Archivo del blog

domingo, 12 de junio de 2011

Capítulo 12 - POMPEYA 1

Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.

Los orígenes del poblamiento de Pompeya son discutidos. Los restos más antiguos hallados en la ciudad son del siglo IX a.C., aunque eso no demuestra que ya existiera un asentamiento allí. Comoquiera que fuese, la mayoría de los expertos está de acuerdo en que la ciudad debía existir ya en el Siglo VII a. C. y estar ocupada por los oscos [1](uno de los pueblos de la Italia central), según se lee en la Geografía de Estrabón (siglo I a.C.)
Desde el siglo VIII a.C. habían existido colonias griegas en la región, destacando la importante ciudad de Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles. Los etruscos se establecieron en la región alrededor del siglo VII a.C. y durante más de 150 años rivalizaron con los griegos por el control de la zona. Se desconoce, sin embargo, la influencia real de estos pueblos en el origen y desarrollo posterior de la ciudad, ya que los datos arqueológicos no son concluyentes. [Se sabe, eso sí, que a finales del siglo V a.C. los samnitas (otro pueblo de lengua osca) invadieron y conquistaron toda la Campania. En este momento histórico hay una disminución drástica de la cantidad de materiales hallados en la ciudad, lo que induce a algunos arqueólogos a pensar que la ciudad pudo estar abandonada temporalmente. Si estuvo abandonada, lo fue brevemente, porque durante el siglo IV a.C. la ciudad, incluida en la «Confederación Samnita», ya estaba tomando su forma actual y, de hecho, servía de puerto a las poblaciones situadas río arriba.

Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas. Sea como fuere, se sabe que durante la época samnita la ciudad era gobernada por un magistrado (posiblemente también con poderes de administrador de justicia) que recibía el nombre de Medix Tuticus (en osco meddís túvtiks).
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de éste episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. Los habitantes recibieron poco después la ciudadanía romana, pero se les privó de una parte de su territorio, donde Sila estableció una colonia militar.
La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Vía Apia.
Prueba de la tremenda actividad sísmica en la zona de Pompeya es que, en las cercanías de la actual Puerta Marina, se han hallado restos de un embarcadero, si bien algo más abajo en dirección al mar se ha encontrado más edificaciones romanas. Así pues, la línea de costa tuvo que cambiar considerablemente en los últimos siglos de la ciudad, aunque no se sabe exactamente dónde estaría el puerto en sus últimos años de historia.
El año 59 se produjeron serios disturbios en el anfiteatro de la ciudad entre los pompeyanos y unos visitantes de Nuceria, que tuvieron como resultados diversos muertos y heridos. El enfrentamiento fue de tal magnitud que llegó a oídos del emperador Nerón, que prohibió las exhibiciones de gladiadores durante 10 años.
Alrededor año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Según Tácito, «fue en gran parte destruida por un terremoto». Durante el período que va entre ese año y la fecha en que entro en erupción el Vesubio la ciudad fue reconstruida, aunque se desconoce cuánto tardó la ciudad en recuperarse y, de hecho, se cree que algunos edificios podrían no haberse terminado de restaurar. En todo caso, hay también muestras de edificios rápidamente reconstruidos y redecorados, por lo que los desperfectos de algunos podrían bien deberse a los temblores de tierra que precedieron a la erupción y no al terremoto del año 62.
Varios edificios conservan placas en honor a los ricos personajes que utilizaron su propio dinero para repararlos.
La fecha tradicional para la erupción que aparece en el relato de Plinio el Joven es el 24 de agosto de 79. Sin embargo, esta fecha puede deberse a un error de transcripción durante la Edad Media, como se extrae de otras versiones de las cartas. Por tanto, algunos expertos opinan que en realidad tuvo lugar en otoño o invierno, dada la gran cantidad de frutos otoñales hallados entre las ruinas y el hallazgo de una moneda cuya fecha de acuñación más temprana no debió ser anterior a septiembre de 79. De hecho, algunas excavaciones sugieren que ya había acabado la vendimia.
Las primeras noticias confirmadas sobre la vida pública de Pompeya datan del siglo II a.C., cuando el aumento de la documentación escrita conservada permite saber que la ciudad estaba gobernada por un magistrado elegido anualmente y un consejo compuesto por ex-magistrados. Esta forma de gobierno cambió a raíz de la participación de la ciudad, entre el 91 y el 89 a.C., en la llamada guerra social, realizada contra los romanos por sus socii (los aliados) con tal de obtener la ciudadanía romana.
Tras la conquista de la ciudad por parte de las tropas romanas, parece que Pompeya se convirtió en municipium. En la práctica esto significaba que los habitantes de la ciudad, como los de todos los municipios, asumieron la ciudadanía romana en lo tocante a sus obligaciones ciudadanas (fiscales, militares, etc.) pero no en cuanto a los derechos de los ciudadanos.
En esencia, los habitantes del municipio perdieron su libertad política. Lo que Roma les dio fue una autonomía administrativa local, en este caso a cargo de un consejo de cuatro magistrados (quattuoviri), al lado del que había un cuestor (quaestor). Igual que a todos los municipios, a Pompeya se le dio la oportunidad de ejercer su propia jurisdicción.
En el 80 a.C. se produce un cambio importante cuando Lucio Cornelio Sila funda en Pompeya la Colonia Cornelia Veneria Pompeiorum, que conllevó una importante pérdida del equilibrio local, que, sin embargo, se solucionó en dos o tres décadas.
La cámara municipal de los quattuoviri se sustituyó por otra de sólo dos duoviri que convocaban y presidían las asambleas (que elegían los magistrados) y el consejo ciudadano (ordo decurionum), compuesto por cien de los magistrados anteriores. El duumvir más importante, llamado duumnvir iuri dicundo, era el responsable de la administración de justicia. El otro, llamado duumvir viis aedibus sacris publicis procurandis, cuidaba de las calles, los edificios públicos y religiosos, los mercados y el orden público.
Las informaciones que tenemos sobre lo ocurrido el 24 de Agosto del 79 d.C. se debe en gran parte a las cartas que Plinio el Joven envió al emperador Trajano donde relataba lo ocurrido pues su tío Plinio el Viejo había estado allí para ocuparse de los asuntos del imperio por entonces bajo la mano de Tito.
Plinio el joven, describe así la tragedia: "Poco después la nube descendió y cubrió el mar. Miré hacia atrás: una densa nube negra se elevaba a nuestras espaldas, esparciéndose sobre la tierra como una inundación. Cayó la oscuridad completa, no aquella de una noche oscura o sin luna, sino tal como si se hubiese apagado la lámpara dentro de una habitación cerrada. Se podían escuchar los alaridos de las mujeres, el llanto de los infantes y los gritos de los hombres... y había aquellos que rezaban pidiendo la muerte dentro de su terror de morir. Muchos buscaron la ayuda de los dioses, pero aún más imaginaban que no existían ya dioses y que el universo caía en picado para sumirse en una oscuridad eterna hasta el fin de los tiempos”. 

Se sabe que el volcán empezó a registrar actividad días antes del desastre mediante terremotos de baja intensidad, pero los habitantes estaban bastante acostumbrados a este tipo de actividad sísmica, así que no le dieron demasiada importancia, pero lo que nadie sabía es que durante años un gran depósito de magma se había acumulado bajo el volcán y este sería el detonante de la posterior erupción de tal virulencia que lo que de normal sería un efecto escalonado de las diferentes fases durante días se concentró en uno sólo, la madrugada y las horas posteriores del día 24.
El magma entró en contacto con agua que se filtraba provocando una lluvia de ceniza volcánica, así mismo el magma empezó a ascender unas 4 horas antes de la erupción, la superficie del volcán se fracturó poco después del mediodía ocasionando la explosión, empujando la piedra pómez y los gases a una altura de 28 Km en vertical, se puede decir que la energía térmica liberada era el equivalente a 100.000 veces la de la bomba nuclear de Hiroshima. La columna de gases y piedra alcanzó los 33 Km, pero cuando alcanzó la altura máxima se derrumbó, dispersando los gases a través de 20 Km a la redonda y provocando una lluvia de piedra pómez.
Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra pómez, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la evacuación quedaron anegados por la piedra que caía sobre ellos.

En estudios posteriores y por las capas de los estratos se cree que el Vesubio unificó todas las fases más nocivas y mortales de los volcanes, cubriendo por completo las ciudades de Pompeya y Herculano, no muchos lograron escapar de la desgracia subiendo a los barcos atracados en puerto durante las primeras horas del día, el resto a espera de que lo peor ya hubiera ocurrido se protegieron en sus casas, cometiendo el mayor de los errores, pues a medida que pasaba el día el aire se hacía insostenible.
Pompeya, habitada por unas 20.000 personas y Herculano quedó reducida a cenizas, a día de hoy pueden verse los moldes que los arqueólogos han hecho de los cuerpos petrificados de los fallecidos, así como de animales, que nos trasladan de una manera muy gráfica a la agonía que sufrió la población.

Historia de los trabajos arqueológicos
Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.
Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.
El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. A poca distancia de la ciudad se descubrió un hotel de 1000 m² que hoy en día se conoce como "Gran Hotel Murecino". 
Las ruinas fueron objeto de varias campañas de bombardeo por parte de los Aliados en 1943, que destruyeron buena parte del Teatro Grande y del Foro, así como algunas casas, que fueron convenientemente restauradas una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Daños sísmicos y volcánicos
Una importante área de las investigaciones se centra en las estructuras que estaban siendo restauradas durante la erupción (presumiblemente dañadas en el terremoto del año 62). Algunas de las pinturas antiguas dañadas pudieron ser cubiertas con nuevos frescos, y se utilizan modernos instrumentos para analizar las pinturas ocultas. La razón más probable por la cual esas estructuras todavía estaban siendo reparadas 17 años después del terremoto era la creciente frecuencia de pequeños temblores que precedieron a la erupción, como se puede extraer de las palabras de Plinio el Joven, único testigo cuyas noticias nos han llegado: «Durante muchos días antes hubo temblores de tierra».
Aunque la ciudad de Pompeya se ha conservado en un estado envidiable bajo la capa de cenizas, hay que tener en cuenta que durante la erupción los edificios vivieron un fenómeno muy parecido a un bombardeo, motivo por el cual la mayoría de los tejados se vinieron abajo y muchas edificaciones grandes se hallaron gravemente arruinadas.
Durante las excavaciones, ocasionalmente eran hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso, obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellitas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores del anfiteatro (en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada con todas sus joyas de gala).
El número actual de víctimas detectadas es de unas 2.000, y es de esperar que aparezcan muchas más en las partes de la ciudad que todavía no han sido excavadas.
La ciudad ofrece un cuadro de la vida romana durante el siglo I. El momento inmortalizado por la erupción evidencia literalmente hasta el mínimo detalle de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el suelo de una de las casas (la de Sirico), una famosa inscripción Salve, lucrum ("Bienvenido, dinero"), quizás con intención humorística, nos muestra una sociedad comercial perteneciente a dos socios, Sirico y Numiano (aunque este último bien podría ser un apodo, ya que numus significa moneda). En otras casas abundan los detalles sobre diversos oficios, como los trabajadores de la lavandería (fullones). Así mismo, las pintadas grabadas en las paredes son muestras del latín empleado en la calle. Sin embargo, no hay que pensar que la ciudad que se excava en la actualidad quedó congelada en el momento de la erupción. La población de Pompeya se calcula entre las 6.500 a las 30.000 personas, mientras que sólo se han encontrado unos 2.000 cadáveres.

Además, muchos de los edificios están extrañamente vacíos, lo que hace pensar que gran parte de la población habría huido ya durante los terremotos que precedieron a la erupción (recordando, quizás, el gran terremoto del año 62) y se habrían llevado con ellos una parte de sus objetos de valor. Se explican así, además, algunos de los tesoros que se han hallado en la ciudad, ya que los ciudadanos que huyeron los escondieron para recuperarlos cuando los problemas pasaran. Por último, existen varias pruebas de que la ciudad fue saqueada (ya por sus antiguos habitantes o por otras personas) a fin de recuperar sus pertenencias o llevarse los materiales valiosos, para lo cual excavaron túneles entre las cenizas.
En el año de la erupción, se calcula que la población de Pompeya era de unas 15.000 personas. La ciudad estaba situada en una zona donde abundaban las villas vacacionales, y contaba con numerosos servicios: el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes) y un anfiteatro. 
En 2002 un importante descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en el puerto también había viviendas, muchas de ellas palafitos con un sistema de canales que sugieren una cierta similitud con Venecia.

Urbanismo

Las fases de desarrollo de la ciudad
      Fundación osca      1ª expansión      2ª expansión      3ª expansión

Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su cardo y dos decumanos.
El sector sudoeste, no obstante, presenta un trazado muy irregular, y es el núcleo original del asentamiento osco, al que se le fueron añadiendo las diversas ampliaciones con un trazado mucho más regular. El trazado de la muralla ya estaba definido en el siglo VI a.C. y probablemente también el de las principales calles, aunque incluso en el año 79 permanecían en la ciudad, especialmente en el sector oriental, numerosos descampados y cultivos, que muestran que el espacio intramuros nunca estuvo muy densamente poblado.
Los nombres actuales de las calles, puertas y edificios de la ciudad datan en su mayoría del siglo XVIII o XIX, ya que muchos no tenían nombre concreto durante la época romana, y en otros casos no se ha conservado. Se sabe tan sólo que la actual Vía de la Abundancia debió llamarse Vía Pompeiana y cruzaba la Vía Jovia (de Júpiter) y la Vía Dequviaris, que no se han identificado. En cuanto a las puertas, la actual Puerta de Herculano llevaba el nombre de Porta Salis o Saliniensis y la Puerta Marina se llamaba probablemente Porta Forensis.
Actualmente para localizar los edificios en el plano se usa el sistema ideado por Giuseppe Fiorelli, que dividió la ciudad en 9 regiones, cada una de ellas con un número identificativo para cada manzana y, dentro de cada manzana, para cada puerta.
Pompeya: Vía de la Abundancia, cruzaba la ciudad en sentido este-oeste.
  
Restos arqueológicos

Itinerario

Termas Suburbanas (1)
Las Termas Suburbanas fueron construidas a finales del siglo I a.C. en una terraza artificial frente al mar, a las afueras de Pompeya al lado de la Puerta Marina. Fueron descubiertas originalmente en 1958 y desde entonces se han excavado y restaurado.

El complejo cuenta con dos plantas, la planta baja se utiliza como baños públicos, mientras que la planta superior consta de tres apartamentos. Estos baños son mucho más pequeños que los complejos de baño en Pompeya. Al igual que las Termas Suburbanas de Herculano no hay ninguna señal de la sección de mujeres. Los hombres y las mujeres comparten estas instalaciones, el uso de los baños en diferentes momentos del día o en diferentes días de la semana, o eran sólo para hombres.
La entrada (a) conduce a una terraza (b) a través de un corto tramo de escaleras. A partir de aquí el bañista entraría en el complejo a través del vestíbulo (c).  El portal  está decorado en el cuarto estilo con paneles negros que contienen pequeñas figuras sobre fondo rojo encima de un friso rojo inferior. La habitación tiene un suelo de mosaico todo en blanco y negro que ofrece una variedad de diseños geométricos y florales. El portal da acceso tanto al frigidarium y apodyterium través de puertas en su pared norte. ..
El apodyterium (d) tiene un techo abovedado y está decorado en el cuarto estilo con una zona media con paneles de color amarillo y negro por encima de un friso negro inferior.

A diferencia de los foros y Baños Estabianos este vestuario no tenía nichos para la  ropa de los bañistas. Sin embargo, había un estante en la habitación encima de la zona decorativa del medio en el que se han colocado cajas individuales para la ropa al aire libre. De hecho, la zona superior está retratando una serie de cajas numeradas (de 1 a 16) por encima de la línea de la plataforma. Asociado con cada cuadro es una imagen erótica, tal vez actúe como una ayuda en la memoria para el bañista sin una inclinación por las matemáticas. 








El apodyterium conduce al frigidarium (e), que tiene un techo abovedado muy bien decorado con cuadros de estuco. Salvo por el techo decorativo, el frigidarium ha perdido toda su decoración.

VIIFriso de estuco decorativo en la esquina noreste.
 NVII.16.ainfeo. Mosaic showing Mars and three cherubs. Mosaico que muestra a Marte y tres querubines.

En la pared este del frigidarium una puerta conduce a la piscina fría (f) con tiene un ninfeo en su lado este, en forma de una gruta a partir del cual cae una cascada en a la piscina de abajo. Las paredes de alrededor de la piscina están decoradas con escenas de batallas navales, y la vida marina enmarcadas en rojo y amarillo.


Una puerta en la pared norte del frigidarium conduce al tepidarium (g), que se encuentra en un mal estado de conservación en comparación con las habitaciones anteriores. El tepidarium tiene un techo abovedado, pero debe de haber sufrido algún daño debido a la erupción o terremotos anteriores. (El edificio fue sometido a reparaciones en el momento de la erupción). En la esquina noreste de la tepidarium una estrecha puerta conduce a un pequeño laconicum (h), una habitación caliente y seca utilizada para la apertura de los poros, como parte del proceso de baño romano.
Al norte del tepidarium es el caldarium (i), que está iluminado por tres ventanales en el ábside en el lado oeste de la sala (en la foto al lado). El baño caliente en la pared este se daña considerablemente y la sala ha sufrido casi una pérdida completa de la decoración mural.
Una puerta en la pared norte del caldarium se abre a una sala rectangular (j) con un piso hipocausto. Habitación con calefacción, que a su vez conduce a una piscina climatizada grande (l) al norte.  
VII.16.a Pompeii.Piscina. Looking north across pool. Mirando hacia el norte a través de la piscina.
Una entrada secundaria a los baños en el lado noreste de la terraza se abre a un pequeño vestíbulo rectangular (k). La habitación está decorada con paneles amarillos separados por anchas bandas de color rojo encima de un friso inferior de color rojo oscuro. La zona superior se compone de un friso de estuco decorativo con medallones y paneles pintados que representan escenas teatrales. La habitación tiene un piso de mosaico blanco y negro fino con diseños geométricos y estilizada decoración floral. 
Pintura del Lararium en la pared este de la letrina.

Un pasillo largo (m) que se abren hacia el lado sur de la terraza conduce a las letrinas (n) y el área de servicio y praefurnium (o), de color azul en el plan anterior. En la pared este de las letrinas es una pintura del lararium que representa la Fortuna sosteniendo un cuerno de la abundancia frente a un altar redondo en la que se ha colocado una ofrenda. 
Pompeya fue rodeada por tres kilómetros de murallas defensivas atravesadas ​​por siete puertas con torres de vigilancia en los puntos más débiles en los flancos norte y este. Las siete puertas, fueron: la Puerta Marina, la Puerta de Herculano, la Puerta del Vesubio, la Puerta de Nola, la Puerta de Sarno, la Puerta de Nocera y la Puerta Stabia. De éstas, las mejor conservadas son la Puerta Marina, la Puerta de Herculano, la Puerta de Nola y de la Puerta de Estabia.
Comenzamos como no puede ser de otra manera por la entrada a la ciudad, se trata de la puerta Marina (2). La puerta que hoy nos da a conocer Pompeya y desde donde se observa la ciudad en lo alto de la planicie al lado del mar, que estaba más cercano hace dos mil años. A la derecha los bastiones donde se erigió el templo de Venus y a la izquierda las casas ricas de la “Insula Occidentalis”, a los pies de ésta vemos una Necrópolis. La puerta tiene una entrada para los peatones y otra para los carros livianos o los animales de carga. Junto a la puerta quedan restos de negocios, servían para alquilar los carros, ya que cuando llegaban los grandes cargamentos para Pompeya, éstos se veían obligados a alquilar carros más pequeños que entraran por la puerta de la ciudad.

Más adelante nos encontramos con la villa suburbana la Villa Imperial de la puerta Marina, rica residencia de la época romana que se construyó adosada a la torre del puerto. Más a la derecha nos encontramos lo que fue el Templo de Venus (3), cuando atravesamos la puerta de Venus aparece la diosa protectora de Pompeya. Después de destruirse todo el complejo por un terremoto, los pompeyanos quisieron ofrecerle a la diosa un templo mayor, pero la segunda calamidad se lo impidió.

Villa Imperial Extramuros
La Villa Imperial, situada en el lado sur de la Vía Marina, ya que se aproxima a la Puerta Marina), fue excavada inicialmente por Amedeo Maiuri en 1947. La villa fue construida durante la última década del siglo I a.C, y comprendía una sola de las llamadas casas colgantes, construidas ilegalmente en suelo público en las laderas al sur y al oeste de las murallas de la ciudad.

Tras el terremoto del año 62 a.C., la villa fue redecorada en parte en el cuarto estilo. La villa fue adquirida posteriormente en nombre del Estado en el orden del Prefecto Imperial, Tito Suedius Clemens. Al mismo tiempo, la terraza del Templo de Venus situada por encima se amplió, lo que requiere la demolición de la planta superior de la villa.
La entrada en la Puerta Marina da acceso a un porticado ambulatorio[2] largo (a) que conduce a la entrada principal de la villa. El ambulatorio está abierto en un lado con vistas a una zona ajardinada.

VIII.1.a Pompeii.Mirando al sur-este a lo largo pórtico. Photo courtesy of Michael Binns.

La decoración de la pared posterior es en el cuarto del estilo  con grandes paneles negros enmarcados con delicadas fronteras por encima de un friso negro inferior. La zona superior contiene figuras establecidas en arquitectura fantástica en una tierra blanca. En el extremo sur del ambulatorio es la entrada a la villa.

Frente a la entrada hay un vestíbulo (b), que se abren a una gran sala de recepción (c). Los techos de la sala del vestíbulo y la recepción estaban decorados con ataúdes de estuco y pinturas en el cuarto de estilo sobre fondo negro. La sala de recepción (c) está decorada en el tercer estilo. La decoración consiste en grandes paneles rojos separados por pilares delgados que se distribuyen en una banda de escenas bacanales, amorcitos alados y psiques todos por encima de un friso decorativo inferior de color púrpura.
El panel central en cada pared contiene una gran escena mitológica, situada en un espectacular marco arquitectónico. La escena en la pared norte representa el vuelo de Teseo de Naxos. Gran parte de la imagen se ha perdido, pero en el lado de la derecha Teseo puede ser visto siendo ayudado a bordo del barco por un guerrero con casco.

La escena en la pared sur ilustra la muerte de Ícaro (en la foto al abajo). La escena muestra a Dédalo con las alas extendidas volando sobre la costa, donde se encuentra el cuerpo sin vida de Ícaro, vigilado por una ninfa. 


La escena en la pared este representa a Teseo siendo honrado por los atenienses después de derrotar al Minotauro. Aunque muy dañada, la escena muestra claramente un joven besando la mano de Teseo, mientras que el minotauro muerto yace a sus pies. El distante Atenas es representado por una estatua de Atenea verde en el fondo.
La decoración de la zona central está cubierta con una amplia banda de elementos decorativos sobre fondo blanco. De pie sobre los pilares que dividen de la zona central son una serie de chicas jóvenes con flores y guirnaldas. Entre estas figuras son seis pequeñas escenas cada una con un poeta o poetisa. Una escena de la pared norte muestra una poeta barbuda leyendo a una mujer sentada (posiblemente una musa), mientras que un funcionario con una máscara le mira. 
La sala de recepción tenía originalmente un piso de marmol multicolor en opus sectile, pero debe de haber  sido eliminado antes de la erupción.
La apertura de la parte sur del vestíbulo es un pequeño cubículo (d). La habitación está iluminada por ventanas en su oeste y las paredes sur. En el lado oriental del cubículo es una cama elevada. La habitación está decorada en el tercer estilo de arquitectura fantástica y motivos arquitectónicos con baldaquines y candelabros entre los cuales se encadenan guirnaldas. Al igual que la sala principal de la recepción, el cubículo parece haber sido despojado de su suelo de mosaico antes de la erupción. 

Al sur de la sala principal de recepción es el triclinium (e), que está decorado en el cuarto estilo con grandes paneles de color rojo con la fricción y las fronteras estrechas en una tierra amarilla por encima de un friso negro inferior. En el centro de cada pared es un panel de paisaje.
Una puerta en la esquina sureste del triclinium se abre a un peristilo (f) con un jardín central (g). Las paredes del peristilo tienen paneles rojos por encima de un friso negro inferior.

Templo de Venus (3)
El Templo de Venus, debía de ser el más suntuoso y espléndido de los edificios religiosos de Pompeya. Venus es una diosa romana que se identificó con la Afrodita de los griegos y la etrusca Turan, de quienes fue tomando prestados sus atributos y símbolos, como la manzana dorada de la discordia. Julio César la hizo protectora de su familia, la gens Julia.
Venus, la divinidad del amor y la naturaleza era la diosa favorita de Sila, el general romano que sofocó la rebelión de los aliados de Roma en el 89 a.C. y conquistó Pompeya. La colonia fue fundada por el sobrino de Sila en el 80 a.C. y Venus pasó a convertirse en la nueva deidad tutelar de la ciudad. Se han encontrado restos de una estatua votiva de Venus esculpida en mármol. Éste se encontraba construido sobre los restos de un templo anterior, del que se piensa que estaría dedicado a la diosa samnita del amor, Mefitis, por lo que el lugar sería perfecto para instaurar el culto a Venus.
Este Templo de Venus, fue construido con posterioridad al 80 a.C., tendría unas dimensiones monumentales y estaría en proceso de una segunda gran reconstrucción en el momento de la erupción del 79 d.C. Se alzaba sobre una enorme plataforma artificial, rodeada de una doble columnata, abierta al río Sarno y claramente visible para todo aquel que se aproximara a la ciudad desde el mar.

Siguiendo la calle de la Marina, a la izquierda las casas de Rómulo y Remo y la de Triptolemo, más adelante también a la izquierda se alzaba el templo de Apolo (4), y a la derecha la Basílica (5) que daba entrada al gran foro.  

Casa de Trittolemo, nombrada así por el fresco que alberga, en el cual destaca la figura del héroe mitológico encargado de trasmitir el arte de la agricultura. Este edificio gozaba de gran suntuosidad desde el siglo II a.C. y después del año 80 a.C., se convirtió en una propiedad de gran riqueza e importancia, junto a la de Rómulo y Remo.

Trittolemo o Triptólemo es un héroe de la mitología griega ligado a la diosa Deméter y los misterios de Eleusis. Deméter es la diosa griega de la agricultura y también se la venera como la «portadora de las estaciones». Según la tradición, Deméter enseñó a Triptólemo el arte de la agricultura, para que transmitiera sus conocimientos a los griegos y les enseñara cómo plantar y cosechar.  

Casa de Rómulo y Remo
(Reg. VII, Ins 7, 10). Data del  siglo II a.e.c. Su nombre proviene de un fresco con la loba amamantando a Rómulo y Remo, que fue destruido durante los bombardeos aliados de 1943. 
La casa fue excavada en los años 1871 a 1872, se descubrieron cinco los cuerpos, uno de los cuales tenían en su mano derecha una bolsa con varias piezas de oro, plata y bronce en la mano izquierda y llevaba un anillo oro y uno de bronce. El símbolo FA.H grabado en el anillo de bronce de la víctima llevó a la hipótesis de que en el año 79, la casa perteneció a los miembros de ilustres gens Fabia. Destaca el fresco del estilo cuarto en el peristilo.

(Reg. VII, Ins 7, 32) Templo de Apolo (4)
El templo de Apolo se encuentra en la Via Marina hasta el norte de la Basílica en el lado occidental del Foro. El hecho de que los fragmentos de cerámica ática figura negro y rojo y etrusca tipo bucchero[3] fueron encontradas en la zona del templo dan testimonio de la existencia del culto de Apolo en Pompeya ya en el siglo quinto antes de Cristo. La planta del templo que vemos hoy data del siglo segundo antes de Cristo. Fue remodelado con frecuencia hasta su restauración final después del terremoto del año 62 a.

El templo se encuentra en un ligero ángulo con el eje del Foro, probablemente debido al hecho de que siguió el curso de una calle en su lado oriental antes de la construcción de la columnata de Popidus. La diferencia en la dirección se oculta por el espesor creciente de los pilares de sur a norte entre el foro y el tribunal del templo. Los espacios entre los pilares quedaron originalmente abiertos, pero más tarde fueron tapiados con la excepción de los tres opuesto al lado del podio. Estos han sido cerrados ya que también.
Alrededor del año 10 D.C. un alto muro fue levantado en el lado oeste, por lo que el templo no podía ser pasado por alto por las propiedades frente al templo en ese lado. El templo fue así virtualmente cerrado completamente, aislándolo de los edificios circundantes.
La entrada (A) se abre hacia el lado norte de la Via Marina en una corte rectangular, con columnas (B). La columnata continua, compuesta por 48 columnas era originalmente de 2 plantas. La columnata fue construida de toba y recubierta con estuco blanco. No se han encontrado restos de la galería superior, y es muy posible que cuando la columnata fue restaurada después del año 62 a.C., la segunda planta se omitió. Después del terremoto las columnas fueron transformadas de jónico a corintio por una gruesa capa de estuco y el entablamento también fue redecorado con un friso de grifos. Esta capa de estuco ya ha caído.
El templo se encuentra en un alto podio (C), frente al cual es un amplio tramo de escaleras. Las columnas corintias en frente del templo se continúan en una columnata que se realiza por completo alrededor de la cella[4]. La pequeña cella (D) está pavimentada en mosaico policromado compuesta de mármol y pizarra verde y blanca bordeada por tres bandas, la banda exterior decorada con un diseño meandro. La estatua de culto no se encontró y lo único que queda es la base en la pared del fondo.
Pompeya: Templo de Apolo, edificado en el siglo VI a.C. y restaurado en el II a. C.

A la izquierda de las escaleras es una columna  jónica (F) dedicada por los duoviri Augusto L. Sepunius Sandilianus and M. Herrinius Epidianus. Sepunius Sandilianus y M. Herrinius Epidianus. Los primeros bocetos hechos poco después de que fuera excavado muestran la columna rematada con un reloj de sol. La probabilidad de que el reloj de sol en realidad pertenece a la columna se ve reforzada por el hecho de que estos dos hombres también colocan un reloj de sol en el banco circular en el Foro Triangular.


Cerca del pie de las escaleras es un gran altar travertino (E) con la inscripción dedicatoria con los nombres de los cuatro funcionarios que erigieron el templo cuando Pompeya era una colonia de Sila, en torno a 80 a.C.

Altar con la inscripción, en latín, diciendo:
M(arcus) Porcius M(arci) f(ilius) L(ucius) Sextilius L(uci) f(ilius) Cn(aeus) Cornelius Cn(aei) f(ilius) M (arcus) Porcio M (arci) f (Ilión) L (ucius) Sextilio L (uci) f (Ilión) Cn (aeus) Cornelio Cn (AEI) f (Ilión)
A(ulus) Cornelius A(uli) f(ilius) IIIIvir(i) d(e) d(ecurionum) s(ententia) f(aciundum) locar(unt) A (ulus) Cornelio A (Uli) f (Ilión) IIIIvir (i) d (e) d (ecurionum) s (ententia) f (aciundum) locar (UNT)        [CIL X 800 (p 967) = CIL I 1631 (p 1014) = D 6354 = ILLRP 644] [CIL X 800 (p 967) = CIL I 1.631 (p 1,014) = D = 6,354 ILLRP 644]

Mau translated this as: Mau traduce esto como:
"Marco Porcio el hijo de Marco, Lucio Sextilio hijo de Lucio, Cneo Cornelio hijo de Cneo, y Aulo Cornelio hijo de Aulo, el Consejo de los Cuatro, de acuerdo con el voto del consejo de la ciudad dejó el contrato (para la construcción de este altar)".
La decoración de la pared, tanto del templo y la columnata estaba originalmente en el primer estilo. Después del terremoto, el templo fue redecorado por dentro y por fuera con un recubrimiento de estuco vestido para parecerse a la sillería de mármol blanco. Las paredes de la columnata se pintaron en el cuarto estilo con temas de la Ilíada, incluyendo la disputa entre Aquiles y Agamenón, la embajada de los griegos a Aquiles y la violación del Palladium.
Otras divinidades además de Apolo fueron honrados en el santuario y estatuas y altares para su culto se colocaron enfrente de la columnata. Siguen existiendo los pedestales de las estatuas en el que se colocaron originalmente en frente de la columnata, pero las estatuas hace tiempo que ya no están en su lugar.  Una copia de la estatua de Apolo ha sido devuelta a su pedestal original.

En el lado norte es una puerta de entrada a una habitación (G), que probablemente fue ocupada por los guardianes del templo. 


Pintura de la pared de la habitación pequeña con la pintura de Baco y Sileno.
Baco sostenía el tirso en una mano y un vaso puesto patas arriba en el otro; Sileno tocaba su lira para el dios.

Dibujo de la pintura de Baco y Sileno. Pequeña habitación en la parte trasera del templo. Sileno tocaba su lira para el dios, con una cesta de frutas a sus pies. Real Museo Borbonico II, 1825, pl. 35. 35.

(Reg. VIII, Ins 1, 2). La Basílica (5)
La Basílica se encuentra cerca de la esquina oeste del Foro y es el edificio público más antiguo e importante de Pompeya. Fue construido entre el 120 y el 78 a.C. y es el mejor ejemplo en Pompeya de la arquitectura prerromana.
Estaba destinado a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. De planta rectangular de 24 x 55m dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba.

En su origen tuvo funciones de mercado cubierto, y a partir del I d.C fue sede de administración de justicia, por eso al fondo se construyó “el tribunal”, de estilo Helenístico con unas escaleras de madera que subían al piso superior. 

El edificio refleja algunas de las convenciones estructurales tardías codificadas por Vitruvio en De Architectura (conocido hoy como Los Diez Libros de Arquitectura), específicamente el Libro V, capítulo I - 'El Foro y la Basílica'.
Sin embargo, difiere en las proporciones y en el hecho de que la entrada principal (A) está en el lado corto con vistas al Foro, en lugar de en el lado más normal de largo como resultado el tribunal (D) (la zona elevada sobre la que se asientan los magistrados) se encuentra en la pared trasera corta, en un eje con la entrada. La entrada tiene cinco puertas, una a cada lado del pórtico y una entre cada par de columnas.
Además de la entrada principal, la basílica también tiene dos entradas laterales (E) y (F), en la Via Marina y el Vicolo di Chanpionnet respectivamente.
El interior tiene una nave central (B) y dos islas laterales (C); la nave central está rodeada por los cuatro lados por veintiocho grandes columnas de ladrillo construidas y una fila de medias columnas jónicas. Por encima de estas son signos de la parte inferior de un orden superior comprometido. Entre las columnas de las paredes laterales están cubiertas con estuco formado en paneles característica del primer estilo.

Muchos fragmentos del pie de las  columnas corintias fueron encontrados cerca de la pared norte. El edificio habría sido iluminado por los espacios entre las columnas. ..
En el extremo oeste del tribunal está flanqueada por habitaciones simétricas. El tribunal está compuesto por seis columnas corintias (opuestas) con un orden comprometido en la pared trasera. Por encima del tribunal era un orden superior de las columnas que enmarcan ventanas rectangulares.
VIII.1.1 Pompeii.Lado sur del Tribunal en el extremo oeste de la basílica.

VIII.1.1 Pompeii.


Tribunal mostrando piso superior.

Probablemente sobre la base del tribunal se levantaba la estatua ecuestre del emperador Augusto, y las paredes laterales estaban decoradas con los recuadros de imitación marmórea (primer estilo). Sobre la pared entre las numerosas frases escritas alguien escribió: “Me asombra, ¡oh pared! que no hayas caído bajo el peso de tantos escritores”, y es que en Pompeya era típico encontrarse reflexiones, reivindicaciones sociales, pinturas murales reales o de fantasía, por las paredes de los edificios de la ciudad.
La Basílica jugó un papel importante tanto en la vida civil y comercial de Pompeya. No sólo era la justicia administrada aquí, también fue el centro de la vida comercial de la ciudad. 

(Reg VII, Ins 8)
Foro (6)
El Foro fue el centro de Pompeya, cuando fue fundada por primera vez, e incluso después de la ampliación de la ciudad, cuando apenas podía llamarse "central", que sigue siendo el centro de la vida política, económica y religiosa. El Foro era bastante grande, mide 157 x 38 metros y, junto con los edificios públicos que lo rodean podrían contener todos los habitantes de la ciudad.
Data del siglo II a.C., pero fue en el siglo I a.C. con la romanización cuando se le doto de los edificios imperiales y las estatuas honorariae, con una tribuna para los oradores, a su alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y civiles más significativos. El Foro estaba porticado en sus tres lados, con columnas dóricas con un segundo orden de columnas jónicas.
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.

Los edificios adyacentes del Foro fueron:
A Oficinas Municipales
B Basílica
C Templo de Apolo
D Horrea o Foro Olitorium
E Arco de Germánico
F Templo de Júpiter
G Macellum
H Templo de los Lares Públicos
I  Templo de Vespasiano
J Edificio de Eumaquia
K Comitium

A: Templo de Júpiter      B: Basílicas     C: Templo de Apolo      D: Mercado de la Lana

Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía la circulación de carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".
Dos arcos honoríficos flanquean el templo de Júpiter. El arco occidental, situado a la altura de la columnata del templo, se dedicó a Druso que originalmente tenía un arco colgante en el otro lado del templo, que fue demolido para dejar una vista del arco detrás, atribuido a Tiberio o Germánico.
Se cree que tras la erupción, los pompeyanos volvieron y se llevaron las estatuas que adornaban el Foro y los edificios circundantes.
VII.8 Pompeii Forum. Looking towards the south-west corner of the Forum.Mirando hacia la esquina sur-oeste del Foro.

VII.8 Pompeii Forum.Mirando hacia el este hacia el pórtico del edificio de la  Eumaquia. 
 VII.8 Pompeii.Mirando hacia el norte a través del Foro.

VII.8 Pompeii Forum. September 2011. North-east corner of Forum.
Esquina Nordeste del Foro.

Reg VIII, Ins 2, 6, 8, 10) Edificios de Administración Pública (7)
Las Oficinas Municipales se encuentran en el extremo sur del Foro. Visto desde el Foro (foto de abajo) presentan una fachada completa, se entraba por puertas bajas. Los tres edificios fueron construidos después del terremoto del año  62 a.C. en el lugar de los edificios más antiguos que realizan una función similar.

En él momento de la erupción únicamente la Oficina de los duunviros (C) estaba completa. Los otros dos carecían tanto de decoración interna y externa.
Las tres amplias salas sirvieron de oficinas municipales para la administración de la ciudad, los  edificios (A) y (C) son iguales pues ambos tienen en su pared trasera un ábside lo suficientemente grande para dar cabida a uno o más magistrados con sus asistentes eran las oficinas oficiales de los ediles y duunviros, mientras que la sala central era la sala del consejo o la curia donde estaban los decuriones.

La sala del consejo (en la foto arriba) fue pensada claramente para ser la más ricamente ornamentada de las tres, y se distinguió por la elevación de su planta, que era más de medio metro por encima de la acera de la columnata del Foro. A lo largo de los lados corre una cornisa sobre la que descansaba una doble serie de columnas, sirviendo a la vez como decoración y como soporte para el techo. El hueco en la parte trasera era un santuario dedicado a los penates de la ciudad...
Como los duunviros no sólo se sentaban como jueces sino también atendían a la administración financiera de la ciudad, es comprensible que la Oficina de los duunviros (C) (foto de abajo) fue la primera sala en ser reconstruida después del terremoto del año 62 a.C. Los magistrados se sentaban en el ábside, a lo largo de la pared en la cual hay unas repisas para las estatuas. La sala tenía fuertes puertas delanteras sujetas con pernos de hierro. La puerta lateral pequeña a la derecha permite la entrada después de las horas laborales en que las grandes puertas se cerraban.

La Oficina de los ediles (A), está situada en la esquina de la columnata del Foro y cerca de la Basílica, bien situada para los magistrados que, entre otras funciones se encargan de mantener el orden y el cumplimiento de regular el mercado. Uno o quizás ambos ediles se sentaban en el ábside en la parte trasera de la sala, la parte delantera, más baja que el resto por dos escalones, pueden haber servido como una sala de espera.
Al Comienzo de la “calle de la Abundancia” nos topamos con el edificio de Eumaquia (8), construido por la sacerdotisa para la corporación de los tejedores, tintoreros y lavanderos. El sector textil en Pompeya era el más importante, se encuentran varios talleres, negocios y tiendas repartidos por la ciudad dedicados a este sector. El edificio de Eumaquia era un edificio de dos plantas, una para la exposición y otra para depósito de los productos. También había talleres en la ciudad, en este caso lo que sería el inicio de la industria textil de la época, donde la venta que eran puras transacciones que se realizaban debajo de los pórticos en la plaza descubierta. Ya empezamos a notar el carácter emprendedor de la ciudad que se va haciendo muy presente a lo largo del recorrido por la ciudad, debido a los ricos comerciantes que la habitaban y a los que iban de paso entre otros.

(Reg VII, Ins 9, 1, 67-68) Edificio de Eumaquia (8)
Este gran edificio, situado en el lado este del Foro entre el Templo de Vespasiano y el Comitium, fue construido por la sacerdotisa Eumaquia que dedicó el edificio y se lo dio a la ciudad. El edificio fue construido a principios del siglo I d.C. y parece emular el Porticus Livia en Roma, en la forma y la inscripción de la dedicatoria. Parte de esta inscripción se puede encontrar en el friso del entablamento de la columnata del foro que pasa por delante de la fachada del edificio (inferior derecha). La inscripción completa se puede ver por encima de la puerta lateral (I) en el Via dell'Abbondanza.
La inscripción dice:
'Eumaquia, hija de Lucius, una sacerdotisa pública, en su propio nombre y en nombre de su hijo, Murco Numistrius Fronto, hizo el chalcidicum, la cripta y el porticus con su propio dinero y dedicó el mismo a Concordia Augusta y pietas. '
La fachada del edificio fue liderada por un porche (A), que se unió al edificio de la columnata del foro. La fachada fue construida de ladrillo, pero habría sido cubierto con una piel de mármol.


Pórtico del edificio VII.9.1PórticPEumaquia. North part. Parte norte.

VII.9.1Parte sur con la parte de la inscripción anterior.

De esta fina fachada solamente la cornisa de mármol del portal de entrada (D), decorado con hojas de acanto y aves se mantiene. La fachada simétrica consiste en dos nichos rectangulares exteriores (B) que contenían plataformas elevadas quizá utilizados para la subasta de bienes con dos nichos semicirculares interiores (C), que posiblemente sostenían estatuas. Además de estos nichos otros más pequeños flanqueaban estos nichos curvos en uno, según una inscripción, era la estatua de Rómulo, fundador de Roma.
Placa de Rómulo Hijo de Marte, situada por debajo del nicho entre la entrada y el nicho absidal.

ROMULUS MARTIS FILIUS URBEM ROMAE CONDIDET ET REGNAUIT ANNOS DUODEQUADRAGINTA…
"Rómulo, hijo de Marte, fundó la ciudad de Roma y reinó durante 38 años, él era el primer general en dedicar los despojos del enemigo (opima spolia) a Júpiter matando en general del enemigo, el rey Acro del Caeninenses, y, habiendo sido recibido en la compañía de los dioses, fue llamado Quirino".

Dos habitaciones pequeñas flanquean la entrada (D), en una de los cuales se encontró un gran recipiente para la orina utilizada en las fullonicas[5] para el desengrase de la tela.
El interior del edificio consta de un patio impresionante, rodeada por un pórtico con columnas de dos niveles. El pórtico se enmarcó en tres lados por un criptopórtico (G). Hubo una serie de ventanas cerradas en la pared que separa este paso desde el pórtico y puede ser que estas ventanas actuaran como fachadas de las tiendas, con el criptopórtico atrás como un lugar seguro para almacenar valores.
En la pared trasera del patio tres ábsides semicirculares, el gran ábside central (F) liderado por lo que debe haber sido un porche como la estructura. El ábside contiene tres nichos para estatuas. ..
La estatua de Eumaquia se encuentra en una gran exedra rectangular (H) que se abren fuera del criptopórtico en la parte trasera del edificio. Según la inscripción de la estatua fue dedicada a Eumaquia por los lavadores de la ciudad.

El edificio cuenta con dos puertas situadas en la Via dell'Abbondanza. La puerta de la derecha (I) se abre a una rampa escalonada que conduce hasta el criptopórtico dentro del complejo y fue con toda probabilidad, la entrada de bienes del edificio. La puerta de la izquierda (J) da acceso a la portería. Esta habitación conserva mucho de su cuarto estilo de decoración de paneles rojos por encima de un friso negro inferior. Tiene una puerta lateral en su pared este para permitir el control de acceso a la entrada en rampa y por lo tanto el propio edificio. 
A continuación nos paramos en el número 8 de la calle, es la Casa del Jabalí, llamada así por los mosaicos de la entrada y el templo de Vespasiano (9) y el Santuario de los Lares Públicos (10) a continuación. El primero consagrado al genio Vespasiano, posee un altar decorado con esculturas que reflejan el sacrificio del toro delante del templo. El segundo, el de Lares, reconstruido después del terremoto del 62 d.C, contenía además de bastidores de mármol y pinturas, las estatuas de los dioses tutelares de la ciudad, era el auténtico santuario que los pompeyanos habían consagrado con ceremonias para la propiciación después de la catástrofe.

(Reg VII, Ins 9, 2) Templo de Vespasiano - El Aedes Genii Augusti (9)
El Templo de Vespasiano también se conoce como el Santuario del genio de Augusto. La atribución del templo sigue abierta a debate, pero la mayoría de los arqueólogos ahora creen que es más probable que sea un templo dedicado a Augusto en lugar de a Vespasiano. El templo se encuentra entre el Templo de los Lares Públicos y de la construcción de Eumaquia en el lado oriental del Foro.

El limitado espacio disponible determina la irregularidad del plan, que se fija en un ángulo con respecto al eje del foro. La fachada, situada en paralelo al pórtico del foro, es en ladrillo, y se proyecta más allá del vecino edificio de Eumaquia. La fachada sencilla con su portal de gran entrada única se vistió originalmente con un barniz de mármol, los restos se pueden ver a lo largo de la base de la fachada.

VII.9.2 Pompeii.Mirando a través de entrada puerta de entrada a la pared norte.

La entrada (A) conduce a un vestíbulo (B) y por lo tanto al patio (C), originalmente precedido por cuatro columnas, con paredes perimetrales de toba reforzado con ladrillos. Las paredes están decoradas con un dibujo de grandes ventanas ciegas enmarcadas por pilastras con frontones triangulares y curvos puesto sobre ellos.

El templo se encuentra en el centro de la pared trasera con una cella (foto de arriba) en el conjunto de ladrillo sobre un alto podio que se accede desde la parte posterior por dos tramos de escaleras. La cella (E), que conserva la base sobre la que estaba la estatua de culto, fue precedida originalmente por un porche tetrástilo (D).

Un altar de mármol, con sus cuatro lados, decorados con relieves, se sitúa en el centro del patio. La parte principal registra el sacrificio ritual de un toro.
Lado oeste del altar.

Un sacerdote con una toga sobre su cabeza derrama una libación de un recipiente poco profundo o patera en un altar que tiene la forma de un trípode. Con él en la izquierda hay dos lictores con sus haces de varillas, un flautista, dos muchachos - Camilli - llevan los utensilios para el sacrificio, y también una operaria. A la derecha el verdugo con un hacha y un asistente están trayendo un toro al altar para el sacrificio. En el fondo es un templo tetrástilo ", sin duda, el templo delante de nosotros;” la escena representa los ejercicios de dedicatoria".
A medida que el sacrificio es un toro significa que el templo debe haber sido dedicado a un emperador durante su vida.
Los relieves de los lados norte y sur representan los objetos utilizados en las ceremonias del culto: un bastón curvo, una caja que contiene incienso, un pequeño mantel, un plato poco profundo para las libaciones, una jarra y una cuchara.
                               Lado Norte                                                 Lado Sur

El alivio frente al templo (foto a la izquierda) se compone de dos árboles de laurel entre los que se colgaban una guirnalda de hojas de roble, la corona cívica que, desde Augusto, había sido el símbolo de la autoridad imperial.
El templo no había sido reconstruido completamente en el momento de la erupción. Una puerta en la pared del fondo del patio da acceso a tres habitaciones ((F), (G) y (H)) utilizados por el personal a cargo del templo y como trasteros.

(Reg. VII, Ins 9, 3). Templo de los Lares (10)
El Templo de los Lares Públicos es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad se encuentra inmediatamente al sur del Macellum en el lado este del Foro. Probablemente construido después del terremoto del año 62 a.C., mide aproximadamente 18 por 21 metros y consta de tres partes alrededor de un patio central abierto. El edificio ha sido designado como el santuario de los lares públicos pero pudo haber sido dedicado a Augusto divinizado.
La fecha de su construcción ha sido, y sigue siendo, abierta al debate. Inicialmente Mau (1879) fechaba el edificio en un tiempo después del terremoto del 62 a.C., pero posteriormente cambió de opinión basado en los edificios pre y post del 62 y muros del Templo de Vespasiano hacia el sur.

El que fuera construido antes del año 62 ha recibido el apoyo de varias autoridades eminentes incluyendo Gradel ('Dedicación de Mamia: Emperador y Genius', 1992) y Wallat ('Opus testaceum en Pomeji', 1993).

Sin embargo, en el caso de que su construcción fuera tras el terremoto es igualmente bien argumentada. En su discusión sobre el edificio como parte del Proyecto Foro Pompeya, John Dobbins propuso que el edificio sólo pudo haber sido construido después del terremoto del año 62 a.C. Su argumento se basa en la relación estructural de los templos con los edificios contiguos, el diseño del propio edificio y su posicionamiento con respecto al foro. Mientras que el Macellum (de color rosa en el gráfico adjunto), el Templo de Vespasiano (color verde) y el Edificio de Eumaquia (color azul) todos siguen la línea de las calles vecinas, el Templo de los Lares Públicos (color amarillo) se construyó alineado con el eje del foro. Su construcción también bloqueó la calle Vicolo del Balcone Pensile, que se desarrolló a lo largo del lado sur del Macellum, lo que implica que se construyó en un momento en el que el trazado de las calles ya no influyó en el diseño del foro.

Las paredes del santuario (el frente y la parte posterior de la pared posterior se representan parte superior y derecha) están construidas en ladrillo, tanto reticulatum y incertum. Lo que vemos hoy es sólo la mampostería áspera, pero ambas paredes y los pisos estaban cubiertos originalmente con un barniz de mármol. El edificio consta de un tribunal sin techo grande (A) con un gran ábside (B) que ocupa la mayor parte de la pared posterior.
En el centro del ábside es un zócalo sobre 1,8 m de alto en el que había un altar con un pedestal de tres estatuas. El zócalo se extendió hacia el frente del pedestal para proporcionar una mesa para ofrendas y lateralmente para apoyar a dos columnas y dos medias columnas a cada lado.
En los lados norte y sur de la cancha es un ala (C) que contenía una estatua en un pedestal elevado. Las dos entradas estaban flanqueadas por pilastras, mientras que cada entrada se dividió en tres partes por dos columnas.
Había tres nichos en cada una de las paredes laterales de la cancha y dos más en la parte trasera todos fueron flanqueados por pequeñas pilastras que descansaban sobre un zócalo sobre 1,8 m por encima del suelo. En el centro de la cancha es los restos de un altar (D).
En el exterior del edificio es un pequeño podio (E) se accede por medio de un corto tramo de escaleras. En el borde del foro son las bases de ocho columnas de un pórtico que se incorporaron pórticos vecinos para formar la columnata foro. La zona en la parte trasera del templo se accede por medio de una puerta (F) en el extremo oeste de la Vicolo del Balcone Pensile.
Recreación de los Lares Públicos



La serie de edificios que se asoman al Foro en la parte derecha, se completa con el “Macellum (11)”, construido en la época imperial para el mercado cubierto. 

(Reg VII, Ins 9, 8.7, 19, 42) Macellum (11)
El Macellum, o mercado de alimentos, se encuentra en la esquina noreste del Foro. El complejo, construido en la época imperial como un mercado cubierto, tenía un gran número de tiendas en su periferia en la Via degli Augustali y en el Foro así como en el interior bajo una columnata alrededor de su gran patio interno.
A lo largo del lado este del Foro fue un pórtico (A) que  consta de dos órdenes de columnas de mármol blanco, una encima de la otra, que da apoyo a un techo. Los fragmentos de las columnas corintias pertenecientes al orden inferior y del entablamento intermedio bien proporcionado se han conservado.

Las estatuas estaban al pie de las columnas y en los extremos de las paredes medianeras entre las tiendas en la parte trasera del pórtico. ..
La habitación en el extremo sur, siendo tan superficial no podría ser utilizada como una tienda, se convirtió en un santuario.
El Macellum tenía tres entradas, (b), (I) y (J) como se indica en el plano adjunto. La entrada principal (B) se dividió en dos pasajes por un edículo (un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades) situado en el centro, que contiene una estatua de un miembro de la familia imperial.

El patio interior, que mide 37 x 27 metros, fue rodeado por una columnata (C). En su centro una rotonda (foto de abajo) de doce columnas cubiertas con una cúpula, y una fuente en el centro servía de vivero para los peces. Al fondo tres grandes locales, el central dedicado a la familia imperial, donde se encontraron las estatuas de Octavia, hermana de Augusto y Marcelo, hijo de ésta, ambas en el museo de Nápoles. El local de la izquierda se usaba para consumo y el de la derecha para la venta de pescado. En la derecha que da al Foro, se observan unos negocios probablemente de los cambistas de entonces o “argentarii” (quizás estaríamos hablando del antepasado de los bancos o banqueros). 
VII.9.7 and VII.9.8 Macellum.


Reconstrucción

VIILa entrada a Macellum.
..
Las paredes de la columnata estaban decoradas en el cuarto estilo. La decoración consiste en grandes paneles negros enmarcados por un amplio borde rojo por encima de un friso decorativo inferior. Entre cada panel enmarcado son temas arquitectónicos en amarillo, verde y rojo sobre un fondo blanco. A lo largo de los bordes de los paneles negros corren diseños de plantas convencionales, mientras que en el centro son escenas mitológicas alternando con figuras flotantes. Entre las escenas mitológicas son imágenes de Ulises ante Penélope, custodiados por Argos y Medea tramando el asesinato de sus hijos. 
VII.9.7 and VII.9.8 Pompeii.




Argos y Medea

VII.9.7 and VII.9.8 Pompeii.Esquina Noroeste. Wall painting of Ulysses relating his adventures to Penelope. Pintura mural de Ulises relatando sus aventuras a Penélope.

Los restos de varias ovejas fueron encontradas en la habitación pequeña G) en la esquina noreste. Dichos animales presuntamente se venderían con vida para que pudieran ser sacrificados como ofrenda a los dioses de la casa antes de ser utilizados como alimento.
Tres habitaciones se alinean en la pared este de la corte. The central room (E) La sala central (E)  fue dedicada a la adoración de la familia imperial. El suelo se eleva por encima del resto del edificio y se accede por un tramo de cinco escalones que conducen desde la parte posterior de la columnata. Sobre un pedestal contra la pared posterior, y en cuatro nichos a los lados, eran estatuas, de los cuales sólo los dos en los nichos en la pared sur se han encontrado estatuas que representan Octavia, hermana de Augusto y Marcelo, el hijo de Octavia.

Estatua femenina originalmente se pensó que representaba a Octavia la hermana de Augusto o un miembro desconocido de la casa Julio Claudia. Ahora se cree que es una estatua que retrata una personalidad local, quizás una que patrocinó la restauración del edificio.
Estatua masculina originalmente se pensó que era  Marcellus el sobrino de Augusto o un miembro desconocido de la casa Julio Claudia. Ahora se cree que retrata una personalidad local, quizás uno que patrocinó la restauración del edificio.
A la derecha de la capilla imperial, en la esquina sureste de la corte, es una gran sala de mercado (D) La entrada se divide en tres por la presencia de dos columnas. A lo largo de tres lados de la habitación se ejecuta un contador que se utilizó para la venta de carne y pescado debido a los arreglos para llevar el agua, el piso detrás del mostrador se eleva y desciende a la parte trasera de donde un canal de conexión lleva bajo el mostrador en el lado sur a la calle.
Market room used for the sale of meat and fish.
Sala de mercado utilizado para la venta de carne y pescado.

La habitación (F) al norte de la capilla imperial, como la sala hacia el sur, tiene una entrada fraccionada en tres por dos columnas. La sala contiene un altar bajo inusual, que de acuerdo a agosto Mau se utilizó para las ofrendas de bebida, mientras que la habitación en sí fue utilizada para banquetes sacrificiales. En esta sala se encuentran dos cuadros que contienen cupidos. En uno de ellos se muestran bebiendo  vino y tocando la lira mientras que en el otro en actos de culto.
Detrás de la columnata en el lado sur de la corte había una hilera de puestos de mercado o tiendas pequeñas. Por encima de estos eran habitaciones superiores de frente por una galería de madera, pero el acceso debe haber sido por la escalera como no se han encontrado pasos.

La entrada (J) en el lado sur del complejo contiene un pequeño nicho en la pared izquierda mano debajo de la cual se pintaron dos serpientes. Este santuario fue dedicado probablemente a la divinidad que preside el edificio, el genio Macelli.
Sobre una base de tres metros de altura en el centro del costado norte del Foro se erige el majestuoso templo de Júpiter (12).

(Reg VII, Ins 8, 1) Templo de Júpiter (12)
El Templo de Júpiter, dedicado a la tríada capitolina de Júpiter, Juno y Minerva, domina el lado norte del Foro. Data del siglo segundo antes de Cristo y fue parte de la ampliación del  foro en ese momento.

El podio, construido en opus incertum, mide 37m x 17m y se encuentra a 3m de altura. A las habitaciones se accede por una puerta lateral (A) consta de tres naves para el almacenamiento de objetos votivos.
El templo es prostatilo con seis columnas corintias en la parte delantera y de cinco en los laterales. En su forma anterior al segundo siglo el pronaos (B) y la cella (C) fueron más cortos que lo que vemos hoy en día. La cella originalmente no tenía pasillos y fue sin columnata interna.



VII.8.1Templo de Júpiter y arcos a cada lado. Looking north-west. Mirando hacia el norte-oeste.

Con la segunda fase del templo alcanzó su tamaño actual con un profundo pronaos y una escalera que se divide en dos vuelos a fin de permitir una plataforma central (D) en el que se establezca el altar.
En este momento la cella se dividió en 3 partes por dos filas de columnas compuestas de dos niveles, jónico abajo y Corinto anterior, establecido cerca de las paredes laterales. Las naves laterales eran, por tanto, muy estrechas.
La decoración de la pared original fue pintada en el primer estilo de falso mármol, probablemente reemplazado en el período de Sila con frescos en el segundo estilo.
En la parte trasera de la cella un podio tripartito (E), con una elevación de medias columnas y columnas de tres cuartos en las esquinas, que contenían las estatuas de la tríada capitolina, de los cuales una gran cabeza de Júpiter sigue existiendo.
Un tercio de restauración se llevó a cabo en la época de Tiberio. El podio tripartito de la cella fue ampliada y se pavimentó con mármol, los pronaos se pavimentaron en mármol travertino, las paredes exteriores y la tribuna estaban recién estucadas y las paredes interiores de la cella fueron redecoradas en el tercer estilo.
Originalmente había dos arcos de triunfo en los laterales del templo. El arco en el lado oeste (F) fue dedicado probablemente a Druso, mientras que el arco oriental fue demolido para dar una visión más clara de un tercer arco (G), posiblemente dedicado a Germánico o Tiberio, que formaba la entrada norte al foro.

La cella estaba pavimentada con un motivo de rombos de colores, que imitaban cubos en perspectiva (opus scutulatum). Las paredes estaban decoradas con pinturas del 1º, 2º y 3º estilos.
A la izquierda del templo de Júpiter, estaban las letrinas públicas del Foro, más adelante hacia el sur del Foro, el local destinado a la venta y depósito de cereales “Forum Olitorium (13)” que hoy alberga numerosos restos arqueológicos.


(Reg. VII, Ins 7, 29) Forum Olitorium (13)”
El mercadillo de las hortalizas y la fruta o foro olitorio se construyó después del año 62 y, probablemente, no estaba terminado (o aún no había sido inaugurado), cuando se produjo la erupción.
Reemplazaba a otros edificios con soportales y, a su lado, había una letrina de grandes dimensiones. En la actualidad, se utiliza como almacén de restos arqueológicos de distinto tipo, que se encontraron en Pompeya (ánforas, elementos arquitectónicos, adornos de mármol para jardines, etc.). Y además se
exponen algunos vaciados y mascarillas de las víctimas de la erupción.
 

Un poco más adelante en una pequeña entrada de la pared del pórtico vemos la Mensa Ponderaria, un rellano de travertino donde se exponían las medidas romanas de capacidad para controlar exactamente las prácticas del mercado.

Mesa Ponderaria (14)
La Mensa Ponderaria era la oficina pública donde se controlaban las medidas de capacidad y peso. A estos efectos se utilizaba, como patrón, el sistema métrico osco, que más adelante sería reemplazado por el sistema promulgado por Augusto, tal como recuerda una inscripción de 20 a.C. aproximadamente, que está esculpida en la fachada principal.

La Mensa Ponderaria surgía cerca del mercadillo de las hortalizas y la fruta y se edificó aprovechando la pared Este del templo de Apolo. Funcionaba desde fines del siglo II a.C. Consta de dos mostradores de piedra caliza, solapados, a cierta distancia. Cada uno contenía cavidades que correspondían a las distintas medidas. El producto que se medía salía por abajo a través de un orificio.

Arcos Honorarios
Los Arcos de Honor son de opus latericium* y, en otras épocas, estaban revestidos de mármol. Cierran con una magnificencia escenográfica la cara Norte del Foro y están dedicados a la familia imperial. A ambos lados del templo de Júpiter, había dos: el del Oeste se erigió en honor de Augusto y el del Este, de Nerón, pero probablemente lo derrumbaron después de la muerte (68 d.C.) y condena de este último, o bien, para que no entorpeciera la vista del arco de la entrada Norte del Foro.
En una de las caras del mismo hay dos hornacinas, donde se hallaban emplazadas las estatuas de Nerón y de Druso, mientras que en la otra había dos fuentes. Una estatua ecuestre (acaso del emperador Tiberio) remataba este arco. El otro arco estaba ubicado donde nace la Vía de Mercurio y se denomina "de Calígula", porque en sus alrededores se descubrió una estatua ecuestre, que probablemente representara a dicho emperador y se hallara arriba del arco. 

*Opus latericium: sistema constructivo, cuyo núcleo era de opus cementicium, mientras que el paramento era de tejas o ladrillos de distintos tamaños, que por lo general se superponían a soga, esto es, con las caras mayores o longitudinales del ladrillo a la vista.
Arco  de Augusto

Vía Mercurio Arco Honorario de Calígula

Al Norte y a la salida por el arco de Tiberio se encuentra a la izquierda las Termas del Foro (15) y a la derecha el templo en honor de Augusto Templo de la Fortuna Augusta (16)

(Reg. VII, Ins 5) Termas del Foro (15)
Las Termas del Foro se encuentran en el cruce de la Via del Foro y de la Via delle Terme. Fueron construidas en los primeros años de la colonia romana de los fondos públicos por parte del Duoviro Lucio Cesio y los ediles Caius y Lucius Niraemius Occius.
La disposición de los baños parece estar basado en los mayores Baños Estabianos. El complejo se divide en dos partes separadas con el horno central o praefurnium el suministro de agua caliente y vapor a ambos. (El área de servicio, de color azul en el plano), tenía su propia entrada (E) en la Via delle Terme).

Los baños de los hombres tenía tres entradas, (A) (a la izquierda), (B) y (C), mientras que las mujeres tenían una sola entrada (D). El patio (O) al lado, no está conectado a los baños de las mujeres tenía una entrada independiente de la Via del Foro.
Los baños de los hombres todavía están en muy buenas condiciones. La entrada (A) conduce directamente al apodyterium (F) o vestidor. La habitación tiene un pavimento de mosaico blanco enmarcado con una banda de color negro y un techo abovedado decorado con estucos, de la que, por desgracia, poco queda. No hay nichos para la ropa, pero los agujeros de los clavos en la pared parecen indicar que los armarios de madera se utilizan en su lugar.
Además de ser un vestidor, el apodyterium también actuó como un vestíbulo, que da acceso a otras partes del complejo. La puerta de entrada al sur este (la puerta de la izquierda en la fotografía) conduce a la palestra (G) a través de un pasadizo abovedado corto.
Apodyterium

La palestra consta de un patio con pórticos de columnas en tres lados y arcos sobre pilares en el cuarto. La palestra fue utilizada como un área general del ejercicio y como la primera etapa en el proceso de baño, donde el bañista podría comenzar a hacer ejercicio con el fin del lavado de sus poros.

Al salir de la palestra, el bañista entonces entraba al tepidarium, una sala intermedia tanto en la temperatura y la ubicación, entre el apodyterium y el caldarium o sala caliente.
El rectangular tepidarium (H) tiene un techo abovedado decorado con artesonado y medallones con temas relacionados con los dioses y la mitología. Esta decoración de estuco pertenece a las obras de restauración llevadas a cabo después del terremoto del año 62 a.C.

..Nichos lo largo de la parte media de las paredes están enmarcados con figuras atlantes de arcilla cubiertas con estuco. El propósito de estos nichos, que son parte de la decoración original, es incierto. El tepidarium se calentaba simplemente con braseros que calentaban la habitación, pero no demasiado caliente.

La habitación de al lado, el caldarium (I), sin embargo, se calentaba a través de los hornos, con el piso levantado por (pilares de ladrillo) y las paredes llenas de espacios permitían la circulación de aire caliente. El caldarium tiene un techo abovedado decorado con una strigil[6] diseño en estuco.
El ábside en su extremo sur contiene un labrum o cuenca de mármol proporcionado, según la inscripción, por el duoviri C. Melissaeius Aper y M. Staius Rufus por la suma no despreciable de 5.250 sestercios. 

La última sala que participaba en el proceso de baño romano fue el frigidarium (J), al que se accede del  apodyterium. Se trata de una sala circular con cúpula con cuatro nichos semicirculares. En su centro se encuentra una bañera utilizada para baños fríos. Las paredes están decoradas con frescos de escenas de jardín y por encima de los nichos hay una rica decoración friso de estuco.

En el extremo opuesto del caldarium es un baño grande levantado en dos pasos, que, se llenaba de agua caliente. A lo largo de su longitud, el baño tiene un asiento que habría permitido una docena de bañistas que se sentaran en el agua caliente.

La entrada a los baños de las mujeres conduce directamente a la apodyterium (K), que da acceso al frigidarium (L) y el tepidarium (M) y caldarium (N) más allá.

Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.
 
(Reg VII, Ins 4, 1) Templo de la Fortuna Augusta (16)
El Templo de la Fortuna Augusta se encuentra en la esquina de Via del Foro y Via della Fortuna. La divinidad del templo y el nombre de su constructor son ambos conocidos mediante una inscripción en el arquitrabe del templo en la parte trasera de la cella que se traduce como:
'Marco Tulio hijo de Marcus, duunviro con la autoridad judicial, por tercera vez, duunviro quinquenal, augur y tribuno militar por la elección del pueblo, construido este templo de Fortuna Augusta en su propio terreno y por su propia cuenta. "
Estas inscripciones fueron colocadas normalmente en el entablamento del pórtico. El pórtico, sin embargo, había sido destruido por el terremoto del año 62 a.C.  y que aún no había sido sustituido. La cella también puede haber sido dañada, pero para permitir el culto y continuar la capilla fue restaurada y la inscripción colocada sobre ella.

La cella (C) es liderada por 4 delgadas columnas  corintias y 3 columnas en el lado y se encuentra en un elevado podio. Con su altar (A) en una plataforma que sobresale frente al podio y una doble serie de escalones, el templo en muchos aspectos se asemeja al cercano templo de Júpiter. Una reconstrucción se muestra abajo.



Templo de la Fortuna Augusta, al norte del Foro.

Dentro de la cella parte del  de edículo central aún se pueden ver. El edículo (D) habría contenido la imagen de Fortuna como guardián de la fortuna de Augusto y protectora de la familia imperial. Las paredes de la cella fueron chapadas originalmente con mármol y contenía cuatro nichos laterales (dos en el norte y dos en el lado sur). Los nichos contenían cada uno estatua, dos de los cuales se han encontrado. Al parecer, estas dos estatuas estaban conectadas con el sacerdocio, a diferencia de los miembros de la familia imperial.
En la donación de los terrenos para el templo Tulio conservó la propiedad de una estrecha franja de tierra inmediatamente al sur del templo en la Via del Foro. Aquí un bloque en bruto de basalto se creó con la inscripción: «M. Tulli M. f.: área privata "que se traduce como:

'Private property belonging to Marcus Tullius, son of Marcus.' 'Propiedad privada perteneciente a Marco Tulio, hijo de Marco.



Pompeya es muy interesante desde el punto de vista arquitectónico, cuyo valor más importante son las propias casas o “Domus”.



(Reg. VI, Ins 12, 2) Casa del Fauno (17)
Si hay una casa que sea considerada como el máximo exponente del “Domus” de la antigüedad ésta es la Casa del Fauno, en la calle de la Fortuna. La ínsula se comprende entre cuatro calles, de 40 por 110 metros, es un ejemplo de las mansiones señoriales de la época. Se supone que fue construida por Publio Sila, sobrino del conquistador romano de la ciudad, el organizador de los nuevos intereses de la República en Pompeya.
La Casa del Fauno, debe su nombre a la estatua de un fauno bailando que se encontró allí. Es un buen ejemplo del resultado de la fusión de los modelos arquitectónicos de la casa itálica centrada alrededor del atrio y la vivienda helenística con peristilo. Ocupa toda una ínsula y fue construida sobre una vivienda del siglo tercero antes de Cristo antes que con su hortus, estaba en el lugar de lo que hoy es el primer peristilo (g). 

La casa, descubierta y excavada alrededor de 1830, fue construida en dos fases, la primera data de principios del segundo siglo antes de Cristo y que incluye el primer peristilo, y la segunda fase a finales del segundo siglo antes de Cristo, en la que el segundo peristilo se añadió y el tamaño final fue establecido.
VI.12.2 Pompeii.La entrada en la Via della Fortuna.

La casa tiene dos entradas independientes, situadas en una hilera de tiendas. Los apartamentos de detrás están dispuestos en cuatro grupos un gran atrio toscano (b) con la vivienda en tres lados, un pequeño  atrio tetrástilo (2), con habitaciones para el servicio doméstico a su alrededor que se extiende en el lado este hacia la parte trasera de la casa, un peristilo (g), cuya profundidad es igual a la anchura del gran atrio y parte de la del segundo  atrio y un segundo peristilo (k) que ocupa más de un tercio de la ínsula. En la parte trasera del segundo peristilo es una serie de pequeñas habitaciones, cuya profundidad varía de acuerdo con el ángulo de la calle, en el extremo norte de la ínsula.

Mosaico escrito en el pavimento

Frente a la entrada principal es la palabra HAVE, lo que significa bienvenido, enunciado en la acera con fragmentos de mármol de color. Un pequeño vestíbulo se abren a las fauces (a), que tiene una planta rica en decoración que consiste en pequeñas piezas triangulares de mármol de color y pizarra. En el borde interior se separa del piso del atrio por una franja de mosaico finamente ejecutado (ahora en el Museo de Nápoles) retrata dos máscaras trágicas en medio de frutas, flores y guirnaldas (foto de abajo).

VI.12.2Mosaico de dos máscaras trágicas entre un grupo de flores, frutas y guirnaldas. 

Las fauces están decoradas en el primer estilo a una altura de unos 2,5 metros. Por encima de este en cualquier lado es un estante toba sobre la que descansa un lararium que consiste en una fachada del templo con pequeñas columnas corintias.

Fauces

Atrio

Casa del Fauno, vista del Impluvium y pórtico con columnas jónicas.


Las fauces conducen a un gran atrio rectangular (foto de arriba). El tono sombrío de la pista, asfaltada con pequeños trozos de pizarra oscura, forma un contraste con el borde de piedra caliza blanca y el centro de impluvium que está cubierto con trozos de mármoles de colores. Las paredes del atrio estaban decoradas en el primer estilo en tonos de rojo, azul y amarillo por encima de un friso negro inferior. La zona superior se quedó blanca.
A ambos lados del atrio son cubiculos mientras que en la parte trasera es el tablino (d) que tiene una amplia ventana en su pared norte en la columnata del primer peristilo. En el centro de la planta es una sección rectangular pavimentada con piezas patrón geométrico, de piedra negro, blanco y verde.  El resto del piso es de mosaico blanco.
Puertas a ambos lados del  tablino daban a gran triclinio (e) y (f). Ambos tenían grandes ventanales con vistas al primer peristilo y el de la izquierda (oeste) también tenía una puerta que se abría hacia la columnata. En una la imagen de mosaico en el suelo es de pescado y monstruos marinos, en el otro la imagen es de un niño (el Genio de otoño) sentado en una pantera.



Mosaico del niño Dioniso a horcajadas en un animal con la cabeza de un león y el cuerpo de un tigre. Mau lo describió como un mosaico piso del Genio del otoño, representado como una vid coronando al niño sentado en una pantera y bebiendo de una copa de oro. 

El suelo de cada ala (c) fue adornado con una imagen de mosaico. En el de la izquierda son las palomas que tiran de un collar de una cesta, mientras que la imagen del mosaico de la derecha, ahora en el Museo de Nápoles, se divide en dos partes a continuación, patos, peces y mariscos (foto de abajo). 

La columnata del primer peristilo era solo piso. El entablamento de las columnas jónicas presenta una mezcla de estilos con un friso dórico y una cornisa dentil. Las superficies de las paredes fueron divididas por pilastras y decoradas en el primer estilo. En el centro del jardín es una fuente de mármol. 

En el lado norte del peristilo es una gran exedra (h) liderada por dos columnas con una ventana ancha que  casi llena en la parte trasera (en la foto a la izquierda) que da a la segunda peristilo (k). Entre las columnas a la entrada eran cuadros del mosaico de criaturas salvajes del Nilo - hipopótamo, cocodrilo, ichneumon e ibis (un detalle se muestra a continuación).


VI.12.2 Pompeii.Detalle de mosaico de hipopótamos, cocodrilos, Ibis y otras criaturas del Nilo.



En la habitación en sí, llenando casi todo el piso, fue el más famoso de los antiguos cuadros del mosaico, la batalla entre Alejandro y Darío. El mosaico es una reproducción de una pintura hecha ya sea en el curso de la vida de Alejandro, o poco tiempo después de su muerte, posiblemente por Filoxeno o Eretria. El lado izquierdo de la imagen se conserva sólo en parte.
El Mosaico de Alejandro es un mosaico monumental, de 5,82 metros de longitud y 2,70 de altura, hecho con más de un millón de pequeñas y diminutas teselas.
Reproduce con virtuosismo lo que sería una pintura mural de la época helénica, del primer helenismo concretamente. Este mosaico se encontró en el suelo de la exedra. No fue el único mosaico que se extrajo, sino que se ha conservado un conjunto que muestra la calidad y variedad de los mosaicos helenísticos de la ciudad, en los que podemos encontrar un ciclo iconográfico diverso con temas relacionados con el teatro, la comida, lugares exóticos, siendo el más importante el ejemplo que estoy analizando ahora. Actualmente se conserva en el Museo Nacional de Nápoles.
La elaboración del mosaico se atribuye a Filóxeno de Eretria quien pintó, dice Plinio, una “batalla de Alejandro contra Darío” por encargo de Casandro, rey de Macedonia (316-298). Los asombrosos escorzos y contornos sombreados simulan la pintura desde el artífico de la piedra,
El mosaico de Alejandro es de una variedad conocida como “opus vermiculatum”, de vermiculi, “gusanillos”, en el que las teselas que lo conforman miden entre uno y cinco centímetros de lado y se solían realizar en talleres profesionales. El número total de teselas asciende a 1.500.000.


La agrupación de los combatientes, la caracterización de las figuras individuales, la habilidad con que las expresiones han sido capturadas y la delicadeza del colorido dan a  la imagen un alto rango entre las obras de arte antiguas. Los patrones de desgaste en el mosaico sugeriren cómo podrían han sido vistos por los huéspedes de la casa. Una copia del mosaico ha sido colocada in situ mientras que el original se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.                                                                                    

El cubículo (n) fue decorado en el segundo estilo y contenía los restos de dos camas. La sala de al lado (l) estaba sin decorar en el momento de la erupción y fue utilizada como una bodega. En la parte trasera del peristilo las pequeñas habitaciones incluyen habitación del portero, y de los nichos de los dioses domésticos.
La entrada a los apartamentos domésticos está al lado de la puerta principal (1). El vestíbulo, a diferencia de la de la entrada principal, está abierto a la calle, las fauces son más largas y estrechas. El atrio toscano (2) tiene cuatro importantes columnas corintias. El alae[1] (3) aquí están en el centro de los lados el de la izquierda (oeste) sirvió como vía de paso entre las dos atrios izquierdos. Esta parte de la casa fue gravemente dañada por el terremoto del año 62 a.C., y hay muchos restos de reparaciones. Las paredes estaban decoradas con sencillez en el cuarto estilo. Un largo pasillo en el lado este del  primer peristilo conecta las habitaciones en el este del pequeño atrio con la suite privada del baño (o), la cocina (m) y cubículo (n). Las dos habitaciones de la suite de baño, tepidarium y caldarium, proporcionaba calor a los pisos y paredes huecas, y se calentaban desde la cocina de al lado.
Un pasillo hacia el este de la exedra conduce desde el primero al segundo peristilo. Las columnas de aquí, del orden dórico, son de ladrillo con capiteles de toba (foto de abajo). El entablamento descansaba en una línea de maderas y la columnata puede haber sido, en parte, de dos pisos de altura.

A ambos lados de la exedra (h) son triclinios (i) y (j), que se abren en toda su amplitud en el segundo peristilo, mientras que el otro tiene una puerta estrecha con dos ventanas.

Junto con la casa del jabalí al sur del Foro y famosa por sus mosaicos, al lado de las termas está la “Casa del Poeta Trágico (22)” como ejemplo de casa renovada por una familia que dominaba económicamente en los últimos años de la ciudad. La casa se encuentra muy bien conservada, y es fácil imaginar cómo sería hace dos mil años, por los mosaicos y pinturas iluminados con la luz que entraría por el compluvio del Atrio y con el jardín de la parte del peristilo. Las obras de arte de esta casa se conservan en el museo de Nápoles y la casa de Céfiro y flora.

(Reg VI, Ins 8, 3, 5) Casa del Poeta Trágico (22)
La Casa del Poeta Trágico, excavada en 1824, se encuentra en la esquina de la Via delle Terme y de la Via della Fullonica, frente a los Baños del foro. Es un pequeño, pero excelente ejemplo de una casa de Pompeya en la era imperial.
La casa, que fue construida en su forma actual a finales del siglo I antes de Cristo, tiene el diseño clásico de una Casa samnita). Las grandes tiendas, individuales (a) que se encuentran a ambos lados de la entrada fueron presumiblemente gestionadas por el dueño de la casa como cada uno tiene una puerta estrecha que se abren en el pasillo de entrada (b).

Las fauces del vestíbulo están decoradas en el cuarto estilo con paneles amarillos separados por anchas bandas de color rojo encima de un friso rojo inferior. Las fauces tiene un piso de mosaico blanco y negro con el mosaico conocido de un perro en una cadena (que se muestra más abajo), que lleva el cave canem advertencia, "cuidado con el perro".

Las fauces llevan directamente al  atrio izquierdo (c) que tiene un impluvium de marmol en el centro. En el extremo norte del impluvium es un puteal de mármol utilizado para sacar agua de la cisterna.
El atrio, a diferencia de la mayoría de las otras casas de Pompeya, estaba ricamente decorado con seis grandes frescos que representan escenas de la Ilíada.

En la pared sur dos de los frescos enmarcan la entrada. El fresco a la izquierda de la entrada era de las nupcias de Zeus y Hera en el monte Ida en el que Hypnos presenta Hera a Zeus sentado. La imagen de la derecha de la entrada era posiblemente el Juicio de Paris, pero por desgracia, se ha perdido. De los dos frescos en la pared oeste tristemente sólo quedan fragmentos. Una de las imágenes puede haber sido de Tetis y Aquiles, pero queda muy poco para poder identificarlo con certeza. Los frescos de la pared este les fue mucho mejor. El primero de ellos es de Helena y París, muestra Helena embarcando para su viaje  a Troya. Por desgracia sólo la mitad del fresco ha sobrevivido, pero se cree que la parte derecha mostraba a Elena sentada a bordo. El fresco final muestra la entrega de Breseida al mensajero de Agamenón. En el detalle del fresco abajo, Aquiles, que está sentado, es aconsejado por su fiel compañero de Patroclo antes de ordenar  a Patroclo entregar a Breseida.
Fotos de abajo Tetis y Aquiles y la Pintura mural de la entrega de Briseida al mensajero de Agamenón. Número de inventario 9105.


Los tres frescos supervivientes se retiraron unos pocos años después de su descubrimiento y ahora se pueden ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Lo que queda in situ está mal o han desaparecido a pesar de que la casa fue techada en la década de 1930 para protegerla de los elementos.
On the south-west side of this wall was one of the six panels more than 4 foot high, that used to adorn the walls of the atrium.
En la esquina suroeste del atrio izquierdo es la habitación del portero (d) junto a un tramo de escaleras a la planta superior. A ambos lados del atrio son dos cubiculos (e), ambos están decorados simplemente en el cuarto estilo con paneles rojos y amarillos sobre un friso rojo inferior. Al lado del cubículo en el lado oeste es un trastero (f), mientras que frente a él en el lado este es un ala (g).
En la parte trasera del atrio está el tablino (h). El tablino está decorado en el cuarto estilo con una zona central de color naranja por encima de un friso rojo inferior. En la pared este fue el fresco, ahora en el Museo de Nápoles, después de lo cual la casa fue nombrada por error. El tema del fresco (foto de abajo) es la entrega a Admeto del oráculo que declaró que él debe morir a menos que alguien se ofrezca a morir en su lugar.
Admeto tiene un manto oscuro sobre sus rodillas con su espada apoyada en la pierna, y él está señalando con su mano derecha. Alcestis está vestido con una túnica de color amarillo con el manto de color verde brillante. Detrás de cortinas verdes son los padres de Admeto. Apolo, con su arco y carcaj se sienta detrás de una pared o un enrejado con una musa.

Los excavadores pensaron que la escena representaba un poeta recitando sus versos y desde que encontraron en el suelo de la habitación un mosaico que retrata a un actor haciendo los preparativos para la el ensayo, llegaron a la conclusión de que la figura con el papiro en el fresco debía ser un poeta trágico.
El tablino tiene un piso de mosaico blanco y negro fino con un motivo geométrico que tenía, en su centro, la escena del mosaico antes mencionado (en la foto inferior izquierda), que ahora se encuentran en el Museo Arqueológico de Nápoles.

En el lado oeste de la tablinium una puerta abre directamente a un cubículo (i) mientras que al norte una amplia apertura se abren hacia el peristilo que está porticado por tres lados.
En el centro del peristilo es un pequeño jardín y en la pared trasera un templo lararium (k) en el que se encontró una pequeña estatua de mármol de un sátiro dando sus frutos. Tres cubículos más (l), (m) y (n) abren fuera del peristilo, mientras que en la esquina sureste se encuentra la cocina y letrina (o).

El triclinium (p) se abre fuera de la esquina noreste del peristilo. Decorado en el cuarto estilo cada una de las tres paredes contiene tres paneles amarillos separados por escenas de arquitectura fantástica por encima de un friso negro inferior. En los paneles centrales en cada pared son grandes escenas mitológicas entre ellas el de la nave de embarque de Teseo dejando atrás a Ariadna. Los paneles exteriores contienen las estaciones representadas por figuras flotantes.


Más allá del triclinium, en la pared trasera del peristilo, era un fresco, conocido como el Sacrificio de Ifigenia, en la que Ifigenia va a ser ofrecida a  en sacrificio a Artemisa con el fin de conseguir la salida de la flota griega para la expedición contra Troya. El fresco se encuentra ahora en el Museo Arqueológico Nacional.

En la esquina noroeste del peristilo es un posticum o entrada secundaria (q) que da a la Via della Fullonica en el puesto número 5.
Sacrifico de Ifigenia 

(Reg VI, Ins 10, 11, 8, 9)  Casa de Céfiro y flora
La Cámara de Céfiro y Flora está situada en la Via della Fortuna Augusta. La casa también es conocida como la Casa del Naviglio, la Casa di Zefiro e Clori, la Casa di Tintirius y la Casa delle Baccanti.
La casa ha estado muy descuidada desde primera excavación en la década de 1820 y ahora está en un peligroso estado de la reparación. Es una casa samnita, tiene atrio estándar, tablino, diseño de jardín y fue construida generalmente con bloques de toba.
La entrada se abren hacia el lado norte de la Via della Fortuna Augusta. El vestíbulo (a), estaba conectado a las fauces (b) por una gran puerta doble, y también por una pequeña puerta a su derecha. Esta disposición también puede haber incluido una cella ostiaria  o sala de portero de la zona este del vestíbulo. Las fauces conservan parte de su decoración al fresco original de paneles de color rojo con bordes ornamentales en una tierra blanca por encima de un friso rojo inferior.

Las fauces se abren a un rectangular atrio con un impluvium en el centro. El atrio tiene unas pocas áreas de decoración al fresco que parecen hacerse eco de la decoración de las fauces, pero como se puede ver a partir de una comparación de las dos imágenes frente a la habitación ha perdido la mayor parte de la rica decoración que tenía cuando fue excavada primero y ahora en muy mal estado de conservación (el fresco a continuación se elimina de la aurícula durante las primeras excavaciones).


Las pinturas de los paneles en las paredes no parecen ser completamente exactas, e igual al original, puede haber sido pintado de memoria para dar una impresión de la aurícula. 

Descripción de Gell:
"Las paredes cuando descubrió por primera vez, estaban cubiertas de brillantes colores, y mucho más podría haber sido dibujado con respecto a los detalles de los adornos que se representan aquí, pero el hecho es, que por una variedad de pequeñas intrigas, a los extranjeros se les impide dibujar estos objetos, hasta que se sea borrado o irremediablemente y destruidos, y es sólo porque puede ser fotografiado cualquier monumento. Estas paredes del atrio al ser más alto que el resto ya se encuentran en un estado tambaleante, y posiblemente esta placa puede pronto será el único registro de su existencia".
A ambos lados del atrio son cubiculos mientras que en el centro de la pared norte frente a la entrada está el tablinum (d) (en el centro de la imagen de abajo). Las paredes del tablino conservan algunos restos de yeso, pero los efectos de los elementos nos han dejado muy pocos detalles restantes. 

Un paso hacia el este del tablino lleva más allá de la zona de servicio y cocina (e) a un ambulatorio (h) con vistas al jardín (i) al norte. En el centro del jardín se encuentran los restos de un triclinium de verano.


VI.10.11 Pompeii.Pared sur del triclinium. Wall painting of the wedding of Zephyr and Chloris. Pintura mural de la boda de Zephyr y Chloris. 

Al igual que el resto de la casa, las habitaciones que dan a la girola se han deteriorado gravemente desde la primera excavación. El oecus (g) fue decorado con paneles de color amarillo / naranja que ofrecen un edículo central. El panel principal en la pared oeste (foto de abajo) fue retirado por suerte en el momento de la excavación y ahora se puede ver en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Yeso pintado en la pared oeste de Oecus / triclinium. El panel central de la zona media era de color amarillo con una pintura central de que muestra una ménade y Sátiro en vuelo.
Los paneles laterales también eran de color amarillo y contenían medallones, ahora descoloridos, separadas por la arquitectura sobre un fondo blanco.
En la pared superior, se encuentran los restos de un edículo pintado con figuras de sátiro y Dioniso.

VI.10.11Esquina sur-este de atrio.

The central panel showed Bacchus with his panther . El panel central muestra a Baco con su pantera. 

Inmediatamente al este del Oecus es una gran triclinium (f). El triclinium tiene una amplia entrada de la girola y fue ricamente decorado en el cuarto estilo. El detalle en la decoración al fresco que permanece in situ en su mayoría ha sido lavado, pero, como con el oecus contiguo, algunos paneles fueron retirados en el momento de la excavación y llevados a Nápoles.
El gran fresco en la pared sur (en la foto) aparece una escena central de la boda de Zephyr y flora silvestres (Chloris) enmarcado en rojo con elementos arquitectónicos junto con paneles laterales que incorporan figuras flotantes (foto a la izquierda) en un suelo negro.
La propiedad tiene dos entradas laterales (j) de la parte oeste del jardín y (k) de la sala de la parte trasera de oecus (g), tanto que da a la Via di Mercurio en Nos. 8 y 9, respectivamente. 

A esta casa se le añaden la Casa de Pansa (23), la casa del Horno (24), de Salustio (25) y del Cirujano (26) corresponden a las mansiones residenciales de la calle Mercurio, nos vamos haciendo una idea de cómo vivían ciertos habitantes adinerados de la época en Pompeya.  

(Reg. VI, Ins 6, 1, 8, 13). La Casa de Pansa (23)
La Casa de Pansa, conocida también como la Casa de Cneo Aleius Nigidius Maius, ocupa toda una manzana. La mayor parte del bloque de frente a las calles de los alrededores se utilizaba para tiendas, almacenes y zona habitable como puede verse a partir de las áreas en gris en el plano de acompañamiento. La entrada principal de la casa se encuentra en la Via delle Terme (foto de abajo).. La casa fue excavada inicialmente en 1810 y nuevamente en 1813, 1827, 1852 y finalmente en 1943 después de que la propiedad fue bombardeada.
Las fauces (a) se abren hacia el lado norte de la Via delle Terme. Las paredes de las fauces conservan algunas áreas de yeserías pero estas son muy resistido a permitir que cualquier descripción de la decoración original. Las fauces abre directamente a un gran atrio den gran estilo toscano (b) con un impluvium en el centro.  


Como se puede observar, la casa está en un estado general de deterioro.   Alrededor del atrio izquierdo son seis cubículos de tamaño razonable (c), tres en el lado este y tres en el lado oeste del atrio. El cubículo de la esquina suroeste del atrio izquierdo tiene una puerta en su abertura de la pared hacia el sur en la tienda (d) al VI.6.22.

En la esquina noroeste del atrio izquierdo es un oecus (e). La habitación está en un estado ruinoso. Hay una gran ventana en su pared norte con vistas al lado oeste del peristilo.
En el centro de la parte norte del atrio izquierdo es el tablino (f). El tablinum está abierto al atrio izquierdo en su anchura completa. Las paredes este y oeste del tablino conservan algunos parches de yeserías, pero cualquier detalle decorativo hace tiempo que se ha perdido.

VI.6.1Tablino en el lado norte del atrio.

El tablino tiene un piso de mosaico blanco y un solo borde negro. En la pared norte del tablino es una amplia apertura con dos escalones bajos de mármol que dan acceso al peristilo.
Inmediatamente al este del tablino es un andrón[2] (g) que conecta el atrio con el peristilo (h) al norte. El peristilo tenía dieciséis columnas jónicas que sostenían los márgenes interiores del techo. Las columnas son de toba, estucado en la parte inferior y estriado arriba. La parte inferior circular fue pintada de color amarillo, mientras que la parte superior se pintó de blanco.
En el centro del peristilo es un pequeño jardín con una cuenca originalmente decorada con imágenes de plantas acuáticas y peces en un fondo azul. La cuenca contó con una pequeña fuente en su centro.
Peristilo
Jardín del peristilo 

El candelabro de bronce se encontró en o alrededor del peristilo. El candelabro, situado en millones de pies de garra, cuenta con cuatro ramas de volutas para lámparas.  En la base son un altar cuadrado y una estatuilla de Dionisos que monta una pantera.

Varias salas se abren a los lados este y oeste del peristilo, incluyendo, en el lado oriental, un triclinium (i) y un oecus (j) que tenía acceso directo a la calle con No.8. La casa tenía un piso superior, pero las escaleras de acceso están en el área de alquiler, lo que sugiere que el piso superior no fue ocupado por los dueños de la propiedad principal.
La cocina (k) se encuentra junto a la esquina noroeste del peristilo, e incluye un patio pavimentado (m) con acceso a la calle en No.13. En la cocina  la chimenea de mampostería estaba en pared oeste.
Área de cocina 

En la esquina noreste de la cocina es un nicho arqueado. Junto a él fue pintado elaboradamente un lararium, pero lamentablemente este ahora se ha perdido debido a su exposición a los elementos. 

Descripción de la pintura del lararium
Un genio de pie a la derecha de un altar redondo ardiente.   Una muy pequeña sacerdotisa estaba a la izquierda del altar. Un Lar, vestido con túnica azul, Palio rojo y botas altas de pie en cada lado. Cada Lar estaba sirviendo vino de una rhyton[3] a un situla[4], guirnaldas y arbustos también estaban en la escena.
En la parte inferior dos enormes serpientes, en un fondo de las plantas, ante un altar redondo que tenía ofrendas. 

Junto a la cocina hacia el oeste es una segunda área de servicio (l) que contenía la letrina.
En el centro de la parte norte del peristilo es una gran exedra (n). La exedra estaba abierta al peristilo durante prácticamente toda su anchura. En su pared norte es casi igual de grande una ventana que daba a una terraza (p) y al jardín (q) al norte. El acceso a la terraza se obtuvo a través del pasillo (o) entre la exedra y la cocina.
El dueño de la propiedad en el momento de la erupción, era un tal Cneo Aleius Nigidius Maius. 


(Reg. VI. Ins 3.3) La Casa del Horno (24)
La domus data del siglo II a.e.c pero fue restaurada después del terremoto del 62. La planta baja estaba dedicada al comercio y la planta primera a la que se accedía a través de una escalera a la vivienda. En el jardín se localizaban las instalaciones para la fabricación del pan. 


(Reg. VI, Ins 2, 4-5,30). La Casa de Sallustio (25)
La Casa de Salustio está situada en el lado este de la Via Consolare justo al sur de su confluencia con el Vico di Narcisso. La casa lleva el nombre de un aviso de elección pintado en la fachada del edificio en el que se recomienda a Cayo Salustio para la oficina. La casa a veces también se conoce como la Casa de A. Cossus Líbano, después de un sello hallado en la casa. 

La casa fue excavada por primera vez entre 1805 y 1809. Fue dañada por los bombardeos durante la segunda guerra mundial pero posteriormente restaurada en 1970. La casa pertenece al  samnita y normalmente está construida de bloques de toba.
Los habitaciones en la parte izquierda (norte) (f - h) de la propiedad fueron utilizadas como una panadería. Las que están en la parte delantera (b - e) eran tiendas dos de ellas (B y C) en el momento de la erupción se abrían a las fauces y otra (e) constaba de 3 habitaciones comunicadas, una de las cuales se introducen desde una calle lateral.
Las habitaciones en la parte derecha (sur) (s - v) eran apartamentos privados añadidos más tarde y conectados con el resto de la casa sólo por medio de un corredor (l) que se convirtió en una de las habitaciones del lado del atrio principal.
El resto de la propiedad alrededor de un atrio toscano simétrico y las habitaciones secundarias asociadas a través de un pequeño jardín con columnas en la parte trasera. (Se muestra una sección restaurada a través de esta parte de la casa a la izquierda).

La casa prerromana señorial parece haberse convertido en una posada durante la época romana las tiendas a ambos lados de la entrada fueron alteradas para abrir en las fauces, así como la calle y el número de cubiculos incrementado por la adición de un segundo piso alcanzado por medio de la escalera en la habitación (o). El acceso a los apartamentos privados en el lado sur estaba controlado por un portero estacionado en la entrada (l).
Las fauces (a) con sus tiendas a ambos lados tienda B se abren a un monumental atrio. El tratamiento de las entradas al tablino (j) y a las alcobas (i), es con pilastras unidas mediante la proyección de entablamentos, simples del  primer estilo de la decoración y de la iluminación directa del compluvium se suman a la altura aparente de la habitación.

VI.2.4 Pompeii.Lado norte del atrio, mirando hacia el oeste. courtesy of Rick Bauer.

VI.2.4 Pompeii.
Reconstrucción pintura de las paredes y las puertas de atrio. 

El triclinium (k), decorado en el primer estilo, puede haber pertenecido a la panadería alguna vez la antesala que conduce a él fue creada a partir de una de las salas laterales del atrio. El resto de habitaciones en los lados del  atrio izquierdo eran cubiculos. El alae[5] y tablino fueron, como el atrio, decorados en el primer estilo. En su diseño original, a las habitaciones a cada lado de la tablino se entraba desde el atrio. La entrada a la sala (m) de la izquierda estaba cortada en algún momento y una nueva entrada grande creada abre a la columnata en la parte trasera. La habitación de la derecha se dividió en un andrón[6] (n) al servicio de la columnata y dos salas más pequeñas. En la parte trasera del tablinum es una gran ventana con vistas a la columnata y el jardín. 

El jardín estrecho y columnata (p)) están en dos lados de la casa. En la esquina noreste del jardín está en el abierto triclinium (q) y un altar cercano. La habitación (r) en la esquina sur oeste del huerto estaba conectado a la calle en la parte trasera (Vicolo di Modesto) por una entrada del que regentaba el comercio.
Los apartamentos privados (s - v) presentan un marcado contraste con el resto de la casa. Son relativamente bajos, las ocho columnas rojas con lados oscuros de la columnata de ser menos de 3 metros de altura y las sombras oscuras de la decoración, que está en el cuarto estilo sobre fondo negro, dan a los apartamentos un aspecto más sombrío.
Había una pequeña fuente en el centro del pequeño jardín (s), la pared posterior que está cubierta por una pintura que representa el destino de Acteón, despedazado por sus propios perros de caza. A la derecha de esta escena es una ninfa bajo la apariencia de una estatua. A uno y otro lado del jardín es un cubículo (u y v).  En sus paredes exteriores son dos pinturas de diseño similar, Europa con el Toro y Frixo y Helena y la Ram. La pared posterior del oeste cubículo (v) contiene frescos de dos parejas de amantes, Paris y Helena en la Cámara de Menelao y Ares y Afrodita. La escena superior en la siguiente imagen es la de Ares y Afrodita, mientras que la escena más pequeña de Paris y Helena es mucho desvaneció en el panel rojo debajo.

Painting of Ares and Aphrodite . Photo courtesy of Marina Fuxa.
Pintura de Ares y Afrodita.
On the right is a nymph in guise of a statue holding a fountain bowl in her hand.Ninfa en la apariencia de una estatua
VI.2.4 Pompeii.Antigua acuarela de la pintura de Diana y Acteón.

VI.2.4 Pompeii.Reconstrucción de jardín y peristilo.

En el lado oeste de la columnata es un gran triclinium (t), mientras que fuera de la esquina noreste es la zona de la cocina. La escalera en la cocina lleva a la azotea de la columnata. Esta parte de la casa data probablemente de la última parte de la República y sufrió sólo pequeños cambios en el curso del siglo que estaba en uso.

(Reg. VI, Ins 1, 10). La Casa del Cirujano (26)
La Casa del Cirujano, o Casa del Chirurgo, está situada en el lado este de la Via Consolare unos 50 metros dentro de la Puerta de Herculano. La casa, que lleva el nombre de la amplia gama de instrumentos quirúrgicos que se encontraron en una de las habitaciones, data del periodo samnita y conserva muchas de las características de una típica casa Itálica, libre de las características helenísticas que se pusieron de moda en el siglo segundo antes de Cristo.
La fachada y las paredes del atrio están construidas con grandes bloques de sillería de piedra caliza Sarno, mientras que las otras paredes interiores son de marco de piedra caliza.

Los instrumentos quirúrgicos que se encontraron en la casa forman parte de un conjunto de herramientas que era muy similar a la que estaba en uso a finales del siglo XIX. Instrumentos quirúrgicos romanos incluyeron fórceps, escalpelos, catéteres e incluso extractores flecha. El fresco muestra el Iapyx retirando una punta de flecha del muslo de Eneas (de la Cámara de Siricus (Reg VII, Ins I, 25, 47).

El plan de la casa se ​​ajusta al estilo itálico simple, antes de la adición del peristilo. Las medidas de las habitaciones son de acuerdo al estándar osco, el atrio de alrededor de 30 por 35 pies osco. Las mediciones de los edificios de la época romana se ajustan a la escala del pie romano, mientras que las dimensiones de las estructuras anteriores a la colonia romana en la mayoría de los casos se reducen a la escala del osco pie cursiva o viejo. El pie 296 mm medidos romana mientras que el pie osco era considerablemente más corta en 275mm).


En algún momento del segundo siglo antes de Cristo, el atrio, que hasta entonces no tenía ninguna abertura en el techo, se modificó para dar más luz al interior, añadiendo un compluvium y acompañando de impluvium. El resto de la casa, sin embargo, se quedó más o menos como lo era anteriormente, por lo que es la casa el primer ejemplo de una vivienda de estilo itálico encontrado hasta ahora en Campania.

Las fauces (A) conduce directamente desde la calle a atrio (B) a los lados de los cuales son cubiculos (C) y dos alcobas (E). En la parte trasera del atrio frente a la entrada es el tablino (F), que conduce a través de una abertura de la columnata (I) en el pequeño jardín (J). Hubo un tiempo en el que el jardín tenía una longitud mayor la habitación (L) en su extremo sur es una adición posterior, como es la pequeña habitación (K) para el noroeste. El techo de la columnata era sostenido por pilares de piedra caliza cuadrados, uno de los cuales se ha conservado en su forma original.
La sala rectangular (H) a la derecha de la tablino era cuadrada originalmente como su contraparte (G), pero fue en algún tiempo extendido hacia el sur (área rayada amarilla y verde en el plano) para crear un gran triclinium de invierno. La Habitación (G), con acceso abierto a la columnata, era probablemente el triclinium de verano.
La habitación (D) a la izquierda de la entrada había una tienda, al menos en tiempos posteriores. La sala correspondiente (C ') en el otro lado se mantuvo para el uso doméstico.
La tienda (M) y el cuarto de atrás (N), así como la cocina (O) y habitaciones contiguas en la parte trasera había una adición posterior (de color verde en el plano). Estas habitaciones era un segundo piso alcanzado por escaleras (Q) que conduce de la columnata. 

En algún momento en el siglo primero d.C., la casa fue redecorada en el cuarto estilo, pero poco de esta decoración sigue existiendo hoy en día. Lo mejor de la decoración se pueden encontrar en la sala de jardín (L). La decoración consiste en paneles rojos y amarillos sobre un friso rojo inferior con pequeñas escenas centrales en tres paredes. El mejor conservado de ellos es de una mujer joven que pinta un torso de Dionisio mientras un cupido está sosteniendo el cuadro inacabado mientras ella se mezclan los colores en su paleta. Otras dos doncellas están viendo el artista con interés,  ahora en el Museo de Nápoles.

Wall painting of a young woman painting a herm of Dionysus.
Pintura mural de una mujer joven que pinta un torso de Dionisio.

Cerca del centro urbano, y en una de las mejores zonas por la cercanía al Foro y centro de Pompeya, se construyeron estas mansiones de la época en Pompeya, La Casa de los Vestales contigua a la del cirujano (a la izquierda), era una rica construcción a partir de otras más modestas, al fondo se encuentra la segunda puerta de la ciudad, la Puerta de Herculano (27). Construida en el periodo de Augusto, cuando ya no tenía un carácter defensivo, aparece un arco central para los carros y dos laterales para los peatones. Al lado se pueden contemplar los muros levantados por los griegos en el s. V a.C. Entre la puerta Herculano y la Vesubio se ven muros y torres construidas por los Samnios para defenderse de los romanos, cerca de las puertas se ven los agujeros que los proyectiles de piedra que Sila hizo al asaltar la ciudad.



(Reg VI, Ins 1, 6-8, 24-26) Casa de las Vestales
La Casa de las Vestales se encuentra en el lado este de la Via Consolare aproximadamente a medio camino entre su unión con el Vicolo di Narciso y de la Puerta de Herculano. La casa fue excavada por primera vez en 1770 y nuevamente en 1784, 1811 y finalmente en 1828. La casa debe su nombre a una noción del siglo 18 de fantasía que fue la residencia de un grupo de sacerdotisas vírgenes, las "vírgenes vestales“. La fachada de la casa está adornada con cuatro medias columnas de ladrillo estuco enmarcando sus tres entradas.

Debido a su proximidad a las murallas de la ciudad la casa sufrió daños graves durante el sitio de la ciudad por parte de Sila en 89 a.C. En las consecuencias de la guerra, los propietarios aprovecharon la destrucción y adquirieron algunas de las propiedades vecinas para la reconstrucción de su casa en una escala mucho mayor. ((La casa fue dañada de nuevo en septiembre de 1943 cuando las bombas aliadas causaron estragos en la propiedad, daños causados ​​en la entrada (n) en el No.25 a través del atrio izquierdo (b), destruyendo por completo el tablino (f) y habitaciones contiguas).
La casa ampliada fue re-modelada en los primeros años del siglo I d. El nuevo diseño incorporaba la prestación de las características del agua que fue alimentada por un suministro de agua corriente dedicada. La zona de jardín pequeño (g) fue rediseñado con una fuente elaborada, que desembocaba en una gran piscina rectangular. El atrio (m) de la casa incorporada a la propiedad en el siglo I antes de Cristo fue derribado con el mosaico blanco bordeado por una banda de color rojo y un diseño de la hoja de desplazamiento. Este diseño se repitió en el impluvium que contó con una pequeña fuente.
Un baño en suite también se incorporó en el lado noreste de este segundo atrio. La suite incluye un apodyterium, un tepidarium, un caldarium y, en medio del gran peristilo (q), una piscina al aire libre.
Después del terremoto del año 62 a.C. llevo un tiempo  en restaurar el suministro de agua municipal. Sin embargo, las casas particulares tardaron más tiempo en ser restauradas. Probablemente esperando que esta situación fuera de carácter permanente, los propietarios de las casas que tenían las tuberías de abastecimiento de agua las quitan, incluso de debajo del suelo de mosaico. El baño de la suite fue abandonado. La piscina se convirtió en un estanque. La mayoría de las fuentes fueron reemplazadas por charcos de agua estancada. Para abastecer de agua a la fuente en el gran peristilo un rincón de la habitación (l) fue tapiada para crear una gran cisterna. Cuando la erupción golpeó la casa todavía estaba en proceso de ser redecorada en el cuarto estilo.
A ambos lados de las fauces son salas laterales (C y D). Las paredes de las dos habitaciones conservan grandes extensiones de yeserías con algún detalle decorativo restante. Las habitaciones cuentan con pavimento de mosaico blanco enmarcado por un borde doble de color negro con un panel decorativo blanco y negro central. La habitación (d) también tiene un banco de mampostería contra la pared este.
Las fauces y salas laterales se abren a una plaza atrio (b), que tiene un gran impluvium en el centro forrado con fragmentos de mármol. Las paredes del atrio conservan un par de restos de yeso, pero al igual que las yeserías en las fauces los restos están demasiado desvanecidos para permitir una descripción de la decoración de la habitación.

VI.1.7 Pompeii.Impluvium en el atrio

El atrio tiene un piso gris oscuro con una inserción de mosaico con filas de las virutas de mármol blanco. El piso tiene un borde blanco doble y un patrón soga retorcida enmarcando el impluvium.
Las habitaciones en el lado noroeste de la atrio izquierdo, incluyendo el gran triclinium (e), se encuentran en un estado ruinoso, sin decoración que haya sobrevivido. Del tablino (f). En el centro del jardín se encuentran los restos de una piscina rectangular.
Un pasillo (j) se abre fuera de la esquina noreste del atrio izquierdo que lleva al segundo atrio (m). Una abertura de paso del lado norte de este corredor da acceso a la zona de servicio con la cocina (h) y letrinas (i).
También fuera del pasillo está un cubículo (k), que conserva parte de la decoración al fresco que parece haber consistido en paneles de color rojo oscuro por encima de un friso amarillo inferior. La habitación tenía un suelo de mármol blanco con un borde negro doble. El lado norte de la habitación estaba un poco elevada para proporcionar una plataforma para una cama.. La habitación estaba iluminada por una ventana en su pared sur, que daba al pasillo (j) y al pequeño jardín (g).

Un corredor (j) gira al norte, y finalmente conduce al segundo patio (m). Esta parte de la casa se encuentra en un estado igualmente ruinoso.. Al atrio se accede desde la calle a través del pasillo de entrada (n) que se abría frente a la calle di Vicolo Narciso en la puerta N ° 25.
Las fauces tenían un piso de mosaico blanco, que incorpora un panel en blanco y negro con la palabra SALVE (en la foto) en el umbral de la aurícula. La gran parte del cuarto estilo de la decoración en la fotos de abajo (actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles) fue encontrado en el fauces (prothyron[7]) de acuerdo con el trabajo de Pagano y Prisciandaro.
El panel amarillo arriba está enmarcado por una arquitectura fantástica en una tierra blanca. El panel contiene una escena mitológica de Narciso con Eros.
El atrio, ha perdido prácticamente la totalidad de su elegante cuarto estilo de la decoración.
Afortunadamente, algunos frescos fueron retirados en el momento de su excavación antes de que se pierdan para siempre. Estos frescos incluyen la Victoria alada y la una escena pastoral. Ambos se pueden ver en el Museo Nacional de Nápoles.


Al oeste del atrio es un gran triclinium (o). El triclinium tiene unas pocas áreas restantes de yeserías, pero la habitación en su conjunto está en un estado ruinoso. El triclinium tiene una segunda puerta estrecha en la esquina noreste que daba acceso al contiguo oecus (p). Ocupando la mayor parte de la pared norte de las habitaciones  es un gran portal que se abren hacia el peristilo (q).
El peristilo es porticado en los cuatro lados y tiene catorce columnas que sostienen los márgenes interiores del techo. Las columnas son de ladrillo estucado con las tapas acanaladas sobre bases circulares.
Las paredes del pórtico se pintaron en el cuarto estilo con una zona. Lamentablemente todo detalle decorativo hace tiempo que se ha perdido. En el centro del peristilo se encuentran los restos de un doble estanque que originalmente era la piscina de la suite de Baño. En el medio de la mayor de los dos estanques es una base de mampostería cuadrada que una vez apoyó una fuente ornamental. 
La parte mejor conservada de la casa se ​​centra alrededor del peristilo. Sin embargo, su condición es relativa.
Pintura de Giuseppe Chiantarelli de decoración de la pared de la pared peristilo.

En el centro de la parte norte del peristilo hay una pequeña exedra[8]. La exedra está decorada en rojo y blanco, pero de nuevo todo detalle decorativo se ha perdido. En el centro de cada pared es un nicho semicircular. El cuerpo de cada nicho está pintado de color azul claro, mientras que la sección superior contiene una gran concha de almeja estucada fijada en un fondo rojo oscuro. La exedra no tiene ventanas, pero está abierta al peristilo sobre toda su anchura.
En la esquina noreste del peristilo es un oecus (s). Cuando la habitación fue excavada por primera vez los muros aún conservan la mayor parte de su decoración cuarto estilo.
La decoración consistía en grandes paneles de color azul claro que figuran detrás de un espectacular marco como se ilustra en una acuarela del siglo 19. Lamentablemente, al igual que el resto de los detalles decorativos en la casa esto ahora se ha perdido y todo lo que queda son pequeñas manchas de color en una pared.

Próximo Capítulo: Capítulo 2 de Pompeya



[1] Alas o alcobas a izquierda y / o derecha del atrio de una casa romana.
[2] Un pasillo de acceso. For example, the corridor that generally joins the atrium with the peristyle in a typical atrium house. Por ejemplo, el corredor que por lo general se une la aurícula con el peristilo en una típica casa atrio.
[3] Recipiente de la Antigüedad usado para beber, o bien para verter un líquido en alguna ceremonia como la libación
[4] Es un caldero o cubo pequeño donde se lleva el agua bendita con que se hacen las aspersiones y por ello suele ir acompañado del hisopo. También se refiere a una vasija pequeña para sacar agua de las tinajas o pozos.
[5] Alas o alcobas apertura a izquierda y / o derecha del atrio de una casa romana.

[6] Pasillo de acceso. Por ejemplo, el corredor que por lo general se une la aurícula con el peristilo en una típica casa atrio.
[7] El hall de entrada en forma de un vestíbulo con techo que conduce al patio, que marca la conexión de lo privado y de las zonas comunes y por lo tanto se utiliza como un elemento de conexión comunicativa

[8] En arquitectura, una exedra, es, generalmente, una construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva.







[1]   Los Oscos (latín Osci u Opsci) fueron un pueblo de la antigua Italia prerromana, que habitaban en el sur de Italia y cuyo origen es desconocido. Hablaban el idioma osco. El nombre de Opsci proviene del de la diosa de la fertilidad Ops.
[2] Un lugar para caminar (de ambulare, caminar), generalmente un pasaje cubierto alrededor de un peristilo.
[3] Un tipo de cerámica negro típico de la civilización etrusca primera realizada en el siglo séptimo antes de Cristo en el asentamiento etrusca de Cerveteri.
[4] La sala central de un templo en el que se colocaba la imagen de la deidad.
[5] Una lavandería. Fulling consisted of three main phases: soaping, rinsing and finishing. Batanes consistió en tres fases principales: enjabonar, enjuagar y acabado
[6] Raspador hecho de cuerno o de metal utilizada por los bañistas para eliminar la suciedad de la piel.

1 comentario: