sábado, 12 de octubre de 2024

Capítulo-5, Colegiata de Saint-Pierre de Chauvigny

 

La Colegiata de Saint-Pierre de Chauvigny es una antigua colegiata situada en Chauvigny, Francia.
La iglesia se encuentra en el departamento francés de Vienne, en la comuna de Chauvigny. 

Historia
La iglesia de Saint-Pierre en Chauvigny (en Vienne) fue construida en el siglo XII. Conserva en el coro un notable conjunto de capiteles esculpidos entre los más famosos de Poitou. Probablemente evocan la lucha entre el bien y el mal, un tema frecuentemente ilustrado en el período románico.
La ciudad medieval de Chauvigny se extiende sobre un promontorio que domina el Vienne. En su corazón se encuentra la iglesia de Saint-Pierre, rodeada por cinco castillos construidos entre los siglos XII y XIV.
Una primera iglesia de Saint-Pierre está atestiguada en este lugar en el siglo XI; es servida por canónigos y depende del cabildo de la catedral de Poitiers. Fue reemplazado durante el siglo XII por un nuevo edificio, construido de acuerdo con un plan de cruz latina.
La nave está formada por tres naves: la nave central, cubierta con bóveda de cañón, y las colaterales (pasillos de circulación lateral) cubiertas con bóvedas de crucería. La nave conduce a las partes orientales de la iglesia que consta de un crucero, cuyo crucero está cubierto con una cúpula octogonal sobre un campanario cuadrado y un coro. Esto incluye un ábside rodeado por un deambulatorio que se cubre con una bóveda de cañón y sobre el que se injertan tres capillas.
El campanario data del siglo XIII. Se encuentra por encima del cruce del crucero. Es de forma cuadrada. Está en tres niveles: el primero está desnudo, sostenido por contrafuertes planos; el segundo tiene cuatro arcos ciegos a cada lado; el tercero tiene arcadas similares, pero las dos arcadas centrales están perforadas por una bahía.
La organización del coro es particularmente legible en el exterior: los diferentes volúmenes de la cabecera corresponden a los espacios interiores (capillas, deambulatorio, ábside) y están armoniosamente escenificados. Cabe señalar que sus techos están ocultos por paredes bajas que se elevan por encima de las cornisas. Las paredes del ábside están puntuadas verticalmente por contrafuertes-columnas que se elevan hasta las cornisas. Una arcada ciega anima la parte inferior de las paredes.
En su interior, el coro esconde uno de los tesoros artísticos de la iglesia: los capiteles esculpidos de las ocho columnas que rodean el ábside. Dos de ellos están decorados con escenas religiosas tomadas de la Biblia; ilustran la vida de Jesús, en particular su infancia, y dos pasajes del Apocalipsis que evocan el Juicio Final. En los otros capiteles están representados monstruos a veces asociados con demonios aterradores. Este conjunto evoca la lucha entre el bien y el mal, un tema frecuentemente ilustrado en el período románico.
Las esculturas, como todo el interior de la iglesia, están cubiertas de pinturas. Estos se llevaron a cabo en el siglo XIX, durante una importante restauración llevada a cabo en el edificio. Esta decoración del siglo XIX nos recuerda que las iglesias románicas a menudo se pintaban.
La iglesia es la sede de un arcipreste bajo el Antiguo Régimen. Abandonado durante la Revolución, fue devuelto al culto en 1804. El campanario, derribado en 1801, parece haber sido reparado entre 1809 y 1818, con otras obras de emergencia. En 1823-1824, se retiraron las capillas funerarias de los colaterales y se creó un nuevo acceso al campanario. Tras una visita de Prosper Mérimée (que señaló el mal estado del edificio) y el registro en la lista de monumentos históricos de 1846, una importante campaña de restauración fue dirigida por Charles Joly-Leterme y llevada a cabo en el sitio desde 1849-1850 por Léon-Thomas Dupré, arquitecto en Poitiers, que había intervenido unos años antes (1845) en la iglesia de Notre-Dame de Chauvigny. Las pinturas murales que vemos hoy datan de 1856-1857. 

Apariencia externa
l  Dimensiones aproximadas (cada una sin pilares de pared):
l  Longitud total (fachada a capilla del coro central) 48.00 m
l  Longitud de la nave (fachada a los brazos del crucero) 26,60 m
l  Longitud del crucero 20,60 m
l  Ancho nave 13,60 m
l  Ancho crucero 8.00 m
La nave de cinco bahías está cubierta por un techo a dos aguas común con una  inclinación del techo de unos 30 grados sin compensaciones  de altura.
La altitud del alero y la cresta permanece muy por debajo de la del crucero.
Los aleros están marcados por una fuerte cornisa esculpida en voladizo, que se apoya en piedras en voladizo, que están artísticamente elaboradas con esculturas. Los espacios entre los voladizos también están decorados con relieves. Esta cornisa en voladizo sobre piedras en voladizo se puede encontrar en todos los lados de la iglesia, principalmente a la altura de los aleros y también continúa sobre los campos de hastiales, a excepción del brazo del transepto norte. Por encima de los aleros, los áticos todavía se construyen verticalmente sobre las cornisas en voladizo, de aproximadamente un metro de altura. El agua de lluvia que fluye de las superficies del techo se recoge detrás de los áticos en canaletas de lluvia y a través de gárgolas de piedra directamente sobre la cornisa del alero para guiado al exterior.

Las paredes exteriores de los pasillos laterales están divididas por cinco   fuertes pilares de pared en bahías igualmente anchas que soportan los arcos del cinturón interior. Llegan por debajo de la cornisa del alero y están fuertemente inclinados en la parte superior. En el medio del yugo y en el área de la pared superior, se omite una ventana de arco de medio punto, cuyo  revestimiento y bordes de arco están diseñados con simples  desplazamientos posteriores. Las piedras de cuña de los arcos exteriores están cubiertas por perfiles ligeramente en voladizo, cuyos extremos inferiores se doblan horizontalmente hasta chocar con los pilares de la pared.

La fachada no está más lujosamente diseñada que las paredes longitudinales. Está soportado verticalmente por cuatro fuertes pilares de pared, en extensión de las paredes divisorias interiores y las paredes exteriores.
Los dos pilares exteriores están ligeramente sangrados frente a la esquina de la pared y alcanzan debajo de la cornisa del alero a la vuelta de la esquina. Su extremo superior está degradado a la profundidad del voladizo de esta cornisa y tiene una pendiente pronunciada. Los dos pilares de la pared interior llegan mucho más alto, hasta el campo del hastial. La subdivisión horizontal de la fachada en dos plantas y un campo a dos aguas se realiza mediante cornisas en voladizo sobre piedras en voladizo, ya que se diseñan las cornisas de alero.
La cornisa superior existe solo en los dos campos exteriores y se encuentra aproximadamente a la altura del borde superior del ático de las paredes longitudinales, desde donde las placas de cubierta de los pasillos a dos aguas también se elevan diagonalmente hacia arriba. Se encuentran en la cresta del hastial, que lleva una cruz de piedra al estilo de la cruz de patas, en la parte baja de la ciudad hay una casa la Templaria (Maison des Templiers).
En la planta baja, un portal de arquivolta de tres niveles ocupa todo lo ancho del campo, mientras que el vértice del arco exterior apenas deja espacio para dos capas de pared hasta las piedras en voladizo de la cornisa divisoria del suelo. Los tres arcos de arquivolta apuntados consisten en piedras de cuña   lisas, la exterior está cubierta por un perfil esculpido, ligeramente en voladizo.
Las columnas exteriores de la túnica se encuentran en pares con  bases perfiladas y altos zócalos lisos en un pedestal de un buen metro de altura, un ensanche de los pilares del muro.
El arco interior descansa sobre extremos de pared rectangulares, cuyos bordes verticales se redondean por encima de la tercera capa de la pared.
Las columnas y los extremos de la pared llevan predominantemente capiteles esculpidos figurativamente muy erosionados y luchadores muy altos, con escultura vegetal.
En el campo medio del piso superior hay una ventana de arco de medio punto de dos etapas directamente en la cornisa en voladizo sobre la planta baja. La corona del arco exterior se extiende ligeramente más allá de la   altura de la cornisa superior en voladizo y es superada por un perfil bajo en   voladizo, que es dobla el extremo del arco horizontalmente y golpea los pilares de la pared.
El arco interior es ligeramente más estrecho. Ambos arcos se fusionan a la perfección (sin luchadores) en los marcos laterales de las ventanas y sus huecos.

Iglesia de Saint-Pierre de Chauvigny

La colegiata de Saint-Pierre (iniciada en el siglo XI) es representativa del arte románico 

La cabecera de la Iglesia de San Pedro 

El campanario de la iglesia de Saint-Pierre visto desde la torre del homenaje de Gouzon 

Crucero y torre de cruce
Los brazos del crucero sobresalen aproximadamente del ancho de los pasillos laterales sobre la nave. La cornisa del alero sobre piedras en voladizo corre mucho más alto que el borde superior de los áticos de la nave, y continúa sola sobre el hastial del brazo del crucero sur. Por encima de los aleros relativamente cortos se encuentran de nuevo los áticos de aproximadamente un metro de altura, que se fusionan en la esquina en los triángulos a dos aguas. 
Los ticos y pasajes están esculpidos con adornos geométricos. Las esquinas de doble paso de los brazos del crucero están equipadas con pilares de pared a cada lado. También hay un pilar de pared exactamente en el medio de los frontones del crucero. En las paredes occidentales de los brazos del crucero, y en la pared este del brazo del transepto norte, hay una ventana de arco de medio punto en dimensión y altura, como los de la nave. Tales ventanas abren los hastiales del crucero dos veces.
Brazo del transepto

Torreta de escalera con casco 

La torre de cruce casi cuadrada consta de cuatro pisos, dos pisos de sótano 
y dos pisos superiores sobre las superficies del techo de los componentes contiguos. Los pisos están divididos horizontalmente entre sí por las conocidas consolas en voladizo sobre piedras en voladizo. 
Los dos pisos del sótano están divididos verticalmente en todos los lados por flechas de pared en dos campos cerrados.
Los pilares exteriores se mueven ligeramente para que las esquinas de los componentes permanezcan visibles. En la esquina sureste de la torre hay corredor ascendente que conecta la escalera de la torre con la sala de campanas. El tercer piso está completamente cerrado de nuevo.
Muestra a cada lado cuatro arcadas ciegas de arco redondo usadas por los servicios jóvenes. Están bordeados en las esquinas de la torre y separados en el medio por pilares de pared.
Sus arcos medio dobles están cubiertos por perfiles en voladizo y separados de loa servicios por capiteles esculpidos con luchadores.
El siguiente piso, ligeramente dentado, tiene de nuevo cuatro arcadas, de las cuales las dos exteriores son ciegas y las interiores abiertas (escotillas de sonido).
Solo hay pilares de pared exteriores pero más estrechos.
Por encima de esto, una amplia cornisa en voladizo sobre piedras ornamentadas en voladizo cierra el piso superior. Sobre ella, un techo unos 40 grados corona la torre, cubierta de tejas rojas.
Todavía parte del crucero es una estepa de huso con la escalera circular en la esquina entre el brazo del transepto sur y la capilla sur.
Se extiende desde la planta baja hasta los aleros de los brazos del crucero, y tiene una gran ventana gemela acoplada y junto a ella ventanas individuales, todas con ventanas esculpidas.
Arcos, pilares y capiteles. La escalera en forma de huso está coronada por un cono puntiagudo con "escamas invertidas" como un cono de pino. 

La cabecera
El ábside del coro con una pieza corta de bóveda de cañón tiene las mismas alturas de alero, ático y cresta que el crucero. Las cornisas de los aleros se funden entre sí. 
Los áticos tienen la misma altura, pero están biselados hacia adentro en la superior. El contorno se divide con cuatro pilares semicirculares, en cinco secciones de pared desiguales. Tres grandes campos se dividen en tres arcadas cada uno, la persiana exterior y la central equipada con una ventana de arco de medio punto. Cada uno complementado por un haz de tres.
Los arcos arcados están cada uno en servicios de medio punto, en el medio punto, en el medio cada uno complementado por un haz de tres. La forma del techo se compone de la mitad de un techo cónico y un trozo corto de techo a dos aguas, con pendientes planas.El deambulatorio con sus tres capillas aún no es una "corona de capilla”, como se desarrolló más tarde en el gótico, sino una forma, temprana de las capillas radiales.
Esta poderosa área del coro de Chauvigny no fue creada completamente por casualidad. La iglesia se encuentra en una pendiente inclinada y tuvo que ser ampliada masivamente por razones de estabilidad en el área del coro inclinado. Para este propósito, la disposición de un manejo de tres capillas se ofreció aquí.
Las paredes exteriores del pasaje siguen el contorno del ábside del coro en paralelo, pero apenas llegan por debajo de las ventanas del ábside del coro. Aquí, también, la cornisa de alero esculpida con sus soportes en voladizo, y el ático tapiado y curvado hacia adentro La pasarela reaparecen nuevamente. Está por un techo inclinado con una pendiente plana a su alrededor.
En sus secciones de pared libre entre las tres capillas, se omiten dos ventanas de arco de medio punto, similares a las de la nave. Sus arcos de piedra en cuña presentan esculturas geométricas y se ven como si estuvieran plegados en fila. Sus voladizos de perfiles ligeramente en voladizo se doblan horizontalmente en los extremos del arco, y pronto repelen las columnas de tres cuartos de ronda en los ángulos entre una y capillas, que debían extenderse desde la base de la cabecera del coro hasta la pasarela.
Esto es similar con el perfil de alféizar de ventana ligeramente en voladizo. En el pedestal se encuentra una corta galería enana de dos esbeltas arcadas, cuyos arcos de piedra en cuña alcanzan dos capas de pared debajo de la ventana de la pasarela. Los sarcades gemelos están sostenidos en el exterior por pilares cuadrados con combatientes, y en el interior por una columna redonda con un capitel esculpido, con caza y base.
En relación con la ventana de manejo centrada arriba, los sarcades gemelos están sorprendentemente desplazados lateralmente. En la parte sureste de la pared perimetral, una de las columnas altas también se interrumpe y se desplaza lateralmente. En la pieza noreste falta una de las columnas altas. En ambos casos, se puede ver que el concepto constructivo de la cabeza del coro ha cambiado por encima de las galerías enanas, sin la ejecución previa. correcto (ver imagen de la cabeza del coro).
Las dos capillas laterales en forma de espejo con sus áticos más altos permanecen justo debajo del pasaje, en la capilla central claramente debajo. La cornisa del alero vuelve a corresponder a las de los demás componentes de la cabecera del coro. En el ático de la capilla sur,  un ladrillo está provisto de un relieve que representa un caballo al galope, que tiene un arco estirado en el frente. listo para el disparo. Tal vez un centauro también podría ser representado (?). Las capillas laterales se alzan sobre la planta semicircular de sus ábsides. Sus paredes exteriores curvas se transforman en dos campos más pequeños y uno más grande en el medio con pares de columnas de tres cuartos de redondo, desde la base hasta debajo de los aleros.
Las columnas se completan con capiteles vegetales, en parte también  esculpidos figurativamente y bases perfiladas. Los campos desigualmente anchos se dividen horizontalmente en dos "pisos" casi igualmente altos por el perfil del alféizar de la ventana en voladizo. En el perfil del banco hay una ventana delgada de arco redondo en el centro del campo y una arcada ciega en los paneles laterales. La ventana está rodeada por un hueco liso del cuerpo, cuyo arco está cubierto por otro arco de piedra de cuña esculpido ornamentalmente, que se asienta sobre placas de combate simples y se acompaña de una banda dentada ligeramente en voladizo en el exterior, que es horizontal a ambos lados a la altura del luchador contra el pares de columnas chocan.  
Las arcadas ciegas llenan completamente los campos laterales en anchura.  Sus arcos esculpidos se levantan sobre esbeltas columnas redondas con capiteles esculpidos, luchadores y bases perfiladas. Aquí, se inserta una base suave en ángulo recto sobre el perfil del alféizar de la ventana. Debajo del alféizar de la ventana circundante hay las mismas galerías enanas que en las pasarelas, en el medio con cuatro y en los paneles laterales con dos nichos arqueados. Sus arcos están a la misma altura, pero sus bases están en bases dos capas más altas. Las formas del techo de las capillas laterales son medio conos con una pendiente plana.
La capilla central tiene un ábside de diseño casi idéntico al de los demás. La única diferencia son las piezas de pared estrechas y no curvas insertadas en ambos lados, entre el ábside y el manejo. Este elemento de construcción   es mucho más ancho que el ancho del ábside de la capilla, y hay huecos de pared claros en la transición, desde la base hasta el borde superior del ático. El perfil del alféizar de la ventana alrededor de la capilla es ligeramente más bajo que cuando se manejó. La ventana del elemento de inserción es similar a la de las capillas laterales, pero es ligeramente más pequeña. Con su arco saliente, llena todo el ancho del componente.  
Debajo del alféizar de la ventana solo hay una superficie de mampostería lisa sin diseñar.
El ático sur del ábside de la capilla tiene una escultura en relieve rectángular ligeramente más más grande que tiene cuatro capas de altura en la pared. En un marco estrecho, una arcada que consiste en un arco ornamentado sobre columnas redondas con capiteles y placas de combate extendidas lateralmente se encuentra ligeramente indentada. En medio de la arcada se encuentra una persona masculina con una túnica de un pie de largo, detrás de su cabeza fuertemente desgastada un disco nimbus.
La mano derecha levantada a la bendición, la izquierda sostiene una llave enorme, inclinada sobre el hombro.   Este solo puede ser el santo patrón de la Iglesia, San Pedro.

Cornisa de aleros en voladizo. capilla central

Capilla 

Capilla central 

Formaciones inusuales de aleros y los áticos
De la época románica, no se conoce tal mampostería de áticos sobre cornisas de aleros con soportes en voladizo.
Los áticos, que se inclinan hacia adentro uno encima del otro en la zona  superior, detrás de los cuales los techos de tejas rojas desaparecen por completo, no parecen (ya) románicos en absoluto. . En las fuentes de la colegiata de Saint-Pierre Chauvigny no hay declaraciones sobre estos áticos. Sin embargo, es muy probable que cuando la iglesia se construyó sobre las clásicas cornisas románicas de aleros sobre cientos de consolas en voladizo esculpidas, las vigas de los elementos de construcción asociados, y de los ladrillos de aleros que se extienden aún más, el agua de que cuando lluvia podría gotear. Sólo en tiempos "inquietos" posteriores, posiblemente en el siglo XV/XVI. En el siglo XIX, los aleros se han movido detrás de las murallas exteriores, y las fortificaciones, algunas de las cuales tienen más de un metro de altura, se han instalado en las paredes exteriores. Las coronas de las paredes posteriormente se tapiaron, verticalmente en la nave y el crucero, y se inclinaron hacia adentro en la zona superior de la cabeza del coro. Esta acción también se evidencia en las gárgolas que yacen en las cornisas de los aleros, que eliminan el agua de lluvia de las canaletas internas para derivar externamente.
La actividad de restauración de este período también se evidencia en la pintura interior, que, aunque ciertamente no es históricamente cierta, tiene una sensación por el colorido de la época medieval. Salas de la iglesia mediadas.

Relieve en ático de la capilla central 

Capilla central de Kraggesim 

El campanario
El campanario data del siglo XIII. Se encuentra por encima del cruce del crucero. Es de forma cuadrada.
Está en tres niveles: el primero está desnudo, sostenido por contrafuertes planos; el segundo tiene cuatro arcos ciegos a cada lado; el tercero tiene arcadas similares, pero las dos arcadas centrales están perforadas por una bahía.

El interior
El interior de St-Pierre destaca por primera vez por sus colores brillantes y sencillos en tonos de rojo y blanco, en los que también se encuentran los famosos capiteles.  Están enmarcados (pintados.
El diseño de esta iglesia es una sala escalonada de tres naves, cuyos pasillos laterales son casi tan altos como la nave central, y en consecuencia no tiene claristorio. Esta forma es típica del Condado de Poitou y pertenece a la Escuela de Arquitectura Poitevin. 

La nave
La nave tiene cinco crujías igualmente anchas de largo, el ancho de la nave central permanece ligeramente por debajo del doble del ancho de las naves laterales. Sus alturas son sólo ligeramente inferiores a las de la nave central.  La bóveda de cañón de la nave central es ligeramente puntiaguda. Los arcos de cinturón que lo sostienen a veces tienen diferentes formas de arco,  por ejemplo, las redondas, y no siempre corren paralelas a las curvaturas de las bóvedas, que tienen varias diferencias. Los accesorios de la bóveda están marcados con perfiles ligeramente en voladizo. Los arcos del cinturón se levantan sobre "viejos" servicios de medio punto con capiteles de escultura vegetal. Los vértices de los arcos divisorios de medio punto entre las naves casi tocan los accesorios de la bóveda, de modo que solo quedan pequeños refuerzos de las paredes divisorias. Los arcos divisorios se levantan sobre "viejos" servicios semicirculares, cuyos capiteles esculpidos en plantas están dispuestos mucho más abajo, como a los servicios del Nave central. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de cresta cruzada, cuyos arcos de cinturón son redondos, pero también puntiagudos.
Estos se alzan junto con las crestas abovedadas de nuevo sobre "antiguos" servicios semicirculares, también en las paredes, con capiteles de escultura vegetal, en altura de los capiteles de arco decisivos. Por lo tanto, los núcleos de los pilares están ocultos en todos los lados por los servicios. En el centro de cada bahía hay una ventana de arco de medio punto con túnicas escalonadas en la mitad superior de las paredes exteriores.  
La gran ventana arqueada dispuesta en el centro sobre el portal ilumina generosamente toda la nave, especialmente bajo el sol de la tarde.

Nave

Pasillo norte 

El crucero
Los cuatro haces de pilares transversales son mucho más fuertes que los de la nave.  Sus núcleos tienen forma de cruz y en parte aún son visibles. Los   que apuntan a la nave no llegan al suelo, sino que se sitúan a una altura de unos 2,5 metros sobre consolas semicirculares maravillosamente esculpidas, que corre hasta el fondo y termina allí en un pequeño retrato de cabeza barbuda. Por un lado, se puede ver una sirena que va a la garganta de dos cisnes, por el otro dos amigos de cuatro patas (¿caballos? con cuellos demasiado largos y cabezas de león ahogan los zarcillos de las hojas grandes. Los servicios de los haces de pilares están coronados por capiteles con escultura vegetal y figurativa. 
En sus combatientes se encuentran arcos encuentran arcos de cruce semicirculares con bordes en ángulo recto simplemente escalonados.
El cruce ligeramente rectangular está abovedado por una cúpula de trompeta octogonal, cuyo borde inferior, un octágono desigual, está montado en pequeñas trompetas en las esquinas de cruce y los arcos de cruce. En el centro hay un agujero circular para el transporte vertical de las campanas.
Los brazos del crucero son de bóveda de cañón y cada uno está dividido casi por la mitad por un Schwibbogen. Los pasajes de arco de medio punto desde los pasillos laterales hacia el crucero son mucho más estrechos y aproximadamente 2/3 de alto que las naves. Además, hay una abertura de arco de medio punto mucho más pequeña. Los pasajes desde el crucero hasta el ambulatorio son todavía ligeramente más pequeños que los anteriores. Esto también se aplica a la apertura por encima de ella. El brazo del transepto norte está iluminado por seis ventanas, en tipo, tamaño y altitud como las ventanas de la nave, una en cada una de las paredes oeste y este y dos en la cara norte. Lo mismo se aplica a las ventanas del brazo del transepto sur, solo que se llama pared sur en lugar de pared norte, y en la pared este no hay ventana, debido a la torre de escalera ubicada allí. En la pared este del brazo del transepto norte hay un acceso lateral a la iglesia, con una esclusa aguas arriba. 

Es sobresaliente. Data de la primera mitad del siglo XIII. Su bóveda, en percha llena de cañón, descansa sobre columnas con capiteles.
El cruce del crucero está coronado por una cúpula octogonal sobre tubos. Está sostenido por cuatro pilas cuadradas flanqueadas por medias columnas.
Las medias columnas interiores están acanaladas. Terminan con tapas talladas. Cuentan con follaje, máscaras animales y humanas. La base del muelle noreste presenta una sirena que sostiene dos pájaros por el cuello.
Los capiteles del crucero están decorados con una decoración vegetal, águilas y monstruos. 

"Trabajo mental" y sirena

"Trabajo mental con monstruos" 

Coro, ambulatorio y capillasLa planta del coro es un ábside semicircular con un yugo corto ancho en la primera arcada. Se extiende sobre dos plantas porticadas y está abovedado por una cúpula (sobre el ábside) y un corto trozo de cañón. Las siete arcadas están sostenidas por seis columnas fuertes y dos servicios "antiguos", sobre los pilares transversales, que con sus bases perfiladas sobre un Coloque la tira base que marca el plano de planta. Los arcos rectangulares semicirculares de paredes lisas transfieren las cargas de las paredes ligeramente más gruesas a las columnas y servicios. Las esculturas magistrales de los capiteles (seis enteros y dos mitades) y sus luchadores se cubren en la sección posterior. Una pequeña pieza sobre las coronas de las piedras de cuña de arco dispara la planta baja con un fuerte desplazamiento posterior de la pared.

La planta superior se caracteriza por una galería enana cuyos diez esbeltos soportes redondos con sus bases y zócalos se levantan sobre el mencionado desplazamiento posterior. Los capiteles y los luchadores que los coronan son más pequeños, pero no menos magistralmente diseñados que sus “colegas” de abajo. Probablemente y desafortunadamente apenas se notan por la especial importancia y fama de los grandes capiteles arcade. Los nichos de arcada completamente cerrados están hechos de superficie de mampostería lisa. Sobre los arcos de arcadas ciegas de medio punto ligeramente inclinados, con bordes simplemente escalonados, la mampostería lisa también sube al estrecho perfil en voladizo, que es el enfoque del Bóvedas marcadas.

En la cúpula del ábside del coro, se acomodan tres pequeñas ventanas arqueadas, que están cubiertas por tapas de puntada apenas más grandes.

El deambulatorio es solo un poco más alto que las coronas de los arcos de la galería. Los pasajes a las tres capillas son tan altos como los arcos antes mencionados. Las ventanas de la pasarela con túnicas perfiladas están cubiertas por arcos angulares que se encuentran en servicios "más jóvenes" de medio punto con capiteles, combatientes y bases.

Los dos ábsides laterales de la capilla están abovedados por calotas y equipados con una pequeña ventana central arqueada. En la capilla central, la cúpula del ábside se extiende por un corto trozo de barril, y tiene dos ventanas adicionales en los lados. Las ventanas de la capilla están cubiertas por arcos de bordes lisos que se levantan sobre pequeñas columnas con capiteles, combatientes y bases. Las superficies de las paredes entre o al lado de las ventanas están decoradas con arcadas ciegas apropiadas.


Los capiteles del coro de la iglesia de Saint-Pierre de Chauvigny
Las columnas del ambulatorio soportan capiteles relativamente bajos. Todos tienen un estilo narrativo muy pegadizo, a veces simple. Su iconografía no es estrictamente uniforme, aunque la mayoría de las representaciones   representan escenas de la vida de Jesús. Típico es más bien la difusión de escenas de diversos  contextos, en los que la yuxtaposición   muy general del bien y el mal está en primer plano.  
Varias mayúsculas llevan inscripciones que proporcionan información sobre el contenido de la imagen.
Los temas en estos capiteles son uno de los elementos más interesantes y complejos del arte medieval. Raymond Oursel escribe: "Este mundo de monstruos animales, en cuya contemplación se entregó el alma románica, fue a su vez mucho más que un reservorio de Formas y temas decorativos: era la codificación de un mundo terrible y embrujado y sus orígenes demoníacos. En un círculo infernal, se pueden encontrar todos los monstruos concebibles: monstruos que surgen de pesadillas, grifos, criaturas míticas originarias de la fantasía oriental, babuinos, orejas grandes. Enanos: un   extraño mundo de horror e imaginación desenfrenada. Temeroso, el hombre se enfrentó a estos poderes desatados que lo rodeaban y asustaban; en la casa de Dios, el ruido de la inquietante lucha entre las fuerzas de la luz y los poderes de las tinieblas resonó [...]
El hombre aparece en estas esculturas [...] con el arma en la mano frente a un oponente en la lucha despiadada del hombre contra el hombre. Por que el recuerdo de la incursiones bárbaras sigue muy vivo; las fronteras del Occidente cristiano siempre están amenazadas, y las manadas de lobos y otros depredadores deambulan por la hambruna y la Europa azotada por la peste [...] Lucifer como el mal supremo rara vez fue retratado como resultado del miedo al pánico hacia él, pero los más numerosos son los Fotos de sus malditos hijos". (Oursel, S. 181/182).
Y uno de estos malditos niños se puede ver en un capitel en el área precoro con una sirena elegante y dos cisnes.
La sirena en este para el La desnudez provocativa en ese momento es probable que sea un símbolo de pecado. Los cisnes, a los que sea trata de apretar los cuellos, son considerados como un signo de paciencia o renuncia cristiana, es decir, el opuesto positivo del nixehaft.
De la Sensualidad. El cisne también se considera un símbolo de pureza (s. "Lohengrin" de Richard Wagner) y en este sentido también fue el emblema de una reina francesa. (LCI IV, P. 134) Por lo tanto, a esta escena se le puede atribuir un tema bastante claro.
El capitel de la Adoración de los Reyes Magos es uno de los pocos ejemplos de la firma de un artista que ha llegado a nuestro tiempo. Puede decir: "GOFRIDUS ME FECIT", ya sea "Gofrid me hizo" o "Gofrid me hizo hacer".
Las obras de Gofridus no tienen el refinamiento artístico que caracteriza a los maestros de la región de Toulouse. Sus personajes son menos estructurados y ejecutados casi en plano. Tienen caras anchas y usan ropa caída. Poseen, sin embargo, un poderoso brío y una expresividad ingenua de la que sólo encontramos un eco debilitado en las iglesias de Civaux y Oyré.

Las capiteles, tomando el ambulatorio, desde la derecha:
Pájaros envolviendo personajes desnudos. Estas serían las aves del Apocalipsis.
La gran prostituta (BABILONIA MAGNA MERETRIX) que levanta la copa de abominación y un pequeño jarrón de perfume. Es una imagen rara en el arte románico.
El Anuncio a los Pastores. GABRIEL ÁNGELUS. DIXIT GLORIA EN EXCELSIS DEO. PASTORES. BONO PASTOR. Aquí encontramos el tema clásico del Buen Pastor.
La Babilonia maldita (BABILONIA DESERTA) está representada por un profeta sentado en la pose de un antiguo pensador meditando en las ruinas.
El pesaje de almas por el arcángel San Miguel. Un diablotin persiste en vano para revertir el equilibrio a su favor.
Dos cabezas de hombre sacando la lengua. La lengua dibujada es el signo o atributo demoníaco. Este gesto expresa la astucia y el triunfo del Maligno.
Dragones con cabeza de hombre, colas de serpiente y alas devorando personajes desnudos. El monstruo andrófago es un tema recurrente del arte románico. Simboliza la debilidad de los hombres. Los dragones y otros monstruos representan en este caso, las pasiones devoradoras y materiales de los hombres que deben evitar que actúen. Los hombres deben dominar estas fuerzas negativas y la atracción de los bienes terrenales para evitar perderse.
La Adoración de los Reyes Magos: SANCT MARIA, GOFRIDUS ME FECIT.
Anunciación: S. MARIA.
Una de las tres tentaciones de Cristo.
La Presentación en el Templo: SIMEON - IHS XPS - SANCTA MARIA.
Leones barbudos con cabeza de hombre con colas que terminan en manos humanas. La barba es el símbolo del hombre en pecado con todos sus puntos débiles. La mano es el símbolo de la acción del hombre. Por lo tanto, la imagen representaría un ser cambiante. El hombre está en el camino de la luz, de ahí la presencia de alas, pero en general sigue siendo un pecador, de ahí su cuerpo animal y su barba. Por sus acciones (la mano), él está en el camino que lo llevará a Dios. Esta iconografía es cercana a la que se puede ver en un capitel de la iglesia de Colombiers (86).
Dos máscaras.
Personaje caprichoso también dice el bailarín, con dos cuerpos unidos en una cabeza. Puede ser visto como un símbolo de dualidad, materialidad y espiritualidad resuelta. Inicialmente, el hombre está completamente inmerso en esta dualidad, de ahí las dos piernas. Luego, a medida que adquiere conocimiento, se acerca a la cabeza, un símbolo de unidad y sabiduría. Esta dualidad humana será reconocida, luego dominada y finalmente superada. El hombre será uno. Por lo tanto, esta escultura podría simbolizar el camino recorrido por el verdadero creyente. Por lo tanto, no sería una coincidencia que esta escultura esté en el coro de la iglesia.
Varios monstruos: un dragón llamado anfisbeno y dos leones inclinados hacia atrás sosteniendo bolas entre sus piernas; sirenas de pájaros y una bailarina mordida en los hombros por dos leones.
Dragones con cabezas humanas: dos esfinges que chocan, con cuerpo de león y alas de pájaro, cuello largo encapuchado con una curiosa capucha del tipo cota de malla. El cuerpo del león puede ser el símbolo de la fuerza, el símbolo de esas energías destructivas que están en el hombre y que el hombre sabio debe saber dominar. Las alas permiten el acceso a un estado espiritual superior, más sabiduría o incluso al cielo. Son el camino correcto. Después de mucho esfuerzo, después de escuchar el buen consejo, el hombre creyente está en camino a Dios. Como resultado; en esta imagen esculpida, podemos ver al nuevo creyente, fuerte en su fe, protegido por una cota de malla para luchar contra las tentaciones y el Maligno. Todavía no es un ser celestial, sino sólo un hombre que se ha embarcado en el camino de la luz, listo para volar al cielo.
Satanás flanqueado por dos demonios crestados y escamados. Satanás es el consejero malvado. Simboliza todas las fuerzas que perturban, debilitan y oscurecen la conciencia de Dios, todo lo que desvía al creyente de su camino. Satanás es el rey del mundo nocturno. Él es el señor de los inframundos, donde viven seres rastreros, pegados a la tierra e incapaces de elevarse a Dios. Es por eso que las diablotinas están cubiertas de escamas y crestas que recuerdan a serpientes y lagartos. 

Capítel I

Capitel I, águila, hombre portador de alma o devorador 

Con el capitel I de los famosos ocho capiteles corales, la inde acuerdo sobre lo que se quiere decir aquí: águilas que llevan almas al cielo, es decir, símbolo negativo. 

Capítel II

Capitel II, la maldita Babilonia, a la izquierda el pesaje de las almas

Capitel II, La ramera Babilonia 

Capitel II, Anunciación a los Pastores 

El Capitel II muestra por un lado el anuncio a los pastores.
El texto sobre esta escena es primero sobre el nimbus, el halo de la figura central: GABRIEL ANGELUS – es decir, el ángel Gabriel; luego por encima de las alas: DIXIT GLORIA IN EXCELSIS DEO, que significa: proclama la gloria del Señor. Sobre las figuras laterales está sólo la simple designación PASTORES, es decir, pastores, o PASTOR BONUS, el buen pastor.

Pero en el lado derecho del capitel ya se indica un tema completamente diferente. Esta es la ramera babilónica del Apocalipsis, la BABILONIA MAGNA MERETRIX, como dice en el texto sobre ella, cuyo largo cabello es el vicio de la  sensualidad desenfrenada, que generalmente se retrata como femenina, como con la sirena. Ella sostiene en sus manos pequeñas vasijas con elixires para aumentar la lujuria, las pociones de amor, como lo son en casi todos los tiempos de la cultura humana. se utilizaron.

La escena aún más a la derecha es el peso del alma del Arcángel Miguel, como dice de nuevo en el halo ("MICHAEL ARCANGELO"), que tiene su mano derecha al Ha prestado juramento y mantiene el equilibrio con la izquierda. A esta escala del alma del Juicio Final – el motivo proviene de la cultura egipcia – un pequeño diablo tira, que trata desesperadamente de levantar el peso del alma. del niño inocente y orante en el lado izquierdo del ángel para derribar, – sin éxito, por supuesto. En el extremo derecho y de vuelta a la página inicial, se representa la maldita Babilonia, BABILONIA DESERTA, como está escrito en el panel superior. 

Capitel III

Capitel III, el condenado saca la lengua a su suerte

Capitel III, a la izquierda el motivo de la lengua 

El capitel 3 muestra una de las típicas representaciones medievales del demonío, ya que ocurren especialmente en relación con el tema del Juicio Final. Un dragón cuyos dos cuerpos se unen en una cabeza humana es un símbolo de la muerte en la mitología medieval. Aquí devora a un cristiano creyente dedicado a su destino, en otras palabras: contrariamente a esta sombría presentación, la persona en cuestión no tiene ninguna razón para Preocupación. Los otros lados del mismo capitel muestran escenas similares. Aquí el condenado parece hacer muy poco de su destino, casi saca la lengua a su destino. Este motivo de lengua también aparece en escena en la esquina del capitel. 

Capitel IV

Capitel IV, Anunciación de María

Capitel IV, Ofrenda de Cristo en el Templo 

Este capitel muestra por un lado el culto a los reyes (sh. Imagen en la parte superior derecha). Esta escena es famosa en la historia del arte porque la inscripción sobre maría dice: GOFRIDUS ME FECIT, d. h. Gofried me hizo como si la propia capital hablara. El escultor tiene su nombre aquí, o el del cliente (Toman, S. 257) – inmortalizado, un proceso inusual para la época alrededor de 1100. En la Edad Media, no era común que los artistas firmaran de alguna manera sus obras, especialmente no en el coro de una iglesia. (ver página de discusión)

Esto también se debió al hecho de que el arte era mucho menos importante entonces de lo que es hoy. Así que aquí tenemos ante nosotros una marca asombrosa de una creciente confianza en sí mismo en un momento en que el escultor no era más que un artesano. Este maestro Gofridus obviamente lovió de manera diferente y estableció un monumento temprano para él y su gremio en este lugar sagrado.

Las otras tres páginas del capitel IV tratan de: La Anunciación de María, Una de las Tres Tentaciones de Cristo, y La Ofrenda de Cristo en el Templo. 

Capitel V

Manos que crecen de colas de león 

Leones, de cuya cola terminan las manos humanas; dos máscaras. 

Capitel VI

Capitel VI, hombre con una cabeza y dos cuerpos 

El capitel más famoso de Chauvigny es el sexto, y su interpretación es particularmente complicada. La siguiente interpretación proviene del libro de Ingeborg Tetzlaff 'Capiteles románicos en Francia' de 1979. La historia de la investigación sobre este tema ha comenzado recientemente a moverse mucho y no se descarta que mientras tanto un hay otra interpretación.

La capital muestra una fantástica figura humana con dos cuerpos que crecen juntos en una cabeza común, junto a diferentes monstruos. Lo que se quiere decir aquí es, supuestamente, el tema: el conflicto en el alma humana. Todavía se dice hoy con intensos sentimientos contradictorios: uno podría "desgarrarse en el medio".

El eje sobre el que crecen juntas las dos mitades del cuerpo tiene, en sí mismo, la forma abstracta de un árbol si se mira de cerca. Este es el árbol de la vida, cuyas ramas aparecen como costillas en los dos lados del pecho.

Lo asombroso ahora es cómo este hombre doble que baila está rodeado de monstruos, cómo casi juguetonamente en cada mano las patas traseras de uno de ellos, que a su vez intentan morderlo en sus brazos. Así que los domina sosteniéndolos de esta manera.

Además, aparentemente por cierto da una patada defensiva con el extremo izquierdo de sus cuatro pies a una enorme arpía barbuda. En la mitología griega, una arpía es un demonio de tormenta en forma de niña con alas de pájaro, o un águila virgen, un animal heráldico que Parte superior del cuerpo de una mujer. Mientras tanto, el pie izquierdo de la doble figura ya ha escapado de la otra bestia parecida a un león a la derecha.

¿De qué se trata todo esto, después de Tetzlaff? Esta persona es la vencedora de su ambivalencia: la domina, aunque todavía es consciente de ello.

¿Cómo llegas a esta interpretación aparentemente extraña?

La mitad izquierda del cuerpo, de frente a la derecha, es la "parte espiritual" de este ser; esto se indica por los tres pliegues enfatizados de las túnicas, que apuntan a la Trinidad. Con los cinco pliegues adyacentes de las túnicas, señala "el número perfecto del microcosmos del hombre" y, por lo tanto, a Cristo mismo, porque cinco es el Número de sentidos (ojo, nariz, boca, oído, sentido del tacto) y también las heridas de Cristo. Y con los pliegues verticales a la derecha e izquierda de estos dos grupos, apunta hacia arriba. Para el Empfingen de hoy, tales simbolismos numéricos a menudo parecen muy artificiales e inverosímiles, pero en ese momento uno realmente trabajaba con tales medios. . De lo contrario no habría sido necesario poner dos formas de pliegue muy diferentes una al lado de la otra en esta zona media de la falda. En el gótico, que no funciona con tales símbolos numéricos en la vestimenta, esta área sería uniforme en un estilo coherente. han sido diseñados. Los pliegues simples de las prendas tienen, por lo tanto, cada grupo por sí mismo, una fuerte referencia simbólica en términos de su forma y su número respectivo.

Pero también la mitad derecha, de nosotros a la izquierda, su "parte terrenal", se esfuerza por el árbol de la vida en el medio del cuerpo. Supera al animal (no por casualidad ella también está vestida), como indica el movimiento ascendente de los pliegues de la falda y también el pie, que el Monstruo retrocedió. En este capitel, toda la ambigüedad de la existencia humana se pone en forma artística en un espacio limitado con medios que son difíciles de entender para nosotros hoy. y también la victoria sobre ellos (Tetzlaff, S. 94). Uno tiene que involucrarse en tales interpretaciones desviadas de los símbolos si uno quiere entender estas escenas medievales. Sin embargo, uno no debe olvidar que en ese momento en el siglo XII. Tales interpretaciones tampoco eran evidentes, sino que también eran transmitidas, por ejemplo, por un clérigo en un sermón. Recientemente, sin embargo, este número de misticismo se ha vuelto popular de nuevo de cierta manera a través de las novelas policíacas de Dan Brown. 

Capitel VII

Capitel VII, Demonios, Dragones

Capitel VII, Sirenas de pájaro 

El capitel VII muestra parejas de dragones con cabezas humanas, cuyas nalgas chocan en las esquinas y además están conectadas entre sí por algo que hace que un podría llamarse una lengua partida que sale de la boca de la cabeza de un demonio. Otra interpretación de los seres animales es que podrían ser esfinges con cabezas de mujeres o sirenas de pájaros, es decir, seres seductores al pecado, como la sirena al principio. 

Capitel VIII

Capitel VIII, gobernante del mal, personal y encarnado 

El último capitel muestra al diablo sosteniendo frente a él su altar con el símbolo de la muerte, una cruz oblicua con puntos en las superficies triangulares. Está flanqueado por dos demonios. Así que aquí el gobernante del mal es representado personal y físicamente.

 

La iglesia de Notre-Dame en Antigny, una comuna francesa en el departamento de Vienne en la región de Nueva Aquitania, fue construida en el período románico. 

Apariencia externa
La iglesia está rodeada por todos lados por calles locales, que solo mantienen cierta distancia frente a la fachada oeste (separada por una explanada semicircular) y en el lado norte (separada por un césped). El nivel del terreno adyacente frente a la fachada comienza aproximadamente a la altura del umbral del portal y luego cae en ambos lados largos de la iglesia en unos dos metros hacia su lado este. Frente a la fachada se encuentra la plaza del pueblo: un césped rectangular rodeado de árboles de hoja caduca.
Ha sido un edificio protegido desde 1884. La plaza forma parte de la antigua necrópolis. En su extremo oriental, cerca de la iglesia, se encuentra el Totenlaterne.

Dimensiones
Las fuentes no proporcionan ninguna información sobre las dimensiones de la iglesia, y la plantilla para el dibujo del plano de planta no tiene una escala según la cual las dimensiones podrían haber sido aprovechadas. 

Fachada
La fachada frontal se puede dividir en un rectángulo y un imponente triángulo a dos aguas sobre ella con una inclinación de unos 60 grados, por lo que la altura del rectángulo corresponde aproximadamente a la del triángulo a dos aguas. La pared a dos aguas solo se eleva ligeramente sobre las superficies del techo detrás de ella, los paseos de la ciudad están cubiertos por losas de piedra ligeramente en voladizo. Las cubiertas terminan en los aleros en cornisas horizontales cortas con un borde inferior biselado. Sin embargo, la elevación de la fachada de la iglesia románica original debe imaginarse de manera un poco diferente. Debido a la inclinación mucho menor del techo a dos aguas en ese momento, la inclinación de los paseos de la ciudad era correspondientemente más baja y su altura de cresta significativamente menor.
El portal principal de arquivolta de tres niveles de arco de medio punto está formado por las simples piedras de cuña de los arcos clasificadas una debajo de la otra y huecos laterales simples e igualmente escalonados. Los arcos están cada uno en placas de combate simples. El arco exterior está cubierto por un perfil simple en voladizo y se levanta sobre pilares de pared ligeramente más anchos que sobresalen de la pared de la fachada. Por encima del portal y al ras con los pilares de la pared, toda la sección de la pared sobresale entre los bordes exteriores de los pilares y se eleva ligeramente sobre el arco exterior. Inmediatamente por encima de las piedras arqueadas exteriores, se omite una delgada ventana arqueada, que está enmarcada por un arco de piedra de cuña lisa y panes angulares simples. Su arco está cubierto por un estrecho perfil en voladizo, que se funde con el horizontal en sus extremos. En la cresta del hastial se encuentra una cruz de pata de piedra.
En el lado derecho del portal principal hay un banco de piedra, que se llamó la "Piedra de los Muertos" porque el ataúd del difunto se colocó en él durante los entierros antes de que fuera llevado a la tumba. El monolito de casi dos metros de largo está ligeramente redondeado en la parte inferior. Descansa sobre cuatro columnas góticas cortas y elegantes reutilizadas. En el lado izquierdo del portal se coloca un enorme bloque de piedra. Tiene la forma de una pirámide truncada con una base cuadrada, cuyos lados son ligeramente redondeados verticalmente. La parte superior está ocupada por un hueco cuadrado. Según las fuentes, la piedra podría haber servido de base para una cruz monumental. 

Techo principal y campanario
Detrás de la fachada se encuentra el techo a dos aguas, que está inclinado abruptamente a unos 60 grados. Tiene planta rectangular y cubre la nave y coro de la iglesia. Está cubierto con tejas rojas en forma de tejas, que durante mucho tiempo han sido ampliamente utilizadas en el valle del Gartempe. En el lado norte, los aleros sobresalen generosamente y permiten que el agua de lluvia drene libremente.
Sobre el primer yugo del coro se levanta un campanario de planta casi cuadrada, que tiene elementos de estilo gótico. En sus lados norte y sur hay una galería de sonido puntiaguda con celosías de sonido. Sus lóbulos exteriores verticales están biselados en 45 grados y simplemente se clasifican en el redondeo del arco. El banco de la arcada sonora se levanta sobre una protuberancia de pared que ocupa todo el ancho de la torre y está inclinada en la parte superior. En el extremo inferior de la protuberancia, la parte superior de un arco con sus piedras de arco liso sobresale de la superficie del techo. Está cubierto por un perfil en voladizo de barrido, que luego se conduce horizontalmente a la esquina justo encima de la cubierta del techo y desde allí empinadamente hacia arriba hasta la cresta del techo. Los arcos debajo de la superficie del techo transfieren la carga de la torre a los cuatro pilares dentro del coro.
En los lados oeste y sur de la torre, solo se unen escotillas de sonido muy pequeñas debido a la cresta del techo a dos aguas que termina allí. Sin embargo, la disposición y los arcos corresponden básicamente a los de las grandes escotillas. Los muros de la torre están cerrados en la parte superior con una amplia cornisa de aleros.
En la torre se eleva un casco de piedra en forma de pirámide octogonal de paredes empinadas, cuatro de las cuales se encuentran en las cuatro paredes de la torre. Las cuatro paredes restantes del casco delimitan cuatro partes triangulares de las cimas de las torres, que están cubiertas con techos inclinados planos de losas de piedra que llegan hasta la cornisa del alero. Las paredes del casco también están cubiertas con tales losas de piedra. Sus crestas están decoradas con cangrejos góticos. La parte superior de la aguja corona una cruz de pata modificada, que se asemeja a una cruz copta (ver figura) y se encuentra en un disco circular. En cada uno de los cuatro lados de la torre, una buhardilla de piedra con una escotilla de sonido rectangular y un techo a dos aguas está montada en la pared del casco.
El campo a dos aguas de la buhardilla está decorado con adornos que recuerdan a la tracería gótica. Las ciudades de la buhardilla llevan cangrejos góticos. Sobre las esquinas de la torre sobresalen pequeños pilares cuadrados, que están alineados diagonalmente y que llevan una especie de flor cruzada. En las esquinas de la torre y en el lado de las buhardillas, gárgolas de piedra en forma de esculturas enmascaradas se unen sobre la cornisa del alero. A través de sus bocas, el agua de lluvia que corre por el casco es escupida. 

Anexos meridionales
Toda la longitud del lado sur está flanqueada por extensiones con techos remolcados. El techo tiene una pendiente más baja de solo unos 30 grados. En sus aleros, el agua de lluvia gotea libremente sin canaleta. La parte occidental de los anexos está ocupada por un nártex abierto, que también se llama vestíbulo o "ballet". Ella representa aproximadamente dos tercios de la longitud del barco. Un acceso directo conduce al barco. El espacio del nártex está abierto hasta debajo del dosel. El techo de remolque está sostenido por cinco cerchas triangulares de madera, que descansan por un lado en la mampostería de la pared sur del barco y por otro lado en un pie de purlin. Este último descansa sobre cuatro soportes de piedra, esbeltos, de aproximadamente un metro de altura con una sección transversal rectangular, cuyas cabezas se ensanchan con placas de combate. Los pilares se levantan sobre un alto muro de parapeto de mampostería.

Vista desde el sureste 

En el extremo este del vestíbulo, frente al portal sur, la pared se extiende bajo el purlin del pie. En él, se omite una abertura del tamaño de una puerta, que está cubierta con un delgado arco de puntada y cuyos bordes de plafón están decorados con perfiles simples. Sin embargo, la puerta ya no se puede usar como tal, porque su umbral está casi dos metros por encima del nivel externo. Presumiblemente, la altitud del terreno adyacente ha cambiado en el pasado. Las barras de hierro indican que la abertura podría cerrarse con una hoja de puerta. En el exterior del dintel hay un escudo de armas simple de piedra adjunto. Los bancos de piedra se instalan en ambos lados largos interiores del vestíbulo.

Narthex desde el oeste 

En continuación del nártex – bajo el mismo dosel – dos capillas contiguas. La capilla oriental, la "Sainte-Catherine", es un poco más corta que el coro es largo. La segunda capilla es sólo la mitad de larga. Aunque sus paredes sur se fusionan al ras entre sí, se construyeron en diferentes momentos. Esto se indica por las dos ventanas adyacentes en diferentes formas, tamaños y altitudes. La ventana más grande de la Capilla de Santa Catalina tiene un arco de grabado y está rodeada por tres barras redondas. La ventana más pequeña de la pequeña capilla es más delgada, tiene bordes de apertura rectangulares, está cubierta por un arco de medio punto y se establece mucho más alta. Las fuentes no dan ninguna información sobre la importancia de la pequeña extensión en la pared sur de la Capilla de Sainte-Catherine. Está cubierto por un techo plano inclinado que conecta con la capilla justo debajo de los aleros. En la pared lateral este hay una pequeña ventana casi cuadrada.
En toda la longitud de la pared sur de la iglesia, un refuerzo de piedra de basalto gris a antracita con pendiente pronunciada obviamente ha sido pre-ladrillo en la base. El borde superior horizontal de la pared enfrentada está aproximadamente al nivel de los bancos del nártex y su borde inferior sigue la pendiente uniforme de la carretera. Con la misma pendiente, el pie del terraplén se hace cada vez más ancho desde el extremo oeste hasta el extremo este, al igual que la altura de la pendiente, que comienza con un buen metro y termina con poco más de dos metros. La pequeña extensión mencionada está acometida por una especie de muñón de media pirámide. Junto con la puerta ya no utilizable en el nártex, este refuerzo indica que el terreno una vez se conectó más alto con la pared sur. Presumiblemente, fue demolido durante la construcción de la carretera a lo largo del lado sur de la iglesia, lo que hizo necesario el muro de terraplén. 

Muro este
El muro a dos aguas oriental del coro, en anchura de la nave, tiene un contorno comparable a la fachada, pero el área rectangular inferior es unos dos metros más alta. La pared del coro, que llega hasta la altura inferior de la calle, muestra que la carretera siempre se ha conectado a esta altura. La cobertura e inclinación de los ayuntamientos corresponde a la de la fachada. Los lados de la cabeza originalmente libres de la pared a dos aguas en el extremo superior están cubiertos por un pequeño techo a dos aguas. Los fuertes contrafuertes en los lados del hastial llegan justo debajo de los aleros del coro y se clasifican al doble de la profundidad unos dos metros más abajo. Sus tapas están biseladas por 45 grados y cubiertas con ladrillos planos. En el centro de la pared del hastial hay una ventana arqueada apuntada increíblemente grande, cuyas túnicas están simplemente perfiladas. El arco apuntado está cubierto por un perfil en voladizo. El alféizar de la ventana se encuentra a una altura de unos buenos tres metros sobre el suelo y la corona del arco una buena por encima de la altura del alero. La ventana está decorada con tracería gótica en estilo extravagante. Directamente debajo del alféizar de la ventana, la pared entre los contrafuertes individuales se vuelve ligeramente más gruesa y la protuberancia se cubre con paneles biselados y en voladizo.
En la extensión de la pared a dos aguas del coro se encuentra la pared a dos aguas de la capilla Sainte-Catherine. La pendiente del corredor del techo inclinado es significativamente más plana que la cubierta del techo posterior. Como resultado, el pueblo termina a una buena distancia por encima de los aleros de la pared exterior sur.

Cara norte
El terreno que cae de oeste a este probablemente también se conectó a la cara norte a la misma altitud que se puede ver hoy en día. La altura de la pared aumenta según la pendiente. Al igual que la nave actual, la primera iglesia románica se extendía desde la fachada hasta el segundo contrafuerte. En el tercio superior de la pared, se omiten tres ventanas en forma de hendidura, que recuerdan a las saeteras, siendo la del medio un poco más ancha que las dos exteriores. Las piedras monolíticas sirven como revestimientos semicirculares de las ventanas, en las que los pequeños arcos han sido tallados por el cantero. Toda la pared tiene, no del todo en el medio, un solo contrafuerte, que es más delgado y menos amplio que el resto, lo que confirma que el barco nunca fue de piedra abovedada. El pilar también llega por debajo de los aleros. Ligeramente desplazada, debajo de la ventana central, se puede ver el revestimiento de una antigua puerta de arco de medio punto. La pared del coro de dos bahías añadida más tarde está rígida por tres contrafuertes más masivos, que se asemejan a los de la pared este del coro y también llegan por debajo de los aleros. Los anchos de yugo son ligeramente diferentes. En el yugo oriental hay una esbelta ventana de arco de medio punto de tamaño mediano, cuya corona llega justo debajo de los aleros y cuyos bordes de pan se forman en ángulo recto. Si uno compara esta ventana con la gran ventana en el hastial este del coro, se llega a la suposición de que allí una ventana de arco de medio punto originalmente más pequeña se extendió a una gran ventana puntiaguda.

Vista desde el norte 

Interior
Nave
La planta de la nave rectangular coincide con la primera iglesia románica del siglo XI. La iglesia original probablemente llegaba por debajo de las capas de vigas del techo a dos aguas inclinado entonces plano, que estaba soportado por cerchas triangulares. Es posible que la antigua iglesia estuviera cubierta por un techo plano con vigas con encofrado superior de madera. El tabique entre la nave y el coro de la iglesia actual fue originalmente el muro exterior oriental de la iglesia románica, que quizás terminaba con un ábside de coro semicircular.
El visitante entra en la nave ya sea a través del portal principal en la pared de la fachada o a través del portal sur ligeramente más pequeño desde el nártex abierto. Ambas entradas están cubiertas con un arco de medio punto y están rodeadas de túnicas biseladas. Tres escaleras recién instaladas conducen al nivel del suelo del barco. El piso está cubierto por una bóveda de madera, ligeramente apuntada, que está cubierta con tablas de madera de color oscuro en la parte inferior. Las vigas horizontales de madera en forma de cornisa están unidas a la base de la bóveda, que se inclina ligeramente contra las superficies de la pared. Directamente sobre ellos hay un total de cuatro cordones de madera con una sección transversal redonda estirada transversalmente a la nave, que aparentemente están suspendidos en el medio con soportes de madera en la corona abovedada. Los cordones son componentes del análisis estructural, que proporciona una construcción con cerchas triangulares en la armadura del techo. Estos absorben el flujo de empuje horizontal y el peso de la bóveda de madera y disipan las fuerzas verticalmente sobre las paredes longitudinales. De esta manera, la nave se maneja en gran medida sin contrafuertes externos.

Nave con pared de coro 

En cada una de las dos paredes longitudinales, se omiten tres ventanas de arco de medio punto en forma de hendidura, que se dice que provienen del edificio románico original. Sus túnicas y alféizares de las ventanas están muy ensanchados y sus coronas llegan justo debajo de las bóvedas. Las tres ventanas en el lado sur apenas proporcionan luz natural hoy en día, ya que dos de ellas están sombreadas por la extensión posterior del nártex abierto y la tercera por la pequeña capilla. Entre el portal sur y la pared del coro, se omite una gran abertura de arco apuntado que conduce a la pequeña capilla. En la pared norte opuesta, solía haber otra puerta con una cubierta de arco de medio punto, ligeramente desplazada debajo de la ventana central. Hoy en día, solo hay un nicho de él, ya que se ha tapiado al ras en el exterior.
La pared divisoria del coro, la antigua pared exterior de la iglesia, recibió tres aberturas de arcadas de arco de medio punto cuando se agregó en el siglo XIII. El gran arco del medio se llama arco triunfal y está flanqueado por alcantarillas mucho más estrechas e inferiores. Sus accesorios de arco están marcados con luchadores simplemente perfilados. Los dos contrafuertes desproporcionadamente masivos, que están tapiados en el costado de la nave contra los pilares que separan las arcadas, probablemente solo se agregaron más tarde, cuando se descubrió durante la construcción del pesado campanario que los pilares no soportaban suficiente carga. Esto se puede ver en los luchadores de las aberturas de la arcada, cuya longitud corresponde al grosor de la pared (sin tener en cuenta los contrafuertes). Los contrafuertes, cuyas cimas están fuertemente inclinadas, se elevan sobre los accesos abovedados por una pieza corta.
En el centro de la pared oeste de la nave, se omite un portal principal de arco de medio punto y justo encima de él se encuentra la pequeña ventana de arco de medio punto, cuya expansión en los bordes interiores casi alcanza el tamaño del portal.
Los frescos del barco, la mayoría de los cuales fueron creados en el siglo XIV, se extendieron originalmente a través de todas las paredes del barco. Están en gran medida bien restaurados. En la pared sur, sin embargo, solo se pueden ver restos debajo de los alféizares de las ventanas. En la pared norte, sin embargo, las pinturas de yeso llegan mucho más profundo. La pared del coro muestra aparte de una imagen bastante bien conservada del Arcángel Miguel en el contrafuerte izquierdo sólo unos pocos accesos. La iconografía de los frescos de la nave se discute a continuación. 

Coro
El coro, que tiene una planta casi cuadrada, ocupa el mismo ancho que la nave. Llamativos son los dos pilares de planta cuadrada, que soportan el muro este del campanario. No tienen relación con la estructura de las dos bóvedas de crucería igualmente anchas y de cuatro partes, que están separadas por un arco de cinturón hecho de costillas gemelas. Esto sugiere que la planificación para la construcción de un campanario sobre el coro solo se hizo después de que el coro hubiera sido abovedado. Las dos crujías de la bóveda, con un contorno rectangular alargado, están divididas por nervaduras transversales góticas diagonales y están enmarcadas por arcos de medias crucerías en las conexiones de pared de los gussets de la bóveda. Dos arcos de escudo en los lados norte y este son puntiagudos. Los otros, casi el doble de emocionantes en los lados este y oeste, por otro lado, tienen arcos de medio punto. Todas las nervaduras de las bóvedas se levantan sobre un total de seis consolas en voladizo, cuyas esquinas están decoradas con rostros humanos y máscaras. Las crucerías se encuentran en la corona de la bóveda en claves circulares decoradas con elaborados rosetones. Los pilares de la pared antes mencionados perforan la bóveda del primer yugo en su gusset oriental. La mitad de las costillas gemelas se emprenden y las costillas cruzadas se cortan en ángulo: una solución que puede no ser del todo convincente.
En el centro de la pared oriental del coro, una gran ventana puntiaguda está empotrada directamente sobre el altar, lo que hace que la sala del coro, el Santísimo Sacramento, brille particularmente en contraste con la poca iluminación de la nave. La ventana está ornamentadamente decorada con tracería gótica en el estilo Flamboyant. La iluminación está sostenida por una ventana de arco de medio punto mucho más pequeña, en medio del segundo yugo del coro, cuya corona, como con la gran ventana, llega casi hasta debajo del vértice del arco del escudo. La pared sur tenía una ventana similar hasta la extensión de la capilla "Sainte-Catherine", que luego fue tapiada. Debajo de esta antigua ventana hay una abertura del tamaño de una puerta, que se extiende con un arco apuntado y conduce a la capilla de Santa catalina. En el primer yugo del coro hay un pasaje mucho más grande en esta capilla, que también está equipado con un arco apuntado.
El piso del coro tiene dos escalones a lo largo de todo el ancho: uno en el borde posterior de la pared, entre la nave y el coro, y un segundo en el borde delantero de los dos pilares dentro del coro. El altar mayor se encuentra en un pedestal rectangular frente a la pared este y se puede llegar desde tres lados a través de tres escalones.

Nave

Bóveda del coro 

La pintura extremadamente simple y banal de las paredes, pilares y bóvedas del coro probablemente se origina en el modernismo. Las superficies de pared predominantemente blancas están pintadas con un patrón de juntas. Las piedras rectangulares de gran formato, cada una de las cuales está decorada con una pequeña roseta en el medio, son falsificadas. Los bordes de apertura en forma de bloques de piedra imitados se destacan en beige. Las nervaduras de la bóveda beige están divididas en piedras arqueadas por juntas pintadas y falsas y los refuerzos de la bóveda están teñidos de azul cielo.

Clave 

Capilla de Santa Catalina
La capilla funeraria de Santa Catalina fue añadida después de 1421. Tiene una planta alargada y rectangular a lo largo del coro y está cubierta con una bóveda apuntada. Al primer yugo del coro se abre una arcada arqueada apuntada, que fue tallada cuando se construyó la capilla. También había una abertura arqueada apuntada igualmente grande al segundo yugo. Sin embargo, cuando aproximadamente la mitad de la capilla se convirtió temporalmente en una sacristía por medio de un tabique, esta última abertura había sido reducida por una pared a una puerta arqueada apuntada. La pared, la mitad de gruesa que la pared, está al ras de la pared en el lado del coro y deja atrás el nicho arqueado apuntado con la puerta de la sacristía en el lado de la capilla, como todavía se conserva hoy en día. En 1985, se eliminó la pared divisoria y se restauró el tamaño original de la capilla. Entre las dos primeras grandes aberturas al coro, el contrafuerte de la antigua pared exterior del coro todavía se eleva y termina en la bóveda.
La ventana de arco de medio punto en la pared este de la capilla funeraria con túnicas muy ensanchadas hacia adentro se ha alejado un poco del centro debido a los rediseños. Debajo de la ventana, los contornos de un antiguo altar, que estaba unido directamente a la pared, todavía son visibles. Allí se omite la pintura de yeso. En la pared oeste opuesta, se puede ver un nicho de pared puntiaguda. Este es el remanente de una ventana arqueada apuntada que estaba presente antes de la extensión de la capilla más pequeña. No muy lejos, una ventana mucho más pequeña con un arco de puntada se omite en la pared exterior sur. Presumiblemente, esta ventana fue creada cuando la antigua ventana en la pared oeste fue tapiada. En cualquier caso, la Capilla de Santa Catalina con sus frescos solía estar más iluminada de lo que está hoy. No del todo en el medio de la pared sur hay una pequeña extensión, sobre cuya importancia las fuentes no dan información, se puede reconocer. Es posible que allí se instalara un aseo cuando una de las mitades de la capilla todavía servía de sacristía.
La iconografía de los frescos de la Capilla de Santa Catalina se explica en una sección a continuación. 

La sacristía de hoy
La primera segunda capilla, después de la Capilla de Santa Catalina, es aproximadamente la mitad del tamaño de la segunda. Es accesible desde la nave a través de un gran pasaje arqueado apuntado, por lo que el tamaño de la abertura es comparable al de la capilla vecina. La capilla está iluminada por un pequeño y delgado enconado de arco de medio punto en la pared sur, que, visto desde el exterior, se encuentra mucho más alto que la pequeña ventana de al lado. Las fuentes no proporcionan ninguna información sobre el momento de origen de la capilla descrita aquí. Cuando más tarde se convirtió en una sacristía, se le proporcionó una puerta de ala de gaviota. Desde entonces, no ha estado abierto al público. El hecho de que la antigua tercera ventana en la pared sur de la nave sobre la puerta grande no esté tapiada indica que la capilla no tiene bóveda de piedra. 

Pinturas de yeso de la iglesia
Los frescos de la iglesia de Antigny y su capilla funeraria Sainte-Catherine forman parte del llamado Circuit Vallée des Fresques (Valle de los frescos), que se extiende desde Saint-Savin (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1983) hasta Montmorillon. Dado que la iglesia de Antigny fue construida como una rama de la Abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, cuyas pinturas de yeso, que eran 200 años más antiguas, eran ampliamente conocidas, es obvio que también estaba decorada con frescos. 

Frescos en la nave
Los restos restaurados de los frescos conservados hoy en día dan testimonio de una pintura anteriormente completa, hasta la parte superior de las paredes a dos aguas de la nave. En la nave, sin embargo, todas las pinturas anteriores desde el suelo hasta aproximadamente la mitad de la altura de la pared se destruyen. En algunos lugares, antes de la restauración, no menos de seis capas diferentes cubrían los sustratos de pared en bruto. Estas capas fueron creadas en diferentes épocas e incluyeron, entre otras cosas: una decoración románica, una cinta de luto (Litre funéraire), strippers y varios encalados. La capa de yeso a base de fibras vegetales se aplicó con una llana pequeña y, por lo tanto, es desigual. En la pintura al fresco, solo se puede aplicar tanto yeso como se puede pintar en el estado aún no seco. Las pinturas fueron ejecutadas con una paleta de colores simple y tienen solo unos pocos tonos. Dominantes son blancos, hermosos amarillos (ocre amarillo) y rotochre. Se pueden ver rastros de rotochre para dibujar en todas las superficies pintadas. Los nombres de panícula con flores enriquecen las escenas y se mezclan armoniosamente entre los personajes. 

Frescos de la pared norte
Las escenas individuales en la pared norte podrían leerse como secciones del credo (credo) habitual en el momento de su creación. El Credo vino de España como parte de la liturgia al Imperio Franco, donde se extendió en el siglo VIII. En 810, el Papa León III aprobó oficialmente el canto del Credo durante la Misa a petición de Carlomagno.
Sólo muy pocos creyentes que asistían a misa en ese momento entendían el latín, el idioma de la liturgia de la misa. Por lo tanto, la mayoría difícilmente pudo seguir la redacción de la feria. Por otro lado, las pinturas podrían explicar vívidamente el sermón del sacerdote si lo señalara con gestos simples.


Nave  cara norte, boceto de posición

Nave cara norte, vista general 

A+B

B+C 

D+E

F3+F4

P1 

G

G (derecha: Cola de Dragón) 

P4

Explicación de las escenas Las letras en la leyenda se refieren al boceto de posición en la pared norte.

l  R: "Sufrió y fue enterrado..." (traducido literalmente del credo francés: "Está muerto y fue enterrado")

l  La primera escena, cerca del portal principal (en ese momento con el gran cementerio frente a él), está dedicada a los acontecimientos entre el Descendimiento de la Cruz, el entierro y la tumba huérfana. El Cuerpo de Cristo fue sacado de la cruz el viernes, luego colocado en la tumba y finalmente envuelto en un sudario. La subestructura para el sarcófago es una arcada con tres arcos de medio punto, cada uno con un gran recipiente similar a un kel. Presumiblemente, los recipientes aún vacíos son recipientes para recibir las especias (hierbas aromáticas), que las mujeres que lamentaban prepararon después del sábado y querían llevar consigo para la unción.

l  La siguiente escena muestra la tumba vacía el día después del sábado. El sudario reunido, los soldados dormidos, el ángel y las tres mujeres demuestran que la victoria de Cristo sobre la muerte los llevó a la tumba. Bajo los arcos de la arcada, las mismas tres mujeres se sientan e inclinan la cabeza sobre las especias que traían consigo, con las que querían embalsamar al difunto.

l  B: "... ha descendido al reino de la muerte...("Se fue al infierno")

l  Según la tradición, Cristo fue al infierno después de su muerte para salvar al difunto con la encarnación redentora. La escena muestra a los dos hombres desnudos, Adán y Eva, dejando la garganta de un monstruo con grandes mandíbulas rosadas desgarradas a manos de Jesús.

l  Con "Infierno" (hebreo. "Seol") significa aquí el reino de los muertos del Antiguo Testamento, un lugar de residencia de todos los difuntos, que no debe confundirse con el reino de los condenados.

l  C: "... resucitado al tercer día..." ("Resucitado de entre los muertos al tercer día")

l  Según Juan (20:14-18), María Magdalena es la primera persona a quien Cristo resucitado se aparece en el jardín cerca del lugar de la crucifixión. Otros evangelistas, por otro lado, informan que varias mujeres presenciaron este evento.

l  D: "... y ascendió al cielo". ("Ascensión al Cielo")

l  Los apóstoles vuelven sus ojos a Cristo, de quien sólo se pueden ver los pies y el extremo inferior de su túnica, y observan cómo Jesús flota hacia el cielo en una nube. Se les dijo que recibirían el poder del Espíritu Santo (Hechos 1:8-9).

l  E: "Creemos en el Espíritu Santo..." ("Creo en el Espíritu Santo")

l  En Pentecostés, el Espíritu Santo descendió sobre la comunidad cristiana y provocó el habla en lengua, lo que causó cierto horror pero también burla entre los forasteros (Hechos 2: 1-13). El Espíritu Santo es representado como una paloma voladora, como es costumbre en la iconografía cristiana.

l  P: "... la comunidad de santos..." (ya no aparece en el credo alemán de hoy)

l  Los santos, que vivieron de acuerdo con el mensaje de los evangelistas, son a la vez modelos a seguir y protectores para los fieles.

l  Q1: San Jorge

l  San Jorge se sienta en un molde y lucha contra el dragón (El dragón se puede ver en la imagen vista general). Según la leyenda, fue un oficial romano que liberó una ciudad de un monstruo devorando hombre y animal. Se dice que fue un mártir que murió al comienzo de la persecución de los cristianos bajo el emperador Diocleciano. En el curso de la Tercera Cruzada, Ricardo Corazón de León puso a su ejército bajo su protección; más tarde se convirtió en el santo nacional de Inglaterra.

l  Q2: San Martín

l  Según la leyenda, San Martín, que era un oficial romano y es uno de los santos más famosos de la Iglesia Católica, compartió su capa con la espada y le dio la mitad cortada a un mendigo. En cualquier caso, esta escena es la representación más famosa de San Martín. Fue el tercer obispo de Tours y fundó uno de los primeros monasterios en Occidente en Ligugé, cerca de Poitiers.

l  F3: Luis IX

l  Luis IX, llamado Luis el Santo (en francés: Saint-Louis), fue rey de Francia desde 1226 hasta 1270. Provenía de la dinastía de los Kapetinger y es uno de los gobernantes europeos más importantes de la Edad Media.

l  Q4: San Cristóbal

l  Christophorus (griego: christos, pherein = "portador de Cristo") es un santo de los cristianos sobre cuya vida se sabe poco. Se le representa aquí, como de costumbre, como un perro con un bastón que lleva al niño Jesús sobre sus hombros a través de un río. La representación no está exenta de ironía: el niño se aferra al cabello del usuario con su mano izquierda, mientras que con su mano derecha ofrece el gesto de bendición. El rostro del niño lleva la barba completa del Jesús adulto y está respaldado con una cruz nimbus.

l  Desde el siglo XIII, era común llevar imágenes devocionales con la imagen de San Cristóbal en ellos con el fin de protegerse de la muerte súbita.

l  G: Personas no identificadas

l  G izquierda: Una persona con la boca abierta sube por una escalera oblicua que sobresale de la imagen a la izquierda. En el medio, una mujer se pone de pie y sostiene una taza con la mano derecha. Con la mano izquierda, mete la mano en su bolso de hombro. Frente a ella, pero con el rostro revuelto, un clérigo tonsurado se arrodilla, con las manos levantadas y dobladas en oración.

l  G derecha: Sentada en una silla con un respaldo alto, que es demasiado grande en escala, extrañamente retorcido, es una mujer que probablemente usa una corona. A la izquierda de ella se puede ver a otra persona, pero su imagen está bastante destruida. A la derecha, comienza la escena F1, con la cola del dragón, que se extiende a cuatro cabezas, para ser vista.

l  H: Reliquias de la decoración románica

Frescos de la pared del coro
Arcángel Miguel: En el contrafuerte a la izquierda del arco triunfal, se representa el alma que pesa por el Arcángel Miguel. La escala consiste en una varilla larga cuyo extremo superior se topa con una cruz. En el centro de esta varilla hay una viga transversal giratoria unida. Las dos sartenes de pesaje están completamente descoloridas. Bajo los pies del ángel, una persona yace hacia atrás en el suelo. 

Frescos de la pared sur
En el lateral y debajo de una de las ventanas todavía hay algunos frescos intactos: 

Comunión
La escena de la Última Cena se encuentra a la derecha de la ventana al nártex. Los gestos de los diez apóstoles representados indican una animada discusión. Los dos apóstoles desaparecidos probablemente están representados en las túnicas de las ventanas adyacentes. La mayoría de los discípulos se sientan erguidos detrás de la larga mesa. Uno, presumiblemente el discípulo favorito de Jesús, Juan, parece descansar en los brazos de Cristo, quien toca la parte posterior de su cabeza con su mano izquierda. Otra persona ha caído de rodillas frente a la mesa y se inclina muy abajo. El objeto oscuro frente a él podría representar una gran jarra de vino. Pero tal vez sea el traidor Judas (sin nimbus) quien sirva el cuenco del que comerá la comunidad. Aparte de algunas piezas de vajilla, no se pueden ver otros detalles sobre la mesa. Las cabezas de las personas erguidas de pie están respaldadas con nimben, a veces claro, a veces más oscuro. El halo de Cristo está provisto de rayos.
"En la tarde de ese día, Jesús se sentó con los doce discípulos en la cena. Mientras comían, dijo: "¡Uno de ustedes me traicionará!" Asustados, todos preguntaron: "¿Te refieres a mí?" Jesús respondió: «El que ha sumergido el pan en el cuenco conmigo, lo es”.
– Evangelio de Mateo 26:20-23 

Lavado de los pies de Jesús y encarcelamiento
Estas dos escenas se conectan al borde derecho de la túnica de la ventana. La primera sección es muy corta y representa el lavado de pies. El Cristo vestido oscuramente se arrodilla ante el Pedro sentado y de pelo blanco. Tiene un paño en la mano, que sumerge en un tazón para lavar los pies de Pedro.
"Ahora vino a Simón Pedro. Él le dijo: "Señor, ¿me lavas los pies?" Jesús le respondió: «No entiendes lo que estoy haciendo ahora, pero después lo entenderás». Pedro le dijo: «¡En la eternidad no me lavarás los pies!» Jesús respondió: "Si no te lavo, no tienes parte en mí".– Evangelio de Juan 13:1-17

En la segunda escena (derecha), Jesús se encuentra entre sus discípulos y es abrazado y besado por Judas. A la derecha, el Pedro de pelo blanco se para y agarra el brazo extendido de Jesús con su mano izquierda. Con su mano derecha levantada, sostiene su espada lista para el golpe e inmediatamente cortará la oreja de Malco, un sirviente del sumo sacerdote, que se encuentra detrás de él a la derecha.
"Judas había estado de acuerdo con ellos: 'El hombre al que besaré es él. ¡Tienes que arrestarlo!" Judas se acercó a Jesús y le dijo: «¡Salve, Maestro!» Luego lo besó".– Evangelio de Mateo 26:48-49
"Ahora que Simón Pedro tenía una espada, la sacó y golpeó al siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha; pero el nombre del siervo era Malco. Entonces Jesús le dijo a Pedro: «¡Pon tu espada en la vaina! ¿No beberé la copa que el Padre me ha dado?"
– Evangelio de Juan 18:10-11

"Y se tocó la oreja y lo sanó".
– Evangelio de Lucas 22:51 

María Reina del Cielo
La pequeña escena a la derecha debajo de la ventana probablemente se supone que representa a la Madre de Dios entronizada en el cielo (Reina del Cielo). Está enmarcado por magníficas partes del edificio que simbolizan el cielo. A su derecha, sostiene un pequeño objeto. El fresco está tan dañado que apenas se pueden reconocer detalles. 

Luto por la muerte del obispo
Inmediatamente después de la Reina del Cielo está la siguiente escena, en la que presumiblemente se representa el luto por la muerte de un obispo. Está envuelto en un sudario, lleva una mitra y yace estirado en una camilla. Los más cercanos a él están vestidos con preciosas túnicas y con mitra tres dignatarios. El del medio sostiene una cruz a su derecha. Entre ellos hay dos personas cercanas a él. Detrás de estos hay un grupo más grande de dolientes que, gracias a su tonsura, pueden ser identificados como monjes. 

Crucifixión
A la izquierda, debajo de la ventana, hay una escena de crucifixión, con el Crucificado obviamente usando una corona. Está flanqueado por dos figuras cuya imagen está muy desgastada. Estos son probablemente Juan y la Madre de Dios María. A la izquierda, separada por una panícula vegetal, ve a un rey, reconocible por la corona y el cetro a su izquierda. 

Graffiti
En la pared sur también se pueden encontrar varios restos de frescos, incluyendo fragmentos de inscripciones. Estas son adiciones posteriores. Ocasionalmente también se pueden encontrar marcas de Estaciones de la Cruz .

Flor de Lis
La flor de lis, símbolo de los reyes franceses (especialmente los de la Casa de Borbón), también se puede encontrar entre los restos del fresco.

Comunión 

Lavado de pies y captura de Jesús

María Reina del Cielo y Muerte del Obispo 

Muerte del Obispo

Crucifixión 

Restos de frescos y graffiti

Restos de frescos y flor de lis 

Frescos de la capilla funeraria de Santa Catalina

Capilla de Santa Catalina, vista al este

Capilla de Santa Catalina, vista al oeste 

Frescos sobre y en la pared este
La Majestad de Cristo
En la sección de la bóveda sobre la pared este y sobre el antiguo altar, la majestad de Cristo se presenta en una mandorla. Esta forma en forma de almendra estaba reservada para Cristo o Nuestra Señora. Aquí está rodeada por los cuatro símbolos evangelistas: hombre alado para Mateo, un águila para Juan, un león para Marcos y, finalmente, un toro para Lucas.
En la propia pared este, entre el borde inferior del alféizar de la ventana y el borde superior del antiguo altar, se puede ver un pequeño friso en el que se representan seis personas. Identificables son: Cristo en la cruz (entre María y Juan) y un obispo.


Majestad de Cristo y Símbolos Evangelistas 

Símbolos evangelistas Hombre alado y Tauro

Símbolos Evangelistas León y Águila 

Frescos sobre y sobre la pared sur
En la pared sur y la bóveda contigua hay un ciclo de imágenes que muestran la infancia de Jesús en la parte superior debajo de la corona de la bóveda. A continuación se puede ver la Pasión de Cristo en el medio y en la parte inferior. A la izquierda en el centro están las representaciones de San Sebastián y el escudo de armas de los de Moussy.

Capilla de Santa Catalina, pared sur, boceto de posición 

La Anunciación
El Arcángel Gabriel anuncia a la Virgen arrodillada que dará a luz a un hijo al que debe dar el nombre de Jesús. (Lucas 1:26-38) 

El nacimiento
La escena (Lucas 2:1-7) muestra un establo abierto con techo y soportes de madera, en el que el niño rodeado por una corona de rayos yace descubierto en una cuna. Los pañales están suspendidos sobre una viga de contrafuerte. María se para o se sienta a la izquierda, José a la derecha. Ambos doblan sus manos en oración. En el medio detrás de la cuna hay un buey y un burro, que calientan al niño. Este es un bis que no proviene de los Evangelios, sino que se remonta a antiguas tradiciones y tradiciones, como un versículo del profeta Isaías.

 Proclamación de la Buena Nueva a los pastores
Envuelto en una nube, el ángel del Señor aparece y sostiene una bandera con los brazos extendidos. Así anuncia el nacimiento de Cristo a los pastores. Uno de los pastores cae de rodillas, los otros dos hacen música con una gaita y un chal. 

Ofrenda de los Reyes Magos
Los Magos, también llamados sabios o reyes (magos en el texto francés), sacrifican "oro, incienso y mirra" en vasijas preciosas al niño sentado en el regazo de su madre. El mayor, con el pelo blanco y con una túnica hasta los pies, se arrodilla frente al niño y sostiene un cuenco en la mano. El segundo, en una túnica corta, apunta con la derecha a la estrella que los llevó hasta aquí. Lleva el pelo largo y negro, que está cubierto con una capucha de barrido, tal vez también una corona. A su izquierda sostiene un gran recipiente en forma de botella. El tercero, con una túnica hasta la rodilla, es de piel oscura y lleva un gran cáliz a su izquierda. Su cabeza está cubierta por una corona dorada. A la izquierda detrás de María, José mira por encima de su hombro. 

Matanza de los niños inocentes de Belén
En el lado izquierdo de la escena, el rey Herodes da la orden de matar a los niños de Belén (infanticidio en Belén). Curiosamente, lleva un cetro a la izquierda, que presenta un lirio (flor de lis francesa), el símbolo de la realeza francesa, en el extremo superior. A la derecha se puede ver cómo los niños pequeños, algunos de los cuales están en los brazos de sus madres, son asesinados con espadas. 

La Última Cena
En la serie debajo de la Anunciación, el ciclo de la Pasión comienza con la Última Cena. Detrás de la mesa puesta se sientan diez discípulos, en medio de Cristo (de esta escena siempre con cruz nimbus), que sostiene a su discípulo favorito Juan en sus brazos y lo consuela con su mano sobre él. Este extracto es similar a la escena de la Última Cena en el barco. En el extremo derecho de la mesa hay otro discípulo y en la parte delantera de la mesa hay dos discípulos sentados en los extremos de la mesa que se han vuelto hacia un lado. Otra persona frente a la mesa indica un arrodillamiento y parece presentar el cuenco con el cordero de Pascua con ambas manos. Dado que esta figura es la única sin nimbus, se la puede identificar como Judas; sus gestos también coinciden con los versículos mateo 26:21-23.
No se sabe por qué en esta escena se supera el número real de discípulos en dos. Los gestos -en parte sus manos están sobre la mesa, en parte conducen a la boca- revelan que actualmente están comiendo. El plato antes de Cristo contiene el cordero asado, el plato más a la derecha un pescado grande y entero. El contenido de la placa en el borde izquierdo de la mesa se ha desvanecido mientras tanto y ya no es reconocible. Las rebanadas amarillas en forma de media luna parecen representar el pan. Tres cuchillos se distribuyen sobre la mesa. En el extremo derecho de la mesa está el único recipiente para beber, una taza grande. Tres grandes jarras de vino se pueden ver debajo y delante de la mesa. La tercera persona a la derecha de Cristo señala a su prójimo, quien presumiblemente sostiene una llave y, por lo tanto, puede ser identificado como Pedro. 

Captura de Jesús
En el centro de esta escena está Jesús besado por Judas. Esta es la señal acordada que llama a los armados (vistos en el fondo a la derecha) a intervenir y arrestar a Jesús (traición a Judá). A la derecha de Jesús están los apóstoles, de los cuales Pedro está a punto de volver a poner su espada en la vaina después de haber cortado la oreja del pequeño siervo del sumo sacerdote que está delante de Jesús. 

Burla y flagelación de Cristo
Este tema abarca dos escenas:
Cristo se sienta en el suelo con las manos esposadas y los ojos vendados y es golpeado, escupido, ridiculizado y ridiculizado por tres torturadores.
Sin ropa exterior, está atado a una clavija, golpeado con palos y sufre dolor y heridas sangrantes en todo el cuerpo.
"Y escupieron en la cara de Jesús, lo golpearon con los puños y se burlaron de él: '¡Bueno, Mesías! ¡Eres un profeta! Cuéntanos, ¿quién te golpeó?"
– Evangelio de Mateo 26:67-68 

Jesús ante Pilatos
Esta escena se extiende una corta distancia hasta la pared oeste. Muestra el interrogatorio frente a Pilato, quien finalmente "se lava las manos con inocencia".
"Cuando Pilato vio que no estaba logrando nada como esto y que el tumulto se estaba haciendo cada vez más grande, le trajeron un tazón de agua. Para que todos lo vieran, se lavó las manos y dijo: "No soy responsable de la sangre de este inocente. ¡Tú tienes la responsabilidad de esto!""
— Evangelio de Mateo 27:24
El ciclo de la Pasión de Cristo continúa en la pared norte y finalmente termina aquí en la pared sur en la fila más baja con: 

Entierro de Jesús
Esta última escena de la Pasión es el entierro el día de su muerte. José de Arimatea había obtenido de Pilato que podía enterrar a Jesús. Yace aquí desnudo sobre el sudario en el que debe ser envuelto. Según la tradición judía, sin embargo, el embalsamamiento que iba a tener lugar después del sábado todavía faltaba. La herida punzante en su lado derecho es claramente visible.
"Tomó a Jesús de la cruz, envolvió al hombre muerto en una gran tela de lino y lo llevó a una tumba de roca recién creada. Todo esto sucedió a última hora de la tarde del viernes, justo antes del comienzo del sábado. Con José también fueron las mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea. Vieron cómo el hombre muerto era colocado en la tumba".
– Evangelio de Lucas 23:53-55

Anunciación 

Nacimiento de Jesús 

Proclamación a los Pastores

Ofrenda de los Reyes Magos 

Matanza de los inocentes

Comunión 

Interrogatorio y Flagelación y Jesús ante Pilato

Captura de Jesús

Entierro de Jesús 

Frescos sobre y sobre la pared norte

Capilla de Santa Catalina, pared norte (al coro), boceto de posición 

Leyenda de los tres vivos y los tres muertos
La leyenda, que proviene de Oriente, cuenta la historia de tres elegantes jóvenes caballeros que van a cazar a caballo con perros y halcones. En el bosque, se encuentran con una cruz, tres ataúdes y tres cadáveres, cuyos cuerpos medio descompuestos se intercalan con gusanos. Uno de los cadáveres sostiene un bastón largo en la mano, el segundo una azada y el tercero una pala. Se identifican como los padres de los señores y amonestan a los vivos con las palabras: "quod fuimus estis, quod sumus eritis" ("Lo que eres, una vez fuimos. Lo que somos, tú serás"). Este dicho se remonta a muchos siglos atrás.
La leyenda también se menciona en fuentes indias del siglo VI, en textos árabes de tiempos preislámicos y un poema de luto de Alcuino, el maestro de Carlomagno. La historia es de gran importancia para la historia de la Danza de la Muerte, porque por primera vez aparecen en ella figuras de la muerte habladas. La parábola también aparece en la literatura del siglo XIII y se manifiesta en Francia en una treintena de murales creados alrededor de 1420. A veces, como en Antigny, se asocia con el Juicio Final y el purgatorio. La tradición alcanza su apogeo en los siglos XIV y XV  en el momento de las grandes epidemias de peste.

Los tres vivos y los tres muertos 

En la fila inferior, el ciclo de la Pasión, que comienza en la pared sur, continúa con tres escenas más. Sin embargo, es interrumpido por la gran representación del Juicio Final: 

Jesús con la Corona de Espinas
La franja izquierda muestra a Jesús con un abrigo rojo. La corona de espinas en su cabeza es presionada más firmemente contra la cabeza por los torturadores con palos.
"Los soldados llevaron a Jesús a su refugio y llamaron a toda la tripulación. Luego le quitaron la ropa y le pusieron un abrigo rojo. De ramas de espinas trenzaron una corona y la presionaron sobre su cabeza. Le dieron un palo en la mano derecha, se arrodillaron ante él y gritaron con desdén: "¡Viva el Rey de los Judíos!" Todos lo escupieron y lo golpearon en la cabeza con un palo".
– Evangelio de Mateo 26:27-30 

Jinete cruzado
La gran escena sobre el pasaje arqueado apuntado muestra una sección de la cruz. A media derecha, el hombre atormentado lleva la pesada cruz sobre su hombro derecho. Simón de Cirene se ve obligado a ayudarlo a cargar con la pesada cruz. Junto a Jesús van dos mercenarios armados con lanza y garrote.
"Pero cuando salieron, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón; lo obligaron a llevarle la cruz".
— Evangelio de Mateo 27:32
El grupo es seguido por dos hombres pequeños, ligeramente vestidos, que son conducidos por dos armados con lanza, hacha de batalla y bastón.
"Entonces dos ladrones son crucificados con él, uno a la derecha y otro a la izquierda".
— Evangelio de Mateo 27:438
Les siguen cuatro mujeres de luto, cuyas cabezas están respaldadas con nimben y sobre la acción se pueden ver cinco superficies rectangulares blancas, las dos de las cuales contienen inscripciones latinas en el extremo derecho. Estas inscripciones se han desvanecido enormemente y se puede suponer que las otras tres áreas también alguna vez contuvieron textos.
El ciclo ahora está interrumpido por una gran escena que representa el Juicio Final. Esto es seguido por: 

Jesús en la Cruz
Este fresco está muy dañado y apenas muestra detalles. En el centro está la imponente cruz, en la que Cristo cuelga con los brazos extendidos y sin corona de espinas. Según la antigua tradición, su mirada es tranquila y casi dirigida horizontalmente, no dolorosamente distorsionada, como es costumbre en muchas obras de la Baja Edad Media.
A la izquierda hay un grupo de mujeres con nimben. La persona en medio de ella es probablemente María. Debajo de la cruz, en parte en movimiento, hay cuatro personas, una de ellas, la que tiene el nimbo, es Juan. Detrás de la cruz de Cristo se puede ver una cruz más pequeña a la izquierda, la del ladrón. La del segundo ladrón ya no es reconocible.
"Pero había muchas mujeres que observaban desde lejos, que habían seguido a Jesús de Galilea y le habían servido; entre los cuales estaba María Magdalena y María, la madre de Santiago y José, y la madre de los hijos de Zebedeo"
– Evangelio de Mateo 27:55-56 

Cristo Resucitado preside el Juicio Final
Esta escena es la más extensa y se extiende desde el vértice del pasaje de la pared hasta la bóveda e incluye partes del contrafuerte. La escena principal se divide horizontalmente por la mitad: la parte inferior representa las tierras bajas de la tierra en las que en el Último Día las tumbas se abrirán y los muertos resucitarán. En concreto, se puede ver un cementerio con la capilla del cementerio. Sobre ella arquea el reino de los cielos en medio del cual el resucitado "juez del mundo" es entronizado en una mandorla casi circular y muestra sus heridas. A la derecha, a la altura de su cabeza, hay una espada colocada casi horizontalmente, que simboliza el poder del juez. A su derecha está la Madre de Dios, a su izquierda el apóstol Juan. El grupo se expande en el fondo por los Resucitados y los Santos. Por encima y por debajo de Juan, los ángeles soplan sobre sus mantones. Entre el grupo, los Resucitados se arrodillan en anticipación de su veredicto. A la izquierda de María está el Arcángel Miguel, que lleva a cabo el pesaje del alma (psicostasia). Con su izquierda, sostiene la balanza, en cuyos caparazones se pesan las almas de los Resucitados. Con su mano derecha, abraza una cruz que forma parte de la balanza. Más a la izquierda, Pedro recibe a los elegidos y tiene la llave del cielo a su derecha.
En el contrafuerte de abajo, las llamas del infierno arden, en cuyo centro Satanás reside de piernas anchas en un taburete. Sus pies, en medio de los cuales los condenados desnudos a su alrededor tienen que soportar, están con garras. En la parte superior se puede ver un marco en forma de horca al que están atadas dos personas; un tercero está colgado boca abajo. En el lado derecho del pilar, las llamas también están encendidas, bajo un gran caldero en un trípode. En el caldero, varias personas condenadas languidecen juntas, una de ellas reconocible por su tonsura como monje. Además, otra figura del diablo agarra a un pecador para empujarlo a la garganta de un demonio.

Jesús con corona de espinas y portador de cruz

Jinete cruzado 

Crucifixión

El Juicio Final (escena principal)

Las tumbas abiertas (detalle) 

Pedro recibe a los resucitados y pesa de almas

Infierno (contrafuertes, frontal)

Infierno (contrafuertes, de lado) 

La abadía de Saint-Junien de Nouaillé-Maupertuis ocupa el fondo plano del valle de Miosson, dentro de un antiguo meandro abandonado, en la comuna de Nouaillé-Maupertuis, en el departamento de Vienne, en la región de Nueva Aquitania, cerca de la ciudad de Poitiers. 

Historia
Desde la importante fundación benedictina, queda hasta nuestros días, un conjunto de edificios aún importante. Estos últimos rodean la vasta iglesia románica transformada varias veces a lo largo de los años.
Durante mucho tiempo, el lugar fue ocupado solo por un pequeño monasterio dependiente de la abadía de Saint-Hilaire de Poitiers. La iglesia de la abadía tomó varios nombres: Notre-Dame Saint Hilaire entonces, desde los traslados de los restos de Saint Junien, en 830, tomó este último nombre. 

El período carolingio
A finales del siglo vii, religiosos de Saint-Hilaire de Poitiers abandonaron la ciudad para buscar el silencio a unos quince kilómetros de Poitiers. Se establecieron cerca de un río: el Miosson.
A principios del siglo ix, los monjes adoptaron la vida comunitaria. A partir de 808, se separaron de la abadía de San Hilario, adoptando la regla de San Benito.
Desde este principio, la abadía fue concebida como un edificio imponente e independiente. De este primer establecimiento monástico, se encontró un pavimento de terracota con patrones impresos con señas de identidad de madera grabadas. Las placas grabadas con entrelazado, insertadas en las paredes de la cripta, también datan de este período.
De hecho, a principios de este siglo IX, el abad Godelin había construido una nueva iglesia que estaba equipada con una cripta para recibir la tumba de San Junien (o San Julián), fundador del monasterio Poitevin de Marié-Lévescault. La traducción de las reliquias tuvo lugar en 830. Esta cripta dispuesta bajo el coro de la iglesia probablemente tomaría el plan. Tiene una cabecera plana donde se encuentra el ábside en hemiciclo y los ábsidioles separados por dos pequeñas habitaciones rectangulares que son similares a la "secretaria" que se encuentra en las basílicas orientales.
El sarcófago carolingio de Saint Junien se presenta, hoy en día, en la parte inferior del coro de la iglesia. Conserva una decoración pintada excepcional, inspirada en tejidos orientales. Representa águilas en tres medallones de perlas. 

La Edad Media
A principios del siglo XI, el monasterio estaba dirigido por el abad Constantino. El monasterio está bajo la protección de los condes de Poitou. Gracias a la generosidad de sus altos benefactores, la abadía se hizo rica y poderosa. Sabe, entonces, su apogeo.
El abad Constantino y sus sucesores emprendieron importantes restauraciones. Reconstruyeron una nave enmarcada con paredes delgadas, mientras que al mismo tiempo, edificios de prestigio como las abadías de Charroux o Maillezais, optaron por una bóveda de piedra. La planta de la iglesia tiene una nave con cuatro crujías aproximadamente cuadradas y un crucero, uno de los primeros en Poitou.
En el siglo XII la nave de la iglesia está abovedada en piedra. Para asegurar la solidez del edificio, la nave se dividió en tres por dos series de columnas cuadrilobadas que soportan arcos rotos. La parte central de la nave recibía una bóveda de cañón rota con dobles y los colaterales, bóvedas semicirculares. Para garantizar la estabilidad de las bóvedas, se colocaron arcos de cuarto de círculo en los colaterales, a mitad de camino, entre las columnas y el muro de caída.
En la segunda mitad del siglo XII, la fachada occidental fue enmascarada por la construcción del campanario-porche, un remanente de una tradición carolingia (véase el ejemplo de la iglesia de Saint-Benoit-sur-Loire). En Poitou, las iglesias con un campanario-porche se construyen antes, durante la Edad Media, alrededor del siglo XI, como para la abadía de Saint-Sauveur de Saint-Savin-sur-Gartempe o para la iglesia de Saint-Porchaire de Poitiers.
Durante el siglo XIV, los monjes rodearon su abadía con un recinto fortificado. La regresión económica durante este período marcado por la Guerra de los Cien Años y la lucha entre franceses e ingleses, va acompañada de un menor respeto por el dominio monástico. 

El primer renacimiento
En el siglo XVI, al igual que las abadías de L'Étoile, Saint-Sauveur de Saint-Savin-sur-Gartempe, o Charroux, la abadía quedó bajo el régimen del comendador: el abad, que ya no era necesariamente un monje, recibió los ingresos pero dejó la dirección de su comunidad y sus asuntos al prior. Así puede acumular "las ganancias", es decir, los gastos y, por lo tanto, los ingresos eclesiásticos. Es el caso de Raoul du Fou, que será obispo de Évreux.
Raoul du Fou construirá a finales del siglo XV una magnífica casa abadía: es hoy, el ayuntamiento con su puerta de entrada de estilo gótico extravagante. El abad encargó otros proyectos: sacristía, sala capitular, bahía del campanario.
Después de un siglo de prosperidad, los desórdenes y saqueos de los ejércitos protestantes marcaron particularmente la provincia de Poitou. La abadía conoce el destino de la mayoría de las abadías e iglesias de Poitevin. En 1569, el ejército protestante del almirante de Coligny saqueó y quemó la abadía: el coro de la abadía, el claustro, los dormitorios desaparecieron en el incendio. La nave está relativamente salvada. 

El segundo renacimiento
Incluso si la abadía se unió a la congregación de Saint-Maur en 1618, bajo el impulso enérgico de François de La Béraudière, abad de 1597 a 1646, todavía era necesario esperar a que los monjes volvieran al fervor primitivo que los mauristas pretendían revivir.
Debido a la falta de dinero, la restauración de edificios dañados llevará muchos años. La reconstrucción de la iglesia, el techo y los dormitorios comenzó en 1645. El patio de butacas y la pantalla rood se realizaron entre 1661 y 1664. Habrá que esperar hasta 1690 para ver la finalización de la obra del coro.
Mientras que el gran edificio residencial al sur de la abadía fue construido en 1731, la abadía tenía sólo 7 monjes en 1734. Solo había 4 de ellos en 1790, en vísperas de la supresión de la abadía. Fue vendido en 1792.

La abadía de Saint-Junien en 1699 

Los siglos XIX y XX
Después de la Revolución, la antigua iglesia de la abadía se convirtió en una iglesia parroquial, que todavía es hoy en día. Algunas reparaciones permitieron el uso del edificio entonces en malas condiciones. El paso de Prosper Mérimée en 1836 será decisivo para su rescate.
A principios del siglo XX, dos campanas fueron transportadas a la catedral de Poitiers, a pesar de la oposición de los habitantes. Quedan dos campanas, llamadas Sainte-Marie y Saint-Junien.
A mediados del siglo XX, partes de la antigua abadía se presentaron en un estado que justificaría las reparaciones que se llevarían a cabo después de la guerra: "Hay, en Nouaillé, muchas mejoras que hacer en interés de esta obra maestra religiosa. Desde la reparación del suelo de la sacristía hasta el mantenimiento de los muros extramuros que aún dan una idea de la importancia de la abadía, pasando por las campanas. Hay toda una serie de ajustes por hacer”.

Descripción
Exterior
La abadía está rodeada de fosos y murallas (siglo XIII) de las cuales hay torres: dos aún enmarcan el puente que cruza el Miosson; así como dos puertas a cada lado de la iglesia.
En el siglo XII, en el extremo occidental de la iglesia, se construyó el campanario-torre del homenaje, con su pasarela, levantado sobre un porche cubierto con una curiosa cúpula sobre troncos. Bajo el campanario del porche, los veinticuatro ancianos del apocalipsis se colocan bajo uno de los surcos.
La fachada occidental es de estilo gótico.
El muro exterior norte es la parte más antigua de la abadía (siglo XI); el pequeño aparato cúbico se remonta al período carolingio. Sobre las dos grandes arcadas muy sencillas de la planta baja, se levanta un sistema de arcos más pequeños que descansan sobre pilastras o columnas. Cuando, en el siglo XII, se decidió sustituir el techo marco de la nave por una bóveda de piedra más alta, el muro exterior sur de la nave recibió este sistema de arcos para reforzarlo, así como una serie de contrafuertes; en el interior de la iglesia, la nave, demasiado ancha para ser abovedada, estaba al mismo tiempo dividida en una nave y dos colaterales por una serie de pilares que recibían la caída de la bóveda de cañón.

Abadía de Saint-Junien 

Fachada norte

Fachada oeste 

Interior
El campanario-porche
Los cuatro pilares del campanario-porche reciben una cúpula octogonal muy alta. La cúpula está en tubos. De un óculo central ubicado en el centro de la cúpula comienzan ocho ramas de ojivas delgadas. Son recibidos por columnas de esquina. Un cordón moldeado rodea la base de la cúpula. Hermosos modillones tallados soportan las tabletas triangulares. Cuatro ventanas altas dejan entrar abundante luz.
Los capiteles de los grandes pilares que llevan la cúpula representan episodios del Nuevo Testamento y en particular una curiosa escena que describe la lucha entre hombres con los pies encadenados y mujeres armadas con palos pesados.
Las mayúsculas representan:
l  hojas de acanto
l  una mujer realizando trucos acrobáticos
l  un monje bajo una capucha está rodeado por un hombre que le sirve comida y bebida y por otro que lo amenaza con su espada de la que cuelga una cabeza cortada, y que al mismo tiempo se apodera de la vida después de la muerte de un tercer personaje.
l  monjes soplando en un cuerno
l  monstruos
l  luchadores
El colateral norte del campanario-porche, abovedado en media cuna asegura el contragolpe de la cúpula. 

La nave
La nave está cubierta con una cuna rota articulada por arcos dobles. Tiene cuatro bahías aproximadamente cuadradas. Las grandes arcadas caen sobre montones de sección cuadrilobada. Un arco de cuarto de círculo que descansa sobre la pared de caída ayuda a endurecer los pilares de la nave. De hecho, cuando los monjes quisieron sustituir el marco de la nave por una bóveda de piedra, fue necesario, como para la colegiata de Saint-Hilaire-le-Grand de Poitiers, dividir la nave en tres vasijas.
Las naves laterales están abovedadas en un cañón semicircular.
En la nave, la ornamentación tallada de los capiteles de las columnas es simple: volutas, follaje, máscaras de hombre. Por otro lado, los capiteles de las columnas gemelas que sostienen los dobles a veces presentan escenas historiadas: quimeras, leones con colas acampanadas en el follaje, pájaros bebiendo de un cáliz, trompista, monje dando de beber a un albañil.
Todavía quedan algunos restos de pintura mural románica en los pilares y en las paredes laterales. Hay un obispo (¿Es San Hilario?) y tal vez una representación de San Benito.

Interior de la nave 

Interior de la nave 

El coro y el crucero
El crucero y el coro fueron destruidos por los hugonotes en 1569. Fueron reconstruidos entre 1683 y 1690. El ábside anteriormente en el hemiciclo fue reemplazado por una cabecera recta.
El crucero y el coro recibieron entonces bóvedas góticas con liernes y tiercerons, pero todavía podemos ver en su lugar, al norte del crucero, un coppice tallado con entrelazado.

Transepto 

Cúpula del crucero 

Bóveda

Coro 

Criptas
Tres criptas fueron descubiertas en 1945. Tienen varias columnas de la iglesia primitiva, una de las cuales data del siglo V. Los rastros de pintura todavía son visibles en la cripta central. 

Capiteles






Edificios conventuales
El ala oeste es la única parte conservada de los edificios del siglo xii. No muy lejos del campanario-porche, una chimenea cilíndrica calada con estrechas rendijas decoradas con dientes de sierra y terminadas con una corona cónica del siglo XII brota del techo. Sugiere la presencia de la sala de calefacción de la abadía. Además, una pequeña torre llevada por un tocón cuadrado también se eleva desde otro techo. Es la corona superior de una escalera de caracol.
La casa abadía del siglo XV alberga ahora los servicios del Ayuntamiento.

 

 

 

 

 Próximo capítulo: Capítulo-6, Colegiata de Sanit-Leonard


 

 

 

Bibliografía
Jean-Luc Daval (Ed.): Escultura. Desde la antigüedad hasta la Edad Media. Siglo 8 a.C. Chr. bis 15. Siglo [1991]. Köln 1999, p. 325
LCI: Lexikon der christlichen Ikonographie. Friburgo de Brisgovia 1968 (1994))
Viviane Minne-Sève: catedrales románicas y tesoros artísticos en Francia. Eltville 1991
Raymond Oursel, Henri Stierlin (Eds.): Romanik (= Architektur der Welt, Bd. 15), Friburgo, Múnich 1964.
Ingeborg Tetzlaff: Romanische Kapitelle en Frankreich. Köln 1976. 3ª edición 1979.
Rolf Toman (Ed.): Die Kunst der Romanik. Arquitectura - Escultura - Pintura. Colonia 1996

 

Thorsten Droste: Poitou, oeste de Francia entre Poitiers y Angulema – la costa atlántica desde el Loira hasta la Gironda. DuMont Buchverlag, Köln 1999, ISBN 3-7701-4456-2.
Descripción en francés que se muestra en la iglesia. Folleto de seis páginas, PARVIS – 1998, rue de la Trinité 10, 86034 Poitiers: L'église Notre-Dame d'Antigny:
Présentation (2 hojas)
Les peintures du mur nord (2 hojas)
Les peintures murales de la chapelle Sainte-Catherine (2 hojas).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario