domingo, 11 de marzo de 2018

Capítulo 6 - Imperio Chola, Dinastía Hoysala


[106]Imperio Chola

La dinastía Chola era de origen tamil, gobernó en la India meridional hasta el siglo XIII de nuestra era. La dinastía se originó en el valle fértil del río Kaveri. Karikala Chola fue el más famoso entre los reyes del periodo temprano de la dinastía Chola, mientras que Rajaraja Chola, Rajendra Chola y Kulothunga Chola llegaron a ser emperadores famosos en el periodo medieval.
La dinastía Chola alcanzó su máximo apogeo durante los siglos X y XII de nuestra era. Bajo el gobierno de Rajaraja Chola I (Rajaraja el grande) y de su hijo Rajendra Chola, la dinastía logró un gran desarrollo militar, económico y cultural en Asia. El territorio se expandió desde las islas Maldivas en el sur hasta los límites del río Ganges en el norte de Bengala. Rajaraja Chola conquistó el sur de la India, anexó partes de Sri Lanka y ocupó las islas Maldivas. Rajendra Chola también realizó incursiones contra los reinos ubicados en el archipiélago Malayo. El poder de la dinastía Chola declinó alrededor del siglo XIV siglo con la subida de los Pandyas y de los Hoysala.
Los Cholas dejaron tras de sí una herencia que hoy en día se ve reflejada en la región. Su protección brindada a la literatura y su celo en la construcción de los templos, dieron lugar a la creación de grandes trabajos de arquitectura y al desarrollo de la poesía tamil. Los reyes Chola eran constructores ávidos y la presencia de los templos en sus reinos no sólo obedecía a ser lugares de adoración, sino también centros de la actividad económica, beneficiando a la comunidad en general. Iniciaron una forma de gobierno centralizado y establecieron una burocracia disciplinada.
No hay información definida sobre los orígenes de la palabra Chola. Las menciones en la literatura temprana de Sangam (150 d. C.) indican que los primeros reyes de la dinastía anteceden al año 100 d. C. Parimelalagar, anotador del texto clásico Tamil Tirukkural, menciona que éste podría ser el nombre de un antiguo clan. Lo más probable es que ésta, además de Cheras y Pandyas, era el nombre de la familia o del clan predominante en el territorio. Se han hecho tentativas de conectar el término Chola con la palabra sánscrita Kala (negro) y con Kola, que en los periodos tempranos señalaba a la población prearia de la India meridional, que se caracterizaba por el color oscuro de su piel.
De la historia del Imperio Chola existe escasa evidencia escrita disponible. Los historiadores durante los últimos 150 años han tratado de conocer acerca de este pueblo valiéndose de una variedad de fuentes posibles, tales como la literatura antigua tamil de Sangam, tradiciones orales, inscripciones en los textos religiosos, en los templos y en placas de cobre. La fuente principal de información disponible de los Cholas en su periodo inicial es la literatura temprana Tamil del período Sangam. Hay también breves menciones acerca del país, sus ciudades, puertos y comercios consignados en el Periplus Maris Erythraei.

Periplus fue el trabajo de un comerciante anónimo de Alejandría, escrito en la época de Domiciano (81 - 96 d. C.) y contiene alguna información acerca del país Chola. Un siglo después, el geógrafo Ptolemeo brinda más detalles sobre el país, su puerto y sus ciudades interiores. Mahavamsa, un texto budista, enumera una serie de conflictos entre los habitantes de Ceilán y los inmigrantes tamiles.
Chola es mencionada en los pilares de las inscripciones del rey Ashoka (inscrito entre los años 273 - 232 a. C.), y trata acerca de la existencia de una relación amistosa entre los reinos.
Extensión del Imperio Chola.

La historia de la dinastía Chola está basada en cuatro períodos: el periodo temprano Chola de la literatura de Sangam, el inter-reino entre la caída de los reyes del periodo temprano y los reyes medievales antes de Vijayalaya Chola (C. 848 d. C.), el periodo medieval de la dinastía de Vijayalaya, y finalmente el periodo de la dinastía de Chalukya Chola de Kulothunga Chola I del siglo III-IV hasta el siglo XI.

Periodo temprano
De los primeros reyes de Chola existe evidencia tangible en la literatura Sangam. Los eruditos convienen generalmente que esta literatura pertenece al siglo primero de nuestra era. La cronología interna de esta literatura no se encuentra bien definida con relación a su espacio histórico. La literatura Sangam está llena de nombres de reyes y de príncipes, y de los poetas que pertenecen a la época.
A pesar de ser una literatura rica que representa la vida y el trabajo de esta gente, todavía no puede equipararse al periodo histórico correspondiente.
La literatura Sangam está llena de leyendas sobre los reyes míticos de Chola. El rey Chola era mirado como un ser que descendía del Sol. Estos mitos hablan acerca del rey Kantaman de Chola, supuesto contemporáneo del sabio Agastya. Dos nombres sobresalen como prominentes entre esos reyes de Chola conocidos en la literatura Sangam: Karikala Chola y Kocengannan.
No existen medios seguros para definir la orden de sucesión, ni de fijar sus relaciones de uno con otro y con muchos otros príncipes del mismo periodo. La ciudad de Urayur (cerca de Thiruchirapalli) era su capital.
Poco se sabe sobre el período de transición, alrededor del siglo III de acuerdo a la edad Sangam (C. 300 d. C.), en las cuales los Pandyas y los Pallavas dominaban el país Tamil. Una dinastía desconocida, los Kalabhras, invadió el país Tamil, desplazando a los reinos existentes y gobernando por espacio de tres siglos.
Posteriormente éstos fueron desplazados por los Pallavas y los Pandyas en el siglo VI d. C. Poco se sabe sobre el pueblo Chola durante estos tres siglos hasta la llegada de Vijayalaya en el segundo trimestre del siglo IX.
La literatura de la época apenas proporciona algunos datos relativos a las transformaciones que surgieron durante este intervalo largo de tiempo. Lo más seguro es que cuando el poder de los Cholas disminuye, los Pandyas y los Pallavas aprovechando esta circunstancia se levantan en el norte y en el sur, lo que obliga a esta dinastía a buscar refugio y la protección de sus rivales más cercanos.
Los Pallavas y los Pandyas al parecer lograron separarse de los Cholas, sin embargo, es posible por su reputación, que aceptaran princesas de origen Chola en unión matrimonial, además de empleadas a su servicio.
El peregrino chino Xuanzang, que pasó varios meses en Kanchipuram durante los años 639 - 640 d. C., escribe sobre el “reino de Culi-ya”. Las numerosas inscripciones de los Pallavas, los Pandyas y los Chalukya de este período, mencionan sobre la conquista “del país de Chola”. A pesar de esta pérdida de influencia y poder, es inverosímil creer que el reino Chola haya perdido su hegemonía en el territorio que rodeaba Urayur, su capital. Vijayalaya devolvió la prominencia a esta área geográfica.
Alrededor del siglo VII, un reino Chola prosperó en la actual Andhra Pradesh. Este reino de Telugu Cholas se remonta al periodo Sangam temprano. Sin embargo, no se tiene nada definido acerca de su conexión al periodo temprano del reino de Chola.
Es posible que una rama Tamil Chola haya emigrado al norte durante la época de los Pallavas a fin de establecer un reino propio, lejos de las influencias dominantes de los Pandyas y de los Pallavas.

Chola medieval
Mientras que por un lado existe poca información confiable relativa a los Chola durante el período que comprende a las dinastías tempranas de Chola y de Vijayalaya, hay una abundancia de materiales con referencia a Vijayalaya y a las dinastías de Chalukya Chola. Una gran cantidad de inscripciones en piedra realizada por ellos mismos y por los reyes de los reinos rivales, Pandyas y Chalukyas, y grabaciones en placas de cobre, han sido instrumentos importantes al construir la historia del pueblo Chola durante ese período.
Alrededor del año 850 d. C., Vijayalaya se levantó en armas y aprovechó una oportunidad resultante de un conflicto entre los Pandyas y Pallavas, la ciudad de Thanjavur fue capturada y estableció una eventual línea imperial en el periodo medieval.
Territorio Chola durante Rajendra Chola I.

La dinastía Chola estaba en el máximo desarrollo de su influencia y poder durante el período medieval. Grandes reyes, como Rajaraja Chola I y Rajendra Chola ocuparon el trono, y bajo su visión y dirección el reino de Chola se expandió más allá de los límites tradicionales de un reino Tamil. En su apogeo, el imperio Chola abarcó desde la isla de Sri Lanka en el sur hasta las orillas del río Godavari en el norte. Los reinos a lo largo de la costa este de la India hasta el río Ganges reconocieron la soberanía feudal de los Chola. Las fuerzas marítimas de Chola invadieron y conquistaron Srivijaya en el archipiélago malayo.
Durante este período, los Cholas fueron constantemente asediados por los Sinhalas, pueblo muy combativo que procuró en cada momento derrocar la ocupación Chola en Sri Lanka, por los príncipes de Pandya que intentaron ganar la independencia para sus territorios tradicionales, y por las ambiciones cada vez mayores de los Chalukyas en el Deccan occidental.
Este período se caracteriza por la guerra constante entre los Chola y estos pueblos antagonistas. Un equilibrio de poder existió entre los Chalukyas y los Cholas, y existió una aceptación tácita al considerar al río Tungabhadra como el límite entre los dos imperios. Sin embargo, el fondo de la contención entre estos dos poderes era la influencia cada vez mayor de los Chola en el reino de Vengi.

Chola Chalukya 
Las alianzas políticas y matrimoniales entre los reyes del este de Chalukya alrededor de Vengi situado en las orillas del sur del río Godavari comenzaron durante el reinado de Rajaraja tras la invasión de Vengi. La hija de Rajaraja Chola se casó con el príncipe Vimaladitya. También casaron a la hija de Rajendra Chola con un príncipe del este de Chalukya, Rajaraja Narendra. Asesinaron a Athirajendra Chola hijo de Virarajendra Chola en un disturbio civil en el año 1070 y Kulothunga Chola I ascendió al trono de Chola, comenzaba así la dinastía de los Chalukya Chola. Kulothunga era un hijo del rey Rajaraja Narendra de Vengi.
La dinastía de Chalukya Chola tuvo gobernantes muy capaces en Kulothunga Chola I y Vikrama Chola; sin embargo, la declinación del poder comenzó prácticamente durante este período. Se pierde el control de la isla de Sri Lanka y son expulsados por el renacido poder de los Sinhala. Alrededor del año 1118 perdieron el control de Vengi (conquistado por el rey occidental Vikramaditya VI de Chalukya) y Gangavadi (distritos meridionales de Mysore) debido al poder cada vez mayor del rey Hoysala Vishnuvardhana, un feudatario Chalukya.
En los territorios Pandyas, la carencia de una administración central que los controlaba, incitó a un número de demandantes al trono de Pandya a provocar una guerra civil en la cual los Sinhalas y los Chola fueron desplazados del poder. Durante el siglo pasado los Cholas, colocaron a un ejército de origen Hoysala con carácter permanente en Kanchipuram para protegerlos contra la influencia cada vez mayor de los Pandyas.
Los Cholas, bajo el reinado de Rajendra Chola III, experimentaron cambios continuos. A finales del siglo XII, la influencia cada vez mayor de los Hoysalas sustituyó el poder de los Chalukyas que declinaba como protagonista principal en el norte. Los feudatarios locales también llegaban a ser suficientemente capaces para desafiar la autoridad central de los Chola. El reino Chola fue expuesto a los asaltos tanto externos como internos. Los Pandyas en el sur se habían levantado llegando a desarrollar un gran poderío.
Los Hoysalas en el oeste amenazaron la existencia del imperio Chola. Rajendra intentó sobrevivir alineándose con los poderes emergentes alternadamente. Al final del reinado de Rajendra, el imperio Pandyan estaba en la apogeo de su prosperidad y había tomado el lugar del imperio Chola a los ojos de los observadores extranjeros.
No hay evidencia alguna que Rajendra fuera sucedido inmediatamente por otro príncipe Chola. El imperio Chola fue absorbido totalmente por el imperio Pandyan.

Gobierno y sociedad
Según la tradición Tamil, el viejo país de Chola abarcó la región que incluye el hoy moderno Tiruchirapalli, y los distritos de Thanjavur en el estado de Tamil Nadu (país de los tamiles). El río Kaveri y sus tributarios dominan este paisaje del país generalmente plano que se inclina gradualmente hacia el mar, por las colinas o los valles importantes. El río Kaveri, que también era conocido como río Ponni (de oro), tenía un lugar especial en la cultura de los Chola. Las inundaciones anuales en el río Kaveri marcaron una fecha especial para la celebración, el Adiperukku, en el cual la nación entera participaba, desde el rey hasta el campesino más humilde.
Kaverippattinam en la costa, cerca del delta del río Kaveri, era una ciudad portuaria muy importante. Ptolemeo sabía de esta y de otra ciudad portuaria llamada Nagappattinam, consideradas como los centros más importantes de los Chola. Estas dos ciudades cosmopolitas se convirtieron en ejes del comercio y atrajeron muchas creencias religiosas, incluyendo el budismo. Las galeras romanas encontraron buen resguardo dentro de estos puertos. Monedas romanas fechadas en los primeros siglos se han encontrado cerca del delta del río Kaveri.
Otras ciudades principales eran Thanjavur, Urayur y Kudanthai. Después de que Rajendra Chola trasladara su reino a Gangaikonda Cholapuram, la ciudad de Thanjavur perdió prestigio. Los últimos reyes de Chola de la dinastía de Chalukya Chola se trasladaron con frecuencia alrededor de su país e hicieron de ciudades como Chidambaram, Madurai y Kanchipuram sus capitales regionales.

Gobierno
En el periodo de los Chola, el sur de la India, estuvo por primera vez bajo un solo gobierno, cuando una tentativa seria fue realizada para hacer frente y solucionar los problemas de la administración pública. El sistema de gobierno de los Chola era monárquico, de acuerdo a la edad de Sangam. Sin embargo, había poco diferencia entre lo primitivo y común de la vida tribal de la época anterior, y los derechos casi Bizantinos -de Rajaraja Chola y sus sucesores- con sus numerosos palacios, y pomposidades asociados a la nueva corte real.
Entre los años 980 y 1150 d. C., el imperio Chola abarcó íntegramente el sur de la península india, abarcando del este al oeste de costa a costa, teniendo como frontera al norte por una línea irregular a lo largo del río Tungabhadra y la frontera del reino de Vengi. Aunque Vengi tenía una existencia política separada, estuvo siempre muy ligado al imperio Chola, para diversos propósitos (políticos, militares, comerciales), por lo que el dominio de Chola fue ampliado entonces hasta las orillas del río Godavari.
Thanjavur y Gangaikonda, y tiempo después Cholapuram eran las capitales imperiales. No obstante Kanchipuram y Madurai eran consideradas capitales regionales, a las cuales las cortes ocasionalmente fueron llevadas. El rey era el comandante supremo y dictador. Su papel administrativo consistió en publicar las órdenes orales a los oficiales responsables cuando las ocasiones lo requerían.
Una burocracia de gran alcance asistió al rey en las tareas de la administración y en la ejecución de sus órdenes. Debido a la carencia de una legislatura o de un sistema legislativo en el sentido moderno, la imparcialidad de los pedidos hacia el rey por su calidad de hombre, distaban mucho de ser imparciales y justos.
Todos los templos construidos por los reyes Chola y dotados de gran abundancia. Los templos actuaban no sólo como lugares de adoración sino también como centros de la actividad económica, beneficiando a la comunidad entera.

Gobierno local
Cada aldea era una unidad autónoma. Un número de aldeas constituían una entidad más grande conocida como kurram, nadu o kottram, dependiendo del área geográfica. Un número de kurrams formaba un valanadu. Estas estructuras experimentaron un cambio y refinamiento constante a lo largo de la historia de la dinastía.
La justicia era sobre todo una cuestión local, los conflictos de menor importancia eran administrados y solucionados a nivel de la aldea. El castigo para los crímenes de menor importancia se realizaba en forma de multas o indicaciones para que el delincuente donase cierta cantidad de dinero a la caridad. Incluso los grandes crímenes, como el homicidio involuntario o el asesinato, se penaban con multas. Los crímenes de Estado, como la traición, las juzgaba mismo rey; el castigo típico en estos casos era la ejecución o la incautación de los bienes.

Comercio exterior
El pueblo Chola sobresalió en el comercio exterior y la actividad marítima, ampliando su influencia en zonas de ultramar como China y el Asia Sur-Oriental. Hacia finales del siglo IX, los países de la India meridional habían desarrollado una actividad marítima y comercial intensa. Los Chola, por su privilegiada posición geográfica que dominaban -desde las costas del este hacia las del oeste de la India peninsular- estaban a la vanguardia de estas empresas. La dinastía Tang de China, el imperio de Srivijaya en el archipiélago malayo bajo los Sailendras, y el Califato Abbasí en Bagdad eran los principales socios con los que negociaban.
Expedientes con informes pertenecientes a la dinastía Song mencionan que una embajada de Chulian (Chola) llegó a la corte china en el año 1077 d. C., y que llamaron al rey de Chulien en ese entonces Ti-hua-kia-bajo. Es posible que estas sílabas se refieran a “Deva Kulo [tunga]” (Kulothunga Chola I). Esta embajada fue de carácter comercial y fue altamente provechosa para los visitantes, que volvieron con 81.800 cadenas de monedas de cobre logradas a cambio de los artículos llevados como tributos, incluyendo artículos de cristal, y las codiciadas especias.
Una inscripción fragmentada Tamil encontrada en Sumatra cita el nombre de un gremio mercantil: Nanadesa Tisaiyayirattu Ainnutruvar (literalmente, “los quinientos de los cuatro países y las mil direcciones”), éste fue un gremio mercantil famoso en el país Chola. La inscripción está fechada en el año 1088, indicando que había un comercio de ultramar activo durante el período Chola.

Sociedad
Hay poca información sobre el tamaño y la densidad de la población durante el reinado Chola. La estabilidad abrumadora en la región permitió a la gente llevar una vida muy productiva y agraciada. Hay solamente un caso registrado de disturbio civil durante el largo período del reinado Chola. Sin embargo, había informes de hambruna causada por calamidades naturales.
La calidad de las inscripciones encontradas indica una presencia de alto nivel de instrucción y educación en la sociedad. El texto en estas inscripciones fue escrito por los poetas de la corte y grabado por los talentosos artesanos. La educación en el sentido contemporáneo no era considerada importante; hay evidencia circunstancial para sugerir que algunos consejos de las aldeas organizaron escuelas para enseñar los fundamentos de la lectura y de la escritura a los niños, aunque no hay evidencia del sistema educativo sistemático para las masas.
La educación vocacional estaba en el entrenamiento de carácter hereditario, en el cual el padre transmitía sus habilidades a sus hijos y así sucesivamente por generaciones. El lenguaje tamil era el medio de educación para las masas; la educación del sánscrito fue restringida a los brahmanes). Los monasterios religiosos (matha o gatika) eran los centros de aprendizaje, que fueron apoyados por el gobierno.
Bajo los Chola, el país de los tamiles alcanzó la excelencia en el arte, la religión y la literatura. En todas estas esferas, el período Chola marcó la culminación de los movimientos que habían comenzado en una edad anterior bajo los Pallavas. Tanto la arquitectura monumental —expresada en forma de templos majestuosos— como la escultura en piedra y bronce nunca alcanzaron tan gran delicadeza en la India.
Los Chola sobresalieron en la actividad marítima, tanto en el campo militar como en el mercantil. Su conquista de Kadaram (Kedah) y de Srivijaya y sus contactos continuos con el imperio chino, permitieron influenciar la cultura local. Gran parte de la influencia cultural hindú extendida por el Asia suroriental fue herencia de la actividad de los Chola.

Arte
Los Chola continuaron la tradición de edificación de templos de la dinastía de los Pallava y contribuyeron notablemente al diseño del templo dravídico. Construyeron numerosos templos por todo su reino. Aditya I levantó un buen número de templos dedicados a Shivá a lo largo de las riberas del río Kaveri. Estos templos, sin embargo, no fueron de gran escala hasta finales del siglo X.
La edificación de templos recibió gran ímpetu de las conquistas y el genio de Rajaraja Chola y de su hijo Rajendra Chola I. La madurez y la grandeza desarrollada en la arquitectura se muestran en los dos templos de Tanjavur y de Gangaikondacholapuram. El magnífico templo de Thanjavur, dedicado a Shivá y que se terminó alrededor del año 1009, es un monumento a los logros materiales del reinado de Rajaraja. Es el más grande y más alto de todos los templos indios de su tiempo y se considera la cumbre de la arquitectura de la india meridional.
El templo de Gangaikondcholapuram, creación de Rajendra Chola, fue pensado para superar al anterior. Se acabó de levantar alrededor del año 1030, apenas dos décadas después del templo en Thanjavur y con el mismo estilo. El mayor detalle en la decoración atestigua la opulencia del imperio Chola bajo el reinado de Rajendra.
El período Chola es también notable por sus esculturas y bronces. Entre las piezas que se conservan en los museos de todo el mundo y en los templos del sur de la India, se pueden encontrar abundantes representaciones del dios Shivá en varias formas, tales como el dios Vishnú y su consorte Lakshmī. Aunque se ciñeron generalmente a las convenciones iconográficas establecidas por la larga tradición, los escultores trabajaron con mayor libertad durante los siglos XI y XII y alcanzaron una gran belleza y grandeza en sus creaciones, que se considera clásica. El mejor ejemplo de esto se encuentra en la figura de Nataraja, el bailarín divino.

Bronce del periodo chola: el dios Shivá en la forma de Ardhanarisvara.

Literatura
La edad imperial de los Chola (entre los años 850-1200) fue la edad de oro de la cultura tamil, marcada por el importante desarrollo de la literatura. Las inscripciones acerca de los Chola citan muchos de estos trabajos, y es una tragedia que la mayor parte de estos se hayan perdido.
El renacimiento del hinduismo durante los Kalabhras estimuló la construcción de numerosos templos y de estos a su vez surgió la literatura piadosa de Saiva y de Viashnava. Los autores budistas y jainistas prosperaron también en esta época, aunque se contaban en menor número que en los siglos anteriores. Jivaka-chintamani de Tirutakkadevar y Sulamani de Tolamoli están entre las personas notables que representan a los autores no Hindúes. El arte de Tirutakkadevar es marcado por la gran calidad de la poesía. Se considera que sirvió como modelo para Kamban al realizar su obra maestra Ramavatharam.
Kamban prosperó durante el reinado de Kulothunga Chola III, ya que su obra Ramavatharam es la epopeya más grande de la literatura Tamil, y aunque el autor indica que siguió a Valmiki, su trabajo no es ninguna traducción mera o adaptación simple de la epopeya sánscrita: Kamban impone en su narración el color y el paisaje de su propio tiempo; su descripción de Kosala es una descripción idealizada de las características del país Chola.
La obra maestra Kalingattuparani de Jayamkondar es un ejemplo de la poesía narrativa que dibuja un límite claro entre la historia y las narraciones ficticias. Esta describe los acontecimientos ocurridos durante la guerra de Kulothunga Chola I en Kalinga y representa no sólo la pompa y la circunstancias de la guerra, sino además los detalles espantosos en el campo de batalla. El poeta famoso Tamil Ottakuttan era un contemporáneo de Kulothunga Chola I. Ottakuttan escribió Kulothunga Solan Ula un poema exaltando las virtudes del rey Chola. Además sirvió en las cortes de tres de sus sucesores.
El impulso por producir literatura religiosa piadosa fue continuada en el período Chola y el ordenamiento del canon de Shivá (Saiva) en 11 libros fue el trabajo de Nambi Andar Nambi, que vivió a finales del siglo X. Sin embargo, relativamente son pocos los trabajos sobre la religión vaishnava (vishnuísmo) que fueron compuestos durante el período Chola, posiblemente debido a la animosidad evidente hacia los Vaishnavites por los monarcas del periodo Chaluka Chola. 

Religión
Los Chola era generalmente seguidores del shivaísmo y del hinduismo. A través de su historia, no fueron influenciados por la presencia del budismo y del jainismo al igual que los reyes, los Pallavas y los Pandyas. Incluso durante el periodo temprano de los Cholas se siguió una versión clásica de la fe hindú. Hay evidencias en Purananuru sobre la fe de Karikala Chola en los orígenes del entonces hinduismo védico en el país tamil. Kocengannan, otro rey del periodo temprano Chola, fue exaltado en la literatura Sangam y en el canon de Saiva como un santo.
Durante los últimos periodos del reino fueron también shivaístas, aunque había un sentido de tolerancia hacia otras sectas y religiones. Parantaka I y Sundara Chola dotaron y construyeron los templos para Shivá y Vishnú. Rajaraja Chola incluso patrocinó a los budistas, y construyó un Vihara (templo) en Nagapattinam a petición del rey Sailendra Srivijaya.
Estatua de Nataraja, Museo Metropolitano de Arte, New York.

Durante el período Chalukya Chola, hubo casos de intolerancia hacia los vishnuistas (especialmente hacia Ramanuya, su líder). Esta intolerancia condujo a las persecuciones y Ramanuja se exilió en el país de los Chalukyas. Este líder condujo un levantamiento popular que dio lugar al asesinato de Athirajendra Chola.
Kulothunga Chola II es mencionado por haber quitado una estatua de Vishnú del templo de Shivá en Chidambaram. Hay amplia evidencia que Kulothunga II era un fanático religioso que deseó desbaratar la camaradería existente entre las creencias hindúes del país.
La historia de la dinastía Chola ha inspirado a que muchos autores Tamil produzcan creaciones literarias y artísticas durante varias décadas. Estos trabajos de literatura popular han ayudado a continuar la memoria del gran pueblo Chola en las mentes de la gente Tamil. El trabajo más importante de este género es el popular Ponniyin Selvan (El hijo de Ponni), una novela histórica escrito en Tamil por Kalki Krishnamurthy.
Escrito en cinco volúmenes, narra la historia de Rajaraja Chola. Ponniyin Selvan se ocupa de los acontecimientos que conducen a la ascensión de Uttama Chola en el trono de Chola. Kalki había utilizado la confusión existente en la sucesión al trono de Chola después del fallecimiento de Sundara Chola. Este libro fue serializado en el periódico Tamil Kalki a mediados de los años cincuenta. La serialización duró por casi cinco años y cada semana su publicación era aguardada con gran interés por la población.
Kalki quizás puso las bases para esta novela en Parthiban Kanavu, un libro romántico e histórico, que se ocupa de las fortunas de un príncipe imaginario de Chola Vikraman que fue supuesto feudatario del rey Narasimhavarman I de Pallava durante el siglo VII. La historia se centra dentro del periodo inter reinos, durante el cual Chola estaba en una gran decadencia antes de que Vijayalaya Chola restableciera su dominio y poderío. Parthiban Kanavu también fue serializado en el semanario de Kalki durante los inicios de los años 50.
Sandilyan, otro novelista popular, escribió Kadal Pura en los años sesenta. Fue serializado en el semanario Tamil Kumudam. Kadal Pura se ubica durante el período en que Kulothunga Chola estaba en su exilio en el reino de Vengi, después de que le negaran el trono que era legítimamente suyo. Kadal Pura especula sobre la presencia de Kulothunga durante este período. El trabajo anterior de Sandilyan Yavana Rani escrito en los años sesenta se basa en la vida de Karikala Chola. Últimamente, Balakumaran escribió el opus Udaiyar basado en los acontecimientos que rodean la construcción de Rajaraja Chola del templo de Brihadisvara en Thanjavur.
Hubo producciones basadas en la vida de Rajaraja Chola durante los años 50 y en 1973, Shivaji Ganesan actuaba en la adaptación de una obra.

El Templo Brihadishvara, también conocido como Rajesvara Peruvudaiyar o Templo Brihadeeswarar, es un templo hindú dedicado a Shiva ubicado en Thanjavur, Tamil Nadu, India. Es uno de los templos más grandes del sur de la India y un ejemplo ejemplar de una arquitectura tamil completamente realizada. Construido por Raja Raja Chola I entre 1003 y 1010 d.C, el templo es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO conocido como los " Grandes templos chola vivos ", junto con el templo Gangaikonda Cholapuram de la dinastía Chola y el templo Airavatesvara que se encuentran aproximadamente 70 kilómetros (43 millas) y 40 kilómetros al noreste, respectivamente. 
Los monumentos originales de este templo del siglo XI se construyeron alrededor de un foso. Incluía gopura, el templo principal, su enorme torre, inscripciones, frescos y esculturas predominantemente relacionadas con el Shaivismo, pero también de Vaishnvaism y Shaktismo, tradiciones del hinduismo. El templo fue dañado en su historia y algunas obras de arte ahora están perdidas. Mandapam y monumentos adicionales se agregaron en los siglos posteriores. El templo ahora está parado en medio de las paredes fortificadas que fueron agregadas después del siglo XVI. 
Construida en granito, la torre vimana que se encuentra sobre el santuario es una de las más altas del sur de la India. El templo tiene un prakara (corredor) con columnas masivas y uno de los lingas de Shiva más grandes de la India. También es famoso por la calidad de su escultura, además de ser el lugar que encargó al bronce Nataraja - Shiva como el señor de la danza, en el siglo XI. El complejo incluye santuarios para Nandi, Parvati, Kartikeya, Ganesha, Sabhapati, Dakshinamurti, Chandeshvara, Varahi y otros. El templo es una de las atracciones turísticas más visitadas en Tamil Nadu.

El Templo Brihadeeswarar se encuentra en la ciudad de Thanjavur, a unos 350 kilómetros al suroeste de Chennai. La ciudad y el templo, aunque tierra adentro, se encuentran al comienzo del delta del río Cauveri, por lo tanto, tienen acceso a la Bahía de Bengala y, a través de ella, al Océano Índico. Junto con los templos, el pueblo tamil completó la primera gran red de riego en el siglo XI para la agricultura, el movimiento de mercancías y el control del flujo de agua a través del centro urbano.
Un espectro de estilos de templos hindúes continuó desarrollándose desde el siglo V hasta el noveno sobre el reinado de la era Chalukya, como se evidencia en Aihole, Badami y Pattadakal, y luego con la era de Pallava como se vio en Mamallapuram y otros monumentos. A partir de entonces, entre 850 y 1280. Cholas surgió como la dinastía dominante. El período temprano de Chola vio un mayor énfasis en asegurar sus límites geopolíticos y menos énfasis en la arquitectura. En el siglo X, dentro del imperio Chola surgieron características como las columnas multifacéticas con capiteles cuadrados salientes. Esto, afirma George Michell, marcó el inicio del nuevo estilo Chola. Este estilo del sur de la India se realiza más plenamente tanto en escala como en detalle en el templo Brihadeshvara construido entre 1003 y 1010 por el rey Chola Rajaraja. El arquitecto e ingeniero del templo fue Kunjara Mallan Raja Raja Rama Perunthachan, como se indica en las inscripciones encontradas en el templo.
El templo principal junto con sus gopurams son de principios del siglo XI. El templo también vio adiciones, renovaciones y reparaciones durante los siguientes 1,000 años. Las redadas y las guerras, especialmente entre los sultanes musulmanes que controlaban Madurai y los reyes hindúes que controlaban Thanjavur causaron daños. Estos fueron reparados por dinastías hindúes que recuperaron el control. En algunos casos, los gobernantes intentaron renovar el templo con pinturas desteñidas, ordenando nuevos murales sobre los más antiguos. En otros casos, patrocinaron la adición de santuarios. Los importantes santuarios de Kartikeya (Murugan), Parvati (Amman) y Nandi pertenecen a la era Nayaka de los siglos XVI y XVII. De manera similar, el santuario de Dakshinamurti se construyó más tarde. Según una inscripción fechada en 1801, los marathas hicieron reparaciones elaboradas a los santuarios de Ganesha, Kartikeya, Parvati, Sabhapati que alberga el bronce de Nataraja, Dakshinamurti, Chandeshvara, mandapas y los muros de prakara. También reconstruyeron la cocina del templo y pusieron un piso nuevo en el patio.

El plano y desarrollo del templo Brihadeshvara utiliza las reglas de geometría axial y simétrica. El complejo del templo es un rectángulo que tiene casi dos cuadrados apilados, que convergen 240.79 metros de este a oeste, y 121.92 metros de norte a sur. En este espacio hay cinco secciones principales: el santuario con la superestructura imponente (sri vimana), el salón Nandi al frente (Nandi- mandapam) y entre estos el salón principal de la comunidad (mukhamandapam), el gran salón de reuniones (mahamandapam) y el pabellón que conecta la gran sala con el lugar sagrado (ardhamandapam). 
El complejo del templo integra una gran terraza cubierta y con pilares (prakara) en su espacioso patio, con un perímetro de alrededor de 450 metros para la circunvalación. Fuera de esta galería con pilares hay dos muros de cerramiento, el exterior está a la defensiva y fue agregado en 1777 por las fuerzas coloniales francesas con agujeros de artillería con el templo que sirve como un arsenal. Hicieron alta la pared exterior, aislando el área del complejo del templo. En su extremo este se encuentra el gopuram principal o puerta de entrada con bóveda de cañón. Es menos de la mitad del tamaño de la vimana del templo principal. Se agregaron estructuras adicionales al templo original después del siglo XI, como un mandapa en su esquina noreste y gopurams adicionales (pasarelas) en sus perímetros para permitir que las personas entren y salgan de múltiples ubicaciones. Algunos de los santuarios y estructuras se agregaron durante la era Pandya, Nayaka, Vijayanagara y Maratha, antes de que comenzara la época colonial, y estos constructores respetaron los planes originales y las reglas de simetría. Dentro del patio del templo original, junto con el santuario principal y Nandi-mandapam se encuentran dos santuarios principales, uno para Kartikeya y para Parvati. El complejo tiene santuarios más pequeños adicionales. 
El templo Brihadisvara continuó las tradiciones de los templos hindúes del sur de la India adoptando elementos arquitectónicos y decorativos, pero su escala excedió significativamente a los templos construidos antes del siglo XI. Los arquitectos y artesanos de la era Chola innovaron la experiencia para escalar y construir, particularmente con piedras pesadas y para lograr la vimana de 63,4 metros (208 pies) de altura. 
El templo está orientado al este, y una vez tenía un foso de agua alrededor. Esto ha sido llenado. La pared fortificada ahora corre alrededor de este foso. Las dos paredes tienen entradas adornadas llamadas los gopurams. Estos están hechos de piedra y muestran entablamento. Las entradas principales están en el lado este. El primero se llama Keralantakan tiruvasal, que significa la "puerta sagrada del Keralantakan". La palabra Keralantakan era el apellido del rey Rajaraja que la construyó. A unos 100 metros de distancia se encuentra el patio interior llamado gopuram Rajarajan tiruvasal. Esto está más decorado que el tiruvasal de Keralantakan, como con su trabajo de alivio adhishthanam que narra escenas de los Puranas y otros textos hindúes. El gopuram oriental interior conduce a un vasto patio, en el que los santuarios están todos firmados con direcciones cardinales este-oeste y noroeste. El complejo se puede ingresar en un eje a través de un gopuram de cinco pisos o con un segundo acceso directamente al gran cuadrángulo principal a través de un gopuram autónomo más pequeño. El gopuram de la entrada principal es de 30 m de altura, más pequeño que el vimana. 
Los monumentos principales relacionados con el templo y la gran torre se encuentran en el medio de este patio. Alrededor del templo principal que está dedicado a Shiva, hay santuarios más pequeños, la mayoría de los cuales están alineados axialmente. Estos están dedicados a su consorte Parvati, sus hijos Subrahmanya y Ganesha, Nandi, Varahi, Karuvur deva (el gurú de Rajaraja Chola), Chandeshvara y Nataraja. El mandapam Nandi tiene un toro monolítico sentado frente al santuario. Entre ellos hay escaleras que conducen a un pórtico con columnas y una sala de reunión comunitaria, luego una mandapa interna que se conecta con el pradakshina patha o camino de circunvalación. El Nandi (toro) frente al mukh-mandapam pesa alrededor de 25 toneladas. Está hecho de una sola piedra y mide aproximadamente 2 m de alto, 6 m de largo y 2.5 m de ancho. La imagen de Nandi es monolítica y es una de las más grandes del país.

Mandapam Nandi y los gopurams de entrada, vista noreste desde el patio.

Otra vista de la entrada.

Sanctum y Sri-vimana
El lugar sagrado está en el centro de la plaza occidental. Está rodeado por enormes muros que están divididos en niveles por esculturas y pilastras de corte pronunciado que proporcionan profundas bahías y recovecos. Cada lado del santuario tiene una bahía con iconografía. El interior del sanctum sanctorum alberga una imagen de la deidad principal, Shiva, en forma de una gran piedra linga. Se llama Karuvarai, una palabra tamil que significa "cámara del útero". Este espacio se llama garbha griha en otras partes de la India. Solo los sacerdotes pueden ingresar a esta cámara más interna. 
Santuario Subrahmanyar en la parte norte del patio. También se llama Murugan, Kartikeya o Skanda.

Sri-vimana. 

En el estilo Dravida, el lugar sagrado toma la forma de una vimana en miniatura. Tiene la pared interior junto con la pared exterior creando un camino alrededor del lugar sagrado para la circunvalación (pradakshina). La entrada está muy decorada. La cámara interior es el sanctum sanctorum, que alberga el brihad linga. 
La principal Vimana (Shikhara) es una enorme torre de 16 pisos de los cuales 13 son cuadrados que se van estrechando. Domina el cuadrilátero principal. Se sienta sobre un cuadrado de 30.18 metros de lado. La torre está elaboradamente articulada con pilastra, muelles (una estructura elevada) y columnas adjuntas que se colocan rítmicamente cubriendo cada superficie de la vimana.

La mitología de Kalpavrisksha con la representación de kama (gopuram). 

Sri-vimana.

Deidades y Natya Sastra bailan mudras 
El templo está dedicado a Shiva en forma de linga, su representación anicónica abstracta. Tiene 8.7 m (29 pies) de alto, ocupando dos pisos del santuario. Es una de las esculturas de linga monolíticas más grandes de la India.
El templo del Shaivismo celebra todas las principales tradiciones hindúes al incluir las deidades principales de la tradición vaishnavismo y shaktismo en el gran mandapa del templo principal. La distribución de las deidades es generalmente simétrica, excepto por el lado de la entrada este que proporciona la puerta y la pasarela. Además de las principales deidades, cada lado proporciona dvarapala s (guardianes) y varias otras esculturas. El vestíbulo tiene tres esculturas de piedra intrincadamente talladas y pinturas murales. Los muros de sanctastro de la planta baja tienen las siguientes esculturas: 
·       Pared este: Lingodbhava, de pie Shiva, Pashupata-murti, más dos dvarapalas que flanquean el camino de ardha-mandapam 
·       Pared sur: Bhikshatana, Virabhadra, Dakshinamurti, Kalantaka, Nataraja más dos dvarapalas 
·       Pared oeste: Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu), Lingodbhava, Chandrashekhara sin prabhavali, Chandrashekhara con prabhavali, más dos dvarapalas 
·       Pared norte: Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati), Gangadhara sin Parvati, Pashupata-murti, Shiva-alingana-murti, más dos dvarapalas.

En el segundo piso, se representa la forma Tripurantaka de Shiva en diferentes posturas correspondientes a estas esculturas. Sobre estas plantas, las torres de sri-vimana se encuentran en trece plantas (tala). Sobre estas plantas hay un solo bloque cuadrado de granito con un peso de ochenta toneladas y 7.77 metros  de lado. Encima de este bloque, en sus esquinas hay pares Nandi cada uno de aproximadamente 1.98 metros (6 pies 6 pulgadas) por 1.68 metros de dimensión. Sobre el centro de este bloque de granito se levanta el griva, el sikhara y el remate (stupi) de la arquitectura del templo hindú tamil. Este stupi tiene 3,81 metros  de altura y originalmente estaba cubierto de oro (no más). El sikhara en la parte superior tiene forma de cúpula y pesa 25 toneladas. Cada piso de esta torre está decorado con kutas y salas. La arquitectura de la torre de cuadrados que se contrae de este templo difiere de la torre en el templo de Chola en Gangaikondasolisvaram, porque esto es recto en contraste con el último que es curvilíneo. La magnitud sri-vimana del templo lo ha convertido en un punto de referencia para la ciudad. 
La pared del corredor del piso superior de la aditala está tallada con 81 de las 108 posturas de danza karana de Natya Sastra. Este texto es la base del Bharathanatyam, la danza clásica de Tamil Nadu. Las 27 karanas no representadas son bloques de piedra en blanco, y no está claro por qué no fueron talladas. Las 81 posturas talladas sugieren la importancia de esta forma clásica de danza india a principios del siglo XI.
El garbhagriha es cuadrado y se sienta en un pedestal. Esto está moldeado y mide 0.5 metros de espesor. Consiste en upapitham y adhishthanam, respectivamente, 140 cm y 360 cm.

Mandapa
Los dos mandapa, a saber, maha-mandapa y mukha-mandapa, son estructuras de planta cuadrada alineadas axialmente entre el lugar sagrado y el Mandapa Nandi. El maha-mandapa tiene seis pilares en cada lado. Esto también tiene ilustraciones. El bronce Vitankar y Rajaraja I están aquí, pero estos se agregaron mucho más tarde. El maha-mandapa está flanqueado por dos dvarapalas de piedra gigantes. Está vinculado al mukha-mandapa por las escaleras. La entrada del mukha-mandapa también tiene dvarapalas. Con el mandapa hay ocho pequeños santuarios para dikpalas, o deidades guardianas de cada dirección, como Agni, Indra, Varuna, Kubera y otros. Estos fueron instalados durante la regla del Rey Chola Rajendra I. 
Las inscripciones indican que esta área también tenía otra iconografía de las principales tradiciones hindúes durante la era de Chola, pero ahora están ausentes. Los ocho santuarios originales incluían los de Surya (el dios del sol), Saptamatrikas (siete madres), Ganesha, Kartikeya, Jyeshtha, Chandra (el dios de la luna), Chandeshvara y Bhairava. De manera similar, en la pared occidental de la cella había un enorme granito Ganesha construido durante la era Rajaraja I, pero que ahora se encuentra en el tiruch-churru-maligai (galería sur). De las siete madres de la tradición Shaktism, solo Varahi sobrevive en una forma rota. Sus restos se encuentran ahora en un pequeño y moderno "santuario de Varahi" de ladrillo en el lado sur del patio. 

Murales
El templo tiene una capa debajo de los frescos de Chola en las paredes sanctas a lo largo del camino circunvalatorio. Estos frescos que cubren desde el piso hasta el techo, fueron descubiertos en 1931 por SK Govindasami de la Universidad Anamalai. Los pintores usaron pigmentos naturales y lo infundieron en la capa de piedra caliza húmeda cuando se estaba asentando. Los frescos de Chola eran en gran parte de temas de Shaivismo. Estos fueron restaurados en la década de 2000. El área total del fresco Chola es de aproximadamente 670 metros cuadrados, de los cuales aproximadamente 112 metros cuadrados  se habían descubierto a partir de 2010 en un método que conserva ambas pinturas, una técnica desarrollada por Archaeological Survey de la India. Los frescos narran la mitología hindú. Según Balasubrahmanyam, la mayoría de los frescos están relacionados con Shiva, pero los frescos Chola del siglo XI también muestran Vishnu, Durga y otros, así como escenas de la realeza de Chola, cortesana y vida común. 
Las posteriores construcciones, adiciones y modificaciones al templo redujeron la cantidad de luz natural dentro del templo. Los frescos fueron así fotografiados de forma limitada e interpretados. Según Sriraman, una imagen completa con mejores equipos fotográficos sugiere que estas interpretaciones históricas fueron incorrectas. Por ejemplo, un fresco que se interpretó anteriormente como Dakshinamurti Shiva es en realidad una escena secular de un gurú real meditando bajo un árbol de banyan. En el árbol se muestran pavos reales, pájaros, monos, ardillas y búhos, además de una cobra. Los animales y las aves se muestran tan preocupados por la cobra, que la que está más cerca de la serpiente se muestra más preocupada. Otras partes del panel muestran de manera similar una corte escuchando a un santo. Otros muestran mujeres con diferentes vestidos en diferentes mudra de baile. 
Algunas de las pinturas en el sanctum sanctorum y las paredes en el pasaje habían sido dañadas debido al hollín que se había depositado sobre ellos una vez. Debido a la exposición continua al humo y al hollín de las lámparas y la quema de alcanfor en el sanctasanctórum durante un período de siglos, ciertas partes de las pinturas de Chola en las paredes de los pasadizos circundantes habían quedado gravemente dañadas. The Archaeological Survey of India,  por primera vez en el mundo, utilizó su proceso único de estuco para restaurar 16 pinturas Nayak, que se superpusieron a los frescos Chola de 1000 años de antigüedad. Estas pinturas de 400 años de antigüedad han sido montadas sobre tableros de fibra de vidrio, exhibidos en un pabellón separado. 





Mural de Gaja-lakshmi, otra obra de arte con temática de Vaishnavismo 

Inscripciones 
Las paredes del templo tienen numerosas inscripciones en las escrituras Tamil y Grantha. Muchos de estos comienzan con la introducción histórica en idioma sánscrito y tamil al rey que lo autorizó, y un número predominante de ellos habla de regalos para el templo o el personal del templo, en algunos casos residentes de la ciudad.

El templo de Brihadishwara tiene inscripciones en tamil y sánscrito del siglo XI. 

Avatar de Narasimha de Vishnu matando al demonio que persigue a la gente por sus creencias religiosas.

Templo de Brihadisvara en Gangaikonda Cholapuram es un templo hindú dedicado a Shiva en Gangaikonda Cholapuram, distrito de Ariyalur, en el estado de Tamil Nadu en el sur de la India. Terminado en 1035 d.C por Rajendra Chola I como parte de su nueva capital, este templo de la era de la dinastía Chola tiene un diseño similar, y tiene un nombre similar, como el antiguo templo del siglo XI, Brihadeeswarar a unos 70 kilómetros al suroeste en Thanjavur. El Templo de Gangaikonda Cholapuram es más pequeño pero más refinado que el Templo de Thanjavur. Ambos se encuentran entre los templos más grandes del sur de la India y ejemplos de templos de estilo dravidiano. También se hace referencia al templo en textos como el templo Gangaikonda Cholapuram, el templo Gangaikondacholeeswaram o el templo Gagaikonda-solapuram. 
El templo principal dedicado a Shiva se basa en un plan cuadrado, pero muestra reverentemente otras deidades hindúes como Vishnu, Durga, Surya, Harihara, Ardhanarishvara y otros. Se abre hacia la salida del sol y su lugar sagrado, al igual que las mandapas, se alinean en un eje este-oeste. Además del santuario principal, el complejo del templo tiene varios santuarios más pequeños, gopura y otros monumentos, algunos parcialmente destruidos o restaurados en siglos posteriores. El templo es famoso por sus esculturas de bronce, obras de arte en sus paredes, la representación de Nandi y la escala de su torre. Además de su notoriedad por haber sido construido por Rajenda I, el templo también es notable por sus numerosas inscripciones, aunque ninguna de ellas es suya. 
Excepto por este templo, la antigua ciudad de Gangaikonda Cholapuram, la capital de un poderoso imperio asiático durante más de dos siglos junto con sus otros templos hindúes de la era Chola, ha sido completamente destruida, dejando un lugar desolado. El templo de Gangaikonda Cholapuram sigue siendo un templo activo. Se celebran cuatro rituales diarios y muchos festivales anuales, de los cuales los Shivarathri durante el mes tamil de Masi (febrero-marzo), Aipassi Pournami durante Aipassi (octubre-noviembre) y Thiruvadirai durante Margazhi (diciembre-enero) son los más destacados. Es una de las atracciones turísticas más visitadas en Tamil Nadu. The Archaeological Survey of India (ASI) administra el templo como un monumento patrimonial protegido. La UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 2004, junto con el Templo Brihadeeswarar en Thanjavur y el Templo Airavatesvara en Darasuram. Estos se conocen colectivamente como los Grandes Templos Chola Vivos.

El Templo Brihadeeswarar se encuentra cerca de la aldea de Gangaikonda Cholapuram, a unos 280 kilómetros (170 millas) al suroeste de Chennai ya 50 kilómetros de Chidambaram. Aproximadamente a 70 kilómetros (43 millas) al noreste se encuentra el templo Brihadeeswarar, de la dinastía Chola, en Thanjavur, y está a unos 30 kilómetros al noreste del Templo Airavatesvara. Los tres son sitios del patrimonio mundial de la UNESCO. 
El templo está en la carretera 81 que conecta Tiruchirappalli y Chidambaram. 
Aunque tierra adentro, el templo está cerca del río Kollidam, dentro del delta del río Cauveri, con acceso a la Bahía de Bengala y, a través de ella, al Océano Índico.

Arquitectura 
El templo de Gangaikonda Cholapuram está construido en estilo dravidiano de arquitectura con planta cuadrada. Patio original tiene dos cuadrados apilados uno junto al otro, todos los mandapas, el upapitham, los planes del santuario, el garbha griha (santuario) y los elementos de la torre tienen forma cuadrada e incorporan círculos y principios de simetría geométrica. Los elementos estructurales se asemejan al gran templo de Brihadisvara en Thanjavur. Ambos incluyen un patio ingresado a través de múltiples entradas y una relativamente pequeña gopuram (torre). En el interior hay santuarios, la mayoría de los cuales están alineados en un eje este-oeste; algunos son perpendiculares. El complejo del templo incluye Nandi Mandapa, Alankar Mandapa, Maha Mandapa, Mukha Mandapa y Ardha Mandapa. Algunos de estos fueron añadidos y restaurados por los reinos hindúes después del siglo 14 o por los funcionarios de conservación del arte de la India británica en el siglo XIX. 
El upapitham visible mide 103.63 m de largo por 30.48 m con un eje este-oeste, pero es probable que falte parte de él con los cimientos sobrevivientes cubiertos por el suelo y con una superficie restaurada para el turismo. En la parte visible, los estados Balasubrahmanyam, el garbha griha (lugar sagrado) tiene 30,48 m de largo, el maha mandapa (gran salón) tiene 53,34 m  de largo, y el ardha mandapa (sala parcial) es 19.81 m. El ardha mandapa de forma cuadrada conecta el santuario y el gran salón. 
El templo principal está construido sobre una estructura elevada con un patio que mide (170 m) por (98 m). Su santuario mide 100 pies cuadrados (9.3 m 2) y se ingresa a través del Ardha Mandapa. La puerta del lugar sagrado está flanqueada por dvarapala s, los guardianes, cada 6 pies de alto. El lugar sagrado contiene Brihadeeswarar (Shiva) en forma de lingam. Este lingam mide 4 m de alto y la base tiene una circunferencia de 18 m (59 pies). 
Hay una imagen de un toro Nandi sentado en el patio, alineado axialmente a 200 m frente al santuario. Hay cinco santuarios alrededor del lugar sagrado y un pozo León, que se añadió durante el siglo XIX. El sitio del templo tiene una representación monolítica de Navagrahas, las nueve deidades planetarias. 

Sri-vimana 
El vimanam (torre del templo) tiene 55 m de altura, que es 3 m  más pequeño que el templo de Thanjavur. Comparado con el Templo de Thanjavur, que tiene contornos rectos, este templo tiene un contorno curvilíneo, ligeramente cóncavo hacia la parte superior. Está dividido en ocho zonas. 

La vimana traza una curva, a diferencia del templo de Thanjavur.

La torre se eleva como una estructura cuadrada vertical a una altura de 10,67 m. sobre el adhisthanam. Tiene dos bandas horizontales con una gran cornisa envuelta alrededor. Cada banda tiene cinco bahías individuales en los lados sur, oeste y este con pilastras entre las bahías. Las bahías de los extremos son cuadrados, las otras tres son oblongas. La bahía central de cada conjunto de cinco es la más ancha. A cada lado hay tallas en la pared con cuatro hileras horizontales de frisos. Estos narran leyendas hindúes y mitologías puránicas de las tradiciones Shaiva, Vaishnava y Shakta. Cada planta ha moldeado proyecciones horizontales (cornisas) con motivos florales en forma de arco (gavaksha). Según Balasubrahmanyam, incorporadas en las características son criaturas míticas en forma de yali, y el entablamento está decorado con motivos en forma de collar. 
El Sri-vimana en Gangaikonda tiene nueve pisos (talas), incluidos los de los niveles inferiores, en contraste con los trece pisos en Thanjavur. Cada planta tiene una obra de arte cuadrada y oblonga. Los niveles superiores repiten el diseño de nivel inferior en un patrón de contracción rítmica. Los principios de simetría están debidamente integrados, pero la velocidad de contracción no es lineal con la altura. Las plantas inferiores se encogen más rápido que las plantas superiores. Esto le da a la vimana una forma parabólica poco común. El griva (cuello) está orientado hacia los puntos cardinales, y al igual que el Templo de Thanjavur, los toros Nandi se sientan en sus esquinas superiores. Sobre el griva están los kirtimukha, luego un loto abierto simétrico. La torre está coronada con una kalasa, cuya inscripción fue una vez cubierta de oro; el oro se fue hace mucho tiempo. Sobre el kalasa hay un capullo de loto que saluda el cielo.

Escultura 
Hay alrededor de cincuenta relieves escultóricos alrededor de las paredes del lugar sagrado, tres de los cuales -Nataraja, Saraswati y Shiva son los más destacados. Hay un santuario para Shaiva santo y erudito Chandeshvara (uno de los sesenta y tres Nayanars). Hay otros nichos alrededor de las paredes del templo que representan varias formas de Shiva, Durga y Vishnu. Hay muchas estatuas de bronce en el templo que representan el arte de Chola del siglo XI, siendo la de Kartikeya la más reconocible. 
Un alivio incluye un retrato muy inusual de un gobernante hindú que construyó el templo. Shiva, con Parvati a su lado, baja una guirnalda de flores para señalar su victoria a una diminuta figura sentada de Rajendra I.

Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati)

Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu)

Saraswati

El templo fue construido en 1035 d.C por Rajendra Chola I (1014-44 d.C), el hijo del famoso rey Chola Raja Raja Chola I, quien construyó el Templo Brihadeeswarar en Thanjavur. Algunos expertos creen que el templo fue construido durante 1020, durante el sexto año de reinado, pero las inscripciones indican el 20 ° año de reinado, que es 1035 d. Rajendra quería emular el templo construido por su padre después de su victoria en una campaña en toda la India que el estado de los textos de la era Chola cubrió Karnataka, Andhra Pradesh, Odisha y Bengala. Después de su victoria, exigió que los reinos derrotados arrojaran ollas de agua del río Ganges y las vertieran en el pozo del templo.
Rajendra I, como es la tradición Tamil, luego asumió el nombre de Gangaikonda Cholan, es decir, el que conquistó el Ganges. Estableció Gangaikonda Cholapuram como su capital de la capital de Choja de Thanjavur. Gangaikonda Cholapuram siguió siendo la capital de Chola durante los siguientes 250 años. Rajendra Construí toda la capital con varios templos usando planes e infraestructura recomendados en textos de Tamil Vastu y Agama Sastra. Estos incluyen un Dharma Sasta, Vishnu y otros templos. Sin embargo, estas estructuras fueron destruidas a fines del siglo XIII y XIV, con excepción de este templo. Los otros hitos de Chola, claramente mostrados por montículos cubiertos de tierra y tocones de pilares rotos excavados y paredes de ladrillo, se encuentran en una gran área cercana. La inscripción más antigua que menciona a esta ciudad por su nombre data de 1029, mientras que la primera referencia a la expedición de Rajendra I hacia el río Ganges en el norte data de 1023. El primer regalo al templo de Gangaikonda Cholapuram está fechado 1035. 
Rajendra I, afirma Dehejia, debe haber involucrado a los mismos artesanos utilizados por su padre y haberlos transferido de Thanjavur. La mayoría de los reyes de Chola después de Rajendra I tuvieron su coronación en Gangaikonda Cholapuram. Las excavaciones arqueológicas han revelado fuertes muros y restos del palacio a pocos kilómetros de este templo. Se cree que Kulothunga Chola I, el sucesor de Rajendra, construyó fortificaciones alrededor de la ciudad. 
Las razones de la destrucción de la ciudad no están claras. Según Vasanthi, los Pandyas que derrotaron a los Cholas durante la última parte del siglo XIII "pudieron haber arrasado la ciudad al suelo" para vengar sus derrotas anteriores. Sin embargo, no está claro por qué otros templos fueron destruidos y se salvó este templo, así como por qué hay alrededor de veinte inscripciones de los últimos imperios de Cholas, Pandyas y Vijayanagar que indican varios regalos y concesiones a este templo si arrasaron previamente este lugar. . 
Una teoría alternativa vincula la destrucción a las incursiones, el saqueo y las guerras, particularmente con la invasión de la ciudad capital y los territorios, que fueron antes parte de los Imperios Chola y Madurai, por los ejércitos del Sultanato de Delhi dirigido por el comandante musulmán Malik Kafur en 1311, seguido por Khusrau Khan en 1314, y Muhammad bin Tughlaq en 1327. El período que siguió vio guerras entre los reyes hindúes y los sultanes musulmanes que sucedieron al Sultanato de Delhi y esculpieron nuevos estados como el vecino Sultanato de Madurai (1335-1378). El Imperio Vijayanagara derrotó al Sultanato Madurai en 1378 y este templo, junto con otros templos de la era Chola, luego regresó al control de los reyes hindúes que repararon y restauraron muchos de ellos. 

Shiva se muestra guirnalda del rey Rajendra I

Gangaikonda Cholpuram y el templo se mencionan en muchas de las obras contemporáneas de la época como Muvar Ula y Kalingathuparani. Estudiosos como Vasanthi creen que la descripción de Ayodhya del poeta tamil Kambar del siglo XI se basaba en las calles y la estructura de la ciudad de Gangaikonda Cholapuram. Se deriva una correlación similar basada en los trabajos de Sekkizhar en Periya Puranam. Muvar Ula, un tratado sobre los Cheras, Cholas y Pandyas, proporciona una descripción vívida de la ciudad y el templo. Al igual que el templo de Thanjavur, también se cree que este templo surgió como un centro de actividades sociales, económicas y políticas. Las actividades culturales como la música, la danza y el arte en forma de bronces fueron alentados y organizados en el templo.
El templo presenta muchas esculturas y relieves:


Shaivismo




Nataraja baila sobre el demonio de la ignorancia.


Otra representación de Nataraja, rodeado por Parvati y otras deidades bailando

Leyenda Kalantaka, que significa la danza del tiempo y la eternidad por Shiva

Shiva con Parvati en abhaya mudra, paneles de guerreros debajo de ellos 

Vaishnavismo, Shaktismo
Kali es una forma furiosa y feroz de Durga, una deidad shaktista

Vishnu de la tradición Vaishnavismo

Gajalakshmi, una diosa de la tradición vaishnavismo

El templo Airavatesvara es un templo hindú de arquitectura tamil ubicado en la ciudad de Darasuram, cerca de Kumbakonam, en el estado de Tamil Nadu, en el sur de la India. Este templo, construido por Rajaraja Chola II en el siglo XII d.C, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto con el Templo Brihadeeswara en Thanjavur, el Templo Gangaikondacholisvaram en Gangaikonda Cholapuram que se conoce como los Grandes Templos Vivientes de Chola. 
El templo de Airavatesvarar es uno entre un grupo de dieciocho grandes templos hindúes de la época medieval en el área de Kumbakonam. El templo está dedicado a Shiva. También muestra reverentemente las tradiciones vaishnavism y shaktismo del hinduismo, junto con las leyendas asociadas con Nayanars: los santos del movimiento bhakti del shaivismo. 
El templo de piedra incorpora una estructura de carro, e incluye deidades védicas y puránicas principales como Indra, Agni, Varuna, Vayu, Brahma, Surya, Vishnu, Saptamtrikas, Durga, Saraswati, Sri devi (Lakshmi), Ganga, Yamuna, Subrahmanya, Ganesha. , Kama, Rati y otros. La consorte de Shiva tiene un santuario dedicado llamado el templo de Periya Nayaki Amman. Este es un templo separado situado al norte del templo Airavateshvarar. Esto podría haber sido una parte del templo principal cuando los tribunales exteriores estaban completos. En la actualidad, partes del templo como el gopuram están en ruinas, y el templo principal y los santuarios asociados se encuentran solos. El templo continúa atrayendo grandes reuniones de peregrinos hindúes cada año durante Magha, mientras que algunas de las imágenes como las de Durga y Shiva son parte de pujas especiales. 
Templo principal 

El Templo Airavatesvara se encuentra en Darasuram, a unos 4 kilómetros  al suroeste de Kumbakonam, a 310 kilómetros al suroeste de Chennai y a 90 kilómetros de Chidambaram. Se encuentra a unos 40 kilómetros al noreste del Templo Brihadeeswarar en Thanjavur, y unos 30 kilómetros al sudoeste del Templo Gangaikonda Cholapuram. Los tres son parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO. 
Gopuram 

El templo, aunque tierra adentro, se encuentra cerca del río Kollidam, dentro del delta del río Cauveri, con acceso a la Bahía de Bengala y, a través de ella, al Océano Índico.
El templo Airavatesvara Shiva tiene un tanque de agua. Este tanque tiene un canal conectado que trae agua del río Cauveri donde los hindúes se reúnen anualmente para darse un chapuzón. La mitología local narra cómo Airavata, o el elefante blanco de Indra, fue restaurado con la piel blanca y limpia después de darse un chapuzón en este tanque. Esta leyenda está tallada en piedra en el santuario interior, y este elefante de Indra le da su nombre al templo. 

Descripción
Los Cholas construyeron cientos de templos hindúes en todo su imperio. De estos cuatro eran vastos complejos con todas las vimanas de piedra. El templo de Airavatesvara es uno de estos cuatro. Los otros tres son los templos encontrados en Thanjavur construido por Rajaraja I, en Gangaikonda Cholapuram construido por Rajendra I, y en Tribuvanam por la era posterior Chola rey Kulottunga II. 
El templo Airavatesvara es otra estructura de planta cuadrada completada en 1166 d.C. El patio interior superviviente  tiene casi seis cuadrados apilados de 35 metros de lado, y mide un total de aproximadamente 107 metros por 70 metros. El mandapa Nandi y el stambha se encuentran fuera de este patio principal del templo y están alineados con el eje este-oeste del templo principal. 
El santuario del templo es una plaza de 12 metros (39 pies) de lado, tiene paredes gruesas sobre las cuales la superestructura vimana se eleva a una altura de 24 metros (79 pies). El camino circumambulatorio no se proporciona inmediatamente alrededor del lugar sagrado, como se encuentra en el gran templo de Thanjuvur y el templo de Gangaikonda Cholapuram. Más bien, este camino está afuera en el patio. El sanctum garbha griya está conectado con el mukha-mandapa a través del ardha-mandapa sostenido por pilares y flanqueado por dos enormes dvarapalas. El maha-mandapa es un rectángulo de unos 24 metros (79 pies) por 18 metros (59 pies), con seis filas de pilares correctos (cuarenta y ocho en total). Estos tienen relieves y tallas intrincadas. Hacia el este del maha-mandapa está el agra-mandapa también llamado Rajagambhiran-tiru-mandapam después del rey. Esta sala tiene forma de carro, provista de caballos y ruedas de piedra. El diseño es similar al Nritta-sabha (salón de baile comunitario) del templo de Chidambaram y el Templo del Sol de Konark cerca de Puri, Odisha.
El agra-mandapam en forma de carro, con pilares y Nandi en la parte superior. 

El agra mandapa tiene un porche cuadrado adjunto de 7 metros (23 pies) de lado. Tiene tallados ornamentados escalones que van de este a oeste. En su este, fuera del podio principal, está el bali-pitham. Es inusual, ya que se produce como pasos de balaustradas intrincadamente tallados. Cuando uno camina o pisa sobre ellos, producen una nota musical. Por lo tanto, se los llama "pasos de canto".
Este templo es un almacén de arte y arquitectura y tiene algunas esculturas de piedra exquisita. Aunque este templo es mucho más pequeño que el Templo Brihadeesvara o el Templo Gangaikondacholapuram, es más exquisito en los detalles. La elevación y las proporciones de todas las unidades son elegantes con esculturas que dominan la arquitectura. El pedestal de Balipitha colinda con un pequeño santuario que contiene una imagen de Ganesha. 
Los relieves a lo largo de la base del templo principal narran las historias de los sesenta y tres santos de Shaiva Bhakti llamados Nayanars. Estas historias se encuentran en el Periya Purana de Sekkilar.
En las paredes exteriores del santuario principal hay nichos de escultura, cinco en cada lado, y el medio más grande que otros. Muestran varias deidades hindúes, con el medio de cada lado mostrando a Shiva en diferentes aspectos.
En la esquina sudoeste de la corte hay un mandapam que tiene 4 santuarios. Uno de estos tiene una imagen de Yama. Junto a este santuario hay grandes losas de piedra esculpidas con imágenes de los sapthamathas (siete ninfas celestiales). La construcción de un templo separado para Devi, un poco más tarde que el templo principal, indica la aparición del santuario de Ammán como un componente esencial del complejo de templos del sur de la India.
La rueda del carro, la cabeza y el cuerpo del caballo están arruinados.

Hay varias inscripciones en el templo. Una de estas registra la renovación de los santuarios por Kulottunga Chola III. La pared norte de la veranda consta de 108 secciones de inscripciones, cada una con el nombre, la descripción y la imagen de los 63 Saivacharya (santos saivitas) que enumeran los principales acontecimientos de su vida. Esto refleja las profundas raíces del Saivismo en esta región. Otras esculturas importantes del templo son los 108 Devara Othuvars que cantaron en el templo durante el tiempo de Raja Raja II. Hay esculturas para diosas del río como Cauvery, Ganges, Yamuna, Godavari y Narmada. Otra inscripción cercana a la gopura , registra que una imagen fue traída de Kalyani, entonces conocida como Kalyanapura por el emperador Rajadhiraja Chola I después de su derrota del rey Chalukya occidental Someshwara I, sus hijos Vikramaditya VI y Someshwara II su captura de la Capital de Chalukyan. 
Las inscripciones también son importantes para identificar las esculturas que una vez fueron parte de varios monumentos en ruinas. Por ejemplo, el gopurum oriental tiene nichos con inscripciones que etiquetan la escultura en el mismo. La mayoría de estas esculturas ahora están rotas o faltantes. Las inscripciones indican que tenía las siguientes esculturas: 
·       Cara norte: Adi Chandesvara, Gangadevi, Tumburu Nardar, Vaisravana, Chandra, Maha Sata, Nagaraja, Vayu 
·       Oeste: Devi, Rudrani, Vaishnavi, Brahmi, Varunani, Nandidevar, Periyadevar, Santyatita Sakti, Santa devi, Vidya Sakti, Pratishta Sakti, Nivarti Sakti
·       Cara sur: Daksha Prajapati, Yamuna devi, Rati, Kamadeva 
·       Este: Agni deva, Agastya, Sri devi, Durga devi, Devendran, Padma Nidhi, Surya, Subrahmanya, Kshetrapala, Sarasvati, Visvakarma, Isana.  
El templo fue construido por el rey Rajaraja II. Él gobernó el Imperio Chola entre 1146 y 1172 d.C. La capital establecida para sus predecesores fue Gangapuri, también referida en algunas inscripciones como Gangaikonda Cholapuram, llamada así por el santo norte de la India, el río Ganges y la diosa. Rajaraja II, sin embargo, pasó la mayor parte de su tiempo en la ciudad secundaria de Ayirattali, también llamada Palaiyarai y Rajarajapuri. Este complejo urbano incluía Darasuram, el sitio del Templo Airavatesvara. Fue un mecenas de la literatura tamil y patrocinó nuevos templos hindúes en el imperio, en lugar de mejoras y expansiones respaldadas por su padre y abuelo. El templo de Ayirattali, que llegó a conocerse como el templo de Airavatesvarar en inscripciones, es uno de sus legados. 
El templo de Airavatesvara era mucho más grande de lo que es ahora. Tenía sapta veedhis (siete calles) y siete patios, similares al templo de Srirangam, según las inscripciones. Todos se han ido, excepto el único patio con el templo principal que sobrevive. Hay ruinas de gopuram y algunas estructuras a cierta distancia de las instalaciones actuales del visitante que confirman que el sitio fue gravemente dañado en algún momento como los otros templos de la era Chola y varias ciudades de Chola, incluida la capital, Gangaikonda Cholapuram. 
Las razones de esta destrucción no están claras. Según Vasanthi, los Pandyas que derrotaron a los Cholas durante la última parte del siglo XIII "pudieron haber arrasado la ciudad [Gangaikonda Cholapuram] hasta el suelo" para vengar sus derrotas anteriores. Sin embargo, no está claro por qué otros templos fueron destruidos y se salvó este templo, así como por qué hay alrededor de 20 inscripciones de Cholas, Pandyas y el Imperio de Vijayanagar que indican varios regalos y concesiones a este templo. Una teoría alternativa vincula la destrucción a las incursiones, el saqueo y las guerras, particularmente con la invasión de la ciudad capital y los territorios que antes eran parte del Imperio Chola junto con Madurai por los ejércitos del Sultanato de Delhi dirigido por el musulmán comandante Malik Kafur en 1311, seguido por Khusrau Khan en 1314 y Muhammad bin Tughlaq en 1327. El período que siguió vio guerras entre los reyes hindúes y los sultanes musulmanes que se separó del Sultanato de Delhi y esculpió nueva política como el cercano Sultanato de Madurai (1335-1378). El Imperio de Vijayanagara derrotó al Sultanato de Madurai en 1378 y este templo junto con otros templos de la era Chola a partir de entonces volvió a ser reyes hindúes quienes repararon y restauraron muchos de ellos.
Alivio de toros y elefantes en el templo Thanjavur Airavatesvara.

Mandapam Nandi

Lingodbhava Shiva flanqueado por Brahma (izquierda) y Vishnu

Dinastía Hoysala
Los Hoysala fueron una dinastía fundadora de un imperio de tradición casi exclusivamente canaresa en el sur de la India. Gobernaron la mayor parte del actual estado hindú de Karnataka entre los siglos X y XIV. La capital de los Hoysala era en un principio Belur, pero más adelante se trasladó a Halebidu.
Los gobernantes Hoysala provenían de las colinas de Malnad, una región de los Ghats occidentales. En el siglo XII, aprovechando la guerra entre los reinos del Imperio Chalukya Occidental y Kalachuri, se anexionaron vastas regiones de Karnataka y las fértiles áreas al norte del río Kaveri en el actual Tamil Nadu. En el siglo XIII gobernaban la mayor parte de la Karnataka actual, además de parte de Tamil Nadu y de Andhra Pradesh, en la meseta del Decán.
El tiempo de los Hoysala fue un periodo importante para el desarrollo del arte, arquitectura y la religión del sur de la India. El Imperio se recuerda hoy sobre todo por sus templos. A lo largo de Karnataka se encuentran diseminados en la actualidad más de un centenar de templos, entre los que se encuentran los conocidos Templo Chennakesava de Belur, el Templo Hoysaleswara de Halebidu y el Templo Chennakesava de Somanathapura. Los gobernantes Hoysala fueron mecenas de las artes y fomentaron el florecimiento de la literatura en canarés y sánscrito.
Según cuenta la leyenda kannada un joven, Sala, animado por su gurú jaina, golpeó hasta dar muerte a un tigre que se encontraba junto al templo de la diosa Vasantika en Sosevur. En canarés antiguo, la palabra ‘golpear’ se traduce literalmente como hoy, y de ahí el nombre de hoy sala. Esta leyenda apareció por primera vez en la inscripción de Vishnuvardhana en Belur (1117), pero las inconsistencias en el relato relegan la historia al mundo del folclore. La leyenda pudo aparecer y cobrar popularidad tras la victoria del rey Vishuvardhana sobre los Chola en Talakad, pues el emblema de Hoysala muestra la lucha entre Sala y el tigre, emblema de los Chola.
Algunas inscripciones tempranas, de 1078 y 1090, sugieren que los Hoysala descendieron de los Yadava al referirse al vamsa (clan) Yadava como Hoysala. Pero no hay registros que enlacen a los Hoysala directamente con los Yadava del norte de la India. También cabe la posibilidad de que los Hoysala descendieran de la comunidad Halumatha. Halumatha se habría apocopado como Hasala, y de ahí habría derivado en Hoysala. Los historiadores consideran a los fundadores de la dinastía originarios de Malnad (en Karnataka) a partir de las numerosas inscripciones que les llaman maleparolganda (señores de las malepas o colinas). Los reyes de Hoysala llevaban este título con orgullo en canarés en su firma real y sus inscripciones. Las fuentes literarias de la época en canarés (Jatakatilaka) y sánscrito (Gadya karnamrita) han confirmado que eran nativos de Karnataka.
El primer registro de la familia Hoysala está fechado en 950 y nombra a Arekalla como jefe, seguido por Maruga y Nripa Kama I (976). El siguiente soberano, Munda (1006–1026), fue sucedido por Nripa Kama II, ostentador del título Permanadi, que muestra una alianza ya por aquel tiempo con la Dinastía Ganga Occidental. Sus comienzos fueron modestos, pero en un momento dado la dinastía Hoysala puso en marcha su proceso de transformación hasta convertirse en uno de los subordinados más poderosos del Imperio Chalukya Occidental. Finalmente, mediante las conquistas militares de Vishnuvardhana los Hoysala alcanzaron el estatus de reino por primera vez. Le arrebató Gangavadi a los Chola en 1116 y trasladó la capital de Belur a Halebidu.
La ambición de Vishnuvardhana de crear un Imperio independiente se vio cumplida por su nieto Vira Ballala II, que liberó a los Hoysala de la subordinación en el período que va de 1187 a 1193. Es decir: los Hoysala empezaron como subordinados de los Chalukya del Oeste y formaron poco a poco su propio imperio en Karnataka con reyes fuertes como Vishnuvardhana, Vira Ballala II y Vira Ballala III. Durante esta época, el Decán fue testigo de una lucha a cuatro bandos por la hegemonía entre Hoysala, Pandya, Kakatiya y los Yadavas Seuna de Devagiri. Vira Ballala II derrotó a los agresivos Pandya cuando invadieron el reino Chola y asumió los títulos de Chola Rayia Pratishta Acharia (Fundador del reino Chola), Dakshina Chakravarti (Emperador del Sur) y Hoysala Chakravarti (Emperador de los Hoysala). Además, según la tradición local, fundó la ciudad de Bangalore.
Los Hoysala extendieron sus dominios por zonas que en la actualidad pertenecen a Tamil Nadu hacia 1225, haciendo de la ciudad de Kannanur Kuppam capital provincial junto a Srirangam y dándole el control de la política del sur de la India, con lo que empezó el periodo de hegemonía Hoysala en el sur del Decán. ​ Vira Someshwara, hijo de Vira Narasimha II, recibió el título de mamadi (tío) por parte de los Pandya y los Chola. El reino Pandya recibió también la influencia Hoysala. ​ Hacia el final del siglo XIII, Vira Ballala III recapturó el terreno perdido a manos de los Pandya y expandió su reino de forma que cubrió todo el territorio al sur del río Krishna. Hacia finales del siglo XIII Vira Ballala III reconquistó los territorios tamiles que se habían perdido en la insurrección de los Pandya, uniendo así los territorios Norte y Sur de su reino.
A principios del siglo XIV, la meseta del Decán se encontraba en efervescencia, pues gran parte del norte de la India quedó bajo dominio musulmán. Alaudín Khilji, sultán de Delhi, tenía la determinación de hacerse con el control del sur de la India, un territorio aislado del resto del mundo conocido, y envió a su comandante, Malik Kafur, en una expedición al sur para expoliar la capital de los Seuna, Devagiri, en 1311. El Imperio Seuna fue subyugado por los musulmanes en 1318 y la ciudad de Halebidu (también llamada Dorasamudra o Dwarasamudra) fue saqueada dos veces, en 1311 y 1327.
Hacia 1336 el sultán había conquistado a los Pandya de Madurai, a los Kakatiya de Warangal y el pequeño reino de Kampili. Los Hoysala eran el único imperio hindú que resistía a los invasores. Vira Ballala III se instaló en Tiruvannamalai y presentó una dura resistencia a las invasiones del norte y al sultanato de Madurai en el sur. Tras cerca de tres décadas de resistencia, Vira Ballala III murió en el transcurso de la batalla de Madurai en 1343​ y los territorios pertenecientes al Imperio Hoysala acabaron bajo el mando de Harihara I de Tungabhadra. Este nuevo reino hindú resistió las invasiones del norte y prosperaría más tarde hasta convertirse en el Imperio Vijayanagara.
La administración Hoysala se apoyaba en las rentas agrarias. Los reyes concedían terrenos en pago al servicio de los beneficiarios, que pasaban a ser terratenientes que cultivaban y extraían la riqueza de sus tierras. Había dos tipos de terratenientes o gavunda, los humildes o praja gavunda y los más acaudalados prabhu gavunda. Las tierras altas (malnad) tenían un clima templado muy apropiado para la ganadería y el mantenimiento de huertos y especies. El arroz era un cultivo básico en las zonas tropicales (bailnad). Los Hoysala recolectaban impuestos por el uso de los sistemas de irrigación, como aljibes, canales, esclusas y molinos, que se construían y mantenían con el dinero de los lugareños. Las albercas (Vishnusagara, Shantisagara y Ballalarayasagara) se construían con fondos estatales.
La importación de caballos para su uso como medio de transporte y para la caballería militar de los reinos hindúes fue un próspero negocio para la Costa Oeste. ​ Los bosques producían maderas como la teca, que se exportaba a través de puertos en el área de la actual costero karnataka. Testimonios de la dinastía Song de China mencionan la presencia de mercaderes de la India en puertos del sur de China, lo que indica un comercio activo con los reinos de ultramar. El Sur de la India exportaba tejidos, perfumes, madera de sándalo, alcanfor y condimentos a China, Dhofar, Adén y Siraf (el puerto de entrada a Egipto, Arabia y Persia). Con el auge de la construcción de templos, los arquitectos (vishua-karmas), escultores, canteros, orfebres y otros trabajadores cualificados vivieron una época de prosperidad.
La asamblea de cada pueblo era la responsable de recolectar los impuestos del gobierno. Los impuestos de la tierra se llamaban siddhaya e incluían las tasas originales (kula) más varios cargos adicionales. ​ También se cobraban impuestos a las diferentes profesiones, en las bodas, al transporte de bienes y a los animales domésticos. Los impuestos a los bienes (oro, piedras preciosas, perfumes, madera de sándalo, cuerdas, hilo, viviendas, tiendas, prensas de cañas de azúcar, etc.) así como a su producción (pimienta negra, nueces de areca, arroz, especias, palmas, cocos, azúcar) se registraban mediante una serie de procedimientos burocráticos en cada aldea. ​ La asamblea local podía establecer impuestos especiales para propósitos específicos como la construcción de albercas.
En la administración, el Imperio Hoysala siguió el ejemplo de sus predecesores en la creación de un organigrama de mando para cada Administración, la estructura de gobiernos locales y la división del territorio. Las fuentes muestran los nombres de los muchos altos cargos que dependían directamente del Rey. Los ministros más veteranos recibían el nombre de Panchapradhanas, los ministros responsables de los asuntos extranjeros se llamaban Sandhivigrahi y el tesorero principal Mahabhandari o Hiranyabhandari. Los Dandanayakas están a cargo de los ejércitos y el órgano superior de justicia era el Dharmadhikari.
El reino estaba dividido en provincias llamadas Nadu, Vishaya, Kampana y Desha, en orden decreciente de tamaño. Cada provincia tenía un órgano local de gobierno que consistía en un ministro (Mahapradhana) y un tesorero (Bhandari) que respondía ante el gobernador provincial (Dandanayaka). Bajo su mando se encontraban los heggaddes y gavundas, que contrataban y supervisaban a los campesinos. Los clanes subordinados, como los Alupa continuaron gobernando sus territorios respectivos siguiendo las políticas establecidas por el Imperio.
Una elite de guardaespaldas bien entrenada (garudas) protegía a los miembros de la familia real. Los garudas seguían de cerca aunque inadvertidamente a su señor, y su lealtad era tan grande que se suicidaban tras la muerte de éste. ​ Los héroes de piedra (virgal) erigidos en memoria de los garudas se llaman pilares garuda. El pilar garuda del templo Hoysaleswara se erigió en honor de Kuvara Lakshma, ministro y guardaespaldas del rey Vira Ballala II. 
Las monedas del rey Vishnuvardhana tenían inscritas las leyendas Nolambavadigonda (Victorioso en Nolambavadi), Talakadugonda (Victorioso en Talakad), Maleparolganda (Jefe de los Malepas) y malapavira (Valiente malepa) en kannada. ​ Su moneda de oro se llamaba honnu o gadyana y pesaba 62 granos de oro. Se dividían en pana o hana, unidades que valían una décima parte del honnu. Estas, a su vez, se subdividían en haga, equivalentes a una cuarta parte del pana, y la división más pequeña se llamaba visa, una cuarta parte de haga. Había otras monedas llamadas bele y kani. ​ Los términos hana y bele se usan todavía en el canarés moderno y significan «dinero» y «coste», respectivamente. 
La sociedad Hoysala era un reflejo de los movimientos culturales, religiosos y políticos que empezaban a asomar por aquella época. Durante este período la sociedad canaresa inició un movimiento de modernización. La situación de las mujeres podía ser muy variada. Las mujeres de la familia real podían tener responsabilidades administrativas, como nos cuentan algunas fuentes que hablan del trabajo que realizó la reina Umadevi en Halebidu en ausencia de Vira Ballala II, cuando éste se dirigió al Norte para llevar a cabo varias campañas militares. También se enfrentó con éxito a algunos nobles rebeldes. Algunos registros hablan de la participación de las mujeres en el mundo del arte. Se sabe de la habilidad de la reina Shantala Devi para el baile y la música, y se conoce muy bien la filiación de la poetisa Vachana y de la mística Akka Mahadevi al movimiento bhakti. Las devadasi (bailarinas de los templos) eran una profesión muy común, y podían haber recibido una buena educación y gusto por las artes. Esto les daba más libertad que a otras mujeres del mundo rural o incluso de las ciudades, que veían su vida reducida al cumplimiento de tareas más rutinarias. ​ La práctica voluntaria del sati era muy habitual y la prostitución estaba socialmente bien vista. Así mismo, el sistema de castas estaba presente, como en casi toda India.
El comercio en las costas occidentales atrajo a inmigrantes de diferentes orígenes, incluyendo árabes, judíos, persas, chinos y malayos. Las migraciones internas a medida que el Imperio se fue expandiendo dió lugar a que la tradición local se viera influenciada por otras culturas locales. ​ En el sur de la India los pueblos recibían el nombre de pattana o pattanam. El mercado era denominado nagara o nagaram, y era el núcleo central de la localidad. Algunos pueblos, como Shravanabelagola, comenzaron siendo apenas un asentamiento religioso en el siglo VII y se desarrollaron hasta convertirse en importantes centros de comercio en el siglo XII gracias a la llegada de mercaderes prósperos, mientras que un lugar como Belur se transformó en un lugar majestuoso cuando el rey Vishnuvardana erigió el templo Chennakesava. Los templos más grandes, los subvencionados por el rey, servían como centros de actividades religiosas, sociales y judiciales, y su construcción le aseguraba al rey el título de "Dios en la Tierra".
La construcción de templos tenía un propósito comercial más allá del puramente religioso y no se limitaba a ninguna corriente hindú en particular. Los mercaderes shaivas de Halebidu financiaron la construcción del templo Hoysaleswara para competir con el templo Chennakesava de Bellur, haciendo así de Halebidu una ciudad igual de importante. Los templos Hoysala, sin embargo, eran seculares, es decir, admitían la presencia de peregrinos de cualquier confesión hindú, con la excepción del templo Kesava de Somanathapura, que era exclusivamente vaishnava. Los templos que erigían los terratenientes en los ambientes rurales cubrían las necesidades religiosas, fiscales, políticas y culturales de las comunidades agrarias. Pero, de forma independiente a quienes les financiaban, los templos proporcionarían trabajo a profesionales agrupados en gremios ayudando al desarrollo de la comunidad cuando con el tiempo los templos empezaran a parecerse a ricos monasterios budistas. 

Primeras incursiones islámicas en el subcontinente indio
La primera literatura islámica indica que la conquista del subcontinente indio fue una de las ambiciones más tempranas de los musulmanes, aunque se reconocía como particularmente difícil. Después de conquistar Persia, el Califato Omeya árabe incorporó partes de lo que ahora son Afganistán y Pakistán alrededor de 720.
El libro Chach Nama narra el período de la dinastía brahmán después de la extinción de la dinastía Rai y el ascenso al trono del chach de Alor hasta la conquista árabe de Mohamed ben Qasim a principios del siglo VIII, cuando derrotó al último monarca hindú de Sind, el rajá Dahir.
En 712, el general árabe musulmán Mohamed ben Qasim conquistó la mayor parte de la región del Indo, en el Pakistán moderno, para el Califato Omeya, y la incorporó como la provincia de “As-Sindh” con capital en Al-Mansurah, 72 km al norte de la actual Hyderabad en Sind, Pakistán. Después de varias incursiones, los reyes hindúes al este del Indo derrotaron a los árabes durante las campañas omeyas en la India y de esa manera detuvieron su expansión y los contuvieron en Sind, Pakistán. Vikramaditya II del Imperio Chalukya, Nagabhata I de la dinastía Pratihara y Bappa Rawal de la dinastía Guhilot, rechazaron a los invasores árabes a principios del siglo VIII.
Varios reinos islámicos (sultanatos) bajo gobernantes tanto extranjeros como rajputs recientemente conversos se establecieron en el noreste del subcontinente (Afganistán y Pakistán) durante algunos siglos. Desde el siglo X, Sind fue gobernada por rajputs de la dinastía Soomra y después, a mediados del siglo XIII, por rajputs de la dinastía Samma. Además, florecieron comunidades musulmanas de comerciantes a lo largo de la costa del sur de la India, es especial en la costa occidental, donde comerciantes musulmanes llegaron en pequeños números, principalmente procedentes de la península arábiga. Esto marcó la introducción de una tercera religión abrahámica, después del judaísmo y el cristianismo, frecuentemente en forma puritana. Mahmud de Gazni a principios del siglo XI incursionó principalmente en las zonas noroccidentales del subcontinente indio en 17 ocasiones, pero no buscaba establecer un dominio permanente en esas áreas. 

Arquitectura hoysala
La arquitectura hoysala es el estilo de las construcciones desarrolladas durante los siglos XI y XIV bajo control del Imperio hoysala, en la región conocida hoy día como Karnataka, estado al suroeste de la India. Estudios sobre el estilo revelan una insignificante influencia indoaria mientras el impacto del estilo del sur de la India es más apreciable.1​ Templos grandes y pequeños que se edificaron durante el siglo XIII permanecen como muestra del estilo arquitectónico de Hoysala, entre ellos: el templo de Chennakesava en Belur, el templo de Hoysalesvara en Halebidu y el templo de Kesava en Somanathapura.
Uno de los principales destinos turísticos en Karnataka, los templos de Hoysala ofrecen la posibilidad de examinar la arquitectura medieval hindú de la tradición Karnataka drávida. Esta tradición nació en el siglo VIII bajo el patronazgo de la Dinastía chalukya de Badami, se desarrolló durante el siglo XI por los chalukias occidentales de Basavakalyan y finalmente, se transformó en un estilo independiente en el siglo XII, durante el reinado de los Hoysala. Inscripciones en canares medieval se muestran incisos en piedras de los templos, dando detalles sobre estos e información sobra la dinastía de los Hoysala.
Dice Gerard Foekema en el prefacio de la Complete guide to Hoysala temples:
Para mí, disfrutar de los templos de las dinastías chalukya tardía y Hoysala es uno de los grandes placeres de la vida. Amo estos templos porque sus diseños son lógicos y naturales, porque su arquitectura es ingenua, porque su ejecución es rica...
La influencia de este imperio se encontraba en su cenit durante el siglo XIII, cuando dominaba el sur de la meseta de Decán. Han sobrevivido cerca de un centenar de templos de este estilo en el actual estado de Karnataka, mayormente en el distrito de Malnad, una región de los Ghats occidentales, patria de origen de los reyes hoysala.
Los templos construidos antes de la independencia de los Hoysala, a mediados del siglo XII, acusan significativamente la influencia de la arquitectura chalukya occidental, mientras los templos posteriores, retienen algunos aspectos, pero muestran inventivas decoraciones y ornamentaciones, producto único de los artesanos hoysala.
La vigorosa actividad constructiva de templos del imperio Hoysala se debió a los factores sociales, culturales y políticos del periodo. La transformación estilística de la tradición, en los templos de Karnataka, refleja los rasgos religiosos popularizados por los filósofos vaisnaistas y shivaístas, muestran el crecimiento del poder militar de los soberanos de Hoysala, que deseaban avanzar a los antiguos señores de Chalukya occidental en méritos artísticos.
Estudios en tiempos modernos han indicado que mil o mil quinientas estructuras fueron construidas por los Hoysala, de las cuales alrededor de un centenar permanecen hoy en día. El estilo hoysala es una derivación del estilo Chalukya occidental, popular durante los siglos X y XI.
Aunque claramente drávida (esto es, basado únicamente en las características de este estilo arquitectónico), la arquitectura hoysala es calificada como un estilo independiente. Al mismo tiempo que los Hoysala introducían características innovadoras en su arquitectura, también incluían rasgos tomados de los primeros grandes constructores de Karnataka, como la dinastía Kadamba. Estas características fueron el uso de talco como principal material de construcción, ventanas de piedra calada -muy populares en los templos de Hoysala- y la vimana de patrón estrellado. Todas estas características eran populares ya en tiempo de sus primeras dinastías, los chalukyas occidentales. Otra característica fue el estilo escalonado de la torre vímana, llamada kadamba shikhara, heredera de la dinastía Kadamba. ​
El conocimiento de los efectos luz-sombra en las paredes talladas estuvo arraigado en la artesanía de los escultores hoysala y lo utilizaron con el máximo efecto en las esculturas colocadas en numerosas hornacinas. La escultura hoysala, con toda su riqueza, se presenta como un buen reto para los fotógrafos. La maestría de los hoysala con la piedra ha sido comparada en finura con los trabajos de orfebrería y tallas de marfil. La abundancia de joyería que lucen las figuras esculpidas y la variedad de peinados y «tocados» representados nos dan una idea clara de los estilos contemporáneos.
Kirtimukha, caras de demonios con cuernos, ojos saltones, boca abierta y grandes colmillos en la torre del templo de Amrutesvara, en Amruthapura.

Complejo de templos
Un templo hindú es un lugar de contacto entre dioses o deidades, y humanos. El foco espiritual de un templo es su centro, el garbhagriha —el sancta sanctorum en el lugar más interno del templo— donde reside la imagen de la deidad, su arquitectura está diseñada para permitir el acceso de los devotos desde el exterior hasta la garbhagriha atravesando pasillos ambulatorios de circunvalación y mandapas (salas o cámaras), que se convierten tanto más sagradas cuanto más cerca de la deidad se encuentran. Los templos de Hoysala se componen de varias partes que surgen separadamente para integrarse en un todo orgánico unificado, en contraste con los templos del país Tamil donde las diferentes partes culturales permanecen independientes. A pesar de que superficialmente son únicos, los templos de Hoysala se parecen estructuralmente. Se caracterizan por una compleja profusión de esculturas decorando cada parte del templo, cincelada en esteatita blanda —un esquisto talcoso, material óptimo para intrincadas tallas— y ejecutada generalmente por artistas locales, exhiben caracteres arquitectónicos que los distinguen de las otras arquitecturas religiosas del sur de la India.
Elefantes en la balaustrada del templo de Butxesvara, sin jagati, en Korvangla.

Kalyan («piscina escalonada»), en Hulikere.

La mayoría de los templos de Hoysala tienen un porche, sostenido por pilares torneados de forma circular o acampanada que, a veces, eran cortados con estrías más profundas y modelados con motivos decorativos. Las edificaciones se construían sobre plataformas, elevadas un metro del suelo, llamadas jagati. Este elemento, además de proteger la edificación de inundaciones y proporcionar al templo un aspecto más esbelto, servía como pradakshinapatha (deambulatorio) para rodear el templo, mientras el garbagriha quedaba excluido de esta función. ​Estos templos tienen un conjunto adicional de escalones que conducen a un mandapa (sala) abierto, sin paredes. Buen ejemplo de este estilo es el templo de Kesava en Somanathapura. El jagati que está unido al resto de las paredes del templo, siguiendo un patrón de zig-zag en planta, una innovación de Hoysala. Una pareja de hornacinas, cada una con una deidad y una torre en miniatura directamente encarada a la entrada, pueden embellecer ambos lados de la escalinata de la plataforma. Los fieles primero podían completar una vuelta ritual sobre el jagati empezando desde la entrada principal, caminando hacia la derecha, en sentido de las agujas del reloj, antes de entrar al mandapa, siguiendo los relieves de las paredes exteriores del templo, que muestran escenas épicas de la tradición hindú secuenciadas cronológicamente. Los templos que no están situados encima de un jagati pueden tener la escalinata, que conduce del suelo al mandapa, flanqueado por un antepecho decorado con elefantes. Un ejemplo de templo sin plataforma elevada es el templo de Bucesvara a Korvangla (distrito de Hassan). En templos dvikuta, los que tienen dos santuarios, las vímanas pueden estar ubicadas tanto una al lado de la otra como en lugares opuestos. El templo de Laksmídevi a Doddagaddavalli tiene un santuario más pequeño en cada una de las esquinas del complejo amurallado de templos, que se añade a cinco santuarios mayores. También construyeron piscinas de inmersión escalonadas, llamadas Pushkarni o Kalyan, la piscina de Hulikere es un ejemplo, con sus doce capillas menores que contienen deidades hindúes. 

Elementos arquitectónicos
Mandapa
Mandapa abierto con pilares torneados en el templo de Amrutheswara en Amruthapura. 

El mandapa es la sala donde grupos de gente se reúnen durante las plegarias. Su entrada normalmente tiene un dintel muy ornado llamado mákara-torana, —el mákara es una bestia imaginaria y una torana es cualquier decoración situada en un lugar alto—.Es normal que esté abierto sin paredes que sirve de sala exterior además en los grandes templos tienen uno interior, pequeño y cerrado y el santuario. Los mandapas abiertos tienen áreas con asientos hechos de piedra que utilizan como respaldos el mismo parapeto de la pared, los asientos siguen el mismo diseño cuadrado y escalonado del antepecho. El abierto, es la parte más espaciosa del templo y acogía grandes congregaciones de gente. Aquí el techo está sustentado por numerosos pilares que originan muchos intercolumnios; incluso las más pequeñas mandapas tienen trece intercolumnios. La planta de los mandapas tiene forma de sala cuadrada, o rectangular cuando se añade un pronaos, con cuatro columnas en el centro que forman nueve intercolumnios con las situadas en el perímetro, y es el estilo usado en la mayoría de los templos de Hoysala. Las paredes tienen parapetos con semicolumnas que soportan los extremos del tejado, lo que permite la entrada de mucha luz que hace visibles los detalles de las esculturas. El techo del mandapa generalmente se embellece con esculturas mitológicas y florales, está formado por una cúpula y contiene representaciones escultóricas de motivos indígenas y otras decoraciones similares. El templo de Amruteswara en el distrito de Txikmagalur tiene cuarenta y ocho cúpulas en la mahamandapa (gran sala abierta).
Si el templo es pequeño, está compuesto por un mandapa cerrado —con las paredes hasta el techo— y la capilla. Este mandapa cerrado, bien decorado por dentro y por fuera, es mayor que el vestíbulo que conecta la capilla con el mandapa y tiene cuatro columnas torneadas que sostienen el techo, la cúpula del cual puede ser bastante profunda. Las cuatro columnas forman nuevos intercolumnios en la sala, cada uno de los cuales se encuentra finamente decorado. Las celosías de piedra colocadas entre los pilares para filtrar la luz son un elemento característico del estilo hoysala.
Un porche adorna la entrada al mandapa cerrado, con el dosel sustentado por dos semicolumnas y dos parapetos, todo profusamente decorado. Este espacio se comunica con la celda mediante un recibidor, una pieza cuadrada que también conecta las capillas, sus paramentos exteriores está bien decorados pero, como el recibidor no es muy grande, no suele ser una parte demasiado conspicua del templo. El recibidor tiene una torre baja llamada sukanasi o «nariz», sobre la que está instalada el emblema de los Hoysala. En Belur y Halebidu, estas torres-esculturas son más grandes y se colocan en todas las puertas.
Los mandapa interiores o exteriores (cerrados o abiertos) tienen pilares circulares torneados, con cuatro soportes encima. Sobre cada soporte reposa una, o varias, figuras esculpidas llamadas salabhanjika o madanika. Los pilares pueden exhibir delicadas tallas en su superficie y no hay dos iguales. Así es como el arte de los Hoysala difiere de la arquitectura de sus primeras dinastías, los chalukyas occidentales, que añadían detalles esculpidos en la base circular del pilar y dejaban limpia la parte superior. Los pilares torneados son 16, 32 o 64, algunos tienen forma acampanada y poseen propiedades que les hace reflejar la luz. El templo de Parsvanatha Basadi en Halebidu es un buen ejemplo. El eje del pilar es un monolito con la base terminada como un cuadrado y figuras bien esculpidas embelleciendo la parte superior. 
La vímana es la torre que corona la garbhagriha también llamada sancta sanctorum, contiene la más sagrada de las capillas donde residen las imágenes de los dioses presidiendo el espacio. La vímana está a menudo coronada por una torre diferente por la parte interior y por el exterior. En el interior la cámara es lisa y cuadrada, mientras el exterior está profusamente decorada y puede ser de forma estrellada o como espacios fraccionados, o como una combinación de ambos, que le proporcionan muchos salientes y entrantes, que parecen multiplicarse cuando la incide la luz. Cada saliente y entrante, posee una ornamentación completa, que es rítmica y repetitiva, y está compuesta por sillares y molduras que forman el perfil de la torre. Depende el número de capillas el número de torres, los templos se clasifican como ekakuta (una), dvikuta (dos), trikuta (tres), txatushkuta (cuatro) y pantxakuta (cinco). La mayoría de los templos de Hoysala son ekakuta, dvikuta o trikuta. En templos de múltiples capillas, todas las partes esenciales están duplicadas para conseguir simetría y equilibrio. Las capillas menores del templo suelen tener su propia torre. Hay casos en que un templo es trikuta pero sólo tiene una torre encima de la capilla principal, en el centro de la edificación. Así, la terminología no siempre es precisa. Capillas más pequeñas adosadas a las paredes exteriores y hacia fuera de una vímana mayor son un rasgo común.
Estructura estrellada de una Vímana en Somanathapura. 

El kalasa es el punto más elevado del templo, tiene forma de un viejo recipiente de líquidos y se alza sobre la cima de la torre. Este componente de la vímana a menudo ha sido reemplazado, debido a su estado en ruina, por un pináculo metálico. Bajo la kalasa se encuentra una estructura esculpida que parece una cúpula, formada por grandes bloques de piedra, que parece un casco. Su planta suele hacer unos cuatro metros cuadrados y sigue la forma de la capilla. Bajo esta estructura hay techos abovedados, en salas de planta cuadrada, todas más pequeñas que la principal y coronadas por pequeñas kalasas. Estos techos se mezclan con otros pequeños de formas diferentes y ornamentadas. La torre de la capilla generalmente tiene tres o cuatro niveles de filas de techos decorados mientras la torre encima del sukanasi tiene un nivel menos, haciendo que la torre parezca una extensión de la torre principal (la «nariz»). Un nivel de techo decorado recorre por encima de la pared de un mandapa cerrado por encima de los pesados aleros salientes de la cubierta de otro mandapa abierto y por encima de los porches. 
Muro exterior con seis molduras horizontales en el templo de Kesava, en Somanathapura. 

Por debajo de la superestructura de la vímana están los voladizos del templo proyectándose medio metro de la pared. Por debajo de los aleros se pueden encontrar dos esquemas decorativos diferentes, dependiendo de que el templo se construyera al inicio o al final del período del imperio. En los primeros templos, construidos con anterioridad al siglo XIII, hay un alero y debajo de él torres en miniatura decoradas, por debajo de estas torrecillas hay un panel de deidades hindúes con sus asistentes y a continuación, un conjunto de cinco molduras diferentes que forman la base de la pared. En los últimos templos se encuentra un segundo alero, recorriendo cerca de un metro por debajo de los aleros más altos, con torres en miniatura decoradas colocadas entre ellas. Las imágenes de los dioses en la pared están por debajo de los aleros inferiores, seguidas por seis diferentes molduras del mismo tamaño. Esto es llamado generalmente «tratamiento horizontal».2​ Las seis molduras en la base están divididas en dos secciones. Empezando por la inferior, la primera capa contiene una procesión de elefantes, por sobre ella hay caballeros y encima una banda de follaje. La segunda sección horizontal tiene representaciones épicas hindúes y escenas del puránica —texto religioso con genealogías de dioses, héroes, sagas, y descripciones de la cosmología, filosofía y geografía hindú— ejecutadas con detalle. Por encima de estas secciones hay dos frisos de yallis —leones imaginarios con colmillos de elefante y cola de serpiente— o mákaras —bestia de la mitología hindú con la parte anterior de animal terrestre y la posterior de animal acuático con cola de pez— y hamses (cisnes). La vímana, en un rasgo particular de la arquitectura Hoysala, se divide en tres secciones horizontales y está incluso más ornamentada que las paredes. 
Los escultores de Hoysala son famosos por su detallismo, aplicado en las representaciones de aspectos de la vida diaria, como el erótico, y de la épica hindú, yallis, deidades, kirthimukha. El material, el esquisto - clorita, permite un estilo de talla virtuoso. Sus obras prestan especial atención en los detalles precisos, cada aspecto, hasta las uñas de los pies, es tratado con perfeccionismo.
Salabhanjika, un diseño común en la escultura hoysala, es una antigua tradición que se remite a la escultura budista: "Sala" se refiere al árbol sala y «bhanjika» es la casta doncella. En el idioma de Hoysala, las figuras madanika son objetos decorativos ubicados en los ángulos de los muros exteriores de los templos cerca del techo para que los adoradores que circunvalan el templo los puedan ver. Hacen la función de figuras de apoyo, en forma de pilares, dentro de las mandapa. Estas madanika se esculpieron, de manera aparentemente comprometida, en actividades artísticas, como músicos con sus instrumentos y danzantes. Kirthimukhas, a menudo con caras de demonios, adornan las torres de las vímanas de algunos templos. Algunas veces, los artistas escultores firmaban sus creaciones. 
Los sthamba buttalikas son pilares que muestran trazas del arte de la dinastía Chola en los toques chalukya. Algunos de los artistas que trabajaban para los Hoysala debían ser del país Chola, consecuencia de la expansión del imperio hacia las regiones de idioma tamil del sur de la India. La imagen de Mohinī en uno de los pilares del mandapa (sala cerrada) del templo de Txennakeshava es un buen ejemplo del arte chola.
Los temas de la vida cotidiana están expuestos en murales. Encontramos representadas la manera en que los caballos llevaban las riendas, la clase de estribos que usaban, la talla escultórica de bailarines, músicos instrumentistas, y frisos de animales preferentemente leones y elefantes, donde ninguno de ellos es idéntico. Quizás ningún otro templo del país refleja con más fidelidad la épica de los Ramayana y Mahabharata —las dos poesías épicas principales de la antigua India, con textos religiosos— que el templo de Hoysaleshwara de Halebidu.
El erotismo fue un tema que los artistas de Hoysala trataron con discreción, a diferencia de los de otras regiones de la India. Aquí no hay exhibicionismo y las tallas de escenas eróticas están en hornacinas, generalmente miniaturizadas y discretas. Estas representaciones eróticas se asocian a la práctica Shaktí. La puerta del templo está profusamente grabada con adornos llamados mákara-torana (el mákara es un animal imaginario) y a cada lado de la puerta se exhiben salabhanjika (doncellas).
Aparte de estas esculturas, se esculpieron secuencias de la épica hindú —principalmente del Ramaiana y del Majábharata— siguiendo un orden, en dirección de las agujas del reloj, comenzando desde la entrada principal; el orden de la secuencia es el mismo del sentido en que los fieles hacen sus circunvalaciones dirigiéndose al espacio sagrado en el interior del edificio, el sancta sanctorum. Representaciones mitológicas tales como la del héroe épico Áryuna disparando a peces, el dios con cabeza de elefante Ganesha, el dios del sol Suria, el dios de la meteorología y la guerra Indra, y Brahmá con Sárasuati son frecuentes. Se ve a menudo en estos templos a la diosa Durga, con varios brazos sosteniendo armas que otros dioses le han otorgado, en el momento de matar a un búfalo —en «realidad» un demonio en forma de búfalo— Jari Jara una fusión de los dioses Shivá y Visnú, sosteniendo una concha, una rueda y un tridente. Muchos de estos frisos fueron firmados por los artesanos que los elaboraron y son las obras de arte más antiguas firmadas de la India.
Sthamba buttalika, influencia chola en el arte Hoysala, en Belur. 

Deidades de los templos
El hinduismo es una combinación de creencias sagradas seculares con rituales y prácticas periódicas tradicionales, que han evolucionado a lo largo de más de dos mil años y encarna un complejo simbolismo que combina el mundo natural y la filosofía. Los templos hindúes empezaron siendo simples santuarios que albergaban una deidad y en tiempos de los hoysala habían evolucionado convirtiéndose en edificios bien articulados en los que los fieles buscaban la trascendencia del mundo diario.
Escultura Laksmi-Naraiana (Visnú con Laksmí sentada en su falda, en el templo de Hoysaleshwara, en Halebidu.

Los templos hoysalas no se limitaban a ser usados por miembros de una tradición específica del hinduismo sino que atraían fieles de diferentes confesiones hindúes. Los hoysala solían dedicar sus templos a Shivá o a Visnú —dos de los principales dioses hindúes— pero, ocasionalmente, escogían otra deidad. A los adoradores del dios Shivá se les llama shivaístas y los de Visnú, visnuistas. Mientras el rey Visnú-Vardhana y sus descendientes practicaron la fe de los visnuistas, se constata que la dinastía Hoysala mantuvo el equilibrio y la armonía construyendo igual números de templos dedicados a Shiva como Visnú. 
Escultura de Shiva, Parvati y Nandi en el Templo de Joisaléshuara, en Jalebidu. 

​La mayoría de estos templos tienen características seculares con temas generales representados en sus esculturas, lo que se puede observar en el famoso templo de Txennakesava de Belur dedicado a Visnú y en el templo de Joisalésuara de Halebidu dedicado a Shiva. El templo de Kesava en Somanathapura es diferente ya que su ornamentación es estrictamente visnuista. Generalmente los templos visnuistas se dedicaban a Keshavá, mientras unos cuantos advocan a Laksmi-Naraiana y Laksmi-Narasimja (ambos, Nara Naráiana y Narasimja, son avatares de Visnú) con una representación de Laksmi, consorte de Visnú, sentada a sus pies.
Escultura de Shiva, Parvati y Nandi en el Templo de Joisaléshuara, en Jalebidu.
Los templos dedicados a Visnú son siempre llamados según la deidad. Los templos dedicados a Shiva a menudo acaban con el sufijo íshuara (‘señor de’), por ejemplo Hoysaleswara significa ‘señor de Hoysala’. Los templos pueden ser llamados, también, con el nombre del creyente que comisionaba su construcción, una muestra es el templo de Bucesvara en Koravangala, llamado así por el devoto Buci. Los templos Shaiva tienen un linga de Shiva, amuleto de fertilidad y símbolo universal de Shiva en el santuario. Las más estridentes decoraciones esculturales son los frisos horizontales con los paneles de las cerraduras exteriores de los templos, de exquisito detallismo, con intrincadas tallas de imágenes de los dioses, las diosas y sus asistentes. El Templo de Doddagaddavalli Laksmi Devi (diosa de la abundancia), excepcionalmente, no se dedica ni a Visnú ni a Shiva. 
La derrota de la dinastía del oeste de Ganga (actual sur de Karnataka) por cholas a inicios del siglo XI y el incremento de los seguidores de los hinduismo visnuista y virashaiva el siglo XII se reflejó en un decreciente interés por el jainismo. ​ Sin embargo, dos notables lugares de adoración jainista fueron construidos en territorio de los hoysala, Shravanabelagola y Kambadahalli, ya que así lo decidieron sus gobernantes para satisfacer las necesidades espirituales y sociales de la población jainista, varios de los cuales han sobrevivido en Halebidu que contienen iconos del jainismo tirthankaras. Las dos principales deidades representadas en los templos de hoysala son Shivá y Visnú en sus variadas formas y avatares. A Shivá se le representa normalmente con cuatro brazos, sosteniendo un tridente y un pequeño tambor, entre otros emblemas que simbolizan objetos adorados independientemente de las imágenes divinas a los que están asociados. Cualquier icono masculino con esta característica representa Shiva, excepto en algunos casos en que una figura femenina, Parvati —-la consorte de Shiva—, presenta los mismos atributos. Algunas representaciones del Señor Shiva lo muestran en acción, tal como asesinando a un demonio o danzando sobre la cabeza de un elefante. A menudo le acompaña Parvati o el buey Nandi. Así mismo puede manifestarse como Bhairava. 
Una representación de una figura masculina que sostiene diversos objetos como una concha —símbolo de eternidad, de espacios celestiales— y una rueda —símbolo de los tiempos eternos y del poder destructivo— es Visnú. Si una figura femenina se encuentra representada con estos símbolos, se entiende que es su consorte, Laksmi. En todas las figuraciones Visnú sostiene cuatro objetos: una concha, una rueda, un loto y una maza. Los puede llevar en cualquiera de las varias manos que tiene, haciendo posible veinticuatro combinaciones diferentes y consecuentemente, veinticuatro formas de Visnú, cada una con su nombre propio. Aparte de estas formas, Visnú está representado en cualquiera de sus diez avatares, incluido el dios sentado sobre Ananta Shesha —la serpiente celestial y guardiana de la energía vital—; Visnú con Laksmi sentada en su regazo (Laksmi-Naraiana); con cabeza de león destripando un diablo en su regazo (Narasinja); con cabeza de jabalí caminando sobre un demonio (Varaja); en el avatar Krisná —como Venugopala o el vaquero interpretando la venu (flauta travesera de tradición karnataka); bailando sobre la cabeza de la serpiente Kaliya o subiendo una colina como la de Góvardhana—; con los pies sobre la cabeza de una pequeña figura —Vamana—; con Laksmí sentada sobre Garudá y como águila robando el «árbol parijata» (Pandanus fascicularis).


Avatar Varaja (jabalí), en Halebidu. 

Mientras los artesanos indúes medievales permanecieron en el anonimato, los de la dinastía Hoysala firmaron sus obras, el cual ha proporcionado a los estudiosos detalles fascinantes sobre sus vidas, familias, gremios, etc. Aparte de escultores y arquitectos, los miembros de otros gremios, como joyeros, talladores de marfil, ebanistas o plateros, también contribuyeron a la ultimación de los templos. Los artesanos procedían de diferentes lugares y entre ellos había profesionales locales reconocidos. Algunos de los más prolíficos fueron: Amarashilpi Jakanatxari, nativo de Kaidala, en el distrito de Tumkur, que también construyó templos para los chalukyas. Ruvari Malithamma construyó el templo de Kesava en Somanathapura, en el distrito de Mysore, y colaboró en otros cuarenta monumentos, incluido el templo de Amruteshwara en Amruthapura, se especializó en ornamentaciones y trabajó durante seis décadas, normalmente firmaba sus esculturas con el nombre «Malli», o simplemente «Ma». Dasoja y su hijo Chavana, procedentes de Balligavi fueron los arquitectos del templo de Chennakesava en Belur; Kedaroja era el arquitecto jefe del templo de Hoysaleswara en Halebidu. Sus influencias pueden observarse en otros templos construidos por los hoysala. Otros nombres que aparecen son Maridamma, Baicoja, Caudaya, Nanjaya, Bama, Malloja, Nadoja, Siddoja, Masanithamma, Chameya y Rameya. 

El templo de Chennakeshava, también conocido como Keshava, Kesava o Vijayanarayana, templo de Belur, es un templo hindú del siglo XII en el distrito de Hassan del estado de Karnataka, India. Fue encargado por el rey Vishnuvardhana en 1117 d. C, en las orillas del río Yagachi en Belur también llamado Velapura, una capital temprana del Imperio Hoysala. El templo fue construido durante tres generaciones y tardó 103 años en terminar. Fue repetidamente dañado y saqueado durante las guerras, repetidamente reconstruido y reparado a lo largo de su historia. Se encuentra a 35 km de la ciudad de Hassan y a unos 200 km de Bangalore. 
Chennakesava (iluminado, "apuesto Kesava") es una forma del dios hindú Vishnu. El templo está dedicado a Vishnu y ha sido un templo hindú activo desde su fundación. Se describe reverentemente en textos hindúes medievales, y sigue siendo un importante lugar de peregrinación en Vaishnavismo. El templo es notable por su arquitectura, esculturas, relieves, frisos, así como su iconografía, inscripciones e historia. La obra de arte del templo muestra escenas de la vida secular en el siglo XII, bailarines y músicos, así como una narración pictórica de textos hindúes como el Ramayana, el Mahabharata y los Puranas a través de numerosos frisos Es un templo Vaishnava que incluye reverentemente muchos temas del Shaivismo y el Shaktismo, así como imágenes de una Jina del Jainismo y del Buda del Budismo. El templo de Chennakeshava es un testimonio de las perspectivas artísticas, culturales y teológicas del siglo 12 en el sur de la India y el imperio del Imperio Hoysala.
El período de Hoysala de la historia del sur de la India comenzó alrededor de 1000 d.C y continuó hasta 1346 d.C. En este período, construyeron alrededor de 1.500 templos en 958 centros. Belur se llama Beluhur, Velur o Velapura en antiguas inscripciones y textos de la época medieval. Fue la capital temprana de los reyes Hoysala. La ciudad era tan estimada por los Hoysalas que se la conoce como " Vaikuntha terrenal" (morada de Vishnu) y "dakshina Varanasi " (ciudad santa sureña de los hindúes) en inscripciones posteriores. 
Uno de los reyes de Hoyasala era Vishnuvardhana, que llegó al poder en 1110 d.C. Él comisionó el templo de Chennakeshava dedicado a Vishnu en 1117 d. C después de una importante victoria militar en 1116 d.C. Según una mitología posterior, Vishnuvardhana construyó este templo para marcar su conversión al Sri Vaishnavismo después de caer bajo la influencia de Ramanuja, pero afirma que Shadakshari Settar, los registros históricos no respaldan esta teoría. 
El templo de Chennakeshava en Belur tardó 103 años en construirse. Vishnuvardhana movió su capital a Dvarasamudra (ahora llamado Halebidu), donde comenzó la construcción del Templo Hoysaleswara dedicado a Shiva. Su construcción continuó hasta que murió en 1140 CE. Su legado fue continuado por sus descendientes quienes completaron el Templo Hoysaleswara en 1150 EC, y el Templo Chennakesava, Somanathapura en 1258 d.C. Los Hoysalas emplearon a muchos arquitectos y artesanos notables que desarrollaron una nueva tradición arquitectónica, que el crítico de arte Adam Hardy llamó la tradición de Karnata Dravida. 
El Imperio Hoysala y su capital fueron invadidos, saqueados y destruidos a principios del siglo XIV por Malik Kafur, un comandante del gobernante del Sultanato de Delhi, Alauddin Khalji. Belur y Halebidu se convirtieron en el blanco del saqueo y la destrucción en 1326 d.C por otro ejército del Sultanato de Delhi. El territorio fue tomado por el Imperio Vijayanagara. El estilo de Hoysala, afirma James C. Harle, llegó a su fin a mediados del siglo 14, cuando el rey Ballala II fue asesinado en una guerra con el ejército musulmán dirigido por Malik Kafur. 
Ilustraciones en el templo de Chennakeshava.

Inscripciones
Los historiadores han encontrado 118 inscripciones en el complejo del templo, fechadas entre 1117 d.C hasta el siglo XVIII, que proporcionan una historia del templo, las concesiones otorgadas al templo de Chennakeshava para su mantenimiento y las reparaciones posteriores.
·       Una inscripción encontrada en la pared Este cerca de la entrada norte de la mandapa principal (sala) del templo declara que Vishnuvardhana comisionó el templo para el dios Vijayanarayana en 1117 d.C. Algunos historiadores han interpretado esta inscripción afirmando que el Templo de Chennakeshava se completó en 1117 d.C. 
·       El templo Chennigaraya fue construido al mismo tiempo que el templo principal, y la reina lo patrocinó. 
·       Narasimha I de la dinastía Hoysala hizo concesiones al templo para su mantenimiento y operación. 
·       Ballala II en 1175 d.C añadió edificios del templo para el almacenamiento de la cocina y el grano en la esquina sureste, y un tanque de agua en la esquina noreste del templo. 
·       El templo original estaba sin muro de separación. El mandapa principal también estaba abierto para que los devotos puedan ver y apreciar las intrincadas tallas dentro del templo. Para la seguridad del templo, se construyó un alto muro alrededor del templo, una puerta de acceso de madera y ladrillo y puertas añadidas por Somayya Danayaka durante el gobierno de Veera Ballala III (1292-1343), así como la mandapa abierta se cubrió con pantallas perforadas de piedra. Las nuevas pantallas oscurecieron el interior del templo, dificultando la visión de la obra de arte, pero permitieron la luz suficiente para el darshana del garbha griya. 
·       El templo fue allanado, dañado y su entrada fue incendiada en una incursión por un general musulmán Salar y su ejército trabajando para Muhammed bin Tughlaq (1324-1351). 
·       El templo fue reparado por el Imperio Vijayanagara bajo el patrocinio de Harihara II (1377-1404). En 1381, agregaron cuatro pilares de granito; en 1387, Málagarasa agregó una kalasa chapada en oro a una nueva torre sobre el santuario; añadió un nuevo gopurum de ladrillo de siete pisos en 1397 reemplazando la entrada destruida.
·       Un santuario Andal, el santuario Saumyanayaki, el dipa-stambha en la entrada, los santuarios Rama y Narasimha se agregaron durante la era del Imperio Vijayanagara.
·       El templo principal tenía una shikara (torre de superestructura) pero ahora falta y el templo parece plano. La torre original, sugiere las inscripciones, estaba hecha de una combinación de madera, ladrillo y mortero. Fue destruido y reconstruido varias veces. 
·       El Imperio Vijayanagara patrocinó la adición de pequeños santuarios dedicados a las diosas y el mandapa Naganayakana dentro del complejo del templo. Estos fueron construidos mediante la recopilación de las ruinas de la guerra de otros templos demolidos en el área de Belur y su reutilización. 
·       Las premisas del templo fueron nuevamente dañadas después de la destrucción del Imperio Vijayanagara por una coalición de sultanatos. Las primeras reparaciones se hicieron en 1709, seguidas de las adiciones en 1717 y 1736. El templo fue reparado en 1774 por un oficial hindú de Hyder Ali durante un período en el que Hyder Ali era el gobernante de facto en nombre de la dinastía Wadiyar. 
·       A finales del siglo XIX, la torre que se derrumbaba sobre el santuario fue removida para salvar los niveles inferiores y nunca fue reemplazada. En 1935, partes del templo fueron limpiadas y restauradas con financiamiento del gobierno de Mysore y subvenciones de la dinastía Wadiyar. El santuario de Chennigaraya fue reconstruido, se agregaron nuevas imágenes de Ramanuja y Garuda junto con muchas otras mejoras de las instalaciones y reparaciones del complejo. Estas reparaciones fueron inscritas en piedra para un registro histórico, al igual que las inscripciones anteriores. 
El complejo de Chennakeshava en Belur consiste en una cancha de 443.5 por 396 pies con varios templos hindúes y santuarios menores dentro de un recinto amurallado. El compuesto se ingresa desde el este a través de un Gopuram añadido durante las reparaciones de la era del imperio Vijayanagar. Los templos y monumentos encontrados dentro del complejo amurallado son: 
El templo Chennakesava, también llamado templo Kesava, es el templo principal. Está en el medio del complejo, está orientado al este, frente al gopuram. Incluyendo las mejoras agregadas más tarde, mide 178 por 152 pies. El templo se encuentra en una amplia terraza con plataforma (jagati) de aproximadamente 3 pies de alto. El templo está dedicado a Vishnu en forma de Kesava. 
Al sur del templo Kesava se encuentra el templo Kappe Chennigaraya que mide 124 pies por 105 pies. Tiene dos santuarios adentro, uno dedicado a Venugopala y el otro a Chennigaraya (nombre popular local de Chennakeshava, Vishnu). El templo se llama Kappe Chennigaraya porque, según una leyenda local, una Kappe (rana) se encontró una vez cerca de su ombligo. Este templo más pequeño fue construido por la reina al mismo tiempo que el templo principal, y se cree que es una versión más pequeña similar.
Una losa de piedra con una pareja de pie uno al lado del otro en una postura namaste[1] bajo un dosel. El monumento está dañado.
Al Oeste del templo Kesava está el templo Viranarayana que mide 70 pies por 56 pies. Es un templo pequeño pero completo con una navaranga (nueve salas cuadradas) y un garbha griya (lugar sagrado) con 59 relieves grandes en las paredes exteriores. Estos relieves están dedicados a Vishnu, Shiva, Brahma, Bhairava (Shiva enojado), Lakshmi, Parvati, Saraswati y otros. Algunos paneles representan la historia de Bhima del Mahabharata. El templo también data del siglo XII. 
Al suroeste del templo de Kesava se encuentra un pequeño templo a Somyanayaki (forma de la diosa Lakshmi), también data del siglo XII. Sin embargo, el templo se expandió y mejoró más tarde. Este templo es notable porque la tradición local sostiene que su torre es una versión en miniatura de la torre principal que una vez se elevó sobre el templo principal de Kesava. 
El templo Andal, también llamado Santuario Ranganayaki, está al noroeste del templo Kesava. Su pared exterior está decorada con obras de arte como los elefantes y la naturaleza. También muestra 31 imágenes grandes de deidades de las tradiciones vaishnavismo, shaivismo y shaktismo del hinduismo. También ha tallado intrincadamente Venugopala, Mohini y Lakshmi, así como frisos que muestran leyendas en los Puranas. 
El complejo tiene una serie de pequeños santuarios. Al este del templo Kappe-Chennigaraya hay santuarios para Narasimha, Rama, Jiyar y Alvars de la fama del movimiento Bhakti. Al este del templo de Andal hay santuarios para Krishna, y los eruditos vaishnavism Desikar, Bhashyakara y Ramanuja de Vishishtadvaita Vedanta fama. En la base de los santuarios para los Alvars hay frisos que muestran historias del Ramayana. Algunos de estos santuarios se agregaron más tarde porque pocos de estos eruditos como Desikar vivieron después del siglo XII. 
Dos sthambha principales (pilares) se encuentran en el complejo del templo. El pilar que da al templo principal, el sthambha Garuda (águila) fue erigido en el período Vijayanagar, mientras que el pilar a la derecha, el Deepa sthambha (pilar con lámpara) data del período Hoysala. Cerca del templo de Viranarayana hay un mandapa donde tradicionalmente se han almacenado procesiones ratha y vehículos del templo. Se llama vana mandapa. El complejo también tiene un kalyana-mandapa en la esquina sureste para las ceremonias. Fue agregado en el siglo XVII. 
Un granero para almacenar reservas de alimentos se encuentra en la esquina noroeste del complejo. Hay una puerta norte más pequeña al complejo, cerca de la cual hay una cocina pakasale o comunitaria construida en el siglo XIII. Un tanque de agua escalonado, llamado kalyani o Vasudeva-sarovara en inscripciones, se encuentra en la esquina noreste con dos elefantes de piedra en su lado. 
El complejo tiene muchos otros pequeños monumentos y características, como el ane-bagilu o "puerta de elefante" justo al sur del gopuram y un monumento conmemorativo de la destrucción pasada en forma de pilares y estatuas en la parte noroeste del complejo. 

Templo principal: Kesava
El templo es un diseño ekakuta vimana (santuario único) de 10.5 m por 10.5 m de tamaño. Combina elementos de la arquitectura de estilo Nagara del norte de India y Karnata del sur de la India. El templo se encuentra en una plataforma abierta y amplia diseñada para ser un camino circunbalatorio alrededor del lugar sagrado. El templo y la plataforma no tenían paredes y la plataforma rodeaba una mantapa abierta, siguiendo el contorno del templo. Un visitante podría haber visto los ornamentados pilares de la mantapa abierta desde la plataforma. Se agregaron muros y pantallas de piedra posteriores, creando un vestíbulo cerrado y mantapa, proporcionando seguridad pero creando demasiada oscuridad para apreciar la obra de arte en su interior. El vestíbulo conecta la plataforma circunbalatorio a la mandapa (sala). Hay obras de arte intrincada y abundante tanto en el exterior como en el interior del templo. 
El templo tiene un plan simple Hoysala y presenta un santuario. El material de construcción utilizado en el templo de Chennakesava es el esquisto clorítico, más comúnmente conocido como esteatita. Es suave cuando se extrae y permite a los artistas esculpir más fácilmente los detalles. Con el tiempo, el material se endurece. Este templo de Hoysala, según el crítico de arte e historiador Settar, desplegó a los artistas de Chalukyan Occidental y su tradición que originalmente se desarrolló en Aihole, Badami y Pattadakal. Es más simple que los templos Hoysala posteriores (incluyendo el templo Hoysaleswara en Halebidu y el templo Keshava en Somanathapura)
Bandas de tallas en un lado de la plataforma circunbalatorio

Plataforma 
El templo está construido sobre un jagati (literalmente, "mundano"), una plataforma mundana simbólica con un amplio espacio para caminatas para la circunvalación (pradakshina -patha). Hay un tramo de escaleras que conduce al jagati y otro tramo de escaleras hacia el mantapa. El jagati le da al devoto la oportunidad de hacer un pradakshina alrededor del templo antes de entrar. El jagati sigue cuidadosamente el diseño cuadrado escalonado de la mantapa y la forma de estrella del santuario.  

Paredes exteriores 
El visitante ve numerosas obras de arte durante la circunvalación del templo sobre la plataforma Jagati en bandas horizontales. La banda inferior es de elefantes con diferentes expresiones, como partidarios simbólicos de toda la estructura. Arriba hay una capa vacía, seguida de una cornisa con una cara de león periódica. Encima de él hay otra banda de pergamino y luego una banda de cornisa, excepto en la parte posterior del templo, donde se representa una fila de jinetes en diversas posiciones de conducción. 
La quinta banda tallada es de figuritas pequeñas, en su mayoría hembras con varias expresiones que miran al espectador, mientras que periódicamente la banda incluye Yakshas que miran hacia el interior del templo. Esta capa también tiene numerosos bailarines y músicos, así como profesionales con sus herramientas. La banda de arriba tiene pilastras entre algunos de los cuales están talladas las figuras seculares en su mayoría mujeres y parejas. Una banda de naturaleza y enredaderas envuelve el templo sobre la banda de pilastras, con escenas de la epopeya de Ramayana incluidas en esta banda. Sobre esta capa hay escenas de la vida común que representan kama, artha y dharma. Aquí se incluyen parejas en cortejo, erotismo y escenas sexuales, seguidas por parejas con hijos, actividades económicas y festivas. Hacia la pared exterior norte, se representan frisos con escenas del Mahabharata.
Sobre estas bandas se encuentra una construcción posterior que agregó 10 ventanas y pantallas de piedra perforadas al lado norte y 10 al lado sur del templo. Los artistas posteriores grabaron escenas de Purana en diez de estas adiciones posteriores, y los otros diez tienen diseños florales geométricos. Las pantallas perforadas con personajes muestran: 
·        Escena de la corte de Hoysala, con el rey, la reina, los oficiales, los asistentes y dos gurús con sus estudiantes 
·        Kesava con Hanuman y Garuda, 
·        el enano Vamana, Bali y la leyenda Trivikrama, 
·        la leyenda de Krishna Kaliyamardana, Shiva en Nandi con Ganesha y Kartikeya, 
·        la leyenda Prahlada, Hiranyakashipu y Narasimha (notable por los símbolos de Urkava pundra estilo Thenkalai namam en la frente de Prahlada), 
·        Yoga-Narasimha con Hanuman y Garuda, 
·        la leyenda del manthan Samudra, 
·        el Krishna matando a la leyenda de Kamsa, 
·        Ranganatha recostado en Sesha, 
·        Hanuman y Garuda peleando por la leyenda Shiva linga.
Por encima de las pantallas perforadas, en los capiteles de los pilares de soporte, se encuentran figuras de madanakai (Salabhanjika). Originalmente había 40 madanakai, de los cuales 38 han sobrevivido en forma dañada o buena. Dos de ellos son Durga, tres cazadoras (con arco), otros son bailarines en Natya Shastra abhinaya mudra (postura de actuación), músicos, mujeres vistiendo o haciendo maquillaje, una mujer con un loro mascota, hombres haciendo música. La mayoría de estas figuras de madanakai también están talladas en miniaturas en la sexta banda de la pared exterior alrededor del pradakshina patha. 
Dos estilos de pantallas de luz utilizadas en el templo de Kesava: ilustraciones geométricas (izquierda) e ilustraciones de historias de Puranic. 

La pared también cuenta con 80 relieves grandes alrededor del templo. De estos 32 son de Vishnu, 9 de sus avatares (Narasimha, Varaha, Vamana, Ranganatha, Balarama); 4 de Shiva en varias formas incluyendo Nataraja (con o sin Parvati); 2 de Bhairava (Shiva); 2 de Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu); 4 de Surya (dios del sol); 5 de Durga y Mahishasuramardini; 1 de Kama y Rati; 1 de Ganesha, Brahma, Saraswati, Garuda y Chandra. Otros relieves importantes son Arjuna disparando una flecha para vencer a Draupadi; Ravana levantando el Kailasha; Daksha, Bali y Sukracharya. 
Algunas de las estatuas presentan detalles excepcionales. Por ejemplo, una figura de madanakai se muestra con un dosel de árbol frutal, donde se muestra una pequeña mosca sentada en la fruta y cerca, un lagarto se prepara para saltar sobre la marcha. En otro, se muestra un águila atacando a un sarabha[2], que a su vez está atacando a un león, que a su vez se lanza sobre un elefante, que está capturando una serpiente, que a su vez se muestra en el acto de tragar una rata. Eso incluye un sabio ponderando. La vida secular se muestra en estas imágenes, como un artista que hace un dibujo o músicos perdidos en su música. Una imagen notable es la representación de Rudra-vina del siglo XII y una postura de danza Lasya. También se incluye la imagen de una Jina de Jainismo. 
La pared exterior en el lado de la entrada oriental al interior del templo muestra a Bhairava y Durga. La pared exterior en el lado de la entrada sur en el templo muestra Tandavesvara y Brahmani. Los lados exteriores en la entrada norte del templo muestran a Vishnu y Mahishasuramardini. 
Las estatuas en la capital apoyan los aleros del templo. 38 de los 40 originales han sobrevivido en Belur. 

Interior 
El templo Chennakesava tiene tres entradas y sus puertas tienen esculturas decoradas llamadas dvarapalaka (porteros) a cada lado. La sala central (navaranga) originalmente estaba abierta por todos lados, excepto el oeste, donde se encuentra el lugar sagrado, pero todos los lados se cerraron posteriormente con pantallas perforadas. Esto redujo la cantidad de luz significativamente y el intrincado trabajo de arte es difícil de apreciar sin luz secundaria. La obra de arte comienza en la entrada a las tres entradas al salón. Cada uno lleva a verandas elevadas en ambos lados. La sala tiene pilares tallados con un gran techo abovedado en el centro. El mandapa tiene 60 "bahías" (compartimientos). 
El navaranga en el templo de Kesava en Belur es el más grande de todos los templos de Hoysala, tiene un diseño triratha en forma de diamante, según James Harle. 

Pilares y techo 
La sala navaranga tiene cuarenta y ocho pilares. Todos, excepto los cuatro centrales, están tallados de una manera única. Las cuatro centrales son adiciones posteriores, agregadas en 1381 durante la era del Imperio Vijayanagara, para apoyar la estructura interna de un templo dañado. Los pilares son de tres tamaños. Dos pilares son particularmente notables. Uno es el llamado pilar Narasimha que está tallado con figuras en miniatura de arriba a abajo, como un toro pequeño (kadale basava). La leyenda local afirma que este pilar una vez podría rotar debido a la forma en que fue construido, pero ya no se puede rotar. El otro pilar es el pilar Mohini. Además del avatar femenino de Vishnu, el pilar tiene ocho bandas de tallas, incluidas las de Brahma, Vishnu, Shiva, luego diez avatares de Vishnu, las deidades de ocho direcciones, animales míticos con el cuerpo de un león pero la cara de otra fauna  Los cuatro pilares centrales son notables por haber sido tallados a mano, mientras que los otros fueron torneados. 

El templo es famoso por su interpretación de Mohini, el avatar femenino de Vishnu.

En el centro de la sala hay una gran plaza abierta, por encima de la cual hay un techo abovedado de unos 10 pies de diámetro y 6 pies de profundidad. En la parte superior hay un capullo de loto con Brahma, Vishnu y Shiva tallados en él. En la parte inferior de la cúpula hay una serie de frisos con la historia de Ramayana. En los capiteles de los cuatro pilares están las madanikas (Salabhanjika). Uno representa a Saraswati el dios hindú del conocimiento, las artes y la música bailando. Los otros son bailarines regulares, pero con diferentes expresiones. Uno se alisa el pelo, el otro en una postura de Natya[3], y el cuarto tiene un loro sentado en su mano. Las joyas de cabeza y cuello hechas de roca se montan libremente y se pueden mover. Las pulseras son movibles de manera similar. El diseño del techo sigue los textos hindúes, y es un estilo utksipta modificado con imágenes colocadas en anillos concéntricos. 




Una de las cuatro madanikas con cúpula de techo, con una inscripción en el pedestal. 


Otros relieves dentro de la sala incluyen grandes imágenes de los avatares de Vishnu, frisos de las mitologías védica y puránica, y más escenas del Ramayana.

Sanctum [ edit ]Sanctum 
El mandapa conduce al garbha griya más allá de los pilares y una entrada. La puerta está flanqueada por dvarapala, Jaya y Vijaya. Su frontón tiene Lakshminarayana en el centro. Debajo hay músicos tocando instrumentos musicales del siglo XII. En el lado hay dos makaras[4] con Varuna y Varuni juntos montados sobre ellos. Dentro del santuario cuadrado está la imagen de Keshava, o como las inscripciones lo llaman "Vijayanarayana". Se encuentra en un pedestal de 3 pies de altura, mide aproximadamente 6 pies de alto con un halo. Tiene cuatro manos, con chakra y shankha en las manos superiores y un gada y loto en sus manos más bajas. El halo tiene una talla cíclica de los diez avatares de Vishnu - Matsya, Kurma, Varaha, Narasimha, Vamana, Parasurama, Rama, Krishna, Buda y Kalki. El templo es una casa de culto activa, con Keshava vestida y decorada, sacerdotes presentes y devotos que hacen darshana.  

Superstructure [ edit ]Superestructura 
El templo tenía una torre, que fue repetidamente dañada y destruida, reconstruida y restaurada. En las restauraciones del siglo XIX, el templo se quedó sin una torre. Según Foekema, la torre cuando existió habría sido del estilo Bhumija cuando existía y no la torre regular en forma de estrella que seguía la forma de la vimana. Las torres Bhumija, que están intactas en los santuarios en miniatura en la entrada de la sala son en realidad un tipo de torre nagara (norte de la India), que tiene forma curvilínea. Esta forma de torre es bastante poco común en la arquitectura dravidiana pura.  

Artists [ edit ]Artistas 
Algunos de los artistas de Hoysala firmaron su trabajo en forma de inscripciones. Al hacerlo, a veces revelaban detalles sobre ellos mismos, sus familias, gremios y lugar de origen. Las inscripciones en piedra y las inscripciones en placas de cobre proporcionan más información sobre ellos. Ruvari Mallitamma fue un artista prolífico a quién se le atribuyen más de 40 esculturas. Dasoja y su hijo Chavana, que eran de Balligavi en el moderno distrito de Shimoga, hicieron importantes contribuciones. A Chavana se le atribuye el trabajo en cinco madanikas y Dasoja logró cuatro de ellos. Malliyanna y Nagoja crearon pájaros y animales en sus esculturas. Artistas como Chikkahampa y Malloja son acreditados con algunas de las esculturas de la mantapa. 
Shilabalika

Escultura en relieve de dintel en el templo de Channakeshava, Belur

Jaya y Vijaya antes del santuario

Panel decorativo que comprende torres en miniatura (edículo)

Relieve de la pared del Santuario en el templo de Chennakeshava, Belur

Gajasurasamhara: Shiva matando al demonio Gajasura

Dintel adornado con el Makara (bestias míticas) a ambos lados

El templo Ranganthaswamy (generalmente denominado "Sri Ranganathaswamy") en Srirangapatna, en el distrito Mandya del estado de Karnataka, está dedicado al dios hindú Ranganatha (una manifestación del dios Vishnu). Es uno de los cinco lugares importantes de peregrinación de Sri Vaishnavismo a lo largo del río Kaveri para los devotos de Ranganatha. Estos cinco sitios sagrados son conocidos como Pancharanga Kshetrams en el sur de la India. Como Srirangapatna es el primer templo que comienza desde la corriente ascendente, la deidad se conoce como Adi Ranga (literalmente, "primer Ranga"). La ciudad de Srirangapatna, que deriva su nombre del templo, se encuentra en una isla en el río Kaveri.

De acuerdo con el Archaeological Survey of India (ASI), el templo es uno de considerable antigüedad. Una inscripción en el templo revela que fue consagrada por primera vez en 984 d.C por un jefe local llamado Tirumalaiah, un vasallo de la dinastía Ganga occidental. A principios del siglo XII, el Rey Hoysala Vishnuvardhana (1108-1152) otorgó al pueblo de Srirangapatna al Vaishnava santo Ramanujacharya como un agraharam (lugar de aprendizaje). Una inscripción del gran Rey Hoysala Veera Ballala II (1210 d.C) confirma que se hicieron adiciones y renovaciones al templo en ese momento. La torre sobre la entrada tiene características consistentes con la arquitectura Vijayanagara. Según el historiador George Michell, los reyes Wodeyar del Reino de Mysore también hicieron contribuciones. El templo está protegido por el Archaeological Survey of India como un monumento de importancia nacional. [4] Según el historiador KV Soundararajan, los templos Rangantha en el sur de la India construidos durante los siglos IX y X tienen un arreglo sistemático de deidades subsidiarias como se ve en este templo junto con el templo Appakkudathaan Perumal en Koviladi, el templo Sowmya Narayana Perumal en Thirukoshtiyur, Templo de Veeraraghava Perumal en Mannargudi y templo de Rajagopalaswamy en Mannargudi.
El templo tiene una imponente torre sobre la puerta de entrada (gopura) y dos grandes recintos rectangulares concéntricos (prakara) alrededor de su perímetro. La entrada al sanctasanctórum (garbhagriha) se realiza a través de múltiples salas con columnas (mantapa). Un vestíbulo (sukhanasi), salón (navaranga o simplemente mantapa) y un vestíbulo (mukhamantapa) son las otras estructuras principales en el templo. El techo del mukhamantapa está decorado con una "guirnalda" ("hara") de torres decorativas en miniatura (llamadas " kudu " y "sala" shikharas) cuyos nichos contienen imágenes de estuco del dios Vishnu.
En el lugar sagrado, la imagen de Vishnu se reclina sobre las espirales de la serpiente Adisesha, bajo un dosel formado por las siete capuchas de la serpiente, con su consorte Lakshmi a sus pies. Flanqueando Vishnu hay otras deidades del panteón hindú; Sridevi, Bhudevi (diosa de la tierra) y Brahma (el creador). Hay otros santuarios más pequeños dentro del complejo dedicado a Narasimha (un avatar de Vishnu), Gopalakrishna, Srinivasa (manifestación de Vishnu), Hanuman, Garuda y los santos de Alwar.
Perfil del gopuram (torre) sobre la entrada en el templo Ranganathaswamy en Srirangapatna

Una escultura en relieve en un santuario menor en un pedestal en el templo Ranganathaswamy en Srirangapatna

Carro en el templo de Sri Ranganathaswamy

El templo Hoysaleswara, también conocido simplemente como el templo Halebidu, es un templo hindú del siglo XII dedicado a Shiva. Es el monumento más grande en Halebidu, una ciudad en el estado de Karnataka  y la antigua capital del Imperio Hoysala. El templo fue construido a orillas de un gran lago artificial y patrocinado por el rey Vishnuvardhana del Imperio Hoysala. Su construcción comenzó alrededor de 1121 d.C y se completó en 1160 d.C. Durante el siglo XIV, Halebidu fue saqueada y saqueada dos veces por los ejércitos musulmanes del Sultanato de Delhi desde el norte de la India, y el templo y la capital cayeron en un estado de ruina y negligencia.  Está a 30 kilómetros (19 millas) de la ciudad de Hassan y aproximadamente a 210 kilómetros (130 millas) de Bengaluru.
El templo Hoysaleswara es un monumento de la tradición del Shaivismo, pero incluye reverentemente muchos temas de la tradición del hinduismo del Vaishnavismo y el Shaktismo, así como de las imágenes del Jainismo. El templo Hoysaleswara es un templo gemelo dedicado a Hoysaleswara y Santaleswara Shiva lingas, llamado así por los aspectos masculino y femenino, ambos iguales y unidos en su crucero. Tiene dos santuarios Nandi afuera, donde cada Nandi sentado enfrenta el Shiva linga respectivo adentro. El templo incluye un santuario más pequeño para el dios hindú Sol Surya. Una vez tuvo torres de superestructura, pero ya no y el templo parece plano. El templo está orientado al este, aunque el monumento se visita actualmente desde el lado norte. Tanto los templos principales como los santuarios de Nandi se basan en un plan cuadrado. El templo fue tallado de esteatita. Es notable por sus esculturas, relieves intrincados, frisos detallados, así como su historia, iconografía, inscripciones en los guiones del norte de la India y del sur de la India. La obra de arte del templo ofrece una ventana pictórica de la vida y la cultura en el sur de la India del siglo XII. Alrededor de 340 relieves grandes representan la teología hindú y las leyendas asociadas. Numerosos frisos más pequeños narran textos hindúes como el Ramayana, el Mahabharata y el Bhagavata Purana. Algunos frisos debajo de grandes relieves retratan sus episodios narrativos.

El período de Hoysala de la historia del sur de la India comenzó alrededor de 1000 d.C y continuó hasta 1346 d.C. En este período, construyeron alrededor de 1.500 templos en 958 centros. Halebidu originalmente se llamaba Dvarasamudra (o Dorasamudra), un nombre derivado de dos palabras en sánscrito "Dvara" (puerta de entrada, puerta) y Samudra (océano, mar, gran cuerpo de agua). La capital solía ser Belur, pero Dvarasamudra se convirtió en la capital establecida bajo el rey Vishnuvardhana y sirvió como la capital del Imperio Hoyasala durante casi 300 años.
A diferencia de otros templos Hoysala que han sobrevivido a la edad moderna, y a pesar de las numerosas inscripciones en las instalaciones del templo, el Templo Hoysaleswara carece de una inscripción de dedicación. Es probable que se pierda, junto con muchas otras características del templo original. Una inscripción encontrada a unos cinco kilómetros del sitio del templo, cerca de las ruinas del templo Kallesvara en Ghattadahalli, afirma que Ketamalla, oficial al servicio del rey Vishnuvardhana, construyó este templo. También señala que el rey hizo concesiones de tierras para apoyar la construcción, la operación y el mantenimiento del templo de Shiva en Saka 1043 o 1121 d.C. No fue el único templo construido en esa época. Las inscripciones sugieren que la capital consistía en muchos otros templos, tanto de hinduismo como de tradiciones jainistas, junto con pozos, estanques y mantapas (mandapas, pasillos públicos) en las proximidades del gran lago Dorasamudhra. Pruebas dentro del templo sugieren que el templo fue reconstruido y reparado durante su historia, a veces para mejoras, a veces para abordar el problema estructural con las torres (ahora falta), y algunas veces después de guerras con los restos de templos en ruinas en otros lugares la región. Es uno de los templos más grandes dedicados al dios Shiva en el sur de la India.
El Imperio Hoysala y su capital Dvarasamudra fueron invadidos, saqueados y destruidos a principios del siglo XIV por los ejércitos del Sultanato de Delhi de Alauddin Khilji, con Belur y Halebidu convirtiéndose en el objetivo del saqueo y la destrucción en 1326 CE por otro ejército del Sultanato de Delhi del Sultán Muhammad bin Tughlaq.  El territorio fue tomado por el Imperio Vijayanagara. El estilo Hoysala, afirma James C. Harle, llegó a su fin a mediados del siglo 14, cuando el rey Ballala III fue asesinado en una guerra con el ejército musulmán dirigido por Malik Kafur. Dvarasamudra y sus templos se convirtieron en ruinas, la capital fue abandonada y el sitio se hizo conocido como "Halebidu" (literalmente, "antiguo campamento o capital"). Alrededor de 300 de los templos originales del Imperio Hoysala sobreviven en diferentes estados de daños, diseminados por la región de Halebid. De estos, afirma Hardy, alrededor de 70 habían sido estudiados con diversos grados de detalle en 1995.
Relieve de Siva y Parvathi en el templo de Hoysaleswara

El templo Hoysaleswara, también escrito como Hoysaleshwara o templo Hoywalesvara, es un templo gemelo, o dvikuta vimana (plan con dos santuarios y dos superestructuras). Los dos templos son del mismo tamaño, y sus santuarios se abren hacia el este, de cara al amanecer. El lugar sagrado del "Hoysaleswara" (el rey) y el otro para "Shantaleswara" (la reina, Shantala Devi) ambos tienen un Shiva linga. Afuera en el lado este de los templos principales hay dos santuarios más pequeños, cada uno con Nandi sentado. Al este del santuario meridional de Nandi se encuentra un santuario de Surya más pequeño, donde hay una estatua de Surya de 7 pies (2,1 m) de altura frente al Nandi y el lugar sagrado. Los historiadores como Adam Hardy afirman que el templo Hoysalesware muestra evidencias de otros santuarios, pero ahora están perdidos, perdidos para la historia.
Plano del templo de Halebid Shiva del siglo XII con anotaciones 

El complejo del templo como un todo se coloca en un jagati (literalmente, plataforma mundana). La plataforma tiene 15 pies de ancho alrededor de las paredes exteriores del templo, para que el visitante pueda caminar y ver la obra de arte en el sentido de las agujas del reloj mientras completa la circunvalación de los santuarios. Se llama pradakshina-patha (camino para circunvalación). Los santuarios más pequeños comparten el mismo jagati que el templo principal, conectados por escaleras de piedra. Los dos santuarios están uno al lado del otro en una alineación norte-sur, ambos están orientados al este, y cada uno tiene delante un mandapa (también mantapa deletreado, salón comunitario). Las dos mandapas están conectadas dando una vista de una gran navaranga abierta para reuniones familiares y públicas.

Un santuario de Nandi (izquierda) frente al santuario del templo principal

El templo tenía torres en la parte superior de cada santuario, pero ahora están desaparecidos. Según Foekema, estas torres deben haber seguido la forma de estrella del santuario, porque los templos Hoyasala que están mejor conservados las tienen. La superestructura sobre el vestíbulo que conecta el santuario con la mantapa, llamada sukanasi (una torre baja que parece una extensión de la torre principal) también falta. La fila similar de techos decorados en miniatura, las paredes perimetrales orientales y otros santuarios con el templo principal desaparecieron.
El templo fue construido con esquisto clorítico, más comúnmente conocido como greenschist[5] o esteatita. La piedra de jabón es suave cuando se extrae y es más fácil tallar en formas intrincadas, pero se endurece con el tiempo cuando se expone al aire.

Las paredes exteriores del templo están intrincadamente talladas. Sus capas más bajas consisten en bandas con frisos que consisten en (de abajo hacia arriba) elefantes, leones, pergaminos con la naturaleza y bailarines en miniatura, caballos, pergaminos, escenas de textos hindúes, bestias míticas (makara) y cisnes. Según Shadakshari Settar, la obra de arte muestra detalles como "no hay dos leones iguales en todo el lapso que cubre más de un estadillo (200 metros)", los artistas "capturaron el Ramayana y el Mahabharata" y los principales episodios del Bhagavata". La pared exterior del templo es una narración pictórica de epopeyas hindúes, y su porción intermedia tiene grandes paneles donde "se presenta todo el panteón de las divinidades hindúes, es un manual de la iconografía hindú", afirma Settar. Según Foekema y otros historiadores del arte, la calidad y la cantidad de los "frisos" relacionados con las épicas son sorprendentes, pero las series de paneles no completan la historia en un tramo, más bien después de un tramo, otro texto se entremezcla en Un rato. Las paredes exteriores de los santuarios del templo Hoysaleswara cuentan con 340 relieves grandes.
Los frisos y las imágenes de las paredes de la pared exterior narran predominantemente el Ramayana, el Mahabharata, el Bhagavata Purana y los otros Puranas principales de Shaiva y Vaishnava. Algunas pantallas principales incluyen (en el sentido de las agujas del reloj):
·        En la pared exterior noreste del norte templo de Shiva: escena de la corte, Bhairava, Bharavi, Samudra manthan, músicos con instrumentos musicales del siglo XII, Sukracharya, leyenda de Kacha-Devayani, Lakshmi, Umamahesvara, leyenda de Vamana-Bali-Trivikrama, leyenda de Indra , Virabhadra, Shiva en yoga.
·        En la pared exterior sureste del templo Shiva del norte: bailarines, Bhairava, Bhairavi, Umamahesvara.
·        En la pared exterior noreste del templo Shiva del sur: Krishna's lila de Bhagavata, Vasudeva en prisión seguido de llevar Krishna recién nacido a través de la leyenda de Yamuna, Krishna asesinando a Putani y otros asuri, Krishna robando mantequilla, Krishna tocando flauta con humanos y animales bailando La leyenda de Krishna y Pradyumna, Krishna levanta el goverdhana, Yudhisthira y Sakuni juegan a los dados, Kichaka molesta a Draupadi y Bhima se encuentra con Kichaka disfrazada de mujer para devolverle la justicia. 
Las ilustraciones en las paredes externas del templo están en bandas. 1: elefantes juguetones marchando; 2: leones; 3: desplazamiento fino en miniatura; 4: jinetes en diferentes posturas; 5: desplazamiento fino en miniatura; 6: frisos que narran leyendas de los textos hindúes; 7: makaras; 8: hamsa y pavos reales; 9: profesionales, vida cotidiana de personas de pie y sentadas alternativamente; 10: criaturas míticas, festivales, ceremonias; 11: escenas de artha, kama, dharma incluyendo cortejo y mithuna (erotismo, sexo), diversas ocupaciones, algunas escenas míticas; 12: paneles de imágenes grandes (deidades, historias espirituales de textos hindúes)

En el muro exterior sureste del templo Shiva meridional: Bhisma parva y Drona parva del Mahabharata; Vishnu de pie, bailarines y músicos celebrando la victoria de Arjuna sobre Drona.
En la pared exterior sur-oeste del templo Shiva del sur: Arjuna con episodios de Krishna en el Mahabharata ; bailarines festejando festivamente la victoria de los Pandavas; las leyendas de Mohini en los Vedas; Dakshinamurti, Umamahesvara, Tandavesvara, Vishnu; Arjuna conoce a las leyendas de Shiva; Aranya parva del Mahabharata ; Leyenda de Bhima y Bhagadatta; Bhairava, Ganesha, Vishnu y Vamana; Bailarines y músicos en el matrimonio de Parvati y Shiva; Vishnu-Shiva-Brahma juntos; Shanmukha y la leyenda de Tarakasura; Tandavesvara; tres miran a Brahma en un cisne; Shiva con Ganesha y Kartikeya; Narasimha haciendo yoga; Durga como Mahishasuramardini; Mohini bailando.

En la pared exterior noroeste del templo Shiva del sur: Reclinado Vishnu con todos los dioses y diosas en reverencia; Leyenda Prahlada-Hiranyakasipu-Narasimha del Bhagavata Purana; Mohini como Bhairavi con Bhairava; Rama luchando contra Ravana desde el Ramayana; Indra sentada; Brahma con Saraswati; Leyendas de Karna-Arjuna y Bhina-Dussasana del Mahabharata; Umamaheshvara, Ganesha; una escena de besos entre un hombre y una mujer; músicos, bailarines; Historias de Mohini; más escenas de cortejo y besos; Leyendas de Kali Shakti; Arjuna leyendas.

En la pared exterior sudoeste del templo Shiva del norte: imágenes de pie de Brahma, Shiva, Vishnu, Durga, Saraswati, Kama y Rati, Parvati, leyenda de Indrakila; Parvati haciendo yoga; Shiva está enamorado de Mohini; Historias de Ramayana incluyendo el ciervo dorado, la primera reunión con Hanuman y Sugriva, Rama disparando una flecha a través de siete palmas, Hanuman dando el anillo de Rama a Sita; Leyendas de Mohini; reclinado Vishnu en Sesha dando a luz al ciclo cósmico; Leyenda de Vamana; avatares de Vishnu; Shiva y Ganesha bailan juntos; doce Adityas de los Vedas; Leyendas de Arjuna-Bhisma; El avatar femenino de Shiva y Vishnu, Mohini bailando juntos.
En la pared exterior noroeste del templo del norte de Shiva: Nataraja en danza Tandava; Durga y Saptamatrika; leyendas de Abhimanyu, Drona, Krishna con Arjuna en Mahabharata; Nataraja; ocho formas de Rudra; Mohini bailando; Bharavi; Sarasvati bailando, Shiva y Ganesha bailando, enojado Narasimha, varias formas de Vishnu, bailando Ganesha con Gajasuramardana Shiva; Kartikeya; Parvati; bailarines y músicos.
Un friso de Ramayana, pared exterior.

Durga como Mahishasuramardini matando al demonio búfalo.

En términos de teología de diferentes tradiciones hindúes, las imágenes grandes en los muros exteriores del lado oeste presentan las siguientes frecuencias (excluyendo paneles pequeños y frisos en miniatura):
·        Shiva: como Umamahesvara (8), como Nataraja y destructor de varios demonios (25), Dakshinamurti (1), como desnudo Bhairava (6)
·        Shakti: como las formas de Parvati de Durga, Mahishasuramardini, Kali y otros (18)
·        Vishnu: sentado o de pie (15), Krishna como Venogopala (12), Varaha (2), Narasimha (4), Vamana (1), Trivikrama (1)
·        Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva) (1)
·        Ganesha: sentado o de pie (4)
·        Kartikeya: en pavo real (1), bajo serpiente de siete capuchas (2)
·        Brahma (4)
·        Saraswati: sentado o de pie (9)
·        Deidades védicas: Indra, Surya y otros (4)
·        Otros: Vishnu en su avatar femenino Mohini vestido y desnudo, Shiva con Mohini, Arjuna y otros (no contados)
·        Las paredes del otro lado tienen imágenes más grandes.

Puertas y mandapa
El templo tiene cuatro entradas. La que normalmente utilizan los visitantes como entrada principal hoy en día es la entrada norte más cercana al estacionamiento. Hay una entrada en el lado sur y dos en el lado este, frente a dos grandes pabellones abiertos separados cuyo techo está soportado por pilares giratorios.
Originalmente, el templo tenía una navaranga abierta, en la que los pabellones de mandapa eran visibles desde los santuarios exteriores y el exterior era visible para los que estaban en la mandapa. En la era del rey de Hoysala, Narasimha I, se cerró el mandapa, se agregaron puertas y se colocaron pantallas de piedra perforadas, según una inscripción hallada en el templo. Junto con las cuatro puertas, los artistas posteriores agregaron dvarapalas y decoraciones de la siguiente manera:
·        Entrada sur: dvarapalas de seis pies de altura con joyas a ambos lados de la entrada. Cada uno tiene cuatro manos (dos rotos, otros dañados), usan jatamakuta, tienen un tercer ojo y colmillos, y se paran en una pose de tribhanga en forma de S. Tienen iconos de Shiva como damaru, cobra, trisula y otros. Fueron desfigurados en algún momento. Se hicieron intentos en el siglo XX de recortar, restaurar y volver a pulir las caras de dvarapala, pero crearon una apariencia artificial desproporcionada. Sobre el dintel de la puerta, hay obras de arte que muestran a Nataraja (Tandava) junto con Nandi, otros bailarines y músicos.
·        Entrada sureste: similar a la entrada sur, dos manos rotas pero las caras están mejor conservadas. Sobre el dintel de la puerta, la talla es la entrada mejor conservada de Nataraja con diez manos (una dañada), acompañada a la izquierda por Narasimha, Saraswati, Brahma, Ganesha, Parvati, una deidad dañada y poco clara y Shiva, mientras que el lado derecho tiene Shiva, Parvati, Bhairava, Indrani, Keshava, Surya y Parvati.
·        Entrada noreste: la entrada está dañada y no hay dvarapalas, aunque el pedestal y los paneles permanecen. Las tallas sobre el dintel de la puerta están desfiguradas.
·        Entrada norte: utilizado por los turistas de hoy en día. Los dvarapalas originales se pierden, y dos dvarapalas mal emparejados se recuperaron de las ruinas de la región para los turistas. La escena sobre el dintel de la puerta también está dañada y tiene una ejecución inferior.

Un dvarapala mejor conservado en la entrada de mandapa (manos rotas).

Fuera de la puerta sur, en el parque, hay grandes estatuas, una de Ganesha. La estatua estaba entre las que originalmente estaban más alejadas en la entrada exterior del templo, pero dañadas y recogidas de las ruinas allí. Fueron recuperados y colocados cerca del templo. El navaranga incluye dos pequeños nichos enfrentados entre los dos templos donde se unen en el crucero. Estos tienen esculturas y obras de arte, pero faltan las estatuas dentro de cada uno. Hay un panel de piedra cerca del nicho occidental con una gran inscripción sánscrita en una India del norte y una escritura del sur de la India.

Pilares y techos
Las paredes interiores del templo son bastante simples en comparación con la pared exterior, a excepción de los pilares torneados torno que se ejecutan en filas entre las entradas norte y sur. [52] Los cuatro pilares frente a cada santuario son los más ornamentados y los únicos que tienen las esculturas madanika en sus soportes de pilares.
La mandapa fusionada presenta una fila de pilares alineados a lo largo del eje noroeste. En la navaranga central de cada mandapa de cada templo hay cuatro pilares y un techo elevado que está intrincadamente tallado. Cada uno de los cuatro pilares de este navaranga central tenía cuatro figuras de madanakai en pie (Salabhanjika, en su mayoría mujeres), o un total de 16 figuras de pie por templo. De las 32 figuras en los pilares centrales de los dos templos, 11 permanecen. Solo 6 dañados han sobrevivido en el templo norte y 5 en el templo sur. Un examen más detallado de la capital del pilar sugiere que había una figura en cada pilar en la fila oriental frente al amanecer, pero todos estos muestran signos de destrucción y ninguna de esas imágenes ha sobrevivido. El pilar cerca de la segunda puerta oriental tiene dos madanakai dañados, pero los mejor conservados son los del navaranga central.
Tallas de pilar y techo con un madanakai dañado.

Sanctum
El templo gemelo tiene dos santuarios (garbha griha), ambos con Shiva linga. Un santuario está dedicado a "Hoysaleswara" Shiva (el rey) y el otro a "Shantaleswara" Shiva (la reina, Shantala). Ambos son de igual tamaño. Cada lugar sagrado es un cuadrado con una darsana dvara (puerta de vista) en el este, con tres nichos en el norte, oeste y sur. Las puertas están flanqueadas a cada lado por un dvarapala, cada una conduce a un sukanasi (cámara del vestíbulo). Hay intrincadas tallas sobre el dintel entre los dvarapalas, presentando a Shiva con Parvati, junto con otros devas y devis, así como dos grandes makaras (criaturas marinas sincréticas míticas). En los makaras están montando Varuna y su esposa Varuni. Las jambas de las puertas están decoradas con purnaghatas (vasijas de abundancia). Originalmente, la plaza del lugar sagrado tenía una torre (shikhara) que se elevaba hacia el cielo para completar la superestructura vimana, pero las torres se han perdido para la historia y el templo parece plano. Las paredes del lugar sagrado son sencillas, evitan la distracción del devoto y concentran la atención del visitante en el símbolo espiritual.
El templo tiene santuarios más pequeños con su propio santuario. Por ejemplo, los santuarios de Nandi tienen un Nandi en su santuario, mientras que el santuario de Surya presenta al dios hindú del Sol.
Santuario dentro del templo Hoysaleshwara en Halebidu

Numerosos paneles de ilustraciones del templo contienen firmas o declaraciones de los artistas o del gremio al que pertenecieron, y estos se encuentran generalmente en el pedestal de la obra de arte o debajo. Los nombres más repetidos de los artistas encontrados en el templo Hoysaleswara incluyen Manibalaki, Mabala, Ballana, Bochana, Ketana, Bama, Balaki y Revoja. Los gremios pueden identificarse con el icono de la organización marcado y los nombres inscritos como Agni-Indra, Indra, Paduca (al oeste) y Paduvala-badaga (al noroeste).

El Templo Chennakesava, también conocido como siddharta chakilam', Templo Keshava o Templo Kesava, es un templo hindú Vaishnava a orillas del río Kaveri en Somanathapura, Karnataka, India. El templo fue consagrado en 1258 d.C por Somanatha Dandanayaka, un general del Rey Hoysala Narasimha III. Se encuentra a 38 kilómetros (24 millas) al este de la ciudad de Mysuru.
El templo adornado es una ilustración modelo de la arquitectura de Hoysala. El templo está encerrado en un patio con un pasillo con pilares de pequeños santuarios (dañados). El templo principal en el centro está en una plataforma alta en forma de estrella con tres santuarios simétricos (garbha-griha), establecidos en una matriz cuadrada (89 'x 89') orientada a lo largo de los ejes este-oeste y norte-sur. El santuario occidental era para una estatua de Kesava (desaparecida), el santuario norteño de Janardhana y el santuario sureño de Venugopala, todas las formas de Vishnu. Los santuarios comparten una sala comunitaria común (sabha-mandapa) con muchos pilares. Las paredes exteriores, las paredes interiores, los pilares y el techo del templo están intrincadamente tallados con iconografía teológica del hinduismo y muestran extensos frisos de textos hindúes como el Ramayana (sección sur), el Mahabharata (sección norte) y el Bhagavata Purana. (Sección occidental del templo principal).
El templo de Chennakesava, afirma George Michell, representa el punto culminante del desarrollo en el estilo del templo de Hoysala y, sin embargo, también es único en muchos aspectos.

Inscripciones
Algunas de las fechas y circunstancias históricas significativas alrededor del templo de Kesava están inscritas en ocho piedras en diferentes partes del sur de la India. Cuatro de las inscripciones se encuentran en losas de esteatita en la entrada del templo. Dos inscripciones se encuentran en los techos de la galería que rodea el templo, una cerca de la esquina sureste y la otra en la esquina noroeste. Otra inscripción se encuentra cerca del Templo Harihareshwara en las orillas del río Tungabhadra. La octava inscripción se encuentra en el templo de Shiva en la periferia de la concesión original de tierras, el templo de Panchalinga. La mayoría de estas inscripciones confirman que el templo estaba en funcionamiento a mediados del siglo XIII. Dos inscripciones, una con fecha de 1497 d.C y otra con fecha de 1550 d.C describen el daño y las reparaciones hechas a este templo.
El templo tiene numerosas pequeñas inscripciones que son el logotipo de los gremios de albañiles o el nombre del artista que talló el bloque, pilar u obra de arte.
Una parte de la piedra de inscripción en la entrada del templo de Keshava.

Keshava, Janardhana y Venugopala son nombres que se encuentran en el Bhagavad Gita, todo en el contexto de Krishna. El término Chennakeśava significa "apuesto Keshava". El templo de Keshava en el Somanathapura es un templo de la tradición vaishnavismo dentro del hinduismo, y uno de los muchos templos de Keshava construidos en o antes del siglo XIII en diferentes partes de la India, así como en Belur en el año 1117 d.C a unos 170 kilómetros.
El templo de Keshava en Somanathapura está orientado hacia el este y está encerrado en un patio amurallado con una gran puerta (mahadvara). Fuera de las paredes, antes de la puerta, hay una columna alta, que una vez tenía una estatua de Garuda en la parte superior, ahora desaparecida. Dentro de la puerta, a la izquierda hay piedras de inscripción verticales. Estas piedras tienen la forma de piedras de héroe, con la parte superior decorada con iconografía hindú, así como relieves en miniatura de Keshava, Janardhana y Venugopala. La inscripción está en el viejo Kannada. La pequeña entrada mandapa es apoyada por pilares de piedra esteatita labrada. El templo está tallado en piedra esteatita, un material de esquisto clorítico de color verde grisáceo que es blando en la cantera pero que se endurece cuando se expone al aire. Esto no está disponible localmente y debe haber sido importado de otra parte del sur de la India. Permitió a los artistas dar forma y tallar intrincados detalles para la obra de arte.
El patio tiene un gran patio público abierto rodeado por el recinto amurallado, con el templo principal de tres torres en el centro. La pared del patio enmarca una terraza rectangular y una serie de pequeños santuarios.

Arquitectura
La hilera norte y sur de pequeños santuarios dentro del pasillo del patio con pilares consta de dieciocho santuarios individuales y un santuario doble vinculado cada uno. El santuario doble vinculado se encuentra en las esquinas noroeste y suroeste del patio. La fila occidental se compone de catorce pequeños santuarios, mientras que la fila oriental se compone de ocho pequeños santuarios individuales y dos santuarios dobles vinculados. En total, el templo de Kesava consta de 58 pequeños santuarios pequeños de 1x1, 4 pequeños santuarios dobles vinculados de 2x1, 2 cerca de la entrada y el templo central principal. Los 64 santuarios del corredor alguna vez presentaban deidades védicas y puránicas y habitaciones para peregrinos. Las estatuas en los santuarios más pequeños fueron desfiguradas, sus extremidades rotas o destruidas. Algunas de las piezas rotas recuperadas están en un montón dentro del templo. La colección incluye estatuas de Jaina en la postura de Kayotsarga, así como numerosas estatuas hindúes. El techo de la colección de santuarios del sur tiene grabados en el techo, el occidental no y tiene una inscripción relacionada con la reparación en lugar de la era del Imperio Vijayanagara. El conjunto norte también carece en su mayoría de obras de arte en el techo, excepto cerca de las escaleras en el medio, mientras que el conjunto este muestra los mayores signos de daños y restauración con la mayoría de los pequeños santuarios desaparecidos, pero por signos de su fundación.
El templo principal está construido sobre un jagati, que simboliza la plataforma mundana. Tiene aproximadamente 3 pies de alto, en forma de estrella y tiene escalones de piedra en su extremo este para que el visitante pueda subir hasta él. Cerca de las escaleras, a cada lado hay dos santuarios de dvarapala (guardianes) pero están dañados.
El corredor con pequeños santuarios y el monasterio (izquierda); desfigurado y dañado estatuas de Jain e hindúes en el pasillo.

La plataforma Jagati elevada rodea el templo principal con un amplio espacio para caminar. Es el pradakshina patha (camino de circunvalación), y se supone que debe caminar en el sentido de las agujas del reloj para leer pictóricamente las leyendas de Ramayana, Mahabharata y Bhagavata Purana en la secuencia correcta. [1] El lado este de la plataforma es rectangular, mientras que el espacio debajo de la vimana (torre del templo) refleja la forma de la torre en forma de estrella puntiaguda, con nueve puntos en cada lado y dos bordes de enlace (un total de 29). Originalmente, un elefante de piedra se encontraba en cada extremo de la plataforma, pero solo 11 de los 15 originales sobrevivieron dañados. En los lados del lado de la estrella y donde se encuentran las dos estrellas de la plataforma Jagati, se encontraron 14 imágenes de tamaño medio de Nagas y 58 imágenes de Yakshas, pero ahora todo esto falta. Las instalaciones del templo almacenan 7 de las piezas rotas halladas a principios del siglo XX.
La plataforma aparece desde la distancia para ser cinco pilas de la moldura cuidadosa. Desde el nivel jagati, hay cuatro escalones de piedra que conducen al devoto dentro de la sabha mandapa del templo. La sala parece ser rectangular, pero consta de dos cuadrados fusionados y un rectángulo. Un pequeño cuadrado está en la entrada, el cuadrado más grande en el centro, y un rectángulo que mira al santuario de tres (garbha griya), todo apoyado por pilares intrincadamente tallados. La sala principal se abre a cada santuario a través de una pequeña puja mandapa en forma cuadrada. Los tres santuarios albergan Keshava (imagen perdida), Janardhana y Venugopala. Sobre cada uno de estos santuarios se alza la torre de estilo indio del norte de 16 puntas en forma de estrella (shikara).
La plataforma alrededor del templo sirve como pasaje de circunvalación.

Paredes externas: niveles inferiores
La pared exterior del templo principal consiste en bandas horizontales paralelas de obras de arte talladas sobre la plataforma circumambulatoria. Tiene tres secciones principales, la banda del sótano, la banda de la pared y la banda superior. La banda más baja en la sección del sótano mide alrededor de 6 pulgadas de alto y muestra una fila de elefantes que marchan hacia la izquierda en el sentido de las agujas del reloj que se espera que el devoto camine. Los elefantes no son una copia exacta entre sí, sino que muestran diferentes expresiones naturales y el carácter juguetón de los elefantes. Algunos muestran elefantes en guerra, arrojando enemigos; mientras que otros los muestran burlándose de los jinetes en el frente. La banda sobre los elefantes es de caballos con jinetes armados, que representa una marcha militar. En algunos lugares, los camellos sustituyen a los caballos, lo que sugiere que los Hoysala habían adoptado camellos en su ejército. Algunos lugares también muestran escenas de batalla con caballos. En varios lugares, los artistas agregaron humor al colocar enanos y monos que sostienen la pata delantera levantada de los caballos.
La banda sobre los frisos de jinetes es un rollo de la naturaleza. Muestra flores, frutas, ocasionalmente algunos pavos reales y vida silvestre. La banda de arriba es el friso de la mitología. Mide aproximadamente 7 pulgadas de alto, alrededor de 2.5 pies sobre la plataforma, y ​​representa las leyendas e historias espirituales encontradas en el Ramayana (hasta cara 5), ​​los Puranas particularmente el Bhagavata Purana (del frente 6 al 11) y finalmente el Mahabharata. Hay numerosos paneles alrededor del templo que cuentan las diversas fábulas e historias hindúes.
Relieve de panel de pared y friso de moldeo alrededor del templo principal de Kesava

Ramayana
Solo los primeros parvas del Ramayana son representados. Algunos de los que se muestran en el templo Kesava incluyen:
·        Dasharatha hace ofrendas rituales y oraciones para los niños. Rama y sus hermanos nacen.
·        Bebés mecidos en cunas, otro friso muestra a Rama y sus hermanos gateando a cuatro patas.
·        Vida escolar, lecciones marciales.
·        El joven Rama mata a Tataka para proteger a los Rishis.
·        Vishvamitra, Rama y Lakshmana en la corte de Janaka. Otro muestra a Sita casándose con él.
·        Casado con Rama y hermanos en Ayodhya.
·        Rama, Lakshmana y Sita se van para su exilio. Vagan por los bosques y conocen a varios sabios.
·        Viradha ataca a Sita, Rama lo mata.
·        Episodio de Surpanakhi.
·        Leyenda de los ciervos dorados
·        Ravana secuestra a Sita. Otro friso lo muestra matando a Jatayu.
·        Hanuman y Sugriva se encuentran y se unen a Rama.
El resto del Ramayana no se representa, y el Bhagavata Purana comienza a partir de entonces.
Las diversas bandas en la parte inferior de la pared exterior en el templo principal de Kesava. A: la plataforma; B: elefantes en marcha; C: jinetes marchando; D: desplazamiento de la naturaleza; E: frisos de textos hindúes.

Bhagavata Purana
La banda alrededor del santuario occidental representa el Bhagavata Purana. Algunas escenas del Bhagavata se repiten. Algunas de las leyendas que se muestran en el templo Kesava incluyen:
·        Reclinado Vishnu en la historia del océano cósmico.
·        La leyenda del matrimonio de Vasudeva.
·        Baby Krishna siendo llevado a través del río por Vasudeva.
·        Varios frisos del bebé Krishna alimentándose en Gokula, mecidos en la cuna, gateando a cuatro patas.
·        Krishna mata a Putani y Sakatasura.
·        Toddler Krishna roba mantequilla.
·        Krishan levanta a Govardhana.
·        Varios frisos de Krishna jugando con gopis encantadas.
·        Krishna mata a varios demonios y finalmente mata a Kamsa.

Mahabharata
Algunas de las escenas que se muestran en la pared exterior del templo incluyen:
·        La corte de Dhritarashtra.
·        La rivalidad entre Pandava y Kauravas a medida que crecen.
·        Pandavas partiendo hacia el bosque.
·        Bhima se casa con Hidimbi, nacimiento de Ghatotkacha.
·        Los Pandavas conocen a Drupada y se quedan en la casa de un alfarero.
·        Ceremonia de selección de parejas matrimoniales de Draupadi.
·        Arjuna golpea el objetivo del pez, Draupadi lo elige como su esposo.
·        Los Pandavas regresan con Draupadi.
·        Yudhisthira juega a los dados, pierde.
·        Escenas de guerra. Krishna aconseja a los Pandavas.
·        Una escena donde un héroe hace Yoga sentado en una asana, mientras que los admiradores lo guían.
·        Pandavas ganan. Su regreso al reino.

Muros exteriores: niveles superiores
Paredes de Mantapa
Sobre la banda de nivel inferior con frisos que representan las fábulas y leyendas hindúes hay una banda de makaras míticos (una criatura basada en la fusión de varios animales) y luego una banda de pavos reales decorativos. Encima de la banda de pavos reales de casi 200 tallados en relieve hay hileras de vida secular de las personas y relieves de deidades de pequeño tamaño que envuelven solo la parte de la sabha mantapa (salón comunitario) del templo principal. La mayoría de estos están desfigurados y dañados. Algunos son difíciles de identificar.
Los relieves relacionados con la deidad son predominantemente Vishnu en sus diversos aspectos y avatares en la tradición vaishnavismo, pero incluyen la tradición Shiva del Shaivismo, la tradición Devis del Shaktismo y la tradición del hinduismo Surya del Saura. Por ejemplo, de los paneles cuando se cuentan en el sentido de las agujas del reloj desde la entrada, el # 12 es de Saura, el # 23 es de Durga en su forma Mahishasuramardini, el # 25 al # 28 son de tradición Shaiva.
Los relieves que muestran la vida común de la gente incluyen escenas festivas, bailarines en mudras variados, músicos con instrumentos musicales del siglo XIII, parejas en cortejo y escenas sexuales, madres que cuidan bebés, cazadores y otros profesionales con mascotas como perros, soldados, yogui, rishi , individuos en la postura namaste, parejas orando y otros. Estos relieves también incluyen numerosos frisos que muestran la historia de Prahlada, Hiranyakashipu y Vishnu avatar Narasimha.
Muros exteriores de mandapa con relieves de deidades en miniatura y escenas de la vida en común. Arriba: parejas, algunas en escenas sexuales (kama, mithuna).

Relieves en el lado superior de la pared exterior.
Krishna con flauta, humanos y vacas escuchando

 Lakshmi y Vishnu

Mohini, avatar femenino de Vishnu

Ganesha bailando con dulces

Kama con tallo de caña de azúcar

Saraswati con libro e instrumento musical

Paredes de la torre Garbha griya
En el caso de las tres torres, encima de la banda de tallas de pavo real hay una fila de relieves de deidades de mayor tamaño que se envuelve alrededor del templo. Hay alrededor de 90 relieves que muestran principalmente Vishnu con Lakshmi, así como Shakti, Shiva, Brahma, Saraswati, Indra, Indrani, Kama, Rati y otros. La mayoría de estos también están parcialmente desfigurados, como narices rotas, miembros cortados, joyas de piedra cortadas y muestran otras formas de daño. Algunos son, por lo tanto, difíciles de identificar.
Algunas tallas ilustrativas de imágenes grandes incluyen:
·        Tandava Ganesha
·        Bailando Saraswati
·        Keshava, Venugopala, Janardana, leyendas de Krishna
·        Vishnu es lo mismo que Indra, Varuna, Yama, Vasudeva, Yoganarayana, Matsya, Kurma, Varaha, Narasimha, Vamana, Parashurama, Rama, Krishna y Buda
·        Bailando a Lakshmi en varias formas
·        Brahma con y sin barba
·        Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu) en varias formas
·        Surya
·        Durga como Mahishasuramardini
·        Bailando Vishnu
Los primeros sesenta y los últimos sesenta relieves tienen un acabado y detalles superiores, mientras que los paneles de sesenta y cinco medios (n. 61 a n. 134) son menos detallados. Algunos de los paneles están firmados a continuación por el artista.

Toranas y niveles superiores
Las imágenes de pared grande en las tres superestructuras de torre idénticas tienen cada una un arco (torana) para enmarcar la imagen. El lado occidental tiene arcos simples planos o geométricos, mientras que los lados norte y sur tienen temas de la naturaleza intrincadamente tallados, como frutas colgantes, flores y enredaderas cargadas de flores. Algunos incluyen brotes y etapas de desarrollo natural en plantas con flores, mientras que algunos incluyen vida silvestre como un león en el centro. La torre combina obras de arte intrincadas, en un plan que alterna cuadrados giratorios con lotos en forma de estrella de 16 pétalos. A medida que la torre se eleva, los shikaras interinos se coronan con kalashas (ollas comunes en las ceremonias hindúes).
Las tres torres son de la misma altura. Su plan usa loto con una proyección oblonga, cuatro juegos de torretas ornamentales, rítmicamente reducidos en altura y coronados por una piedra kalasa. Las tallas en la torre incluyen bailarines, gandharvas, yakshas, ​​kirtimukhas, caras de leones y animales míticos como makaras. La parte superior de cada torre tiene forma de flor de loto en flor invertida. Las cimas de las torres originales tenían una kalasa grande de piedra, pero estaban dañadas junto con el sukanasa, y el templo estaba sin ellas. Una restauración reciente reemplazó la kalasa grande faltante con una pequeña kalasa de cemento.
La torre ornamentada con kalasa provisional.

Mantapa, Navaranga
Los arquitectos proporcionaron a la sala interior un lugar para sentarse y pantallas perforadas para la luz.
El templo principal se ingresa desde su entrada este. Le faltaba una puerta, pero el ASI que administra el templo ha agregado una puerta de madera al templo. Dentro de la puerta está el Navaranga con los nueve cuadrados usuales sugeridos por los antiguos textos hindúes sobre el diseño del templo. El formato cuadrado se estira proporcionando tres plataformas ankanas y jagali para que se sienten los devotos visitantes. Los arquitectos trajeron luz al integrar pantallas perforadas en la pared. De acuerdo con Krishna, el diseño de tres entradas en el interior y dos nichos cuyas imágenes están ahora ausentes sugiere que el interior de este templo fue diseñado por la arquitectura de puja de Panchayatana que se encuentra en la tradición hindú de Smarta.

Pilares y techos
La mandapa (sala) es apoyada por columnas convertidas en pilares. Los pilares, excepto dos de ellos, son del mismo tamaño. Todos, excepto cuatro en el centro, tienen cinco molduras de temas de vida común apilados en secuencia: disco, campana, olla, rueda y paraguas. Los cuatro conjuntos de pilares cuadrados centrales del Navaranga tienen yakshas y soportes, que han sido dañados o han desaparecido. Los dos pilares al este del cuadrado central tienen la forma de una estrella de 32 puntas.
El techo de Navaranga consiste en 16 cuadrados, nueve en el sabha mandapa y los siete restantes en la extensión cerca de la entrada este. Todos están tallados, cada uno diferente, cada uno con motivos de la naturaleza y el simbolismo de la teología hindú incrustado. Entre ellos se encuentra un tema de hojas de palma, diferentes etapas de apertura de loto, nudo sin fin que simboliza karma y samsara, uno con 'bailarines, músicos, soldados con Vishnu y Shiva en diversas formas', vigas en diseño tántrico de Sri Chakra y otros.
Entre los pilares, el techo es domical y está intrincadamente decorado. Estas decoraciones podrían incluir lotos de múltiples pétalos, motivos de plátano basados ​​en estanques escalonados y nudos de serpiente (ananta) (que simbolizan la eternidad). Dentro del templo, cada vimana tiene un vestíbulo que lo conecta con la mantapa (sala) principal rectangular.
Torno convertido en pilares

Techo de nudos sin fin intrincadamente tallado de la mandapa. 

Santuarios
De los tres santuarios, un santuario está dedicado a Keshava, pero la imagen falta del santuario. Los otros dos santuarios albergan imágenes de Janardhana y Venugopala (las tres imágenes son formas del dios hindú Vishnu).

Santuario del sur
La entrada al santuario sur tiene dos dvarapalas: Bhadra y Subhadra. El dintel sobre la entrada muestra Venugopala. Una talla de Lakshminarayana del siglo XIII se muestra sentada en la postura de yoga Sukhasana, con él están el chakra, el caracol, el loto y una gada (maza). Pasado el Sukhanasi, están Jaya y Vijaya, mientras que el dintel muestra a un Vishnu sentado y el dosel muestra un Vishnu bailando. El sur garbha griya mide 8'x8 'pies cuadrados, pero incluye nichos en la pared para más espacio. La imagen de Krishna en el lugar sagrado tiene 4,5 pies de alto. Usa orejeras, collares, brazaletes, pulseras, anillos para los dedos, anillos para los pies, tobilleras, faja y diadema enjoyada. Tiene las piernas cruzadas, la cabeza ligeramente doblada mientras toca el bansuri (flauta) que sostiene con ambas manos. Sus dedos están en una posición de golpeteo, y todos los seres, desde humanos hasta vacas, dioses y diosas dentro del lugar sagrado, son representados como absorbidos por la música divina. Se muestran algunas figuras corriendo para escuchar la música, y se les cae la ropa. Por encima de los cabezas de familia, gopis y vacas se muestran rishis (sabios) que también se pierden en la experiencia.
En el borde de la torana de la imagen (arco arriba) están tallados los diez avatares de Vishnu en secuencia: Matsya, Kurma, Varaha, Narasimha, Vamana, Parasurama, Rama, Balarama, Buda y Kalki.

Santuario norte
La entrada al santuario norte también tiene dos dvarapalas: Bhadra y Subhadra. El dintel sobre la entrada muestra a Janardana, mientras que el dosel muestra nuevamente a Lakshminarayana. Pasado el Sukhanasi, el dintel muestra un Lakshmi sentado y el dosel muestra un Yoganarayana haciendo yoga. El garbha griya tiene una estatua de 6 pies de alto, en donde el pedestal de Garuda mide 1.5 pies, y la imagen de Janardhana es de 4.5 pies de alto. Él usa joyas, y en el borde de la torana de su imagen están tallados de nuevo los diez avatares de Vishnu.

Santuario occidental
La entrada al santuario oeste es similar al tamaño del santuario sureño y tiene características incluidas. El dintel sobre la entrada muestra un Kesava de pie mientras el dosel muestra a Gajalakshmi. Más allá del Sukhanasi, el dintel muestra a un Vaikuntha Narayana sentado en Ananta Shesha y el dosel muestra un Vishnu en postura de yoga Sukhasana. El garbha griya tiene un pedestal Garuda que mide 1.5 pies de alto pero la imagen falta.
Krishna tocando una flauta en un santuario del templo de Chennakesava, Somanathapura

El templo de Somnath, ubicado en Prabhas Patan, cerca de Veraval en Saurashtra en la costa occidental de Gujarat, se cree que es el primero de los doce santuarios jyotirlinga de Shiva. Es una importante peregrinación y lugar turístico de Gujarat. Destruido y reconstruido varias veces en el pasado por varios invasores y portugués, el templo actual fue reconstruido en el estilo Chaulukya de la arquitectura del templo hindú y completado en mayo de 1951 La reconstrucción fue concebida por Vallabhbhai Patel y se completó bajo KM Munshi, el entonces jefe de la fundación del templo.
El templo se considera sagrado debido a las diversas leyendas conectadas a él. Somnath significa "Señor del Soma", un epíteto de Shiva.
El templo de Somnath es conocido como "el Santuario Eterno", siguiendo un libro de KM Munshi por este título y su narración de la destrucción y reconstrucción del templo muchas veces en la historia.
Según la tradición, el Shivalinga en Somnath es uno de los doce jyotirlingas en la India, donde se cree que Shiva apareció como una columna de luz ardiente. Las jyotirlingas se toman como la realidad suprema e indivisa de la cual Shiva aparece en parte.
Cada uno de los doce sitios jyotirlinga toma el nombre de una manifestación diferente de Shiva. En todos estos sitios, la imagen principal es un lingam que representa el stambha (pilar) sin comienzo ni fin, que simboliza la naturaleza infinita de Shiva. Además del de Somnath, los otros están en Varanasi, Rameswaram, Dwarka, etc.

El sitio de Somnath ha sido un lugar de peregrinación de la antigüedad por ser Triveni sangam (la confluencia de tres ríos: Kapila, Hiran y el mítico Sarasvati). Se cree que Soma, el dios de la luna, ha perdido su lustre debido a una maldición, y se bañó en el río Sarasvati en este sitio para recuperarlo. El resultado es la creciente y menguante de la luna, sin duda una alusión a la creciente y menguante de las mareas en esta ubicación en la orilla del mar. El nombre de la ciudad Prabhas, que significa lustre, así como los nombres alternativos Someshvar y Somnath ("El señor de la luna" o "el dios de la luna") surgen de esta tradición.

Según la tradición popular documentada por J. Gordon Melton, se cree que el primer templo de Siva en Somanath se construyó en algún momento desconocido en el pasado. Se dice que el segundo templo fue construido en el mismo sitio por los "Reyes Yadava" de Vallabhi alrededor del año 649 d. C. En 725 d.C, Al-Junayd, se dice que el gobernador árabe de Sind destruyó el segundo templo como parte de sus invasiones de Gujarat y Rajasthan. Se dice que el rey Gurjara-Pratihara Nagabhata II construyó el tercer templo en 815 d.C, una gran estructura de arenisca roja. 

Sin embargo, no hay registro histórico de un ataque a Somnath por Al-Junayd. Se sabe que Nagabhata II visitó tirthas en Saurashtra, incluido Someshvara (el Señor de la Luna), que puede o no ser una referencia a un templo de Siva porque la ciudad misma era conocida con ese nombre. El rey Chaulukya (Solanki) Mularaja posiblemente construyó el primer templo en el sitio en algún momento antes del año 997 d.C, aunque algunos historiadores creen que pudo haber renovado un templo anterior más pequeño. 

En 1024, durante el reinado de Bhima I, el prominente gobernante turca Mahmud de Ghazni allanó Gujarat, saqueando el templo de Somnath y rompiendo su jyotirlinga. Se llevó un botín de 20 millones de dinares. Los historiadores esperan que el daño al templo por parte de Mahmud haya sido mínimo porque hay registros de peregrinaciones al templo en 1038, que no hacen mención de ningún daño al templo. Sin embargo, poderosas leyendas con intrincados detalles se desarrollaron en la literatura turko-persa con respecto a la incursión de Mahmud, que "electrificó" el mundo musulmán según el erudito Meenakshi Jain. Más tarde se jactaron de que Mahmud había matado a 50,000 devotos. Los devotos habían intentado defender el templo de ser vandalizados y saqueados. 

El templo en el momento del ataque de Mahmud parece haber sido una estructura de madera, que se dice que se descompuso en el tiempo (kalajirnam). Kumarapala (1143-1172) la reconstruyó en "piedra excelente y tachonada de joyas", según una inscripción en 1169. Durante su invasión a Gujarat en 1299, el ejército de Alauddin Khalji, dirigido por Ulugh Khan, derrotó al rey Vaghela Karna y saqueó el templo de Somnath. Leyendas en los textos posteriores Kanhadade Prabandha (siglo XV) y Khyat (siglo XVII) afirman que el gobernante Jalore Kanhadadeva recuperó más tarde el ídolo Somnath y liberó a los prisioneros hindúes, después de un ataque contra el ejército de Delhi cerca de Jalore. Sin embargo, otras fuentes afirman que el ídolo fue llevado a Delhi, donde fue arrojado para ser pisoteado bajo los pies de los musulmanes. Estas fuentes incluyen textos contemporáneos y casi contemporáneos que incluyen Khazainul-Futuh de Amir Khusrau, Tarikh-i-Firuz Shahi de Ziauddin Barani y Vividha-tirtha-kalpa de Jinaprabha Suri. Es posible que la historia del rescate de Kanhadadeva del ídolo de Somnath sea una fabricación de los escritores posteriores. Alternativamente, es posible que el ejército Khalji llevara varios ídolos a Delhi, y el ejército de Kanhadadeva recuperó uno de ellos. 

El templo fue reconstruido por Mahipala I, el rey Chudasama de Saurashtra en 1308 y el lingam fue instalado por su hijo Khengara en algún momento entre 1331 y 1351. Todavía en el siglo XIV, Amir Khusrow señaló a los peregrinos musulmanes de Gujarati para detenerlos en ese templo para presentar sus respetos antes de partir para la peregrinación Hajj. 

En 1395, el templo fue destruido por tercera vez por Zafar Khan, el último gobernador de Gujarat bajo el Sultanato de Delhi y más tarde fundador del Sultanato de Gujara. En 1451, fue profanado por Mahmud Begada, el Sultán de Gujarat.
En 1546, los portugueses, con base en Goa, atacaron puertos y ciudades en Gujarat, incluido Somnath, y destruyeron varios templos y mezquitas.
En 1665, el templo, uno de muchos, recibió la orden de ser destruido por el emperador mogol Aurangzeb. En 1702, ordenó que sí los hindúes revivían la adoración allí, debería ser demolida por completo.




Bibliografía
Adam Hardy (1995). Indian Temple Architecture: Form and Transformation : the Karṇāṭa Drāviḍa Tradition, 7th to 13th Centuries . Arquitectura del templo Indio: forma y transformación:
La tradición Karṇāṭa Drāviḍa, siglos VII al XIII. Abhinav. Abhinav. ISBN 978-81-7017-312-0 . ISBN 978-81-7017-312-0.
Albinski, Henry S.: «The place of emperor Asoka in ancient indian political thought». En: Midwest Journal of Political Science (volumen 2, n. º 1, pp. 62-75). Midwest Political Science Association: febrero de 1958.
Adam Hardy (1995). Arquitectura india del templo: forma y transformación. Publicaciones de Abhinav. ISBN 978-81-7017-312-0.
Adam Hardy (2007). La arquitectura del templo de la India. Wiley. ISBN 978-0470028278.
Adam Hardy (2015). Teoría y práctica de la arquitectura del templo en la India medieval: Samarāṅgaṇasūtradhāra de Bhoja y los dibujos de la línea Bhojpur. Centro Nacional de Artes Indira Gandhi. ISBN 978-93-81406-41-0. 
Ajay J. Sinha (2000). Imagining Architects: creatividad en los monumentos religiosos de la India. Prensa de la Universidad de Delaware. ISBN 978-0-87413-684-5.
Alice Boner (1990). Principios de la composición en la escultura hindú: período del templo de la cueva. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0705-1.
Alice Boner; Sadāśiva Rath Śarmā (2005). Silpa Prakasa. Brill Academic (Reimpreso por Motilal Banarsidass). ISBN 978-8120820524.
AK Coomaraswamy; Michael W. Meister (1995). Ensayos en teoría arquitectónica. Centro Nacional de Artes Indira Gandhi. ISBN 978-0-19-563805-9.
ALLCHIN, Bridget & Raymond. 1982. The Rise of Civilization in India and Pakistan. Cambridge University Press.
Bagchi, Jhunu (1993). La historia y la cultura de los Pālas de Bengala y Bihar, Cir. 750 AD-cir. 1200 AD. Publicaciones de Abhinav. ISBN 978-81-7017-301-4.
BASHAM, A. A cultural History of India. Oxford, 1975.
Burton Stein (1978). Templos del sur de la India. Vikas. ISBN 978-0706904499.  
Burton Stein (1989). La Nueva Historia de Cambridge de la India: Vijayanagara. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-26693-2.  
Burton Stein; David Arnold (2010). Una historia de la India. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4443-2351-1.  
BURROW, T. 1969. Dravidian and the decipherment of the Indus script. Antiquity, 43:274-78.
Cathleen Cummings (2014). Decoding a Hindu Temple: Royalty and Religion in the Iconographic Program of the Virupaksha Temple, Pattadakal . Descodificación de un templo hindú: realeza y religión en el Programa Iconográfico del Templo de Virupaksha, Pattadakal. South Asian Studies. Estudios del sur de Asia. ISBN 978-0-9834472-6-9 . ISBN 978-0-9834472-6-9.
CLAUSON, Gerard & John CHADWICK. 1969. The Indus Script deciphered. Antiquity, 43:200-207.
CUNNINGHAM, Alexander: Corpus Inscriptionarum Indicarum, I: Inscriptions of Aśoka. Calcuta: Archaeological Survey of India, 1877.
Danino, Michael. "Aryans and the Indus Civilization: Archaeological, Skeletal, and Molecular Evidence." A Companion to South Asia in the Past. Eds. Schug, Gwen Robbins, and Subhash R. Walimbe. Malden, Massachusetts: Wiley Blackwell, 2016. Print.
David. Hinduism. San Francisco: Harper, 1991
phys.org/news/2014-02-decline-bronze-age-megacities-linked.html
Dhammika, Ven S.: «The edicts of king Ashoka». En The Wheel Publication (n. º 386/387). Sri Lanka: Buddhist Publication Society, 1993.
Dehejia, V. (1997). Arte indio Phaidon: London. ISBN 0-7148-3496-3.
FAIRSERVIS, Walter A. Jr. 1992. The Harappan Civilization and its Writing: A Model for the Decipherment of the Indus Script. Leiden.
FARMER, Steve, Richard SPROAT, & Michael WITZEL. 2004. The Collapse of the Indus Script thesis - The Myth of a Literate Harapan Civilization.
Foekema, Gerard: Una guía completa para los templos de Hoysala, Abhinav, 1996 ISBN 81-7017-345-0.
Ganguly, Dilip Kumar: Ancient India, history and archaeology. Abhinav Publications, 1994.
García, Roberto. «El Dhamma de Aśoka».
Geiger, Wilhelm: «The trustworthiness of the “Mahavamsa”». En The Indian Historical Quarterly (volumen VI, n. º 2, 1930.
George Michell (1977). The Hindu Temple: An Introduction to Its Meaning and Forms . El templo hindú: una introducción a su significado y formas. University of Chicago Press. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-53230-1 . ISBN 978-0-226-53230-1.
George Michell (2002).George Michell (2002). Pattadakal . Pattadakal. Oxford University Press. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-565651-0 . ISBN 978-0-19-565651-0.
George Michell (1988). El templo hindú: una introducción a su significado y formas. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-53230-1.
George Michell (2000). Arte hindú y arquitectura. Thames y Hudson. ISBN 978-0-500-20337-8.   
Harle, JC,  El arte y la arquitectura del subcontinente indio, 2ª edición. 1994, University Press Pelican Historia del Arte, ISBN 0300062176. 
Heather Elgood (2000).Heather Elgood (2000). Hinduism and the Religious Arts . Hinduismo y las artes religiosas Bloomsbury Academic. Bloomsbury Academic. ISBN 978-0-304-70739-3 . ISBN 978-0-304-70739-3.  
Hunter, William Wilson: The Indian empire: its people, history, and products. Asian Educational Services, 2005.
Huntington, Susan L. (1984). Las escuelas de escultura "Påala-Sena". Brill Archive. ISBN 90-04-06856-2.
«Indus Collapse: The End or the Beginning of an Asian Culture?». Science Magazine 320: 1282-3. 6 de junio de 2008.
JANSEN, Michael, Maire MULLOY and Gunter URBAN (eds): Forgotten Cities of the Indus: Early Civilization in Pakistan from the 8th to the 2nd Millennium BC. Mainz, 1991.
Jarrige, J.-F. (1986). «Excavations at Mehrgarh-Nausharo». Pakistan Archaeology 10 (22): 63-131.
JOSHI, Jagat Pati y Asko PARPOLA (eds): Corpus of Indus Seals and Inscriptions 1: Collections in India. Helsinki, 1987.
Kamath, Suryanath: Una historia concisa de Karnataka desde tiempos prehistóricos hasta el presente, 2001, libros de Júpiter, MCC, Bangalore (Reimpreso 2002) OCLC: 7796041.
Kenneth Kennedy: God-apes and fossil men: palaeoanthropology of South Asia (pág. 339). Ann Arbor (Míchigan): University of Michigan Press, 2000.
Kenoyer, J. Mark, T. Douglas Price, and James H. Burton. "A New Approach to Tracking Connections between the Indus Valley and Mesopotamia: Initial Results of Strontium Isotope Analyses from Harappa and Ur." Journal of Archaeological Science 40.5 (2013): 2286-97. Print.
KENOYER, Jonathan Mark: Ancient Cities of the Indus Valley Civilization. Karachi, 1998.
KINNIER WILSON, J. V.: Indo-Sumerian: A New Approach to the Problems of the Indus Script. Oxford, 1974.
Khan, Aurangzeb, and Carsten Lemmen. "Bricks and Urbanism in the Indus Valley Rise and Decline." History and Philosophy of Physics (physics.hist-ph) arXiv: 1303.1426v1 (2013). Print.
KNOROZOV, Yuri. V., M. F. AL’ BEDIL, y B. Y. VOLCHOK: Proto-Indica: Report on the Investigation of the Proto-Indian Texts [1979]. Versión en inglés, Moscú: 1981.
Krupali Krusche (2014). Redescubriendo el templo hindú: la arquitectura sagrada y el urbanismo de la India. Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-4438-6734-4.
Lippe, Aschwin (1967). "Some Sculptural Motifs on Early Calukya Temples". "Algunos motivos escultóricos en templos tempranos de Calukya". Artibus Asiae . Artibus Asiae. 29 (1). 29 (1). doi : 10.2307/3250288 . Doi: 10.2307 / 3250288.  
Lovell, Nancy C. "Additional Data on Trauma at Harappa." International Journal of Paleopathology 6 (2014): 1-4. Print.
MAHADEVAN, Iravatham: The Indus Script: Texts, Concordance and Tables. Nueva Delhi: Archaeological Survey of India, 1977.
Mahānāma; Geiger, Wilhelm; Haynes Bode, Mabel: Mahavamsa: great chronicle of Ceylon. Asian Educational Services, 1993.
Michael W. Meister; Madhusudan Dhaky (1986).Enciclopedia de la arquitectura del templo indio. Instituto Americano de Estudios Indios. ISBN 978-0-8122-7992-4.
MASSON-OURSEL. Ancient India and Civilization. Londres, 1963.
McINTOSH, Jane R.: A Peaceful Realm: The Rise and Fall of the Indus Civilization. Westview Press, 2001.
Michell, George l (2014).Michell, George l (2014). Temple Architecture and Art of the Early Chalukyas: Badami, Mahakuta, Aihole, Pattadakal . Arquitectura del templo y arte de los primeros Chalukyas: Badami, Mahakuta, Aihole, Pattadakal. Niyogi Books. Niyogi Books. ISBN 978-93-83098-33-0 . ISBN 978-93-83098-33-0.
Michell, George (2017). Badami, Aihole, Pattadakal . Badami, Aihole, Pattadakal. Jaico (Reprinted, Orig Year: 2011). Jaico (reimpreso, año original: 2011). ISBN 978-81-8495-600-9 . ISBN 978-81-8495-600-9. 
Michael W. Meister;Michael W. Meister; Madhusudan A. Dhaky (1996). Madhusudan A. Dhaky (1996). Encyclopaedia of Indian Temple Architecture . Enciclopedia de la arquitectura India del templo. American Institute of Indian Studies. Instituto Americano de Estudios Indios. ISBN 978-81-86526-00-2 . ISBN 978-81-86526-00-2.  
MOLINA MADRID, N. Las civilizaciones de la India. Madrid, 1985.
Monica Juneja (2001). Arquitectura en la India Medieval: Formas, Contextos, Historias. Orient Blackswan. ISBN 978-8178242286.
Naskar, Satyendra Nath: Foreign impact on indian life and culture. Abhinav Publications, 1996.
PARPOLA, A. Deciphering the Indus script. Nueva York, 1944.
PARPOLA, Asko: Deciphering the Indus Script. Cambridge, 1994.
―«Dravidian and the Indus Script: on the Interpretation of some Pivotal Signs», en Studia Orientalia, 82: 167-91. Helsinki, 1997.
Paul, Pramode Lal (1939). La historia temprana de Bengala. Historia india. 1. Instituto de investigación indio. Consultado el 28 de marzo de 2014.
Pokharia, Anil K., Jeewan Singh Kharakwal, and Alka Srivastava. "Archaeobotanical Evidence of Millets in the Indian Subcontinent with Some Observations on Their Role in the Indus Civilization." Journal of Archaeological Science 42 (2014): 442-55. Print.
POSSEHL, Gregory L.: Indus Age: The Writing System. Filadelfia (EE. UU.), 1996.
Prasanna Kumar Acharya (2010). Una enciclopedia de la arquitectura hindú. Oxford University Press (republicado por Motilal Banarsidass). ISBN 978-81-7536-534-6.
Prasanna Kumar Acharya (1997).Un diccionario de arquitectura hindú: tratamiento de términos arquitectónicos en sánscrito con citas ilustrativas. Oxford University Press (Reimpreso en 1997 por Motilal Banarsidass). ISBN 978-81-7536-113-3.
Prebish, Charles S.: Buddhism: a modern perspective. EE. UU.: Penn State Press, 1975.
RENFREW, Colin A.: Archaeology and Language: The Puzzle of Indo-European Origins. Londres: Pimlico, 1987.
Robbins Schug, Gwen, et al. "A Peaceful Realm? Trauma and Social Differentiation at Harappa." International Journal of Paleopathology 2.2–3 (2012): 136-47. Print.
Sarkar, Anindya, et al. "Oxygen Isotope in Archaeological Bioapatites from India: Implications to Climate Change and Decline of Bronze Age Harappan Civilization." Scientific Reports 6 (2016): 26555. Print.
SALOMON, Richard: Indian Epigraphy: A Guide to the Study of Inscriptions in Sanskrit, Prakrit, and other Indo-Aryan Languages (South Asia Research). Oxford University Press, 1998.
Sastri, Nilakanta KA: Una historia del sur de la India, 1955, De la Prehistoria a la caída de Vijayanagar.  Oxford University Press, Nueva Delhi (Reimpreso 2002), ISBN 0-19-560686-8.
SHAH, Sayid Ghulam Mustafa y Asko PARPOLA (eds): Corpus of Indus Seals and Inscriptions 2: Collections in Pakistan. Helsinki, 1991.
Smith, Vincent A.: Asoka, the buddhist emperor of India. Read Books, 1920.
Strong, John S.: The legend of king Aśoka: a study and translation of the «Aśokāvadāna». Motilal Banarsidass Publications, 1989.
Sengupta, Nitish K. (2011). Tierra de dos ríos: una historia de Bengala desde el Mahabharata hasta Mujib. Penguin Books India. pp. 39-49. ISBN 978-0-14-341678-4.
Stella Kramrisch (1993). The Hindu Temple . El templo hindú Motilal Banarsidass. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0224-7 . ISBN 978-81-208-0224-7.
Stella Kramrisch (1976). El templo hindú Volumen 1. Motilal Banarsidass (Reimpreso 1946 Princeton University Press). ISBN 978-81-208-0223-0.
Stella Kramrisch (1979). El templo hindú volumen 2. Motilal Banarsidass (Reimpreso 1946 Princeton University Press). ISBN 978-81-208-0224-7.
TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0878-2.  
THAPAR, Romila: Early India: From the Origins to AD 1300. University of California Press, 2004.
Thapar, Romila: «Asoka and buddhism». En Past and Present (n. º 18, pp. 43-51). Oxford University Press, noviembre de 1960.
Thapar, Romila: Ashoka and the decline of the mauryas. Nueva Delhi: Oxford University Press, 1997.
Upinder Singh (2008). A History of Ancient and Early Medieval India: From the Stone Age to the 12th Century . Una historia de la Antigua y Antigua India medieval: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. Pearson Education. Educación Pearson. ISBN 978-81-317-1677-9 . ISBN 978-81-317-1677-9.
Valentine, Benjamin, et al. "Evidence for Patterns of Selective Urban Migration in the Greater Indus Valley (2600-1900 BC): A Lead and Strontium Isotope Mortuary Analysis." PLoS ONE 10.4 (2015): e0123103. Print.
Vinayak Bharne; Krupali Krusche (2014). Krupali Krusche (2014). Rediscovering the Hindu Temple: The Sacred Architecture and Urbanism of India . Redescubriendo el templo hindú: la arquitectura sagrada y el urbanismo de la India. Cambridge Scholars. Cambridge Scholars. ISBN 978-1-4438-6734-4 . ISBN 978-1-4438-6734-4.  
WELLS, Bryan: An Introduction to Indus Writing. Independence (Misuri): Early Sites Research Society (2. ª Edición), 1999.
Williams, Paul: Buddhism: buddhist origins and the early history of buddhism in South and Southeast Asia. Taylor & Francis, 2005.
WHEELER, Mortimer: The Indus Civilization. Cambridge (3. ª Edición), 1968.


[5] Greenschist, como un tipo de roca, se define por la presencia de los minerales clorito y actinolita y puede contener albita o epidota. Greenschist a menudo tiene una textura lepidoblástica, nematoblástica o esquistosa definida principalmente por clorita y actinolita. Los Greenschists a menudo tienen algo de foliación que resulta en una alineación mineral, especialmente de clorita y actinolita. El tamaño del grano rara vez es grueso, debido principalmente al ensamblaje de minerales. El clorito y, en menor medida, la actinolita suelen presentar hábitos de cristal pequeños, planos o aciculares.






[1] Namasté o námaste es una expresión de saludo originaria de India. Se usa en numerosas culturas en Asia, tanto como el hola y el adiós del idioma español. Así pues, el namasté se utiliza para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración y para rezar. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho, en posición de oración. En India, el gesto se acompaña a veces con la palabra námaste.
[2] Sarabha es una bestia en parte león y ave parcial en la mitología hindú, que, según la literatura sánscrita, es de ocho patas y más poderosa que un león o un elefante, que posee la capacidad de limpiar un valle de un salto. En literatura posterior, Sharabha se describe como un ciervo de ocho patas.
[3] Arte escénico
[4] El mákara es un monstruo marino de la mitología hindú. A veces se lo considera idéntico a un cocodrilo, tiburón o delfín. Según otros, tiene cabeza y pies de antílope, caparazón de tortuga, de color verde y azul.

No hay comentarios:

Publicar un comentario