La antigua colegiata (Collégiale
francesa) Saint-Junien se encuentra en el centro del pueblo francés del
mismo nombre con casi 11.000 habitantes (2006), que se encuentra en
el departamento de Haute-Vienne en la Région Nouvelle-Aquitaine,
a unos 30 kilómetros al oeste de Limoges, a 20 kilómetros al noroeste
de Rochechouart y directamente sobre el río Vienne.
La iglesia
esencialmente románica tiene una espaciosa nave de tres
naves, sobre cuyo primer yugo se eleva una obra de tres torres hacia el oeste,
un crucero que se extiende muy por encima de sus muros exteriores con un
campanario cruzado y una cabeza de coro casi igualmente grande, como la nave,
con un coro rectangular y un extremo este plano. Fue construido continuamente
desde los años noventa del siglo XI hasta casi la mitad del siglo XIII. La
Abadía de Saint-Junien se encontraba en una de las cuatro rutas
principales del Camino de Santiago medieval en Francia, la Via
Lemovicensis, y se benefició de la voluntad de los numerosos peregrinos de
donar, especialmente en el siglo XII.
Historia
La historia de Saint-Junien
comienza alrededor del año 500 d.C.,
cuando Saint-Amand (latín Amandus: el Adorable),
un asceta de origen húngaro, decidió vivir en la orilla norte del
Vienne en un lugar entonces llamado Comodoliac, donde Ruricius,
obispo de Limoges de 485 a 507/10, le había ofrecido una modesta celda. Se le
unió un joven llamado Junien (Junian), que vino del norte de Francia,
hijo de un conde de Cambrai, que había dejado a su familia a la edad de
quince años para convertirse en discípulo de Saint-Amand. Cuenta la
leyenda que en una noche fría llamó a la puerta de San Amand, pero no se
la abrió. Junien luego tuvo que dormir afuera, donde se salvó
milagrosamente del frío de la nieve. Aprendió de Amand a predicar la fe
cristiana y curar enfermedades. Después de la muerte de su maestro, vivió como
un ermitaño donde hoy se encuentra la colegiata. Père
Junien superó la reputación de largo alcance de su amigo paternal con su
propio arte curativo. Pasó cuarenta años en este lugar hasta su muerte en 540.
Entre 507 y 550, Roric II fue obispo
de Limoges y firmemente convencido de que Junien lo había curado
de un severo sufrimiento. Por lo tanto, organizó el entierro digno del
difunto Saint-Junien, cuya tumba equipó por primera vez con
un oratorio y un altar en Comodoliac, al
que saint-André estaba dedicado. Poco después, después de su propia
muerte, Roric decidió ser enterrado junto a los huesos de Saint-Junien.
Con este fin, quería que se construyera una iglesia sobre las tumbas. A su
muerte, dejó una cantidad considerable para fundar un monasterio
con canónigos.
La construcción de la primera iglesia y
sus edificios abaciales comenzó en 544. No hay tradiciones sobre la
apariencia y la dimensión de los edificios en ese momento. Solo se conocen dos
columnas de granito de esta iglesia, que fueron descubiertas durante el
derrumbe de la cúpula y el campanario de la colegiata en 1923. En 593, durante
una visita, Gregorio de Tours quedó impresionado por el tamaño de la
peregrinación a la tumba del santo. Rápidamente se construyó un área urbana
alrededor de la abadía en honor al santo.
Unos 350 años más tarde, en la segunda mitad
del siglo IX, la iglesia y otros edificios de la Abadía
de Comodoliac se derrumbaron debido a la vejez o terremotos, pero tal
vez también fueron atacados y en gran parte destruidos por
los normandos y / o los sarracenos.
A principios de los años noventa del siglo XI,
el capítulo de los canónigos comenzó con la reconstrucción de la colegiata y
los edificios del monasterio bajo Israel, el primer preboste
del capítulo colegial, que fueron dedicados por primera vez a San
André y consagrados por Raynaud, obispo de Périgueux, el 21 de
octubre de 1100, en lugar del obispo de Limoges, Pierre Viroald. Las
reliquias del santo fueron exhumadas y enterradas en un sarcófago aún simple
detrás del altar mayor. No se sabe si la cabeza del coro en ese momento tenía
un extremo oriental redondeado con manejo o un plano, como es el caso hoy en
día, con la circunferencia del coro doblada dos veces en ángulo recto.
Los frescos conservados en el centro y el
crucero datan del período de construcción temprana, los siglos XI y XII. La
tumba de Saint-Junien, una obra de arte escultórica, fue creada en el
siglo XII.
Las peregrinaciones a Santiago
de Compostela en el norte de España, que comenzaron a finales del siglo XI,
y las donaciones asociadas coincidieron aproximadamente con la consagración de
la primera fase de la reconstrucción de la colegiata. Las siguientes
expansiones, las del Westwerk y el área del coro, tuvieron lugar en el gran
apogeo de la peregrinación a Santiago en la primera mitad
del siglo XII, cuando los peregrinos se movían hacia el sur en sus cientos de
miles cada año. Cuatro rutas principales se formaron en Francia, acompañadas de
una red de numerosas rutas secundarias.
Numerosas iglesias nuevas, monasterios,
hospicios, albergues y cementerios se construyeron a lo largo de estos caminos,
y las instalaciones existentes se ampliaron para cumplir con los nuevos
requisitos. Sobre todo, una iglesia de peregrinos necesitaba más áreas de
movimiento para los numerosos peregrinos, como pasarelas de coro y
pasillos laterales, y tantas capillas como fuera posible para la presentación
de reliquias y su veneración.
Saint-Junien se encuentra en una de las
cuatro rutas principales de Francia, la Via Lemovicensis,
desde Vezelay (Borgoña) hasta Ostabat (antes de la travesía
de los Pirineos).
Cuando las disputas entre Francia e Inglaterra
sobre Aquitania comenzaron después de mediados del siglo XII, los movimientos
de peregrinos declinaron. Las guerras de los siglos XIII/XIV, como
la Guerra de los Cien Años (1339-1453), trajeron una depresión
dramática. Los canónigos no pudieron beneficiarse de las últimas ampliaciones
de su colegiata durante mucho más tiempo. Sin embargo, las reliquias
de St-Junien, St-Amand y St-Martial permanecieron como importantes
destinos de peregrinación en la región.
Las murallas del ático se pusieron de moda en
los siguientes tiempos inciertos como instalaciones defensivas y defensivas,
que comenzaron después de mediados del siglo XII y culminaron en las guerras de
los siglos XIII al XVI, incluso para Saint-Junien. No se conoce una datación
razonablemente confiable, pero pueden haber sido equipos estándar en el siglo XIII.
La fachada y el campanario occidental fueron
construidos en 1160. Sus partes superiores se remontan al siglo XIII, pero han
permanecido inacabadas.
De 1200 a 1230, la colegiata se amplió una vez
más, o la cabeza del coro en el este se extendió por dos crujías, a
aproximadamente la misma longitud que la nave. En cualquier caso, el piso de la
sala del coro, elevado por tres escalones de longitud del yugo uno al cuatro,
estaba cerrado con una circunferencia del coro doblada dos veces en ángulo
recto, que cerraba la cabeza del coro plana con el quinto yugo a una altura
uniforme del piso. En este momento, las dos capillas cuadradas también se
construyeron en las paredes este del crucero.
En 1223, la capilla del transepto norte fue
reconstruida y levantada en un piso para presentar las reliquias recién
adquiridas del primer obispo de Limoges, Saint-Martial, y para albergar el
tesoro de la iglesia en el piso superior. Durante este tiempo, también se debe
haber construido la sección inferior rectangular de la torre de la escalera,
que abrió el piso superior. En 1906, el techo de esta capilla fue rebajado.
También en el siglo XIII, se agregó una capilla al segundo y tercer coro yugos,
que desde entonces ha albergado el altar y el busto con las reliquias
de Saint-Amand.
En el siglo 15, una capilla de poca profundidad
se añadió a la pared de la nave norte en la tercera bahía. En 1485 se restauró
el coro, cuyas bóvedas amenazaban con convertirse en ruinas. Esta reparación
fue seguida por una nueva consagración el 27 de abril de 1488.
Un gráfico del siglo XVIII, en forma de una
fotografía aérea del suroeste, probablemente muestra la condición antes de
la Revolución Francesa, a saber, la estructura de la iglesia con
extensos edificios conventuales aún intactos. El Westwerk corresponde
aproximadamente a su estado actual. Sin embargo, la torre de cruce tiene un
tercer piso octogonal de alta estirada con ventanas en todos los
lados y un casco de torre muy alto. En el ángulo entre la nave y el
brazo del crucero sur había un claustro cerrado por otros edificios
conventuales de planta baja, a cuya esquina suroeste se adjuntaba una torre
redonda. También en el lado norte de la iglesia había un amplio patio con
arcadas de claustro, cuyas galerías norte y este estaban rodeadas de edificios
de dos pisos. En los lados oeste y norte de este patio se agregaron dos patios
más, que estaban rodeados por pequeñas casas adosadas. Frente a la obra oeste
de la iglesia se extiende una gran explanada con una fuente en el medio.
El altar mayor románico original, que se
encontraba en el cuarto yugo del coro directamente frente a la tumba
de Saint-Junien, fue reemplazado en 1788 por una nueva adquisición, que se
colocó algo alejada en el tercer yugo. Es el antiguo altar mayor de la iglesia
abacial de Grandmont, en las montañas de Ambazac, al norte de
Limoges. Toda la abadía fue vendida ese año. El capítulo
de St-Junien esperaba que el nuevo altar "levantara una
barricada contra el gran miedo" (como los levantamientos campesinos
de 1789). En la estructura del altar hecha de mármol blanco, se representa una
escena del Evangelio de Lucas: la comida de Cristo con dos de sus discípulos de
Emaús, con la bendición del pan. El altar ahora se encuentra en el brazo
oriental del deambulatorio, en el eje del coro. Se desconoce el paradero del
altar románico. La sillería del coro también proviene de la Abadía
de Grandmont.
Durante el período revolucionario, después de
1789, el Collegiat fue saqueado y utilizado como campo de salitre y
para albergar prisioneros. La colegiata se convirtió en un "templo
de la diosa de la razón". Estas actividades llevaron a la
destrucción de algunos de los frescos. Durante este tiempo, todos los edificios
del convento probablemente se vendieron como propiedad común para su
demolición.
El cruce de la colegiata fue coronado durante
unos 700 años por un campanario octogonal, cuyo casco de piedra puntiagudo se
dice que alcanzó una altura de unos 50 m. Constaba de una primera planta, que
estaba atravesada por ocho aberturas de arcadas e iluminaba así el crucero, una
segunda planta cerrada, luego una tercera, la propia sala de campanas, que
finalmente fue coronada por el mencionado casco. Este campanario se derrumbó el
19 de marzo de 1816. Poco después, se dedicó a su reconstrucción, en la que,
por razones de costo, se limitó a dos pisos octogonales, que estaban coronados
por un casco de madera, cuya parte superior cayó muy por debajo de la altura de
la antigua torre. También prescindieron de una sala de botones. Este trabajo se
completó en el transcurso de 1817.
Apenas cinco años después, el 15 de diciembre
de 1922, los nuevos pilares de la torre cedieron de nuevo, y la torre con su
cúpula y aguja cayó sobre las primeras crujías del coro. La colegiata sufrió
daños significativos. El estado y la ciudad pudieron movilizar al público para
la reconstrucción, de modo que la financiación adicional de la renovación de la
torre se completó en 1937. Esto dio como resultado la torre de cruce octogonal
de hoy con su cúpula colgante, las cuatro aberturas de la arcada y el casco
de madera.
Edificio
·
Dimensiones
(extraídas del plano de planta y extrapoladas)
·
Longitud
total exterior: 72,0 m, interior: 67,7 m
·
Longitud
de la nave exterior: 32,0 m, interior: 29,0 m
·
Ancho
de la casa larga exterior (sin plantillas de pilares): 21,3 m, interior: 18,4 m
·
Longitud
del coro exterior: 29,0 m, interior: 24,4 m
·
Ancho
del crucero (sin plantillas de pilares): 10.5 m, longitud: 35.0 m
·
Protuberancia
del crucero (sin plantillas de pilares): 7,0 y 6,4 m
·
Ancho
de la nave central: 8,4 m
·
Ancho
del coro: 9,4 m
St-Junien,
plano de planta, boceto a mano
Apariencia externa
Exterior
La nave se levanta sobre la planta
baja de un rectángulo alargado y ya se puede ver desde el exterior como
una pseudo-basílica de tres naves, sin claristorio con
ventanas, juntas bajo un techo a dos aguas inclinado menos de 30
grados. Sus muros longitudinales norte y sur están divididos en tres
tramos por fuertes contrafuertes rectangulares, que corresponden a la
división interna en tres crujías. Con sus cimas empinadamente inclinadas, estas
permanecen a unos dos metros por debajo de los aleros. A la altura de la
transición de estas pendientes hacia las verticales, se disponen cornisas
circunferenciales en voladizo. Las gradaciones frontales de los pilares, muy
por encima de la mitad de su altura, también están biseladas en la parte
superior. El primer pilar, en extensión de la fachada, no tiene gradaciones. El
espaciado o ancho del pilar del primer yugo es significativamente menor que el
del segundo y tercer yugo. En la primera bahía, solo se omite una ventana
de arco de medio punto, desplazada del centro hacia el oeste, en las dos bahías
siguientes, por otro lado, hay dos ventanas simétricas pero ligeramente más
bajas. En la tercera bahía, se omite una puerta de una sola hoja, que era un
pasaje a los edificios del convento del sur. Algunos agujeros en la mampostería
también indican las adiciones del antiguo claustro.
El alero actual del techo a dos aguas, que
está cubierto con ladrillos huecos rojos en formato romano (también
llamados "tejas de monje-monja") sobre casi toda la nave,
ciertamente no es el original. Consiste en cabezas de viga que se extienden a
lo largo de un metro, con un encofrado de aleros en la parte superior, todo
impregnado de oscuridad, sobre el que descansan las filas inferiores de las
tejas. La ausencia de una canaleta exterior colgante simula un goteo libre de
agua de lluvia de las baldosas de alero, como era común en la Edad Media, pero
a menudo provocaba grandes daños por humedad en las paredes exteriores.
Largo y transepto, lado sur
Para no tener que equipar estos antiguos
edificios con canaletas colgantes visibles "modernas", pero
aún así poder drenar el agua de manera controlada, la preservación de los
monumentos ideó el truco de la "canaleta de lluvia oculta",
que está incrustada detrás de las filas inferiores de las tejas del techo y
cubierta por ellas. Los desagües con bajantes de lluvia verticales pueden, como
aquí, estar ocultos casi invisiblemente en ángulos de componentes. Pero esto ha
sucedido aquí en los tiempos modernos, en la nave combinada con una elevación
de los aleros sobre las coronas de pared existentes del ático.
Piedras en voladizo de los antiguos
aleros
El alero antes mencionado de la iglesia
colegiata de Saint-Junien fueron probablemente un sucesor de las formaciones de
aleros tradicionales originales con losas planas de cornisa
de piedra, que estaban o todavía están sostenidas por piedras en voladizo
esculpidas. En estas subestructuras, las cabezas de vigas generalmente
puntiagudas terminaban con las tejas apoyadas y en voladizo sobre las cornisas.
Tales losas de cornisa sobre piedras en voladizo se conservan en St-Junien en
el área del primer Langhausjoch o el Westwerk un buen metro por debajo de los
aleros actuales, también en su fachada y en el lado norte en las bahías dos y
tres. No se sabe si había tales formaciones de aleros en el lado sur de las
bahías dos y tres, en el crucero o en los yugos del coro. Tal vez la cornisa en
voladizo dispuesta en el lado sur en las bahías dos y tres ligeramente por
encima de la altura de las cornisas antes mencionadas, sin piedras en voladizo,
tenía la tarea de la cornisa original de aleros.
Los áticos se pusieron de moda en los
siguientes tiempos inciertos como instalaciones defensivas y defensivas, que
comenzaron después de mediados del siglo XII y culminaron en las guerras de los
siglos XIII al XVI. En St-Junien, casi todos los aleros de la nave y el
crucero, la cabeza del coro y en parte también las capillas estaban equipadas
con él, cuya construcción se veía de la siguiente manera: Primero, las cabezas
de vigas existentes se alinearon un poco detrás de las paredes futuras
con nuevas líneas de pies más altas y luego se acortaron en
consecuencia. Luego, las coronas de la pared ahora expuestas se tapiaron al ras
con un buen ático de un metro de altura en aproximadamente la mitad del grosor
de la pared exterior. En el interior, probablemente se formaron canaletas de
lluvia "transitables", tal vez hechas de piedra o lámina de
cobre, que luego se drenaron hacia el exterior a través de gárgolas en forma de
U. Estos últimos se conservan casi todos, pero ya no cumplen con su tarea
original.
En otros equipos militares de este tipo, los
áticos también estaban equipados con almenas guiadas superiores, lo que
también habría sido posible para Saint-Junien (ejemplo: Priorat
Saint-Avit-Sénieur).
Fachada
occidental
La primera crujía de la nave se completa con la
fachada de la planta baja, sobre la que se elevan tres plantas cuadradas del
campanario de la Westwerk en anchura de la nave central, cuyos cambios de
planta están marcados por importantes compensaciones posteriores. La fachada
termina en la parte superior con la cornisa original de aleros ya descrita
anteriormente, cuya forma y altitud se toman de las paredes laterales de la
nave. Los bordes laterales de la fachada están rotos por generosos
desplazamientos traseros simples, sobre los cuales los aleros se deslizaban.
Portal Principal
En el centro de la fachada, una escalera de
aproximadamente diez escalones conduce al portal principal de dos aberturas
delgadas, de casi dos metros de ancho, que están cubiertas por
arcos apuntados bordeados por arquivoltas simplemente escalonadas, de
piedras de cuña de bordes afilados (90 grados), que se encuentran en el
exterior sobre pares de columnas y en el interior juntas en un haz de columnas
de tres piezas y están equipadas con capiteles simplemente esculpidos y bases
perfiladas y luchadores. Las aberturas de las puertas se cierran con grandes
hojas rectangulares de madera, que se pueden asignar al modernismo. En el ala
izquierda hay una puerta deslizante de aproximadamente uno por dos
metros de tamaño. Este par de aberturas está rodeado por arquivoltas de cuatro
grados, cuyos arcos apuntados consisten en piedras de cuña de borde afilado, en
cuya parte posterior se insertan varillas medias redondas. Las piedras de cuña
están separadas de las varillas redondas con ranuras angulares. Los tres arcos
interiores se levantan a ambos lados sobre bordes de pared y varillas
semiredonformes en el mismo perfil que el de los arcos. Los accesorios de arco
de las varillas redondas están equipados con capiteles, luchadores y bases como
las columnas de las aberturas de las puertas. Las grandes arquivoltas se
encuentran juntas a ambos lados del portal sobre una base de pared saliente. El
arco exterior de piedra en cuña está al ras de la superficie de la pared de la
fachada y está cubierto por un perfil en voladizo hecho de varillas redondas
semicirculares dobles. La corona de este perfil se encuentra exactamente al
nivel del borde inferior de los voladizos que sostienen la cornisa del alero.
Entre las piedras de cuña de las dos aberturas del portal y la varilla redonda
de las arquivoltas interiores, se ha creado un campo de arco de paredes lisas,
en el que se encuentra la escultura erecta de un "asesino de
dragones", que empalla al monstruo en el que se encuentra con su lanza
en forma de cruz.
El portal principal está flanqueado a ambos
lados por una esbelta arcada ciega de bordes afilados, cuya base está
al nivel de la base del portal y cuya corona exterior de piedra de cuña se hace
cargo de la del portal. Los nichos de la arcada se alejan claramente de la
superficie de la pared, sus arcos son ligeramente puntiagudos. En la parte
superior de los nichos, se omiten las ventanas delgadas, cuyos arcos son igual
de ligeramente puntiagudos, cuyo borde de holgazanería mantiene un ancho de
piedra de cuña lejos del plafón de la arcada. Las ventanas iluminan los yugos
del primer pasillo lateral.
En comparación con la superficie de la fachada,
el primer piso de la torre con una planta cuadrada retrocede mucho. La parte
superior de la pared de la fachada se forma en forma de un techo inclinado
hacia el exterior y está cubierto por losas planas de piedra como escamas.
Directamente en la cresta del techo inclinado se centra con precisión una
ventana de arco de medio punto con arquivoltas de dos niveles, similares a las
del portal principal, hechas de tres bordes de piedra de cuña y dos varillas
semicirculares. Es la única ventana en el primer piso de la torre, por lo demás
cerrado, y su corona se encuentra justo debajo del borde inferior de la cúpula
pendentif en la primera bahía de la nave central. El piso inferior de la torre
está completamente cerrado en el lado superior con una cornisa angular en
voladizo. En los lados norte y sur del piso inferior de la torre, los pasillos
laterales están cubiertos por techos inclinados, cuyos techos se encuentran con
estos lados de la torre a una altura media. Estos techos inclinados se
completan en sus extremos occidentales con paredes a dos aguas que se extienden
por la pared occidental del piso inferior de la torre. Sobresalen más allá de
las superficies del techo de los techos inclinados y están cubiertos por losas
planas de piedra en voladizo. En el lado este de la torre se encuentra el resto
del techo a dos aguas de la nave, cuya cresta termina justo debajo del perfil
superior en voladizo.
El segundo piso de la torre retrocede
claramente por todos lados en comparación con el primero y está cerrado con una
cornisa en voladizo, como con este. A cada lado de la torre, se abren
dos arcadas sonoras con arcos apuntados. Los bordes de las aberturas
se rompen mediante simples desplazamientos posteriores en ancho de piedra de
cuña, en los que se insertan varillas parcialmente redondas. Las arcadas
sonoras están separadas entre sí por un pilar en dos anchos de piedra de cuña,
sus arcos exteriores de piedra de cuña se encuentran bajo el perfil superior en
voladizo. Los inicios de los arcos de varilla redonda están marcados con
capiteles simplemente esculpidos, los de los panes interiores con perfiles de
luchador.
Según las fuentes en el área superior, el
tercer piso de la torre permaneció inacabado en el siglo 13. Una vez más se
retira del segundo a la misma profundidad en todos los lados. Se divide una vez
más horizontalmente en unos dos tercios de su altura actual por un perfil en
voladizo circunferencial.
A cada lado de la torre, emerge una sección de
pared centrada en forma de risalit central, en la que se abre una arcada
de sonido significativamente más alta que la del piso inferior, con un arco
apuntado. Sus bordes de apertura se forman como en las arcadas en el piso
medio. Sus luchadores se encuentran a la altura del perfil en voladizo antes
mencionado. Las arcadas sonoras se dividen de nuevo por la mitad con una
columna central, ligeramente más gruesa que las varillas redondas. En su
capitel simplemente esculpido y su luchador, se encuentran los dos arcos de
medio punto de los que están por encima de las mitades de apertura, sobre los
cuales hay un campo de arco suavemente cerrado. A ambos lados de los arcos
arcados, los bordes de la risalita se elevan abruptamente hacia adentro, donde
terminan bajo los aleros de la aguja de madera de hoy. A ambos lados de ella,
hay piezas de pared cortas que retroceden de las superficies de la pared debajo
y terminan en las esquinas de la plaza con pilares de pared colocados
diagonalmente.
Aquí uno puede imaginar que cada risalite en el
pasado fue planeada con un campo de hastial puntiagudo. Cómo los constructores
imaginaron que la parte posterior del casco de la torre permanecerá abierta. En
las fuentes existe la suposición de que la aguja debe transferirse una vez de
la forma cuadrada de los pisos a una octogonal. Tal vez esto debería entonces,
como con la torre de cruce, también ser construido de piedra.
La aguja de hoy tiene una planta cuadrada a la
altura del alero, que sobresale sobre la risalita. Esto está inicialmente
cubierto por un techo piramidal inclinado. Por encima sigue un techo piramidal
octogonal, que está inclinado hacia arriba. En el lado oeste, en la sección
inferior del techo, hay una buhardilla con un techo puntiagudo. Las superficies
del techo de la torre y la buhardilla están cubiertas con tejas de
pizarra de color antracita de pequeño formato.
El campanario está flanqueado por dos esbeltas
torretas de escalera que se elevan por encima de las poderosas esquinas del
edificio entre la fachada y las paredes exteriores de los pasillos laterales.
Además de las tareas de mantenimiento, estas son de particular importancia para
la tecnología militar. Las partes con contornos octogonales visibles por encima
de las superficies del techo alcanzan hasta justo debajo de la cornisa en
voladizo por encima del piso inferior de la torre. Esto es seguido por una estructura
circular, en forma de canasta hecha de un parapeto de mampostería, que se
encuentra en la parte inferior sobre perfiles en voladizo abultados, que se
elevan varias veces uno encima del otro. El pretil encierra una pasarela en
forma de anillo, que a su vez se conduce alrededor de la cabeza circular de la
torre de la escalera y oculta el final de la escalera de caracol con la salida
al mango. Esta cabeza está cubierta por un empinado techo
cónico hecho de piedra, cuyas puntas están coronadas con bolas. El manejo
de la torre de la escalera está conectado a ella a través de un pasaje del
parapeto y una pasarela estrecha, en un arco flotante de una sola
cadera, exactamente a la altura del desplazamiento posterior sobre el piso
inferior de la torre. Sin embargo, aparte de las arcadas de sonido, no hay
pasajes hacia la sala de campanas del piso de la torre central. Las torres
contienen escaleras de caracol de piedra. Solo se accede a la torre
de la escalera norte a través de un acceso interno desde la planta baja y a
través de una escalera de caracol, que se oculta allí en la mampostería de la
esquina correspondiente del edificio. En la esquina sur del edificio no hay tal
escalera. Probablemente, sin embargo, se puede llegar a esta torreta a través
de pasarelas y escaleras dentro de las habitaciones del techo sobre las
bóvedas, que estaban casi todas conectadas entre sí. A través de las escaleras
y las habitaciones de la azotea también se llegaba a las almenas detrás del alero
de todo el edificio.
Crucero con torre de cruce
Los brazos del crucero sobresalen en
la planta con unos 7,0 y 6,4 metros por encima de las paredes exteriores de las
naves laterales, la nave y el coro. Los techos de sillín inclinados sobre los
brazos del crucero y los pasillos laterales del cruce se
elevan claramente sobre los techos de sillín de la nave y la cabeza del
coro. La formación de aleros sobre las paredes occidentales de los brazos del
crucero con ladrillos del ático se puede ver en las filas de gárgolas y las
placas de cubierta en voladizo, pero aquí solo a una altura baja, detrás de la
cual uno difícilmente podría haberse protegido. No se puede descartar la
eliminación posterior. En el área de los pasillos laterales del cruce, la
formación de aleros cambia a la original, con agua de lluvia que drena
libremente en las superficies del techo debajo. Por encima de la pared
divisoria entre el brazo del crucero y el pasillo lateral del crucero, se puede
observar un ligero desplazamiento de las superficies del techo a dos aguas y
sus inclinaciones. La formación de aleros en los lados este del crucero tampoco
tiene áticos, ya que no muy por debajo de ellos se encuentran los techos de las
capillas del transepto alto, que están equipadas con áticos defensivos.
En los lados occidentales de los brazos del
crucero, se omite una delgada ventana de arco de medio punto, que se desplaza
fuera del centro hacia el pasillo lateral.
Brazo
del transepto sur desde el suroeste
La pared a dos aguas sur del crucero
se eleva sobre el techo a dos aguas detrás de él mucho. Las pasarelas a
dos aguas, cubiertas con losas de piedra en voladizo, con una inclinación de
unos 30 grados, se funden en piezas horizontales cortas en sus extremos. Sus
techos están coronados cada uno por una cruz latina de piedra. La
esquina del transepto suroeste está rígida a ambos lados por un contrafuerte
rectangular, que alcanza hasta aproximadamente la altura de los aleros de la
nave y están fuertemente inclinados hacia afuera en el lado superior. A la
altura de la transición de las pendientes al frente vertical, se insertan
placas en voladizo de tres lados. En aproximadamente dos tercios de la altura
del pilar, la proyección de los pilares, cuyas protuberancias están biseladas
en la parte superior, se duplica. Aproximadamente a esta altura, cuatro piedras
en voladizo están incrustadas en la pared del hastial, lo que indica que el
hastial del techo inclinado de una antigua extensión de dos pisos estuvo una vez
conectado aquí. En la pared oeste contigua hay tales voladizos y en la pared
sur de la nave un contorno oblicuo en forma de hendidura, lo que sugiere que
esta extensión se conduce alrededor del pasillo lateral.
En medio de la pared del hastial,
aproximadamente a la altura de la parte superior de los contrafuertes, se omite
un gran óculo, o también llamado "ojo de buey", que está
encerrado por un anillo de piedras de cuña con un perfil exterior en voladizo.
La tracería de seis hojas de la ventana se asemeja a una rueda
de radios de madera, en el centro un cubo en forma de anillo,
desde el cual ocho radios en forma de varillas redondas se esfuerzan
radialmente hacia afuera. Chocan con formaciones de piedra en el interior de la
llanta de la rueda, cada una parecida a dos zapatos de eje alto, que se colocan
uno contra el otro con los talones. Justo encima de este óculo, los
contornos de las ciudades anteriormente más bajas se pueden encontrar en la
mampostería, que corría paralela a los paseos por la ciudad de hoy. Las
extensiones de estos contornos terminan aproximadamente al nivel del borde
superior de los contrafuertes. Las paredes exteriores del crucero deben haberse
elevado considerablemente una vez.
La pared a dos aguas norte del
crucero tiene una elevación similar a la del sur. Sin embargo, la cruz de
la cresta del hastial tiene similitudes con la cruz de patas de
los templarios. El hastial está cubierto en su borde oriental alrededor de
un tercio de su ancho por una torre de escalera ligeramente rectangular, cuya
escalera de caracol fue inicialmente destinada solo para el desarrollo del piso
superior de la capilla del transepto norte, que se aumentó a principios del
siglo 13. Esta sección se extiende ligeramente por encima de la altura de los
bordes superiores biselados de los contrafuertes en la esquina noroeste del
brazo del crucero y está equipada con algunas pequeñas aberturas en forma de
hendidura. Estos pilares tienen la misma sección transversal rectangular en
ambas direcciones a toda altura y están ligeramente sangrados desde la esquina
del componente. También en esta pared a dos aguas hay el
mismo óculo que en el otro extremo del crucero. En la parte inferior,
se omite una puerta de arco de medio punto, un acceso desde los edificios del
convento del norte.
Cuando, no mucho después, la iglesia fue
equipada con las fortificaciones, la torre de la escalera se incrementó con dos
pisos octogonales de igual altura, cada uno de los cuales está rodeado de
perfiles en voladizo en la parte superior. El inferior está completamente
cerrado, excepto por dos lagunas en forma de hendidura. A cada lado del piso
superior, se incrustan esbeltas arcadas de arco de medio punto de dos metros de
altura, que están tapiadas ligeramente retrocediendo a la altura del parapeto.
Estos ofrecían una buena cobertura en caso de defensa y se podía llegar desde
ellos a las superficies del techo detrás de las arcadas defensivas. Bajo el
perfil superior en voladizo, se omiten agujeros cuadrados, en los que se
podrían sujetar vigas con rodillos, con los que los defensores podrían levantar
cargas pesadas (armas, proyectiles).
Brazo
del transepto norte con tres torres por NO
En el lado norte de la torre de la escalera,
una puerta está empotrada en la parte inferior, ligeramente desplazada por
encima de ella hay una piedra en voladizo, cuyo significado no se conoce.
Inmediatamente encima de ella, una vez se omitió una delgada puerta de arco de
medio punto, pero luego se tapió al ras de la pared. Se pueden reconocer por
las piedras de plafón y cuña de la mampostería. Aquí podría haber habido un
acceso a la iglesia desde los edificios del convento adjuntos.
Cabecera de coro de SO
La capilla del transepto sur se
encuentra en una planta casi cuadrada en un ángulo entre el brazo del transepto
oriental y el pasillo lateral del coro. Su ático defensivo corre
horizontalmente en ambos lados originalmente libres en el sur y el este. La
pared sur se extiende un poco más allá del borde oriental del brazo del crucero
y su superficie emerge de la de la pared a dos aguas. En la parte inferior de
este desplazamiento, las piedras corredoras sobresalen lateralmente en cada
tercera capa de la pared, lo que indica un compuesto de mampostería con el
edificio del convento anteriormente contiguo. El ático sur esconde detrás de él
el pasaje plano inclinado del techo inclinado. En el centro de la pared sur de
la capilla hay una esbelta ventana de arco de medio punto excepcionalmente alta
con bordes de pan afilados. En la pared este de la capilla, la antigua ventana
está cubierta por la extensión moderna de la sacristía. Aproximadamente un
metro por debajo de los aleros de la capilla, los antiguos aleros cornisas en
voladizo sin voladizos. Aquí yacían las cabezas de las vigas de los aleros
originales. El hecho de que la canaleta de lluvia estaba detrás de ella con la
pared del Wehrattika todavía lo atestiguan hoy las gárgolas en forma de U. Hoy
en día, un sucesor moderno de la canaleta se drena a través de una tubería
vertical de lluvia junto a la esquina de la pared sur de la capilla.
St-Junien, brazo del transepto norte,
cruce y torre de escalera
La capilla del transepto norte tiene
la misma planta que la del sur, pero imagen especular. Las fuentes históricas
indican que la capilla original de la planta baja fue reconstruida alrededor de
1223 y aumentada en un piso y que su techo fue bajado en 1906. No se prueba si
esto significa, por ejemplo, que el piso superior ha sido completamente
abandonado. Se pueden ver los cambios modernos en las piedras naturales ligeras
y la ausencia de gárgolas. Presumiblemente, el borde superior horizontal del
norte y Ostattika después de la reconstrucción de 1223 estaba aproximadamente a
la altura de la cornisa en voladizo medio de la extensión de la torre de la
escalera octogonal. Además, las gárgolas de piedra aparecieron en la pared este
de la capilla, como en la capilla sur. La esbelta ventana de arco de medio
punto en la pared norte corresponde a la de la pared sur de la capilla sur. Con
la adición de la Capilla de San Amand, la ventana en la pared este fue
tapiada al ras de la pared. Hoy en día, los contornos de sus piedras de cuña de
pan y arco sobresalen más allá del techo de la capilla.
La torre de cruce fue renovada por
segunda vez en los años cuarenta del siglo 19 y no tiene casi nada en común con
el campanario, que duró unos 700 años y se derrumbó por primera vez el 19 de
marzo de 1816.
La torre octogonal de hoy consta de dos pisos,
en los que sigue un corto acercamiento de un tercero, que está cubierto por un
techo piramidal inclinado de ocho lados, cuyos bordes inferiores están
ligeramente menos empinados. Los pisos están separados por todos lados por los
desplazamientos hacia atrás de las paredes. El inferior está cubierto con dos,
el superior con tres perfiles semicirculares, que se escalonan hacia arriba
entre sí. La planta inferior corresponde al tambour octogonal en su interior,
que lleva una cúpula igual. En los cuatro lados de las direcciones cardinales
principales, se omiten las aberturas de ventanas de arco de medio punto algo
achaparradas, cuyos bordes de plafón se rompen en el arco y lateralmente por
fuertes desplazamientos hacia atrás. Se encuentran directamente sobre cornisas
en voladizo, en longitud del lado octogonal. El segundo piso es apenas la mitad
de alto que el primero y completamente cerrado. La base de un tercer "piso"
tiene un buen medio metro de altura y desaparece bajo los aleros de la torre de
madera, que está cubierta con tejas de pizarra de pequeño formato. En el lado
noreste de la torre, se construye una torre de escalera muy delgada en la
planta baja, que llega justo por encima de la parte posterior desplazada por
encima del segundo piso de la torre y está cubierta en el lado superior por un
techo cónico inclinado planamente. A nivel del desplazamiento de la parte baja
de la espalda, un perfil en voladizo lo encierra. El acceso es probablemente
desde un espacio en el techo sobre las bóvedas.
Cabecera
Al igual que la nave, la cabecera del coro se
levanta sobre una planta rectangular de dimensiones similares y también tiene
una elevación pseudo-basilical de tres naves sin ventanal, cuyas bóvedas se
unen entre sí bajo un techo a dos aguas inclinado por casi 30 grados. Sus
paredes exteriores sur y norte están separadas verticalmente en cinco bahías
por cuatro fuertes contrafuertes rectangulares, que corresponden a la división
interior del yugo. Con la misma sección transversal, los pilares alcanzan hasta
tres cuartas partes de las alturas de la pared y se completan allí por lados
superiores inclinados. A la altura del cambio de las pendientes a los lados
exteriores verticales, los pilares están encerrados en tres lados por una
cornisa plana en voladizo. En la extensión de la pared plana del coro hay
contrafuertes en aproximadamente la misma sección transversal, pero que
alcanzan toda la altura de la pared. Las paredes exteriores de los pasillos
laterales en el área de las bahías dos a cinco cerradas por el alero tienen una
pared desplazada a toda altura entre el tercer y cuarto yugos, en extensión de
los lados oeste de los respectivos pilares, lo que marca la conexión de la
extensión del coro a principios del siglo 13, que es ligeramente más ancha que
los yugos del coro más antiguos dos y tres. También hay un desplazamiento
similar entre el primer y el segundo yugo, en el que también cambian los aleros
del techo de la cabeza del coro. En el área de la primera bahía, la disposición
de un ático defensivo era superflua, porque los techos adyacentes de las
capillas del crucero con sus áticos se hicieron cargo de esta tarea. El agua de
lluvia en la zona del primer yugo goteaba de los clásicos aleros de los tejados
de estas capillas y corría por sus canaletas detrás de sus áticos. Las
formaciones de aleros con áticos defensivos en las bahías de dos a cinco pueden
no haber tenido ningún predecesor, como se conoce en el largo y el crucero,
porque estos componentes ya se construyeron en el momento en que los otros aleros
fueron modernizados con áticos defensivos. Tampoco hay rastros de aleros más
antiguos que se encuentren allí. Esto hay que asumirlo, al menos para los
áticos de las bahías cuatro y cinco. Las gárgolas alineadas están
mucho más desgastadas en la cara norte que las del lado sur. Las cimas de los
áticos también están cubiertas aquí con losas ligeramente en voladizo, que
conducen alrededor de los contrafuertes en extensión de la pared a dos aguas y
llegan a sus pasajes a la cresta.
Cabecera
de coro y crucero por NO
En los espacios entre los contrafuertes de las
crujías cuatro y cinco, se omiten ventanas de arco de medio punto muy esbeltas
y altas, que tienen túnicas ensanchadas exteriormente en el lado sur.
En el lado norte, los bordes del pan se rompen con simples desplazamientos
hacia atrás. En las bahías dos y tres había ventanas similares, cuyos arcos
eran ligeramente más bajos que los mencionados. Todos fueron tapiados en
relación con las adiciones posteriores de la Capilla de San Amand y la sacristía.
Solo desde la antigua ventana en la tercera bahía del lado norte sobresale un
arco de piedra de cuña de ladrillo sobre el techo de la capilla.
Cabeza de coro, crucero norte y torre de
cruce, por NO
Cabecera y capilla de San Amand de N
Cabeza de coro desde el este
La pared a dos aguas oriental de la
cabecera del coro se divide horizontalmente en tres pisos. La planta baja
completamente cerrada se cierra a la altura de las balaustradas de ventana de
las paredes norte y sur en todo el ancho con un perfil plano redondeado en la
parte superior. En este hay tres esbeltas ventanas de arco de medio punto en la
misma dimensión que las de las paredes laterales contiguas. Sus túnicas se
ensanchan hacia afuera. Una capa de pared separa los vértices exteriores de los
arcos de piedra de cuña de las ventanas de otro perfil igualmente redondeado,
que limita el piso medio hacia arriba, pero solo llega hasta el borde interior
de los contrafuertes. El tercer piso, que comienza arriba, rebota unos
centímetros desde los lados de los pilares. Los pasajes de la pared del hastial
se elevan unos 30 grados hasta la cresta, que está coronada por una cruz
de hoja de trébol de piedra. Las esbeltas columnas octogonales se
construyen sobre los pilares, que están encerrados en la parte superior con un
perfil en voladizo. Sobre ella destacan pirámides octogonales de piedra,
inclinadas pronunciadamente, coronadas por bolas dispuestas al nivel de la
cabeza de la citada cruz. Justo encima del perfil que cierra la planta media se
centra una gran ventana circular, un óculo, que está enmarcado por un
anillo de piedras de cuña, cuyos bordes interior y exterior son de doble
perfil. La abertura redonda de la ventana está llena de una delicada tracería
en forma de roseta de doce tubos. Doce varillas redondas irradian
desde un anillo circular central en el estilo de radios de rueda, que separan
doce "pétalos" de la roseta entre sí, que están forrados en
sus extremos por extremos semicirculares.
La planta baja de la capilla de
Saint-Amand se agregó en el siglo XV en el lado norte del presbiterio con
una planta rectangular a las bahías dos y tres. Su muro norte está al ras del
muro exterior de la capilla del crucero. Está cubierto por un techo inclinado
unos 30 grados, cuyo lado este está enrollado. Está cubierto con tejas
huecas rojas, como las de los otros techos. El alero se mueve ligeramente más
allá de las paredes exteriores y el agua de lluvia puede drenar libremente. Su
pared norte está dividida por tres fuertes contrafuertes en dos campos
desigualmente anchos, que se cierran poco menos de un metro por debajo de los
aleros con tapas biseladas y perfiles de caza de tres lados. El contrafuerte en
la esquina noreste de la capilla está a la vuelta de la esquina. En cada uno de
los dos paneles de pared, se omite una delgada ventana de arco de medio punto,
cuyo arco está dispuesto a la altura de los biseles del pilar. Los bordes del
plafón están encerrados por desplazamientos posteriores en el ancho de las
piedras de cuña, en cuyas esquinas se insertan circunferenciales varillas medio
redondas. Sus accesorios de proa están equipados con pequeños capiteles y
luchadores. El arco de la barra redonda está cubierto con otro arco de piedra
de cuña y media varilla redonda, que se balancea horizontalmente en los
extremos. En la pared este de la capilla hubo una vez una ventana similar, que
ahora está tapiada excepto por las decoraciones.
Una moderna sacristía en la planta
baja se ha añadido a esta capilla justo enfrente en el lado sur del
presbiterio. Se levanta sobre una planta rectangular y está cubierta en
dirección norte-sur con un techo a dos aguas inclinado unos treinta grados, que
de nuevo está cubierto con tejas huecas rojas. Sus aleros de barrido están
sostenidos por una cornisa perfilada, el agua de lluvia se recoge en canaletas
de lluvia colgantes y se descarga de manera controlada. En las paredes
exteriores, se omiten algunas aberturas rectangulares de las ventanas, que
están cubiertas por arcos de puntada. El acceso es desde el lado oeste.
Interior
La nave se levanta sobre planta rectangular y
tiene la elevación de una pseudo-basílica con tres naves graduadas una por
debajo de la otra sin exposición directa de la nave central. Se divide
longitudinalmente en tres bahías, la primera y mucho más estrecha y las dos
bahías igualmente anchas dos y tres.
Por encima del primer yugo, el Westwerk se
eleva desde un campanario central flanqueado por las dos torretas defensivas.
Las altas cargas de la torre octogonal están sostenidas en la planta baja por
cuatro pilares de enormes dimensiones. Detrás del portal principal,
rodeado por los cuatro pilares, se levanta una sala cuadrada en la primera
crujía de la nave central, cuya cúpula pendentif aún se eleva sobre
la altura de las otras bóvedas de la nave central, que recuerdan a un crucero.
Tal cúpula en este punto es una peculiaridad del románico de Aquitania del
siglo XII. Los pendentifs son segmentos de una cúpula colgante más grande que
conducen desde las cuatro esquinas de la habitación hasta el círculo de
pie más alto de la cúpula hemisférica. Los arcos creados entre los
pendentifs están formados por piedras de cuña que sobresalen de las paredes. En
la corona de la cúpula hay una abertura circular cubierta con tablones de
madera, a través de la cual se pueden tirar de campanas y material de
construcción en la torre. Solo quedan restos del antiguo yeso de la cúpula.
Cuatro lados de la base de la torre octogonal se encuentran al nivel del
círculo del pie en las paredes de la sala cuadrada, los otros cuatro lados
están sostenidos por los pendentifs. En las paredes de los pasillos laterales,
arcadas con arcos apuntados, bordes afilados y perfiles de luchador se abren en
los accesos al arco. Justo encima de los arcos, una pequeña arcada de arco de
medio punto se abre a las habitaciones contiguas del techo sobre las bóvedas de
cresta cruzada de los pasillos laterales del primer yugo.
Nave central
Nave central, de cruce
Estos están iluminados por una ventana de arco
de medio punto en ambas paredes exteriores.
En la pared oeste de la nave central, una
ventana de arco de medio punto se abre inmediatamente debajo de la corona del
arco entre los pendentifs. Las ventanas de la pared oeste permiten que la luz
dorada del sol penetre en los barcos. Sobre el suelo se elevan las dos esbeltas
aberturas de portal muy altas. Las arcadas entre la primera y la segunda bahía
tienen panes particularmente anchos en todos los barcos. Los bordes del plafón
de la arcada de la nave central son simplemente escalonados. Sus accesorios de
arco están marcados por perfiles de luchador. Los pilares entre el yugo uno y
dos de los pasillos laterales tienen bordes de plafón afilados sin
desplazamientos. Sus coronas de arco permanecen un buen metro por debajo de las
de las bóvedas laterales de las siguientes bahías. En la nave sur, una pequeña
abertura rectangular está empotrada sobre este arco.
Las naves de la segunda y tercera crujía están
cubiertas por bóvedas de cañón apuntado, que se enyesan suavemente sobre toda
la superficie y que están separadas por arcos de cinturón rectangulares. La
bóveda de la nave central en la segunda crujía comienza junto a la amplia
arcada con tal arco de cinturón, que se encuentra sobre consolas en voladizo
esculpidas. Los accesos de la bóveda están marcados con perfiles de caza que se
encuentran a la altura del luchador de la primera nave central arcade, que también
se apoderan de las alturas de los siguientes luchadores. El arco de cinturón de
la nave central, entre las bahías dos y tres, se levanta sobre servicios
semicirculares equipados con capiteles simplemente esculpidos y cazas y bases
perfiladas. Los arcos de cinturón de los pasillos laterales se encuentran en
pilares de pared de la misma sección transversal, sus accesorios de arco están
marcados a la altura de los accesos abovedados de los pasillos laterales por
perfiles de caza.
Los tabiques entre las naves se ven
reducidos por grandes aberturas de arcadas a pequeños restos en forma de gusset
en los lados de sus arcos apuntados y a los núcleos de pilares. Las coronas
exteriores de sus arcos de piedra de cuña solo tocan los perfiles de combate de
los accesos de la bóveda. Los bordes de los plafones de las arcadas simplemente
se pisan a ambos lados. Sus accesorios de arco están marcados por perfiles de
caza con bordes visibles biselados.
Los pilares de la nave se levantan sobre
zócalos rectangulares de unos 75 centímetros de altura, cuyas longitudes
laterales corresponden a la máxima extensión de los pilares, incluyendo sus
servicios y otras plantillas. Esto también se aplica a los pilares del cruce
descritos en el siguiente párrafo. Los zócalos más grandes se pueden encontrar
en los pilares entre los yugos uno y dos, el segundo más grande entre el yugo
tres y el cruce.
En las paredes laterales exteriores, se omiten
dos ventanas de arco de medio punto en las bahías dos y tres, cuyas túnicas se
ensanchan hacia adentro. En el lado sur, se ha dispuesto una puerta en la
tercera crujía, que ha dado paso a los antiguos edificios conventuales y al
claustro de este lado. La ventana de arriba es significativamente más baja que
la adyacente a la misma altura.
En la pared norte de la tercera bahía, una
arcada de arco de medio punto relativamente baja y ligeramente puntiaguda se
abre a una capilla de poca profundidad, cuyo borde occidental se encuentra
justo al lado del pilar de la pared divisoria de yugo. Su corona de arco
todavía está muy por debajo de los luchadores de las arcadas septales. El ancho
de su plafón corresponde al grosor de la pared norte del pasillo lateral.
Detrás del pan hay un nicho en el ancho de la arcada y a una profundidad de
poco más de un metro. La planta de nicho rectangular alargada está cubierta
sobre el arco de la arcada por una bóveda de crucería. En el fondo del nicho,
se omite una ventana de arco de medio punto. Los parapetos anteriormente
inferiores de las dos ventanas en la pared norte de la nave lateral tuvieron
que elevarse por encima de la altura del anexo de la capilla.
Crucero con cruce
Los pilares del cruce casi cuadrado
consisten en núcleos cuadrados, en cuyos cuatro lados hay servicios antiguos
semicirculares de las arcadas de cruce, equipados con capiteles esculpidos
figurativamente, luchadores de barrido cuyos bordes visibles están rotos con
gargantas anchas y con bases perfiladas. Se excluyen de esto los lados del
pilar de la nave y de los pasillos laterales, cuyas arcadas tienen bordes de
plafones afilados y carecen de servicios. Los luchadores son guiados por todos
los pilares. La altura del caza se toma de la nave central. En los pilares se
encuentran los arcos arcados, cuyos bordes se pisan en el interior hacia el
crucero, al coro y la nave central también a ambos lados. Los bordes exteriores
del arco se encuentran en pares por encima de los bordes de los núcleos del
pilar.
"Cúpula de cruce" desde abajo
La "bóveda" sobre ella es
un producto de una segunda renovación a principios de los años cuarenta del
siglo XX, después de que la torre se derrumbara por primera vez a principios
del siglo XIX y se renovara en una forma reducida. Este se derrumbó de nuevo en
1922 y dejó grandes daños, también en el arco de cruce. El estado actual de la
bóveda se debe a la posterior reconstrucción. Es muy dudoso que uno haya hecho
el esfuerzo durante las renovaciones para acercarse a la forma de una cúpula de
pendentif clásica con tambour con ventanas en la medida de lo posible.
En lugar de pendentifs adecuados, se instalaron
triángulos planos simples para transferir las esquinas cuadradas a los lados
octogonales del tambour, cuyos bordes inferiores están marcados con un perfil
en voladizo, que se perfilan con gargantas huecas pronunciadas. En cuatro de
los ocho lados del tambor, se omitió una ventana de arco de medio punto de
aspecto achaparrado, cuyas túnicas se ensanchan hacia adentro por todos lados.
Los bordes de las túnicas en los lados y en el arco se rompen con simples desplazamientos
posteriores, en los que se insertan varillas medio redondas. En lugar de
capiteles, se unen engrosamientos simples a los accesorios del arco. Las
paredes verticales del tambour se completan con un perfil en voladizo con una
garganta ligeramente redondeada. La estructura hueca sobre ella no puede
describirse de ninguna manera como una cúpula o cúpula octogonal. Es más bien
un tocón piramidal octogonal con lados muy inclinados, cuya pendiente disminuye
un poco en aproximadamente un tercio de su altura. La parte superior octogonal
horizontal tiene un pasaje circular en forma de óculo de ocho cojinetes.
Entre los brazos del crucero y el
crucero hay tramos de espacio que se sitúan en la planta en extensión de las
naves laterales, pero se hacen cargo de las bóvedas de cañón transversales
puntiagudas de los brazos del crucero y su altitud. Los accesos de la bóveda
están marcados por el mismo perfil en voladizo y su altura desde la nave
central. Las dos secciones de la sala están divididas por arcadas, desde
pilares de pared rectangular en sección transversal, sobre los que se levantan
los mismos arcos de cinturón. Sus accesorios de arco están marcados a la altura
de los perfiles en voladizo de los accesorios de bóveda de perfiles de caza con
bordes visibles biselados. Las paredes oeste de los brazos del crucero están
decoradas con arcadas ciegas que ocupan casi toda la superficie de la pared.
Sus arcos de piedra en cuña, en forma de arcos de medio punto apuntados, llegan
con sus coronas exteriores hasta justo debajo de los perfiles en voladizo de
los accesos a la bóveda. Sus accesorios de arco están marcados con perfiles de
luchador. En la mitad superior de la arcada ciega, se omiten las ventanas de
arco de medio punto, cuyos bordes laterales y superiores están rotos por
desplazamientos traseros rectangulares Las túnicas detrás del desplazamiento se
ensanchan hacia adentro en todos los lados. En el brazo del transepto sur, la
ventana se desplaza descentrada en la dirección del cruce, la del norte está
centrada. En este último, ligeramente descentrado hacia el cruce, un nicho de
arco de medio punto está incrustado en la pared.
Las paredes a dos aguas del crucero
se abren justo debajo de las coronas abovedadas con un óculo circular,
cuyos bordes de pan afilados se forman a partir de piedras de cuña. Su tracería
está diseñada en forma de roseta de seis pines. En la pared norte, el "ojo
de buey" se desplaza ligeramente descentrado hacia el oeste, de
lo contrario la abertura de la ventana chocaría con la torre de la escalera
unida al exterior. En esta pared, una puerta en el borde oriental abre la
escalera de caracol incorporada, que se complementa mucho más arriba con una
pequeña ventana rectangular. Al principio, la escalera conducía sola a un
segundo piso sobre la capilla del crucero. Más tarde también se utilizó para
desarrollar las fortificaciones fortificadas de gran altitud en los aleros de
construcción. Sin embargo, también conducía al segundo piso de los edificios
del convento anteriormente contiguos. En la misma muralla, desplazada más al
oeste, se omite una segunda puerta con arco de medio punto, que también ha dado
lugar a los edificios del convento y sus patios en el lado norte. En la
mampostería sobre esta puerta, se puede ver un contorno más antiguo de una
puerta anteriormente más ancha, pero sobre todo más alta o incluso una ventana,
que estaba cubierta por un arco de puntada. Los bordes originales del plafón
estaban formados por cuboides de gran formato y el arco de piedra de cuña, en
el que más tarde se insertaron el borde de la puerta actual y sus piedras de
arco. La abertura restante sobre la puerta estaba llena de piedras de cantera
de pequeño formato.
Brazo de crucero de cruce
St-Junien, Capilla del Crucero
Las capillas del crucero ligeramente
rectangulares se abren en las paredes este de los brazos del crucero con
arcadas, en el sur con una redonda y en el norte con un arco de piedra de cuña
apuntada, con bordes de pan afilado. La anchura de las arcadas ocupa casi todo
el ancho de la capilla y sus coronas permanecen un buen metro por debajo de los
accesos abovedados de los brazos del crucero. Las arcadas entre las naves
laterales y las capillas tienen un diseño similar, solo que un poco más delgadas.
Las capillas están cubiertas por bóvedas de crucería que se elevan
abruptamente, cuyas secciones transversales de crucería toman la forma de
rectángulos rectangulares colocados en posición vertical. En la corona
abovedada se encuentran con una piedra angular en forma de cruz en el plano de
planta. Cada una de las costillas se encuentra en servicios semicirculares en
las esquinas de la capilla, que están equipadas con capiteles simplemente
esculpidos, cazas perfilados y bases. Los gussets de la bóveda son lisos enlucidos.
En la capilla sur, se omite una esbelta ventana de arco de medio punto en ambos
lados anteriormente libres, cuyas túnicas se ensanchan hacia adentro. La
abertura de la ventana en la pared este está tapiada hasta la mitad de su
altura en el exterior, ya que la sacristía se agregó más tarde allí y la mitad
de la ventana está cubierta. La capilla norte solo tiene la ventana delgada en
su pared norte, la antigua abertura de la ventana en su pared este está
completamente cubierta por la Capilla de San Amand. Su ladrillo deja un esbelto
nicho de arco de medio punto con túnicas ensanchadas hacia adentro.
Presbiterio
El presbiterio se encuentra en la planta de un
rectángulo, cuya extensión es ligeramente menor que la de la nave. Su elevación
de tres naves también tiene similitudes con la de la nave. Una diferencia
importante es la división de yugo mucho más estrecha. Frente a las tres crujías
de la nave, hay cinco yugos de coro, de los cuales los cuatro primeros son casi
igualmente anchos y el quinto y último es mucho más ancho.
La "nave central" del
coro está nuevamente cubierta con bóvedas de cañón apuntado, cuyos inicios
están a la misma altura que en la nave central de la nave, pero están marcadas
por media varilla redonda. Las crujías están separadas por arcos de cinturón
rectangulares en sección transversal. El último yugo termina en la pared este
de la cabeza del coro con medio arco de cinturón. Los dos primeros arcos del
cinturón son ligeramente más anchos que los dos siguientes. En consecuencia,
los dos primeros haces de pilares son ligeramente más grandes que los dos
últimos. Los haces de pilares consisten en núcleos cuadrados, en los cuatro
lados de los cuales preceden los antiguos servicios semicirculares. Estos
llegan hasta los inicios de los arcos arcacos que les pertenecen y están
equipados allí con capiteles esculpidos y luchadores perfilados, a sus pies con
bases perfiladas. Los últimos pilares son seguidos en la pared este por los
pilares de pared correspondientes con servicios sobresalientes.
Cruce al coro
Los pasillos laterales del coro están
cubiertos en todas las bahías con bóvedas de cresta cruzada. La nave central
está separada de las naves laterales por tabiques, que son ligeramente más
delgados que los núcleos de los pilares. De ellos, solo quedan secciones en
forma de gusset, al lado de los arcos de arcadas débilmente apuntados que los
sostienen, cuyos arcos de piedra de cuña solo tocan los perfiles en los accesos
abovedados. En las bahías tres a cinco, los refuerzos de las bóvedas laterales
de la nave lateral que dan a la nave central se encuentran un poco por encima
de los panes de los arcos divisorios. En las dos primeras crujías, estas
nervaduras se funden sin desplazamiento en los gussets de la bóveda de las
naves laterales. Las bóvedas laterales de la nave están divididas entre sí y en
la entrada por arcadas con diferentes arcos. Los dos primeros son arcos de
medio punto más afilados, seguidos de un arco de medio punto sin afilar.
Los dos últimos son de nuevo arcos de medio punto apuntados. Sus arcos de
cuña-piedra son seguidos por ladrillos más o menos altos. Los primeros arcos de
arcadas de los pasillos laterales tienen fuertes compensaciones traseras en sus
lados del crucero, que se fusionan en huecos de pared debajo de sus luchadores.
En las paredes exteriores de las naves laterales, los arcos de arcada se
encuentran en los servicios frente a los pilares de la pared, que están
equipados como los opuestos.
Los dos pares de pilares entre los yugos del
coro uno y tres se levantan de nuevo sobre pedestales rectangulares. Sus
longitudes corresponden a la extensión máxima de sus pilares en la dirección
longitudinal de los buques, incluidos sus servicios, sus anchuras a las
extensiones de los núcleos de pilares en la dirección transversal. Esto
significa que sus servicios apuntando a los barcos llegan hasta los fondos de
los barcos. Los pares de pilares entre los yugos del coro tres y cinco se
encuentran directamente en los pisos de las naves sin pedestal.
El piso de la nave central del coro o el coro
real está tres escalones por encima de los pisos del crucero y los pasillos
laterales del coro. Se accede al coro desde el crucero a través de una escalera
de tres niveles que se extiende a lo largo de todo el ancho entre los pilares
transversales del arco triunfal. Desde los pasillos laterales en las bahías uno
a cuatro, se puede llegar al nivel del piso del coro a través de escaleras más
estrechas de tres escalones. En el quinto yugo del coro, sin embargo, el Niverau
del área de la nave central se encuentra exactamente al nivel de los pasillos
laterales. Esto da como resultado un desplazamiento de los pisos entre el
último par de pilares a una altura de tres escalones, pero sin una escalera.
Como resultado, el quinto yugo, en asociación
con las naves laterales del coro, se convierte en un coro ambulatorio o
coloquial, como era común en las iglesias peregrinas medievales, pero sin el
conocido redondeo de las paredes y sin armonizar las alturas de las bóvedas
administrativas. Esto se confirma cuando se sabe que el altar mayor más antiguo
fue construido en el yugo del coro tres hasta los tiempos modernos, justo antes
de la tumba de San Junien. Los peregrinos pudieron rodear el sarcófago y el
altar mayor al mismo nivel y al mismo nivel. Esto también explica el mayor
ancho del quinto yugo. Durante las procesiones de los peregrinos, todos los
peregrinos se quedaron especialmente en la cabecera oriental del sarcófago para
presentar sus respetos a St-Junien, el destino o etapa de su viaje. La mayor
extensión del último yugo los acomoda.
En las paredes exteriores de los pasillos
laterales, en las bahías cuatro y cinco, se omite una delgada ventana de arco
de medio punto con túnicas ensanchadas hacia adentro por todos lados. Tales
ventanas de la misma altura también se encuentran en la pared a dos aguas
oriental en los ejes de la nave central y las naves laterales. En la nave
central de la cabeza del coro, el gran "ojo de buey" encaja
justo entre esta ventana y el arco de cinturón abovedado. Su borde de plafón
está roto por un perfil de varilla parcialmente redondo, que está rodeado de
piedras de cuña a su alrededor. Estos están una vez más rodeados en el exterior
por un perfil en voladizo. La abertura de la ventana está llena de una delicada
tracería en forma de roseta de doce rodamientos. Las ventanas anteriormente
presentes en las bahías dos y tres del coro fueron cubiertas más tarde por las
adiciones de la Capilla de San Amand y la sacristía.
La capilla de Saint-Amand se
añadió a las paredes del norte de la segunda y tercera yugos en el siglo XV. Se
encuentra en la planta de un rectángulo alargado y se accede a través de una
puerta desde la segunda bahía de la nave lateral. Está cubierto por dos bóvedas
de cresta cruzada y está iluminado por dos esbeltas ventanas de arco de medio
punto en la pared norte, cuyas túnicas se ensanchan hacia adentro por todos
lados. Contiene un altar y un relicario de busto que contiene reliquias
de Saint-Amand.
El tamaño del anexo de
la sacristía sugiere que además de la sacristía real, contiene otros
locales como trasteros, salas sanitarias, salas de consulta, una sala de
calderas y otros. Además de una puerta exterior, se accede desde el interior de
la iglesia a través de una puerta en la tercera crujía.
Tumba de Saint-Junien
Historia de la tumba
El entierro del santo y la historia de su tumba
se explican por una inscripción dentro de la tumba y la crónica de Étienne
Maleus († 1322), un canónigo de San Junien. Después de su muerte,
Junian fue enterrado por primera vez por el obispo Roric II en un sarcófago,
que en los siglos siguientes se convirtió en el destino de las peregrinaciones
medievales tempranas a la tumba del santo.
El obispo Rainaud de Périgueux, que había
asumido los deberes oficiales del obispo enfermo Pierre Viroald y, a petición
del abad Ramnulf, consagró la iglesia reconstruida en octubre de
1100, hizo abrir el sarcófago en esta ocasión, el cráneo de un recipiente
de madera pintado (de sua theca depicta) enterrado de nuevo en uno nuevo que
consta de dos cuencos de madera dorada (infra duas conchas ligneas in
superficie deauratas) ), y también colocar los huesos restantes en dos
santuarios de madera. Hizo colocar los santuarios en el sarcófago
original, colocarlos directamente sobre el altar mayor y cerrarlos con una
nueva losa de tumba construida directamente sobre el sarcófago "a la
manera de la espalda de un burro" (ad modum dorsi asini fabricati).
Después de que Rainaud muriera en una operación de cruzada al año
siguiente, el abad Ramnulfo hizo reconstruir la tumba una vez más
proporcionándole un nuevo "recinto de piedra y efigies de piedra"
(clausura alia lapidea et imaginibus lapideis) y cerrándola con una nueva
placa, esta vez sostenida por barras de hierro.
En 1230, como parte de los trabajos de
reconstrucción, se trasladó el altar y con él la tumba. Después de 1819,
el altar mayor fue movido de nuevo y esta vez separado de la tumba. Una parte
del antiguo sarcófago, que no estaba cubierto por la pared de la tumba y
expuesto cuando se reemplazó el altar, fue cubierto en esta ocasión por placas
de yeso sin adornos.
La Tumba
La tumba cuboide del siglo XII se
encuentra en una losa de pedestal en el eje del coro en la cuarta bahía, justo
enfrente del antiguo altar mayor en la pared principal del coro. A excepción
del lado oeste, la tumba tiene cualidades escultóricas sobresalientes en todos
los lados. El monumento original bien conservado y probablemente cuidadosamente
restaurado está hecho de piedra caliza fina de La Rochefoucauld. Las
partes individuales de las esculturas, como rostros, rodillas, manos, son de
color oscuro y de esplendor de tocino, probablemente las huellas de siglos de
tacto por parte de los visitantes del sitio de peregrinación.
Además de las reliquias de Junian, se dice que
el sarcófago encerrado dentro de la tumba contiene reliquias de los santos
Amand y Theodore, así como una reliquia de la "verdadera Santa Cruz".
En el centro del lado sur de la tumba
se encuentra su única abertura. Está cubierto con un arco de medio punto, cuya
corona se encuentra con el perfil superior de varilla redonda estrecha, que
encierra la escultura rectangular en todo el lado. Se cierra con una puerta
impregnada de doble hoja de color marrón oscuro, que se cuelga con bandas
horizontales de hierro forjado en ángulos en los bordes de apertura lateral.
Las hojas de la puerta están reforzadas adicionalmente con tiras de metal clavadas
que corren vertical y diagonalmente. La puerta se cierra primero a una altura
central con una barra de hierro horizontal, que se guía en ojales. Un brazo de
palanca rectangular en sección transversal se forja a esta barra, con el que la
palanca se puede empujar hacia los lados y torcer radialmente. Cuando está
cerrada, la palanca apunta hacia abajo, donde la trampa de bloqueo unida a su
extremo se inserta en una ranura de la cerradura de la puerta de hierro
forjado, cuya placa de cubierta rectangular está anclada en la puerta con
pernos. Con una llave adecuada, se empuja un pestillo en la trampa de la
cerradura.
Este mecanismo se complementa con tres bandas
de hierro que sobresalen claramente más allá de los lados de la puerta, que se
mantienen en un lado por varillas, en el otro lado están cerradas en
cerraduras. Para las instrucciones, la puerta se abre o se abrió y luego se dio
una vista del sarcófago más antiguo instalado en el interior.
Tumba, lado este, Majestas Domini, en la
Mandorla
Tumba, lado norte, María en Mandorla y
doce ancianos
Tumba, lado sur con puerta
La cabecera oriental de la tumba
muestra una representación de los Majestas Domini.
La mandorla en forma de dos secciones circulares colocadas
verticalmente una contra la otra, que juntas recuerdan a un núcleo de almendra,
llena casi por completo una rectangular colocada en posición vertical, que se
extiende desde el borde de la base perfilada hasta debajo de la placa de
cubierta y está decorada en ambos lados por bandas anchas con frisos de cuencos
redondos encadenados. Con sus extremos puntiagudos, toca los bordes superior e
inferior del rectángulo, los vértices del arco lateral se mantienen a una corta
distancia. Los bordes laterales de la mandorla y los del rectángulo
están hechos de cintas con perfiles paralelos estrechos, entre los cuales se
ensartan perlas más grandes y pequeñas o "piedras preciosas".
Cristo como Pantocrátor (gobernante
del mundo) se sienta frontalmente al espectador en un trono, del cual solo se
puede ver un reposapiés intrincadamente tallado, en el que se paran sus pies
descalzos, la mano derecha se levanta para la bendición, la izquierda sostiene
el "Libro de la Vida" cerrado en el muslo. Sobre
una túnica de manga larga, lleva una túnica rica en
arrugas, parecida a una toga, que se mantiene unida alrededor del cuerpo
con una cinta y se extiende sobre todo el cuerpo en un pliegue casi gótico. Las
rodillas no parecen estar cubiertas o solo delgadas como una oblea. Su cabeza
con una cara barbuda está rodeada por un nimbo cruzado, cuya mitad
superior está llena por un abanico de rayos. Los bordes internos de
la mandorla están acompañados de coronas similares de rayos.
En los "gussets" entre
la mandorla y el rectángulo, los conocidos símbolos de los
cuatro evangelistas: en la parte superior izquierda el hombre alado
(Mateo), en la parte superior derecha el águila (Juan), en la parte inferior
izquierda el león alado (Marcos) y en la parte inferior derecha el toro alado
(Lucas). Los cuerpos de los símbolos animales se vuelven hacia afuera, mientras
que los rostros se vuelven hacia Cristo. Sus cabezas están respaldadas con
nimben.
Las dos anchas bandas verticales que flanquean
el rectángulo están llenas de siete medallones redondos en forma de placa que
representan los cuerpos superiores de ángeles alados o santos cuyas cabezas
están respaldadas con nimben. Las cabezas orientadas frontalmente y el nimbene
se elevan sobre los medallones redondos, algunos de los cuales son lisos en el
interior, pero también están llenos de coronas de rayos en el estilo de un
relieve de concha. Las posturas de las manos son diferentes, principalmente uno
encuentra las palmas abiertas hacia los lados o hacia arriba. En un caso, la
persona con la mano derecha señala una flor unida al pecho izquierdo. Los
gussets entre los círculos están llenos de compartimentos de hojas vegetales.
El borde superior de la placa de la tapa está
provisto de una inscripción latina en mayúsculas:
HIC
IACET • CORP(us) • S(an)C(t)I • IVNIANI • IN • VASE • IN • Q(u)O • PRIVS •
POSITVM • FVIT
Inscripción: Hic iacet corpus
sancti Iuniani in vase, in quo prius positum fuit
Traducción: Aquí el cuerpo de San Juniano
descansa en la vasija [es decir.dem sarcófago] en la que fue
enterrado por primera vez.
La inscripción está bordeada por todos los
lados por perfiles dobles, entre los cuales se insertan cadenas de perlas. Por
encima de esto, el borde del panel está biselado hacia adentro y decorado en
sus esquinas con estructuras redondas en forma de perilla. El bisel se disuelve
con decoración vegetal.
La inscripción corresponde, invisible desde el
exterior, a una inscripción en dos partes en el interior de la misma pared este
de la tumba. Este interior está dividido en cuatro por una cruz latina
sostenida por una especie de bastón. Alfa y Omega están representados
en los dos cuartos superiores, y la inscripción está inscrita en los dos
cuartos inferiores, que está roto por el tronco de la cruz:
HIC
IACET | CORPVS
S(an)C(t)I
IVNIANI | EN JARRÓN IPSO
EN Q(u)O SEPE| LIVIT EVM
BEATVS
RO| RICIVS EP(i)S(copus)
|
RAINAVDVS VERO PETRA-
GORICENS(es)
| EP(i)S(copus) QVI ME-
RVIT
MAR| TIR FIERI
COLLEGIT
E| VM EN <S>CRI-
NEIS
LIGNE|IS INFRA
VASE
POS| IT IS
Inscripción: Hic
iacet corpus sancti Iuniani, in ipso vase, in quo sepelivit eum beatus Roricius
episcopus. Rainaudus
vero, Petragoricensis episcopus, qui meruit martir fieri, collegit eum in
scrineis ligneis infra vase positis.
Traducción: Aquí descansa el cuerpo de San
Juniano, en la vasija [es decir.dem sarcófago] en la que lo enterró el beato
obispo Roric. Pero Rainaud, obispo de Périgueux, a quien se le concedió el
privilegio de convertirse en mártir, lo recogió [es decir, sus huesos] en
santuarios de madera colocados en la vasija.
La inscripción, redescubierta en el siglo XIX
por François Arbellot, se dice que se remonta a la época de Ramnulf y ya fue
citada por Maleu en su crónica a principios del siglo XIV.
El lado longitudinal norte de la
tumba está dividido por bandas delgadas en un rectángulo rectangular central
colocado en posición vertical, que está flanqueado por dos rectángulos
estirados horizontalmente dispuestos uno sobre el otro. Las cintas están
decoradas con delicados motivos geométricos y vegetales. Todos los campos están
rodeados por una simple cinta simple. En el rectángulo central, dentro de
una mandorla, Su Majestad la Reina del Cielo se sienta en un trono
acolchado, que sobresale debajo con un estribo tallado en el que sus pies se
levantan. Las bandas de los arcos laterales de la mandorla están bordeadas a
ambos lados por perfiles estrechos y están inscritas con mayúsculas latinas.
Están rodeados en el interior por una corona de viga biselada hacia adentro y
mantienen cierta distancia en todos los lados de los lados rectangulares, que
está formado por piezas de banda cortas y decoradas.
La inscripción está escrita en distiches
leoninos (rimas internamente) y dice:
Arco derecho hacia abajo: AD • COLLVM •
MAT(r)IS • PENDET • SAPIENTIA • PATRIS ⋮ ME • XPI • MATREM •
PRODO • GERENDO • PAT(r)EM
Arco izquierdo hacia arriba: MVNDI ⋮
FA<C>TOREM • GENITRIX • GERIT • (et) • GENIT/OREM • MATERNOS • Q(ue) •
SINVS • SARCINATE • [HI]C • DOMINVS ⋮
Transcripción:
Ad collum matris pendet sapientia patris.
"Me Christi matrem prodo gerendo
patrem."
Mundi factorem genitrix gerit et genitorem,
Maternosque sinus sarcinat hic dominus.
Traducción:
En el cuello de la madre cuelga la sabiduría
del padre [es decir, el niño Jesús].
"Como madre de Cristo, me revelo
vistiendo al padre".
El Creador del mundo es llevado por el
productor [es decir, la madre] y el productor,
y el vientre de la madre es pesado aquí por el
Señor.
Similar a Cristo en el lado este, la Virgen se
sienta entronizada en un trono de almohada, sus zapatos descansando sobre un
taburete. Sobre una túnica de manga larga lleva una túnica fluida, su
cabeza está cubierta por un velo (velum) y está coronada con una corona de
joyas madura. A su derecha lleva el cetro de lirio, con su izquierda sostiene
al Niño Jesús de pie sobre su muslo, que se apoya contra su madre y abraza sus
hombros con su derecha. También sostiene un cetro en su mano izquierda. Ambos
son galardonados con Nimben, el niño Jesús con una cruz nimbus.
Los fondos de los cuatro gussets entre la
mandorla y el rectángulo de pie se alejan claramente de las bandas
circundantes, sus bordes laterales están fuertemente inclinados. En ellos,
cuatro ángeles con elegante rotación corporal flotan de pie sobre pequeñas
nubes, reconocibles como ángeles por su nimben y alas. Estos parecen llevar los
bordes curvos de la gloria con ambos brazos extendidos, sus cabezas y
alas.
En los cuatro campos rectangulares restantes,
se representan tres de los veinticuatro ancianos o reyes
del Apocalipsis de Juan, es decir, doce en este lado y los doce
restantes en el siguiente. La mayoría de los personajes se sientan frontalmente
al espectador en arcadas ciegas, detrás de cuyos arcos sus nimben desaparecen
un poco. Sus tres arcos de varillas redondas curvas se apoyan en columnas,
cuyos fustes están decorados con diferentes adornos. Están equipados con
diferentes capiteles, cazas perfilados, bases y zócalos angulares. Por encima
de los arcos y en sus gussets se pueden ver arquitecturas y paisajes
estilizados, presumiblemente de la Jerusalén celestial, que siempre se
repiten. Los personajes se sientan en tronos tapizados, cuyas construcciones se
indican lateralmente detrás de ellos. Sin embargo, no hay respaldos que
reconocer. Sus pies descansan sobre bancos intrincadamente tallados. Sus
túnicas en forma de toga tienen abundantes arrugas. Llevan barbas completas más
o menos largas y en sus cabezas coronas en forma de anillo, que están decoradas
con piedras preciosas de varias maneras. En sus manos, con diferentes posturas,
cada uno lleva un laúd y un recipiente de incienso en un palo en
forma de cetro.
El borde superior de la placa de la tapa tiene
el mismo perfil que en el lado este de la cabeza. Sin embargo, no hay
etiquetado. Los bordes biselados de la tapa también están nuevamente esculpidos
con decoración vegetal.
El lado longitudinal sur de la tumba
está estructurado de manera similar al lado norte. Completamente diferente es
la puerta dispuesta en la sección superior del rectángulo medio, que se trató
al comienzo de esta sección. El rectángulo inferior estirado transversalmente
restante debajo de la puerta está cerrado lateralmente por las bandas
verticales decoradas, que ya lo hacen en la puerta. La banda inferior y
superior permanece sin decoración. También en este campo hay de nuevo una
mandorla centrada, pero circular, cuyo perímetro casi toca los bordes del
rectángulo. El anillo circular está bordeado por dos varillas semicirculares
paralelas y estrechas. En sus intersticios, en cada caso alternativamente, se
incrustan una perla grande y luego dos pequeñas perlas o piedras preciosas. Una
cruz con brazos delgados de igual longitud, que están ligeramente ensanchados
hasta los extremos y cuyos bordes están acompañados de perfiles delgados, se
encuentra exactamente en el centro de la mandorla, pero está torcida a unos
pocos grados de la vertical. Oculta un anillo circular mucho más pequeño, que
de nuevo está bordeado por dos varillas, en el espacio entre el que está
incrustada una cadena de cuentas igualmente grandes. Está encerrado en el fondo
por una corona de rayos en forma de pétalos. Frente a la cruz está
el Agnus Dei en una postura de carrera, sin orejas y con una cola
inusualmente larga, cuya cabeza está respaldada con un nimbo cruzado. Entre sus
patas delanteras hay una estructura en forma de caja que tal vez podría
identificarse en relación con el Apocalipsis como el libro con siete
sellos. En las áreas restantes a ambos lados de la Mandorla hay de
nuevo dos ángeles, que se asemejan a los del lado norte opuesto, que sostienen
a la Mandorla lo mejor que pueden.
Tumba, lado sur, Agnus Dei en redondo
Mandorla
Los segundos doce ancianos del Apocalipsis y su
disposición son similares a los del lado norte, pero son ligeramente diferentes
en todos los detalles. El borde superior de la placa de la tapa y la decoración
del borde inclinado también son similares a los del lado norte.
Frescos
La Colegiata tenía tres frescos
multicolores indudablemente muy importantes, que se describen como un
símbolo de la importancia y el poder del Capítulo de Saint-Junien y
de la Diócesis de Limoges. Desde los años treinta del siglo XX, se han
descubierto varias secciones separadas de frescos.
En la nave central de la nave
En el yeso de la bóveda de cañón de la primera
crujía, se ha conservado alrededor del 80 por ciento del fresco originalmente
de superficie completa. El daño se encuentra principalmente a lo largo del arco
del cinturón oriental, en la franja mediana y en la esquina noroeste. La
pintura de gran formato está fechada en el románico tardío o gótico temprano
alrededor de 1180. La paleta de colores no es particularmente exuberante, pero
fuerte. Predominan los tonos rojos y amarillos, con menos frecuencia se representan
el negro y el gris. El blanco es el color de los fondos, probablemente el color
natural del yeso. Las representaciones tratan esencialmente de las visiones
del Apocalipsis de Juan, y a partir de esto con los 24 ancianos
y el Agnus Dei, en parte con escenas similares a las del sarcófago
de Saint-Junien.
La pintura consta de cinco franjas anchas en la
dirección longitudinal del barco. La franja media es la más ancha. Está
flanqueado por dos franjas ligeramente más estrechas, seguidas de dos de la
mitad de ancho en los accesos de la bóveda. Las representaciones de las dos
franjas exteriores se pueden leer desde el lado opuesto de la nave, las de la
franja mediana desde ambos lados. Las rayas están separadas entre sí por cintas
decorativas bordeadas por líneas dobles, entre las cuales se insertan estructuras
repetitivas delicadas, geométricas y vegetales. Las bandas de la franja media
están acompañadas en el interior por triángulos isósceles negros y rojos
alternados, cuyos ángulos agudos chocan entre sí. Les sigue una banda roja
finamente estructurada, cuyas espigas de un solo lado encajan exactamente en
los espacios entre los triángulos.
Fresco en la nave central, mitad sur,
siglo XII
En el centro de la banda media se inserta
una mandorla circular con cierta distancia a los bordes. Se forma a
partir de una banda fuerte bordeada por rayas dobles en rojo y amarillo. El
espacio de color marrón rojizo oscuro está decorado con una delgada línea
serpenteante. Del Agnus Dei, anteriormente en gloria, solo se conservan
los barriles y fragmentos del fondo azul oscuro y verde en el lado sur.
La mandorla es llevada por cuatro ángeles flotantes. En el extremo
occidental y la banda media muy dañada, se pueden ver fragmentos de las
extremidades inferiores de cuatro personas de pie con ropa exterior hasta la
rodilla en su lado norte. La persona más externa se conserva casi por completo.
Las fuentes no proporcionan ninguna información sobre su importancia.
En las cuatro franjas restantes, seis de los 24
ancianos están representados. Las escenas de las dos rayas junto a la del medio
tienen grandes similitudes con las de ambos lados del sarcófago. En primer
lugar, son llamativas las seis arcadas ciegas altas, que están cubiertas
alternativamente por arcos semicirculares semiogonales. Se levantan sobre siete
columnas con diferentes decoraciones. Están equipados con capitales,
combatientes y bases. Por encima y en los gussets de los arcos hay
arquitecturas y paisajes, probablemente de la Jerusalén celestial. Los ancianos
o reyes del Apocalipsis están vestidos con túnicas fluidas hasta los pies y
capas de hombros, se sientan en sillones lujosamente tapizados y tienen sus
pies colocados en taburetes para los pies. Algunos usan barba, otros no. Sus
cabezas son largas y peludas y usan sombreros rojos que se ensanchan hacia
arriba. Ocasionalmente sostienen un laúd, pero todo un objeto similar a un kel,
que presumiblemente se dice que contiene resina de incienso. Sobre los fondos
blancos de la arcada se distribuyen algunas rosetas diferentes, así como cruces
de patas en círculos.
En las franjas exteriores, se representan otros
seis ancianos o reyes del Apocalipsis, pero están entronizados
en mandorlas, que son redondeados en la parte inferior y ligeramente
puntiagudos en la parte superior. Están bordeados por dos y tres líneas
multicolores. En la mitad inferior anida una mandorla circular, que
obviamente sirve como trono en el que se sienta la gente. Ellos también han
puesto sus pies en las heces. Llevan pelo largo en la cabeza y sombreros
amarillos en forma de gorras de marinero, pero no barbas. Algunos llevan
sonidos, uno incluso juega en él con una proa, pero todos sostienen vasijas en
forma de cáliz hacia arriba. Delicados zarcillos y rosetas están pintados en
los gussets blancos entre los mandriles y en una franja estrecha inferior.
Las claras diferencias en el estilo de la
representación de los ancianos tal vez indiquen que no solo un solo estudio y
de la misma región se dedicaba a esta importante obra. Ha sido descubierto por
restauradores prudentes desde 1981.
En el brazo del transepto norte
En la pared a dos aguas con cara de piedra del
brazo del transepto norte hay una delgada franja de yeso de pared ligeramente descentrada
hacia el este, en la que está pintado un imponente gigante de barba completa
con una altura de 4,50 metros. El fresco está fechado en su creación en la
época "hasta 1200" y representa a San Cristóbal. Solo la
parte superior de su cuerpo está bien conservada. Su aspecto bizantino es
característico del románico tardío. El gigante extiende un volumen de
escrituras sobre el cual la amonestación de Mateo 25:13 se puede leer en
mayúsculas:
VIGILATE QUIA NESCITIS DIE(m) NEQUE
HORAM
(Esté atento, porque no sabe ni el día ni la
hora)
En el arco de la arcada en la capilla del
crucero se puede ver la pequeña silueta de un hombre desnudo que se arrastra.
En el brazo del transepto sur
En el interior del arco porticado de la capilla
del crucero, se pintaron seis personas de pie, cuatro de las cuales aún se
conservan. Estos han sido identificados como:
·
Santo
Tomás de Canterbury (también conocido como Thomas Becket, nacido el
21 de diciembre de 1118, † 29 de diciembre de 1170),
·
Papa Gregorio
Magno (c. 540, † 12 de marzo de 604),
·
Apóstol Bernabé y
·
Apóstol Matías (†
c. 63).
La decoración tallada de la colegiata de
Saint-Junien
También es interesante la iconografía de los
capiteles historiados que adornan los pilares del crucero y los cruces del
coro. La influencia persa y oriental es evidente en los animales enfrentados,
las pequeñas figuras robustas con figura ovalada y gorra puntiaguda, las hojas
de acanto.
Las reproducciones de los grifos enfrentados se
encuentran entre las mejores por trabajo y relieve. Los capiteles que
representan a los Centauros y Quimeras y Sansón matando al león son de un
estilo más grueso y se refieren así como la serpiente con cabeza humana
(albahaca) a los Bestiarios de esa época. Los últimos vanos del antiguo coro,
dentro de los arcos, están decorados con una serie de capiteles con rinceaux y
palmetas; forman un conjunto muy decorativo.
Los capiteles románicos de Saint-Junien. — La
escultura del siglo XII no abunda en las iglesias del Alto Limousin; el
material local, un granito particularmente rebelde con cincel, fue suficiente
para desanimar a los escultores. Los capiteles de la colegiata de Saint-Junien
constituyen, a pesar del derrumbe de 1922 que destruyó tres, el conjunto más
importante y homogéneo de la región. Cloulas reanudó el estudio después de A.
de Laborderie, René Fage y Mlle de Catheu.
En un inventario sistemático,
desafortunadamente, la ilustración retenida por el editor sigue siendo
selectiva. El autor enumera doce capiteles de follaje, siete cestas decoradas
con monstruos (centauros, felinos fantásticos, grifos) y finalmente varios capiteles
figurativos que llevan atletas, luchadores, atlantes. Ningún programa
narrativo, ninguna intención simbolista ordenaba la distribución de los
sujetos. Los temas iconográficos de origen oriental se entendían como simples
motivos decorativos: Sansón hace dos apariciones simétricas en el mismo
capitel, extendiendo el león a cada lado de un buque insignia central. Para la
señora Cloulas, los escultores tomaron prestados algunos modelos de la
segunda Biblia de Saint-Martial de Limoges y transcribieron dolorosamente
los atlantes maravillosamente iluminados del famoso manuscrito.
Périgord
La Catedral de Saint-Front de
Périgueux es
una catedral católica, sede de la diócesis de Périgueux y
Sarlat. Situado en el centro de la ciudad de Périgueux, ha sido
clasificado como monumento histórico desde 1840 y Patrimonio de
la Humanidad en 1998, como parte del Camino de Santiago de Compostela
en Francia.
Data de sus primeros días a los
siglos iv y v, el edificio fue primero una iglesia, luego una
abadía antes de tomar el título de catedral en el siglo XVI, tras el
saqueo por los hugonotes de la sede episcopal, la iglesia de
Saint-Étienne-de-la-Cité. Restaurada por Paul Abadie durante la
segunda mitad del siglo XIX, la Catedral de San Frente tiene, al
igual que la Basílica de San Marcos en Venecia, una planta en forma
de cruz griega y cinco cúpulas sobre colgantes que
recuerdan la estructura de la Iglesia de los Santos Apóstoles de
Constantinopla. El edificio, primero una iglesia abacial, tomó el nombre de
quien fue, según la leyenda, el primer obispo de Périgueux: Saint Front.
Historia
Cementerios en el Puy-Saint-Front
Los trabajos de desarrollo y las excavaciones
han descubierto en el frente de Puy-Saint un número significativo
de sarcófagos, urnas cinerarias, tumbas debajo de azulejos que
muestran una ocupación muy antigua con fines funerarios. Los sarcófagos más
antiguos se remontan a la época romana. En 1828, la excavación de un pozo
artesiano en la Plaza de la Clautre permitió hacer un estudio de la
ocupación funeraria de esta plaza.
Joseph de Mourcin observó cinco capas de
tumbas de piedra hasta un espesor de 3,30 m desde el nivel actual. En
contacto con el sustrato se descubrió una moneda de Constantino que
data de principios del siglo IV. La Place de la Clautre sirvió
como cementerio hasta el siglo XII. Es probablemente esta función
de necrópolis de principios del siglo IV lo que llevó a
la invención de las reliquias de San Frente en
el siglo VII.
Primer estatus de
iglesia. Monasterium Vetulum
La construcción de una primera iglesia en la
ladera de una colina en la actual ciudad de Périgueux comenzó con el
obispo Chronope entre 500 y 536.
Las invasiones normandas que tuvieron
lugar en el Périgord en el siglo IX destruyeron la iglesia en el
año 845, dejando solo la parte más antigua, descubierta por
los fieles en el siglo XVI.
Los muros de esta primera iglesia pueden haber
sido reutilizados en los muros de la nave de la iglesia construida por el
obispo Frotaire.
Segundo estatus de abadía
El monasterio construido por el obispo
Frotaire. La Iglesia Latina
En el Fragmentum de episcopis
Petragoricensibus, compuesta alrededor de 1182, está escrito que Frotaire,
obispo de Périgueux de 976 a 991, hizo construir el magnum monasterium, la
iglesia abacial de Saint-Front. La Gallia Christiana da la fecha de
984. Este monasterio pudo haber sido federado por la orden benedictina, en
el sitio de la primera iglesia. Fue consagrada el 21 de marzo de
1047 por el arzobispo de Bourges Aymon de Bourbon.
Esta primera iglesia era de planta
basilical, la iglesia tenía un crucero cuya cruz norte estaba sobre
una confesión más antigua, tal vez parte del monasterium
vetulum citado en un texto de 1013, y la cruz sur estaba situada sobre una
confesión que tal vez era una dependencia del claustro del siglo XI.
La nave de la iglesia estaba cubierta con un marco de madera. Los muros de la
nave probablemente conservaron parte de la mampostería de la primera iglesia.
El coro fue abovedado y albergaba detrás del
altar la tumba de Saint Front tallada en 1077 por Guinanond, monje de
la Abadía de La Chaise-Dieu. Esta tumba fue decorada con muchas piedras
preciosas y esculturas, incluyendo un ángel pintado con un nimbe hecho de
elementos de vidrio, ahora conservado en el Museo del Périgord. El lugar
donde descansaba el cuerpo de Saint Front fue descubierto por un canónigo en la
época del obispo Frotaire. Fue también en este momento que comenzó la escritura
de la vida del Frente Santo.
En 1120, bajo el episcopado de Guillaume
d'Auberoche, el pueblo y el monasterio de Puy-Saint-Front cuyos techos estaban
hechos de madera son destruidos por un incendio.
La iglesia abovedada
Con el fin de acoger a más peregrinos,
especialmente a los que se dirigen a Compostela, la iglesia de la
abadía se amplía con la adición de una iglesia abovedada en el modelo de
la Basílica de San Marcos en Venecia. Estos dos edificios anexos compartían
solo el altar. De hecho, la antigua iglesia tenía su coro al este y el
nuevo al oeste. La cúpula occidental fue construida en el sitio del coro de la
iglesia latina.
La iglesia abovedada tenía al este una escalera
que permitía acceder a la más antigua desde las orillas de la Isla.
El campanario fue construido sobre la tumba de
Saint Front. Su arquitectura original, sus particulares arreglos en la parte
superior con una linterna circular de columnas que sostienen una flecha cónica
con escamas que recuerdan a un fanal. Fue construido sobre antiguos
pilares de la nave de la iglesia latina que tuvieron que ser reforzados.
La construcción de la iglesia abovedada se
completó entre 1160 y 1170. El 3 de marzo de 1173, el obispo
Pierre Minet, asistido por el arzobispo electo de Burdeos, hizo exhumar los
cuerpos de nueve de sus predecesores del capítulo donde habían sido
colocados después del incendio de 1120. Se depositan el 4 de marzo en
nueve hornacinas colocadas frente al altar de San Bartolomé. El altar dedicado
a Santa Catalina es consagrado el mismo día. Por lo tanto, la iglesia abovedada
está ciertamente terminada en esta fecha.
Guillaume d'Auberoche fue el primer obispo de
Périgueux en ser enterrado en la iglesia abovedada en 1128, antes de su
finalización, y luego su sucesor, Guillaume de Nanclars, en 1138. Sus huesos
fueron descubiertos en la pared sur del tramo occidental en 1875.
La iglesia abovedada fue extendida hacia el
este, en 1347, por una capilla dedicada a San Antonio de estilo
gótico que fue restaurado en 1585 por François de Bourdeilles. Esta
capilla fue dotada por el cardenal Hélie de Talleyrand-Périgord y
servida por capellanes autónomos.
En 1525, fue ampliada de nuevo por la
construcción de una iglesia parroquial llamada Saint-Jean-Baptiste y luego
Sainte-Anne al noreste, ubicación actual de la Capilla de la Virgen.
En 1575, los hugonotes saquearon la
futura catedral destruyendo gran parte del mobiliario y robando las reliquias
de Saint Front., que fueron barridos y arrojados a la Dordoña.
Plano de la iglesia de la abadía en
el siglo 13 con los diferentes períodos de construcción por
Richard Phené Spiers en 1896 publicado en el Boletín
monumental (1897)
Estatus
de catedral desde el siglo XVII
La catedral bajo la Reforma Protestante
La destrucción realizada por los hugonotes,
cuando tomaron la ciudad entre 1575 y 1577, llevó al abandono de la Basílica de
San Frente durante seis años., luego la Catedral de Saint-Étienne de la
Cité que fue la sede de la diócesis hasta 1669. Ese mismo año, la Iglesia
de Saint-Front la reemplazó como catedral.
A principios del siglo XVII, en
los registros parroquiales, se llamaba "Iglesia del Frente Santo
Monseigneur" y a veces "Colegiata del Frente Santo
Monseigneur".
Entre 1760 y 1764, las cúpulas, que estaban en
muy mal estado, se cubrieron con un marco vestido con pizarras.
En 1840, la catedral fue clasificada como monumento
histórico.
Restauración de la catedral en
el siglo XIX
Un primer proyecto de restauración de la
catedral fue redactado por Alexis-Honoré Roché (1757-1828). El 3
de octubre de 1826, el prefecto Huchet de Cintré pidió a Louis Catoire que
continuara el trabajo emprendido por Roché. La construcción comenzó bajo sus
órdenes en el tramo sur con la recuperación en el apuntalamiento de la cúpula y
el absidiolo sur. Su proyecto fue pospuesto en 1840, pero continuó el trabajo
en 1841. Derribó la tribuna sur construida en 1722 en el sabor de la era de
Luis XV y cepilló los pilares en blanco. Adolfo Napoleón Didron declaró:
"Debemos detener la masacre que se está cometiendo en esta catedral".
El obispo Monseñor de Lostanges murió en 1835. Fue reemplazado
por Thomas-Marie-Joseph Gousset hasta 1840, luego por Jean-Baptiste-Amédée
George de La Massonnais.
Louis Catoire está en desgracia con este nuevo
obispo. El obispo escribe que "masacró el absidiolo del sur" e
"hizo dificultades para el constructor de órganos Girard para el gran
órgano de la catedral". El 10 de noviembre de 1841, el obispo recibió una
carta del Guardián de los Sellos, Ministro de Culto, quien escribió:
"Protesto contra el deplorable vandalismo que se comete en la catedral de
Périgueux, donde la parte ornamental del edificio permanece incompleta, el
arquitecto cree que después de ocho siglos, debe completar la decoración. ¿Por
qué sustituyó los pilares góticos por capiteles corintios, mutilando el ábside
sur cepillándolo con leche de lima? Parecería, entre otras cosas, que las
ventanas del ático son remolcadas llenando los huecos mediante mampostería de
escombros...
Expreso al Prefecto mi gran asombro. Veo
trabajos de este tipo emprendidos por un arquitecto del gobierno, y tolerados
por ese funcionario, sin permiso, en un edificio de propiedad estatal".
Louis Catoire detuvo entonces la obra. Maximilien Lion fue enviado en 1841
para inspeccionar el trabajo de Catoire. Propuso la retirada de los techos que
cubrían las cúpulas. Eugène Viollet-le-Duc estuvo en Périgueux del 5 al 7
de septiembre de 1842, pero no dijo nada sobre la catedral. Catoire perdió su
puesto el 30 de octubre de 1849.
El obispo de Périgueux escribió el 15 de marzo
de 1849 que estaba esperando al nuevo arquitecto, Paul Abadie. No fue nombrado
oficialmente arquitecto diocesano de Périgueux hasta el 30 de enero de 1854,
pero tuvo que asumir sus funciones antes, probablemente en 1852, porque se le
agradece su restauración del apsidiole sur completada en 1854. La restauración
de la iglesia de Saint-Front, llevada a cabo por Paul Abadie, futuro arquitecto
de la basílica del Sacré-Cœur en París, que no se parece en nada a la catedral
de Saint-Front, tuvo lugar de 1852 a 1895.
La catedral en 1842
Paul Abadie fue el arquitecto de la catedral
hasta 1883 antes de ser reemplazado en 1884 por Paul Boeswillwald hasta 1907.
El arquitecto Émile Vauthier fue el inspector de obras de edificios diocesanos
hasta su muerte. Alexandre Antoine Lambert fue inspector diocesano
encargado de supervisar el trabajo de la catedral desde 1866, después de la
muerte de Émile Vauthier. La restauración recibió el apoyo del ministro Pierre
Magne para su financiación.
La infiltración de agua en las cúpulas había
ocurrido antes de que fueran cubiertas por un techo de tejas de canal. la
dificultad de hacer esta restauración provocó una reacción en cadena. Paul
Abadie desmontará y volverá a montar piedra a piedra toda la catedral. Entre
1855 y 1858, las cúpulas sur y norte fueron reconocidas como peligrosas,
especialmente esta última, que finalmente fue demolida por orden del comité de
inspectores generales de edificios diocesanos. La cúpula sur fue reemplazada en
1864, la del este entre 1867 y 1871.
Abadie y otros arquitectos agregaron los
campanarios que se pueden ver hoy en día. La catedral conserva sólo su
campanario del siglo XII, pero su aspecto original con sus cúpulas se restaura
cuando Paul Abadie rediseña toda la arquitectura respetando la planta y los
volúmenes del edificio47. La Capilla de Santa Ana, que había sido construida en
estilo renacentista, en 1524, como iglesia parroquial en el sitio del absidiolo
románico del norte fue destruida y reemplazada por una absidiole neorrománica
dedicada a la Virgen y al Jardín Dabert. La capilla axial dedicada a
Saint-Antoine, construida alrededor de 1350 por los Talleyrands, dotada por el
cardenal del Périgord, también fue reemplazada. Las criptas del siglo XII no
han sido modificadas.
En 1877, esta concepción de la restauración por
Paul Abbadie fue criticada48. Paul Abadie había solicitado la demolición y
reconstrucción del campanario. Después de su muerte, el Ministerio de Adoración
nombró una comisión para responder a dos preguntas:
·
¿Debería
demolerse y restaurarse la parte superior del campanario?
·
¿Deberíamos
demoler el macizo formando contrafuerte en la fachada de la torre?
La comisión respondió que no a ambas preguntas.
Propone restaurar las partes de la mampostería que están aplastadas,
desmoronadas o destruidas. La conservación de los contrafuertes no permite la
reconstrucción de la iglesia latina. Louis-Clémentin Bruyerre, nombrado
arquitecto diocesano de Périgueux el 19 de febrero de 1883 y miembro de la
comisión, se le pidió que presentara un estudio de la restitución de la antigua
iglesia latina para clasificarla en los archivos de la dirección de culto. En
1889, la fachada de la iglesia latina y el claustro fueron nuevamente
clasificados como monumentos históricos. En 1906, Edmond Turcot, Inspector
General de Edificios Diocesanos, elaboró una tabla de los gastos incurridos
para la restauración de edificios diocesanos desde 1853. Para la catedral de
Périgueux las sumas comprometidas son de 2.945.000 francos.
Desde la restauración hasta nuestros
días
La catedral está catalogada como Patrimonio
de la Humanidad desde 1998 como parte del Camino de Santiago de
Compostela, vía Lemovicensis.
Entre 1999 y 2002, el DRAC de
Aquitania confió a Françoise Perret, restauradora en Sergeac, la
restauración de todo el Vía Crucis pintado por Jacques-Émile
Lafon entre 1849 y 1851.
En 2000, se instalaron dos modelos de la
Catedral de Saint-Front en el Parc France Miniature, en las Yvelines.
Debido a los desniveles y problemas de
accesibilidad, el entorno de la catedral comenzó a ser renovado el 26 de
agosto de 2013, y debería haber sido terminado en abril de 2014. Este
trabajo incluye mejoras en la calle Denfert-Rochereau, Square y Daumesnil
Avenue; se reducirá el número de plazas de aparcamiento pero se ampliarán las
aceras. El coste total del proyecto se estima en julio de 2013 en
1.296.000 € iva excluido, y en enero de 2014 a 1 800
000 € TTC. Las obras se prorrogan hasta junio de 2014. El entorno
rehabilitado de la catedral se inaugura finalmente el 23 de julio de 2014.
Descripción del edificio
Fue construido en el siglo xii en un
estilo que mezcla influencias románicas y bizantinas.
La catedral es propiedad del estado1 desde la ley de 9 de diciembre de
1905.
Exterior
En el lado norte de la catedral se encuentra el porche del
edificio que mide 25 m de largo, con una terraza con
cinco bahías, todo ha sido realizado por Paul Abadie. El porche se ha
mantenido intacto desde la construcción de la primera iglesia; fue consolidado
por una muralla tras el incendio de 1120. Dentro de este último se dispuso una
galería con muchas machicolaciones. La puerta que conduce a esta galería,
llamada "Porte du Gras" o "Porte du Greffe"
porque era necesario subir varios grados, data de 1581, como lo demuestra
la inscripción sobre las dovelas. Sin embargo, se ha rehecho durante
los tiempos modernos. Se habían planeado estatuas
ecuestres de Luis IX de Francia y Juana de
Arco en cada esquina del porche, pero esto fue rechazado por la ciudad de
Périgueux, se instalaron en la Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre.
Al este, la cabecera domina la plaza
Dabert, que permite el acceso a las criptas situadas bajo las cúpulas
norte y sur, que pueden datar del siglo XIII. Hay dos habitaciones anexas
y dos criptas. La primera, llamada la "cripta de los obispos",
está dedicada a los últimos obispos de Périgueux. El segundo sirve como lugar
de conservación de los antiguos bloques arquitectónicos de la catedral. También
está la cueva de Saint-Front, donde el santo vivió como ermitaño en
el siglo IV. Es accesible al público solo durante las Jornadas
Europeas del Patrimonio.
La llamada Puerta de Thouin, al sur, con
un tímpano sin ninguna decoración y grandes consolas
caprichosas, le permite ir desde el claustro de la catedral hasta el
jardín de Thouin. Mide ocho metros de alto y cinco metros de ancho, anteriormente
era la tercera entrada a la Basílica de San Frente.
Al oeste, desde la Place de la Clautre, se
puede ver, por encima del arco fracturado, un segundo arco de
medio punto que da al antiguo portal.
En 2019, observadores de la Liga para la
Protección de las Aves (LPO) vieron un par de halcones
peregrinos anidando en el techo de la catedral.
A partir del verano de 2019, los visitantes
pueden caminar con un guía por los tejados siguiendo una ruta segura.
La Catedral de Saint-Front vista desde
el sureste.
L
a catedral vista desde la Place de la
Clautre: la fachada de la iglesia latina restaurada por Paul Boeswillwald, el
campanario y la cruz norte de la iglesia abovedada.
Campanario y campanarios
Campanarios
El campanario de la catedral de
Saint-Front se eleva a 62 metros. Fue construido en una fecha desconocida, pero
los historiadores saben que fue reconstruido después del incendio de 1120.
Tiene una base rectangular que pasa sucesivamente al cuadrado, en cada planta.
Es por eso que ahora está reforzado por muchos contrafuertes para
soportar su peso. Dentro del campanario, en el primer piso, hay una galería con
solo acceso a la luz una ventana decorada con columnas corintias. La
segunda planta, de 10,45 m de altura, está compuesta
por pilastras de diferentes tipos, un arquitrabe, un friso,
esculturas de corderos, una cornisa apoyada en un cimaise, así
como otros detalles.
El tercer piso, que mide 9,55 m de
altura y se asemeja al segundo, también está rodeado por una galería. El tamaño
de las ventanas, por otro lado, se reduce con los pisos. Cada piso sigue un
plan geométrico preciso que es diferente de los otros pisos. El campanario está
dominado por una cúpula cónica que mide 8 m de altura
y 7 m de diámetro y se asemeja a una piña. El campanario está
coronado por un ángel debido a la escultora bordelesa Maura.
Desde la restauración de Abadie, las cúpulas y
los doce pilares de ángulos están dominados por los
veintitrés campanarios. Paul Abadie repitió esta decoración para el
Sacré-Cœur de París.
Sistema de techos
Láminas de plomo, aplicadas directamente a
los extrados de los dieciséis grandes arcos casi perpendiculares,
forman el techo de la catedral, como con la mayoría de los
edificios de estilo bizantino. Pero el techo no está hecho de madera,
otros metales o tejas, como los edificios bizantinos más pobres.
En el techo, cada arco se manifiesta por una escalera con regazo rastrero y
doble ascenso. Por encima de los cuatro pilares de la cúpula central se unían los
escalones de los arcos opuestos, estableciendo así corrientes de agua de
lluvia que cuatro gárgolas descargaban con chorros de agua de
las esquinas de la cruz griega, chorreando incomparables a otras catedrales
del siglo XIII por la orientación de la trayectoria de las aguas.
Las gárgolas brotaban agua de la mitad del techo, formando cascadas de
25 m de altura. Debido a esto, la piedra ha cambiado de color con el
tiempo.
Las bóvedas y el plano
Inspirado en la Basílica de San Marcos en
Venecia, la planta de la catedral tiene forma de cruz griega y sus
cinco cúpulas con campanarios anuncian una relación singularmente
directa con los edificios religiosos de la arquitectura bizantina., como
la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, que también sirvió
de inspiración para los arquitectos de la Catedral de San Frente. Las cúpulas
de la Catedral de St. Front fueron una vez de diferentes dimensiones, pero
fueron remodeladas por Paul Abadie para tener un tamaño único para todos;
además, las cinco cúpulas son simétricas. Los pilares que transportan
las cargas de la superestructura están a 6 metros de distancia,
cargas aún atenuadas por dos pasajes perpendiculares. La concavidad de los
colgantes facilita el acceso del plano base cuadrado al círculo superior.
Las cúpulas son inaccesibles al público por razones de seguridad.
Los capiteles que coronan los pilares
de la catedral son típicos del orden corintio y están decorados
con hojas de acanto. Están dispersos por todo el edificio. El entablamento que
domina las columnatas es comparable al del Panteón de Agripa, por la
simplicidad de su diseño.
Bajo la cúpula norte, a ambos lados de la
entrada principal, se puede descubrir, al este, la pila bautismal y
al oeste una placa conmemorativa, bendecida el 25 de julio de
1999 por Mons. Gaston Poulain, obispo de la diócesis, sin
ninguna otra información adicional, aparte de la firma de la asociación que la
diseñó. Recientemente renovado, el absidiolo alberga el altar de la
Virgen y fue rediseñado por Paul Abadie para reemplazar la capilla exterior,
sucediendo al absidiole románico original, que data de 1524.
Antes de 1968, la cúpula oriental albergaba
el coro, lo que explica su altura ligeramente más alta que las demás. La
restauración de Abadie destruyó la capilla de San Antonio que data
del siglo XIV colocada bajo la cúpula este, que estaba, en ese
momento, unida a la catedral.
Plano y sección de la catedral de
Périgueux.
La cúpula sur protege el absidiolo que consiste
en paredes antiguas y un nicho. Antes de 1968, el altar del Sagrado
Corazón, situado bajo la cúpula, diseñado en mármol, fue durante mucho tiempo
el que se celebraba misa. Data del siglo XVIII y procede de
la Cartuja de Vauclaire.
Nave
Interior,
nave
El Grand Orgue se encuentra bajo la
cúpula oeste, donde se puede acceder a la antigua iglesia. En los siglos XI
y XII, el coro frecuentado por las dos iglesias estaba en este lugar. A cada
lado, hay dos capillas destinadas a albergar reliquias. La norteña, que
data del siglo VIII, perdió un vano y su suelo se añadió en el
siglo XII durante las obras, y actualmente es la capilla en honor
a Santiago. La del sur, datada, por su parte, del siglo IX.
En 1968, bajo la cúpula central, se levantó el
suelo para instalar el coro de la catedral. El altar de piedra es obra de
Yves-Marie Froideveaux y la decoración (bajorrelieve) es de Roland
Guillaumel. El púlpito representa a los evangelistas alrededor
de la cuba.
Los cinco candelabros que cuelgan debajo de
cada cúpula, que representan la Jerusalén celestial, fueron diseñados por
Paul Abadie e iluminaron el 29 de enero de 1853 la boda
religiosa de Napoleón III y Eugenia de Montijo en la Catedral
de Notre-Dame en París.
Pinturas
El propósito de las pinturas siempre ha sido,
para el primer arquitecto como el siguiente, decorar y ocultar "la
desnudez de las paredes".
En 1178, Pierre de Mimet encargó pinturas a
trece de sus predecesores y a uno de él mismo, con el fin de exhibirlas en las
paredes de la abadía. En 1587, las lluvias dañaron las pinturas, incluso si
algunas caras y nombres aún eran identificables.
Una de las dos iglesias antiguas situadas al
sur (siglo IX) tiene dos pinturas, que representan a San Bernardo y San
Benito, que datan de finales del siglo XVI, y también una copia de La
Última Cena de Leonardo da Vinci.
En la cúpula sur, el nicho contiene
un mural del siglo XVII.
La mayoría de las pinturas desaparecieron entre
los siglos XVI y XIX; lo mismo ocurre con los frescos, dañados
por el tiempo.
La antigua iglesia o iglesia latina
La antigua iglesia, de arquitectura más bien
latina, es la antigua parte de la catedral, adyacente a la cúpula occidental,
compuesta por dos construcciones merovingias y carolingias. Es
accesible por un portal del siglo XII, situado en la Plaza de la Clautre. La
fachada de la antigua iglesia tiene 20 m de alto y 20 m
de ancho. La sección merovingia, que consta de una sola nave, es
actualmente al aire libre. La estructura descansa sobre pilares con en cada
esquina de las murallas cuatro torres. Estos pilares eran normalmente para
sostener una cúpula que nunca se construyó. La sección del período carolingio
soporta el campanario del siglo XII desde el incendio de 1120.
Antiguamente, el altar de esta iglesia se ubicaba bajo la actual cúpula oeste,
sobre la cripta de Saint-Front ahora desaparecida y entre las dos capillas que
se pretendían albergar reliquias.
El monasterio y el claustro
Situado al este de la catedral, el monasterio
es vasto; su fachada sur mide casi 50 m. Durante la construcción de la
abadía de Saint-Front en 1047, los monjes de este último añadieron el claustro.
Fue mejorada durante la construcción de la iglesia abovedada en 1173. Bóvedas y soportales se
transformaron en estilo gótico en los siglos XIV y XV.
De 1898 a 1907, el arquitecto Paul Boeswillwald renovó el claustro.
De 1928 a 1929, el arquitecto Henri Rapine completó la restauración de
Boeswillwald con la reconstrucción de la sala capitular en un
estilo neogótico, cubierto con un marco de hormigón armado. De 2001 a
2003, el arquitecto Oudin limpió y reparó las bóvedas y paredes de las cuatro
galerías. Ahora están iluminados por focos direccionales fijados al
suelo.
El claustro tiene cuatro galerías que eran, en
la época en que Saint-Front era una abadía, un lugar de lectura y enseñanza.
El del norte es una alegoría de las tinieblas y el infierno y se
enfrenta al del sur, que está orientado hacia Jerusalén y, por
lo tanto, representa la vida y la resurrección. El del este es
el lugar donde aparece el amanecer. Y el de Occidente simboliza la
renuncia al mundo. En el pasado, los monjes no entraban en el jardín porque se
consideraba una imagen del paraíso.
Plano del claustro de la catedral antes
de la demolición de un edificio apoyado contra la galería sur, en 1898 (Bulletin de la SHAP, 1898)
Galería del claustro
Patio del claustro
Vidrieras
No quedan vidrieras viejas de la catedral. Las
grisallas colocadas en el brazo norte del crucero se hicieron a partir de
copias hechas en fragmentos antiguos.
Las vidrieras de la catedral fueron realizadas
durante la restauración de Paul Abadie en
el siglo XIX por Alfred Gérente (cúpula norte)
y Didron.
Las vidrieras del brazo norte del crucero son
obra de Alfred Gérente, que sustituyó a su hermano Henri Gérente, que
murió prematuramente. No todas las vidrieras de Gérente están firmadas.
Destacan porque todas ellas incluyen, en la parte superior, el diseño de un
edificio abovedado. Representan:
·
por
encima de la puerta, al
norte: David, Simeón e Isaías que declaran la llegada
de Jesucristo, frente al altar de la Virgen aparecen Judith, Isabel
y Ester que divulgan el acercamiento de María.
·
sobre
el altar de la Virgen: José, esposo de Maris, Joaquín, su padre, y Ana, su
madre, con la Virgen María.
·
en
la Capilla de la Virgen: Virgen con el Niño.
Las vidrieras a la derecha de las cúpulas este
y oeste son obra de Édouard Didron, sobrino e hijo adoptivo
de Adolphe Napoléon Didron. Son fáciles de detectar porque todos están
firmados.
Dos grupos de siete vidrieras se encuentran al
oeste, a ambos lados del gran órgano. En la pared norte están
ilustradas las acciones caritativas de San Mateo mencionadas en
el Antiguo Testamento. En la pared sur aparecen las Bienaventuranzas del Evangelio
según Mateo.
Durante una tormenta de granizo,
las vidrieras al sur se dividieron.
Al este, siete vidrieras en la parte inferior
del ábside, ocultas en gran parte por el retablo, representan las siete
iglesias a las que Juan se refiere en el libro de Apocalipsis.
Los otros están consagrados al Frente Santo, a través de la representación al
norte de la autoridad religiosa de Cristo y al sur de la autoridad civil de
Cristo.
La primera restauración de las vidrieras fue
confiada a los dos hijos de Gustave Pierre Dagrant.
Vidrieras de Alfred Gérente: San Simeón
Capilla
de la Virgen: Virgen con el Niño. Alfred Gérente
Vidrieras de Alfred Gérente: San José
Vidrieras de Alfred Gérente: Santa
Isabel
Vidrieras de Alfred Gérente: Judit con
la cabeza de Holofernes
Vidrieras de Alfred Gérente: brazo norte
del crucero, frente al altar de la Virgen – Ester
Vidrieras de Alfred Gérente: brazo norte
del crucero, sobre el altar de la Virgen - Joaquín, padre de María
Vidrieras de Alfred Gérente: brazo norte
del crucero, sobre el altar de la Virgen - Ana, madre de María y la Virgen
María
Vidriera que representa a Isabel y su
hijo Juan-Bautista, frente al altar de la Virgen, Catedral de Saint-Front,
Périgueux, Dordoña, Francia. Las vidrieras son obra de Alfred Gérente.
Vidriera de 1873 que representa la
acción evangelizadora de Saint Front (abajo, el verdugo decapitará a sus
discípulos; en la parte superior Saint Front los entierra), absidiole noreste
del coro, Catedral de Saint-Front, Périgueux, Dordoña, Francia. La vidriera es
obra de Édouard Didron.
Vidriera que representa las Obras de
Misericordia (Tobit entierra a los muertos), pared norte de la Catedral de
Saint-Front, Périgueux
Vidriera que representa las Obras de
Misericordia (Tobías devuelve la vista a su padre, Tobit), pared norte de la
Catedral de Saint-Front, Périgueux
Vidriera que representa las
Bienaventuranzas (Abraham y Lot separados en buenos términos), pared sur de la
Catedral de Saint-Front, Périgueux
Vidriera que representa a San Juan Bautista
predicando en el desierto, capilla sureste de la catedral de Saint-Front,
Périgueux
Vidriera que representa al gobernador
Spirius suministrando trigo a Saint Front y sus compañeros, pared sur del coro,
Catedral de Saint-Front, Périgueux
Vidriera que representa los
acontecimientos significativos de la vida de la Virgen María, Capilla de la
Virgen, Catedral de Saint-Front, Périgueux
Vidrieras sobre la Puerta del Registro
que representan a David, Simeón e Isaías, Catedral de Saint-Front, Périgueux
Retablo del colegio jesuita
El gran retablo en el ábside.
El ábside está oculto por un
gran retablo del siglo XVII realizado para la capilla
del colegio jesuita de Périgueux. Un colegio ha existido en Périgueux
desde 1530. Los jesuitas expulsados de Burdeos en 1589 llegaron a establecerse
en Périgueux y, a partir de 1592, fueron puestos a cargo de la dirección del
colegio pero, dos años más tarde, el ataque de Jean Châtel llevó a su
proscripción del reino. Sin embargo, los archivos municipales muestran que este
no fue el caso en Périgueux. El obispo de Périgueux y
su capítulo certificaron al rey que los jesuitas estaban presentes
el 26 de julio de 1598. Hicieron un juramento de lealtad al rey en 1604.
En marzo de 1605 se colocó la primera piedra del gran edificio, es
decir, la vivienda.
En 1631, un hermano arquitecto se hizo cargo de
la dirección de la obra, probablemente con la capilla. La capilla del colegio
no se completó en 1644. Entre 1644 y 1651, el trabajo de construcción fue
dirigido por el hermano Legereau ayudado por los hermanos Haroué y Biziou. Ya
no hay ninguna mención de trabajo después de 1651. En 1654, el hermano Simon
Taillefer trabajó para dorar el tabernáculo. Una minuta del
notario Maigne del 9 de enero de 1656 menciona el último pago de las marquesinas.
Un contrato del 5 de septiembre de
1652 menciona a un escultor de Rouen, "Mathieu le Pilleux, que
vive en el colegio de la República Popular Jesuita y por ellos empleado en la
facción y la construcción de su tabernáculo". Pudo haber trabajado en
el altar entre 1652 y 1660 pero esta
hipótesis ha sido criticada atribuyendo el altar al Padre Laville o Padre
Belleville que está presente en Périgueux entre 1684 y 1690 donde es citado
como faber lignaris. El canónigo Roux prefirió darle
el púlpito de la capilla. El 6 de agosto de 1762, el parlamento
de París suprimió la Compañía de Jesús. El colegio continuó bajo la
dirección de los jacobinos, luego los misioneros y finalmente
los doctrinarios hasta la Revolución.
Después de la demolición de esta capilla en
1808, el retablo fue reensamblado en 1811 en el ábside norte de la Catedral de
Saint-Front. Fue trasladado al lado norte de la nave durante los trabajos de
restauración de la catedral por Paul Abadie y luego transferido a
la iglesia de Saint-Étienne-de-la-Cité en octubre de 1882. En
1974, después del Concilio Vaticano II, se cambió el diseño de la
catedral. El altar mayor se coloca en el centro de la catedral para que el
siervo esté frente a los fieles durante los servicios. El ábside románico
construido por Paul Abadie estando desnudo, Jean Secret propuso
sustituir el retablo barroco cuyo estilo no coincidía con la iglesia de
Saint-Étienne-de-la-Cité. Finalmente regresó a la Catedral de Saint-Front, en
1974, después de la restauración. Este retablo ha sido atribuido durante mucho
tiempo al Padre Laville, pero el descubrimiento del contrato, fechado
en septiembre de 1652, muestra que fue realizado por el escultor de Rouen
Mathieu Le Pilleux.
Este retablo evoca la historia de
la Asunción de María en su parte central según el relato de Juan
Damasceno. En la parte inferior, los apóstoles rodean la tumba
de María que encontraron vacía. Un apóstol, tal vez Santo Tomás,
con los brazos en alto, mira la Asunción de la Virgen llamada por
su Hijo que está representado arriba y sostiene una corona. Arriba
estaba tallado el monograma de IHS sostenido por dos ángeles.
La Anunciación fue representada con, a ambos lados, a la izquierda,
el arcángel Gabriel y, a la derecha, María. El Abbé Audierne escribió
en su Guía Monumental, Estadística, Pintoresca e Histórica de la
Dordoña que María tiene el rostro de Ana de Austria, que puede
recordar el voto de Luis XIII que consagró su reino a la Virgen
María después del nacimiento de Luis XIV, en 1638. Los trajes son los
de la época de Luis XIII.
En noviembre y diciembre de 2020 se
restaura el retablo.
La Abadía de Nuestra Señora de la
Natividad de Cadouin es un antiguo monasterio creado
en 1115 en la Dordoña, en el territorio de la antigua comuna
de Cadouin.
Historia de la Abadía
Fundación Benedictina
En 1115, el obispo Guillaume y los
canónigos de la catedral de Saint-Front dieron a Robert d'Arbrissel parte
del bosque de Cadouin, en la Sauvetat. El ermitaño Géraud de Salles fundó,
en nombre de Robert d'Arbrissel, una ermita en un valle alejado del
valle de Dordoña en 1115. Otras donaciones enriquecerán el
patrimonio de la abadía por parte de la nobleza de los alrededores, incluidas
las de Guillaume de Biron y Maynard de Beynac.
Sintiendo el final de su vida cerca, Robert
d'Arbrissel cedió a su amigo los dos lugares ubicados en el bosque de Cadouin,
el Val Seguin y el Sauvetat. Lo abandonó a su poder y a su
voluntad tal y como lo manifestó ante importantes personalidades como el
duque Foulque V de Anjou y la abadesa de la abadía de Fontevraud, Petronille
de Chemillé.
En 1119, Géraud de Sales transformó la ermita
en una abadía y trajo como primer abad a Henri, un monje de la abadía de
Pontigny. El XI de las calendas de noviembre de 1119 se sientan las
bases del nuevo monasterio. Entre 1120 y 1140, la abadía de Cadouin enjambre y
tendrá seis abadías-hijas en el territorio de Aquitania que a su vez fundarán
abadías. Así, la abadía de Grandselve fundada por Géraud de Sales en
1114-1117 que se separa de la abadía de Cadouin para ser adjunta a la orden
cisterciense en 1145, la abadía de Ardorel en la diócesis de Castres
fundada en 1124 por Élie, discípulo de Géraud de Sales.
La abadía fue consagrada en 1154 en
presencia de los obispos de Périgueux, Agen y Angulema, los abades de Moissac,
Terrasson, Condom.
Abadía cisterciense
Plano de los edificios monásticos.
La tradición dice que la abadía fue entregada a
la abadía de Pontigny en 1119, en el momento de la llegada de los monjes de
esta abadía, incluido el primer abad. Parece ser un hecho hoy en día que esta
información es errónea. A lo largo del siglo XIII existieron
contactos entre la orden cisterciense y la abadía de Cadouin, pero la
abadía solo se unió a la orden entre 1199 y 1201. En 1201 se llegó a
un acuerdo entre el abad de Pontigny y el abad de Cadouin en presencia
del arzobispo de Burdeos Hélie de Malemort, el obispo de
Périgueux Adhémar y Raimond de La Roche, prior de Saint-Avit-Sénieur.
Este acuerdo cita las abadías hijas de Cadouin. La Abadía de Cadouin es la
segunda hija de la Abadía de Pontigny y la undécima abadía de la orden
cisterciense. A pesar de ser miembro de la Orden de Cîteaux, la Abadía de
Cadouin ha conservado sus tradiciones y usos particulares.
Los siglos XII y XIII fueron períodos
prósperos para la abadía. La devoción al sudario que habría sido traída de
Tierra Santa a principios del siglo XII por raimundo, conde de
Toulouse, dio lugar a muchas donaciones. En su aviso sobre la abadía de
Cadouin, el abad Audierne trajo el sudario a Cadouin en 1112, traído de
Palestina por un clérigo de Cadouin, retomando la historia contada en el
manuscrito de Cadouin titulado Recueil de textes relatives à la querelle
eucharistique, à la vie des moines; Apophtegmes de los Padres del Desierto;
Lista de obispos de Jerusalén; Itinerarios en Tierra Santa al margen del
folio 126. La abadía está protegida por los señores locales y los obispos de
Périgueux. Sin embargo, el capítulo general de Cîteaux ordenó investigaciones
para verificar la administración, lo que parecía dejar mucho que desear.
Las guerras
del siglo XIV conducirán a la decadencia de la abadía. La abadía
fue considerada en ruinas en 1357. Solo quedan dos monjes para proteger el
sudario. La Guerra de los Cien Años traerá el transporte del sudario
de Cadouin a Toulouse en 1392 por el abad de Cadouin, Bertrand du Moulin, que
permanece allí hasta 1462. Al final de la guerra, en 1453, solo quedaban el
prior y dos monjes. Este transporte del sudario a Toulouse privó a la abadía de
los regalos de los peregrinos.
En la Edad Media, esta abadía fue apoyada
por los reyes de Francia. La recuperación de la abadía comenzó bajo la abadía
de Pierre de Gaing (1455-1475) y su sobrino. Gracias a la protección real, este
último hizo reconstruir el claustro gracias a la donación anual de 4.000 livres
tournois al monasterio hecha por el rey Luis XI en 1482.
Elogio y estricta observancia
Después de las Guerras de Religión, la
abadía está en elogio. En 1643, la abadía se adhirió a la reforma
cisterciense de estricta observancia. El obispo de Sarlat atestigua
la autenticidad de la Sábana Santa de Cadouin al año siguiente. Después de la
supresión temporal de los abades comendadores en 1661, el Abbé Pierre Mary
(1666-1696) emprendió una renovación espiritual y temporal. En el
siglo xviii, el regreso del comendador conducirá a una disminución en el
número de monjes y los ingresos de la abadía. En 1768 quedaban cinco monjes en
la abadía y sus ingresos anuales eran de 5.757 libras. En 1789, había
seis monjes con el padre Alain de Solminihac.
El inventario de la propiedad de la abadía se
realizó los días 21 y 22 de junio de 1790. Toda la propiedad, excepto la
iglesia de la abadía que se convirtió en propiedad comunal, se vendió en 1791.
El claustro y los edificios conventuales fueron comprados por el departamento
en 1839 por iniciativa del Abbé Audierne, inspector de monumentos
históricos de la Dordoña. La antigua abadía de Cadouin se beneficia de
múltiples protecciones como monumentos históricos: clasificación del
claustro en 1840, clasificación de la iglesia en 1898, clasificación de
edificios conventuales en 1976, inscripción de la puerta de la abadía en 1927 e
inscripción de edificios conventuales en 1984.
Fue inscrito en 1998 en la Lista del
Patrimonio Mundial por la UNESCO como parte del Camino de
Santiago de Compostela en Francia.
Arquitectura y descripción
La iglesia de la abadía
La iglesia abacial de Cadouin es una
iglesia románica de tres naves con cuatro crujías abovedadas en cañón roto. Fue
consagrada en 1154.
La fachada occidental es del tipo románico
Saintongenais, se presenta como un gran muro austero y macizo, con un porche
con cuatro pergaminos en su centro, tres grandes crujías, semicirculares y
varios arcos ciegos.
El interior está marcado por la sobriedad de la
decoración. El cruce del crucero está dominado por una soberbia cúpula con
colgantes. El coro está decorado con capiteles con motivos vegetales
tradicionales en la arquitectura cisterciense temprana. Los capiteles de la
nave son, por otro lado, más crudos. La iglesia tiene la particularidad de estar
atravesada por tres óculos (pequeña ventana redonda) alineados, uno
en la fachada y dos en la cúpula. En cada equinoccio,
estos óculos son atravesados por un rayo de sol, materializando la orientación
simbólica de la iglesia hacia el Este.
Plano de la iglesia Congresode Arqueología de Francia (1927).
Ábside
Capilla del crucero norte
Fresco del Ábside “La resurrección de
Cristo”
Cúpula pendentif en el cruce
El claustro
Plano del claustro Congreso
de Arqueología de Francia (1927)
El claustro, de fondo románico, está
decorado desde el siglo XVI hasta el XVI. Las columnas
ricamente talladas soportan bóvedas complicadas. En la galería norte, hay un
magnífico asiento de abadía de piedra. En las esquinas hay puertas
extravagantes del siglo XVI y puertas renacentistas
del siglo XVI. Alrededor del claustro se encuentran edificios
abaciales restaurados en el siglo XVII y que hoy albergan
un albergue juvenil.
Claustro.
Galería oeste
Galería
Puerta del crucifijo del claustro
Puerta de María Magdalena del claustro
Puerta románica del claustro
Puerta real del claustro
Bóveda
de la galería norte
La
Sábana Santa de Cadouin
Santa Sábana Santa de Cadouin, en
realidad velo del período fatimí, tejido en Egipto durante el reinado del
califa Al-Mustalî (1094-1101).
No hay ningún archivo que rastree los orígenes
de la Sábana Santa de Cadouin. Durante siglos, la historia se mezcla con la
leyenda y el legado de esta reliquia de la Pasión por los monjes de Cadouin
forma parte de la línea de bienes de las reliquias medievales. Un letrero
exhibido en la abadía desde la Edad Media atestiguaba la autenticidad de esta
reliquia. Traído de Tierra Santa después de la Primera Cruzada,
fue destinado a la catedral de Le Puy, la de Adhémar de Monteil,
legado del Papa que lideró esta cruzada, ya que fue él quien fue el feliz
beneficiario de la invención de esta reliquia durante el asedio de
Antioquía. Pero los canónigos de Le Puy se negaron a creer la historia del
sacerdote de Perigord que el legado-obispo había encargado para llevar la
reliquia a su catedral. Por lo tanto, es naturalmente en su parroquia de
Brunet que el sacerdote de Perigord decidió guardar esta preciosa reliquia.
Vecino de los monjes de Cadouin que acababan de establecerse en el valle de
Bélingou, debajo de Brunet, el sacerdote pronto se unió a la comunidad
monástica. Habiendo ardido su iglesia de madera, la Sábana Santa,
milagrosamente salvada, fue recuperada en 1117 por los monjes de Cadouin que
dieron la bienvenida al desafortunado sacerdote en las paredes de su abadía
fundada dos años antes. La Sábana Santa era ahora Caduniana, permanecería así
para siempre, a pesar de algunos episodios fuera de Cadouin.
Más probablemente entre 1201 y 1214 (fecha
de la primera mención de la Sábana Santa en un acto de Simón IV de
Montfort), la abadía entró en posesión de la Sábana Santa y la mantuvo durante
varios siglos. Esta reliquia le valió a la Abadía de Cadouin un
importante lugar de peregrinación, en el camino a Compostela. A partir de
1214 la historia de la abadía está íntimamente entrelazada con la de su
reliquia: grandeza y decadencia se suceden hasta la Revolución y la partida de
los últimos monjes.
Luis XI, después de la Guerra de los Cien
Años y un interminable juicio con los cónsules de Toulouse, devolvió la
reliquia a los cadunianos, confiada a los tolosanos durante este conflicto para
evitar ser robada; el rey consideró legítima la petición de Cadunian. Financió
en gran medida la reconstrucción de la abadía dañada durante la guerra, y en
particular la construcción del extravagante claustro gótico por el que Cadouin
es ahora famoso. El rey también financió la creación de una sala, que todavía
existe en el centro del pueblo, para reactivar la actividad económica alrededor
de la abadía.
La peregrinación de Cadouin declinó durante
las Guerras de Religión, pero fue revivida en 1644, por la publicación de
un informe de autenticidad de Mons. de Lingendes. Los abades Louis
d'Arodes (1660-1666) y Pierre Mary (1666-1696) aprovecharon esta
mejora, ante un declive que duró hasta la Revolución y la dispersión
de los monjes.
La Sábana Santa fue salvada del fuego por
Bureau, el alcalde de Cadouin, quien la escondió debajo de su piso, hasta que
pudo ser devuelta al culto el 8 de septiembre de 1797. Sin
embargo, sólo fue objeto de una peregrinación parroquial hasta que
Mons. Dabert, obispo de Périgueux, la revivió en 1866. De hecho,
el siglo XIX es una larga serie de ostensiones tan confidenciales
como periódicas. Cada año, en septiembre, la reliquia es sacada de su
relicario, y una procesión recorre las calles del pueblo para ofrecerla en
veneración a los peregrinos. El pueblo, que empieza a afectar al éxodo rural,
se duerme plácidamente... hasta 1866 cuando Mons. Dabert se hizo
cargo de la diócesis. Busca un santuario diocesano capaz de atraer a multitudes
de peregrinos para que participen en su obra de evangelización diocesana.
Cuando se entera de la existencia en Caduino de una reliquia de la Pasión, no
se demora en reaccionar. Puso su mirada en la Sábana Santa y la historia de
Cadouin se puso una vez más patas arriba; este fervor duró hasta 1934.
En esta fecha, un historiador jesuita determina
la fecha del objeto gracias a la presencia de tiras decorativas decoradas con
un texto. Anota una inscripción en cúfico, un estilo de escritura
del alfabeto árabe. Abierto por la "fatiha", la profesión
islámica de fe, el texto indica entonces que el velo fue tejido en la época
de Al-Musta'li, califa del Egipto fatimí, y su visir El Afdal, a
finales del siglo XI. En 1936, tras la publicación de esta
información, Mons. Louis, obispo de Périgueux, canceló la peregrinación
ancestral a Cadouin, que perdió una gran parte de sus ingresos allí.
Generalmente visible en el claustro de la
abadía, el sudario, un tejido fatimí intacto excepcional (solo se conoce otro),
fue restaurado en Périgueux en julio de 2005. El original
también debería encontrar su lugar en el corazón de la abadía, pero ya no se
presentará al público: la exposición prolongada a la luz deteriora la tela.
Desde 2012, se ha presentado un facsímil al público. Una exposición presenta
las obras recientes del claustro, así como el facsímil de la tela fatimí
llamada Santa Sábana Santa de Cadouin hecha desde 2006 por la E. N.S.I.S.A
(École Nationale Supérieure d'Ingénieurs d'Alsace), con la colaboración de la
L.R.M.H (Laboratoire de recherche des monuments historiques).
Durante casi 20 años, bajo la égida de los
"Amigos de Cadouin", un simposio histórico y arqueológico
reúne a entusiastas de Cadouin cada año a finales de agosto.
Los manuscritos de la abadía de Cadouin
A pesar de los estragos del tiempo, los
manuscritos de Cadouin siguen siendo un testigo importante de la riqueza de su
biblioteca. Estos manuscritos corresponden a la práctica de la vida monástica,
compartida entre la oración, la misa, los servicios, el estudio de la Sagrada
Escritura y el trabajo. Los manuscritos más antiguos son un sacramentario
gregoriano para el uso de Cahors, de la primera mitad del siglo X, y
el Leccionario de la Misa que reúne el epistolario y el Evangelio realizado en el siglo XI.
La mayoría de los manuscritos de estudio datan del siglo XIII.
Esta biblioteca fue renombrada en el
siglo XVIII. En 1712, Dom Jacques Boyer, de la Congregación de Saint-Maur,
informó de la existencia de "cantidades de hermosos manuscritos"
en los archivos de Cadouin. Nicolas Baudeau, canónigo de la Abadía de
Chancelade, copió muchos actos que permitieron reconstituir parte del
cartulario de la abadía. A petición del obispo de Périgueux, Guillaume Vivien
Leydet, a cargo de una búsqueda de manuscritos litúrgicos antiguos en 1769,
identificó los manuscritos conservados en la abadía de Cadouin.
La abadía de Cadouin, aparte de la iglesia, fue
vendida como propiedad nacional en 1793. El decreto del 17 de julio de
1793 abolió los derechos feudales y las regalías señoriales al exigir la
quema de títulos señoriales el 10 de agosto. El inventario de la propiedad
de la abadía realizado en 1790 menciona los manuscritos. No se sabe si algunos
de los libros de la abadía no fueron quemados el 10 de agosto de 1793.
Algunos libros ya habían sido recogidos por los administradores del distrito de
Belvès para colocarlos en una biblioteca pública. Una treintena de obras de
los siglos XVI y XVII se conservan en los Archivos de la
Diócesis de Périgueux. Otros manuscritos se conservan en Cadouin en condiciones
delicadas.
Un primer estudio de estos manuscritos fue
realizado por Eugène Chaminade (1847-1922), que había sido durante mucho tiempo
párroco de Sainte-Croix-de-Beaumont. En 1887 publicó la Monografía de los
Manuscritos de la Canción de la Abadía de Cadouin. Dada la importancia
histórica de estos manuscritos y la necesidad de protegerlos, fueron
clasificados como monumentos históricos el 4 de mayo de 1905. Después de
la Ley de Separación de Iglesias y Estado, se hizo un inventario de la
propiedad de la fábrica el 23 de enero de 1906. Casi todos los archivos y
manuscritos de la Abadía de Cadouin están ahora depositados en los Archivos
Departamentales de la Dordoña. Estos manuscritos se pueden consultar en la
Biblioteca Digital del Périgord.
Bibliografía
François Arbellot: Notice sur le tombeau
de Saint Junien, en: Bulletin de la Société archéologique et historique du
Limousin, t. II, 1ère livraison, Limoges 1847, pp. 30–45 (digitalizado en
Google Books
François
Arbellot: Église de Saint-Junien. Imprimerie de Chapoulaud frères, Limoges 1868.
Françoise de Catheu: La collégiale de
Saint-Junien: le tombeau, les peintures murales. Picard, París 1948
Collégiale de Saint-Junien, Impr. Lescuyer,
Lyon, 21 páginas (folleto, disponible en la iglesia)
Jean
Becquet: Saint Israël prévôt de Saint-Junien vers l'an mil. En: Bulletin de la
Société archéologique et historique du Limousin 120 (1992), pp. 27–32
Charles Boutant / Henri Boutant: Les
peintures de l'églises de Saint-Junien (Haute-Vienne). En: Boletín
monumental 91 (1932), pp. 121-134
Paul Deschamps: Les inscriptions du
tombeau de Saint Junien et la date de ses sculptures. En: Monuments et
mémoires de la Fondation Eugène Piot 29 (1927/28), pp. 193-208
René Fagé: L'église de Saint-Junien
(Haute-Vienne). En: Boletín monumental 70 (1906), pp. 112-128
Marie-Madeleine Gauthier / Jean Perrier /
Albert Blanchon: Colonnes en granit du haut moyen-age conservées dans le
«sépulcre» de Saint-Junien. En: Bulletin de la Société archéologique et
historique du Limousin 88 (1961), pp. 84–92
Erich
Grau / Margit Kilian: Das Limousin, Dumont-Kunst-Reiseführer 1992, DuMont
Buchverlag, Köln, páginas 272–275, ISBN 3-7701-2732-3
Hélène Grollemund: Les statues polychromes
de la collégiale de Saint-Junien. En: Bulletin de la Société archéologique
et historique du Limousin 115 (1988), pp. 73-90
Alain
Mingaud: Statues inédites ou méconnues conservées à Saint-Junien. En: Bulletin de la
Société archéologique et historique du Limousin 115 (1988), pp. 91-98
Alain Mingaud: Les fresques romanes de la
nef de l'église de Saint-Junien. En: Bulletin de la Société archéologique
et historique du Limousin 112 (1985), pp. 20-28
Eric Sparhubert: Les peintures romanes de
la nef de la collégiale de Saint-Junien (Haute-Vienne). In: Bulletin
monumental 160 (2002), S. 233–248
Jean-Pierre Suau: Une scène de la Vision
de saint Paul à la collégiale de Saint-Junien (Haute-Vienne)? In: Revue
archéologique du centre de la France 13 (1974), S. 43–50.
Wlgrin de Taillefer, "Basílica de
Saint-Front", en Antiquités de Vésone, ciudad gala, reemplazada por
la actual ciudad de Périgueux, o Description des monumens religieux, civils et
militaires de cette ancient cité et de son territoire. Precedido por un ensayo
sobre los galos, Imprimerie Dupont père et fils, Périgueux, 1821, tomo 2, Livre
5, 1ª parte, p. 267-544.
Félix de Verneilh, "Notice sur Saint-Front
de Périgueux", en Bulletin archéologique publié par le Comité
historique des arts et monumens, 1840, tomo 1, p. 152-159
Félix de Verneilh, "Observations sur les
monumens historiques de Périgueux" (tour Mataguerre,
Saint-Étienne-de-la-Cité, Saint-Front), en Bulletin archéologique publié
par le Comité historique des arts et monumens, 1840, tomo
1, p. 278-281
Abbé François-Georges Audierne,
"Cathédrale de Saint-Front à Périgueux", en Annales agricoles et
littéraires de la Dordogne. Journal de la ferme modèle et des comices agricoles
du département, 1840, tomo 1
Abbé François-Georges Audierne,
"Altar de los Apóstoles o la Asunción de la Virgen, Catedral de
Saint-Front", en Annales agricoles et littéraires de la Dordogne.
Journal de la ferme modèle et des comices agricoles du département, 1840, tomo
1, p. 277-282
Abbé François-Georges Audierne, Notice
historique sur Saint Front, apôtre du Périgord et sur la cathédrale de
Périgueux, imprimerie Dupont, Périgueux, 1841.
Félix-Joseph de Verneilh-Puyraseau, L'architecture
byzantine en France: Saint-Front de Périgueux et les églises à coupoles de
l'Aquitaine, París, Librairie archéologique de Victor Didron, 1851,
316 p.
Anthyme
Saint-Paul, "L'Architecture romane d'après M. Corroyer", por M.
Anthyme Saint-Paul, en Bulletin monumental, 1888, tomo
54, p. 163-188
Anthyme
Saint-Paul, en "Périgueux et Angers", en Bulletin monumental,
1891, tomo 57, p. 321-349
Anthyme
Saint-Paul, "La question de Saint-Front", en Bulletin
monumental, 1895, tomo 60, p. 5-28
Joseph Roux, La
Basilique St-Front de Périgueux: ses origines et son histoire
jusqu'en 1583, L'Auteur, 1920, 344 p. (reseña de Jean-Auguste
Brutails, en Bibliothèque de l'École des chartes, 1920, tomo
81, p. 351-362
Christian Gensbeitel, «Cathédrale 2
Saint-Front, collégiale Saint-Front», en Hervé Gaillard, Hélène Mousset
(dir.), Périgueux, Ausonius (colección Atlas historique des villes de
France no 53), Pessac, 2018, tomo 2, Sites et
Marcel Aubert, Cadouin, en el Congrès
archéologique de France. 90º período de sesiones. Perigueux.
1927, p. 176-190, Société Française d'Archéologie, París, 1928.
Abbé François-Georges Audierne, Notice
historique sur l'abbaye de Cadouin, son église et ses cloîtres, imprimerie
Dupont, Périgueux, 1840; p. 34
Marcel Berthler, «La fontaine du cloître de
Cadouin», en Bulletin de la Société historique et archéologique du
Périgord, 1997, 3er número, p. 385-389
Brigitte y Gilles Delluc, Cadouin. Une
aventure cistercienne en Périgord, PLB Éditeur, Le Bugue, 1990, 167 p.,
numerosos males. in et h.t., cartes, plans et coupes (nueva edición revisada y
ampliada.
Brigitte y Gilles Delluc, " L'archéologie
cistercienne de Cadouin ", en Bulletin de la Société historique
et archéologique du Périgord, 1998, tomo 125, p. 383-405, ill. et
plan.
Brigitte y Gilles Delluc, Visite l'abbaye
de Cadouin, Sud Ouest, 2008, 32 p., numerosos enfermos (nueva edición revisada)
Jacques Gardelles, L'abbaye de
Cadouin, p. 146-178, en Congrès archéologique de
France. 137º período de sesiones. Périgord Noir. 1979, Société
Française d'Archéologie, París, 1982
Jacques Gardelles, Cadouin. Le cloître,
en Aquitania gothique, Picard éditeur, París,
1992, págs. 121-126; (ISBN 978-2-7084-0421-2)
Philippe Oudin, Cadouin. L'abbaye de
jouvence, p. 34-39, Le Festin, número especial L'Aquitaine
monumentale, septiembre de 2004 (ISBN 2-915262-12-8)
Dominique Audrerie (bajo la dirección de),
Serge Laruë de Charlus (bajo la dirección de), Pauline Mabille de Poncheville
(bajo la dirección de), Brigitte y Gilles Delluc et
al. (préf. Bernard de Montferrand, postfacio Hubert de
Commarque), "Buisson-de-Cadouin (Le), abbaye
Notre-Dame-de-la-Nativité"," en Peintures murales en
Périgord. Xe-XXe siècle, Burdeos/Périgueux, éditions confluences/Société
historique et archéologique du Périgord, 2021, 366 p. (ISBN 978-2-35527-255-4)
No hay comentarios:
Publicar un comentario