete del noreste de la mezquita de Badshahi.
El
fuerte se divide en dos secciones: primero la sección administrativa, que está
bien conectada con las entradas principales, e incluye jardines y Diwan-e-Khas
para el público real. El segundo, una sección residencial privada y oculta se
divide en tribunales en el norte y accesible a través de la puerta del
elefante. También contiene Sheesh Mahal, amplias habitaciones y pequeños
jardines. Las paredes exteriores están decoradas con azulejos persas azules. La entrada original da a la mezquita de Maryam Zamani y la puerta más
grande de Alamgiri se abre hacia Hazuri Bagh a través de la majestuosa mezquita
de Badshahi. Influencia de la arquitectura hindú se ve en las ménsulas
zoomorfas.
Estructuras principales
Pabellón Naulakha
El
Pabellón Naulakha es una vista icónica del Fuerte de Lahore construido en 1633
durante el período de Shah Jahan, que está hecho de mármol blanco prominente, y
es conocido por su distintivo techo curvilíneo. Costó alrededor de 900,000 rupias,
una cantidad exorbitante en ese momento. La estructura deriva su nombre de la
palabra Urdu para 900,000, Naulakha.
El pabellón de mármol
Naulakha es uno de los lugares más emblemáticos del fuerte.
El
pabellón de Naulakha servía como cámara personal y estaba ubicado al oeste del
Sheesh Mahal, en la sección norte del fuerte. El pabellón sirvió de inspiración
para Rudyard Kipling, quien nombró a su casa de Vermont Naulakha en honor al
pabellón.
La
estructura fue originalmente incrustada con piedras preciosas y semipreciosas.
Refleja una mezcla de tradiciones contemporáneas en el momento de su
construcción, con un techo inclinado basado en un estilo bengalí, y un
baldaquín de Europa, que hace evidente la función imperial y religiosa del
pabellón. Los tonos de mármol del pabellón están cubiertos con merlones para
ocultar la vista de los jardines.
Imagen de la pared
El
emperador Jahangir ordenó la construcción del enorme "Muro de la
imagen", que se considera el mayor triunfo artístico del Fuerte de Lahore.
A diferencia del Fuerte Rojo y el Fuerte de Agra, las murallas del Fuerte de
Lahore estaban hechas de ladrillo en lugar de piedra roja. La monumental
pintura de la pared es una gran sección de la pared exterior que está
exquisitamente decorada con una vibrante variedad de mosaicos vidriados,
mosaicos de fayenza y frescos.
La
pared embellecida se extiende sobre gran parte de las paredes norte y oeste de
la fortaleza y mide aproximadamente (440 m) por (15 m). La pared contiene 116
paneles, que representan una gran variedad de temas, incluyendo peleas de
elefantes, ángeles y juegos de polo que no forman una narración cohesiva, cada uno puede verse de forma aislada. Aunque
comenzó bajo Jahangir, el Muro de la Imagen fue decorado a lo largo de la
década de 1620, y pudo haber sido completado bajo el reinado de su hijo, Sha
Jahan.
La
imagen del Muro fue descuidada y sufrió daños y está en mal estado. Los
trabajos de conservación en el sitio comenzaron en 2015 por el Aga Khan Trust
for Culture y la Ciudad Amurallada de Lahore Authority, que en conjunto también
han restaurado otros hitos de Lahore como la Mezquita Wazir Khan y Shahi
Hammam. La documentación detallada de la pared con escáner 3D se completó en
julio de 2016, después de lo cual el trabajo de conservación comenzara.
La imagen de la pared
presenta mosaicos que representan una miríada de escenas.
El Sheesh Mahal está
elaboradamente decorado con una miríada de azulejos de vidrio reflectantes.
El
Sheesh Mahal (" El Palacio de los Espejos"); Urdu: se encuentra
dentro del bloque Shah Burj de Jahangir, en el extremo norte-oeste del Fuerte
de Lahore. Fue construido bajo el reinado del emperador mogol Shah Jahan en
1631-32 por Mirza Ghiyas Begh, el gran padre de Mumtaz Mahal, y padre de Nur
Jahan. Las paredes ornamentadas del pabellón de mármol blanco están decoradas
con frescos, y están incrustadas con pietra dura y un complejo trabajo en
espejo conocido como ayina kari. Es uno de los monumentos más conocidos de
Lahore Fort, y forma la joya de la corona del fuerte. El estilo distintivo de
Shah Jahani se refleja en el amplio uso del mármol blanco y los acentos
jerárquicos de la construcción.
Sheesh
Mahal estaba reservado para uso personal de la familia imperial y colaboradores
cercanos. Durante el Imperio Sikh, Shah Burj se convirtió en el lugar favorito
de Ranjit Singh, quien construyó un harén en la cima del Sheesh Mahal. Este era
también el lugar donde mostraría su preciada posesión, el Koh-i-Noor.
Situado
directamente bajo el cuadrilátero Sheesh Mahal y Shah Burj se encuentra el
Palacio de Verano, también conocido como el Pari Mahal, o "Palacio de las
Hadas". El palacio es un laberinto de cámaras que datan del período de Sha
Jahan. Fueron utilizados como residencia durante los meses de clima cálido, ya
que fueron enfriados por sistemas de ventilación efectivos que canalizaban
brisas frescas hacia el palacio. El sistema de pisos del palacio también ayudó
a enfriar el espacio: sus pisos estaban formados por dos capas separadas por
una capa de agua bombeada desde el río Ravi. El agua fresca perfumada por rosas
fluyó a través de un elaborado sistema de 42 cascadas y cascadas en todo el
palacio.
El
palacio fue históricamente solo accesible desde Sheesh Mahal, aunque una nueva
entrada fue construida por los británicos cerca de Hathi Pul, o "Elephant
Stairs". Sus paredes estaban decoradas con intrincados frescos e
incrustaciones de mármol que se han deteriorado severamente por capas de lavado
de ropa y siglos de humedad. También existen túneles de paso que conducen desde
el palacio hasta el exterior del fuerte donde alguna vez fluyó el río Ravi, lo
que sugiere que pudo haber sido parte de un túnel de escape diseñado para
permitir a los ocupantes huir en caso de ataque.
El
Palacio de Verano permaneció en uso durante el período sij bajo el reinado de
Ranjit Singh. Comenzando en la Segunda Guerra Mundial, el Palacio de Verano fue
utilizado como almacén para el Departamento de Defensa Civil británico, y
permaneció en uso por Pakistán hasta 1973. La integridad estructural del
edificio se vio afectada por su uso como almacén. A partir de 2014, la
Autoridad de la Ciudad Amurallada de Lahore asumió el control del espacio para
emprender trabajos de restauración con la Fundación Aga Khan para la
Cultura Tras su restauración, el espacio
albergará el museo del Fuerte de Lahore.
El Cuadrilátero de Shah
Jahan
La
colección de edificios que rodea el cuadrilátero situado entre el Cuadrángulo
de Jahangir y Khilawat Khana se conoce como el Cuadrángulo de Shah Jahan.
En
contraste con el Diwan-i-Aam, el Diwan-i-Khas servía como sala donde el
Emperador atendía asuntos del estado, y donde se recibían cortesanos e
invitados de estado. El salón era sitio de desfiles elaborados, con procesiones
de hasta una hora de duración antes de cada sesión de audiencia.
El Diwan-i-Khas es
donde el Emperador atendería los asuntos de estado.
El Khwabgah de Shah Jahan
Khwabgah
era el dormitorio de Shah Jahan. Fue construido por Shah Jahan bajo la
supervisión de Wazir Khan en 1634 durante su primera visita a la ciudad. Cinco
cámaras para dormir están alineadas en una sola fila. Las cámaras cuentan con
pantallas de mármol tallado, y están decoradas con incrustaciones de mármol
blanco y frescos. Es el primer edificio construido por Shah Jahan en el fuerte.
En la actualidad, sus decoraciones han desaparecido a excepción de un rastro
del mármol que una vez pudo haber embellecido la fachada.
Cuadrángulo de Jahangir
El
Cuadrángulo de Jahangir ocupa la esquina noreste del fuerte. Aunque lleva el
nombre de Jahangir, la construcción en el sitio comenzó en 1617 o 1618 durante
el reinado de Akbar, pero se completó en 1620 bajo Jahangir. El estilo
sincrético de Akbar se observa en el cuadrilátero, ya que emplea soportes de
columna tallados en forma de animales. El diseño del cuadrilátero difiere de
otros cuadrángulos de Mughal que se basan en el diseño de un jardín paradisíaco
persa, y en su lugar está formado por rectángulos concéntricos con una fuente
en el centro.
Diwan-i-Aam
El
Diwan-i-Aam fue construido por Shah Jahan en 1628 en una parte prominente del
fuerte inmediatamente al sur del Cuadrángulo de Jahangir. Fue construido estilo
de un Chehel Sotoun - una sala de público de 40 pilares de estilo persa, en un
estilo similar al Diwan-i-Aam en el Fuerte de Agra. El Diwan-i-Aam fue
utilizado como un salón para que los emperadores mantuvieran audiencia con los
plebeyos.
El
Diwan-i-Aam de Shah Jahan fue destruido en 1841 cuando el hijo de Maharaja
Ranjit Singh, Sher Singh bombardeó el fuerte en su lucha contra Maharani Chand
Kaur , la esposa de Mahraja Kharak Singh. La estructura actual fue construida
por los británicos en el 1849 después de su victoria contra los sijs.
Kharak Singh Haveli
Kharak
Singh Haveli era el haveli de Kharak Singh, el heredero de Ranjit Singh. Se
encuentra en el sureste del Cuadrángulo de Jahangir. Más tarde fue ocupada por
los británicos, donde el primero y la planta baja se utilizaron como cuartel
del Comandante y casa de servicio y servidores, respectivamente. Actualmente
alberga la oficina de estudios arqueológicos.
El Khwabgah de Jahangir
El
Cuadrángulo de Jahangir está bordeado en su extremo norte por las cámaras de
dormir de Jahangir, el Bari Khwabgah, que fue reconstruido en gran parte
durante la era británica.
Pabellón Sehdari
El
pabellón Sehdari de la era sij, o pabellón de "tres puertas", se
encuentra al este del Bari Khwabgah. Un segundo pabellón Sehdari se ubicó al
oeste del Bari Khwabgah, pero posteriormente fue destruido durante el período
británico. El pabellón sobreviviente fue utilizado como una oficina para Faqir
Syed Noor-ud-din, un gobernador de confianza de Ranjit Singh. El estilo
arquitectónico del pabellón de Sehdari es típico del período sij. Los frescos
que decoran el pabellón retratan diseños florales, pájaros y temas religiosos
hindúes.
Maktab Khana
El
Maktab Khana ("Cuartos del Secretario") originalmente conocido como
Dawlat Khana-e-Jahangir, fue construido en 1617 bajo la supervisión de Mamur
Khan durante el reinado de Jahangir como un conjunto de claustros cerca del
Moti Masjid. Diseñado por Khawaja Jahan Muhammad Dost, fue utilizado como
pasaje al Audience Hall desde los edificios del palacio al norte. Los escribanos
en el Maktab Khana también registrarían la entrada de invitados al fuerte.
Presenta el iwans en el estilo Persa-Timurid en cada uno de sus cuatro lados.
Cada iwan está flanqueado por arcos.
Moti Masjid
El
Moti Masjid, una de las "Mezquitas de perlas", es una mezquita que
data del período de Shah Jahan que se encuentra en el lado occidental del
fuerte de Lahore, más cerca de la puerta de Alamgiri. Está situado en la
esquina noroeste de Dewan-e-Aam. La estructura de mármol blanco se encuentra
entre sus extensiones prominentes (como Sheesh Mahal y el pabellón Naulakha)
para el complejo Lahore Fort. Moti en idioma urdu significa perla, que designa
un preciosismo percibido para la estructura religiosa. Era una práctica
establecida entre los emperadores mogoles nombrar las mezquitas después de los
nombres genéricos de piedras preciosas. La mezquita, construida entre 1630-35,
tiene tres cúpulas superpuestas, dos pasillos de cinco bahías, y un pishtaq
central ligeramente elevado, o portal con un marco rectangular. Esta fachada de
cinco arcos lo distingue de otras mezquitas de la clase similar con fachadas de
tres arcos. El interior es simple y sencillo, con la excepción de los techos
que están decorados y diseñados en cuatro órdenes diferentes, dos arqueadas y
dos trabeated.
Después
de la desaparición del Imperio mogol, la mezquita se convirtió en un templo sij
y pasó a llamarse Moti Mandir durante el período de la dominación sij bajo la
Confederación sij de Ranjit Singh. Luego usó el edificio para el tesoro del
estado.
Puertas
Tienes
varias puertas, puerta de Akbari, puerta de Alamgiri.
El Sheesh Mahal está
decorado con azulejos de vidrio reflectantes.
Interior del Sheesh
Mahal
La Mezquita Mahabat Khan, a veces deletreada Mohabbat Khan
Mosque, es una mezquita Mughal -era del siglo XVII en Peshawar, Pakistán. La
mezquita lleva el nombre del gobernador mogol de Peshawar, Nawab Mahabat Khan
bin Ali Mardan Khan , conocido alternativamente como Mahabat Khan y Ali Mardan
Khan , que sirvió bajo los emperadores Shah Jahan y Aurangzeb.
La
mezquita fue construida entre 1660 y 1670, en lo que fue el punto más alto de
la ciudad vieja.
Los
minaretes de la mezquita de Mohabbat Khan se usaban con frecuencia en tiempos
de los sijes para los prisioneros ahorcados, `como un sustituto de la horca'.
Tras la invasión soviética de Afganistán, los ancianos de las tribus refugiadas
se congregaron en la mezquita para forjar la unidad entre los afganos y los
soviéticos.
La
mezquita mide 30,155 pies cuadrados. Su patio abierto tiene una piscina de
ablución ubicada en el centro y una sola hilera de habitaciones alineadas en
las paredes exteriores.
Arquitectura
El techo de la mezquita
está decorado con elegantes frescos rojos en geometría y motivos florales
El exterior de la
mezquita estaba terminado en mármol blanco.
La
sala de oración ocupa el lado oeste. La sala está flanqueada por dos altos
minaretes, que están divididos en tres secciones. La fachada de la sala de
oración también está coronada por 6 minaretes decorativos más pequeños que
flanquean las 5 entradas arqueadas de la mezquita, con 2 minaretes adicionales
flanqueando el conjunto de 6. La sala de oración está coronada por 3 cúpulas
estriadas. La línea del techo se eleva desde los bordes exteriores hacia el
centro mediante una serie de cuatro aumentos de altura incrementales pequeños.
La línea del techo está adornada con numerosas merlons. La parte superior de la
fachada de mármol blanco de la mezquita está cubierta por cavetos o molduras
cóncavas.
5
portales arqueados ofrecen entrada a la sala principal de oración. El arco
central es el más alto, y presenta arcos cúspides típicos del estilo mogol. El
arco central está flanqueado por dos arcos sin cúspide ligeramente más cortos,
que están diseñados en el estilo persa y de Asia Central. Estos arcos están
flanqueados por un arco más pequeño decorado en un estilo similar, y una fila de
7 pequeños portales arqueados se encuentran por encima de la punta de cada
arco. Los tres portales de arco central están embellecidos con muqarnas por
encima de la fila de 7 portales de mini arco, mientras que los arcos exteriores
están decorados con ghalib kari, o una red de nervios de estuco y yeso que se
aplican a superficies curvas en los arcos para fines decorativos. Los arcos en
la mezquita también están flanqueados por motivos vegetales a lo largo de sus
curvas superiores, que a diferencia de los motivos verdes en la mezquita de
Badshahi, son multicolores.
Tanto
el interior como el exterior cuentan con paneles adornados con motivos florales
y caligrafía coránica. El interior de la sala de oraciones está protegido
debajo de las tres cúpulas de bajo surco y está elocuentemente pintado con
diseños florales y geométricos.
El
Peacock Throne era un famoso trono enjoyado que era la sede
de los emperadores mogoles de la India. Fue encargado a principios del siglo
XVII por el emperador Shah Jahan y estaba ubicado en el Diwan-i-Khas (Salón de
audiencias privadas) en el Fuerte Rojo de Delhi. El trono original fue
posteriormente capturado y tomado como un trofeo de guerra en 1739 por el
emperador persa Nadir Shah, y se ha perdido desde entonces. Un trono de reemplazo
basado en el original fue puesto en servicio posteriormente y existió hasta la
Guerra de Independencia india en 1857.
Shah
Jahan gobernó en lo que se considera la Edad de Oro del vasto Imperio Mughal,
que cubría casi todo el subcontinente indio. Fue gobernado desde la capital
recién construida de Shahjahanabad. El emperador era el centro de atención en
torno al cual todo lo demás giraba, ganaba audiencias y recibía peticionarios.
Este gobernante y su corte debían ser una imagen especular del paraíso en la
tierra, en el mismo centro del imperio y tal gobernante sería digno de un Trono
de Salomón (Takht-e-Sulaiman) para subrayar su posición como un justo rey. Al
igual que el trono de Salomón, el Trono de Pavo real debía estar cubierto de
oro y joyas, con escalones que conducían a él, con la regla flotando sobre el
suelo y más cerca del cielo. Dijeron que Gilani y sus trabajadores del
departamento de orfebres imperiales fueron comisionados con la construcción de
este nuevo trono. Siete años se tardó en completarlo. Se usaron grandes
cantidades de oro sólido, piedras preciosas y perlas, creando una pieza
magistral de la mano de obra de Mughal que no tuvo parangón antes o después de
su creación. Era una indulgencia opulenta que solo podía ser vista por un pequeño
número de cortesanos, aristócratas y dignatarios visitantes. El trono era,
incluso según los estándares de la Edad de Oro de Mughal, supremamente
extravagante, costando el doble que la construcción del Taj Mahal.
La
aparición de este nuevo trono contrastaba con el antiguo trono de Jahangir, una
gran losa rectangular de basalto negro grabado construida a principios del
siglo XVII, utilizada por el padre de Shah Jahan.
Al
nuevo trono no se le dio inicialmente el nombre por el cual se conoció. Simplemente era conocido como el "Trono
enjoyado" o "Trono adornado" (Takht-Murassa). Recibió su nombre
de historiadores posteriores debido a las estatuas de pavo real que figuran en
él.
El
trono del pavo real se inauguró en una ceremonia triunfante el 22 de marzo de
1635, el séptimo aniversario oficial de la ascensión de Shah Jahan. La fecha
fue elegida por los astrólogos y fue doblemente auspiciosa, ya que coincidió
exactamente con Eid al-Fitr, al final de Ramadán, y Nowruz, el festival de
primavera persa. El emperador y la corte regresaban de Cachemira y se determinó
que el tercer día de Nowruz sería el día más auspicioso para que él ingrese a
la capital y ocupe su asiento en el trono.
Muhammad
Qudsi, el poeta favorito del emperador, fue elegido para componer veinte versos
que estaban inscritos en esmeralda y esmalte verde en el trono. Alabó la
habilidad inigualable de los artesanos, la "grandeza que agota el
cielo" de su oro y joyas, e incluyó la fecha en las letras de la frase
"el trono del rey justo".
El
poeta Abu-Talib Kalim recibió seis monedas de oro por cada verso en su poema de
sesenta y tres coplas.
El
maestro orfebre Said Gilani fue convocado por el emperador y le colmó de
honores, incluso con su peso en monedas de oro y recibió el título de
"Maestro sin igual " (Bibadal Khan). Gilani produjo un poema de 134
coplas, lleno de cronogramas, las primeras doce coplas que dan la fecha del
nacimiento del emperador, las siguientes treinta y dos la fecha de su primera
coronación, luego noventa coplas que dan la fecha de la inauguración del trono.
Conduciendo como el viento
que sopla, un corcel gris moteado veloz como un rayo.
Con generosidad y liberalidad, regresó a la capital;
Con generosidad y liberalidad, regresó a la capital;
Alrededor de sus estribos
estaban los cielos y los ángeles alrededor de sus riendas.
La belleza del mundo ha revivido
La belleza del mundo ha revivido
Con la gloria temprana del
trono de gemas multicolores.
Después
de la muerte de Shah Jahan, su hijo Aurangzeb, que tenía el nombre real de
Alamgir, ascendió al trono del pavo real. Aurangzeb fue el último de los fuertes emperadores mogoles.
Después de su muerte, en 1707, su hijo Bahadur Shah reinó desde 1707-1712.
Bahadur Shah pude mantener el imperio estable, manteniendo una política
religiosa relajada sin embargo, después de su muerte, el imperio estaba en
declinación inexorable. Un período de inestabilidad política, derrotas
militares e intrigas judiciales condujo a una sucesión de emperadores débiles:
Jahandar Shah gobernó durante un año desde 1712-1713, Farrukhsiyar desde
1713-1719, Rafi ud-Darajat y Shah Jahan II solo por un par de años. Para cuando
Muhammad Shah llegó al poder, el poder mogol estaba en serio declive y el
imperio era vulnerable. Sin embargo, bajo el generoso mecenazgo de Muhammad
Shah, la corte de Delhi se convirtió nuevamente en un faro de las artes y la
cultura. Sin embargo, las reformas administrativas no pudieron detener las
guerras de Mughal-Maratha, que debilitaron en gran medida a las fuerzas
imperiales. Era solo cuestión de tiempo hasta que las fuerzas de la vecina
Persia vieran su oportunidad de invadir.
El
rey persa Nader Shah sentado en el trono del pavo real con los miembros de la
corte, después de su victoria en la batalla de Karnal.
La
invasión de Nadir Shah a la India culminó en la Batalla de Karnal, el 13 de
febrero de 1739, y la derrota de Muhammad Shah. Nadir Shah entró en Delhi y
saqueó la ciudad, en el curso de la cual decenas de miles de habitantes fueron
masacrados. Las tropas persas salieron de Delhi a principios de mayo de 1739,
llevándose el trono como trofeo de guerra, su tesoro de tesoros equivale a una
gran reducción de la riqueza de Mughal y una irremplazable pérdida de
artefactos culturales. Entre las piedras preciosas conocidas que Nadir Shah
saqueó estaban los diamantes Akbar Shah, Great Mughal, Great Table, Koh-i-Noor
y Shah, así como la espinela samaritana y el rubí Timur. Estas piedras eran
parte del trono del pavo real o estaban en posesión de los emperadores mogoles.
Se decía que el Akbar Shah Diamond formaba uno de los ojos de un pavo real,
como lo hizo el Koh-i-Noor. El diamante Shah fue descrito por Jean-Baptiste
Tavernier como el que estaba del lado del trono. Muchas de estas piedras
terminaron convirtiéndose en parte de las joyas de la corona persa o fueron
tomadas más tarde por los colonialistas británicos.
Cuando
Nadir Shah fue asesinado por sus propios oficiales el 19 de junio de 1747, el
trono desapareció, probablemente siendo desmantelado o destruido por sus
objetos de valor. Uno de los rumores infundados afirmó que el trono fue
entregado al sultán otomano, aunque este podría haber sido un trono menor
producido en Persia y dado como un regalo. El emperador persa Fath-Ali Shah
encargó la construcción del trono solar a principios del siglo XIX. El Trono
del Sol tiene una plataforma en forma de la del Peacock Throne. Algunos rumores
afirman que partes del trono original de Peacock fueron utilizadas en su
construcción, aunque no hay evidencia de eso. Con el tiempo, el Trono del Sol
fue denominado erróneamente el Trono del Pavo Real, un término que más tarde se
apropió Occidente como una metonimia para la monarquía persa. No se han probado
partes estructurales probadas del trono original de Peacock.
Según
una leyenda sij , Jassa Singh Ramgarhia arrancó una losa rectangular de piedra
que medía (1.8 m) por (1.2 m) por (230 mm) y fue llevada por Jassa Singh
Ramgarhia a Ramgarhia Bunga, en Amritsar, después la captura del Fuerte Rojo
por las fuerzas combinadas de Dal Khalsa de Jassa Singh Ahluwalia y Baghel
Singh en 1783, como botín de guerra. Sin embargo, que este pedestal de piedra
proviene del Peacock Throne no ha sido corroborado independientemente por
científicos e historiadores.
Un
trono de reemplazo que se parecía mucho al original probablemente fue
construido para el emperador Mughal, después de la invasión persa. El trono
estaba ubicado en el lado este del Divan-i-Khas, hacia las ventanas. Sin
embargo, este trono también se perdió, posiblemente durante o después de la
rebelión india de 1857 y el posterior saqueo y destrucción parcial del Fuerte
Rojo por parte de los británicos. El pedestal de mármol sobre el que descansa
ha sobrevivido y todavía se puede ver hoy.
En
1908, el New York Times informó que Caspar Purdon Clarke, Director del Museo
Metropolitano de Arte, obtuvo lo que supuestamente era una pata de mármol del
pedestal del trono. Aunque se menciona en el informe anual de 1908, el estado
de esta pata de pedestal sigue siendo desconocido. Hay otra pierna de mármol en
el Victoria and Albert Museum de Londres. De dónde se originan exactamente
estas dos patas de pedestal, y si están conectadas al Trono de Pavo Real, sigue
sin estar claro.
Inspirado
por la leyenda del trono, el rey Ludwig II de Baviera instaló una versión
romántica de él en su kiosco moro en el Palacio Linderhof, construido en la
década de 1860.
El rey persa Nader Shah
sentado en el trono del pavo real con los miembros de la corte, después de su
victoria en la batalla de Karnal
Las
descripciones contemporáneas que se conocen hoy en día del trono de Shah Jahan
provienen de los historiadores mogoles Abdul Hamid Lahori e Inayat Khan, y de los
viajeros franceses François Bernier y Jean-Baptiste Tavernier. No existe una
pintura conocida que coincida con sus descripciones del trono.
Abdul
Hamid Lahori (muerto en 1654) describe, en su Padshahnama, la construcción del
trono:
En el transcurso de los
años, muchas joyas valiosas habían ingresado a la joya imperial, cada una de
las cuales podía servir como una oreja para Venus o adornar la faja del sol.
Con la llegada del Emperador, se le ocurrió que, en opinión de los hombres que
veían mucho, la adquisición de joyas tan raras y el mantenimiento de brillantes
tan maravillosos solo podían prestar un servicio, el de adornar el trono del
imperio. Por lo tanto, deberían ser utilizados de tal manera, que los
espectadores puedan compartir y beneficiarse de su esplendor, y que Majestad
pueda brillar con mayor lucidez.
Por consiguiente, se
ordenó que, además de las joyas en la casa de joyas imperial, rubíes, granates,
diamantes, perlas ricas y esmeraldas, por un valor de 200 lacas de rupias, se
trajeran para la inspección del emperador, y que ellos, con algunas joyas
exquisitas de gran peso, que exceden 50,000 miskals, y que valgan ochenta y
seis laps de rupias, habiendo sido cuidadosamente seleccionados, deberían ser
entregados a Bebadal Khan, el superintendente del departamento de orfebrería.
También se le debía entregar un lakh de tolas de oro puro, equivalente a
250,000 miskals en peso y catorce lakhs de rupias en valor.
El trono debía medir tres
gaz de largo, dos y medio de ancho y cinco de alto, y debía colocarse con las
joyas mencionadas anteriormente. La parte exterior del dosel debía ser de
esmalte con gemas ocasionales, el interior debía estar cubierto con gruesos
rubíes, granates y otras joyas, y debía sostenerse con doce columnas de
esmeraldas. En la parte superior de cada pilar debía haber dos pavos reales de
espesor con gemas, y entre cada dos pavos reales un árbol con rubíes y
diamantes, esmeraldas y perlas. El ascenso consistiría en tres pasos con joyas
de agua fina.
Este trono se completó en
el transcurso de siete años a un costo de 100 lakhs de rupias. De los once
recovecos enjoyados (takhta) formados a su alrededor para los cojines, el del
medio, destinado a la sede del emperador, costó diez lakhs de rupias. Entre las
joyas colocadas en este receso había un rubí por valor de laca de rupias, con
Shah 'Abbas, el rey de Irán, había presentado al difunto emperador Jahangir,
quien lo envió a su actual Majestad, el Sahib Kiran-i sani, cuando él logró la
conquista del Dakhin.
Cuando en el transcurso
del tiempo entró en posesión de Shah 'Abbas, su nombre fue agregado y cuando
Jahangir lo obtuvo, agregó el nombre de él y de su padre. Ahora recibió la
adición del nombre de su más gentil Majestad Shah Jahan. Por orden del
Emperador, el siguiente masnawi, por Haji Muhammad Jan, cuyo último verso
contiene la fecha, fue colocado en el interior del dosel con letras de esmalte
verde. . . . . . .
A su regreso a Agra, el
emperador celebró una corte, se sentó por primera vez en su trono.
La
siguiente es la cuenta dada del trono en el Shahjahannama de Inayat Khan:
El Nauroz del año 1044
cayó sobre el 'id-i fitr, cuando Su Majestad debía tomar su asiento en el nuevo
trono enjoyado. Esta magnífica estructura, con un dosel apoyado sobre doce
pilares, medía tres yardas y media de largo, dos y medio de ancho y cinco de
alto, desde el tramo de escaleras hasta la cúpula que sobresalía. En la
ascensión de Su Majestad al trono, él había ordenado ochenta y seis lakhs en
valor de gemas y piedras preciosas, y un diamante por valor de catorce lakhs,
que juntos hacen un crore de rupias como se calcula en el Hindustan, si él lo
usara en su decoración. Se completó en siete años, y entre las piedras
preciosas había un rubí por valor de una lakh de rupias que Shah 'Abbas Safavi había
enviado al difunto emperador, en el cual estaban inscritos los nombres del gran
Timur Sahih-Kiran, etc.
El
médico y viajero francés François Bernier describió, en sus Viajes en el
Imperio Mogol 1656-1668, el trono en el Diwan-i-Khas:
El Rey apareció sentado en
su trono, al final del gran salón, con el atuendo más magnífico. Su chaleco era
de satén blanco y delicadamente floreado, con un bordado de seda y oro de la
mejor textura. El turbante, de tela de oro, tenía una aigrette cuya base estaba
compuesta de diamantes de extraordinario tamaño y valor, además de un topacio
oriental, que puede pronunciarse sin igual, exhibiendo un brillo como el sol.
Un collar de perlas inmensas, suspendidas de su cuello, llegaba al estómago, de
la misma manera que muchos de los gentiles usan sus hilos de cuentas.
El trono estaba apoyado
por seis enormes pies, que se dice que eran de oro macizo, salpicados con
rubíes, esmeraldas y diamantes. No puedo decir con exactitud el número o el
valor de esta gran colección de piedras preciosas, porque ninguna persona puede
acercarse lo suficiente como para reconocerlas, o juzgar su agua y claridad
pero puedo asegurarle que existe una confusión de diamantes, así como de otras
joyas, y que el trono, a mi leal saber y entender, está valorado en cuatro
crores de rupias. Observé en otra parte que un lakh es cien mil rupias, y que un crore es cien lakh de modo
que el trono se estima en cuarenta millones de rupias, con un valor de sesenta
millones de libras más o menos. Fue construido por Shah Jahan, el padre de
Aurangzeb, con el propósito de mostrar la inmensa cantidad de piedras preciosas
acumuladas sucesivamente en el tesoro de los despojos de los antiguos Rajas y
Patans, y los regalos anuales al Monarca, que cada Omrah está atado hacer en
ciertos festivales. La construcción y la mano de obra del trono no son dignas
de los materiales pero dos pavos reales, cubiertos de joyas y perlas, están
bien concebidos y ejecutados. Fueron hechos por un obrero de poderes
asombrosos, un francés de nacimiento, llamado... quien, después de defraudar a
varios de los Príncipes de Europa, por medio de gemas falsas, que fabricó con
habilidad peculiar, buscó refugio en el Gran La corte de Mogul, donde hizo su
fortuna.
Al pie del trono estaban
reunidos todos los Omralis, en espléndidos atavíos, sobre una plataforma
rodeada por una baranda de plata, y cubiertos por un amplio dosel de brocado
con profundos flecos de oro. Los pilares de la sala estaban decorados con
brocados de oro y se levantaron doseles de satén con flores en toda la
extensión del extenso apartamento, sujetado con cuerdas de seda rojas, de las
cuales colgaban grandes borlas de seda y oro. El piso estaba cubierto enteramente con
alfombras de la más rica seda, de una longitud y anchura inmensas.
El joyero francés Jean-Baptiste
Tavernier realizó su sexto viaje a la India entre 1663 y 1668. Fue su gran
privilegio haber sido invitado a visitar la corte en Delhi por el propio
emperador Aurangzeb, donde permaneció como invitado de Aurangzeb durante dos
meses, desde el 12 de septiembre. Desde
1665 hasta el 11 de noviembre de 1665.
Tavernier fue
invitado para que el emperador pudiera inspeccionar las joyas que había traído
del oeste, con la intención de comprarlas. Durante esta visita, Tavernier no
solo vendió varias joyas al emperador y al tío del emperador Jafar Khan, sino
que estableció una relación cercana con el emperador que lo llevó a una estadía
más larga. Tavernier fue invitado a quedarse hasta la conclusión de las
celebraciones anuales de cumpleaños del emperador, tiempo durante el cual tuvo
la oportunidad de visitar el Fuerte Rojo e inspeccionar el Trono del Pavo Real.
También se le dio la oportunidad de inspeccionar las valiosas joyas y piedras
pertenecientes al emperador, pero no fue capaz de ver las que aún conserva el
padre de Aurangzeb, Shah Jahan, que fue encarcelado en el fuerte de Agra. En
enero de 1666, pocos meses después de la estancia de Tavernier, Shah Jahan
murió y Aurangzeb reclamó las piedras restantes.
Tavernier
da una descripción detallada del Trono del Pavo Real en su libro Les Six
Voyages de JB Tavernier, que se publicó en 1676 en dos volúmenes.
El
relato del trono aparece en el Capítulo VIII del Volumen II, en el que describe
los preparativos para el festival anual de cumpleaños del emperador y también
la magnificencia de la corte. Cabe señalar que Tavernier está considerado entre
los menos fiables desde una perspectiva históricamente convencional.
Debe decirse que el Gran
Mogol tiene siete magníficos tronos, uno completamente cubierto de diamantes,
los otros con rubíes, esmeraldas o perlas.
El trono principal, que se
coloca en la sala del primer patio, tiene casi la forma y el tamaño de nuestras
camas de campaña es decir, mide unos (1,8 m) de largo y (1,2 m) de ancho. Sobre
los cuatro pies, que son muy masivos y de 20 pulgadas (51 cm) a 25 pulgadas (64
cm) de altura, se fijan las cuatro barras
que sostienen la base del trono, y sobre estas barras se alinean doce
columnas, que sostienen el dosel en tres lados, no habiendo ninguno en el que
se enfrenta a la cancha. Tanto los pies como las barras, que miden más de 18
pulgadas de largo, están cubiertos con oro incrustado y enriquecidos con
numerosos diamantes, rubíes y esmeraldas.
En el medio de cada barra
hay un gran rubí de balass, cortado en cabuchon, con cuatro esmeraldas
alrededor, que forman una cruz cuadrada. Siguiente en sucesión, de un lado a
otro a lo largo de las barras hay cruces similares, dispuestos de modo que en
uno el rubí está en medio de cuatro esmeraldas, y en otro la esmeralda está en
el centro y cuatro rubíes de balass rodean eso. Las esmeraldas están cortadas
en la mesa, y los intervalos entre los rubíes y las esmeraldas están cubiertos
de diamantes, los más grandes de los cuales no exceden de 10 a 12 quilates de
peso, todos son piedras vistosas, pero muy planas.
También hay en algunas
partes perlas engastadas en oro, y en uno de los lados más largos del trono hay
cuatro pasos para ascender. De los tres cojines o almohadas que están sobre el
trono, el que se coloca detrás de la espalda del Rey es grande y redondo como
uno de nuestros refuerzos, y los otros dos que están colocados a los lados son
planos. Hay que ver, además, una espada suspendida de este trono, una maza, un escudo
redondo, un arco y un carcaj con flechas y todas estas armas, como también el
cojín y los escalones, tanto de este trono como de los otros seis, están
cubiertos con piedras que coinciden con aquellas con las que cada uno de los
tronos está enriquecido respectivamente.
Conté los grandes rubíes
de balass en el gran trono, y hay alrededor de 108, todos cabuchones, el menor
de los cuales pesa 100 quilates, pero hay algunos que pesan aparentemente 200 y
más. En cuanto a las esmeraldas, hay un montón de buen color, pero tienen
muchos defectos el más grande puede pesar 60 quilates y el mínimo de 30
quilates, por lo tanto, hay más esmeraldas que rubíes.
La parte inferior del
dosel está cubierto de diamantes y perlas, con un fleco de perlas en todas
partes, y sobre el dosel, que es una cúpula de forma cuadrangular, se ve un
pavo real con una cola elevada hecha de zafiros azules y otros colores piedras,
el cuerpo es de oro con incrustaciones de piedras preciosas, que tiene un gran
rubí en frente del pecho, de donde cuelga una perla en forma de pera de 50
quilates o menos, y de un poco de agua amarilla. En ambos lados del pavo real
hay un gran ramo de la misma altura que el ave, y que consiste en muchos tipos
de flores hechas de oro con incrustaciones de piedras preciosas. En el lado del
trono que está enfrente de la corte se ve una joya que consiste en un diamante
de 80 a 90 quilates de peso, con rubíes y esmeraldas alrededor, y cuando el Rey
está sentado tiene esta joya a la vista.
Pero lo que en mi opinión
es lo más costoso de este magnífico trono es que las doce columnas que
sostienen el dosel están rodeadas de bellas filas de perlas, redondas y de agua
fina, y pesan de 6 a 10 quilates cada una. A 4 pies de distancia del trono, se
encuentran fijos, a cada lado, dos paraguas, cuyos palos de 7 u 8 pies de
altura están cubiertos de diamantes, rubíes y perlas. Los paraguas son de
terciopelo rojo, y están bordados y bordeados de perlas.
Esto es lo que he podido
observar con respecto a este famoso trono, iniciado por Tamerlane y completado
por Shāhjahān y aquellos que guardan las cuentas de las joyas del Rey, y del
costo de este gran trabajo, me han asegurado que asciende a 107,000 lakhs de
rupias, que ascienden a 160,500,000 libras de nuestro dinero.
Tavernier,
sin embargo, describe ver el trono en lo que probablemente sea el Diwan-i-Am.
Una teoría es que el trono a veces se movía entre las dos salas, dependiendo de
la ocasión. Tavernier también describe otros cinco tronos en el Diwan-i-Khas.
Las
descripciones de Lahori, de antes de 1648, y de Tavernier, publicadas en 1676,
generalmente concuerdan ampliamente en las características más importantes de
los tronos, tales como su forma rectangular, de pie sobre cuatro patas en sus
esquinas, las 12 columnas sobre las cuales el los descansos del dosel y el tipo
de piedras preciosas incrustadas en el trono, como rubíes balas, esmeraldas,
perlas, diamantes y otras piedras de colores. Sin embargo, hay algunas
diferencias significativas entre las dos descripciones:
La descripción del trono de Lahori,
basada en el lenguaje utilizado, podría ser una descripción del diseño
proyectado. El relato del trono de Tavernier parece ser una observación ocular
durante su visita, en 1665, al Fuerte Rojo. Podría ser que hubiera diferencias
entre los diseños proyectados y finales del trono que Shah Jahān ascendió por
primera vez el 12 de marzo de 1635.
De acuerdo con Lahori, el trono debía
tener una longitud de 3 yardas (9 pies) y una anchura de 2½ yardas (7½ pies).
Sin embargo, Tavernier da la longitud a 6 pies y la anchura de 4 pies. Lahori
describe la altura como 5 yardas (15 pies), pero la cuenta de Tavernier no
menciona su altura total. Solo se menciona la altura de las cuatro patas en las
esquinas, que era de aproximadamente 2 pies.
Shah Alam II sentado en
el trono, junto a él el príncipe heredero. Aunque el Trono de Pavo real
original se perdió en el momento de esta pintura, representa lo que era un
trono de reemplazo modelado en el original, o pintado a partir de recuerdos y
descripciones (circa 1800)
Akbar II sentado en el
trono (alrededor de 1811)
Lahori describe el dosel como sostenido
por 12 columnas de esmeraldas, Tavernier describe 12 columnas que estaban
rodeadas e incrustadas con hileras de perlas, que eran redondas y de agua fina,
y que pesaban de 6 a 10 quilates cada una. Él piensa que estas perlas eran de
hecho el aspecto más costoso y más preciado del trono.
Una
gran diferencia es la posición de las estatuas epónimas del pavo real. Lahori
afirma que en la parte superior de cada pilar habría dos pavos reales, espesos
con gemas, y entre cada dos pavos reales, un árbol con rubíes y diamantes,
esmeraldas y perlas. Si la referencia al "pilar" aquí significa
"columna", habría 24 pavos reales a la vuelta del trono. Tavernier,
sin embargo, vio solo un pavo real grande por encima del dosel de forma
cuadrangular, con forma de cúpula, con una cola elevada, incrustado con zafiros
azules y otras piedras de colores, el cuerpo del pavo real está hecho de oro
con incrustaciones de piedras preciosas, con una gran rubí frente al pecho, del
que colgaba una perla en forma de pera de unos 60 quilates de peso. Además del
gran pavo real, el relato de Tavernier habla de un gran ramo, que representa
muchos tipos de flores, hechas de oro con incrustaciones de piedras preciosas,
de la misma altura que el pavo real, situado a ambos lados del pavo real.
Según
Lahori, subir al trono era en tres pasos, que también estaban dispuestos con
joyas de agua fina. Tavernier, sin embargo, describe cuatro pasos en el lado
más largo del trono e incrustado con los mismos tipos de piedras preciosas
utilizadas en el trono, y con diseños coincidentes.
Además
de las diferencias significativas entre las dos cuentas dadas anteriormente,
hay varios detalles dados en la cuenta de Lahori que no se mencionan en
Tavernier, y viceversa.
El trono del pavo real más
tarde
Después
de que Nader Shah saqueara el original, otro trono fue hecho para el emperador
mogol. Junto con el Trono del Pavo Real, Nader también llevó los fabulosos
diamantes Koh-i Noor y Darya-i Noor a Persia, donde algunos se convirtieron en
parte de las joyas de la corona persa, y otros fueron vendidos a los otomanos.
El saqueo tomado por Nader fue tan grande que detuvo los impuestos por 3 años.
La mitad inferior del trono del pavo real podría haberse convertido en el Trono
del Sol, también una parte de las joyas de la corona persa. Varias pinturas
indias del siglo 19 de este último trono existen. Estaba ubicado en el
Diwan-i-Khasy podría haber sido de menor tamaño que el original. Sin embargo,
la apariencia habría sido similar, basada en los planes originales o en las
cuentas de memoria y testigos oculares. El trono de reemplazo estaba hecho de
oro, o estaba dorado, y estaba tachonado con piedras preciosas y semipreciosas.
Al igual que el original, presentaba 12 columnas. Las columnas llevaban un
do-chala bengalítecho, que estaba adornado con dos estatuas de pavo real en los
dos extremos, llevando collares de perlas en sus picos, y dos pavos reales en
la parte superior, también llevando collares de perlas en sus picos. Los dos
pavos reales inferiores estaban en el centro debajo de un ramo de flores hecho
de joyas, o bajo un paraguas real. Este trono estaba protegido por un dosel
hecho de tejidos preciosos y coloridos, y de hilos de oro y plata. El dosel era
llevado por cuatro columnas esbeltas o vigas hechas de metal. Debajo del trono,
se colocaron alfombras coloridas y preciosas.
El Taj Mahal ('Corona de los palacios') es un
mausoleo construido entre 1632 y 1653 en la ciudad de Agra, estado de Uttar
Pradesh (India), a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan.
El imponente conjunto de edificios se erigió en honor de su esposa favorita,
Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de
su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de
unos 20 000 obreros bajo dirección de un conjunto de arquitectos liderados
por el arquitecto de la corte, Ustad Ahmad Lahori.
El
Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo
que combina elementos de las arquitecturas islámica, persa, india e incluso
turca. Este monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter
romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de
mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto amurallado
de edificios que ocupa 17 hectáreas y que también incluye una gran mezquita,
una casa de invitados y jardines.
El
monumento es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue
reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por ser «la joya del
arte musulmán en India y una de las obras maestras del patrimonio mundial
admiradas universalmente». Descrito por el poeta Rabindranath Tagore como «Una
lágrima en la mejilla del tiempo», el Taj Mahal es un símbolo de la rica
historia de la India. El mausoleo atrae a entre 7 y 8 millones de visitantes
cada año y además en 2007 fue designado una de Las Nuevas Siete Maravillas del
Mundo Moderno.
El
tercer emperador mogol, Akbar el Grande (1542-1605), que reinó en 1556-1605,
inició su construcción en torno a 1600, según la tradición tártara de comenzar
la construcción de la propia tumba en vida. Akbar mismo seleccionó un lugar
adecuado para ello, aprobó el proyecto y comenzó las obras en 1605, aunque al
poco falleció. No es posible saber como pensaba hacerla, ya que después de su
muerte, su hijo Jahangir en una visita que hizo a las obras ordenó demoler lo
construido y parece que solo conservó el plinto. Terminó la construcción en
1613, según acredita una inscripción en el monumento.
Akbar
fue uno de los emperadores más grandes en la historia de la India. Sin embargo,
durante el reinado de su bisnieto, el último gran emperador Aurangzeb, los jats
rebeldes bajo el liderazgo de Raja Ram Jat, saquearon la intrincada tumba, robaron
todo lo valioso, oro, joyas, plata y alfombras, mientras destruían otras cosas.
Incluso, con el fin de vengar la muerte de su padre Gokula, profanó la propia
tumba de Akbar, arrastró sus huesos y los quemó. Posteriormente fue condenado a
muerte por Aurangzeb. El vecino Taj Mahal también fue saqueado, y dos de las
puertas de Agra fueron robadas.
La
tumba sufrió mucho, hasta que los británicos, al mando de lord Curzon, llevaron
a cabo una gran reparación.
El
emperador Sha Jahan fue un prolífico mecenas, con recursos prácticamente
ilimitados. Bajo su tutela se construyeron los palacios y jardines de Shalimar
en Lahore, también en honor de su esposa. Mumtaz Mahal dio a su esposo catorce
hijos, pero falleció en el último parto y el emperador, desconsolado, inició
casi enseguida, en 1632, la construcción del Taj como ofrenda póstuma. Todos
los detalles del edificio muestran su naturaleza romántica, y el conjunto hace
alarde de una estética espléndida. Tras una visita realizada en 1663, el
explorador francés François Bernier realizó el siguiente retrato del Taj Mahal
y de los motivos del emperador para construirlo:
Completaré esta carta con
una descripción de los dos maravillosos mausoleos que otorgan total
superioridad a Agra sobre Delhi. Uno de ellos fue erigido por Jehan-guyre (sic)
en honor de su padre Ekbar, y Chah-Jehan levantó el otro, de extraordinaria y
celebrada belleza, en memoria de su esposa Tage Mehale, de quien se dice que su
esposo estaba tan enamorado que le fue fiel toda su vida y a su muerte quedó
tan afectado que no tardó mucho en seguirla a la tumba».
A
poco de terminar la obra en 1656, Sha Jahan cayó enfermo y su hijo Sha Shuja se
declaró a sí mismo emperador en Bengala, mientras Murad, con el apoyo de su
hermano Aurangzeb, hacía lo mismo en Guyarat. Cuando Sha Jahan, muy enfermo ya,
se rindió a los ataques de sus hijos, Aurangzeb le permitió seguir con vida en
arresto domiciliario que cumplió en el cercano fuerte de Agra. La leyenda
cuenta que pasó el resto de sus días mirando por la ventana al Taj Mahal y,
después de su muerte en 1666, Aurangzeb lo sepultó en el mausoleo al lado de su
esposa, generando la única ruptura de la perfecta simetría del conjunto. Se
dice también que después de terminar dicha obra arquitectónica el emperador hizo
que a los obreros se les cortaran las manos para que jamás se viera otra obra
igual.
A
finales del siglo XIX varios sectores del Taj Mahal estaban muy deteriorados
por falta de mantenimiento. Durante la época de la rebelión hindú (1857) fue
dañado por soldados británicos, cipayos y oficiales del gobierno, quienes
arrancaban piedras semipreciosas y lapislázuli de sus muros.
En
1908 se completó la restauración ordenada por el virrey británico, lord Curzon,
quien también encomendó la fabricación de la gran lámpara de la cámara interior
según el modelo de una similar que se encontraba en una mezquita de El Cairo.
Curzon hizo remodelar también los jardines al estilo inglés que todavía hoy se
conservan. Durante el siglo XX mejoró el cuidado del templo, en 1942 el
gobierno construyó un andamio gigantesco cubriendo la cúpula, en previsión de
un ataque aéreo de la Luftwaffe y, posteriormente, de la fuerza aérea japonesa.
Esta protección se volvió a erigir durante las guerras entre India y Pakistán
de 1965 y 1971.
Las
amenazas más recientes provienen de la contaminación ambiental sobre las
riberas del río Yamuna y de la lluvia ácida causada por la refinería de
Mathurā. Ambos problemas son objeto de varios recursos ante la Corte Suprema de
Justicia de la India. Recientemente, sectores sunitas reclamaron la propiedad
del edificio, basándose en que se trata de la tumba de una mujer desposada con
un miembro de ese culto islámico. El Gobierno indio ha rechazado la reclamación
considerándola sin fundamento, ya que el Taj Mahal es propiedad de la nación
entera.
Elementos formales
Los
elementos formales y decorativos son empleados repetida y consistentemente en
todo el complejo, unificando el vocabulario estético. Las principales
características del mausoleo se reflejan en el resto de las construcciones:
·
Finial:
remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas asiáticas.
·
Decoración
de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.
·
Cúpula
acebollada: también llamada amrud, típica de la arquitectura del islam, también
utilizada en Rusia.
·
Tambor:
base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición formal sobre el
basamento del edificio.
·
Guldasta:
aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.
·
Chattri:
kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada o exenta como
monumento conmemorativo.
·
Cenefas:
paneles de cierre sobre arquerías.
·
Caligrafía:
escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas principales
· Arcadas
o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los portales exentos).
·
Dados:
paneles decorativos flanqueando los muros principales.
Influencias
El
Taj Mahal incorpora y amplía las tradiciones edilicias del islam, Persia, India
y de la arquitectura mogol antigua (aunque la investigación actual de la
arquitectura de este monumento indica una influencia francesa, sobre todo en
los interiores). El diseño general se inspira en una serie de edificios
timuríes y mogoles, entre los cuales se encuentran el Gur-e Amir (tumba de
Tamerlán), la tumba de Itmad-Ud-Daulah y la Jama Masjid, en Delhi. Bajo el
mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de
refinamiento. Antes del Taj Mahal era habitual edificar con piedra arenisca
roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con incrustaciones de
piedras semipreciosas.
Los
artesanos indios, especialmente escultores y canteros, recorrían los países
asiáticos durante esta época, y su trabajo era particularmente apreciado por
los constructores de tumbas. Aunque la arquitectura de cantera que caracterizó
a muchas de tales construcciones tuvo poca aplicación en el Taj Mahal, otros
edificios indios como el palacio Man Sing en Galore sirvieron de inspiración
para la mayoría de la arquitectura palaciega mogol, y fueron la fuente de los chattris
que se ven en el Taj Mahal.
Simetría
El
conjunto del Taj Mahal tiene su eje principal perpendicular a la ribera del río
Yamuna. En la imagen de la derecha se señalan sus partes principales. En el
centro, los amplios jardines divididos en cuadros se organizan mediante la cruz
formada por los canales. La superficie del agua refleja los edificios,
produciendo un efecto adicional de simetría. Cada sección del jardín está
dividida por senderos en dieciséis canteros de flores, con un estanque central
de mármol a medio camino entre la entrada y el mausoleo, que devuelve la imagen
reflejada del edificio.
El
charbagh, el gran jardín central, fue introducido en la India por Babur, el
primer emperador mogol, según un diseño inspirado en la tradición persa con el
fin de representar a los jardines del paraíso. En los textos místicos del Islam
en el período mogol se describe al paraíso como un jardín ideal, pleno de
abundancia. El agua juega un rol clave en estas descripciones, ya que señala
cuatro ríos que surgen de una fuente central, constituida por montañas, que
separan al edén en cuatro partes según los puntos cardinales (norte, sur, este
y oeste).
Plano
del Taj Mahal:
1 Jardín Luz de Luna, 2 Río Yamuna, 3 Minaretes, 4 Mausoleo, Mezquita, 6 Jabaz, 7 Charbagh (jardines), 8 Darwaza (fuerte de acceso), 9 Patios externos, 10 Explanada del acceso principal, 11 Tumbas secundarias, 12 Portada de acceso principal, 13 Taj Ganji (bazar)
1 Jardín Luz de Luna, 2 Río Yamuna, 3 Minaretes, 4 Mausoleo, Mezquita, 6 Jabaz, 7 Charbagh (jardines), 8 Darwaza (fuerte de acceso), 9 Patios externos, 10 Explanada del acceso principal, 11 Tumbas secundarias, 12 Portada de acceso principal, 13 Taj Ganji (bazar)
La
mayoría de estos jardines mogoles son de forma rectangular, con un pabellón central.
El Taj Mahal es inusual en este sentido, ya que sitúa al edificio principal, el
mausoleo, en uno de los extremos. Pero el reciente descubrimiento de la
existencia del Mahtab bagh (Jardín de la luna) en la ribera opuesta del río
Yamuna permite una interpretación distinta, incorporando el cauce al diseño
global de forma tal que se convirtiera en uno de los ríos del paraíso.
El
trazado de los jardines y sus características arquitectónicas principales, como
las fuentes, los senderos de mármol y de ladrillo, los canteros lineales del
mismo material —similares al jardín de Shalimar— sugieren que pueden haber sido
diseñados por el mismo ingeniero, Ali Mardan. Las descripciones más antiguas
del jardín mencionan su profusa vegetación, con abundancia de rosales, narcisos
y árboles frutales. Con la declinación del imperio mogol también decrece el
mantenimiento, y cuando los británicos asumen el control del Taj Mahal,
introducen modificaciones paisajísticas para reflejar mejor el estilo de los
jardines de Londres. Los visitantes pueden todavía asombrarse viendo a los
jardineros cortar el césped mediante una segadora tirada por bueyes.
Edificios secundarios
El
complejo está limitado por tres lados por un muro almenado de piedra roja. El
límite del cuarto lado lo forma el mismo río Yamuna. Extramuros hay varios
mausoleos secundarios, incluyendo los de las demás viudas de Shah Jahan y el
del sirviente favorito de Mumtaz. Estos edificios, construidos principalmente
con piedra arenisca, son típicos de las tumbas mogoles de la época. Del lado
interior los muros se completan con una columnata con arcos, característica
común de los templos hindúes incorporada luego a las mezquitas mogoles. A
distancias fijas se incluyen chattris y otras pequeñas construcciones que
pueden haber sido utilizadas como miradores, incluyendo la que actualmente se
conoce como "Casa de música", utilizada como museo.
La
entrada principal, la darwaza, es un edificio monumental construido en arenisca
roja. El estilo recuerda la arquitectura mogol de los primeros emperadores. Sus
arcadas repiten las formas del mausoleo, e incorporan la misma caligrafía
decorativa. Se utilizan decoraciones florales en bajorrelieves e
incrustaciones. Los muros y los cielorrasos abovedados presentan elaborados
diseños geométricos, similares a los que hay en otros edificios del complejo.
Originalmente la entrada se cerraba con dos grandes puertas de plata, que
fueron desmontadas y fundidas por los jats en 1764.
En
el extremo del complejo se levantan dos grandes edificios a los lados del
mausoleo, paralelos a los muros este y oeste. Ambos son fiel reflejo uno de
otro. El edificio occidental es una mezquita y su opuesto es el jawab, cuyo
sentido original era balancear la composición arquitectónica y se cree que fue
usado como hostal o casa de invitados. Las diferencias consisten en que el
jawab no tiene minarete, y sus pisos presentan diseños geométricos, mientras
que los de la mezquita están decorados con un diseño en mármol negro que marca
la posición de las alfombrillas para el rezo de 569 fieles. El diseño básico de
la mezquita es similar a otras construidas para Shah Jahan, especialmente su
Jama Masjid en Delhi, que consiste en una gran sala rematada por tres cúpulas.
Las mezquitas mogoles de esta época dividen el santuario en tres áreas, un
sector principal con dos alas laterales.
Darwaza de acceso al
Taj Mahal.
El masjid, la mezquita.
El mausoleo
El
foco visual del Taj Mahal, aunque no se localice en el centro del conjunto, es
el mausoleo de mármol blanco. Como la mayoría de las tumbas mogoles los
elementos básicos son de origen persa; un edificio simétrico con un iwany
coronado por una gran cúpula.
La
tumba descansa sobre un pedestal cuadrado. El edificio consiste en una gran
superficie dividida en multitud de salas, de las cuales la central alberga el
cenotafio de Sha Jahan y Muntaz. Actualmente las tumbas reales se encuentran en
un nivel inferior. El basamento es esencialmente un cubo con vértices
achaflanados, de 55 metros de lado. Sobre cada lado, una gran
"pishtaq" o arquería rodea al iwan, con un nivel superior similar de
balcones bajo arcos. Estos arcos principales se elevan hasta el techo del
basamento, generando una fachada integrada. A cada lado de la arcada principal,
hay arcadas menores arriba y abajo. Este motivo se repite en las ochavas. El
diseño es completamente uniforme y consistente en los cuatro lados del
basamento. En cada esquina del pedestal base, un minarete complementa y realza
el conjunto.
La
cúpula de mármol blanco sobre el mausoleo es a simple vista lo más espectacular
del conjunto. Su altura es casi igual al basamento, alrededor de 35 metros,
dimensión que se acentúa por estar apoyada en un tambor circular de siete
metros de alto. La cúpula es del tipo "cebolla", nombre que se
origina en la descripción de su forma. Los árabes llaman a esta tipología de
cúpula amrud, es decir, con forma de manzana. El tercio superior de la cúpula
está decorado con un anillo de flores de loto en relieve, y en el remate una
aguja o finial dorada combina tradiciones islámicas e hindúes. Esta aguja
termina en una luna creciente, motivo típico islámico, con sus extremos
apuntando al cielo. Por su emplazamiento sobre la aguja, el tope de esta y los
extremos de la luna combinados forman una figura de tridente, reminiscencia del
símbolo tradicional hindú para la deidad Shivá. El tronco del finial contiene
además una serie de formas bulbosas. La figura central muestra un fuerte
parecido con el kalash o kumbh, el barco sagrado de la tradición hindú. La
forma de la cúpula se enfatiza también por los cuatro chattris en cada esquina.
Las cúpulas de estos kioscos replican la forma de la central. Sus bases
columnadas se abren a través del techo del mausoleo y proveen luz natural al
interior. Los chattris también están rematados por finiales.
En
los muros laterales, las estilizadas guldastas o espiras decoradas ayudan a
aumentar la sensación de altura del edificio. El motivo del loto se repite en
chattris y guldastas. En cada esquina del pedestal se eleva un minarete: cuatro
grandes torres de más de 40 metros de alto que nuevamente muestran la afición
del Taj por el diseño simétrico y repetitivo. Las torres están diseñadas como
minaretes funcionales, elemento tradicional de las mezquitas desde donde el
almuecín llama a los fieles islámicos a la oración. Cada minarete está dividido
en tres partes iguales por dos balcones que lo rodean como anillos. En el tope
de la torre, una terraza cubierta por un chattri repite el diseño del mausoleo.
Estos chattris tienen todos los mismos toques de terminación: el diseño de flor
de loto y el finial dorado sobre la cúpula. Cada minarete fue construido
levemente inclinado hacia afuera del conjunto. De esta manera, en caso de
derrumbe —algo no tan improbable en ese tiempo para construcciones de semejante
altura— el material caería lejos del mausoleo.
Los iwanes de una de
las esquinas achaflanadas del mausoleo.
Exterior
Prácticamente
toda la superficie del complejo ha sido ornamentada, y se encuentra entre las
más bellas decoraciones exteriores de la arquitectura mongol de cualquier
época. También en este aspecto, los motivos se repiten en todos los edificios y
elementos. En proporción al tamaño de la superficie a decorar, la decoración se
vuelve más o menos refinada y detallista. Los elementos decorativos pertenecen
básicamente a tres categorías, recordando que la religión islámica prohíbe la
representación de la figura humana: caligrafía, elementos geométricos
abstractos y motivos vegetales. Estas decoraciones se ejecutaron con tres
técnicas diferentes: pintura o estuco aplicado sobre los muros, incrustación de
piedras y esculturas.
Caligrafía
Los
pasajes del Corán son utilizados en todo el complejo como elementos
decorativos. Los textos creados por el calígrafo persa de la corte mogol Amanat
Khan son muy floridos y casi ilegibles. La firma del calígrafo aparece en
varios paneles. Las letras están incrustadas en oro sobre los paneles de mármol
blanco. Algunos de los trabajos son extremadamente detallados y delicados,
especialmente los que se encuentran en el mármol de los cenotafios de la tumba.
Los paneles superiores están escritos con caligrafía proporcionada para
compensar la distorsión visual al mirarlos desde abajo.
Estudios
recientes sugieren que Amanat Khan fue también el que seleccionó los pasajes
del Corán. Los textos refieren en general a temas de justicia, de infierno para
los incrédulos y de promesa de paraíso para los fieles. Entre los principales
pasajes, se incluyen las siguiente azoras: 91 (el sol), 112 (pureza de fe), 89
(descanso diario), 93 (luz de la mañana), 95 (las higueras), 94 (la abertura),
36 (Ya Sin), 81 (el oscurecimiento), 82 (la hendidura), 84 (el desgarro), 98
(la evidencia), 67 (el dominio) , 48 (la victoria), 77 (los enviados) y 39 (los
grupos).
Decoración geométrica abstracta
Las
formas de arte abstracto son utilizadas especialmente en el pedestal del
mausoleo, en los minaretes, en la mezquita y la jawab, y también en las
superficies menores de la tumba. Las cúpulas y bóvedas de los edificios de
piedra están trabajadas con tracería para crear elaboradas formas geométricas.
En las zonas de transición el espacio entre elementos vecinos se llena con
tracería formando patrones en V. En los edificios de caliza roja se usa
tracería blanca, y sobre el mármol blanco se utiliza como contraste tracería
oscura o negra.
Los
pisos y senderos usan mosaicos de colores y formas diferentes combinados en
patrones geométricos complejos. La técnica de incrustación sobre las placas de
mármol presenta tal perfección que las juntas entre las piedras y gemas
incrustadas apenas se distinguen con una lente de aumento. Una flor, de apenas
siete centímetros cuadrados, tiene 60 incrustaciones o taraceas diferentes, que
ofrecen al tacto una superficie tersa.
Motivos vegetales
Las
paredes bajas de la tumba muestran zócalos de mármol con bajorrelieves de
flores y vides, que han sido pulidos para resaltar el exquisito trabajo. Los
zócalos y laterales de arcos han sido decorados con incrustaciones de piedras
semipreciosas formando dibujos muy estilizados de flores, frutos y vides. Las
piedras incrustadas son mármol amarillo, jade y cuarzo de colores, alineado y
pulido con la superficie de los muros.
Interior
La
sala central del Taj Mahal presenta una decoración que va más allá de las
técnicas tradicionales, y emparenta con formas más elevadas del arte manual,
como la orfebrería y la joyería. Aquí el material usado para las incrustaciones
no es ya mármol o jade, sino gemas preciosas y semipreciosas. Cada elemento
decorativo del exterior ha sido redefinido mediante joyas.
La
sala principal contiene además los cenotafios de Mumtaz y Sha Jahan, obras
maestras de artesanía virtualmente sin precedentes en la época. La forma de la
sala es octogonal y aunque el diseño permite ingresar por cualquiera de los
lados, sólo la puerta sur, en dirección a los jardines es usada habitualmente.
Las paredes interiores tienen aproximadamente 25 metros de altura, sobre las que
se construyó una falsa cúpula interior decorada con motivos solares. Ocho arcos
apuntados definen el espacio a nivel del suelo. Igual que en el exterior, a
cada medio arco se le superpone un segundo a media altura en la pared. Los
cuatro arcos centrales superiores forman balcones con miradores al exterior.
Cada ventana de estos balcones lleva una intrincada pantalla de mármol calado,
o jali. Además de la luz proveniente de los balcones, la iluminación se
complementa con la que ingresa por los chattris en cada esquina de la cúpula
exterior. Cada uno de los muros de la sala ha sido bellamente decorado con
zócalos en bajo relieve, intrincadas incrustaciones de pedrería y refinados
paneles de caligrafía, reflejando incluso a nivel de miniatura los detalles expuestos
en el exterior del complejo. La tradición musulmana prohíbe la decoración
elaborada de las tumbas, por lo que los cuerpos de Mumtaz y Sha Jahan descansan
en una cámara relativamente simple debajo de la sala principal del Taj Mahal.
Están sepultados según un eje norte-sur, con los rostros inclinados hacia la
derecha, en dirección a La Meca.
Planta del mausoleo
principal del Taj Mahal.
Todo
el Taj Mahal se ha generado alrededor de los cenotafios, que duplican en forma
exacta la posición de las dos tumbas, y son copia idéntica de las piedras del
sepulcro inferior. El cenotafio de Mumtaz está emplazado en el centro exacto de
la sala principal. Sobre una base rectangular de mármol de aproximadamente 1,50
x 2,50 metros hay una pequeña urna también de mármol. Tanto la base como la
urna están incrustadas en un fino trabajo de gemas. Las inscripciones
caligráficas sobre la urna identifican y oran por Mumtaz. En la tapa de la urna
sobresale una pastilla rectangular que asemeja una tablilla o placa para escribir.
El cenotafio de Sha Jahan está junto al de Mumtaz —hacia el Oeste—, formando la
única disposición asimétrica de todo el complejo. Es mayor que el de su esposa,
pero contiene los mismos elementos; una gran urna con base alta, también
decorada con maravillosa precisión mediante incrustaciones y caligrafía
identificatoria. Sobre la tapa de la urna hay una escultura de una pequeña caja
de plumas de escribir.
Las tumbas de Sha Jahan
y su esposa Mumtaz.
Relieves florales
esculpidos sobre mármol.
Mocárabes en las
pechinas y decoración pictórica geométrica de la cúpula de la mezquita.
Poemas persas como
decoración caligráfica sobre el alfiz de un arco apuntado.
Proceso constructivo
La
construcción del Taj Mahal se inició con los cimientos del mausoleo. Se excavó
y rellenó con escombros una superficie de aproximadamente 12 000 metros
cuadrados para reducir las filtraciones del río. Toda el área fue levantada a
una altura de casi quince metros sobre el nivel de la ribera. El Taj Mahal
tiene una altura aproximada de sesenta metros, y la cúpula principal mide
veinte metros de diámetro y 25 de altura. En la zona del mausoleo se cavaron
pozos hasta encontrar la napa de agua, y se los llenó con piedra y escombros
formando las bases de los cimientos. Se dejó un pozo abierto en las cercanías
para monitorear el cambio del nivel freático.
En
lugar de utilizar andamiajes de bambú como era común en la época, los obreros
construyeron colosales andamios de ladrillo por fuera y por dentro de los muros
del mausoleo. Estos andamios eran tan enormes, que muchos estiman en años el
tiempo que demandó desmantelarlos. De acuerdo con la leyenda, Sha Jahan decretó
que cualquiera podía llevarse ladrillos de los andamios, y en consecuencia
fueron desmantelados de noche por los campesinos.
Para
trasladar el mármol y otros materiales desde Agra hasta la obra, se construyó
una rampa de tierra de 15 kilómetros de longitud. De acuerdo con los registros
de la época, para el transporte de los grandes bloques se utilizaron carretas
especialmente construidas, tiradas por equipos de veinte o treinta bueyes. Para
poner los bloques en posición se requirió un elaborado sistema de poleas
montadas sobre postes y vigas de madera. La energía era provista por yuntas de
bueyes y mulas. La secuencia constructiva fue:
1. El basamento o pedestal.
2. El mausoleo con su cúpula
3. Los cuatro minaretes
4. La mezquita y el jawab
5. El fuerte de acceso
El
pedestal y el mausoleo consumieron doce años de construcción. Las restantes
partes del complejo tomaron diez años más. Como el conjunto fue construido en
etapas, los historiadores de la época informan diferentes fechas de
terminación, a causa posiblemente de las opiniones divergentes sobre la
definición de la palabra "terminación". Por ejemplo, el mausoleo en sí
fue completado en 1643, pero el trabajo continuó en el resto del complejo.
Infraestructura hídrica
El
agua para el Taj Mahal fue provista mediante una compleja obra hidráulica que
incluía series de purs movidos a fuerza de bueyes, que llevaban el agua a
grandes cisternas, donde mediante mecanismos similares se la elevaba a un gran
tanque de distribución ubicado por encima de la planta baja del mausoleo. Desde
este tanque de distribución, el agua pasaba por tres tanques subsidiarios,
desde los cuales se conducía a todo el complejo. A una profundidad de 1,50
metros, alineado con el sendero principal, corre un conducto de barro cocido
que llena las piletas principales de los jardines. Otros caños de cobre
alimentan a las fuentes en el canal norte-sur, y se excavaron canales
secundarios para regar el resto del jardín. Las fuentes no se conectaron en
forma directa a los tubos de alimentación, sino a un tanque intermediario de
cobre debajo de cada salida, con el fin de igualar la presión en todas. Los
purs no se conservan, pero sí el resto de las instalaciones.
Los jardines
El
Taj Mahal no fue diseñado por una sola persona, sino que demandó talento de
variados orígenes. Los nombres de los constructores de distintas especialidades
que participaron en la obra nos han llegado a través de diversas fuentes.
Dos
discípulos del gran arquitecto otomano Koca Mimar Sinan Agha, Ustad Isa e Isa
Muhammad Effendi, tuvieron un rol clave en el diseño del complejo. Algunos
textos en idioma persa mencionan a Puru de Benarus como arquitecto supervisor.
La cúpula principal fue diseñada por Ismail Khan del Imperio otomano,
considerado el primer arquitecto y constructor de cúpulas de aquella época.
Qazim Khan, un nativo de Lahore, moldeó el finial de oro sólido que corona la
cúpula principal del mausoleo. Chiranjilal, un artesano de Nueva Delhi, fue el
escultor jefe y responsable de los mosaicos. Amanat Khan de Shiraz, Irán (la
antigua Persia), fue el responsable de la caligrafía. Muhammad Hanif fue el
capataz de la mampostería. Mir Abdul Karim y Mukkarimat Khan de Shiraz, Irán,
supervisaron las finanzas y gerenciaron la producción diaria.
El
equipo de artistas incluyó escultores de Bujará, calígrafos de Siria y Persia,
maestros en incrustación del sur de la India, cortadores de piedra de Baluchistán,
un especialista en construir torretas, otro que grababa flores sobre los
mármoles, completando un total de 37 artesanos principales. Este equipo
directriz estuvo acompañado por una fuerza laboral de más de 20 000
obreros reclutados por todo el norte de la India.
Los
cronistas europeos, especialmente durante el primer período del Raj británico,
sugerían que algunos de los trabajos del Taj Mahal habían sido obra de
artesanos europeos. La mayoría de estas suposiciones eran puramente
especulativas, pero una referencia de 1640, según la carta de un fraile español
que visitó Agra, menciona que Geronimo Veroneo, un aventurero italiano en la
corte de Sha Jahan, fue el responsable principal del diseño. No hay evidencia
científica demostrable para probar esta aseveración, ni tampoco hay citado
ningún Veroneo en los documentos relativos a la obra que aún se conservan. E.
B. Havell, el principal investigador británico de arte indio en el último Raj
descartó esta teoría por no encontrarse evidencia alguna y por resultar
inconsistente con los métodos empleados por los diseñadores.
El
principal material empleado para la construcción es un mármol blanco traído en
carretas tiradas por bueyes, búfalos, elefantes y camellos desde las canteras
de Makrana, en Rayastán, situadas a más de 300 km de distancia. El segundo
material más utilizado es la piedra arenisca roja, empleado para la
construcción de la mayoría de los palacios y fuertes musulmanes anteriores a
Sha Jahan. Este material se utilizó en combinación con el mármol negro en las
murallas, el acceso principal, la mezquita y el jawab. Además el Taj Mahal
incluye materiales traídos de toda Asia. Se emplearon más de mil elefantes para
transportar materiales de construcción desde los confines del continente. El
jaspe se trajo del Panyab, y el cristal y el jade desde China.
Desde
el Tíbet se trajeron turquesas y desde Afganistán el lapislázuli, mientras que
los zafiros provenían de Ceilán y la carnelia de Arabia. En total se utilizaron
28 tipos de gemas y piedras semipreciosas para hacer las incrustaciones en el
mármol.
El
costo total que supuso la construcción del Taj Mahal se estima en 50 millones
de rupias. En aquel tiempo, un gramo de oro valía aproximadamente 1,40 rupias,
de manera que según la valuación actual, la suma podría significar más de
quinientos millones de dólares estadounidenses. Debe tenerse en cuenta, sin
embargo, que cualquier comparación basada en el valor del oro entre distintas
épocas resulta a menudo muy inexacta.
Origen del nombre
La
palabra Taj proviene del persa, lenguaje de la corte mogol, y significa
"Corona", mientras que Mahal es una variante corta de Mumtaz Mahal,
el nombre formal en la corte de Arjumand Banu Begum, cuyo significado es
"Primera dama del palacio". Taj Mahal, entonces, refiere a la corona
de Mahal, la amada esposa de Sha Jahan. Ya en 1663 el viajero francés François
Bernier mencionó el edificio como Tage Mehale.
El Taj Negro
Una
vieja tradición popular sostiene que se previó construir un mausoleo idéntico
en la ribera opuesta del río Yamuna, reemplazando el mármol blanco por negro.
La leyenda sugiere que Sha Jahan fue destronado por su hijo Aurangzeb antes de
que la versión negra pudiera ser edificada, y que los restos de mármol negro
que pueden hallarse cruzando el río son las bases inconclusas del segundo
mausoleo. Estudios recientes desmienten parcialmente esta hipótesis y arrojan
nueva luz sobre el diseño del Taj Mahal. Todas las demás grandes tumbas mogolas
se situaban en jardines formando una cruz, con el mausoleo en el centro. El Taj
Mahal, por el contrario, se ha dispuesto en forma de una gran "T" con
el mausoleo en un extremo. El rastro de las ruinas en la ribera opuesta del río
extiende sin embargo el diseño hasta formar un esquema de cruz, en el que el
propio río se convertiría en canal central de un gran chahar bagh (esquema de
jardín en cuatro partes). El color negro, parece ser producto de la acción del
tiempo sobre los mármoles blancos originalmente abandonados allí. Los
arqueólogos han denominado a este segundo y nunca construido Taj, como el
Mahtab Bagh, o "Jardín de la luz de luna".
El
Taj Mahal reflejado en el estanque de los jardines.
Recientemente
se descubrió que en realidad lo que se construyó frente al Taj Mahal del otro
lado del río, fue un jardín que mantenía la simetría tan apreciada por Sha
Jahan, este complejo de jardines tenía una piscina octagonal, en la que se
reflejaba la imagen del Taj Mahal, al verlo en el reflejo, se apreciaba un Taj
Mahal de color negro. Nunca se han encontrado mármol negro en ninguna de las
excavaciones realizadas por la asociación arqueológica de la india.
La tumba asimétrica de Sha
Jahan
Aurangzeb
ubicó la tumba y el cenotafio de Sha Jahan en el Taj Mahal, en lugar de
construirle un mausoleo propio como era característico para el rango de
emperador. Esta ruptura de la simetría es atribuida por una leyenda
complementaria del Taj Negro a malicia o indiferencia de Aurangzeb. Sin embargo
los abuelos de este último, habían sido ya sepultados en un mausoleo con
similar configuración asimétrica.
El
hijo de Sha Jahan era un hombre piadoso, y el Islam evita todo tipo de
ostentación, especialmente en el aspecto funerario, y, en consecuencia, en
lugar de utilizar un ataúd, era normal usar simplemente un sudario para
sepultar a los muertos. Los libros islámicos describen la sepultura en ataúdes
como «un gasto inútil, que puede ser mejor utilizado en alimentar al hambriento
o ayudar al necesitado». Según la visión de Aurangzeb, construir un mausoleo
nuevo para Sha Jahan hubiera sido un despilfarro. Por tanto sepultó a su padre
junto a Mumtaz Mahal sin más complicaciones.
Mutilación de los obreros
Un
sinfín de historias describe, a menudo con detalles horripilantes, la muerte,
desmembramiento y mutilación que Sha Jahan habría infligido a varios artesanos
relacionados con la construcción del mausoleo. Quizá la historia más repetida
es la de que como el emperador tuvo a su disposición a los mejores arquitectos
y decoradores, después de completar su trabajo les hacía cegar y cortar las
manos para que no pudieran volver a construir un monumento que empañara la
primacía del Taj Mahal. Ninguna referencia respetable permite asegurar esta
hipótesis, de la que algunos creen, por otra parte, que era una práctica
bastante común en relación a algunos grandes monumentos de la Antigüedad.
Elementos robados
Abundan
las leyendas en relación a muchos elementos robados pertenecientes al Taj
Mahal. Algunos han sido deteriorados por el tiempo, pero muchos de los
supuestos faltantes son sólo leyendas. Entre las falsas pérdidas más difundidas
destacan las Hojas de oro, que cubrían todo o parte de la cúpula principal, la
Baranda dorada, que habría rodeado los cenotafios, confundiendo posiblemente
los límites provisorios colocados y luego reemplazados al terminar las pantallas
de mármol, los diamantes, incrustados en los cenotafios y el tejido de perlas,
que según algunos cubría el cenotafio de Mumtaz.
Sin
embargo, otros elementos sí se perdieron con los siglos, entre ellos los
portones de plata del fuerte de acceso, los dorados a la hoja que cubrían las
juntas metálicas de las pantallas de mármol alrededor de los cenotafios,
numerosas alfombras que cubrían los interiores del mausoleo y las lámparas
esmaltadas del interior.
Plan británico para
demoler el Taj Mahal
Una
historia frecuentemente repetida narra que lord William Bentinck, gobernador de
la India en la década de 1830, pensó en demoler el Taj Mahal y vender el
mármol. En algunas versiones del mito, la cuadrilla de demolición estaba lista
para empezar su trabajo, pero no comenzó la demolición porque Bentinck fue
incapaz de hacer viable el proyecto desde el punto de vista financiero. No hay
evidencia de la época sobre tal plan, que puede haber sido difundido a fines
del siglo XIX cuando Bentinck era criticado por su insistente utilitarismo y
lord Curzon enfatizaba la negligencia en el mantenimiento en que habían
incurrido los anteriores responsables del monumento, presentándose a sí mismo
como un salvador del patrimonio indio.
De
acuerdo con John Rosselli, biógrafo de Bentinck, la historia se inventó a
partir de otros hechos ciertos de muy distinto cariz: la venta de mármol de
descarte proveniente del fuerte de Agra y la de un famoso pero obsoleto cañón,
en ambos casos con fines benéficos.
El templo de Shiva
Imagen del Taj Mahal
desde la mezquita
El
presidente del instituto revisionista indio, P. N. Oak, ha aseverado
repetidamente que el Taj Mahal fue en realidad un templo hindú dedicado al dios
Shivá, usurpado y remodelado por Sha Jahan. Según él, el nombre original del
templo era Tejo Mahalaya, que luego pasó a Taj Mahal mediante corrupción
fonética. Oak asegura también que las tumbas de Humayun, de Akbar y de
Itimad-Ud-Daulah, igual que la Ciudad del Vaticano, la Kaaba en La Meca,
Stonehenge, y «todos los edificios históricos» en la India, fueron templos o
palacios hindúes.
El Taj es sólo una muestra
típica de cómo todos los edificios históricos y poblaciones de origen hindú
desde Cachemira al cabo Comorin, han sido atribuidos a este o aquel gobierno
musulmán.
P. N. Oak
Luego
aseveró que el Taj "no era" un templo de Shiva, sino que podría haber
sido el palacio de un rey del Rajput. En cualquier caso mantenía su acusación
sobre que el monumento era de origen hindú, robado por Sha Jahan y adecuado
como tumba. Oak asimismo aseguraba que Mumtaz no estaba sepultada allí. Oak
aseguró también que los numerosos testimonios de la época relativos a la
construcción del Taj Mahal, incluyendo los voluminosos registros financieros de
Sha Jahan y de sus directivas sobre la obra eran fraudes elaborados para
ocultar el origen hindú. Estas provocativas acusaciones hicieron que Oak fuera
conocido por el público a través de los medios masivos de comunicación. Llegó a
entablar demandas judiciales para lograr la apertura de los cenotafios y la
demolición de parte de la mampostería del basamento, ya que en esas falsas
tumbas y en salas selladas se habían ocultado varios elementos correspondientes
al Shivalingam u otro monumento.
Las
acusaciones de Oak no son aceptadas por los especialistas, pero estos mitos han
sido igualmente utilizados por varios activistas del nacionalismo hindú. En el
año 2000 la Corte Suprema de Justicia rechazó las peticiones de Oak relativas a
declarar el origen hindú del Taj Mahal, y lo condenó al pago de las costas judiciales.
De acuerdo con Oak, el rechazo del gobierno indio a su petición es parte de una
conspiración contra el hinduismo. Cinco años después, la Corte Suprema de
Allahabad rechazó una petición similar, en este caso interpuesta por Amar Nath
Misrah, un predicador y trabajador social que aseguraba que el Taj Mahal fue
construido por el rey hindú Parmar Dev en 1196.
Próximo Capítulo: El Imperio Mogol - Segunda Parte
Próximo Capítulo: El Imperio Mogol - Segunda Parte
Bibliografía
Abu'l-Fazl
ibn Mubarak Akbar-namah Editado
con comentarios de Muhammad Sadiq Ali (Kanpur-Lucknow: Nawal Kishore) 1881-3
Three Vols. (Persa)
Abu
al-Fazl ibn Mubarak Akbarnamah
Editado por Maulavi Abd al-Rahim. Bibliotheca Indica Series (Calcuta: Sociedad
Asiática de Bengala) 1877-1887 Three Vols. (Persa).
Ali, M. Athar
(2006). Mughal India: estudios en política, ideas, sociedad y cultura. Oxford
University Press. ISBN 978-0-19-569661-5.
Augustus,
Frederick (1890). The Emperor Akbar, a contribution towards the
history of India in the 16th century (Vol. 1). Translated
by Annette Susannah Beveridge. Thacker, Spink and Co., Calcutta.
Augustus,
Frederick (1890). Gustav von Buchwald, ed. The Emperor
Akbar, a contribution towards the history of India in the 16th century (Vol. 2). Translated by Annette Susannah Beveridge. Thacker, Spink and Co.,
Calcutta.
Asher,
Catherine B., Architecture of Mughal India New Cambridge History of India
I.4 (Cambridge University Press) 1992, ISBN 0-521-26728-5
Bakshi, S.R; Ralhan, O.P. (2007), Madhya
Pradesh Through the Ages, New Delhi: Sarup & Sons,
ISBN 978-81-7625-806-7
Beversluis, Joel Diederik (2000). Sourcebook
of the world's religions: an interfaith guide to religion and spirituality.
Novato (California): New World Library. ISBN 1-57731-121-3.
Black, Jeremy (2006), A Military
History of Britain: from 1775 to the Present, Westport, Conn.: Greenwood
Publishing Group, ISBN 978-0-275-99039-8
Carrithers, Michael; Humphrey, Caroline
(1991). The assembly of listeners: jains in society. Cambridge University Press. ISBN 0521365058.
Carroll,
David (1971), The Taj Mahal, Newsweek Books, ISBN 0-88225-024-8
Gascoine,
Bamber (1971), The Great Moguls, Harper & Row
Chandra, Satish (2007). Historia de la India
medieval. Nueva Delhi: Oriente Longman. ISBN 978-81-250-3226-7.
Chhabra, G.S. (2005), Advance Study
in the History of Modern India, Volume 1: 1707–1803, New Delhi: Lotus
Press, ISBN 81-89093-06-1
Chidanand Murthy, H. (1975). The
Concept of War and Ahimsa in Jainism in Karnataka.
Chua, Amy
(2007). Day of Empire: How Hyperpowers Rise to Global Dominance--and Why They
Fall. Doubleday. ISBN 978-0-385-51284-8.
Collingham,
Lizzie (2006). Curry: A Tale of Cooks and Conquerors. Prensa de la Universidad de
Oxford. ISBN 978-0-19-532001-5.
Deshpande,
S.R. – Marathyanchi Manaswini, Lalit Publications, Marathi book
Díez de Velasco, Francisco (1995/2002
(tercera edición revisada y aumentada).). Introducción a la historia de las
religiones.
Madrid: Trotta. ISBN 978-84-8164-564-4.
Habib, Irfan (1997). Akbar and His India. New
Delhi: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-563791-5.
Haji
Muhammad 'Arif Qandahari Tarikh-i-Akbari
(Better known as Tarikh-i-Qandahari) edited & Annotated by Haji
Mu'in'd-Din Nadwi, Dr. Azhar 'Ali Dihlawi & Imtiyaz 'Ali 'Arshi (Rampur
Raza Library) 1962 (Persian)
Garbe, Dr.
Richard von (1909). Akbar - Emperador de la India. Una imagen de la
vida y las costumbres del siglo XVI. The Opencourt Publishing
Company, Chicago.
Havell, EB (1918). La
historia de la regla aria en la India desde los primeros tiempos hasta la
muerte de Akbar. Frederick A. Stokes Co., Nueva York.
Havel,
E. B. (1913), Indian Architecture: Its Psychology, Structure and History,
John Murray
Hasan, Nurul (2007). Religion, State and
Society in Medieval India. New Delhi: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-569660-8.
Henry
Beveridge (Trans.) The Akbarnama of
Ab-ul-Fazl Bibliotheca Indica Series (Calcutta: Asiatic Society of
Bengal) 1897 Three Vols.
Lall,
John (1992). Taj Mahal, Tiger International Press, ISBN 1-85501-590-0.
Martí
Escayol, Maria Antònia. "Antoni de Montserrat in the Mughal Garden of good
government European construction of Indian nature", Word, Image, Text: Studies in Literary and
Visual Culture, ed. Shormistha Panja et al., Orient Blackswan, New
Delhi, 2009. ISBN 978-81-250-3735-4
Malleson,
coronel GB (1899). Akbar y el surgimiento del Imperio mogol. Reglas de la serie India. Oxford en la
prensa de Clarendon.
Monserrate,
Father Antonio (1922). The commentary of Father Monserrate, SJ, on his
journey to the court of Akbar. Prensa de la Universidad de
Oxford.
Moosvi,
Shireen (2008). Gente, impuestos y comercio en Mughal India. Nueva Delhi:
Oxford University Press. ISBN 978-0-19-569315-7.
Moreland, WH
(1920). India a la muerte de Akbar: un estudio económico. Macmillan & Co., Londres.
Nath, R.
(1982). Historia de la arquitectura mogol. Publicaciones de Abhinav.
ISBN 978-81-7017-159-1.
Pagdi,
Setu Madhavrao – Hindavi Swaraj Aani Moghul (1984), Girgaon Book Depot,
Marathi book
Rothfarb,
Ed (1998). In the Land of the Taj Mahal, Henry Holt, ISBN 0-8050-5299-2.
Sangari,
Kumkum (2007). "Akbar: el nombre de una coyuntura". En Grewal, JS El
estado y la sociedad en la India medieval. Nueva Delhi: Oxford University
Press. pp. 475-501. ISBN 978-0-19-566720-2.
Sarkar, Jadunath (1984). Una
historia de Jaipur. Nueva Delhi: Oriente Longman. ISBN
81-250-0333-9.
Satyananda
Giri, Akbar, Trafford
Publishing, 2009, ISBN 978-1-4269-1561-1
John
Correia-Afonso, Letters from the
Mughal court, Bombay, 1980.
Shrivastava,
AL (1957). A short history of Akbar the Great (PDF). Shiva Lal Agarwala.
Smith, Vincent Arthur (1917). Akbar
el Gran Mogul, 1542-1605.
Oxford en The Clarendon Press.
Smith, Vincent A. (2002). La
historia de Oxford de la India. Prensa de la Universidad de
Oxford. ISBN
978-0-19-561297-4.
Beveridge,
Henry (1907). Akbarnama de Abu'l-Fazl ibn
Mubarak - Volumen II. Sociedad Asiática, Calcuta.
Beveridge,
Henry (1907). Akbarnama de Abu'l-Fazl ibn
Mubarak - Volumen III. Sociedad Asiática, Calcuta.
Jahangir,
emperador; Thackston, Wheeler McIntosh (1999). El Jahangirnama: memorias de Jahangir,
el Emperador de la India. Washington, DC: Galería de Arte Freer, Galería Arthur
M. Sackler, Institución Smithsonian; Nueva York: Oxford University
Press. pp. 168, 316.
Stall,
B. (1995). Agra and Fathepur Sikri, Millennium
Stierlin,
Henri [editor] & Volwahsen, Andreas (1990). Architecture of the World:
Islamic India, Taschen, ISBN 3-8228-9301-3
Tillitson,
G. H. R. (1990). Architectural Guide to Mughal India, Chronicle Books
Wiegand, Wayne
A .; Davis, Donald G., eds.
(1994). Enciclopedia de la Historia de la
Biblioteca. Garland Publishing, Inc.
[1] Dinastía de emires autónomos, fundada por
Yaqub ben Layt as-Saffar, llamado el cobrero o calderero, que se alzó con el
poder en el Sistán a finales del siglo IX. Se configuró como un movimiento
urbano que se erigió en defensa de la ortodoxia sunní frente al vacío de poder
dejado en la zona por los abbasíes. El califa abbasí reconocería el emirato de
los saffaríes sobre Tujaristán, Kermán, Sistán y Sind, y más tarde confirmaría
su dominio sobre Jurasán, Fars y Siyistán; todos ellos territorios sotuados en
la zona comprendida entre Irán y el subcontinente indio.
[2] Los pueblos de la India bajo gobierno
islámico mantuvieron sus propios idiomas, tanto hablados como escritos,
pero la lengua persa (farsi) se convirtió en el idioma de prestigio social y
cultural, desempeñando un papel muy similar al del latín en la cristiandad de
la Edad Media, excepto en lo que respecta a la función litúrgica y religiosa,
que fue desempeñada por la lengua árabe.
[3] Los gobernantes esclavos se dieron a lo largo
y ancho del mundo islámico: desde los mamelucos de Egipto hasta el Imperio Otomano,
pasando por algunos reyes de los grandes imperios musulmanes de África
Occidental, como el de Malí.
[4] Mucho más tarde, ya en época contemporánea,
otras mujeres como Benazir Buto han dirigido las riendas de la moderna
República de Pakistán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario