jueves, 29 de octubre de 2020

Capítilo 31 - Arquitectura: Otros países europeos - Segunda Parte

 

En Inglaterra pervivió durante buena parte del siglo XVII un clasicismo renacentista de influencia palladiana, cuyo máximo representante fue Inigo Jones. Posteriormente se fueron introduciendo las nuevas formas del continente, aunque reinterpretadas nuevamente con un sentido de mesura y contención pervivientes de la tradición palladiana. En ese sentido la obra maestra del período fue la catedral de San Pablo de Londres (1675-1711), de Christopher Wren. Otras obras de relevancia serían el castillo de Howard (1699-1712) y el palacio de Blenheim (1705-1725), ambos de John Vanbrugh y Nicholas Hawksmoor. ​ 

INIGO JONES o ÍÑIGO JONES (Londres, 15 de julio de 1573 - Londres; 2 de junio de 1652).
Es el primer arquitecto británico importante de la época moderna, y el primero en emplear las reglas de proporción y simetría vitruvianas en sus edificios. ​ Dejó su huella en Londres en edificios singulares, como la Banqueting House, Whitehall, y en la zona diseñada para la plaza de Covent Garden, que se convirtió en un modelo para los futuros desarrollos en el West End. Hizo importantes contribuciones a la escenografía por su trabajo como diseñador teatral para varias docenas de mascaradas, la mayoría por encargos reales y muchos en colaboración con Ben Jonson.
Su obra supuso una gran influencia en los arquitectos del siglo XVIII, en especial para el Palladianismo inglés. 

Vida y carrera temprana
Más allá de haber nacido en el barrio londinense de Smithfield, hijo de Inigo Jones, un trabajador de paño católico de Gales, y de ser bautizado en la iglesia de St Bartholomew-the-Less, poco se sabe sobre los primeros años de Jones. No se acercó a la profesión de arquitecto en la forma tradicional, es decir, ya fuese promocionando a partir de un oficio o mediante la adscripción temprana a la Oficina de Obras (Office of Works), aunque hay evidencia de que sir Christopher Wren tuvo constancia de que Jones fue un aprendiz de carpintero en el cementerio de San Pablo. ​ Aparece mencionado en las cuentas de la casa del conde de Rutland en 1603 como «Henygo Jones, a picture maker.
Se le atribuye la introducción de los paisajes móviles y del arco del proscenio en el teatro inglés. Entre 1605 y 1640, Jones fue el responsable de la puesta en escena de más de 500 representaciones, colaborando con Ben Jonson durante muchos años, a pesar de la tensa relación entre ellos por cuestiones de competencia y celos: los dos tenían conocidos argumentos acerca de si la escenografía o la literatura eran lo más importante en el teatro. (Jonson ridiculizó a Jones en alguna de sus obras escritas en un lapso de dos décadas.). ​ Sobreviven más de 450 dibujos de escenografías y vestuario, que dan prueba del virtuosismo de Jones como dibujante y de su comprensión del conjunto del diseño italiano, en particular el de Alfonso y Giulio Parigi. Es importante saber que no existía la concepción de tal dibujo en Inglaterra en ese momento, a pesar de que había sido el medio utilizado por pintores italianos, escultores y arquitectos durante unos cien años.
Por esa época, Jones aprendió a hablar italiano con fluidez y obtuvo una copia italiana de la obra de Andrea Palladio I quattro libri dell'architettura [Los cuatro libros de la arquitectura] (publicado por primera vez en 1570): todo indica que Jones hizo su primer viaje formativo a Italia entre 1598 y 1603, posiblemente financiado por el V conde de Rutland. El conjunto de dibujos de escenografías y vestuario revelan un interesante desarrollo en el dibujo de Jones entre 1605 y 1609, que en un principio no muestran «ningún conocimiento de dibujo del Renacimiento», y luego en 1609, ya exhiben una «manera italianizante consumada».​ Esto ofrece una evidencia de una probable nueva visita a Italia, alrededor del año 1606, ​ influenciada por el embajador Henry Wotton, a través del cual habría adquirido Jones una copia de las obras de Andrea Palladio con marginalia que hacen referencia a Wotton (según lo referido por el propio Wotton en el estudio Wotton And His Worlds de 2004 de Gerald Curzon). Estos viajes, junto al interés por estos tratados, pueden ser el punto de unión entre Jones y Palladio. La obra de Jones se vio particularmente influida por el maestro véneto. ​ En menor medida, también sostuvo que el diseño de edificios debía guiarse por los principios descritos por primera vez por el antiguo escritor romano Vitruvio. 

Arquitecto
La primera obra estructural registrada de Jones es su monumento a Lady Cotton, de alrededor de 1608, que ya muestra las primeras señales de sus intenciones clásicas. ​ Por esa época, Jones realizó asimismo dibujos para el New Exchange in the Strand y para la torre central de la catedral de San Pablo, mostrando una similar falta de experiencia práctica arquitectónica y un manejo inmaduro de temas a partir de fuentes como Palladio, Serlio y Sangallo. En 1609, después de haber acompañado quizás por Francia al hijo de Lord Salisbury y heredero, el vizconde Cranborne, Inigo Jones aparece como consultor de arquitectura en Hatfield House, haciendo pequeñas modificaciones en el diseño a medida que el proyecto avanzaba. En 1610, Jones fue nombrado inspector (Surveyor) de Henry Frederick, Príncipe de Gales, y en este puesto Jones ideó una mascarada para el Príncipe y estuvo posiblemente implicado en algunas modificaciones en el palacio de St. James. ​ El 27 de abril de 1613, Jones fue nombrado para el cargo de Inspector de Obras del Rey (Surveyor of the King’s Works), y poco después se embarcó en una nueva gira por Italia (1613-1614) con el conde de Arundel, que estaba destinado a convertirse en uno de los clientes más importantes de la historia del arte inglés. En este viaje, Jones pudo conocer la arquitectura de Roma, Padua, Florencia, Vicenza, Génova y Venecia.
entre otras ciudades que visitaron. Su cuaderno de bocetos se conserva y muestra su preocupación por artistas como Parmigianino y Schiavone. Igualmente es sabido que se habría reunido con Vicenzo Scamozzi en ese momento. Su copia anotada de los Quattro libri dell' architecttura de Palladio también manifiesta su gran interés en la arquitectura clásica: Jones dio prioridad a la antigüedad romana en lugar de a la observación de la moda arquitectónica contemporánea en Italia. Fue probablemente el primer inglés que estudió esos restos romanos de primera mano, y esto fue clave para la nueva arquitectura que Inigo Jones introdujo en Inglaterra.  

Agrimensor real
En septiembre de 1615, Jones fue nombrado «Inspector General de las Obras del Rey» (Surveyor-General of the King’s Works), marcando el inicio de la carrera seria de Jones. Afortunadamente, tanto James I como Carlos I gastaron pródigamente en sus edificios, lo que contrastaba enormemente con la económica corte de Isabel I. Como agrimensor real, Jones construyó algunos de sus edificios principales en Londres. En 1616, comenzó a trabajar en la Queen's House (Casa de la Reina), en Greenwich, para la esposa de Jaime I, Anne. Con los cimientos hechos y la primera planta construida, el trabajo se detuvo de repente cuando Anne murió en 1619. Las obras se reanudaron en 1629, pero esta vez para la esposa de Carlos I, la reina Henrietta Maria. Fue terminada en 1635 y fue el primer edificio estrictamente clásico en Inglaterra, empleando las ideas que se encuentran en la arquitectura de Palladio y la antigua Roma. Es la obra que sobrevive más antigua de Inigo Jones.
Luego, entre 1619 y 1622, construyó la Banqueting House (Casa de banquetes) en el Palacio de Whitehall, como parte de la modernización de este palacio londinense, un diseño derivado de los edificios de Scamozzi y Palladio y con un techo pintado por Peter Paul Rubens. La Banqueting House fue uno de los varios proyectos en los que Jones trabajó con su asistente personal y sobrino político John Webb.
La Capilla de la Reina, en el Palacio San de James, fue construida entre 1623-1627 por Carlos I para su esposa católica, Henrietta Maria (hecho que levantó las sospechas del sector protestante de la corte). Partes del diseño se originan en el Panteón de la antigua Roma, y Jones evidentemente aprovechó la iglesia para evocar el templo romano. Estos edificios muestran ya el buen hacer de un arquitecto maduro con una confiada comprensión de los principios clásicos y una comprensión intelectual de la forma de llevarlos a la práctica.
El otro gran proyecto en el que Jones participó fue el diseño de la plaza de Covent Garden. Fue encargado por el IV conde de Bedford para construir una plaza residencial, lo que hizo siguiendo las líneas de las piazzas italianas, en especial la de Livorno. ​
El aristócrata se sintió obligado a proveer a la plaza de una iglesia y advirtió Jones que quería economizar. Le pidió que simplemente erigiese un "almacén", y la respuesta muy citada de Jones fue que su señoría tendría "el mejor almacén de Europa" ("the finest barn in Europe"). En el diseño de San Pablo, Jones fielmente se adhirió al diseño de Vitruvio de un templo de la Toscana y fue la primera iglesia en su totalidad y auténticamente clásica construida en Inglaterra. El interior de Covent Garden fue destruido por un incendio en 1795, pero el exterior se mantiene tal como Jones lo diseñó y domina el lado oeste de la plaza.
Otro gran proyecto que emprendió Jones fue la reparación y remodelación de la catedral de San Pablo (Londres). Entre los años 1634 y 1642, Jones luchó con el goticismo en ruinas de la antigua catedral de San Pablo, envolviéndola en mampostería clásica y rediseñando totalmente la fachada oeste. Jones incorporó los rollos gigantes de Vignola y della Porta de la Iglesia del Gesù con un pórtico corintio gigante, el más grande de su tipo al norte de los Alpes, pero fue destruida en el Gran Incendio de Londres en 1666. También en esta época, Jones ideó alrededor de 1638 dibujos para rediseñar por completo el Palacio de Whitehall, pero la ejecución de estos diseños se vio frustrada por las dificultades financieras y políticas de Carlos I.
Más de 1000 edificios se han atribuido a Jones, pero solo un pequeño número es sin duda obra suya. En la década de 1630, Jones estuvo muy solicitado y, como agrimensor real, sus servicios sólo estaban disponibles para un círculo muy limitado de personas, por lo que a menudo los proyectos fueron encargados a otros miembros de las Obras. El parque Stoke Bruerne en Northamptonshire fue construido por sir Francis Crane, «recibiendo la asistencia de Inigo Jones», entre 1629 y 1635. También se cree que Jones habría participado en otra casa de campo, esta vez en Wiltshire. Wilton House fue renovada desde alrededor de 1630 en adelante, a veces trabajando según la dirección de Jones, a continuación, transmitida a Isaac de Caus cuando Jones estaba demasiado ocupado con clientes reales. Regresó en 1646 con su estudiante John Webb, para tratar de completar el proyecto. Entre los arquitectos equivalentes contemporáneos figuran Sir Balthazar Gerbier y Nicholas Stone.  

Últimos años
Su plena dedicación terminó efectivamente con el estallido de la Guerra Civil Inglesa en 1642 y la toma del Palacio Real e incautación de las casas del Rey en 1643. Su propiedad le fue más tarde devuelta (ca. 1646), pero Jones acabó sus días, soltero, viviendo en Somerset House. Estuvo estrechamente involucrado en el diseño de Coleshill, en Berkshire, para la familia Pratt, que visitó con el joven aprendiz de arquitecto Roger Pratt, para fijar un nuevo sitio para la mansión propuesta. Murió el 21 de junio 1652 y posteriormente fue enterrado con sus padres en St Benet Paul's Wharf, la iglesia galesa de la ciudad de Londres. John Denham y después Christopher Wren le sucedieron en el cargo de agrimensor de obras del Rey. Un monumento dedicado a él fue destruido en el Gran incendio de 1666. 

Legado
Ejerció una destacada influencia en una serie de arquitectos del siglo XVIII, especialmente en Lord Burlington y William Kent. Hay una Inigo Jones Road en Charlton, al sureste de Londres (SE7). Un puente en Llanrwst, Gales del Norte, llamado "Pont Fawr" también se conoce localmente como "Pont Inigo Jones" (usando pont y no bridge). También se dice que es responsable del documento masónico llamado "The Inigo Jones Manuscript" (el manuscrito de Inigo Jones) de alrededor de 1607, un documento de los Antiguos Cargos de la Francmasonería. 

La Banqueting House es un edificio histórico de Londres, el único que subsiste del antiguo Palacio de Whitehall, que resultó arrasado por un incendio en 1698. Se encuentra al final de la calle Whitehall cerca de Trafalgar Square. Es un edificio con protección de Grado I.
Este es el edificio de tipo «banqueting house» (palacio de banquetes y fiestas) más grande y famoso de los que han sobrevivido. Formó parte del gran complejo arquitectónico del Palacio de Whitehall, donde previamente había existido otro edificio con la misma función. Erigido para Jaime I, quien recibió en él a la célebre Pocahontas en 1617, ese primer pabellón se perdió en un incendio dos años después.
En el mismo año del siniestro, el arquitecto Íñigo Jones diseñó el edificio actual, que quedó completado en 1622 con ayuda de John Webb. En 1649 el Rey Carlos I de Inglaterra fue ejecutado en un andamio delante del edificio.
En el interior hay una sola sala de dos pisos decorada con pinturas de Rubens. Fueron encargadas por Carlos I en 1635 y Rubens las pintó en lienzos a medida para ser encajados en el techo, imitando la pintura mural al fresco.
La Banqueting House introduce un refinado estilo renacentista italiano que fue en paralelo al jacobino inglés, cuando los motivos del Renacimiento todavía se filtraban a través de los grabados de los manieristas flamencos. El tejado es casi plano, y en el borde hay una balaustrada. En la fachada que da a la calle los elementos de los dos órdenes de columnas, corintias sobre jónicas, encima de una base rústica, están encerradas en un armonioso conjunto.
Fue probablemente planeada como parte de un nuevo gran Palacio de Whitehall, obra que resultó inconclusa por las tensiones políticas que llevaron a la Guerra Civil Inglesa. En 1685 la Banqueting House se convirtió en el primer edificio en Inglaterra en usar vidrio en sus ventanas. Posteriormente, la posición aislada de la Banqueting House, la preservó del fuego que destruyó el antiguo Palacio de Whitehall.
El sótano fue originalmente concebido como una sala para beber para Jacobo I y un lugar donde él podía escapar de los rigores de la vida pública. El Rey venía aquí a disfrutar de una copa de vino de su extensa bodega, o simplemente a disfrutar de su tiempo con alguno de sus cortesanos favoritos.
Interior del 'Banqueting House'.
 

Fort Amsterdam (posteriormente llamado Fort James, Fort Willem Hendrick, Fort James (de nuevo), Fort William, Fort Anne, y Fort George) fue un antiguo fuerte emplazado en el extremo sur de la isla de Manhattan, que a su vez fue la sede administrativa del imperio holandés —y británico a continuación— en Nueva York, desde 1625, hasta que fue derribado en 1790 después de la Revolución estadounidense.
La construcción de la fortaleza marcó la fecha de fundación oficial de la ciudad de Nueva York, reconocida en el Sello de la Ciudad de Nueva York. En octubre de 1683, se convocó allí el primer periodo de sesiones de la legislatura de Nueva York.
La batería (Battery) de cañones que protegía al fuerte, dio nombre a la zona conocida actualmente como Battery Park. El lugar donde se ubicó la fortaleza, es ahora ocupado por la Alexander Hamilton U.S. Custom House, que actualmente alberga el Centro George Gustav Heye, que forma parte del Museo Nacional de los Indios Americanos. 

Dominio holandés (1625-1664)
El lugar de la fortaleza es ocupado actualmente por la Alexander Hamilton U.S. Custom House, que antes de utilizar sus restos y verterlos al río para crear Battery Park, estaba en la línea de costa.
El fuerte fue el núcleo del asentamiento de Nueva Ámsterdam, con la misión de proteger las operaciones de la colonia de Nueva Holanda en el río Hudson frente al ataque de ingleses y franceses.
Mapa de Manhattan de 1660, basado en el Plano de Castello, con el Fuerte a la izquierda
 

Alrededor de 1620, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, contactó con el arquitecto inglés Inigo Jones, y le pidió que diseñara una fortificación para el puerto. Jones respondió en una carta con un plan para una fortificación en forma de estrella de piedra y cal, y rodeada por un foso, todo ello defendido con cañones. Jones también desaconsejó a la Compañía construir a toda prisa un fuerte de madera.
La construcción del fuerte se inició en 1625, bajo la dirección de Willem Verhulst, el director de la colonia de Nueva Holanda, y su ingeniero jefe Cryn Fredericks. A finales de ese año, Fredericksz había examinado el sitio, y regresó a Holanda en noviembre de 1626. En ese momento, Manhattan, quedó ligeramente protegida, ya que la mayoría de la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales se fueron río arriba a lo largo del Hudson, con el fin de llevar a cabo la operación de comercio de pieles de castor.
A pesar de los motivos que Jones había expuesto en su carta, el plan para el fuerte de mampostería se abandonó, debido a la necesidad de una conclusión apresurada. Ello se debió principalmente a:
·       la inminente amenaza de Inglaterra y Francia, interesadas también en el comercio de pieles de castor en América del Norte. Inglaterra, en particular, había reclamado a la región;
·       la creciente amenaza de la guerra Mohawk-Mahican, en la parte superior del valle del Hudson, que fue en parte, el resultado de las operaciones del comercio de pieles;
·       el hecho de que la Compañía no había obtenido buenas ganancia, y por lo tanto el coste de un fuerte de mampostería se considerase demasiado alto;
·       la falta de mano de obra, y los recursos naturales para construir un fuerte de mampostería adecuado. 

Dominio británico (1664-1673)
No hubo disparos el 27 de agosto de 1664, cuando los holandeses rindieron el fuerte y Manhattan, en lo que equivalía a una de las escaramuzas de la Segunda Guerra Anglo-Holandesa. La fortaleza pasó a llamarse Fort James en honor de Jacobo II de Inglaterra, y Nueva Ámsterdam pasó a llamarse Nueva York, en reconocimiento del título de James II como duque de York.
Mapa de Manhattan de 1664 con el Fuerte a la derecha
 

Dominio holandés (1673-1674)
En agosto de 1673, los holandeses trajeron una flota de 21 barcos y recapturaron Manhattan. La fortaleza pasó a llamarse Fort Willem Hendrick, en honor del líder holandés que fue estatúder y príncipe de Orange. Nueva York pasó a llamarse Nueva Orange. El ataque holandés fue parte de la Tercera Guerra Anglo-Holandesa. En 1674 el fuerte y Nueva Orange fueron devueltos a los británicos, con el Tratado de Westminster (1674), que puso fin a la guerra (los holandeses se quedaron con Surinam). 

Dominio británico (1674-1689)
Los británicos, una vez más rebautizaron la zona como Nueva York, y la fortaleza como Fort James. Durante este período, Thomas Dongan, II Conde de Limerick, que fue el gobernador Real de Nueva York convocó la primera legislatura de Nueva York en octubre de 1683 en una reunión en el fuerte. Dongan también fue el primero en establecer las baterías de cañones justo al sur de la fortaleza.

Dominio colono (1689-1691)
En 1689, el alemán, nacido colono Jacob Leisler se apoderó de la fortaleza, en lo que se llamó rebelión Leisler, y promulgó un gobierno de representación popular directa. Según algunos cálculos, también quiso redistribuir la riqueza a los pobres. 

Dominio británico (1691-1776)
El dominio Leisler terminó en 1691 cuando soberano británico Guillermo III de Inglaterra (William II), envió tropas para expulsarlo. La fortaleza había sido anteriormente nombrada con el nombre de Willem cuando era jefe del gobierno holandés. Se convirtió en soberana del gobierno Inglés por el derrocamiento de Jacobo en la Revolución Gloriosa. El fuerte fue rebautizado después con un nuevo nombre, más anglicanizado, Fort William. ​
El fuerte fue a continuación pasó a ser nombrado con los nombres de soberanos británicos: Fort Anne (por Ana de Gran Bretaña) y Fort George por la sucesión de monarcas George (Jorge I de Gran Bretaña, Jorge II de Gran Bretaña, Jorge III del Reino Unido).
En 1756, se añadieron 92 armas de fuego a la batería. 

Dominio colono estadounidense (1775-1776)
La fortaleza se convirtió en el blanco de los disturbios después de la Ley del Timbre (1765), en la que los cañones de la batería fueron sobrecargados.
En la Revolución estadounidense, el colono George Washington se apoderó de la fortaleza en 1775, ​ antes que las colonias se separaran formalmente del Imperio Británico. 

Dominio británico (1776-1783)
Los británicos recuperaron la fortaleza, junto con el bajo Manhattan en septiembre. 

Dominio estadounidense (1783-1790)
Los estadounidenses se hicieron cargo de la fortaleza en Manhattan, el Día de la Evacuación, en 1783. La fortaleza fue derribada en 1790 y se convirtió en un paseo marítimo. Sin embargo, la necesidad de nuevas fortificaciones pronto se hizo evidente en 1798 y las armas fueron colocadas en fortificaciones temporales en la zona de Battery. Finalmente, un nuevo fuerte, Castle Clinton sería construido justo antes de la guerra de 1812. 

SIR CHRISTOPHER WREN PRS FRS (Wiltshire, Inglaterra, 20 de octubre de 1632-25 de febrero de 1723​) 
Fue un sabio —anatomista, astrónomo, geómetra y matemático-físico— inglés, así como uno de los arquitectos ingleses más aclamados de la historia. ​ Se le asignó la responsabilidad de reconstruir 52 iglesias en la ciudad de Londres después del Gran Incendio de 1666, incluyendo la que se considera su obra maestra, la catedral de San Pablo (1675-1710), una de las pocas catedrales del país edificadas después de la época medieval y la única de estilo clásico y barroco. El diseño está inspirado en la basílica de San Pedro de Roma. ​
Educado en latin y física aristotélica en la Universidad de Oxford, en 1657 fue nombrado profesor de astronomía, primero en el Gresham College y más tarde en Oxford, cargo del que dimitió en 1673. Wren fue uno de los fellow fundadores de la Royal Society (y su tercer presidente en 1680-1682), y su trabajo científico fue muy apreciado por Blaise Pascal y sir Isaac Newton, que no acostumbraba elogiar a los demás.
Su primer proyecto arquitectónico fue el teatro Sheldonian, que aún se puede ver en Oxford; también diseñó otros edificios universitarios, tanto en Oxford como en Cambridge, incluyendo las capillas del Pembroke College y del Emmanuel College. La principal responsabilidad creativa de algunas de las nuevas iglesias que diseñó para sustituir a las quemadas, se atribuye ahora en general a otros miembros de su oficina, especialmente a Nicholas Hawksmoor y a Elizabeth Wilbraham, su tutora. ​ Otros edificios notables de Wren fueron el Royal Naval College, Greenwich y la fachada sur del palacio de Hampton Court. Además, colaboró en el diseño del monumento al Gran Incendio de Londres, el observatorio de Greenwich, el Royal Hospital Chelsea, el Hospital de Greenwich, así como el palacio de Marlborough y otros muchos edificios destacados. El edificio Wren, sede principal del Colegio de William and Mary, en Virginia, se le atribuye.
Nombrado «Knight Bachelor» en 1673, sirvió como miembro del Parlamento en 1685-1688 y 1702-1705. Está enterrado en la catedral de San Pablo de Londres. ​
Christopher Wren nació en East Knoyle en Wiltshire, único hijo sobreviviente de Christopher Wren el Viejo (1589-1658), miembro del clero, y de Mary Cox, la única hija del escudero de Wiltshire Robert Cox, de la pequeña ciudad de Fonthill Bishop. Christopher el Viejo era en ese momento el rector de East Knoyle y mientras vivían en East Knoyle nacieron todos sus hijos: Mary, Catherine y Susan nacieron antes de 1628, pero luego nacieron varios niños que murieron a las pocas semanas de su nacimiento. Christopher nació en 1632 y luego, dos años después, nació otra hija llamada Elizabeth. Mary debe haber muerto poco después del nacimiento de Elizabeth, aunque no sobrevive ningún registro de tal fecha. Sin embargo, gracias a Mary Cox, la familia tuvo una buena situación económica ya que heredó los bienes de su padre. ​
De niño, Wren «parecía consuntivo»​ y aunque enfermizo, sobrevivirá hasta la vejez. Primero fue enseñado en casa por un tutor privado, el reverendo William Shepherd, un clérigo local, ​ y por su padre. En 1634, a su padre se le ofreció el puesto de decano de Windsor, hasta entonces ocupado por su hermano Matthew Wren, que acababa de ser nombrado obispo de Hereford. En marzo de 1635, fue efectivamente nombrado decano y su familia debió pasar en Windsor una parte del año, pero se sabe poco sobre la vida de Wren allí. Durante su infancia, Christopher será compañero de juegos del príncipe de Gales Carlos I.
Poco se sabe de la escolarización de Wren a partir de entonces, durante unos años peligrosos —la época de la Commonwealth (1649-1660) - cuando la familia Wren, con fuertes convicciones realistas, tuvo que mantener un perfil muy bajo ante las autoridades parlamentarias gobernantes. Matthew Wren, entonces obispo de Ely, fue encarcelado durante ocho años en la torre de Londres. Christopher padre se vio obligado a abandonar Windsor para refugiarse en Bristol. Fue un momento difícil en su vida, pero que tendría un impacto significativo en sus obras posteriores. La historia de que estuvo en la Westminster School al cumplir nueve años, entre 1641 y 1646, solamente está justificada por Parentalia, la biografía compilada por su hijo, un cuarto Christopher, que lo coloca allí «durante un corto tiempo» antes de ir a Oxford (en 1650); sin embargo, es totalmente consistente con la práctica bien documentada del director doctor Busby de educar por igual a los hijos empobrecidos de realistas y puritanos, independientemente de la política del momento o de su propia posición. ​ Algunos de los ejercicios juveniles de Wren conservados o registrados (aunque pocos están datados) muestran que recibió una base sólida en latín y que también que aprendió a dibujar.
En 1643, cuando Christopher tenía once años, su hermana mayor Susan (o Susanna) se casó con el matemático William Holder y la familia Wren se mudó a Bletchingham, Oxfordshire, a casa de los Holder. William será el preceptor de Christopher que le iniciará en los principios de las matemáticas y le alentará a descubrir la astronomía.
En 1646, cuando dejó la escuela de Westminster, Wren no fue a la universidad de inmediato. Durante los siguientes tres años, durante los cuales algunos afirman que su salud fue precaria, conoció por mediación de Holder al doctor Charles Scarburgh, el futuro médico real, al que ayudó en varios estudios anatómicos. Su destreza con el dibujo fue utilizada académicamente, al realizar muchos de los dibujos anatómicos para el libro de texto de anatomía del cerebro, Cerebri Anatome (1664), publicado por Thomas Willis, que acuñó el término «neurología».​ Durante ese período, Wren manifestó un interés en el diseño y construcción de instrumentos mecánicos. También hizo, por su propia cuenta, trabajos matemáticos sobre el tema del reloj de sol, realizó una maqueta del sistema solar donde puso a trabajar tanto su conocimiento científico como sus habilidades artísticas.
Wren ingresó en el Wadham College de Oxford el 25 de junio de 1649 y estudió latín y las obras de Aristóteles. Se graduó el 18 de marzo de 1651 y obtuvo su maestría, M.A., en 1653.​ Wren mantuvo una estrecha relación con John Wilkins, el Guardián (Warden) de Wadham, conocido por su grupo, el círculo de Wilkins, compuesto por varios distinguidos matemáticos, trabajadores creativos y filósofos experimentales cuyas actividades conducirán a la formación de la Royal Society. Esa conexión probablemente influyó en la elección de los estudios de Wren de ciencias y matemáticas en Oxford. 

1653-1664
Al recibir su M.A. en 1653, Wren fue elegido miembro del All Souls' College de Oxford en el mismo año y comenzó un período activo de investigación y experimentación. Continuó sus experimentos en anatomía, dibujando bocetos del cerebro humano para la Willis's Cerebri anatome, una famosa anatomía dirigida por Thomas Willis y que se publicará en 1664, haciendo una demostración de una transfusión de sangre entre dos perros. En ese momento, demostró inventiva en una gran cantidad de campos. Sus días como miembro de All Souls terminaron cuando fue nombrado profesor de astronomía en el Gresham College de Londres en 1657. Wren había comenzado a hacer observaciones del planeta Saturno en 1652 para explicar su extraña apariencia. Expuso sus hipótesis enDe corpore saturni, y cuando Christian Huygens presentó en 1655 su teoría sobre los anillos de Saturno Wren reconoció de inmediato que esa teoría eta más satisfactoria que la suya y no la publicó.
Wadham College, Oxford, donde Wren fue un estudiante en 1650-1651
 

En Gresham se le proporcionó un conjunto de habitaciones y un estipendio y se le pidió que diera conferencias semanales en latín e inglés a todos los que desearan asistir; la entrada era gratuita. Wren emprendió ese nuevo trabajo con entusiasmo. Continuó frecuentando a hombres con quienes mantenía frecuentes discusiones en Oxford y algunos asistían a sus conferencias en Londres. Wren formaba parte de un grupo de discusiones científicas en el College de Gresham que, desde 1660, organizaba reuniones semanales formales y que desempeñó un papel indiscutible en la génesis de lo que se convertirá en la Royal Society. Su gran diversidad de intereses condujo a muchos intercambios de ideas entre científicos y sus conferencias fueron reuniones que prefiguraron las de la Royal Society. Las actas de la primera reunión formal de la Sociedad también indican:
Memorándum 28 de noviembre de 1660. Estas personas, siguiendo la costumbre habitual de la mayoría de ellas, se reunieron en el Gresham College para escuchar la conferencia de Mr. Wren, a saber. Lord Brouncker, Mr Boyle, Mr Bruce, sir Robert Moray, sir Paul Neile, Dr Wilkins, Dr Goddard, Dr Petty, Mr Ball, Mr Rooke, Mr Wren, Mr Hill. Y después de que terminó la conferencia, hicieron lo habitual, se retiraron para conversar mutuamente. 

En 1661, Wren se convirtió en profesor en Oxford, siendo elegido profesor Saviliano de astronomía, un puesto que ocupó hasta 1673. Desde 1661 hasta 1668, Wren residió en Oxford, aunque su asistencia a las reuniones de la Royal Society supuso que tenía que hacer viajes ocasionales a Londres. Fue en ese momento cuando hizo sus contribuciones más importantes a las matemáticas. Isaac Newton, tan poco proclive a los cumplidos, afirmó en su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica que Wren era, junto con John Wallis y Christian Huygens, uno de los mejores matemáticos de su tiempo.
En 1662, el grupo de distinguidos caballeros propuso la fundación de una sociedad «para la promoción del aprendizaje experimental físico-matemático». Recibieron una carta real de manos de Carlos II y así se fundó «The Royal Society of London for the Promotion of Natural Knowledge» [La Real Sociedad de Londres para mejorar el conocimiento natural]. Además de ser un miembro fundador de la Sociedad, Wren será más adelante su tercer presidente, de 1680 a 1682. Las principales fuentes de los logros científicos de Wren son los registros de la Royal Society. Sus trabajos científicos abarcaron muchos temas, de astronomía, de óptica, sobre el problema de determinar la longitud en el mar, de cosmología, mecánica, microscopía, topografía, medicina y meteorología. Observó, midió, diseccionó, construyó modelos y empleó, inventó y mejoró una variedad de instrumentos. 

1665-1723
Probablemente fue por esa época cuando Wren se vio obligado a rediseñar la ya maltratada Antigua Catedral de San Pablo de Londres. Hizo un viaje a París en 1665, en el que Wren estudió la arquitectura que se hacía en ese momento en la capital, que había alcanzado un clímax de creatividad, y examinó los dibujos de Bernini, el gran escultor y arquitecto italiano, cuando este estaba visitando París en ese momento. Al regresar de París, hizo su primer diseño para St Paul's. Sin embargo, una semana después, el Gran Incendio destruyó dos tercios de la ciudad. Wren presentó sus planes para reconstruir la ciudad al rey Carlos II, aunque nunca fueron adoptados. Con su nombramiento como King's Surveyor of Works [Topógrafo de obras del rey] de Carlos II en 1669, tuvo presencia en el proceso general de reconstrucción de la ciudad, pero no participó directamente en la reconstrucción de casas o edificios de compañías. Wren fue personalmente responsable de la reconstrucción de 51 iglesias; sin embargo, no es necesariamente cierto decir que cada una de ellos representaba su propio diseño completamente desarrollado.
Wren fue nombrado caballero el 14 de noviembre de 1673. ​ Ese honor le fue otorgado después de su renuncia a la cátedra Saviliana en Oxford, cuando ya había comenzado a dejar su huella como arquitecto, tanto en servicios a la Corona como al desempeñar un papel importante en la reconstrucción de Londres después del Gran Incendio.
Además, estuvo lo suficientemente activo en asuntos públicos como para ser elegido como miembro del Parlamento en dos ocasiones y rechazado en otras cuatro. ​ Wren se presentó por primera vez al Parlamento en una elección parcial en 1667 por la circunscripción de la Universidad de Cambridge, perdiendo por seis votos frente a sir Charles Wheler. ​ No tuvo éxito nuevamente en una elección parcial por el distrito electoral de la Universidad de Oxford en 1674, perdiendo ante Thomas Thynne. ​ En su tercer intento, Wren tuvo éxito y se sentó por Plympton Erle durante el Parlamento leal de 1685 a 1687. ​ Wren fue devuelto a New Windsor el 11 de enero de 1689 en las elecciones generales, pero su elección fue declarada nula en 14 de mayo de 1689. ​ Fue elegido nuevamente por New Windsor el 6 de marzo de 1690, pero esa elección se declaró nula el 17 de mayo de 1690. ​ Más de una década más tarde fue elegido sin oposición por Weymouth y Melcombe Regis en la elección general de noviembre de 1701. Se retiró en las elecciones generales del año siguiente. ​
Hacia 1669, la carrera de Wren ya estaba bien establecida y pudo haber sido su nombramiento como Surveyor of the King's Works a principios de ese año lo que lo convenció de que finalmente podía permitirse el lujo de tomar una esposa. En 1669, Wren, de 37 años, se casó con su vecina de la infancia, Faith Coghill, de 33 años, hija de sir John Coghill de Bletchingdon. Poco se sabe de la vida o el comportamiento de Faith, pero sobrevive una carta de amor de Wren, que dice, en parte:
Por fin te envié tu reloj y envidio su felicidad, que podrá estar a tu lado y que a menudo alegrará tu ojo.... pero cuídalo, porque he puesto tal hechizo en él; que cada latido del equilibrio te dirá que es el pulso de mi corazón, que trabaja tanto para servirte y con más fuerza que el reloj; para el reloj a veces mentirá, y a veces estará inactivo y poco dispuesto... pero en cuanto a mí, puedes estar seguro de que nunca lo haré...
Este breve matrimonio tuvo dos hijos: Gilbert, nacido en octubre de 1672, que sufrió convulsiones y falleció a los 18 meses de edad, y Christopher, nacido en febrero de 1675. El joven Christopher fue adiestrado por su padre para ser arquitecto. Fue este Christopher el que supervisó la ceremonia de culminación de San Pablo en 1710 y quien escribió la famosa Parentalia, or, Memoirs of the family of the Wrens. Faith Wren murió de viruela el 3 de septiembre de 1675. Fue enterrada en el presbiterio de St Martin-in-the-Fields junto al infante Gilbert. Unos días más tarde, la suegra de Wren, lady Coghill, llegó para llevar al niño Christopher con ella a Oxfordshire para criarlo. 

En 1677, 17 meses después de la muerte de su primera esposa, Wren se volvió a casar, esta vez con Jane Fitzwilliam, hija de William FitzWilliam, segundo barón FitzWilliam​ y de su esposa Jane Perry, hija de un próspero comerciante de Londres. Ella era un misterio para los amigos y compañeros de Wren. Robert Hooke, que a menudo veía a Wren dos o tres veces por semana, como dejó constancia en su diario, nunca había oído hablar de ella, y no iba a conocerla hasta seis semanas después del matrimonio. ​ Al igual que en el primer matrimonio, también tuvo dos hijos: una hija Jane (1677-1702) y un hijo William, el «Poor Billy», nacido en junio de 1679, que se retrasó en su desarrollo. Y como el primero, este segundo matrimonio también fue breve. Jane Wren murió de tuberculosis en septiembre de 1680. Fue enterrada junto a Faith y Gilbert en el presbiterio de St Martin-in-the-Fields. Wren nunca más volvería a casarse; vivió hasta los 90 años y de esos años estuvo casado solo nueve.
Bletchingdon era el hogar del cuñado de Wren, William Holder, quien era rector de la iglesia local. Holder había sido miembro del Pembroke College, Oxford. Un intelectual de considerable habilidad, se dice que fue la figura que introdujo a Wren en la aritmética y la geometría.
La vida posterior de Wren no estuvo exenta de críticas y ataques contra su competencia y su gusto. En 1712, la Letter Concerning Design de Anthony Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury, circulaba en manuscrito. Al proponer un nuevo estilo de arquitectura británico, Shaftesbury censuraba la catedral de Wren, su gusto y su control de larga data de las obras reales. Aunque Wren fue nombrado miembro de la Fifty New Churches Commission [Comisión de las Cincuenta Nuevas Iglesias] en 1711, solo se le dejó con el cargo nominal de una junta de obras cuando comenzó la campaña en 1715. El 26 de abril de 1718, con el pretexto de falta de facultades físicas, fue despedido a favor de William Benson. ​
En 1713, compró la mansión de Wroxall, Warwickshire, de la familia Burgoyne, a la que su hijo Christopher se retiró en 1716 después de perder su puesto como Clerk of Works (Secretario de Obras). ​ Varios de los descendientes de Wren serían enterrados allí en la iglesia de St Leonard. 

Muerte
La finca de la familia Wren estaba en The Old Court House en el área de Hampton Court. La reina Ana le había dado un contrato de arrendamiento de la propiedad en lugar de los atrasos salariales por la construcción de St. Paul's. ​ Para mayor comodidad, Wren también alquiló una casa en St James's Street en Londres. Según una leyenda del siglo XIX, a menudo iba a Londres para hacer visitas no oficiales a San Pablo, para verificar el progreso de «my greatest work». En uno de esos viajes a Londres, a la edad de noventa años, cogió un resfriado que empeoró en los siguientes días. El 25 de febrero de 1723, un sirviente que intentó despertar a Wren de su siesta descubrió que había muerto. ​Wren fue enterrado el 5 de marzo de 1723. Sus restos fueron colocados en la esquina sureste de la cripta de San Pablo junto a los de su hija Jane, su hermana Susan y su esposo William Holder. ​ El texto de la losa de piedra fue redactado por el hijo mayor y heredero de Wren, Christopher Wren, Jr. ​ La inscripción, que también está inscrita en un círculo de mármol negro en el piso principal debajo del centro de la cúpula, dice:
Aquí, en sus cimientos, se encuentra el arquitecto de esta iglesia y ciudad, Christopher Wren, que vivió más de noventa años, no para su propio beneficio sino para el bien público. Lector, si buscas su monumento, mira a tu alrededor. Murió el 25 de febrero de 1723, a la edad de 91 años.
Su obituario fue publicado en el Post Boy, en nº 5244 de Londres 2 de marzo de 1723:
Sir Christopher Wren, quien murió el lunes pasado a los 91 años de edad, era el único hijo del dr. Chr. Wren, decano de Windsor & Wolverhampton, Registar de la Liga, hermano menor del dr. Mathew (sic) Wren Ld obispo de Ely, una rama de la antigua familia de los Wrens de Binchester en Bishoprick (sic) de Durham.
·       1653. Elegido por Wadham para miembro de All Souls
·       1657. Profesor de astronomía Gresham College London
·       1660. Profesor Savilian. Oxford
·       Después de 1666. Topógrafo general para la reconstrucción de la iglesia catedral de San Pablo y de las iglesias parroquiales y todos los demás edificios públicos que vivió para terminar
·       1669. Surveyor General hasta el 26 de abril de 1718
·       1680. Presidente de la Royal Society.
·       1698. Topógrafo general y subcomisario de reparaciones de la abadía de Westminster por ley del Parlamento, continuaron hasta la muerte.
Su cuerpo será depositado en la gran bóveda bajo la cúpula de la catedral de San Pablo. 

Carrera científica
Uno de los amigos de Wren, otro gran científico y arquitecto y colega de la Westminster Schoolboy, Robert Hooke dijo de él: «Desde la época de Arquímedes apenas se ha encontrado en un hombre tanta perfección, una mano tan mecánica y una mente tan filosófica».​
Cuando era miembro de All Souls, Wren construyó una colmena transparente para su observación científica; comenzó a observar la luna, lo que conduciría a la invención de micrómetros para el telescopio. Según Parentalia (págs. 210-211), su sólido modelo de la luna atrajo la atención del rey, quien le ordenó a Wren que lo perfeccionara y se lo presentara.
Ideó un ojo artificial, hecho real y dioptricamente (tan grande como una pelota de tenis) que representa la imagen como lo hace la Naturaleza: la córnea y el cristalino eran cristal, los otros humores, agua.
Parentalia, p. 209

Experimentó con el magnetismo terrestre y participó en experimentos médicos mientras estaba en el Wadham College, realizando la primera inyección exitosa de una sustancia en el torrente sanguíneo (de un perro). En el Gresham College, hizo experimentos que implicaban determinar la longitud a través de la variación magnética y la observación lunar para ayudar a la navegación, y ayudó a construir un telescopio de 35 pies (11 m) con sir Paul Neile. Wren también estudió y mejoró el microscopio y el telescopio en ese momento. También había estado haciendo observaciones del planeta Saturno desde alrededor de 1652 con el objetivo de explicar su apariencia. Su hipótesis fue recogida en el escrito De corpore saturni, pero antes de que se publicara el trabajo, Huygens presentó en 1655 su teoría de los anillos de Saturno. Inmediatamente Wren reconoció esto como una hipótesis mejor que la suya y De corpore saturni nunca se publicó. Además, construyó un modelo lunar exquisitamente detallado y se lo presentó al rey. En 1658, encontró la longitud de un arco del cicloide usando una prueba exhaustiva basada en disecciones para reducir el problema a la suma de segmentos de cuerdas de un círculo que estaban en progresión geométrica.
Un año después del nombramiento de Wren como profesor Saviliano de astronomía en Oxford, se creó la Royal Society y Wren se convirtió en un miembro activo. Como profesor Savilian, Wren estudió a fondo la mecánica, especialmente las colisiones elásticas y los movimientos pendulares. También dirigió su inteligencia de gran alcance al estudio de la meteorología: en 1662, inventó el pluviómetro de cubeta basculante y, en 1663, diseñó un «reloj meteorológico» ("weather-clock") que registraría la temperatura, la humedad, la lluvia y la presión barométrica. Robert Hooke completó un reloj meteorológico de trabajo basado en el diseño de Wren en 1679. ​
Además, Wren experimentó con la funcionalidad muscular, con la hipótesis de que la hinchazón y la contracción de los músculos podrían proceder de un movimiento fermentativo que surgiría de la mezcla de dos fluidos heterogéneos. Aunque resultó ser incorrecto, al menos se basaba en la observación y pudo marcar una nueva perspectiva de la medicina: la especialización.
Otro tema al que contribuyó Wren fue el de la óptica. Publicó una descripción de un ingenio para crear dibujos en perspectiva y escribió sobre el rectificado de lentes cónicas y de espejos. De ese trabajo surgió otro de los importantes resultados matemáticos de Wren, a saber, que el hiperboloide de revolución era una superficie reglada. Esos resultados se publicaron en 1669. En los años siguientes, Wren continuó con su trabajo con la Royal Society, aunque después de la década de 1680 sus intereses científicos parecen haber disminuido; sin duda, porque sus deberes arquitectónicos y oficiales absorbieron más tiempo.
Fue un problema planteado por Wren el que sirvió como una fuente fundamental para la concepción de los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Newton. Robert Hooke había teorizado que los planetas, moviéndose en el vacío, describían órbitas alrededor del Sol debido a un movimiento de inercia rectilíneo por la tangente y de un movimiento acelerado hacia el Sol. El desafío de Wren a Halley y a Hooke, por la recompensa de un libro de treinta chelines, fue proporcionar, dentro del contexto de la hipótesis de Hooke, una teoría matemática que vinculase las leyes de Kepler con una ley de fuerza específica. Halley llevó el problema a Newton para pedirle consejo y le pidió que escribiera una respuesta de nueve páginas, De motu corporum in gyrum, que luego se expandió a los Principia. ​
También estudió otras áreas, desde la agricultura, la balística, sobre el agua y su congelación, sobre la luz y la refracción, por nombrar solo algunas. La History of the Royal Society (1756-1757) de Thomas Birch (una de las fuentes más importantes del conocimiento no solo de los orígenes de la Sociedad, sino también de su funcionamiento cotidiano) recoge los registros de la mayoría de los trabajos científicos conocidos de Wren.

Carrera arquitectónica
En la época de Wren, la profesión de arquitecto tal como se entiende hoy no existía. Desde los primeros años del siglo XVII, no era inusual que los jóvenes bien educados (virtuosi) adoptaran la arquitectura como una actividad caballerosa, una actividad ampliamente aceptada como una rama de las matemáticas aplicadas. Esto está implícito en los escritos de Vitruvio y explícito en autores del siglo XVI como John Dee y Leonard Digges. En la tradición medieval inglesa, los edificios se habían construido según las necesidades del patrón y las sugerencias de los profesionales de la construcción, como los maestros carpinteros o los maestros albañiles. No hay certeza sobre el origen del interés de Wren en la arquitectura, aunque se sabe que durante 1646-1649 investigó cómo defender ciudades y fortalecer los puertos. Ciertamente leyó, cuando era estudiante en Oxford, De architectura de Vitruvio y absorbió intuitivamente los fundamentos del diseño arquitectónico. A través de la Royal Society y de su uso de la óptica, el rey supo de las obras de Wren. En 1661, su primo Matthew se le acercó con un encargo real, como «uno de los mejores geómetras de Europa», para dirigir la refortificación del puerto de Tánger. Wren se excusó por motivos de salud, pero la invitación refleja que en ese momento ya era considerado como alguien que podría liderar un proyecto arquitectónico de ese tipo y aunque puede haber surgido del oportunismo casual de Carlos II de vincular a personas con tareas, Wren parece que estaba ya en camino de ejercer como arquitecto.
Antes de finales de 1661, Wren estaba asesorando extraoficialmente sobre la reparación de la Antigua Catedral de San Pablo después de dos décadas de abandono y de negligencia; sus intereses arquitectónicos también eran evidentes para sus asociados en ese momento. Dos años más tarde, emprendió su único viaje al extranjero, a París y a la Île-de-France, durante el que realizó estudios de primera mano del diseño y la construcción modernos.
En 1663 construyó su primer proyecto arquitectónico, la capilla del College de Pembroke en Cambridge, encargada por su tío Matthew Wren, entonces obispo de Ely. Ese mismo año, presentó a la Royal Society una propuesta para realizar el teatro Sheldonian en Oxford, una donación del arzobispo Sheldon a su antigua universidad. Por ese motivo había viajado a Roma, donde realizó un estudio completo del teatro Marcelo, trabajando tanto en las ruinas del teatro como en los dibujos que lo mostraban en su forma original. Ese trabajo tendrá profundas repercusiones en los diseños arquitectónicos de Wren y la influencia del teatro es claramente evidente en sus primeros logros. La construcción comenzó en 1664 y que fue completado en 1668, siendo el primero de sus proyectos que incluía una cúpula, logrando así una combinación de diseño empírico clásico y moderno.
Una estancia en París, en 1665, para escapar de la peste en la capital inglesa, también dejó su huella en el futuro arquitecto de Londres, especialmente después de su visita a la Sorbona (1635-1642), a la iglesia de Val-de-Grâce (1645-1667) ​ de François Mansart y de conocer los planes sobre Los Inválidos. En ese momento, Wren ya había dominado y entendido a fondo los principios de la arquitectura. A diferencia de varios de sus colegas, que la consideraban como un conjunto de reglas y fórmulas para el diseño, había adquirido, entendido y explotado la combinación necesaria de razón e intuición, experiencia e imaginación. ​ Wren el matemático se convirtió en Wren el arquitecto. Continuó en 1668 con la capilla del Emmanuel College en Cambridge y el Garden Quadrangle en el Trinity College en Oxford. 

El reconstructor de Londres
Pero, la gran oportunidad de demostrar su valía como maestro-arquitecto le llegó cuando fue necesario reconstruir Londres después del Gran Incendio de 1666. Nombrado Comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de Londres (Commissioner for Rebuilding the City of London) ese mismo año, realizó un estudio del área destruida por el incendio con la ayuda de tres inspectores, uno de ellos Robert Hooke. Wren redibujó todo la planta de la ciudad, planeando amplias avenidas que irradiaban desde un espacio central, pero los propietarios de los terrenos frustrarán la aplicación de este plan director. También dirigió la reconstrucción de 51 iglesias y, a pesar de la gran carga del cargo, siguió siendo titular de su cátedra de astronomía en Oxford. Colaboró con muchos artistas como los escultores Grinling Gibbons, Pierre van Dievoet o Arnold Quellin.
En 1669, Wren fue nombrado Surveyor of St Paul's Cathedral [topógrafo de la catedral de San Pablo]. Ya había estado involucrado en los trabajos de reparación de la antigua catedral en 1663 y, naturalmente, ese cargo le llegó después de haber sido ese mismo año nombrado Surveyor-General of the King's Works.
La planta de Wren para la reconstrucción después del Gran Incendio de Londres
 

El Teatro Sheldonian, es una sala de conciertos de la ciudad de Oxford, Inglaterra, que se construyó entre 1664 y 1668 según un diseño del arquitecto Christopher Wren para la Universidad de Oxford. El edificio lleva el nombre de Gilbert Sheldon, rector de la Universidad durante su construcción y principal impulsor del proyecto. Se utiliza como sala de conciertos de música, conferencias y ceremonias de la Universidad, pero no para representaciones dramáticas.
La sala tiene una capacidad para entre 800 y 1.000 personas y cuenta con un prominente cúpula de forma octogonal, con grandes ventanales en todos sus lados que proporcionan destacadas vistas de centro de Oxford. El teatro forma parte de los terrenos de la vecina Biblioteca Bodleian. A su izquierda se encuentra el Clarendon Building y a su derecha el Museum of the History of Science. Detrás del Sheldonian está la Divinity School.
En la sala se estrenó en 1733, el tercer oratorio de Haendel, Athalia. ​ Actualmente se utiliza para recitales de música, conferencias (como la Romanes Lectures) y algunas ceremonias universitarias como las de graduación y matrícula. Es la sede habitual de grupo musicales de la ciudad como la Oxford Philomusica y la banda Stornoway. Estos últimos fueron la primera banda de pop en actuar en este espacio.
El teatro ocupa un lugar destacado en la novela de Max Beerbohm de 1911, Zuleika Dobson y también aparecía en la película Heaven's Gate. 

Vista del teatro Sheldonian desde Broad Street.

 

Catedral de San Pablo
La catedral de San Pablo es la catedral anglicana de Londres, sede de la diócesis y del obispo de Londres, perteneciente a la denominada Iglesia de Inglaterra. Se encuentra en Ludgate Hill, el punto más alto de la ciudad.
Su dedicación al apóstol San Pablo data de la iglesia original erigida en el mismo lugar, fundada en el año 604 d. C. ​ La iglesia actual fue diseñada en estilo barroco inglés por el arquitecto sir Christopher Wren y construida entre 1676 y 1710, fue parte de un gran programa de reconstrucción de la ciudad después del Gran incendio de 1666.
La catedral de San Pablo es uno de los más famosos y más reconocibles lugares de interés de Londres. Su cúpula, enmarcada por las dos torres de la fachada principal, domina el horizonte de la ciudad desde hace 300 años. ​ Con 111 metros de altura, fue el edificio más alto de Londres desde 1710 hasta 1962. Su cúpula fue construida utilizando un método constructivo concebido por Hooke y se encuentra entre las más grandes del mundo. Desde el s. XX la catedral de San Pablo es la segunda catedral más grande de Inglaterra, después de la catedral de Liverpool.
San Pablo ocupa un lugar especial en la identidad nacional inglesa​ y en ella se han celebrado acontecimientos muy importantes de la historia británica, como los funerales de Horatio Nelson, del Duque de Wellington, de Winston Churchill y de Margaret Thatcher; el aniversario de las reinas Victoria e Isabel II; los servicios de paz que marcaron el final de la Primera y Segunda Guerra Mundial; o la boda del príncipe Carlos con Diana de Gales.
La catedral de San Pablo es una iglesia en funcionamiento, con misas y servicios diarios. 

Historia
Catedrales prenormandas
Una lista de 16 arzobispos de Londres registrada por Jocelyne de Furness en el siglo XII, sostenía que la comunidad cristiana londinense había sido fundada en el siglo II bajo el legendario rey Lucius y sus misioneros san Fagan, san Deruvian, san Elvanus y san Medwin. Nada de eso consideran creíble los historiadores modernos pero, aunque el texto sobreviviente es confuso, el obispo Restitutus y Adelphius en el concilio de Arlés de 314 parecen provenir de Londinium.  ​
La ubicación de la probable catedral original de Londinium es desconocida. La actual edificación de San Pablo en Cornhill fue diseñada por Christopher Wren, después del Gran Incendio en 1666, y se erigió en el punto más alto del área del antiguo Londinium y algunas leyendas medievales lo relacionan con la primitiva comunidad cristiana de la ciudad. En 1995 fue descubierta una gran y ornamentada edificación del siglo V en Tower Hill que pudo haber sido la catedral de la ciudad.
El anticuario isabelino William Camden argumentaba que hubo un templo a la diosa Diana durante la época romana en el sitio que ocupaba la catedral medieval de San Pablo. ​ Wren informó que no había encontrado ninguna traza de un templo de esas características durante sus trabajos en la construcción de la nueva catedral, por lo que la hipótesis de Camdem no es aceptada por los arqueólogos modernos.​
Bede registra que en el año 604 d. C. san Agustín de Canterbury consagró a Mellitus como primer arzobispo del reino anglosajón de los sajones orientales y su rey, Sæberht. El tío de Sæberht y lord, Ethelberto, rey de Kent, construyó una iglesia dedicada a san Pablo en Londres, como sede del nuevo obispo. ​ Se asume, aunque no está comprobado, que la primera catedral anglosajona se encontraba en el mismo sitio que la posterior catedral medieval y la actual.
Tras la muerte de Sæberht aproximadamente en 616, sus hijos paganos expulsaron a Mellitus de Londres y los sajones orientales se convirtieron al paganismo. El destino de la primera catedral es desconocido. El cristianismo fue restaurado entre los sajones orientales a finales del siglo VII y se asume que, o bien la catedral anglosajona fue restaurada o se erigió un nuevo edificio como sede de obispos como Cedd, Wine y Eorcenwald, el último enterrado en la catedral en el año 693. El edificio, o un sucesor, fue destruido por el fuego en el año 962, pero fue reconstruido el mismo año. ​ El rey Etelredo II el Indeciso fue enterrado en la catedral en el año 1016. La catedral fue quemada, como gran parte de la ciudad, en el fuego del año 1087, como se registra por la Crónica Anglosajona.

Antigua catedral de San Pablo
La cuarta catedral de San Pablo, generalmente conocida como Catedral Vieja de San Pablo (Old St Paul's Cathedral), fue iniciada por los normandos después del incendio de 1087. Otro incendio en 1136 interrumpió los trabajos y la nueva catedral no fue consagrada hasta 1240. Durante este periodo de construcción, el estilo arquitectónico imperante había cambiado, del románico al gótico, y esto se reflejaba en los arcos apuntados y las larga ventanas de las partes altas y el extremo final este del edificio. La bóveda de nervaduras góticas fue construida, como la de York Minster, en madera en lugar de piedra, lo que afectó al destino último y fatal del edificio.
Catedral Vieja de San Pablo antes de 1561, con la espira intacta
 

Un amplio programa de ampliación comenzó en 1256. El 'nuevo trabajo' fue consagrado en 1300 pero no se completó hasta el año 1314. En la época medieval tardía la catedral solo era superada en longitud por la abadía de Cluny y en altura, por la catedral de Lincoln y la alemana iglesia de Santa María de Stralsund. Las excavaciones de Francis Penrose en 1878 muestran que tenía 173,308 m de longitud y 30,48 m de anchura, con 87 m en el transepto y el crucero. La torre tenía aproximadamente 149 m.
En el siglo XVI el edificio empezaba a decaer. La Reforma Protestante bajo Enrique VIII y Eduardo VI, la Disolución de los monasterios y las leyes de fondos (Chantries Acts) llevaron a la destrucción de la decoración interior y de los claustros, capillas, criptas, santuarios y otras construcciones en la propiedad de la catedral. Muchos de los antiguos sitios católicos propiedad de la Iglesia, incautados por la corona, fueron vendidos como tiendas y propiedades de renta, especialmente a libreros e impresores, que eran en su mayoría puritanos. En 1561 la torre fue destruida por un rayo, un evento que fue tomado por protestantes y católicos como una señal del desagrado de Dios con ellos.
En la década de 1630, el primer arquitecto inglés clásico, Iñigo Jones, agregó una fachada occidental a la catedral. Se descuidó mucho el edificio y las fuerzas parlamentarias durante la Guerra Civil lo maltrataron, destruyendo antiguos documentos y cartas. ​ Durante la Mancomunidad de Inglaterra, las propiedades de las iglesias que habían sido arrasadas proporcionaron el material para construcciones como el palacio londinense del Lord Protector, la Somerset House. La multitud se congregaba en la esquina noroeste de la propiedad de la iglesia de San Pablo, donde tuvieron lugar oraciones al aire libre.
En el gran incendio de Londres de 1666, la Catedral Vieja fue destruida. Aunque era posible reconstruirla, se tomó la decisión de construir una nueva catedral en estilo contemporáneo. Esta acción ya había sido propuesta antes del incendio. 

Actual catedral de San Pablo
La tarea de diseñar un reemplazo de estructura recayó oficialmente en sir Christopher Wren el 30 de julio en 1669. ​Wren ya se había distinguido en la reconstrucción de iglesias, reedificando aquellas que se habían perdido en el Gran Incendio: no en vano se le atribuye la autoría de más de 50 iglesias. Simultáneamente al diseño de San Pablo, Wren estaba inmerso en la edición de sus cinco Tratados de Arquitectura.
Wren había estado aconsejando sobre la reparación de la Catedral Vieja desde 1661, 5 años antes del Gran Incendio. La propuesta incluía renovaciones tanto en el interior y exterior tomando como pauta la fachada clásica diseñada por Iñigo Jones en 1630. ​ Wren planteó reemplazar la actual torre en ruinas con una cúpula, usando la estructura existente como andamio. Esbozó una cúpula cuya principal novedad es que la dimensión de ésta abarcaría las tres naves en su encuentro en el crucero. Tras el incendio, se había pensado reutilizar parte sustancial de la antigua catedral, pero finalmente la estructura superviviente al incendio fue demolida a principios de la década de 1670.
En julio de 1668, el dean William Sancroft escribió a Wren que se le asignaba el encargo por parte del arzobispo de Canterbury, en acuerdo con los obispos de Londres y Oxford, para diseñar una nueva catedral que fuera -bella y noble en todos los extremos y fuera de reputación para la ciudad y la nación. El proceso de diseño llevó varios años, pero finalmente fue elegido un proyecto de base ligado a una orden real, con la condición de que Wren podría hacer cualquier cambio que considerara necesario. El resultado fue la actual catedral de San Pablo, todavía la segunda catedral más grande de Inglaterra, con una cúpula proclamada como la más elegante del mundo. ​ La catedral fue financiada con una tasa sobre el carbón, y se completó durante la vida de su arquitecto, estando comprometidos en su ejecución muchos de los principales contratistas del momento.
Vista aérea de San Pablo
 

La parte superior de la catedral (cuando fue colocada la última piedra en la linterna) tuvo lugar el 28 de octubre de 1708, en un acto realizado por el hijo de Wren, Christopher Jr. y el hijo de uno de los albañiles. ​ La catedral fue oficialmente declarada completa por el Parlamento el 25 de diciembre de 1711, el día de Navidad. La construcción a nivel ya decorativo continuó durante algunos años después, siendo agregadas las estatuas de la cubierta en los años 1720. En 1716 el costo total ascendió a 1 095 556 £ (146 millones en 2020). 

Consagración
El 2 de diciembre de 1697, solo 32 años y 3 meses después de que el Gran Incendio hubiese destruido la Catedral Vieja de San Pablo, la nueva catedral fue consagrada para su uso. El reverendo Henry Compton, obispo de Londres, dio un sermón. Estaba basado en el texto del Salmo 122, «¡Qué alegría cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor!». El primer servicio regular se llevó a cabo el domingo siguiente.
Las opiniones sobre la catedral de Wren diferían, a algunos les gustaba: «sin, con, abajo, arriba, el ojo/ se llena con gran regocijo»,​ mientras que otros la odiaban: «Tenía un aire de papismo con los capitales dorados, los pesados arcos... Era extraña, no inglesa».​ 

Desde 1900
Daños de guerra
La catedral sobrevivió al bombardeo aéreo (Blitz) aunque fue alcanzada por varias bombas el 10 de octubre de 1940 y el 17 de abril de 1941. El primer golpe destruyó el gran altar, mientras que el segundo dejó en el crucero norte un hoyo en el piso superior de la cripta. La bomba lateral se cree que detonó en la parte superior interior, arriba del crucero norte, y la onda expansiva fue suficiente para mover lateralmente la cúpula unos centímetros.
El 12 de septiembre de 1940, una bomba retrasada que había golpeado la catedral fue exitosamente desactivada y removida por una asociación de disposición de bombas de Ingenieros Reales bajo el mando del teniente temporal Robert Davies. Si la bomba hubiera estallado, la catedral habría quedado completamente destruida; dejó un cráter de 30,5 m cuando fue detonada en un lugar seguro. Como resultado de esta acción, Davies y Sapper George Cameron Wylie fueron premiados con la Cruz de San Jorge. La medalla de Davies, entre otras, está expuesta en el Museo Imperial de Guerra, en Londres.
La catedral de San Pablo sobrevivió a los bombardeos aéreos a Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Una de las imágenes más conocidas de Londres durante la guerra era una fotografía de San Pablo tomada el 29 de diciembre de 1940, durante el "Segundo Gran Incendio de Londres", obra del fotógrafo Herbert Mason desde la azotea del Daily Mail en Tudor Street, mostrando la catedral envuelta en humo. Lisa Jardine del Queen Mary College de Londres, escribió:
Envuelta en nubes de humo, en medio del caos y la destrucción de la guerra, la pálida cúpula se mantiene orgullosa y gloriosa, indomable. Al tiempo de ese ataque aéreo, Sir Winston Churchill llamó por teléfono a La Guildhall para insistir en que todos los recursos de la lucha contra incendios se dirigieran a San Pablo. La catedral debe ser salvada, dijo, el daño a la fábrica minaría la moral del país. 

La catedral de Wren
Desarrollo del proyecto
Al diseñar San Pablo, Christopher Wren tuvo que enfrentar muchos retos. Tenía que crear una catedral adecuada para reemplazar a la antigua, como lugar de adoración y como símbolo de la ciudad de Londres; tenía que satisfacer muchos de requerimientos de la iglesia para acomodar la liturgia y los gustos del patrón real; y respetar la tradición medieval de iglesias en Inglaterra. Wren estaba familiarizado con el renacimiento y con las tendencias barrocas contemporáneas de la arquitectura italiana, y había visitado Francia, donde estudió la obra de François Mansart.
El diseño de Wren se desarrolló en 5 etapas. De la primera sobrevive únicamente un solo dibujo y parte de una maqueta. El esquema (llamado usualmente Primer modelo de diseño) parece haber consistido de un vestíbulo con cúpula circular (posiblemente basado en el Panteón de Roma) y una iglesia rectangular con planta basilical. La planta pudo haber sido influenciada por la Iglesia del Temple. Fue rechazado porque se creyó "insuficientemente majestuoso". El segundo diseño de Wren era una iglesia de cruz griega, pero el clero pensó que no satisfacía los requerimientos de la liturgia anglicana. ​
El tercer diseño de Wren estaba representado en la "Gran Maqueta" de 1673. La maqueta, de roble y yeso, costó casi 500£ (aproximadamente 32.000£ actualmente), y tenía cerca de 4 m de alto y 6 m de largo. Este proyecto mantenía el diseño en cruz griega pero extendía la nave. Sus críticos (miembros del comité para la reconstrucción de la iglesia, y el clero, declararon que el diseño era muy similar al de otras iglesias inglesas sugiriendo continuidad con la Iglesia de Inglaterra. Otro problema era que el diseño debía ser completado de una sola vez al mismo tiempo, en lugar de completarse en etapas y para que pudiera ser usadas las partes terminadas mientras avanzaba la construcción, como se acostumbraba; debido a los ocho pilares centrales pilares que soportaban la cúpula. La Gran Maqueta era el diseño favorito de Wren, ideado como un reflejo de la belleza del Renacimiento. Después de la Gran Maqueta, Wren resolvió no hacer más maquetas y no exponer públicamente sus dibujos, lo que encontraba «una pérdida de tiempo y someter a juicio muchas veces su trabajo ante jueces incompetentes». La Gran Maqueta sobrevive y se encuentra en la catedral.
El cuarto diseño de Wren se conoce como el diseño aprobado, porque recibió la sanción Real para su construcción. En este diseño, buscó reconciliar la arquitectura gótica, el estilo predominante de las iglesias inglesas, con una "mejor manera de arquitectura". Tiene una planta longitudinal de cruz latina, como las catedrales medievales. Está compuesta por un nivel y medio y tiene pórticos clásicos en el oeste y en las terminaciones del crucero, influenciado por la obra de Íñigo Jones en la antigua catedral de San Pablo. ​ Este diseño tiene una ancha y superficial cúpula sobre el crucero, la cual soporta el tambor de la segunda cúpula, que se eleva en espiral en 7 plantas. Vaughan Hart sugirió la influencia de una pagoda oriental en el diseño de la espiral. Al no usarse en San Pablo, el concepto fue empleado en la espiral de la iglesia de St. Bride. ​ Este plano se movió un poco en el sitio, para que se encontrara alineado no con el este, sino con el amanecer de Pascua en el año en que empezó la construcción. Este pequeño cambio en la configuración fue adoptado por el conocimiento de Wren en astronomía. ​

Diseño final
El diseño final construido difiere sustancialmente del diseño oficial autorizado. ​ Wren había recibido permiso del Rey para hacer "cambios ornamentales" en el diseño aprobado, pero Wren aplicó esta cláusula con gran libertad. Muchos de estos cambios se introdujeron paulatinamente en el transcurso de los 30 años que duró la construcción. El cambio más significativo fue la cúpula: Levantó otra estructura sobre la primera cúpula, un cono de ladrillo, para soportar la linterna de piedra de una manera elegante; posteriormente cubrió y escondió el cono de ladrillo con otra cúpula de madera y plomo; y entre esta y la del cono se encontraban unas escaleras que ascendían a la linterna. (Christopher Wren, hijo de sir Christopher Wren). El diseño final está fuertemente influenciado por la Basílica de San Pedro en Roma. Las cúpulas platillo sobre la nave fueron inspiradas por la Iglesia de Val-de-Grâce de François Mansart la cual Wren había visitado durante un viaje a París en 1665.
La fecha en la que se colocó la primera piedra de la catedral es motivo de disputa. Una fuente dice que fue el 21 de junio de 1675, otra el 25 de junio y una tercera, el 28 de junio. En cualquier caso, existe un acuerdo en que la primera piedra fue colocada en junio de 1675. Edward Strong afirma además que ésta fue colocada por su hermano mayor Thomas Strong, uno de los maestros canteros nombrados por Wren al inicio de los trabajos.

 

Estructura

Sección mostrando el cono de ladrillo entre las cúpulas interior y exterior

Planta de William Dickinson para el pavimento (1709–10)
 

El desafío de Wren era construir una catedral alta, en el relativamente débil suelo arcilloso de Londres. El diseño de San Pablo es inusual entre las catedrales ya que tiene una cripta, la más grande en Europa, bajo el edificio entero en lugar de tenerla solo en el final del lado oriental. ​ La cripta funciona como parte de la estructura. Aunque es enorme, la mitad del espacio de la cripta está ocupado por pilares masivos que distribuyen la carga de los pilares más delgados de la parte superior de la iglesia. Mientras las torres y cúpulas de muchas de catedrales se sostienen mediante 4 pilares, Wren diseñó la cúpula de San Pablo para ser soportada por ocho, logrando tener un mejor reparto del peso a nivel de cimentación. ​ Los cimientos fueron realizados mientras progresaba la construcción y Wren hacía ajustes estructurales en respuesta a la naturaleza del suelo.
Uno de los problemas de diseño fue crear una gran cúpula, lo suficientemente alta para reemplazar visualmente a la perdida torre de San Pablo, y que además fuera visualmente satisfactoria cuando se veía desde dentro del edificio. Wren planeó una doble cubierta para la cúpula, como la que existe en la basílica de San Pedro. Su solución al problema visual fue separar la altura del espacio interior del de la cúpula exterior, a mayor escala que lo que había hecho Miguel Ángel en San Pedro, uniendo ambas curvas con catenarias, en lugar de hemisferios. Entre la cúpula interior y la exterior, Wren insertó un cono de ladrillo para soportar la cúpula cubierta de plomo y el peso de la piedra de la linterna, que se levanta sobre todo el conjunto. El cono y la cúpula interior tenían 18 pulgadas de espesor y estaban zunchadas por cadenas de hierro a intervalos en el cono de ladrillo y alrededor de la cornisa del peristilo de la cúpula interior, para prevenir su rotura o desfondamiento.
El diseño aprobado mostraba contrafuertes externos a nivel de la planta baja. No eran una característica clásica y fueron uno de los primeros elementos que Wren cambió. En cambio, creó los muros de la catedral particularmente gruesos para evitar la necesidad de disponer contrafuertes exteriores. El claristorio y la bóveda están reforzados mediante arbotantes, que fueron agregados en una etapa relativamente tardía, para ayudar a estabilizar la estructura. Están ocultos detrás del muro pantalla de la planta superior, que fue agregado para mantener el estilo clásico del edificio intacto, agregando suficiente masa visual para equilibrar la apariencia de la cúpula, la cual por su peso contrarresta el empuje de los contrafuertes en los muros inferiores. 

Diseñadores, constructores y artesanos
Durante el extensivo período de diseño y racionalismo, Wren contrató desde 1684 a Nicholas Hawksmoor como asistente principal. ​ Entre 1696 y 1711 William Dickinson fue secretario de medición. ​ Joshua Marshall (hasta su temprana muerte en 1678), Thomas y su hermano Edward Strong eran maestros canteros, trabajando los últimos en la construcción completamente. John Langland fue maestro carpintero durante más de 30 años. Grinling Gibbons era el escultor jefe, trabajando en la piedra y en la construcción misma, incluyendo el frontón del portal norte y en la madera en los interiores. El escultor Caius Gabriel Cibber creó un frontón del transepto sur. ​ Mientras que Francis Bird fue el responsable del frontón oeste que representa la Conversión de San Pablo, así como las siete largas estatuas del frente oeste. El piso fue pavimentado por William Dickinson en mármol blanco y negro entre 1709 y 1710. Jean Tijou fue el responsable de la decoración de hierro forjado de puertas y balaustradas. La cruz y la esfera de la cúpula fueron obra del armero, Andrew NIblett. 

Descripción
La catedral de San Pablo está construida en un moderado estilo barroco que representa el racionalización de Wren de las tradiciones de las catedrales inglesas medievales, conjugado con la inspiración de Palladio, el estilo clásico de Íñigo Jones, el barroco de Roma del siglo XVII y los edificios de Mansart y otros que había visto en Francia. ​ En los planos se observa que San Pablo todavía conserva influencias medievales. ​ Como las grandes catedrales de York y Winchester, San Pablo es relativamente larga para su anchura y tiene fuertemente proyectados los brazos del transepto. Tiene un gran énfasis en su fachada, diseñada para definir en lugar de ocultar la forma del edificio detrás de ella. En el plano, las torres sobresalen detrás del ancho del altar, como en la catedral de Wells. El hermano de Wren era arzobispo de Ely y Wren estaba familiarizado con la torre octagonal sobre el crucero de la catedral de Ely, que expandía los pasillos así como la nave central, a diferencia de las torres centrales y cúpulas de muchos edificios. Wren adaptó esta característica en el diseño de la cúpula de San Pablo. ​ En la sección, San Pablo mantiene una forma medieval, teniendo pasillos más bajos que la nave y el definido claristorio.
Vista de la catedral desde la otra orilla del Támesis.

Exterior
La más notable característica exterior es la cúpula, que se levanta 111,25 m desde el crucero, y puede ser ampliamente vista desde la ciudad. ​ La altura de 111,25 m es explicado por el interés de Wren en la astronomía. A finales del siglo XVII, San Pablo se convirtió en el edificio más alto en el horizonte de la ciudad, diseñado para ser visto rodeado por las delicadas agujas de las otras iglesias diseñadas por Wren. La cúpula es descrita por Banister Fletcher como «probablemente la más elegante de Europa»; por Helen Gardner, como «majestuosa», y por Nikolaus Pevsner, como «una de las más perfectas en el mundo». John Summerson dijo que los ingleses y «más los extranjeros» la consideraban inigualable.
 
Cúpula
La cúpula

Wren se inspiró en la cúpula de Miguel Ángel de la Basílica de San Pedro y en la de la Iglesia de Val-de-Grâce de Mansart, que había visitado en París. ​ A diferencia de éstas, la cúpula de San Pablo se levanta en dos plantas de piedra, claramente definidas. Desde los tiempos del diseño de la planta griega, está claro que Wren prefirió un peristilo de columnas continuas para rodear el tambor de la cúpula, en lugar de usar ventanas alternadas con columnas, como el diseño de Miguel Ángel para San Pedro en Roma. ​ Summerson sugiere que estuvo influenciado por Tempietto de Bramante en el patio de San Pietro in Montorio. ​ En la estructura terminada, Wren creó diversidad y una apariencia de fuerza, colocando nichos entre las columnas cada cuatro aberturas. El peristilo sirve como contrafuerte para la cúpula interior y el cono de ladrillo interior, que soporta la linterna.
Arriba del peristilo se levanta un segundo piso rodeado por un balcón balaustrado llamado "Galería de Piedra". Este segundo nivel está ornamentado alternadamente por pilares y ventanas rectangulares, las cuales quedan debajo de la cornisa, creando una sensación de luz. Sobre este nivel se levanta la cúpula, recubierta de plomo acanalado en concordancia con el espacio de los pilares. Esta perforado por 8 aberturas de luz, justo debajo de la linterna, las cuales casi no son visibles. Esto permite a la luz penetrar por las entradas en el cono de ladrillo, el cual ilumina el interior del crucero. ​
La linterna, como el resto de la cúpula, se levanta en pisos. La característica más inusual de la estructura de la linterna, es que su base es cuadrada, y ni circular u octagonal, como es lo usual. La planta más alta toma la forma de un tempietto con cuatro pórticos que dan hacia cada punto cardinal. El nivel más bajo está rodeado por la "Galería dorada" o rejas metálicas doradas. El piso superior tiene una pequeña cúpula, desde la cual se levanta una esfera dorada y sobre ella una Cruz. El peso total de la linterna es de aproximadamente 850 toneladas. ​
 
Fachada occidental
La fachada occidental

Para los arquitectos renacentistas diseñar la fachada oeste de una gran iglesia o catedral, ofrecía el problema de cómo cubrir la unión de la nave central y las laterales más bajas, con armonía visual. Desde la adición de Alberti a la iglesia de Santa Maria Novella en Florencia, esto fue usualmente logrado por el simple recurso de añadir sobre las naves laterales más bajas, unos soportes con forma de volutas. Esta es la solución que Mansart usó en Val-de-Grâce. Otra característica empleada por Mansart fue proyectar un pórtico clásico con columnas emparejadas. Wren enfrentó un reto adicional de incorporar las torres al diseño, como había sido planeado para la Basílica de San Pedro. En San Pedro, Carlo Maderno había resuelto el problema de construir un nártex y hacer más angosta una gran entrada a través de este, diferenciada en el centro por un frontón. Sin embargo, las torres de San Pedro no fueron construidas sobre el pretil.
La solución de Wren fue usar un pórtico clásico, como el de Val-de-Grâce, pero elevándose en dos niveles y soportado por columnas emparejadas. La característica remarcada aquí es que la planta baja del pórtico se extiende por el ancho completo de las 3 naves, mientras la sección superior cubre la nave central. Los espacios entre el nivel superior del pórtico y las torres están cubiertos por una sección angosta de muro, con ventana.
Las torres están colocadas fuera del ancho de las 3 naves, pero ubicadas inmediatamente junto a ellas. Las partes más bajas de las torres continúan con el concepto de muros exteriores, pero están diferenciadas de las demás para crear una apariencia de fuerza. Las ventanas de la planta más baja son más pequeñas que las de los muros laterales y están profundamente empotradas, una indicación visual del espesor del muro. Las pilastras en cada esquina se proyectan claramente.
Sobre la cornisa baja, la cual une las torres con el pórtico y los muros exteriores, los detalles están claramente escalados, para poder leerse bien desde la calle y desde la distancia. Las torres se levantan sobre la cornisa alta, desde una base cuadrada, que en la torre sur tiene un reloj. Las torres están compuestas por elementos complementarios, un cilindro central que se levanta a través de niveles en una serie de tambores apilados y columnas corintias emparejadas en las esquinas, con contrafuertes sobre ambos elementos, lo cual sirve para unificar la forma del tambor con la base cuadrada. El entablamento sobre las columnas rompe sobre ellas para expresar ambos elementos, amarrándolas juntas en una sola banda horizontal. La cubierta, como una cúpula miniatura en forma de campana, soporta un florón dorado, una piña soportada por 4 soportes angulares, la más importante expresión del concepto.
Cada extremo del transepto (o nave perpendicular a la principal) tiene una entrada con pórtico semicircular. Wren se inspiró en el diseño estudiando grabados de la fachada barroca de Santa Maria della Pace en Roma de Pietro da Cortona. ​ Estos arcos proyectados hacían eco de la forma del ábside del lado este del edificio. 

Muros
El edificio tiene dos plantas de sillería, sobre el sótano, rodeadas por una balaustrada sobre la cornisa superior. La balaustrada fue agregada, en contra de los deseos de Wren en 1718. ​ Las bahías interiores marcadas externamente por pilastras emparejados, de capiteles corintios en el nivel bajo, y compuesto en el nivel superior.
San Pablo desde el sureste con la torre de la iglesia destruida de St Augustine a la izquierda.
 

Como el edificio tiene un solo nivel o planta a lo largo de las naves laterales y el coro, la parte alta (o segundo nivel) de los muros laterales exteriores, es falsa. ​ Tiene como doble propósito soportar los contrafuertes (o arbotantes) de la bóveda y proveer una apariencia satisfactoria cuando se ven elevados sobre los demás edificios de la ciudad del siglo XVII. Esta apariencia aún se puede observar al ver la Catedral desde el Río Támesis.
Entre las pilastras de ambos niveles están las ventanas. Aquellas de la planta baja tienen cabezas semicirculares y están rodeadas de molduras continuas de estilo romano, levantándose en claves decoradas. Detrás de cada ventana hay un festón floral, hechos por Grinling Gibbons, constituyendo las piezas de piedra más finas talladas en el edificio y una de las más grandes esculturas de Inglaterra. Un friso con festones similares corre en una banda debajo de la cornisa, uniendo los arcos de las ventanas y capitales. Las ventanas superiores son ciegos (pues no dan al interior del templo) y tienen forma clásica, con columnas y frontones triangulares, y contienen nichos vacíos. Detrás de los nichos y en el nivel de sótano, se encuentran ventanas pequeñas con partes superiores segmentadas, del cual el brillo atrapa la luz y visualmente se conecta con ellos a las grandes ventanas de los pasillos. La altura desde el nivel de piso desde la cima del pretil es de aproximadamente 110 pies, o 33 metros. 

Interior
La nave, mirando hacia el coro
 

Internamente, San Pablo tiene una nave y un coro, cada uno compuesto de tres bahías. La entrada desde el pórtico oeste es a través del nártex de cúpula cuadrada, flanqueado en cada lado por capillas: la capilla de San Dunstan, en el norte, y la capilla de la orden de San Miguel y San Jorge en el lado sur. ​ La nave es de 27.7368 m (91 pies) en altura y está separada de los pasillos por una arcada de columnas unidos a pilastras corintias que se elevan al entablamento. Las bahías, y los compartimentos de las bóvedas, son rectangulares pero Wren ingeniosamente cubrió estos espacios con cúpulas en forma de platillo y rodeados de las ventanas del claristorio y lunetas. ​ Las bóvedas del coro han sido decoradas con mosaicos hechos por Sir William Blake Richmond. ​ La cúpula y el ábside del coro son aproximados a través de anchos arcos con bóvedas casetonadas en contraste con una superficie lisa de las cúpulas y una puntual división entre los espacios principales. El transepto se extiende por el norte y sur de la cúpula y son llamados (en esta instancia) el coro norte y el coro sur.
El coro mantiene balcones para el clero y el coro y el órgano. Estos espacios de madera, incluyen el trono del obispo y el púlpito, los cuales fueron diseñados por la oficina de Wren y construidos por carpinteros. El tallado es trabajo de Grinling Gibbons quien Summerson describe como tener una "increíble habilidad" y sugiere que Gibbons buscaba reproducir la popular pintura de flores holandesas en madera. Jean Tijou, un herrero francés, dispuso varias parrillas de acero, puertas y balaustrados con un diseño elaborado, de las que muchas piezas han sido combinadas actualmente en las puertas cerca del santuario.
El coro, mirando hacia la nave
 

La catedral tiene 174,95 m de longitud (incluyendo el pórtico de la Gran Puerta del Este), de la cual 67,97 m son de la nave y 50,9 m del coro. El ancho de la nave es de 36,88 m y el transepto tiene 74,98 m. ​ La catedral es un poco más pequeña pero más ancha que la antigua catedral de San Pablo. 

Cúpula interna
El espacio principal interno de la catedral se encuentra debajo de la cúpula central que se extiende por el ancho de la nave los pasillos. La cúpula es soportada por pechinas que se levantan entre ocho arcos abarcando la nave, el coro, los transeptos y los pasillos. Las ocho columnas que las cargan no están separadas. Wren mantuvo una apariencia de 8 espacios iguales para insertar arcos segmentados que soportaran las galerías cruzando el final de los pasillos y extendió las molduras del arco superior para que pareciera igual a los arcos más anchos.
El interior de la cúpula, mostrando cómo las pinturas de Thornhill continúan una ilusión de las verdaderas características arquitectónicas.

Esta vista de un arco separando el altar muestra como Wren logró dar la impresión de ocho arcos iguales.
 

Sobre las claves de los arcos, a 30,17 m (99 pies) sobre el suelo y 34,13 m (112 pies) de ancho, corre una cornisa que soporta la Galería de los Suspiros, llamada así debido a las propiedades acústicas: un suspiro o murmuro bajo sobre el muro en cualquier punto es audible para un oyente con un oído hacia la pared en cualquier punto de la galería. Se llega a través de una escalera de 259 peldaños desde la planta baja.
La cúpula se levanta en un tambor alto rodeado de pilastras y perforado por ventanas en grupos de tres, separado por ocho nichos que contienen estatuas y repitiendo el patrón del peristilo en el exterior. La cúpula se levanta sobre la cornisa a 52,73 m (173 pies) a una altura de 65,22 m (214 pies). Las decoraciones de Sir James Thornhill muestran ocho escenas de la vida de San Pablo puestas en una arquitectura ilusionista que continúa las formas de los ocho nichos del tambor. ​ En la cúspide de la cúpula esta un óculo inspirado en el Panteón de Roma. A través de este agujero se puede ver la decoración interior de la superficie del cono que soporta la linterna. Este espacio superior es iluminado por los tragaluces en la cúpula exterior y las aberturas del cono de ladrillo. Grabados de las pinturas de Thornhill fueron publicados en 1720. 

Ábside
El coro, mirando al este
 

El ábside se extiende por el ancho del coro y es de la altura total de los arcos principales al otro lado del coro y la nave. Está decorado con mosaicos, en concordancia con las bóvedas del coro. El presente altar alto y baldachino son trabajo de Godfrey Allen y Stephen Dykes Bower. ​ El ábside fue dedicado en 1958 como la Capilla del Memorial Americano. ​ Fue pagado en su totalidad por donaciones de personas británicas. ​ El cuadro de honor contiene los nombres de más de 28.000 estadounidenses que dieron su vida in itinere o acuartelados en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. ​ Está en frente del altar de la capilla. Las tres ventanas del ábside datan de 1960 y representan temas de servicio y sacrificio, mientras la insignia que rodea las esquinas representa a Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de EE. UU. Los paneles de madera de tilo incorporan un cohete – un tributo a los logros en el espacio de Estados Unidos. ​
El ábside y el altar mayor
 

Obras de arte, criptas y memoriales
Al momento de completarse San Pablo, fue adornada por una escultura en piedra y madera, pero notablemente aquellos listones Grinling, las pinturas en la cúpula por Thornhillby y por Jean Tijou elaborado trabajo en hierro. Fue decorado posteriormente por los mosaicos de Sir William Richmond y las guarniciones por Dykes Bower y Godfrey Allen. ​ Otros obras en la catedral incluyen, en el pasillo sur, la copia de la pintura The Light of the World por William Holman Hunt, la original cuelga en el Colegio Keble, Oxford. En el pasillo del coro norte tiene una escultura en piedra de Madonna and Child de Henry Moore, tallado en 1943. ​ La cripta contiene alrededor de 200 memoriales y numerosos entierros. Christopher Wren fue la primera persona en ser enterrada en 1723. En el muro sobre su tumba, en la cripta está escrito: Lector, si monumentum requiris, circumspice. ​
El monumento más grande en la catedral es el del Duque de Wellington por Alfred Stevens. Se levanta sobre el pasillo norte de la nave y tiene una estatua de Wellington en su caballo "Copenhagen". Aunque la figura ecuestre fue planeada en la época, objeciones de tener un caballo en la iglesia previnieron su instalación hasta 1912. El caballo y su jinete son obra de John Tweed. El duque está enterrado en la cripta. ​
La tumba de Horatio Lord Nelson está localizada en la cripta, junto a la de Wellington. ​ El sarcófago de mármol que contiene sus restos fue realizado inicialmente para el Cardenal Wolsey pero se cambió su finalidad cuando el cardenal cayó en desgracia. ​ En el final del lado este de la cripta esta una capilla del orden del Imperio Británico, instaurada en 1917, y diseñada por Lord Mottistone. ​ Existen muchos más memoriales conmemorando a los militares británicos, incluyendo varias listas de los hombres en servicio que murieron en acción, la más reciente siendo la Guerra del Golfo.
También recordados son Florence Nightingale, J. M. W. Turner, Arthur Sullivan, Hubert Parry, Samuel Johnson, Lawrence of Arabia y Sir Alexander Fleming así como el clero y residentes de la parroquia local. Hay listas de los arzobispos y decanos de los últimos mil años. Una de las más reconocidas esculturas es la del decano y poeta, John Donne. Antes de su muerte, Donne posó para su propia estatua memorial que fue hecha por Nicholas Stone. La escultura, tallada en 1630, fue la única en sobrevivir al incendio de 1666. El tesoro se encuentra también en la cripta pero la catedral cuenta con muy pocos tesoros ya que varios fueron sido perdidos y el 22 de diciembre de 1810 un robo mayor casi se lleva todos los artefactos preciosos. ​
Los funerales de muchas figuras notables han ocurrido en la catedral, incluyendo a Lord Nelson, el Duque de Wellington, Winston Churchill, George Mallory y Margaret Thatcher. 

Reloj y campanas
La torre suroeste contiene un reloj, que presenta el mecanismo construido en 1893 por Smith of Derby incorporando el diseño de escape de Edmund Denison Beckett similar al usado por Edward Dent en el mecanismo del 'Big Ben' en 1895. El mecanismo del reloj es de 5,8 m de largo y es el más reciente de los relojes en San Pablo en siglos. Desde 1969 el reloj ha estado funcionando eléctricamente con equipo diseñado e instalado relevando al que custodiaba el reloj.
La torre suroeste también contiene cuatro campanas de las cuales el Gran Pablo, puesta en 1881 por la fundición de campanas de Taylor de Loughborough, Leicestershire, de 16 toneladas y media, es la campana más grande en las Islas Británicas hasta la llegada de la campana Olímpica para los Juegos Olímpicos de 2012. ​ Esta campana ha sonado tradicionalmente a la una todos los días. Gran Pablo no ha sonado por varios años debido a que uno de sus mecanismos está roto. ​ Las campanas del reloj incluyen a Gran Tom, que fue trasladada de la capilla de St. Stephen en el palacio de Westminster y fue tocada varias veces, la última vez por Richard Phelps. Muestra la hora y es tradicionalmente tocada en ocasiones de la muerte de un miembro real, obispo de Londres o Lord Mayor de Londres, aunque una excepción se hizo con la muerte del presidente de EE. UU., James Garfield. ​ Fue tocada por última vez en la muerte de la reina Isabel, la Reina Madre, en 2002. ​ En 1717, Richard Phelps mandó realizar dos campanas más que fueron agregadas como "quarter jacks" que suenan cada cuarto de hora. Aún en uso, la primera es de 41 pulgadas de diámetro y toca la nota La (A); la segunda tiene 58 pulgadas de diámetro y toca en Mi (E).
La torre noroeste contiene doce campanas por Taylor of Loughborough que cuelgan por un sonido diferente y el servicio original o "Campana de comunión" data de 1700, conocida como "la Banger", que suena antes de la misa de las 8 de la mañana.
Torre suroeste

Grandes obras arquitectónicas en las décadas de 1670 y 1680
Monumento al Gran Incendio de Londres (1671-1676), obra de Wren y Robert Hooke

Durante la década de 1670, Wren recibió importantes encargos seculares que pusieron de manifiesto tanto la madurez y la variedad de su arquitectura como la sensibilidad de su respuesta a diversas instrucciones.
Entre muchos de sus diseños notables en ese momento, el monumento al Gran Incendio de Londres (1671-1676) ​ también involucró a Robert Hooke, pero Wren tenía el control del diseño final. El monumento es una alta columna dórica estriada, de 62 m de altura, construida con piedra de Portland coronada con una urna de fuego dorada.
En 1675, fue comisionado por el rey Carlos II para construir el observatorio de Greenwich (1675-1676), ​ para John Flamsteed, que acababa de ser nombrado el primer astrónomo real de Inglaterra. Pero el tesoro real no estaba en el mejor momento y se le pidió a Wren que hiciese un proyecto económico. Flamsteed House, la parte original del Observatorio, diseñada por Wren, probablemente asistido por Hooke, fue construida con un costo de £ 520 (£ 20 por encima del presupuesto) a partir de materiales reciclados en gran medida en los cimientos de la torre de Duke Humphrey, el precursor del castillo de Greenwich. En lugar de hacer observaciones astronómicas, el centro estaba destinado a realizar investigaciones sobre el problema del cálculo de la longitud, y su resolución pudo ofrecer a Inglaterra una ventaja importante en la conquista de los mares.
La Biblioteca Wren en el Trinity College de Cambridge (1676-1695) ​ fue diseñada por Wren en 1676, a instancias de su amigo, el rector de Trinity, Isaac Barrow, quien moriría el año siguiente. Wren no aceptó pago alguno por su diseño. La biblioteca es un gran salón diáfano situado sobre una columnata que por el lado oeste da al Nevile's Court, uno de los claustros del Trinity College (considerado su sanctasanctórum), y con vistas al río Cam por el lado este. A diferencia del diseño habitual de las bibliotecas hasta entonces, ideadas básicamente para proteger sus fondos, Wren dispuso grandes ventanales para que los lectores pudieran aprovechar al máximo la luz natural. 

La Wren Library es la biblioteca de Trinity College en Cambridge.
Fue diseñada por Christopher Wren en 1676, a instancias de su amigo, el rector de Trinity, Isaac Barrow, quien moriría el año siguiente. Barrow fue el primer Profesor Lucasiano y maestro y promotor de Isaac Newton, y a quien cedería su cátedra. ​ Wren no aceptó pago alguno por su diseño. ​ Se terminó de construir en 1695.
La biblioteca es un gran salón diáfano situado sobre una columnata que por el lado oeste da al Nevile's Court, uno de los claustros del Trinity College (considerado su sanctasanctórum), y con vistas al río Cam por el lado este.
A diferencia del diseño habitual de las bibliotecas hasta entonces, diseñadas básicamente para proteger sus fondos, Wren la diseñó con grandes ventanales para que los lectores pudieran aprovechar al máximo la luz natural.
La biblioteca tiene asimismo una gran colección de obras de los siglos XIX y XX almacenadas en un archivo subterráneo.

Vista del salón, con las tallas en madera de Grinling Gibbons en las librerías.
 

En 1682, Wren aconsejó que se quitaran las estatuas originales de las King's Beasts Bestias del Rey en la capilla de San Jorge, castillo de Windsor. Las bestias eran setenta y seis estatuas de animales heráldicos que sostenían los escudos de armas de las familias asociadas con el rey, que por su estado de descomposición, amenazaban desplomarse. Los pináculos quedaron desnudos hasta 1925, cuando se instalaron réplicas de estatuas. ​
Por accidente histórico, todos los encargos seculares a gran escala de Wren llegaron después de la década de 1680. A la edad de 50 años, su desarrollo personal, al igual que el de la arquitectura inglesa, estaba listo para una arquitectura monumental pero humana, en la que las escalas de las partes individuales se relacionan tanto con el todo como con las personas que las usaron. El primer gran proyecto diseñado por Wren, el Hospital de Chelsea (1682-1692),​ no satisface completamente la vista a este respecto, pero cumplió su cometido con distinción y tanto éxito que incluso en el siglo XXI cumple su función original. La reconstrucción de la sala de estado en el castillo de Windsor fue notable por la integración de arquitectura, escultura y pintura. Esta comisión estaba en manos de Hugh May, quien murió en febrero de 1684, antes de que terminara la construcción; Wren asumió su puesto y finalizó los trabajos.
Entre 1683 y 1685 estuvo muy ocupado diseñando la King's House, Winchester, donde Carlos II esperaba pasar sus años de declive, pero que nunca se completó. Cuando Wren prometió que estaría completa en un año, el rey, que era consciente de su mortalidad, respondió que «a year is a great time in my life» (un año es mucho tiempo en mi vida). ​
Después de la muerte de Carlos II en 1685, la atención de Wren se dirigió principalmente al palacio de Whitehall (1685-1687) (ahora desaparecido). ​ El nuevo rey, James II, requirió una nueva capilla y también ordenó una nueva galería, una cámara del consejo y un apartamento junto al río para la reina María de Modena. Más tarde, cuando James II fue removido del trono, Wren asumió nuevos proyectos palaciegos para Guillermo III (r. 1688-1702) como la ampliación del palacio de Kensington (1689-1696) ​ y la modernización de Hampton Court (1689-1700). 

Los grandes palacios
La construcción del actual Windsor Guildhall se inició en 1687, bajo la dirección de sir Thomas Fitz (o Fiddes) pero, a su muerte en 1689, la tarea fue asumida por sir Christopher Wren, cuya casa de la infancia había sido Windsor, y fue completado a un costo de £ 2687. El nuevo edificio fue diseñado por Wren para ser sostenido alrededor de su perímetro por columnas de piedra, de modo que, al igual que su predecesor, proporcionaría un área cubierta debajo como lugar para los mercados de maíz. La historia fue tan difundida, un edificio sin soportes, que el Consejo del municipio exigió que Wren insertase columnas adicionales dentro del área cubierta, para soportar el peso del pesado edificio de arriba; Wren, sin embargo, insistió en que eso no era necesario. Finalmente, el consejo insistió y, a su debido tiempo, se construyeron las columnas de soporte adicionales, pero Wren las hizo un poco cortas, de modo que no tocaran el techo, lo que demostraba su afirmación de que no eran necesarias. De hecho, los huecos están llenos de mosaicos más pequeños que los capiteles. ​
Wren no siguió su trabajo en diseño arquitectónico tan activamente como lo había hecho antes de la década de 1690, aunque todavía desempeñó papeles importantes en varios encargos reales. En 1696 fue nombrado Surveyor Topógrafo del Hospital Naval de Greenwich, ​ y en 1698 fue nombrado Topógrafo de la Abadía de Westminster. ​ Renunció al primer cargo en 1716, pero mantuvo el último hasta su muerte, aprobando con una firma vacilante​ las revisiones de Richard Boyle, 3º conde de Burlington de los diseños anteriores de Wren para el gran Archway de la Westminster School. En 1711 culminó una de sus últimas obras, en colaboración con su hijo, la Marlborough House, construida para Sarah Churchill, duquesa de Marlborough, una amiga íntima de la reina Ana de Inglaterra.
Palacio de Kensington, fachada sur
 

Palacio de Hampton Court, fachada sur

Palacio de Hampton Court, fachada este
 

Palacio de Hampton Court (1689–1702)
 

A su muerte, Wren tenía 90 años. Incluso los hombres a los que había enseñado y que debían gran parte de su éxito al original Wren y a su liderazgo de ya no eran jóvenes. Las nuevas generaciones de arquitectos comenzaron a mirar más allá del estilo de Wren. La escuela barroca que habían creado sus aprendices ya estaba bajo el fuego de una nueva generación que dejaba a un lado la reputación de Wren y miraba más atrás, a Inigo Jones. Los arquitectos del siglo XVIII no podían olvidar a Wren, pero no podían perdonar algunos elementos de su trabajo que consideraban poco convencionales. Las iglesias dejaron la marca más fuerte en la arquitectura posterior. En Francia, donde la arquitectura inglesa rara vez causó mucha impresión, la influencia de la catedral de San Pablo se puede ver en la antigua iglesia de Santa Genoveva (ahora el Panteón); comenzada en 1757, una cúpula similar a la de San Pablo se eleva sobre un tambor, y hay otras versiones inspiradas en la cúpula de Wren, desde la catedral de San Isaac (1840-1842) en San Petersburgo hasta el Capitolio de los Estados Unidos en Washington, D.C. (1855-1865). ​ Sus creaciones tendrán cierta influencia en Francia y se encuentran, en particular, en algunas iglesias de Bretaña inspiradas en la catedral San Pablo de Londres. ​
En el siglo XX, la influencia de la obra de Wren disminuyó en la arquitectura inglesa. El último arquitecto importante que admitió depender de él fue sir Edwin Lutyens, ​ que murió en 1944. Con la eliminación intencionada de las influencias históricas en la arquitectura internacional a principios del siglo XX, el trabajo de Wren gradualmente dejó de ser percibido como una mina de ejemplos aplicables al diseño contemporáneo.
Christopher Wren fue el último gran maestre masón de la vieja francmasonería de Inglaterra y abandonó su cargo en 1702. Quince años después, los pastores protestantes Anderson y Desaguliers fundarían la actual masonería especulativa en la nueva gran logia de Inglaterra (1717). ​
Desde al menos el siglo XVIII, la Logia de la Antigüedad nº 2, una de las cuatro logias masónicas fundadoras de la Gran Logia de Inglaterra, ha afirmado que Christopher Wren fue su Maestro en el Goose and Gridiron en el cementerio de St. Paul. ​ Mientras reconstruía la catedral, se dice que fue adoptado el 18 de mayo de 1691 (es decir, aceptado como una especie de miembro honorario o de mecenas, en lugar de un operativo). Su maul del siglo XVIII con su inscripción de 1827 afirmando que fue utilizado por Wren para la primera piedra de St. Paul's, perteneciente a la Logia y expuesto en la Biblioteca y Museo de la Masonería de Londres, corrobora la historia. James Anderson hizo las afirmaciones en sus Constitution ampliamente difundidas mientras muchos de los amigos de Wren todavía estaban vivos, pero hizo muchas afirmaciones muy fantasiosas sobre la historia o las leyendas de la masonería. También hay una clara posibilidad de confusión entre las logias operativas de los trabajadores, que naturalmente podrían haber dado la bienvenida al jefe, y las logias "especulativas" o de caballeros que se pusieron de moda justo después de la muerte de Wren. Según los estándares de su tiempo, un caballero como Wren generalmente no se uniría a un cuerpo artesanal; sin embargo, los trabajadores de la catedral de San Pablo habrían buscado naturalmente el patrocinio o el "interés" de su empleador, y en vida de Wren había un predominio de la logia de caballeros Rummer and Grapes, una milla río arriba en Westminster (donde Wren había asistido a la escuela).
En 1788, la Logia de la Antigüedad pensó que estaban comprando un retrato de Wren que ahora domina la Logia Habitación 10, en el mismo edificio que el Museo; pero ahora se identifica con William Talman, no con Wren. Sin embargo, ese evento registrado y muchos registros antiguos atestiguan el hecho de que Antigüedad pensaba que Wren había sido su Maestro, en un momento en que todavía tenía sus minutas por los años relevantes (que fueron perdidas por Preston en alguna fecha posterior a 1778).
La evidencia de si Wren era un masón especulativo fue el tema de la Conferencia Prestoniana​ de 2011, que concluyó sobre la evidencia de dos obituarios y las memorias de Aubrey, con materiales de apoyo, de que sí asistió a la reunión cerrada en 1691, probablemente de la Logia de la Antigüedad, pero que no hay nada que sugiera que alguna vez fue un Gran Oficial como afirma Anderson. 
 
JOHN VANBRUGH (vænbrə) (Londres, 24 de enero de 1664-Westminster, 26 de marzo de 1726​).
Arquitecto y dramaturgo inglés, mayormente conocido por haber sido el diseñador del palacio de Blenheim. Escribió dos polémicas comedias de la literatura de la Restauración inglesa, The Relapse (1696) y The Provoked Wife (1697) que se siguen representando en los escenarios, a menudo rodeadas de controversia.
Vanbrugh fue en muchos aspectos un radical a lo largo de su vida. De joven, siendo un confiado whig, formó parte de la trama para derrocar al rey Jaime II de Inglaterra y coronar a Guillermo III de Inglaterra, protegiendo así la democracia parlamentaria inglesa. Estas actividades peligrosas le llevaron hasta la prisión de la Bastilla en París como prisionero político. En su carrera de dramaturgo, ofendió a diversos sectores de la Restauración y de la sociedad del siglo XVIII, no solo por el carácter abiertamente sexual de sus obras, sino también por su mensaje en defensa de los derechos de la mujer dentro del matrimonio. Fue atacado por ambas cosas, y fue uno de los primeros objetivos del panfleto Short View of the Immorality and Profaneness of the English Stage. En su carrera arquitectónica, creó lo que se ha conocido como el barroco inglés. Su trabajo como arquitecto fue tan atrevido como su activismo político y sus obras de temas matrimoniales, y recibió numerosas críticas procedentes de los sectores más conservadores de la sociedad.
Vanbrugh nació en Londres y creció en Chester, ciudad en la que su familia se había refugiado huyendo de la plaga de peste que azotó la capital en 1665. ​ Kerry Downes duda de que las informaciones dadas por algunos historiadores anteriores sobre el origen humilde de Vanbrugh sean ciertas y da como ejemplo el dato sobre la profesión del padre del autor. Las biografías del siglo XVIII indican que el padre de Vanbrugh era un confitero (en inglés, Sugar-baker). Según Downes, este dato se ha malinterpretado. En inglés, ese término no sólo hace referencia a la persona que fabrica dulces sino que también puede referirse al dueño de una casa de azúcar, un tipo de fábrica para el refinado del azúcar en caña que existía en Barbados. El refinado del azúcar se solía combinar con el comercio del mismo, lo que lo convertía en un negocio muy lucrativo. Esto modifica la idea del origen humilde de John Vanbrugh.
No se conocen datos sobre la vida de Vanbrugh entre 1682 y 1686. No existe ninguna evidencia que pruebe que estudió arquitectura en Francia como indica el Dictionary of National Biography. Tal y como apuntó Laurence Whistler sesenta años más tarde, un hombre de su talento no tenía necesidad de trasladarse hasta Francia para estudiar. Es más, los primeros bocetos del castillo de Howard en 1700 mostraban el trazo de un principiante; si Vanbrugh hubiera estudiado en Francia, esos dibujos tendrían un aspecto más profesional.
La idea de que en su juventud tuvo una vida acomodada se refuerza por el hecho de que, en 1686, Vanbrugh se encargó de una comisión en el regimiento de un pariente lejano, el conde de Huntingdon. Puesto que conceder las comisiones correspondía al oficial en jefe del regimiento, la entrada de Vanbrugh demuestra que pertenecía a una familia bien relacionada, condición indispensable para un joven de la época que empezaba a abrirse camino.
Hay que señalar que, a pesar de los parientes nobles y de su posible relación con el comercio del azúcar, Vanbrugh jamás poseyó un capital que le permitiera embarcarse en proyectos como el del Teatro Haymarket y que siempre dependió de préstamos y créditos. El hecho de que Giles Vanbrugh, su padre, tuviera doce hijos que mantener explica, en parte, las numerosas deudas a las que John se enfrentó durante toda su vida.
A partir de 1686, Vanbrugh colaboró de forma clandestina en la trama que organizó la invasión armada de Guillermo de Orange, el derrocamiento de Jaime II y la Revolución Gloriosa de 1689. Demostró así su intensa identificación con la idea whig de una democracia parlamentaria, idea que perduró durante toda su vida.
Al regresar de entregar unos mensajes de Guillermo en La Haya, Vanbrugh fue arrestado en Calais en septiembre de 1688, dos meses antes de que Guillermo invadiera Inglaterra. Permaneció encarcelado en Francia durante cuatro años y medio antes de que fuera liberado durante un intercambio de prisioneros políticos. Una parte de su encierro lo pasó en la prisión de La Bastilla. Su vida quedó marcada de forma profunda por esta experiencia carcelaria que le llevó a pasar la mitad de su vida adulta entre rejas (Vanbrugh estuvo en prisión de los 24 a los 29 años). Aunque la vida en cautividad le provocó un hastío profundo hacia el sistema político francés, también le proporcionó un interés especial por los dramaturgos y arquitectos galos.
Tras ser liberado pasó tres meses en París ya que tenía libertad de movimiento pero no podía abandonar el país. Aprovechó este periodo para visitar elementos arquitectónicos "sin paralelismo en Inglaterra, por sus dimensiones, ostentación, riqueza, gusto y sofisticación" (Downes 75). Se le permitió regresar a Inglaterra en 1693 y participó en una batalla naval contra los franceses en la Bahía de Camaret (1694). En algún momento de mediados de los años 1690, decidió cambiar su vida en el ejército por los escenarios londinenses. 

Vida pública
Londres
La carrera de Vanbrugh en Londres fue variada y diversa: escribió obras de teatro, realizó diseños arquitectónicos y trató de combinar ambos intereses. 

El Club Kit-Cat
Vanbrugh era miembro del Club Kit-Cat, tal vez su miembro más popular y querido, muy en la línea con su personalidad encantadora y su talento para conseguir amigos. El Kit-Cat era un punto de encuentro cultural y político de los whigs más destacados del siglo XVIII, incluyendo a numerosos artistas y escritores, como William Congreve, así como políticos, como el duque de Marlborough.
Políticamente, el Club promovía los objetivos de los whig de conseguir un Parlamento fuerte, una monarquía limitada, una clara oposición hacia Francia y la necesidad de asegurar una sucesión protestante al trono. Downes sugiere en su estudio que los orígenes del club se remontan más allá de la Revolución Gloriosa y que su importancia política fue aún mayor antes de que se abriera al público en 1700 y mucho más tranquila durante la época de los whig. Horace Walpole afirmaba que la mayoría de los miembros de mediana edad del club, que se definían a sí mismos como «un grupo de talentos», eran en realidad «los patriotas que salvaron a Gran Bretaña»; en otras palabras, la fuerza activa que se escondió detrás de la Revolución Gloriosa. Los grupos secretos no suelen estar muy documentados por lo que estos datos no pueden confirmarse. Pero el propio Vanbrugh formó parte de la intriga que preparó la invasión de Guillermo II. Si las raíces del club se remontan hasta entonces, se puede especular que la llegada de Vanbrugh al Kit-Cat no fue simplemente porque quería formar parte de ese "grupo de talentos" sino que iba a reunirse de nuevo con sus antiguos amigos conspiradores. A un héroe de la causa, que además había pasado un tiempo en una prisión francesa, no se le podía negar una cálida bienvenida. 

El teatro Haymarket
En 1703, Vanbrugh empezó a comprar tierras y a buscar promotores para la construcción de un nuevo teatro en la calle londinense de The Haymarket: The Queen's Theatre. El teatro iba a ser diseñado por él mismo para la cooperativa de actores liderada por Thomas Betterton. El arquitecto, al igual que su socio William Congreve, esperaban que esta empresa ayudara a legitimar el teatro en Londres, que había quedado desplazado por otros tipos de entretenimiento como la ópera, los juegos malabares, la pantomima, actuaciones de animales, grupos de danza y los recitales de cantantes italianos. También esperaban obtener un buen beneficio, y Vanbrugh, en un acto de optimismo, compró la compañía teatral, convirtiéndose en su único dueño. Esto le llevó a tener que empezar a pagar los salarios de los actores y a dirigir el teatro, tarea compleja para alguien sin experiencia empresarial.
El Queen's Theatre en Haymarket
 

Sobrepasado por las circunstancias, la gerencia de Vanbrugh mostró «numerosas muestras de confusión, ineficacia, pérdida de oportunidades y malas decisiones» (Milhous). El arquitecto terminó malvendiendo el negocio en 1708 sin ni siquiera conseguir que se la pagara el precio de salida. Invirtió un montón de dinero en esa empresa, dinero propio y prestado, que no llegó a recuperar jamás. Mientras fue el propietario, pagó siempre a tiempo los salarios de los actores al igual que siempre pagó a los obreros que contrataba; este tipo de práctica no era la habitual en la Inglaterra de principios del siglo XVIII. Vanbrugh tampoco persiguió a los que le debían dinero y durante toda su vida sus finanzas fueron más bien precarias. 

Matrimonio y muerte
En 1719, John Vanbrugh contrajo matrimonio con Henrietta Maria Yarborough; ella tenía 26 años y él 55. A pesar de la diferencia de edad, fue un matrimonio feliz que tuvo dos hijos. Al contrario de la vida de los protagonistas de sus obras, la de Vanbrugh fue una vida exenta de escándalos. Falleció de asma en 1726 en una modesta vivienda diseñada por él mismo en 1703, en las afueras de las ruinas del palacio de Whitehall. 

Arquitectura
Aunque se cree que Vanbrugh no tuvo formación como arquitecto, suplió su inexperiencia gracias a su infalible visión para la perspectiva y a su trabajo junto a Nicholas Hawksmoor. Hawksmoor, antiguo empleado de Christopher Wren, colaboró con Vanbrugh en numerosos proyectos, incluyendo los castillos de Howard y de Blenheim. Durante sus casi treinta años practicando la arquitectura, Vanbrugh diseñó y trabajó en numerosos edificios. En algunas ocasiones, su trabajo consistió en remodelar o reconstruir las edificaciones, como en el caso del Castillo de Kimbolton en el que tuvo que seguir las órdenes dadas por el patrón. Por eso, algunas de estas casas no muestran las ideas y los conceptos arquitectónicos originales de Vanbrugh.
El estilo elegido por el arquitecto fue el barroco que se había extendido por Europa durante el siglo XVII gracias a las obras de artistas como Bernini o Le Vau. La primera casa de estilo barroco construida en Inglaterra fue la Chatswoth House diseñada por William Talman tres años antes de que se construyera el Castillo de Howard. En la carrera por conseguir el encargo de Howard, Vanbrugh consiguió de forma asombrosa desplazar a un profesional como Talman y persuadió al señor de Carlisle para que le diera esa gran oportunidad de trabajo. Vanbrugh inició la metamorfosis del barroco europeo de forma sutil, llegando a crear un estilo propio conocido como el barroco inglés. Tres de los proyectos de Vanbrugh que fueron determinantes en este cambio son:
·       El castillo de Howard, encargo de 1699
·       El palacio de Blenheim, encargo de 1704
·       Seaton Delaval Hall, de 1718 

Castillo de Howard
Charles Howard, tercer señor de Carlisle, miembro del club Kit-Cat, encargó a Vanbrugh en 1699 que diseñara su mansión, clasificada a menudo como el primer edificio barroco en Inglaterra. El estilo barroco del Castillo de Howard es el más europeo de los que utilizó Vanbrugh.
Con sus inmensos pasillos con columnatas segmentadas que unen la entrada principal con las alas laterales y una torre con cúpula en el centro, su estilo es muy parecido al clásico barroco europeo. Combina aspectos de diseño que solo aparecen de un modo ocasional en la arquitectura inglesa. Una fuente de inspiración posible para el diseño del castillo pudo ser el Palacio de Vaux-le-Vicomte de Francia.
Los interiores del edificio son extremadamente dramáticos. La sala principal se alza hasta los 24 metros de altura de la cúpula. Abundan las columnas corintias así como la escayola. Las galerías se unen mediante arcos elevados que dan la impresión de una gran sala de ópera.
El castillo fue un éxito. Este edificio, sin ningún parecido con otro en Inglaterra, con sus fachadas y tejados decorados con pilastras, estatuas y ornamentos tallados, puso en evidencia que el estilo barroco iba a triunfar. Mientras que la mayor parte del castillo de Howard estuvo terminada en 1709, los retoques finales siguieron durante casi toda la vida de Vanbrugh. El ala oeste no quedó completada hasta después de la muerte del arquitecto.
El castillo de Howard cuenta con diversos y amplios jardines. Justo detrás de la casa está un jardín de grandes dimensiones. La casa está situada sobre un risco, característica que se aprovechó para diseñar un paisaje de jardines, que se abren desde el jardín central, aquí se encuentran dos edificios principales: el Templo de los Cuatro Vientos, al final del jardín, y el Mausoleo, en el parque. A ambos lados de la casa hay un lago. Las murallas que rodean los jardines están cubiertas de rosas y de flores.
Un arboretum de 514 000 m² se encuentra cerca de la casa pero con una entrada separada. La plantación del arboretum se inició en 1975 con la intención de crear una de las colecciones más importantes de árboles en el Reino Unido.
El éxito en este trabajo llevó a Vanbrugh a conseguir el encargo más famoso de su carrera: ser el arquitecto del Palacio de Blenheim.

Palacio de Blenheim
Patio central del palacio de Blenheim
 

Las tropas del Duque de Marlborough derrotaron al rey Luis XIV de Francia en la Batalla de Blenheim de 1704. El premio para el duque, como pago de una nación agradecida, fue una espléndida mansión en el campo. El propio duque escogió a Vanbrugh, su compañero en el club Kit-Cat, para que fuera el arquitecto de su residencia. Las obras se iniciaron en 1705.
El palacio de Blenheim fue concebido no sólo como una gran mansión sino también como un monumento nacional. El estilo barroco ligero que se había utilizado en el Castillo de Howard no resultaba adecuado para lo que en realidad iba a convertirse en un memorial de guerra. La casa tenía que mostrar tanto la fuerza como la gloria militar. En realidad, es más un castillo o una ciudadela que un palacio. Las cualidades del edificio quedan perfectamente reflejadas por la inmensa puerta este, colocada en el muro del bloque de servicio, que recuerda la entrada impenetrable a una ciudad amurallada. La puerta sirve también como torre de aguas, confundiendo así a los críticos que acusaban a Vanbrugh de ser un arquitecto poco práctico.
Puerta Este del palacio que recuerda a la de una ciudad amurallada
 

Blenheim, la mayor vivienda inglesa no perteneciente a la Casa Real, está compuesto por tres bloques: un bloque central que alberga las habitaciones destinadas a vivienda y dos alas laterales construidas alrededor de un patio central. Una de las alas está destinada a establos mientras que en la otra se sitúan las cocinas, lavanderías y almacenes. Si el Castillo de Howard fue el primer edificio barroco construido en Inglaterra, Blenheim es el más perfecto. Se trata de una construcción mucho más sólida, llena de ventanas altas y monumentales estatuas en los tejados que sirven para dar ligereza a la inmensa mole de piedra amarillenta.
Las habitaciones situadas en el piso noble se diseñaron para mostrarse magníficas y poderosas, no para ser cálidas y confortables. Al igual que la comodidad no fue la intención al construir Versalles, el palacio del enemigo de Marlborough, tampoco se tuvo en cuenta este aspecto al construir la residencia del duque inglés.
El confort personal se sacrificó en favor de la perspectiva, algo que era habitual en el siglo XVIII. Las ventanas estaban pensadas para decorar las fachadas así como para permitir la entrada de luz en el interior. Blenheim fue diseñado como una obra teatral, desde los 20 metros de alto de la gran sala que llevan al salón de los frescos, diseñados ambos alrededor de una columna de la victoria de 41 metros de alto, hasta los árboles plantados siguiendo la formación mantenida en la batalla por los soldados de Marlborough. Sobre el pórtico sur, una inmensa construcción de muelles y columnas, se situaba un busto de Luis XIV, forzado a mirar el esplendor del premio por la victoria de su conquistador. Se desconoce si la colocación de este busto corresponde a una decoración diseñada por Vanbrugh o a una broma irónica de Marlborough. Sea como sea, su composición arquitectónica es un ejemplo único de la ornamentación barroca.
En Blenheim, Vanbrugh desarrolló el barroco, pasando de ser meramente ornamental a transformarse en una forma mucho más sólida, donde la piedra maciza se convierte en estética. Las grandes puertas con arcadas y el pórtico sólido son decorativos por sí mismos, y se tuvo más en cuenta el conjunto del edificio que la independencia de cada una de las fachadas. 

Seaton Delaval Hall
Vista general de Seaton Delaval Hall
 

Seaton Delaval Hall fue el último trabajo de Vanbrugh. Esta casa de campo está considerada su obra cumbre arquitectónica. A pesar de que a simple vista la casa no ofrece aspectos destacados, en la época de su construcción, Vanbrugh era ya un maestro del barroco y en esta obra llegó al máximo de la sofisticación. Los ornamentos vulgares fueron disfrazados: las aberturas o las columnas no cumplían solo una función de apoyo sino que se utilizaban para jugar con las luces y las sombras. La silueta del edificio tenía la misma importancia, si no más, que el diseño de las habitaciones. En muchos aspectos de la casa, la delicadeza fue la clave.
Fue construida entre 1718 y 1728 para el almirante George Delaval y reemplazó al antiguo edificio que existía en ese lugar. Es posible que el diseño de Seaton Delaval estuviera influenciado por la Villa Foscari de Andrea Palladio, construida cerca de 1555. Ambas construcciones tienen fachadas rústicas y unas ventanas muy similares en forma semilunar, así como una puerta de entrada sin pórtico.
El concepto de diseño fue similar al del Castillo de Howard y al de Blenheim: un bloque central situado entre dos arcadas más dos alas frontales. Sin embargo, Seaton Delaval tenía que ser concebido a una escala menor. El bloque central contenía, al igual que en Blenheim y en Howard, las habitaciones principales. Unas torres coronadas con balaustradas y pináculos dan a la casa un cierto aire de castillo.
Bloque principal del edificio
 

Seaton Delaval es una de las pocas casas que Vanbrugh diseñó sin la ayuda de Nicholas Hawksmoor. La sobriedad en sus trabajos conjuntos se ha atribuido muchas veces a Hawksmoor y, de hecho, Seaton Delaval es una casa algo sombría. Mientras que el Castillo de Howard podría haberse construido en Dresde o en Wurzburgo, Seaton Delaval pertenece a los paisajes de Northumberland. La fachada entera se realizó en piedra rústica, incluyendo la fachada principal, con dos pares de columnas que soportan únicamente una cornisa de piedra. Las dos columnas son severas y útiles, a la par que decorativas, ya que no poseen ninguna función estructural. Esta es una de las características del estilo barroco de Vanbrugh: el ornamento aparece como una muestra de la fuerza y del volumen.
La fachada del jardín, austera pero perfectamente proporcionada, tiene en el centro un balcón con cuatro columnas. Aquí, las columnas levemente estriadas parecen un elemento excesivo. Al igual que en Blenheim, el bloque central está dominado por la parte superior de la gran sala, que añade dramatismo a la silueta del edificio. Sin embargo, no hay estatuas que decoren el tejado al contrario de lo que ocurre en otras construcciones de Vanbrugh. La decoración corresponde a una balaustrada y a las chimeneas, disfrazadas como remates de la propia balaustrada en las torres más bajas. La masa de piedra, las columnas de las alas laterales, el pesado trabajo en piedra y las intrincadas hendiduras consiguen crear un efecto de luz y sombra que supone un elemento decorativo más. 

Reputación como arquitecto
El rápido triunfo de Vanbrugh como arquitecto se puede atribuir a sus influyentes amistades. Al menos cinco de sus principales encargos llegaron de manos de algunos de sus compañeros en el club Kit-Cat. En 1702, gracias a la recomendación de Charles Howard, Vanbrugh fue designado Comptroller of the King's Works (controlador de las obras del rey). En 1703 fue elegido comisario del Hospital de Greenwich que se encontraba en construcción, sucediendo a Christopher Wren como arquitecto supervisor de la obra. Los pequeños pero sustanciales cambios realizados por Vanbrugh a la obra final están considerados como una delicada interpretación de la idea original de Wren. Aunque se había concebido como enfermería y hostal para marineros retirados, el hospital terminó convirtiéndose en un monumento nacional. Se dice que el trabajo de Vanbrugh en esta construcción impresionó de forma notable a la reina Ana y a su gobierno y que este factor fue determinante en su éxito posterior.
La reputación de Vanbrugh sin embargo siguió siendo atacada, acusándole de extravagante, poco práctico y de imponer sus propios deseos a los de sus clientes. Irónicamente, todas estas acusaciones fueron provocadas al ser elegido como arquitecto de Blenheim. La propia duquesa de Marlborough quería que fuera Wren el arquitecto de la mansión. Pero una autorización concedida por el conde de Godolphin, el tesorero del Parlamento, designó a Vanbrugh como arquitecto. Pero en la autorización no aparecía el nombre de la reina o de la corona, por lo que el estado se pudo desentender del proyecto al aumentar los costes y los conflictos políticos.
Aunque el Parlamento había designado una serie de fondos para construir Blenheim, no se fijó una suma exacta ni se hizo ninguna previsión de la posible inflación. Casi desde el principio, la llegada de fondos fue intermitente. La Reina Ana pagó algunos de ellos pero con reticencia, ya que a menudo se enfrentaba con la que había sido su gran amiga, la duquesa de Marlborough. Tras una discusión entre ambas damas en 1712, la aportación monetaria por parte del Estado cesó por completo. Se habían gastado 220.000 libras y se debían cerca de 45.000 a los obreros. Los duques de Marlborough partieron al exilio del que no regresaron hasta después de la muerte de la reina en 1714.
A su regreso, los Marlborough se integraron de nuevo en la corte de Jorge I. El duque había decidido terminar el proyecto del palacio pagándolo de su propio bolsillo; en 1716 se reanudaron los trabajos con un presupuesto limitado a los fondos del duque. Vanbrugh estaba desanimado por el recibimiento que los whig estaban dando al edificio, pero lo peor estaba por llegar; en 1717 el duque quedó incapacitado tras sufrir diversos infartos y el control pasó a manos de la tacaña duquesa. Lady Marlborough criticó a Vanbrugh por la extravagancia del palacio y por su diseño general: mientras que tanto su marido como el gobierno le había dado el visto bueno, a la duquesa le desagradaba. Para ser justos se debe señalar que el duque había pagado de su bolsillo unas 60 000 libras que, sumadas a las entregadas por el Parlamento, servían para construir una casa monumental.
Tras diversas reuniones con la duquesa, Vanbrugh abandonó la obra, alegando que los obreros, carpinteros y artesanos que se habían contratado tenían menos habilidades que los que él había empleado al inicio de la obra. Los principales artesanos rechazaron seguir trabajando con los bajos sueldos que pagaban los Marlborough. Los artesanos contratados por la duquesa completaron el trabajo imitando a la perfección a los grandes maestros, por lo que tal vez existió una cierta intransigencia por ambas partes durante esta famosa discusión.
Vanbrugh quedó muy afectado por estos sucesos. Los rumores que circularon afectaron su reputación y el palacio que había consolidado con tanta insistencia le fue vedado. En 1719, mientras la duquesa se encontraba fuera de su casa, Vanbrugh consiguió ver el palacio de forma secreta; pero cuando intentó realizar una visita junto a su esposa en 1725, entrando como una persona más del público, le fue prohibida la entrada, incluso a los jardines. El palacio fue terminado por el ayudante de Vanbrugh, Nicholas Hawksmoor.
Las críticas que recibió el trabajo de Vanbrugh en el palacio de Blenheim se deben a personas que, como la duquesa, no consiguieron entender la verdadera razón de su construcción: celebrar una victoria militar. 

Legado
Vanbrugh es recordado por su amplia contribución a la cultura británica, el teatro y la arquitectura. Poco después de su súbita muerte se encontró lo que sería su primer y dramático legado: una comedia en tres actos incompleta titulada A Journey to London. Vanbrugh le había explicado a su amigo Collin Cibber que con esta obra pretendía cuestionar los roles del matrimonio tradicional de un modo más radical de lo que lo había hecho durante su juventud y que la obra terminaría con una ruptura matrimonial. El manuscrito inacabado describe a una familia de campo que viaja hasta Londres que cae presa de las tentaciones; mientras, en Londres, una esposa conduce a su paciente esposo hasta la desesperación por sus juegos y sus adulterios con estafadores y oficiales.
Al igual que ocurrió con The Relapse, Collin Cibber se involucró de nuevo en la obra. Esta vez fue él quien la terminó. Cibber, que ya era un poeta laureado y un actor de éxito, completó el manuscrito de Vanbrugh bajo el título de The Provoked Husband (1728), dándole un final feliz en el que la esposa provocativa se arrepiente y el matrimonio se reconcilia: una elegía del matrimonio, opuesta por completo a las intenciones originales de Vanbrugh. Cibber consideró que este final era demasiado severo para una comedia, severidad que no se vio en los escenarios ingleses hasta la llegada de las obras de Ibsen.
En la escena del siglo XVIII las obras de Vanbrugh únicamente se podían representar en su versión expurgatoria, pero seguían siendo muy populares. Durante toda la exitosa carrera de Colley Cibber, los espectadores siguieron solicitándole que interpretara el personaje de Lord Foppington de The Relapse, mientras que el personaje de sir John Brute de The Provoked Wife se convirtió en uno de los papeles más famosos de David Garrick.
Con el fin de las obras del castillo de Howard, el barroco inglés se puso de moda de la noche a la mañana. Había unido los casos aislados y variados del diseño monumental con arquitectos como Christopher Wren. Vanbrugh concibió la masa, el volumen y la perspectiva de una forma que nadie había hecho hasta entonces.
Poseyó algunas habilidades inusuales para un arquitecto. Su reputación sufrió debido a sus desavenencias con la duquesa de Marlborough aunque se tiene que recordar que el cliente original era la nación británica, no la duquesa, y la nación buscaba un monumento para celebrar una victoria; y eso fue lo que Vanbrugh les entregó.
No es posible calcular la influencia que ejerció en los arquitectos que le siguieron. Nicholas Hawksmoor, amigo y colaborador de Vanbrugh en numerosos proyectos, siguió construyendo iglesias en Londres, diez años después de la muerte de Vanbrugh. Otro de los pupilos de Vanbrugh, Edward Lovett Pearce, se convirtió en uno de los mejores arquitectos de Irlanda. El nombre de Vanbrugh se recuerda por toda Gran Bretaña, dando nombre a tabernas, calles, universidades y escuelas. 

NICHOLAS HAWKSMOOR (circa 1661-25 de marzo de 1736)
Arquitecto británico. Junto a John Vanbrugh y Christopher Wren formó parte del trío de famosos arquitectos del barroco inglés. Desde 1684 hasta el 1700 trabajo junto a su maestro, Christopher Wren, en proyectos como el Hospital de Chelsea, la catedral de San Pablo, Hampton Court o el Hospital de Greenwich. Gracias a las influencias de Wren como supervisor general, el modesto Hawksmoor fue nombrado oficial de trabajos en el palacio de Kensington y supervisor en jefe de los trabajos de Greenwich. En 1718, al ser relevado Wren por el nuevo supervisor William Benson, Hawksmoor fue privado de su doble puesto que pasó a manos del hermano de Benson.
Comenzó entonces a trabajar con sir John Vanbrugh, ayudándole en la construcción del palacio de Blenheim para John Churchill. Hawksmoor terminó la obra después de que Vanbrugh se peleara con la duquesa y abandonara la obra. También trabajaron juntos en el castillo de Howard. No hay duda de que Hawksmoor aportó a Vanbrugh, arquitecto sin experiencia, todo el bagaje profesional aprendido al lado de Wren.
En 1702, Hawksmoor diseño una casa de campo barroca en Northamptonshire para lord Lempster. Es la única casa de campo en la que trabajó como arquitecto en solitario. Tal vez afortunadamente, la obra no se terminó de la forma que él quería, ya que la simetría de las alas laterales y la columnata de la entrada se parecían mucho al estilo de John Vanbrugh; la casa tal cual se terminó muestras las más puras innovaciones del diseño de Hawksmoor.
El arquitecto concibió la idea de una biblioteca redonda para la cámara de Radcliffe pero no llegó a diseñar el proyecto. Sí diseñó el edificio Clarendon en Oxford, el All Souls College y seis nuevas iglesias en Londres. También fue el encargado de diseñar la fachada oeste de la abadía de Westminster y se convirtió en el supervisor de la abadía al morir Wren en 1723.
Al contrario que otros de sus contemporáneos, Hawksmoor nunca viajó a Italia donde podía haberse influenciado del estilo arquitectónico local. Obtuvo sus ideas de libros de grabados que le recordaban los estilos griegos y romanos, pero fue un artista muy versátil y todos los edificios que diseñó son diferentes los unos de los otros.
Fachada oeste de la abadía de Westminster
 

En Portugal, hasta mediados de siglo —con la independencia de España— no se inició una actividad constructora de envergadura, favorecida por el descubrimiento de minas de oro y diamantes en Minas Gerais (Brasil), que llevó al rey Juan V a querer emular las cortes de Versalles y el Vaticano. Entre las principales construcciones destacan: el Palacio Nacional de Mafra (1717-1740), de Johann Friederich Ludwig; el palacio Real de Queluz (1747), de Mateus Vicente; y el Santuario de Bom Jesus do Monte, en Braga (1784-1811), de Manuel Pinto Vilalobos. ​ 

JOHANN FRIEDRICH LUDWING (1670 - 1752), conocido en Portugal como João Frederico Ludovice fue un arquitecto y orfebre de origen alemán.
Ludovice nació en Hohenhart, ​ Suabia, Alemania.
En 1698 fue a Italia a trabajar con su padre; allí se convirtió al Catolicismo y cambió su nombre por el de Ludovisi. Trabajó en los altares de la Iglesia de San Ignacio de Jesús en Roma y recibió la influencia de Carlo Fontana y Andrea Pozzo. Los jesuitas se admiraron de su trabajo y su talento, y lo invitaron a trabajar para ellos en Portugal, donde se hizo famoso por su trabajo en el Palacio Nacional de Mafra (1717-1731) para el rey João V de Portugal, entre otros monumentos que incluyen otras iglesias y la torre de la Universidad de Coímbra.
Finalmente adoptó la nacionalidad portuguesa; murió en 1752. 

El Palacio Nacional de Mafra es un edificio barroco localizado en la ciudad portuguesa de Mafra. La Real Obra de Mafra (palacio, basílica, convento, jardín del "Cerco" y parque cinegético de la Tapada) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 7 de julio de 2019 en la 43ª sesión en Bakú, Azerbaiján. ​
El Palacio Nacional de Mafra fue construido por el rey Juan V como consecuencia de la promesa realizada a su mujer, la archiduquesa María Ana de Austria, en que se comprometía a construir un monasterio si le daba descendientes. El nacimiento de la princesa Bárbara de Braganza, después mujer del rey Fernando VI de España, hizo que el rey iniciara las obras.
Los edificios de Mafra se encuentran entre las edificaciones del barroco portugués más suntuosos. El palacio fue construido a través de seis ejes simétricos, dos torres y una basílica central. El monasterio incluye una notable biblioteca con un fondo de 30 000 libros raros.
La construcción se inició el 17 de noviembre de 1717 con el proyecto de realizar un convento por trece frailes franciscanos. Pero pronto la llegada masiva de oro de Brasil hizo que el rey Juan cambiase de opinión y se decidiera por la construcción de un gran palacio. El arquitecto Johann Friederich Ludwig anunció los cambios de planes e inició la construcción de un gran palacio que movilizó a más de 52.000 trabajadores de todo el país.
Finalmente la construcción del palacio permitió ubicar hasta a 330 frailes franciscanos sin tener que reducir el tamaño del palacio proyectado. El palacio fue inaugurado el 22 de octubre de 1730 en honor del 41º aniversario del rey Juan V con una serie de fiestas que duraron 8 días.
Mafra nunca fue ocupado de forma estable por la familia real portuguesa a pesar que se convirtiera en una parada habitual y un lugar de descanso para los miembros de la misma. Los magníficos bosques de Mafra garantizaron un espacio de caza formidable para los diferentes príncipes portugueses, muy aficionados a la caza.
Durante el reinado de Juan VI se llevó a cabo un importante programa de restauración, a pesar de que nunca fue habitado por el soberano. Además, a raíz de la huida de la familia real portuguesa en 1807 hacia Brasil, la mayoría de los mejores muebles y piezas de arte del palacio partieron también hacia Brasil.
En 1834, después de la guerra que enfrentó a los liberales partidarios de la reina María II con los conservadores partidarios de Miguel I, la reina María ordenó la disolución de las órdenes religiosas, lo que provocó el abandono del monasterio por parte de los frailes franciscanos. Los últimos monarcas de la Casa de Braganza utilizaron el palacio únicamente como punto de caza y el último rey, Manuel II, partió del monasterio hacia el exilio inglés.
El palacio fue declarado monumento nacional en 1907 y abierto al público como museo en 1911. Hoy en día, el edificio está conservado por el Instituto del Patrimonio Arquitectónico de Portugal, que ha llevado a cabo diferentes programas de restauración y conservación; uno de los más importantes es el que afectó a la fachada principal. Estos programas de restauración han contado con la ayuda de miembros de la comunidad internacional especializados en la restauración de edificios históricos.
Numerosas leyendas se cuentan de Mafra. La más conocida habla de ratas gigantes capaces de comer gente viva que habite el palacio. Otra explica la existencia de un túnel que une Mafra con Ericeira, y que el rey Manuel II utilizó en 1910 para huir al exilio.
Finalmente, comentar la referencia que José Saramago hace del monasterio-palacio en una de sus novelas, Memorial del convento. Saramago, a través de un habitante de Mafra vinculado en el proceso de construcción del palacio, explica minuciosamente los detalles de la edificación.
La parroquia de Mafra y la Real y Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento de Mafra tienen su sede en la basílica del palacio.

El Palacio Real de Queluz, también conocido como el Palacio Nacional de Queluz, es uno de los principales palacios de la familia real portuguesa, que a partir de su construcción se convirtió en la principal residencia de los miembros de la Casa de Braganza. A su alrededor se desarrolló la población de Queluz, ciudad cercana a Lisboa perteneciente al municipio de Sintra.
Lo hizo construir en 1747 el infante, y después rey, Pedro III en el emplazamiento ocupado por un palacio de origen rural de los marqueses de Castelo Rodrigo. El cuerpo principal del palacio se inició en 1758 bajo las órdenes de la reina María. A partir de 1755, el palacio tomó gran importancia como consecuencia de la devastación de la ciudad de Lisboa tras el gran terremoto del 1 de noviembre de 1755.
Los principales arquitectos del recinto son los portugueses Mateus Vicente de Oliveira y Manuel Caetano de Sousa, además del francés Jean-Baptiste Robillon.
Conocido como el Versalles portugués, la participación de los mejores arquitectos, decoradores y jardineros de Europa ayudaron a convertir el recinto del Palacio Real en un referente de la arquitectura palatina del siglo XVIII. A pesar de la influencia francesa e italiana, el palacio tiene rasgos típicamente portugueses, tales como la baldosa azul, los famosos azulejos.
Con la ocupación francesa del 1807, el palacio sufrió serios daños y entró en un progresivo declive como consecuencia de la construcción de diferentes palacios reales en la vecina Sintra. El palacio fue donado por el rey Manuel II al Patrimonio Nacional portugués.
Hoy día es una de las excursiones preferidas de los turistas que visitan la capital portuguesa y desean conocer el patrimonio histórico próximo a la ciudad.
Una de las alas del palacio, el denominado Pabellón de Doña María, construido para la reina María I de Portugal entre 1785 y 1792 por el arquitecto Manuel Caetano de Sousa, es actualmente la residencia en la que se alojan los jefes de Estado extranjeros que realizan visitas de Estado a Portugal.
El interior del palacio recibió no menos atenciones que el exterior en cuanto a los detalles y al diseño. Fueron empleados artesanos franceses para decorar los salones y habitaciones, muchas de las cuales eran pequeñas. Se representaron en sus paredes y techos alegorías y escenas históricas. Se utilizaron baldosas de barro cocido pulidas en los suelos, las cuales daban un aspecto rústico, pero también servían para refrescar el palacio en época de calor.

 
Bom Jesus do Monte es un santuario portugués situado en los alrededores de la ciudad de Braga, en el norte del país. Su nombre significa 'Buen Jesús del Monte'.
El Santuario es un ejemplo notable de lugar de peregrinaje. Su característica más prominente son sus escaleras monumentales barrocas, que salvan un desnivel de 116 metros. Es una importante atracción turística de la ciudad de Braga.
Numerosas cumbres en Portugal y otras partes de Europa han sido lugares de devoción religiosa desde antiguo, y es posible que la colina del Bom Jesus fuese una de ellas. Sin embargo, el primer indicio de la existencia de una capilla sobre la colina data de 1373. Esta capilla —dedicada a la Santa Cruz— fue reconstruida en los siglos XV y XVI. En 1629 se construyó una iglesia de peregrinaje dedicada al Bom Jesus (Buen Jesús), con seis capillas dedicadas a la Pasión de Cristo.
El Santuario actual se empezó a construir en 1722, bajo el patrocinio del Arzobispo de Braga, Rodrigo de Moura Telles. Se puede ver su escudo de armas en la entrada, al principio de la escalera. Bajo su dirección se completó los primeros tramos de escaleras, con capillas dedicadas al Via Crucis. Cada capilla está decorada con esculturas de terracota que describen la Pasión de Cristo. También patrocinó el siguiente tramo de escaleras, que tiene forma zigzagueante y está dedicado a los Cinco Sentidos. Cada sentido (vista, oído, olfato, gusto y tacto) está representado por una fuente diferente. Al final de esta escalera, se construyó, alrededor de 1725, una iglesia barroca, a cargo del arquitecto Manuel Pinto Vilalobos.
Las obras de las primeras capillas, escaleras e iglesia tuvieron lugar a lo largo del siglo XVIII. En una zona detrás de la iglesia (el llamado Terreiro dos Evangelistas), se construyeron, en la década de 1760, tres capillas octogonales con estatuas que describían episodios posteriores a la Crucifixión, como el encuentro de Jesús con María Magdalena. Su diseño exterior se le atribuye al célebre arquitecto bracarense André Soares. Alrededor de estas capillas hay cuatro fuentes barrocas con estatuas de los evangelistas, que datan también de aquella década.
Alrededor de 1781, el arzobispo Gaspar de Braganza decidió completar el conjunto añadiendo un tercer tramo de escaleras y una nueva iglesia. La tercera escalera también sigue un patrón zigzagueante y está dedicada a las Tres Virtudes Teologales: Fe, Esperanza y Caridad, cada una con su fuente. La iglesia vieja se demolió y se construyó una nueva siguiendo un estilo neoclásico, a cargo del arquitecto Carlos Amarante. Esta nueva iglesia, comenzada en 1784, tenía decorado su interior a comienzos del siglo XIX y fue consagrada en 1834. El retablo principal está dedicado a la Crucifixión.
En el siglo XIX, la zona alrededor de la iglesia y la escalera se expropió para convertirla en un parque. En 1882, para facilitar el acceso al Santuario, se construyó el Elevador do Bom Jesus, que unía la ciudad de Braga con la colina. Fue el primero de su clase que se construyó en la península ibérica y aún sigue en uso.
El diseño del Santuario del Bom Jesus, con su naturaleza barroca remarcada por la forma zigzagueante de sus escaleras, ha influido muchos otros lugares de Portugal (como Lamego) y el Brasil colonial, como el Santuario de Congonhas. Los peregrinos, al subir las escaleras, encontraban un programa teológico que contrastaba los sentidos del mundo material con las virtudes del espíritu, y al mismo tiempo experimentaban las escenas de la Pasión de Cristo. La culminación de aquel esfuerzo era el templo de Dios, o sea, la iglesia situada en la cima de la colina. La presencia de varias fuentes a lo largo de las escaleras dan idea de la purificación del creyente.
La iglesia nueva (construida en 1784-1834 por Carlos Amarante) fue una de las primeras iglesias neoclásicas de Portugal.

En Europa oriental, Praga (Chequia) fue una de las ciudades con un mayor programa constructivo, favorecido por la aristocracia checa: palacio Czernin (1668-1677), de Francesco Caratti; palacio Arzobispal (1675-1679), de Jean-Baptiste Mathey; iglesia de San Nicolás (1703-1717), de Christoph Dientzenhofer; Santuario de la Virgen de Loreto (1721), de Christoph y Kilian Ignaz Dietzenhofer. 

JEAN-BAPTISTE MATHEY (nacido en 1630 en Dijon y fallecido en 1696 en París)
Jean-Baptiste Mathey viajó con su padre a Italia, donde comenzó su aprendizaje como pintor, pero más tarde se hizo famoso como arquitecto. Comenzó su carrera en Italia, probablemente en Roma, donde había estado en contacto con Nicolas Poussin. Desde allí llegó a Praga, en 1675, a petición del Conde-Arzobispo de Praga, Johann Friedrich.
Fue en Praga y en Bohemia que, hasta 1695, realizó la mayor parte de su carrera como arquitecto de las instituciones eclesiásticas (arquidiócesis de Praga, monasterios, etc.), la nobleza (muchos palacios) y la corona (Castillo de Praga). El Barroco en Bohemia le debe la introducción del Barroco Romano, el de la planta de los castillos con dos cuerpos de construcción articulados alrededor de una sala central elevada. La arquitectura religiosa le debe el modelo de la iglesia griega cruzada coronada por una cúpula central ovalada.
Después de su muerte, su trabajo es continuado por Jan Blažej Santini-Aichel, cuyo padre había trabajado para Mathey. 

El palacio arzobispal de Praga,  es un edificio de fachada barroca concluida en 1765 por el arquitecto Jan Josef Wirch a instancias del arzobispo Antonín Přichovský situado en la Plaza del Castillo (Hradčanské náměstí) de la capital checa.
El Palacio tuvo varias fases constructivas. En un primer momento fue una casa de la nobleza (Gryspekovský dům), residencia, por decisión del emperador Fernando I de Habsburgo, del arzobispo de Praga Antonín Brus de Mohelnice, quien la reformó en 1562-1564 en estilo renacentista checo bajo la dirección de por Bonifaz Wohlmut y Ulrico Aostalli.. En 1599 se construyó en su interior una capilla con decoración al fresco de Daniel Alexius de Květná.
En época barroca el edificio de tres alas fue reconstruido sustancialmente por el arquitecto francés por Jan Baptista Mathey entre 1669 y 1679, quien añadió varias esculturas barrocas en el portal, debidas a Ignác Platzer el Viejo. Dichas esculturas, sin embargo, no se han conservado y en el año 1889 fueron sustituidas por otras de Tomáš Seidan. La cuarto ala final del edificio fue construida en 1722-1725 por el constructor Paul Ignaz Bayer. Entre 1764-1765 el edificio recibió su último gran rediseño, interior y exterior, por el arquitecto Johann Joseph Wirch en estilo rococó. Tanto las fachadas como el interior del edificio se han modificado solo ligeramente en muchas partes desde entonces.
Por lo que respecta al interior, destacan los salones del piso noble, ubicados en la segunda planta, que acogen obras de gran valor, como por ejemplo dos bustos góticos sobredorados de San Pedro y San Pablo de hacia 1413. También cabe mencionar cuatro lienzos de Petr Brandl de los Padres de la Iglesia, o los tapices con motivos de indianos realizados a mediados del siglo XVIII en talleres parisinos.
El archivo del Palacio arzobispal de Praga guarda asimismo un importante fondo de documentación histórica relativa a la historia del arzobispado. 

En Polonia destacan la catedral de San Juan Bautista de Breslavia (1716-1724), de Fischer von Erlach; el palacio Krasiński (1677-1682), de Tylman van Gameren; y el [palacio de Wilanów]] (1692), de Agostino Locci y Andreas Schlüter. ​ 

La catedral de san Juan el Bautista en Breslavia, es la iglesia sede de la archidiócesis católica de Breslavia y un hito de la ciudad de Breslavia en Polonia. La catedral, ubicada en el distrito de Ostrów Tumski, es una iglesia gótica con añadidos neogóticos. La actual catedral es la cuarta iglesia que ha sido construida en ese sitio y fue casi ampliamente reconstruida después de los daños que sufrió por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Una primera iglesia en el lugar de la actual catedral fue construida bajo el dominio de la dinastía de los Přemyslidas a mediados del siglo X, un edificio de piedra sin labrar con una única nave de unos 25 m de longitud, que tenía un transepto distintivo y un ábside. Después de la conquista polaca de Silesia y de la fundación de la diócesis de Breslavia bajo el duque Piasta Bolesław I Chrobry alrededor de 1000, esa iglesia bohemia fue reemplazada por una edificación basilical más grande, con tres naves, una cripta, y torres en su lado oriental. La primera catedral fue sin embargo destruida muy pronto, probablemente por las tropas invasoras del duque Bretislao I de Bohemia alrededor de 1039.
Una iglesia mayor, de estilo románico, fue construida pronto en su lugar en los tiempos del duque Casimiro I el Restaurador, y se expandió de forma similar a la catedral de Płock a instancias del obispo Walter de Malonne en 1158.
Después del final de la invasión mongola, la iglesia fue de nuevo en gran parte reconstruida en el actual estilo gótico báltico o gótico de ladrillo. Fue el primer edificio de la ciudad construido en ladrillo, cuando comenzó la construcción del nuevo coro y del deambulatorio en 1244. La nave, con sacristía y los cimientos de los prominentes campanarios occidentales no se añadieron hasta 1341 bajo el mandato del obispo Nanker.
El 19 de junio de 1540, un incendio destruyó la cubierta, que fue restaurada 16 años después, en estilo renacentista. Otro incendio, el 9 de junio de 1759, quemó las torres, cubierta, sacristía y manuscritos. El daño fue reparado lentamente durante los siguientes 150 años. En el siglo XIX, Karl Lüdecke reconstruyó el interior y el lado occidental en estilo neogótico. Además, a principios del siglo XX, también intervino Hugo Hartung, especialmente en las torres arruinadas durante el fuego de 1759.
La catedral fue destruida casi en su totalidad (alrededor del 70% de la construcción) durante el sitio de Breslau y el pesado bombardeo del Ejército Rojo en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Gran parte de los accesorios del interior se salvaron y están ahora en exposición en el Museo Nacional de Varsovia. La reconstrucción inicial de la iglesia duró hasta 1951, cuando fue consagrada de nuevo por el arzobispo Stefan Wyszynski. En los años siguientes, otros aspectos fueron reconstruidos y renovados. La forma original de las torres, cónica, no fue restaurada hasta 1991.
La catedral posee el mayor órgano de tubos de Polonia, construida en 1913 por E.F. Walcker & Sons de Ludwigsburg, Baden-Württemberg, para el Centennial Hall, entonces el mayor órgano del mundo.

Portada de la facha occidental.
 

Vista de la sillería.
 

La actual catedral es una basílica gótica de tres naves orientadas rodeadas por un deambulatorio. La catedral tiene tres entradas: la portada principal occidental y dos entradas posteriores desde el norte y el sur. 

Capillas
Detrás del coro hay tres capillas:
·       Capilla de Santa Isabel, en el sur, construida en 1682-1700 como mausoleo del obispo Federico de Hesse-Darmstadt. La capilla fue dedicada a Santa Isabel de Hungría, cuyo culto había sido popular en la ciudad desde la Edad Media. Es un buen ejemplo de la arquitectura barroca y forma el contrapunto de la capilla del Elector. El diseño fue probablemente trabajo de Giacome Schianzi, que también está acreditado fue el autor de las pinturas de la cúpula, que, junto con pinturas murales de Andreas Kowalski, muestran la muerte, sepultura y gloria celestial de Santa Isabel. La estatua de Santa Isabel fue creada por Ercole Ferrata, alumno de Bernini. Frente al altar, en el otro lado de la capilla, está la tumba del cardenal, obra de Domenico Guidi, otro de los pupilos de Bernini. Representa al cardenal arrodillado rodeado de alegorías de la Verdad y la Eternidad. Por encima de la puerta de la iglesia hay un busto del cardenal ejecutado por el taller de Bernini.
·       Capilla Mariana, gótica, directamente detrás del coro, construida por el arquitecto Peschel bajo las órdenes del obispo Preczlaw de Pogarell en 1354-1365. Además de la tumba de su fundador también alberga la tumba del obispo Juan IV Roth, obra de Peter Fischer el Viejo. Una famosa historia de la Segunda Guerra Mundial se refería a una famosamente bella estatua de mármol de la Virgen y el Niño, creada por Carl Johann Steinhäuser en 1854, que se mantuvo en la capilla. Cuando los rusos bombardearon la catedral, las llamas se detuvieron milagrosamente delante de la estatua caída, preservando las tres capillas traseras de la destrucción. A pesar de la caída, el bombardeo y la destrucción general, la estatua permaneció ilesa.
·       Capilla del Elector o capilla de Corpus Christi, en el lado norte, de estilo barroco, construida en 1716-1724 como mausoleo del obispo conde Palatino Francisco Luis de Neuburg. Francisco Luis fue también obispo de Tréveris y de Magdeburgo, haciendo de él uno de los electores con derecho a elegir al emperador alemán, de ahí el nombre de la capilla. Fue diseñada por el arquitecto vienés Johann Bernhard Fischer von Erlach. Las pinturas decorativas fueron obra de Carlo Carlone y las esculturas que de Fernando Brokoff.
·       Capilla de San Juan el Bautista, junto a la torre noreste de la catedral, construida en 1408 y más tarde reconstruida como mausoleo del obispo Johann V Thurzo.
·       Capilla del Redentor, ahora capilla del Santísimo Sacramento, construida en 1671-1672 por orden del canónigo Johann Jacob Brunetti con un diseño de Carlo Rossi. La decoración de estuco fue obra de Domenico Antonio Rossi. La capilla tiene epitafios o su fundador o a su hermano, el obispo auxiliar Johann Brunetti. Se encuentra en el cuarto tramo de la nave sur.
·       Capilla de la Resurrección, antes capilla mortuoria, construida en 1749 gracias a una donación del dean Johann Christoph von Rummerskirch con un diseño posiblemente de Bartholomäus Wittwer. La pantalla fue obra de Felix Anton Scheffler: los estucos y pinturas son de Raphael Joseph Albert Schall y Theodor Hammacher. Se encuentra en la segunda tramo del norte aisle.
·       Capilla de San Casimiro, anteriormente dedicada a San Leopoldo, era antes el hogar de un famoso tríptico encargado en 1468 por el canónigo Pedro von Wartenberg. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial el cuadro fue enviado al Museo Nacional de Varsovia. 

TYLMAN van GAMEREN, también conocido como Tilman o Tielman y Tylman Gamerski​ (Utrecht, 3 de julio de 1632–Varsovia, Polonia; c. 1706)
Arquitecto e ingeniero neerlandés asentado en Polonia, ​ donde trabajó para la reina Marie Casimire, esposa del rey de Polonia Juan III Sobieski. Tylman dejó un gran legado de destacadas construcciones dentro de la arquitectura barroca de Polonia.
Tylman nació en la ciudad de Utrecht, en los Países Bajos y fue discípulo de Jacob van Campen mientras este construía el Palacio Real de Ámsterdam. Como muchos otros artistas holandeses del Siglo de oro neerlandés, Tylman marchó a Italia hacia 1650. En Venecia, ganó reputación de pintor de escenas de batallas. ​
En 1660, Tylman conoció en Leiden al príncipe polaco Jerzy Sebastian Lubomirski que le invitó a su país para trabajar como arquitecto e ingeniero militar. ​En Varsovia tomó el nombre de Tylman Gamerski, ​ y tuvo un rápido ascenso en la corte polaca. Durante los primeros diez años en el país, trabajó en el diseño de fortificaciones militares, pero a partir de 1670 amplió su trabajo como arquitecto de palacios, casas de campo, jardines, monasterios e iglesias. Proyectó entre otros, la iglesia del Espíritu Santo, la iglesia de San Casimiro, de Varsovia. Sus proyectos se encuentran entre los más destacados de la arquitectura barroca en Polonia y muestra tanto influencias italianas y holandesas. ​ Otra de sus obras más destacada es la iglesia de Santa Ana (en polaco, Kolegiata św. Anny) en el Centro histórico de Cracovia, que tiene su modelo en la Basílica de Sant'Andrea della Valle de Roma. ​ En 1676, el artista fue nombrado caballero de la Ordine dello Speron d'Oro, que le permitió convertirse en miembro de la sociedad de la unión polaco-lituana y contraer matrimonio con Anna Komorowska. ​ En 1685, fue formalmente designado por el parlamento polaco-lituano como miembro de la Nobleza de Polonia y Lituania. 

El Palacio Krasiński, es un palacio barroco reconstruido situado en la Plaza Krasiński (Plac Krasińskich) de Varsovia, Polonia. Construido originalmente entre 1677 y 1683 para la poderosa familia Krasiński, fue dañado gravemente durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido a mediados del siglo XX.
El palacio fue construido entre 1677 y 1683 para el voivoda de Płock, Jan Dobrogost Krasiński, según el diseño de Tylman van Gameren. Fue decorado con relieves en los frontones que muestran el triunfo del legendario ancestro de los clanes polacos Ślepowron y Korwin, el comandante romano Manio Valerio Máximo Mesala, y obras de escultura, todas ellas de Andreas Schlüter. ​
Jan Dobrogost Krasiński, que también sirvió como secretario real (referendarz), era descendiente de la antigua nobleza de Mazovia y heredero de una gran fortuna. Tras la muerte de su padre quiso construir una suntuosa residencia en la capital para satisfacer sus ambiciones políticas y mostrar su enorme poder, lo que también le hizo cultivar y desarrollar una leyenda del siglo xvi sobre el antiguo origen y supuestas conexiones reales de su familia.
Krasiński conocía bien la cultura y la arquitectura francesa, y estaba interesado en contratar a artistas cualificados y a arquitectos franceses para que realizaran la obra. Mantuvo un detallado libro de contabilidad en el que registraba sistemáticamente el progreso de las obras. El proyecto se realizó según el diseño de Tylman van Gameren, un arquitecto de origen holandés que se había educado en Italia y fue trasladado a Polonia por la familia Lubomirski, donde había realizado un gran número diseños para los Lubomirskis, la familia real, diferentes familias nobles y burguesas, así como para la iglesia católica. Algunos arquitectos de Varsovia también fueron contratados en las obras del palacio como contratistas, proveedores de materiales o para controlar a los maestros artesanos, albañiles o artesanos. Entre estos se encontraban Joseph Bellotti, Jacob Solari, Izydor Affaita y Maderni. En la decoración, el papel principal fue desempeñado por el escultor alemán Andreas Schlüter, que había cooperado previamente con Tylman.
La porte-fenêtre (puerta y ventana vertical francesa) de la primera planta estaba coronada con una cartela sostenida por dos ángeles que llevaban el monograma JK (por Jan Krasiński). Los frescos fueron realizados por el pintor de corte de Juan III Sobieski, Michelangelo Palloni. ​ Entre sus obras en el palacio, las más notables son la bóveda pintada y los frescos sobre las puertas del vestíbulo. Las molduras en el vestíbulo y en la escalera, las cabezas de las pilastras, los festones de estuco en las fachadas exteriores y la cartela heráldica de la fachada hacia el jardín fueron realizados por artistas desconocidos bajo la supervisión de Joseph Belloti. Las pinturas del vestíbulo, destruidas durante la Segunda Guerra Mundial, fueron pintadas por Michael Palloni. Los interiores ya estaban parcialmente acabados en 1699. Otras pinturas de Alberto Durero, Antonio da Correggio, Rembrandt y Peter Paul Rubens no se conservan. ​
El complejo del palacio y el jardín fue creado en una extensa propiedad entre las calles Długa y Świętojerska, en el lugar ocupado por una antigua casa señorial con un pequeño jardín que pertenecía a Krasiński. Krasiński compró algunas parcelas cercanas para ampliar los jardines. Según el diseño de Gameren, el palacio fue concebido como un palacio de estilo francés entre cour et jardin (entre el patio de entrada y el jardín) con un cour d'honneur, dos edificios anexos simétricos y un parterre a la francesa con tres avenidas radiales y el palacio en el centro, pero nunca fue completado totalmente.
En 1765 el palacio fue comprado por el Rzeczpospolita (el Estado polaco) y se convirtió en la sede de la Comisión del Tesoro. Tras un incendio, en 1783 fue remodelado según el diseño de Domenico Merlini. ​ Durante el periodo de entreguerras, el palacio albergó el Tribunal Supremo de Polonia.
El palacio fue incendiado y demolido parcialmente por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que la fachada exterior permaneció casi intacta. ​ En la actualidad forma parte de la sección de colecciones especiales de la Biblioteca Nacional de Polonia (compuesta por manuscritos e incunables) procedente de la Biblioteca Załuski (solo el 5 % de la antigua colección permanece en el palacio, el resto fue destruido deliberadamente por los alemanes tras el Alzamiento de Varsovia en octubre de 1944). 

El palacio de Wilanów (en polaco, Pałac w Wilanowie o Pałac Wilanowski) es un palacio barroco situado en la parte sudeste de Varsovia (la capital de Polonia), en el distrito de Wilanów. Es la estación final de la llamada Ruta Real, que parte del Castillo Real en el barrio viejo. Es conocido como el «Versalles polaco» y es uno de los edificios históricos más impresionantes e importantes en Polonia.
La historia del palacio se remonta a 1677, cuando el rey Juan III Sobieski adquirió unos terrenos en esa zona y mandó construir una residencia palaciega. Hasta 1945 estuvo habitado por familias de la nobleza polaca. Debido al hecho de encontrarse apartado del centro de la ciudad, el palacio sobrevivió casi intacto a la Segunda Guerra Mundial. Actualmente se pueden visitar sus salones con muebles y decoración de diferentes épocas. El palacio alberga el Museo de Interiores y la Galería del Retrato Polaco, también cuenta con salas para exposiciones temporales y una biblioteca. Dignos de visitar son el extenso parque y los bellos jardines. 

Fundación
El 23 de abril de 1677 el rey Juan III Sobieski adquiere los terrenos al sur de la ciudad conocidos como Milanów y decide fundar allí su residencia privada, para lo cual contrata al arquitecto Augustyn Locci, quien levanta un palacete simple, de una sólo planta, en dos años. El rey bautiza la zona con el nombre italiano de Villa Nova (nombre que posteriormente pasa al polaco como Wilanów). Los éxitos militares del reino y la creciente influencia del rey condujeron a la considerable expansión del palacio en los años siguientes. 

Generaciones siguientes
El palacio en 1770 pintado por Canaletto.
 

A la muerte del rey Juan III, residieron en el palacio sus hijos. En 1720 adquiere el palacio Elżbieta Sieniawska, un magnate proveniente de una familia noble, quien emprende importantes reformas de mejora. En 1730 el palacio pasa nuevamente a manos reales: el rey Augusto II el Fuerte lo ocupa por un periodo de tres años y le hace modificaciones considerables, particularmente en el diseño y decoración interiores.
A la muerte de Augusto II en 1733, el palacio pasa a ser propiedad de Maria Zofia Sieniawska (hija de Elżbieta Sieniawska) y de su esposo, el príncipe August Aleksander Czartoryski. Cuando éste muere, en 1782, su hija Izabela Lubomirska, casada con el mariscal Stanisław Lubomirski, lo hereda. En el periodo que ella lo habitó, hasta su muerte, el palacio vivió una época llena de gloria. Después pasó a su hija Aleksandra Lubomirska, casada con el político noble Stanisław Kostka Potocki. Gracias a los esfuerzos de éste y a su habilidad como coleccionista, uno de los primeros museos públicos de Polonia fue abierto en 1805 en el palacio. El museo reunía obras artísticas de Europa y de Asia Oriental, en gran parte de la propia colección de Potocki, y como parte central tenía una exposición sobre el pasado glorioso de Polonia y sobre la vida del rey Juan III Sobieski.
La familia Potocki mantuvo la propiedad del palacio hasta 1892; la última en vivir allí fue Aleksandra Potocka, esposa de August Potocki (nieto de Stanisław Kostka Potocki). Tras la muerte de ésta y sin contar con descendencia, entrega el palacio en herencia a su primo Ksawery Branicki, quien lo habitó hasta su muerte en 1926 y tuvo que hacer uso de sus ahorros personales para conservarlo en buen estado después de la Primera Guerra Mundial y la crisis reinante. Su hijo, Adam Branicki, fue el último habitante del palacio y, aunque le destinó toda su energía y dinero, estableció una fundación para el palacio y abrió una biblioteca en sus instalaciones, tuvo que abandonarlo a causa del ataque alemán de 1944 y la consiguiente expropiación por parte del gobierno comunista. 

La época comunista
El palacio fue saqueado y quemado por las tropas nazis en octubre de 1944 tras el Alzamiento de Varsovia; aunque el objetivo real de éstas, destruir completamente este símbolo de la nación polaca, no pudo ser realizado debido al rápido avance del Ejército Rojo. El 28 de enero de 1945 se nacionaliza la propiedad y las colecciones del museo fueron oficialmente tomadas por el Museo Nacional de Varsovia. El 18 de diciembre de 1954 el Gobierno de la República Popular de Polonia toma la resolución de efectuar la restauración completa del edificio, conservando el estilo y las formas barrocas originales. Las obras duraron hasta 1967; la mayoría de las piezas robadas fueron repatriadas, y el 12 de septiembre de 1962 fue reabierto nuevamente al público.
En 1951 se incorpora la villa de Wilanów a la ciudad de Varsovia, perdiendo así el palacio su sello rural que lo distinguía desde hace tres siglos. En esos años se inicia un plan de urbanización de la zona; lamentablemente no todos los proyectos fueron positivos para el palacio y sus parques: tanto el sistema de canalización de las aguas como las zonas industriales aledañas o la urbanización sin planificación marcaron serios perjuicios al complejo palaciego. 

Actualidad
Tras el cambio de sistema en 1989, el nuevo Gobierno ha hecho numerosos esfuerzos para resolver los problemas que el régimen anterior había ocasionado en el complejo palaciego, llevando a cambio ambiciosos proyectos de saneamiento del palacio, sus parques y áreas colindantes. En 1995 el palacio se desligó del Museo Nacional de Varsovia y se constituyó en una institución cultural autónoma con personalidad jurídica: el Museo-Palacio de Wilanów. Desde 2006 pertenece a la asociación Residencias Reales Europeas. 

Arquitectura
El edificio fue construido por diseño del arquitecto Augustyn Locci. Muchos relieves y otros detalles de la fachada fueron creados por el escultor Andreas Schlüter. La planta del palacio es simple: un compacto cuerpo central rectangular cuya fachada principal está orientada al occidente, unido por medio de galerías a dos alas, una al norte y la otra al sur, que se extienden hacia el oeste. Formándose así a la entrada del palacio un gran patio o explanada con una fuente central. Dos torres culminan el edificio en sus vértices (unión del cuerpo central con las alas laterales), cada una coronada con el titán Atlante cargando la Tierra. El edificio tiene dos plantas (el pórtico central cuenta con una planta más).
La fachada es típicamente barroca, está pintada en color blanco y los contornos y las columnas en amarillo pastel. El pórtico central cuenta en la parte inferior con cuatro ventanas, separadas por columnas en altorrelieve, y en la parte superior con tres ventanales, sobre los que se puede ver la representación de un sol cuyos radios dorados coronan el pórtico. En conjunto, la fachada frontal y las laterales presentan un diseño común y simétrico, decorado por columnas, frisos de escayola (algunos pintados de rojo vermellón), bustos, algunas esculturas (alegorías, ángeles, etc.), y una serie de trofeos y estatuas clásicas que coronan el edificio, así como una balaustrada en la cubierta.
La fachada posterior está pintada de color blanco crema. Su parte central, que sobresale del resto de la fachada, no presenta columnas y cuenta con una pequeña terraza delimitada por una balaustrada. Entre los elementos que ornamentan esta fachada hay bustos y medallones con la efigie de emperadores y cónsules romanos. En los laterales se pueden apreciar dos bellos conjuntos escultóricos: en el lateral norte un globo terráqueo y dos esferas armilares, y en el lateral sur un interesante reloj solar, obra del astrónomo Johannes Hevelius. El resto de la fachada está decorada con relieves en terracota que glorifican la victoria de Juan III Sobieski.
Detalle del reloj solar
 

Interiores
El Gran Salón Carmesí o salón de banquetes.

La decoración interior abarca los estilos barroco, rococó y clasicista. Gran parte del palacio ha sido adaptada como museo: entre los salones que se pueden visitar están la biblioteca, el salón de banquetes, las habitaciones del rey y la reina con mobiliario original, la sala etrusca con numerosas esculturas antiguas de la colección de Potocki y otras habitaciones con muchas pinturas, entre las que se encuentra el famoso cuadro de Jan Sobieski a caballo luchando contra los otomanos: La batalla de Kahlenberg, inspirado en la famosa batalla. La colección de retratos funerarios es una de las más grandes y originales del mundo. De especial interés es la Sala Blanca, que ocupó la princesa Izabela Lubomirska, en estilo Imperio.
La decoración de estuco y las pinturas del palacio son obra de artistas como Józef Szymon Bellotti, George Siemiginowski-Eleuter, Miguel Ángel Palloni, Claude Callot. Jan Samuel Mock se encargó de las imágenes de Augusto II el Fuerte que se pueden contemplar en el Gabinete Neerlandés. Los escudos fueron realizados por Francesco Fumo. La ornamentación estilo Imperio (años 1720 y 1730) es obra de Pietro Innocente Comperetiego.

Museo
El Museo del Palacio de Wilanów está abierto al público y cuenta con una amplia e interesante colección histórico-artística de Polonia. Se puede dividir en dos secciones: la planta superior alberga el Museo del Retrato, que reúne una cantidad considerable de pinturas de reyes, miembros de la aristocracia, las artes y la política polacas de los últimos siglos, pintados por renombrados artistas polacos e internacionales. En la parte baja se pueden admirar las habitaciones reales, que están bien conservadas y cuentan con mobiliario original. A continuación se enumeran las salas, salones y habitaciones que conforman el museo (en el sentido de la exposición).

El parque del palacio
Al Palacio de Wilanów le pertenece un extenso parque de 45 ha con bellos jardines en diversos estilos, un par de interesantes construcciones y numerosas fuentes, esculturas y monumentos. La planificación del parque se ha visto favorecida desde antaño por el terreno en forma de terrazas y por las reservas de agua (lagos y canales) que se encuentran en la zona.
Ya desde Juan III Sobieski, el fundador del palacio, se inició la configuración del parque, puesto que él mismo era un gran amante de las plantas. Los siguientes dueños del palacio dejaron su impronta en el parque, aumentándolo y haciendo cambios de acuerdo a la moda reinante en esos tiempos; pero la mayor parte del parque fue realizada entre el último cuarto del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, siguiendo el ejemplo de los parques barrocos italianos y franceses de esa época. Posteriormente un área del parque fue transformada en el estilo romántico.
La forma actual del parque se debe al diseño del profesor y urbanista Gerard Ciołek, a quien se debe la reconstrucción de los jardines a principios de la década de 1950.
En el parque se encuentran cuatro jardines de estilos diferentes:
El jardín de las rosas.
 

·       El jardín barroco: es la sección más antigua del parque, la que se encuentra frente a la terraza posterior del palacio, es de estilo barroco, está emplazado en dos niveles y cuenta con formas geométricas trazadas en el suelo y decoradas con flores diversas (tulipán, narcisos, margaritas, begoñas, lavanda, geranios, dalias, etc.), posee además bellas fuentes. Este jardín termina a la ribera del lago de Wilanów.
·       El jardín inglés: ubicado enfrente del ala norte del palacio, fue creado por Stanisław Kostka Potocki y su esposa, Aleksandra Lubomirska, entre 1799 y 1821 en estilo inglés, de moda en esos años. Está decorado con estanques, puentes y una escultura que representa una batalla romana. Cuenta con una estación de bombeo del siglo XIX, obeliscos, columnas, un pabellón chino y una orangerie con una exposición de escultura y decoración. Este jardín-parque se extiende por el norte hasta los confines del recinto, a lo largo del lago Wilanów.
·       El jardín inglés-oriental: se encuentra más al sur de la rosaleda y es más un parque que un jardín. Fue creado en 1784 por Izabela Lubomirska; antiguamente albergaba un par de granjas. Cuenta con un estanque y cerca de éste se alza un obelisco con la urna que contiene los restos de Ignacy Potocki. También se encuentra en este parque la colina de Baco con una Victoria alada y una cruz de la Orden de Malta en su cima, cerca de ésta se encuentra una bella cascada.
·       El jardín de las rosas: enfrente del ala sur, en estilo neo renacentista, muestra una bella rosaleda multicolor con muchas especies de rosas. Fue hecho entre 1855 y 1866 por orden de August Potocki y Aleksandra Potocka. En el centro del jardín está una fuente; repartidas por el jardín hay esculturas que representan animales y figuras alegóricas.
Las reservas acuíferas de la zona le confieren al parque un sello muy particular: el lago natural de Wilanów, el arroyo Słuzewiec y los estanques y canales artificiales le dan al parque un agradable microclima y una atmósfera romántica.
Entre los árboles que pueblan el parque se encuentran árboles nativos: tilo, arce real, carpe, olmo, álamo blanco, álamo negro o chopo y roble. También algunas especies exóticas están presentes: ginkgo, catalpa, tulipanero, plátano común, acacia negra. Muchos de estos árboles son ejemplares muy valiosos, 28 de ellos están bajo protección municipal.
La entrada al parque se realiza directamente desde el patio central del palacio a través de una puerta. El patio fue especialmente decorado en el siglo XIX por Stanisław Kostka Potocki, quien lo amplió y le dio ese toque característico con el césped cortado en forma de óvalos y con flores de magnolia híbrida. El patio está separado del parque por una galería o pasarela y una puerta romana. La puerta de acceso al parque tiene una inscripción en latín del poeta romano Horacio «Ducere Soliciatae Quam Iucunda Oblivia Vitae», que alaba la soledad rural, alejada de las preocupaciones de la vida. La galería fue levantada por el arquitecto Franciszek Maria Lanci como prolongación del ala norte del palacio, en el lugar que anteriormente se hallaban las caballerizas, y está cubierta de plantas trepadoras.
Al entrar al parque, se puede apreciar mirando a la izquierda un lugar encantador: el bosque de Akademos, en cuya entrada se erigen los monumentos a los poetas Jan Kochanowski y Franciszek Karpiński. En el ala norte del palacio se encuentran las terrazas rococó, repletas de flores estacionales, que le confieren al jardín un aspecto de alfombra colorida.

En Rusia, donde el zar Pedro I el Grande llevó a cabo un proceso de occidentalización del estado, se recibió la influencia del barroco noreuropeo, cuyo principal exponente fue la Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo (1703-1733), obra del arquitecto italiano Domenico Trezzini. ​ Más tarde, Francesco Bartolomeo Rastrelli fue el exponente de un barroco tardío de influencia francoitaliana, que ya apuntaba al RococóPalacio de Peterhof, llamado «el Versalles ruso» (1714-1764, iniciado por Le Blond); Palacio de Invierno en San Petersburgo (1754-1762); y Palacio de Catalina en Tsárskoye Seló (1752-1756). ​ En Ucrania, el Barroco se distingue del occidental por medio de una ornamentación más moderada y unas formas más simples: monasterio de las Cuevas de Kievmonasterio de San Miguel de Vydubichi en Kiev. 

DOMENICO TREZZINI (Astano1670-San Petersburgo19 de febrero de 1734) fue un arquitecto suizo que desarrolló el Barroco Petrino de la arquitectura rusa.
Domenico Trezzini, oriundo del cantón suizo de Ticino, proporcionó a la nueva arquitectura rusa fue comparable a eso. Debemos mencionar aquí que fue el primero de un gran grupo de arquitectos italianos y suizos en Rusia, incluidos Luigi Fontana, Domenico Gilardi, Luigi Rusca, Giovanni Lucini, la familia Bruni y George Gsell. Alexander Benois, que a principios del 20 º siglo residía en Lugano, escribió: “Si se toma un par de compases, puso su punto de aguja en Lugano, y rodean una región de los lagos, de 8 a 10 kilómetros de este círculo abarcaría varios asentamientos que han fomentado un gran número de arquitectos, escultores decorativos y pintores, dignos de crédito por la creación y decoración de los hitos más notables en toda Europa (excepto en Inglaterra) en los últimos cinco o seis siglos”.
Al parecer, Domenico Trezzini comenzó su carrera bajo los auspicios de su compatriota, un fortificador Domenico Pelli, muy conocido en Europa. Este último había sido entrenado por un famoso Vauban, un destacado ingeniero militar, un mariscal de Francia. Vauban había creado un sistema de fortificación que permaneció hasta la batalla de Port Arthur. A partir de finales del 17 º siglo, el sistema de fortificación que había introducido llevó gradualmente a lo largo de toda la Europa. Durante la carrera armamentista que había abrazado el continente en respuesta a la Guerra de Sucesión Española y la Gran Guerra del Norte, todos los países buscaron reconstruir sus fortalezas de acuerdo con el sistema de Vauban.
Christian V de Dinamarca también se estaba preparando para una guerra con Suecia, y se invitó a un grupo de expertos suizos, encabezados por Pelli, a reconstruir la fortaleza de Kronborg en Elsinore. Sin embargo, la guerra no duró mucho para los daneses, tomó menos de medio año. En agosto de 1700 capitularon, dejando inactivos a los suizos.
El 1 de abril de 1703, Andrey Izmailov, el embajador ruso en Copenhague, atrajo a Domenico Trezzini al servicio ruso enviándole la siguiente carta: “Por la presente ofrezco al Sr. Tretzin, un maestro de la arquitectura nacido en Italia, actualmente al servicio de la César de Dinamarca, un salario de 20 chervonets por mes por su trabajo creativo y arte perfecto si se muda a Moscú para servir en la construcción estatal y privada. Además, después de que demuestre claramente su arte, se aumentará su salario. Además de eso, anuncio que el mencionado Sr. Tretzin es libre de ir a donde quiera si alguna vez quiere renunciar o cree que el aire local es malo para su salud”. A Trezzini también se le prometió una asignación de viaje y una prestación por enfermedad.
Un salario de 1.000 rublos ofrecidos por los rusos a Trezzini era una cantidad inimaginable para un italiano nacido en Suiza poco conocido. En ese momento, Pedro el Grande gastaba apenas 366 rublos al año en sí mismo.
El 27 de julio de 1703, Trezzini con diez profesionales contratados en Dinamarca llegó a Arkhangelsk por mar. Tardó un mes más en viajar a Moscú y, finalmente, el 22 de agosto de 1703, fue contratado oficialmente. En febrero de 1704, Trezzini fue enviado al norte para construir una fortaleza, ya que esta era su especialidad.
Para construir la ciudad que en poco tiempo se convertiría en la capital del Imperio Ruso, Pedro el Grande había contratado a algunos arquitectos destacados que, a diferencia de Trezzini, habían conseguido un nombre en Occidente. Un famoso arquitecto romano Nicola Michetti, que construyó la Gran Cascada en Peterhof, logró permanecer en Rusia durante cinco años. Andreas Schluter, arquitecto jefe del rey de Prusia, construyó el Palacio de Verano en San Petersburgo, pero murió un año después, incapaz de hacer frente al clima local. La historia de Jean-Baptiste Le Blond, un destacado arquitecto francés y maestro del paisajismo, fue aún más trágica. Estaba construyendo el Gran Palacio de Peterhof y el Palacio de Monplaisir en Peterhof, pero murió humillado después de que Pedro el Grande lo insultó y azotó. Logró trabajar en San Petersburgo durante tres años. El compatriota de Trezzini, Luigi Fontana, pasó en St.
Domenico Trezzini, que antes de llegar a Rusia no tenía proyectos en solitario, de alguna manera logró sobrevivir en el severo clima continental contra los impulsos de su cliente bastante extraño, formar una segunda familia, sobrevivir a tres gobernantes (Pedro I, Catalina I y Pedro II... Trezzini murió durante el reinado de Anna I en 1734). Pero lo más importante fue que después de haber reemplazado sus competidores de renombre, Domenico Trezzini se convirtió en el más conocido arquitecto ruso de principios del 18 º siglo. Este italiano debió tener algo que provocó una profunda simpatía en Pedro el Grande, ya que este último hasta apadrinó a los hijos de Trezzini. Eso era bastante indicativo de la tolerancia religiosa del Emperador, ya que Trezzini era católico.
El nativo de Astano logró acertar en la idea de urbanismo de Pedro el Grande. San Petersburgo es una obra del espíritu ruso tan grande como el símbolo de la estadidad, la victoria sobre Napoleón, el vuelo de Gagarin al espacio y la Bandera Roja en la cima del Reichstag. Esta ciudad no fue construida para algunos residentes habituales; era un símbolo del nuevo imperio que nacía en Europa. En una tundra subártica inundable, sin carreteras ni materiales de construcción cerca, tuvieron que establecer la Nueva Amsterdam, con enormes plazas y avenidas rectas, así como casas de piedra y ladrillo construidas a lo largo de la línea de fachada única.
Cuando Anna I subió al trono, la mayoría de los proyectos de Trezzini estaban terminados, y San Petersburgo parecía bastante completo, tanto los rusos como los invitados del extranjero lo vieron como un verdadero milagro. Me atrevería a decir que un beduino se siente así cuando ve las torres de Abu Dhabi al borde del desierto. Después de un largo viaje a través del Báltico, la bahía de Neva conocida informalmente como el Charco del Marqués, Malaya Neva, y luego, de repente, vieron el vasto panorama de Neva, la Catedral de San Pedro y San Pablo, el Invierno. Palacio, el Almirantazgo y todos los palacios a ambos lados del ancho río. Fueron las obras de Trezzini las que siempre han asegurado el efecto estético de San Petersburgo.
Disposición de San Petersburgo por J. Homann. Papel, aguafuerte, más grave, acuarelas. 1720 (hasta 1725).
 

La mayoría de los investigadores creen que la arquitectura de Trezzini se originó en el arte de la construcción típico del norte de Europa, en primer lugar, el Báltico y los Países Bajos, y también el norte de Italia. Según los topógrafos italianos, Trezzini encontró una inspiración especial en las maravillas arquitectónicas de Verona. Boris Kirikov nombra la Iglesia del Gesu en Roma entre otros prototipos de la Catedral de San Pedro y San Pablo. Se cree que la Puerta de San Pedro se origina en el Portal de San Zeno en Verona y la Puerta de la Ciudad de Haarlem. La Fortaleza de Pedro y Pablo a menudo se compara con el Naarden holandés, la primera Iglesia de San Pedro y Pablo (que al principio no era una catedral), con una iglesia protestante en el Oudtshoorn holandés y la famosa veleta de ángel en la aguja, se cree que es una copia exacta de la veleta en lo alto de la torre del reloj de Maastricht. Además, el St.
El edificio de los Doce Colegios, diseñado por Trezzini
 

El llamado barroco petrino es una combinación única inventada por Domenico Trezzini, y estrictamente hablando, no se puede encontrar en ningún otro lugar más allá de San Petersburgo: finos acristalamientos "holandeses", rústicos, revestimientos en relieve, paredes de dos colores, pilares lisos diseñados para reemplazar las potentes columnas barrocas de Borromini, los techos abuhardillados y todas las agujas. Un gran conocedor de la arquitectura, Alexander Benois, junto con un destacado arquitecto, Alexander Dmitriev, se burlaron bondadosamente de la arquitectura de Trezzini, habiendo diseñado el Peter the Great City College. Conocida hoy como la Escuela Naval de Nakhimov, presenta todos los elementos del estilo brillante de Trezzini.
La cantidad de obras completadas por Domenico Trezzini es bastante impresionante: el Monasterio de Alexander Nevsky, los Palacios de Verano e Invierno, la Fortaleza y Catedral de San Pedro y Pablo, el Puerto de Galernaya, la Fortaleza de Kronschlot, el Patio de Myt (peaje) y el Edificio de los Doce Colegios. Por sus méritos, Trezzini recibió un título de nobleza, se convirtió en coronel de fortificación y terrateniente en la provincia de Petersburgo. A expensas del estado, Catalina I envió a su hijo Pedro, ahijado de Pedro el Grande, a tomar un curso de formación en Italia. Dos importantes arquitectos rusos de la época de Isabel, Ivan Korobov y Mikhail Zemtsov, fueron aprendices de Trezzini. Murió el 19 de febrero de 1734, 33 años después de mudarse de Moscú a San Petersburgo. Fue enterrado en un cementerio católico de la catedral de Samson, pero la tumba no ha sobrevivido hasta el día de hoy.
Qué destino tan milagroso: un joven sin reputación se convirtió en el arquitecto principal de la capital del Imperio ruso y determinó su apariencia arquitectónica durante muchos años. Cientos de guías repiten su nombre todos los días en decenas de idiomas. En 2014, Pavel Ignatiev, uno de los mejores escultores de San Petersburgo, instaló un monumento Trezzini de 5 metros de altura en el puente Blagovestchensky (Anunciación) en la isla Vasilievsky. El monumento está ubicado no lejos de la casa que se cree que alguna vez fue la residencia de Trezzini. El famoso nativo de Ticino se destaca en la helada de San Petersburgo con su lujoso abrigo de piel, explorando la ciudad de su propio diseño.
Puerta de San Pedro (Petrovskiye Vorota) en la Fortaleza de Pedro y Pablo
 

La catedral de San Pedro y San Pablo,  es un templo ortodoxo ruso dentro de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en la ciudad de San Petersburgo, Rusia.
La fortaleza, originalmente construida durante el mandato de Pedro I el Grande y diseñada por Domenico Trezzini, es el primer y el más antiguo punto de interés de San Petersburgo, construida entre 1703 y 1733 sobre la isla de Zayachy, a orillas del río Neva. La razón más importante por la cual Pedro I decidió emplazar aquí la fortaleza fue para defenderse contra un posible ataque naval sueco durante la Gran Guerra del Norte.
La catedral recibió el nombre de los santos Pedro y Pablo. La catedral actual es la segunda del lugar. La primera, construida poco tiempo después de la fundación de la ciudad, fue consagrada por el arzobispo Iov de Nóvgorod en abril de 1704. El edificio actual, la primera iglesia de piedra de San Petersburgo, fue diseñado por Trezzini y erigido entre 1712 y 1733. Su aguja alcanza los 123 metros de altura, con la figura de un ángel en su extremo. Este ángel es uno de los símbolos más importantes de San Petersburgo. Cuando los restauradores estaban trabajando para limpiar la figura en 1997, encontraron una nota en una botella entre los pliegues de la toga del ángel. En la nota, los restauradores de 1953 se disculpaban por lo que ellos consideraban un trabajo mediocre y de mala calidad, producto de la prisa de Jrushchov, quien quería que el ángel fuera restaurado para el 250º aniversario de la ciudad. Se dice que los renovadores de 1997 dejaron otra nota para las futuras generaciones, aunque su contenido se desconoce.
La catedral permaneció cerrada en 1919 y convertida en museo en 1924. Todavía es un museo, pero desde el año 2000 se celebran servicios religiosos en el lugar.
La catedral contiene los restos de la mayoría de los emperadores y emperatrices desde Pedro el Grande hasta Nicolás II y su familia, quienes finalmente recibieron sepultura en 1998. De los soberanos posteriores a Pedro I, solo Pedro II e Iván VI no están enterrados allí. Pedro II se encuentra en la Catedral del Arcángel Miguel en el Kremlin, Moscú, mientras que Iván VI fue ejecutado y enterrado en la fortaleza de Shlisselburg. La catedral posee un típico carillón flamenco, regalo de la ciudad flamenca de Malinas, Flandes.
El 28 de septiembre de 2006, 78 años después de su muerte, María Fiódorovna, emperatriz de Rusia, fue enterrada nuevamente en la Catedral de San Pedro y San Pablo. Esposa del Zar Alejandro III y madre de Nicolás II (el último zar ruso), María Fiodorovna falleció el 13 de octubre de 1928 en el exilio en su país natal, Dinamarca, y fue enterrada en la Catedral de Roskilde de dicho país. En 2005, los gobiernos de Dinamarca y Rusia acordaron el retorno de los restos de la emperatriz a San Petersburgo, según su deseo de ser enterrada al lado de su marido.
La catedral fue la iglesia catedral (esto es, la sede del obispo; el término "catedral", собор -pronunciado sobor en ruso-, se puede referir, aparte de la sede del obispo, a una gran e importante iglesia) de la ciudad hasta 1859 (cuando la Catedral de San Isaac se convirtió en la catedral de la ciudad). La iglesia catedral actual de San Petersburgo es la Catedral de Nuestra Señora de Kazán, en Nevsky Prospekt.
Vista desde el Neva

Vista interior del techo.
 

El campanario (con su reconocible aguja) es la característica dominante de esta catedral y de la fortaleza. Cumple varias funciones como parte de la estructura:
·       Es un símbolo arquitectónico, una parte importante de la configuración de la Fortaleza Pedro y Pablo.
·       Es una parte de la tumba imperial (las tumbas están en la planta baja).
·       Servía de pararrayos para proteger la catedral.
·       Se trata de una plataforma de observación de la ciudad (hay excursiones cada hora entre las 12:00 y las 18:00).
·       Alberga un carillón con el que se interpretan periódicamente conciertos.
Cuando los equipos de restauración estaban limpiando el ángel de la torre en 1997, encontraron una nota en una botella escondida en uno de los pliegues de la túnica del ángel. En la nota, los restauradores de 1953 se disculpaban por lo que sabían un apresurado trabajo de mala calidad (el primer ministro soviético Nikita Jruschov quería que el ángel estuviese restaurado por el 250 aniversario de la ciudad de aquel año). Se dice que los restauradores de 1997 dejaron otro mensaje para las generaciones futuras, pero el contenido de ese mensaje no ha sido revelado. 

Historia del carillón
Cuando Pedro el Grande visitó los Países Bajos en 1690, escuchó las perfectas sintonías de los carillones de los hermanos Hemony en Ámsterdam y Leiden cantando las 24 horas del día, cada cuarto de hora automáticamente. Posteriormente, en 1717 visitó Flandes de incógnito y subió a la torre de la Catedral de Nuestra Señora en Amberes, donde debió ver uno de sus carillones Hemony. Quedó impresionado por el sonido del carillón y pensó en instalar uno del mismo tipo en su nueva catedral en San Petersburgo. Así que encargó uno en 1720 en los Países Bajos. En Ámsterdam, la única fundición de campanas en esa época era la de Jan Albert de Grave. Estaba casado con la viuda de Claude Fremy, quien fue alumno de los Hemony. Así que debió ser presumiblemente el fundidor de las campanas de la nueva catedral de San Petersburgo. Algunos años más tarde, de Grave también construyó el carillón de Potsdam. El carrillón tuvo problemas desde el principio, y en San Petersburgo solo se podía escuchar este instrumento bien afinado por cortos períodos de tiempo. En 1756 la torre se incendió después de una tormenta, y se perdieron todas las campanas.
En Derck fundió de nuevo las campanas y el relojero Barend Oortkras de la Haya las trajo a San Petersburgo para instalarlas. Cuando llegó, la torre no estaba reconstruida todavía, por lo que no pudo volver a instalar las campanas. Oortkras permaneció en San Petersburgo, pero en 1764 murió en la pobreza antes de que se terminara la torre. Este nuevo carillón fue instalado en 1776 por el relojero alemán Johann Erdmann Rudiger. Rudiger también fue contratado para tocar las campanas. Derck no fue capaz de afinar todas las campanas, por lo que algunas fueron refundidas en Rusia en el siglo XIX. Como todavía se puede escuchar, esto tampoco solucionó el problema. Es por eso que en 2001 se hizo una nueva serie de 51 campanas en el sur de Holanda. Las campanas fueron montadas y el carillón instalado por el taller de fundición Real Petit & Fritsen de Aarle-Rixtel en Brabante Septentrional. El carillón está compuesto por 51 campanas con un peso bruto de 15.160 kg; la campana más grande pesa alrededor de 3 toneladas, la más pequeña solo 10 kg. El carillón tiene un rango de cuatro octavas, así que la mayoría de la música clásica y moderna se puede interpretar con este instrumento.
El carillón de Pedro y Pablo es un regalo a San Petersburgo del Gobierno de Flandes, y más de 350 patrocinadores de diferentes países. La contribución fue presentada en nombre de Su Majestad la Reina Fabiola, el Fondo Belga Rey Balduino, el Gobierno de la Provincia de Flandes, las autoridades de varias ciudades flamencas y las comunidades, incluidas las empresas y las instituciones financieras, comunidades culturales, escuelas y universidades, y también los ciudadanos ordinarios de Bélgica, Rusia, Inglaterra, Alemania, Lituania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Portugal, EE.UU. y Japón. 

FRANCESCO BARTOLOMEO RASTRLLI  (1700 en París, Reino de Francia - 29 de abril de 1771 fue un arquitecto italiano que trabajó principalmente en San Petersburgo, Imperio ruso) en Rusia. Desarrolló un estilo del barroco tardío fácilmente reconocible, suntuoso y majestuoso. Sus principales obras, incluido el Palacio de Invierno en San Petersburgo y el Palacio de Catalina en Tsarskoye Selo, son famosas por el lujo extravagante y la opulencia de la decoración. 
En 1716, Bartolomeo se mudó a San Petersburgo, Rusia, acompañando a su padre, el escultor italiano Carlo Bartolomeo Rastrelli (1675–1744).  Su ambición era combinar la última moda arquitectónica italiana con las tradiciones del estilo barroco moscovita. La primera comisión importante llegó en 1721 cuando se le pidió que construyera un palacio para el príncipe Demetre Cantemir, ex gobernante de Moldavia.
Fue designado para el puesto de arquitecto de la corte superior en 1730. Sus obras encontraron el favor de los monarcas de su tiempo, y mantuvo este puesto durante los reinados de emperatrices Anna (1730-1740) e Isabel (1741-1762).
El último y más ambicioso proyecto de Rastrelli fue el Convento Smolny en San Petersburgo, donde la emperatriz Isabel pasaría el resto de su vida. El campanario proyectado se convertiría en el edificio más alto de San Petersburgo y de toda Rusia. La muerte de Elizabeth en 1762 impidió que Rastrelli completara este gran diseño. 
La nueva emperatriz, Catalina II, descartó la arquitectura barroca como una "crema batida" pasada de moda, y el anciano arquitecto se retiró a Curlandia, donde supervisó la terminación y decoración de los palacios ducales.
Pasó sus últimos años en un oscuro comercio con marchantes de arte italianos. Fue elegido miembro de la Academia Imperial de las Artes varios meses antes de su muerte.  Una plaza frente al Convento Smolny lleva el nombre de Rastrelli desde 1923. Es el tema de una composición, Rastrelli en San Petersburgo, escrita en 2000 por el compositor italiano Lorenzo Ferrero. 

El Palacio de Rundāle,  es uno de los dos palacios barrocos más importantes construidos para los duques de Curlandia en lo que hoy es Letonia, el otro es el Palacio de Jelgava. El palacio fue construido en dos períodos, desde 1736 hasta 1740 y desde 1764 hasta 1768. Está situado en Pilsrundāle, a 12 km al oeste de Bauska.
En 1735, el duque de Courland Ernst Johann von Biron compró un terreno en Rundāle con un antiguo castillo medieval en el territorio de una residencia de verano planificada. El antiguo castillo fue demolido y la construcción según el diseño de Bartolomeo Rastrelli comenzó en 1736. La construcción avanzó lentamente porque parte de los materiales y recursos se transfirieron a la construcción del Palacio de Jelgava, un proyecto que era más importante para el duque. Tras la caída en desgracia de Biron en 1740, el palacio permaneció sin terminar y vacío hasta 1762 cuando Biron regresó de su exilio. Bajo la supervisión de Rastrelli, su construcción se terminó en 1768. Johann Michael Graff produjo lujosas decoraciones de estuco para el palacio durante este tiempo. Ernst Johann von Biron amaba el palacio y se mudó allí casi de inmediato en 1768. A menudo visitaba el palacio y pasaba los veranos allí hasta su muerte en 1772.
Después de que el Ducado de Curlandia y Semigallia fuera absorbido por el Imperio Ruso en 1795, Catalina la Grande entregó el palacio al Conde Valerian Zubov, el hermano menor de su amante, el Príncipe Platon Zubov. Pasó sus años de decadencia allí después de la muerte de Valerian Zubov en 1804. Su joven viuda, Thekla Walentinowicz, la hija de un terrateniente local, se casó con el conde Shuvalov, y el palacio pasó al control de la familia Shuvalov, con quien permaneció hasta que el alemán ocupación en la Primera Guerra Mundial cuando el ejército alemán estableció un hospital y una oficina del comandante allí. Durante la invasión francesa de Rusia en 1812, el palacio fue utilizado como hospital para el ejército de Napoleón. Varios soldados que murieron en este hospital fueron enterrados en el parque del palacio. Desde entonces se ha construido allí un monumento. A finales del siglo XIX, el palacio y el parque fueron restaurados y reconstruidos.
El palacio sufrió graves daños en 1919 durante la Guerra de Independencia de Letonia. Durante su retirada, los habitantes de Bermont incendiaron parcialmente el palacio. En 1920, después de las reformas agrarias de Letonia, el palacio pasó a ser propiedad del Ministerio de Agricultura. Parte del local fue ocupado por la escuela local y parte fue reconstruida como apartamentos para veteranos militares letones. Aunque todavía se utiliza como escuela, el Palacio de Rundāle se incluyó en la lista de monumentos protegidos por el estado en 1924. En 1933, el Ministerio de Educación se hizo cargo del Palacio de Rundāle y fue reconstruido oficialmente para su uso como escuela.
El palacio sufrió un duro golpe después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se instaló un almacén de grano en las instalaciones además de la escuela. Más tarde, el comedor del duque se transformó en el gimnasio de la escuela. Una escuela estuvo ubicada en el palacio hasta 1978.
En 1963, el Palacio de Rundāle se convirtió en una sucursal del museo de historia local de Bauska. En 1965 y también en 1971, el Soviet Supremo de la República Socialista Soviética de Letonia decidió restaurar el Palacio de Rundāle. En 1972, se estableció el Museo del Palacio Rundāle. El pintor e historiador de arte letón Imants Lancmanis se convirtió en director del nuevo museo y la restauración del palacio se convirtió en el trabajo de su vida. El estado financió por completo un extenso trabajo de investigación y restauración hasta 1992. Después de la restauración de la independencia de Letonia, el estado continuó financiando el trabajo de restauración en parte, con financiación adicional a través de donaciones privadas y más tarde también a través de los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la UE. En la primavera de 2015 se anunció que se habían completado los trabajos de restauración en el Palacio Rundāle. Los costes totales de restauración desde 1972 hasta 2014 se estimaron en 8.420.495 euros. 
El palacio es uno de los principales destinos turísticos de Letonia. También se utiliza para el alojamiento de invitados notables, como los líderes de naciones extranjeras. El palacio y los jardines circundantes son ahora un museo.
Salón del trono
 

Cámaras de dormir de Duke

Vista aérea de los jardines
 

El Palacio de Jelgava o históricamente el Palacio Mitau es el palacio de estilo barroco más grande de los estados bálticos. Fue construido en el siglo XVIII según el diseño de Bartolomeo Rastrelli como residencia de los duques de Curlandia en su capital de Mitau (hoy Jelgava, Letonia). Los duques de Curlandia también tenían un palacio de verano de Rastrelli, a unos 40 kilómetros al sureste, llamado Palacio de Rundāle.
La construcción del palacio se inició en 1738 en una isla entre el río Lielupe y sus ramales. El sitio había albergado la residencia de los antiguos duques de Curlandia de la dinastía Kettler y, antes de eso, un castillo medieval perteneciente a la orden de Livonia. 
Tras la caída en desgracia de Ernst Johann von Biron en 1740, todos los trabajos de construcción se detuvieron, aunque el techo del palacio aún no se había completado. La mayoría de los materiales de construcción y elementos interiores se trasladaron a San Petersburgo, donde Rastrelli los utilizó en la construcción de otros palacios. El trabajo se reanudó después del regreso de Biron del exilio en 1762. Sin embargo, debido a dificultades financieras, el duque se mudó al palacio solo en 1772, aunque la decoración interior todavía estaba en progreso en muchas habitaciones. Además de Rastrelli (quien, con la muerte de su patrona, la emperatriz Isabel, perdió negocios en San Petersburgo), el arquitecto danés Severin Jensen participó en el proyecto, dando al palacio un toque de clasicismo.
Después de que se completó la construcción en 1772, el duque vivió en el palacio durante seis meses.  En 1779, su sucesor, Peter von Biron, recibió al famoso aventurero Alessandro Cagliostro en el palacio. En 1788 parte del palacio resultó dañado por un incendio.
Después de que Curlandia fuera absorbida por el Imperio Ruso en 1795, el palacio sirvió de refugio para la realeza francesa que huía de la revolución francesa. Luis XVIII de Francia y su familia vivieron en el palacio entre 1798 y 1800.  Fue aquí donde Marie-Thérèse-Charlotte de Francia se casó con Louis-Antoine, duque de Angoulême, en 1799. Más tarde, Louis vivió de incógnito en el palacio desde 1804 hasta 1807. La realeza francesa intentó recrear la vida cortesana de Versalles en Jelgava, donde todavía vivían muchos cortesanos antiguos, restableciendo todas las ceremonias de la corte, incluidas la palanca y la camilla (ceremonias que acompañaban el despertar y la ropa de cama, respectivamente).
A principios del siglo 19, el palacio se convirtió en residencia del gobernador general de la gobernación de Curlandia. Durante un corto período de tiempo en 1812, después de la invasión de Rusia por Napoleón, el palacio albergó un gobierno del restaurado Ducado de Curlandia y Semigallia, dirigido por el Conde von Medem. Después de las Guerras Napoleónicas, el palacio fue nuevamente ocupado por la administración de la Gobernación de Curlandia, que estuvo ubicada allí hasta 1915. En 1815, la parte norte del palacio fue nuevamente dañada por un incendio.
La decoración interior del palacio fue destruida en 1919 cuando el palacio fue saqueado e incendiado por el Ejército de Voluntarios de Rusia Occidental en retirada bajo el mando de Pavel Bermondt-Avalov. Más tarde, el palacio pasó a ser propiedad de la República de Letonia y se inició una importante reconstrucción y restauración. La nueva Academia de Agricultura de Jelgava se estableció en el palacio y se inauguró en otoño de 1939.
Desde 1941 hasta el verano de 1944, el palacio fue residencia del Gebietskommissar von Mitau Walter von Medem. El palacio sufrió graves daños en la Segunda Guerra Mundial, durante las batallas por Jelgava en el verano de 1944. Como muchos otros edificios históricos en Jelgava, el palacio fue destruido casi por completo durante los intensos bombardeos y luchas callejeras. El exterior del palacio fue restaurado entre 1956 y 1964, pero no el interior. Después de la restauración, la Academia de Agricultura de Letonia (ahora la Universidad de Ciencias y Tecnologías de la Vida de Letonia) se ubicó nuevamente en el palacio; hoy alberga la administración universitaria y tres facultades.
El Palacio de Jelgava no se considera una de las mejores obras de Rastrelli. Los críticos notan el diseño aburrido de la fachada que carece de diversidad rítmica y riqueza plástica que caracterizó las obras de Rastrelli en el período de la emperatriz Isabel. Además, de forma atípica para Rastrelli, el palacio no tenía jardín; el patio de armas tampoco estaba originalmente cerrado, sino que daba al panorama urbano de Jelgava. 
Originalmente, el palacio constaba de dos alas conectadas al edificio principal en forma de U. En 1937, Eižens Laube añadió un cuarto edificio cerrando efectivamente el perímetro.
Entre las características de especial importancia histórica se incluye la bóveda funeraria de los duques de Curlandia en el sótano sureste. Todos los duques de Curlandia de las casas de Kettler y Biron fueron enterrados allí entre 1569 y 1791. Las habitaciones contienen 21 sarcófagos y nueve ataúdes de madera. La cripta se trasladó al palacio en 1819.  

El Palacio de Peterhof  significa "Corte de Pedro"), es una serie de palacios y jardines ubicados en Petergof, Saint Petersburgo, Rusia, encargado por Pedro el Grande como respuesta directa al Palacio de Versalles por Luis XIV de Francia.  Pedro el Grande, que originalmente lo pretendía en 1709 como vivienda en el campo, buscó ampliar la propiedad como resultado de su visita a la corte real francesa en 1717, inspirando el apodo de "El Versalles ruso".  El arquitecto entre 1714 y 1728 fue Domenico Trezzini, y el estilo que empleó se convirtió en la base del estilo barroco petrino favorecido en todo San Petersburgo.  También en 1714, Jean-Baptiste Alexandre Le Blond, probablemente elegido debido a sus colaboraciones anteriores  con el paisajista de Versalles André Le Nôtre, diseñó los jardines. Francesco Bartolomeo Rastrelli completó una expansión de 1747 a 1756 para Isabel de Rusia. El conjunto del palacio junto con el centro de la ciudad está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El final de la Gran Guerra del Norte resultó en el Tratado de Nystad en 1721, cediendo gran parte de las reclamaciones del Imperio sueco sobre el Mar Báltico al creciente Tsardom de Rusia. Pedro el Grande ya comenzó la construcción de su nueva capital, San Petersburgo, en 1703 después de capturar con éxito las provincias suecas en la costa este.  Esta ubicación estratégica permitió el acceso ruso al mar Báltico a través del río Neva que fluía hacia el golfo de Finlandia. La isla de Kotlin y su fortaleza Kronstadt el noreste de San Petersburgo proporcionó una puerta de entrada y acceso al puerto comercial debido a la poca profundidad del agua más cerca de la ciudad. 
A principios del siglo XVIII, Pedro el Grande construyó y amplió el complejo del Palacio Peterhof como parte de su objetivo de modernizar y occidentalizar Rusia.  

Vista aérea del Palacio Peterhof (edificio principal) y el jardín superior
 

Palacio de Monplaisir (1714-1723) 
En 1714, Peter comenzó la construcción del Palacio Monplaisir (en francés: "mi deleite") basándose en sus propios bocetos. Él "destacó no sólo el sitio sino también el diseño interior, algunos elementos del acabado decorativo, etc.".  Basado en un estilo holandés,  este era el retiro de verano de Peter (que no debe confundirse con su Palacio de Verano) que usaría en su camino de ida y vuelta desde Europa a través del puerto de Kronstadt. En las paredes de este palacio costero colgaban cientos de pinturas que Peter trajo de Europa y permitió capear los inviernos rusos y la humedad del mar sin calor. En la esquina que da al mar de su Palacio Monplaisir, Peter hizo su Estudio Marítimo, desde el cual pudo ver la isla de Kronstadt a la izquierda y San Petersburgo a la derecha. Más tarde, amplió sus planes para incluir un castillo real de palacios y jardines más amplio hacia el interior, siguiendo el modelo de Versalles, que se convertiría en el Palacio de Peterhof. El diseño inicial del palacio y su jardín fue realizado por el arquitecto francés Jean-Baptiste Le Blond. 
Vista aérea del palacio y los jardines de Monplaiir
 

Diseño 
La característica natural dominante de Peterhof es un acantilado de 16 m de altura que se encuentra a menos de 100 m de la orilla. Los llamados Jardines Inferiores (Nizhny Sad), de 1,02 km² que comprenden la mayor parte de la superficie terrestre de Peterhof, están confinados entre este acantilado y la costa, extendiéndose de este a oeste por unos 200 m. La mayoría de las fuentes de Peterhof se encuentran aquí, al igual que varios palacios pequeños y dependencias. Al este de los jardines inferiores se encuentra el parque Alexandria con estructuras de estilo neogótico del siglo XIX, como la Kapella.
En lo alto del acantilado, cerca del centro de los jardines inferiores, se encuentra el Gran Palacio (Bolshoi Dvorets). Detrás (al sur) se encuentran los relativamente pequeños Jardines superiores (Verhnyy Sad). Sobre la cara del acantilado debajo del palacio está la Gran Cascada (Bolshoi Kaskad). Este y el Gran Palacio son la pieza central de todo el complejo. A sus pies comienza el Canal del Mar (Morskoi Kanal), una de las obras hidráulicas más extensas del período barroco, que divide en dos los Jardines Inferiores. 

La Gran Cascada y la Fuente de Sansón
La Gran Cascada está inspirada en una construida para Luis XIV en su Château de Marly,  que también está conmemorada en una de las dependencias del parque.
Peterhof: la fuente de Sansón y el canal del mar.
 

En el centro de la cascada hay una gruta artificial de dos pisos, enfrentada por dentro y por fuera con piedra marrón tallada. Actualmente contiene un modesto museo de la historia de las fuentes. Una de las exhibiciones es una mesa que lleva un cuenco de fruta (artificial), una réplica de una mesa similar construida bajo la dirección de Peter. La mesa está provista de chorros de agua que empapan a los visitantes cuando alcanzan la fruta, una característica de los jardines manieristas que siguió siendo popular en Alemania. La gruta está conectada con el palacio por encima y por detrás por un pasillo oculto.
El chorro de agua vertical de 20 metros de altura de la boca del león de la Fuente de Sansón
 

Las fuentes de la Gran Cascada se encuentran debajo de la gruta y a ambos lados de la misma. Hay 64 fuentes. Sus aguas fluyen hacia una piscina semicircular, el término del Canal del Mar bordeado de fuentes. En la década de 1730, se colocó la gran fuente de Sansón en esta piscina. Representa el momento en que Sansón abre las fauces de un león, lo que representa la victoria de Rusia sobre Suecia en la Gran Guerra del Norte, y es doblemente simbólico.  El león es un elemento del escudo de armas sueco, y una de las grandes victorias de la guerra se ganó el día de San Sampson. Desde la boca del león sale un chorro de agua vertical de 20 metros (66 pies) de altura, el más alto de todo Peterhof. Esta obra maestra de Mikhail Kozlovsky fue saqueada por los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; ver Historia a continuación. En 1947 se instaló una réplica de la estatua.
Quizás el mayor logro tecnológico de Peterhof es que todas las fuentes funcionan sin el uso de bombas. El agua proviene de manantiales naturales y se acumula en depósitos en Upper Gardens. La diferencia de elevación crea la presión que impulsa a la mayoría de las fuentes de los jardines inferiores, incluida la Gran Cascada. La Fuente de Sansón se abastece de un acueducto especial, de más de 4 km (2,5 millas) de longitud, que extrae agua y presión de una fuente a gran altura. 

Los jardines inferiores 
La extensión de los jardines inferiores está diseñada en el estilo formal de los jardines formales franceses del siglo XVII. Aunque muchos árboles están cubiertos de maleza, en los últimos años se ha reanudado el recorte formal a lo largo de los numerosos callejones para restaurar la apariencia original del jardín. Las numerosas fuentes ubicadas aquí exhiben un grado inusual de creatividad. Uno de los diseños más notables se titula 'The Sun'. Un disco que irradia chorros de agua desde su borde crea una imagen de los rayos del sol, y toda la estructura gira alrededor de un eje vertical de modo que la dirección en la que mira el "sol" cambia constantemente.
El mismo acantilado que sirve de escenario a la Gran Cascada alberga otras dos cascadas muy diferentes. Al oeste del Gran Palacio se encuentra la Montaña Dorada, decorada con estatuas de mármol que contrastan con las desenfrenadas figuras doradas de la Gran Cascada. Al este está la Montaña del Ajedrez, una amplia rampa cuya superficie está revestida de azulejos en blanco y negro como un tablero de ajedrez. Las fuentes más destacadas de Peterhof son "Adán" y "Eva". Ocupan posiciones simétricas a ambos lados del Canal del Mar, cada uno en la conjunción de ocho caminos. 

El Gran Palacio 
Interior de estilo francés
 

El más grande de los palacios de Peterhof parece realmente imponente cuando se ve desde los jardines inferiores o superiores, pero de hecho es bastante estrecho y no demasiado grande. De sus aproximadamente treinta habitaciones, varias merecen mención.
El Chesma Hall está decorado con doce grandes pinturas de la Batalla de Chesma, una impresionante victoria naval de la Guerra Ruso-Turca, 1768-1774. Estos fueron pintados entre 1771 y 1773 por el artista alemán Jacob Philipp Hackert. Sus primeras representaciones de las grandes escenas de batalla fueron criticadas por los testigos por no mostrar de manera realista el efecto de la explosión de barcos: las maderas voladoras, las grandes llamas, el humo y las bolas de fuego. Catalina II ayudó al artista explotando una fragata en el puerto de Livorno, Italia, en beneficio de Hackert, que nunca había visto una batalla naval de primera mano. Hackert tampoco investigó las posiciones reales de las fuerzas rusas y turcas durante la batalla, por lo que las escenas representadas son algo fantasiosas, pero transmiten efectivamente el drama y la destrucción de la guerra naval.
Los gabinetes de China Oriental y Occidental fueron decorados entre 1766 y 1769 para exhibir objetos de arte decorativo importados de Oriente. Las paredes fueron decoradas con patrones de imitación orientales por artesanos rusos y colgados con pinturas de paisajes chinos en laca amarilla y negra. Otra sala, ubicada en el centro del palacio, lleva el nombre de la Sala del Cuadro. Sus paredes están cubiertas casi en su totalidad por una serie de 368 pinturas, la mayoría de mujeres vestidas de diferentes maneras, que difieren en apariencia e incluso en edad, aunque la mayoría fueron extraídas de un solo modelo. Estos fueron adquiridos en 1764 a la viuda del artista italiano P. Rotari, fallecido en San Petersburgo. 

Otras características 
El Gran Palacio no es el único edificio real histórico de Peterhof. Los palacios de Monplaisir y Marli, así como el pabellón conocido como el 'Hermitage', se levantaron durante la construcción inicial de Peterhof durante el reinado de Pedro el Grande. Los Jardines Bajos también contienen un gran invernadero, y en el Parque de Alejandría se encuentra el palacio de Nicolás I.
Al igual que los jardines inferiores, los jardines superiores contienen muchas fuentes, distribuidas en siete amplias piscinas. El paisaje, sin embargo, es completamente diferente; a diferencia de los jardines inferiores (que son estrictamente geométricos), los jardines superiores no lo son. Algunas de las fuentes tienen esculturas curiosas.  

Historia 
1705-1755 
A principios del siglo XVIII, el Peterhof original parecía bastante diferente al de hoy. Muchas de las fuentes aún no se habían instalado y no existían ni el Alexandrine Park ni los Upper Gardens. Lo que ahora es Upper Gardens se usó para cultivar vegetales, y sus estanques, que entonces eran solo tres, para peces. La Fuente Sansón y su enorme pedestal aún no se habían instalado en el Canal del Mar, y el canal en sí se usó como una gran entrada marina al complejo.
Quizás el cambio más importante que aumentó el diseño de Peter fue la elevación del Gran Palacio a una posición central y prominencia. El Gran Palacio se llamaba originalmente simplemente "Superior" y apenas era más grande que cualquiera de las otras estructuras del complejo. La adición de alas, realizada entre 1745 y 1755, fue uno de los muchos proyectos encargados al arquitecto italiano Bartolomeo Rastrelli por Isabel de Rusia.  Del mismo modo, la Gran Cascada estaba menos decorada cuando se construyó inicialmente. El aumento de las fuentes originales de Peterhof y la adición de nuevas continuaron hasta bien entrado el siglo XIX. 

1941 – Modern Day 
Peterhof, al igual que Tsarskoye Selo, fue capturado por las tropas alemanas en 1941 y retenido hasta 1944. En los pocos meses que transcurrieron entre la invasión alemana de la Unión Soviética y la aparición del ejército alemán, los empleados solo pudieron salvar una parte del tesoros de los palacios y fuentes. Se intentó desmantelar y enterrar las esculturas de la fuente, pero tres cuartas partes, incluidas todas las más grandes, permanecieron en su lugar.
Monumento del desembarco naval en los jardines inferiores de Peterhof cerca del muelle.
 

El 23 de septiembre de 1941, las tropas alemanas capturaron Peterhof. Dos semanas más tarde, el 5 de octubre de 1941, las tropas soviéticas intentaron recuperar la ciudad y bloquear la carretera mediante un desembarco naval. 510 infantes de marina de la flota soviética del Báltico aterrizaron en la playa del vecino parque de Alejandría pero se enfrentó a un fuerte fuego de los alemanes. El comandante de la operación murió, todas las tropas de desembarco se desorganizaron, una lancha de desembarco se hundió y otra falló. A pesar de los intentos soviéticos de cubrir las fuerzas de desembarco con artillería costera de Kronstadt, fueron rápidamente suspendidas debido a la falta de conexión con las tropas de desembarco. Los intentos de evacuación también fracasaron debido a los fuertes bombardeos de artillería alemana (solo un marine fue recogido del agua). La operación de desembarco de Peterhof falló y todas las tropas de desembarco fueron aisladas de la costa y rodeadas. Algunos de ellos llegaron a los Jardines Inferiores y lucharon hasta el amargo final, incluido el combate cuerpo a cuerpo. Los últimos focos de resistencia fueron destruidos el 7 de octubre. Varias docenas de perros pastores alemanes fueron liberados en los jardines para encontrar a los marines escondidos. Muchos de los marines heridos fueron mordidos hasta la muerte y varios fueron capturados. En 1980 se erigió un monumento cerca del muelle de los Jardines Inferiores.
Las fuerzas de ocupación del ejército alemán destruyeron en gran parte Peterhof. Muchas de las fuentes fueron destruidas y el palacio fue parcialmente explotado y dejado para arder. El trabajo de restauración comenzó casi inmediatamente después del final de la guerra y continúa hasta el día de hoy. El Parque Inferior fue reabierto al público en 1945.
El nombre fue cambiado a "Petrodvorets" ("Palacio de Pedro") en 1944 como resultado del sentimiento y la propaganda anti-alemana en tiempos de guerra, pero el nombre original fue restaurado en 1997 por el gobierno postsoviético de Rusia. En 2003, San Petersburgo celebró su 300 aniversario. Como resultado, gran parte del edificio y las estatuas de Peterhof se han restaurado y abundan los nuevos trabajos dorados.
El "propósito" de Peterhof era una celebración y un reclamo para acceder al Báltico (mientras que, al mismo tiempo, Pedro el Grande también se estaba expandiendo en el litoral del Mar Negro). Así, Peterhof conmemora la expansión imperial (y la modernización de Rusia). Dentro del Peterhof hay muchas pinturas de batallas navales del famoso Ivan Aivazovsky. 

La Iglesia de San Andrés, es una importante iglesia barroca ubicada en Kiev, la capital de Ucrania. La iglesia fue construida entre 1747 y 1754, según un diseño del arquitecto italiano Bartolomeo Rastrelli. A veces se la conoce como catedral. La iglesia es parte del Santuario Nacional "Sofía de Kiev" como un hito del patrimonio cultural.
La iglesia no tiene campanas, ya que según la leyenda, su ruido provocaría inundaciones en la parte izquierda de la ciudad. 
La iglesia de San Andrés tiene vista al histórico barrio de Podil, situado en una colina empinada a la que la iglesia le dio su nombre actual: Andriyivska Hill.  Actualmente es uno de los cuatro hitos arquitectónicos de Ucrania, que fueron incluidos en la Lista de Tesoros de la Humanidad de los Cinco Continentes por la sociedad mundial.
Como la iglesia se asienta sobre una colina, los problemas de los cimientos han sido una de las principales preocupaciones de los conservacionistas. Más recientemente, la base debajo de la iglesia ha comenzado a cambiar, causando algunas preocupaciones de que la base de la iglesia pueda colapsar.  Ya han aparecido grietas en los cimientos, y se ha encontrado parte de la decoración caída de la iglesia en áreas vecinas. 
La iglesia fue construida en honor a San Andrés, reconocido como el "Apóstol Ruso". Según la crónica El cuento de los años pasados, San Andrés llegó a las laderas del río Dnipro en el siglo I d.C. y erigió una cruz en el lugar actual de la iglesia. Él profetizó que el área escasamente poblada se convertiría en una gran ciudad.  Como predijo, el sitio surgió para convertirse en la ciudad de Kiev, un centro de la fe ortodoxa oriental.
En 1086, el Gran Príncipe de Kiev Vsevolod I construyó una pequeña iglesia, dedicada a la erección de la cruz por San Andrés. En 1215, el príncipe Mstyslav de Halych construyó cerca la Iglesia de la Exaltación de la Cruz. Sin embargo, la iglesia no sobrevivió después de la invasión mongola de  Rus de Kiev en 1240. A partir de ese momento, se construyeron iglesias de madera en el lugar donde se había ubicado la Iglesia de la Exaltación de la Cruz, aunque fueron demasiado destruidas y nuevamente reemplazado por otro.
En 1690, una iglesia de madera consagrada a San Andrés se trasladó del claustro de los Hermanos en Podil al monte Andriyivsky. Tampoco duró mucho, solo hasta 1726, cuando fue derribado. 

Construcción 
La estructura actual de la iglesia comenzó cuando la emperatriz rusa Isabel decidió construir una residencia de verano para ella en Kiev, que consistía en un palacio y una iglesia.  El palacio se ubicaría en el barrio de Pechersk mientras que la iglesia se ubicaría en la colina Andriyivska.  El inicio de la construcción tuvo lugar durante una ceremonia oficial el 9 de septiembre de 1744 que consistió en que la Emperatriz colocara ella misma las tres primeras piedras de fundación. 
La Cancillería del Edificio de Petersburgo contrató primero al arquitecto alemán Gottfried Johann Schädel y al ingeniero Daniel de Bosquet para redactar los planos de la iglesia. Sin embargo, cuando Schädel presentó su proyecto en 1745, la Cancillería lo rechazó. Fue reemplazado por el arquitecto jefe de la corte imperial, Bartolomeo Rastrelli, quien elaboró ​​un plan que se basaba estrechamente en una iglesia de un instituto de San Petersburgo. 
La construcción en sí fue realizada por un equipo de maestros ucranianos, rusos y extranjeros  bajo la dirección del arquitecto Ivan Michurin, quien anteriormente logró reemplazar la antigua Iglesia de la Resurrección, en la Plaza del Mercado de Mujeres (Babiy torzhok) en Moscú.  Michurin fue responsable de llevar a cabo todas las investigaciones de ingeniería y geológicas del sitio y descubrió que un subsuelo duro se encuentra a una profundidad de 13 a 14 metros o más, terrenos hechos penetrados por aguas subterráneas.  Con esta información, Michurin desarrolló la construcción de un cimiento de piedra y lo conectó con el edificio de dos pisos de los apartamentos del sacerdote, planeado por Rastrelli.
I. Vlasiev y el gobernador general de Kiev, M. Leontev, fueron puestos a cargo de contratar albañiles, carpinteros y talladores de territorios que ahora se encuentran en Bielorrusia, Lituania y Ucrania.  Se hicieron ladrillos blancos y rojos para la iglesia en los campos de ladrillos de los claustros de Sophia, Pechersk y Cyril. La primera piedra fue entregada por los soldados de la guarnición de Kiev de las ciudades vecinas de Rzhyshchiv y Bucha. La madera procedía de los bosques cercanos de Pushcha-Vodytsia. Además, los regimientos de infantería de Kiev, Chernihiv, Starodub y Poltava participaron en la construcción de la iglesia. Aparte de los trabajadores de las aldeas vecinas, el Kiev Pechersk Lavra envió a 50 de sus mejores albañiles a trabajar en la iglesia. 
La decoración exterior e interior de la iglesia se realizó al mismo tiempo. Las losas de hierro fundido se entregaron desde Moscú. Además, se hicieron formas para las ventanas, puertas, paredes de la iglesia y para el espacio debajo de la cúpula. También se agregó el iconostasio planeado, diseñado por Rastrelli. La madera para el iconostasio, el dosel del altar, el púlpito y el lugar del zar se tallaron en San Petersburgo para conservar el tiempo. Los iconos del iconostasio fueron realizados por artistas de Petersburgo. Para el dorado se utilizaron en el interior 1.028 losas de oro.
Aunque el trabajo exterior se terminó en 1754, el trabajo interior y la decoración no se terminaron hasta 1767. Alexei Antropov e Ivan Vishnyakov pintaron los iconos de la iglesia, y los frescos fueron realizados por los maestros ucranianos I. Romenskyi e I. Chaikovskyi. Una rampa planificada que se iba a instalar para dar acceso a la iglesia, se cambió más tarde a una escalera de madera debido a la pendiente de la colina. La rampa de madera se cambió más tarde (en 1844) por una de hierro fundido. 

Restauración
Como la Emperatriz planeaba cuidar personalmente de la iglesia, la iglesia no tiene parroquia y no hay campanario para llamar a la congregación al servicio divino. Pero ella murió antes de que terminara la construcción, por lo que Elizabeth nunca se ocupó de la iglesia. Después de su muerte, la corte imperial no se interesó en la iglesia y la iglesia se quedó sin ningún tipo de financiación. Durante algún tiempo, la iglesia existió gracias a fondos privados y voluntarios, de personas como Andrey Muravyov. 

El iconostasio barroco de tres niveles diseñado por Rastrelli. La carpintería fue realizada por los talladores Joseph Domash, Andrey Karlovsky y Matvey Manturov.
 

Más tarde, la iglesia fue entregada al Ayuntamiento de Kiev en 1768.  La Duma de la ciudad de Kiev tomó el control de la iglesia y más tarde se reorganizó en el Ayuntamiento de Kiev en 1785.  En 1815, una fuerte tormenta arrancó las cúpulas de la iglesia.  Después de la tormenta, la iglesia necesitaba una restauración completa. Al año siguiente, el arquitecto Andrey Melensky hizo un plano de la fachada del edificio y lo envió para su consideración a San Petersburgo.  En 1825-1828, la iglesia fue restaurada, según los planes de Melensky. Las fichas de misión rojas fue reemplazado por metal, lo que provocó que las cúpulas perdieran algo de decoración y cambiaran de forma. 

Uso actual 
De 1917 a 1953, se llevaron a cabo muchas restauraciones sobre los cimientos de la iglesia. Además, también se llevó a cabo la restauración de la fachada, el interior y la decoración de la iglesia. Desde el momento de la apertura de la iglesia hasta 1932, cuando el Concilio Soviético ordenó el cierre de la iglesia, se llevaron a cabo servicios regulares. En 1935, la Iglesia de San Andrés se incluyó en el "Área de museos de toda Ucrania" de conservación histórica y cultural. Durante algún tiempo después de 1939, el Museo Antirreligioso de Santa Sofía estuvo ubicado dentro de las instalaciones de la iglesia. Durante la Segunda Guerra Mundial, se restauraron los servicios regulares de la iglesia, solo para ser cerrados nuevamente en 1961.
De vez en cuando, el estilóbato de la iglesia se alquilaba a diferentes organizaciones hasta 1992, cuando el estilóbato fue asumido por el Seminario Eclesiástico de Kiev de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Kiev. El 10 de enero de 1968, la iglesia fue incluida en el área de Conservación Histórica y Arquitectónica del Estado "Museo de Santa Sofía". El 10 de septiembre del mismo año se inauguró la iglesia como museo histórico y arquitectónico.
A principios de la década de 1960, se descubrieron los planos originales de las cúpulas barrocas de Rastrelli en Viena, Austria.  En 1970, el Museo de Santa Sofía solicitó fotocopias de los originales del Museo Albertina ubicado en Viena.  En 1978, los restauradores encabezados por el arquitecto V. Korneyeva restauraron las cúpulas de la iglesia basándose en dibujos de Bartolomeo Rastrelli. Desde 1987, la iglesia está incluida en el área de conservación nacional "Santa Sofía de Kiev". Hoy en día es la Catedral de la Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Ucrania. En el 255 aniversario de la construcción, la Administración Presidencial de Ucrania transfirió la propiedad del edificio del gobierno a la Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Ucrania.  En octubre de 2018, la iglesia fue transferida al Patriarcado Ecuménico de Constantinopla como stauropegion.  

Arquitectura y preservación
La iglesia fue construida sobre una base de 15 metros -estilobato, que desde el lado este mira hacia abajo y desde el oeste- tiene una construcción de dos pisos.  La iglesia consta de una sola cúpula y cinco pequeñas agujas decorativas. Desde la fachada exterior, columnas corintias decoran la iglesia, acompañadas de decoraciones adicionales. Las ventanas y puertas de la iglesia están decoradas con detalles ornamentales.
Como la iglesia se asienta sobre una colina, los problemas de los cimientos han sido una de las principales preocupaciones de los conservacionistas. Más recientemente, la base debajo de la iglesia ha comenzado a cambiar, causando algunas preocupaciones de que la base de la iglesia pueda colapsar.  Ya han aparecido grietas en la fundación de la iglesia, como resultado del hecho de que el Ministro de Situaciones de Emergencia Nestor Shufrich estableció un comité especial. 
Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, realizarán una investigación sobre los cimientos del edificio y su construcción con la ayuda del Ministerio de Construcción, la Administración de la Ciudad de Kiev y la división del Ministerio de Situaciones de Emergencia en la ciudad de Kiev.
Vista de la cúpula central con el iconostasio.
 

Convento Smolny o Convento Smolny de la Resurrección (Voskresensky), ubicado en Ploschad Rastrelli (Plaza Rastrelli), en la margen izquierda del río Neva en San Petersburgo, Rusia, consta de una catedral (sobor) y un complejo de edificios que lo rodean, planeado originalmente como un convento.
Vista aérea del Convento Smolny
 

Este convento ortodoxo ruso fue construido para albergar a Isabel, la hija de Pedro el Grande. Después de que se le prohibiera la sucesión al trono, optó por convertirse en monja. Sin embargo, su predecesor imperial, Iván VI, fue derrocado durante un golpe de estado (llevado a cabo por la guardia real en 1741). Isabel decidió no entrar en la vida monástica y aceptó la oferta del trono ruso. El trabajo del convento continuó con su mecenazgo real.
Catedral Smolny (Sobor)
 

La iglesia principal del convento (catholicon o sobor), un edificio azul y blanco, se considera una de las obras maestras arquitectónicas del arquitecto italiano Francesco Bartolomeo Rastrelli, quien también rediseñó el Palacio de Invierno y creó el Palacio de la Gran Catalina (Yekaterininsky) en Tsarskoye Selo (Pushkin), el Gran Palacio de Peterhof y muchos otros lugares importantes de San Petersburgo. 
La Catedral es la pieza central del convento, construido por Rastrelli entre 1748 y 1764. El campanario proyectado se convertiría en el edificio más alto de San Petersburgo y, en ese momento, de toda Rusia. La muerte de Elizabeth en 1762 impidió que Rastrelli completara este gran diseño.
Cuando Catalina II asumió el trono, se descubrió que la nueva emperatriz desaprobaba fuertemente el estilo barroco, y la financiación que había apoyado la construcción del convento se agotó rápidamente. Rastrelli no pudo construir el enorme campanario que había planeado y no pudo terminar el interior de la catedral. El edificio solo fue terminado en 1835 por Vasily Stasov con la adición de un interior neoclásico para adaptarse a los gustos arquitectónicos cambiados en ese momento. La catedral fue consagrada el 22 de julio de 1835; su altar principal estaba dedicado a la Resurrección y los dos altares laterales estaban dedicados a Santa María Magdalena y a la Justa Isabel.
La iglesia fue clausurada por las autoridades soviéticas en 1923. Fue saqueada y se dejó deteriorar hasta 1982, cuando se convirtió en sala de conciertos. 
Las facultades de sociología, ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Estatal de San Petersburgo se encuentran en algunos de los edificios que rodean la catedral.
En abril de 2015, la Catedral Smolny fue devuelta a la Iglesia Ortodoxa Rusa y se convertirá de nuevo a su propósito original como iglesia.
El cercano Instituto Smolny lleva el nombre del convento.
El nombre "Smolny" se deriva de la ubicación. En los primeros días de San Petersburgo, el lugar en las afueras de la ciudad donde se procesaba la brea ("smola" en ruso) para su uso en la construcción y mantenimiento naval. Como resultado, el lugar se llamó "smolny", el lugar de lanzamiento. 

El Palacio Vorontsov,  es un complejo palaciego barroco que ocupa una gran parcela de tierra ubicada entre la calle Sadovaya y el río Fontanka en San Petersburgo, Rusia.
El palacio de 50 habitaciones fue construido a un costo enorme por Francesco Bartolomeo Rastrelli para el conde Mikhail Illarionovich Vorontsov, canciller de la emperatriz Isabel y pariente materno por matrimonio. El palacio tardó ocho años en construirse, comenzando en 1749. Después de que su sobrina Elizaveta Vorontsova cayera en desgracia, Vorontsov fue efectivamente exiliado de la corte y vendió su residencia principal a la corona.
Pablo I de Rusia cedió el palacio a los Caballeros Hospitalarios, de los que fue Gran Maestre. A otro arquitecto italiano que trabajaba en Rusia, Giacomo Quarenghi, se le pidió que modernizara el palacio. En 1798-1800, Quarenghi añadió una capilla católica para servir a los aristócratas franceses exiliados que residían en la capital rusa a principios del siglo XIX (ver la tradición rusa de los Caballeros Hospitalarios para más detalles).
Desde 1810, el Palacio Vorontsov ha albergado una sucesión de escuelas militares exclusivas, incluida la famosa Page Corps (1810-1918) y la Escuela Militar Suvorov (1955-presente). El palacio está protegido de la calle Sadovaya por una elaborada rejilla de hierro fundido y está separado del terraplén Fontanka por un gran jardín. La Capilla de la Orden de Malta pasó por una extensa restauración en 2003 y actualmente se utiliza para recitales de órgano. 

El Palacio de Catalina,  es un palacio rococó ubicado en la ciudad de Tsarskoye Selo (Pushkin), 30 km al sur de San Petersburgo, Rusia. Fue la residencia de verano de los rusos zares.
Después de la Gran Guerra del Norte, Rusia recuperó la granja llamada Saari Mojs (un lugar alto) o Sarskaya Myza, que residía en una colina de 65 m de altura. En 1710, Pedro el Grande cedió la propiedad a su esposa Catalina I, cuyo pueblo inicialmente se llamó Sarskoye Selo, y finalmente Tsarskoye Selo (Pueblo del Zar). En 1723, el Palacio de Piedra de Catalina I, diseñado por Johann Friedrich Braunstein y construido por Johann Ferster, reemplazó la casa de madera original. Se trataba de un edificio de dos pisos y dieciséis habitaciones, con cámaras estatales acabadas en alabastro pulido, mientras que la superior incluía tapices de Gobelino. La parte sureste de la finca incluía un jardín diseñado por Jan Roosen, con terrazas, escaleras de piedra, parterres, glorietas enrejadas y estanques, mientras que una colección de animales se encontraba en el lado opuesto de la finca.  

Lado norte, patio de carruajes: todos los detalles de estuco brillaban con oro hasta 1773, cuando Catalina II reemplazó el dorado por pintura verde oliva.
 

Durante el reinado de la hija de Pedro el Grande, la emperatriz Isabel, Mikhail Zemtsov diseñó un nuevo palacio y el trabajo comenzó en 1744. En 1745, el alumno de Zemtsov, Andrei Kvasov, en colaboración con Savva Chevakinsky, amplió el palacio a 300 m de largo. Esto incluía una casa intermedia, dos alas laterales, una capilla y el salón del conservatorio, todos conectados por cuatro galerías con jardines colgantes. Luego, en 1751, Bartolomeo Rastrelli emprendió un gran esfuerzo de reconstrucción, integrando varios edificios, dando al palacio sus distintivas columnas blancas como la nieve, paredes azul cielo, con estuco dorado, cúpulas de capilla. y esculturas que requieren casi 100 kg de oro. Los interiores de Rastrelli se basaron en un estilo barroco. El escultor Johann Franz Dunker, el maestro dorado Leprince y el pintor de interiores Giuseppe Valeriani fueron algunos de los artistas distinguidos. Otras habitaciones notables incluyen la habitación china con su porcelana y laca de Coromandel paneles, el retrato Hall, la Galería de la Luz, y la Sala de Ámbar con Andreas Schlüter 's ámbar paneles, mientras que 5 antesalas estaban conectados a la Gran Sala, que mide 860 metros cuadrados. La construcción terminó en 1756, cuando el palacio incluyó 40 apartamentos estatales y más de 100 habitaciones privadas y de servicio. Se agregó un Nuevo Jardín, mientras que el Viejo Jardín se mejoró con una profundización del Gran Estanque, conectado a manantiales a 6 km de distancia, la adición de un Tobogán, además de los pabellones Hermitage, Grotto, Island y Mon Bijou. 
La arquitectura barroca dio paso a la arquitectura neoclásica en la década de 1770, cuando Tsarskoye Selo se convirtió en la residencia de verano de la corte de Catalina la Grande. Yuri Velten rediseñó la fachada sur del palacio, mientras que las alas laterales se convirtieron de un piso en Zubov y anexos de la capilla de cuatro pisos. La Escalera Principal fue reemplazada por habitaciones estatales y privadas como la Sala China, decorada con diseños de Charles Cameron, y una nueva escalera construida en el centro donde había estado la Sala China. Los diseños de interiores de Cameron en 1780 incluían el Arabesque. Habitación con techo, paredes y puertas pintadas arabescos, mientras que en los paneles verticales de las paredes se utilizaron motivos clásicos griegos y romanos. Lyons Room de Cameron usó seda francesa de color amarillo dorado en las paredes, mientras que las puertas, estufas y paneles usaron lapislázuli del lago Baikal.  El dormitorio de la emperatriz utilizó bajorrelieves de jaspe Wedgwood diseñados por John Flaxman y George Stubbs. La habitación azul, o "caja de rapé", incorporó vidrio blanco y azul brillante en las paredes. Giacomo Quarenghi diseñó los cuartos de espejo y plata en 1789, mientras que los jardines colgantes de Rastrelli fueron derribados en 1773. 
El plan maestro de 1768 de Vasily Neyolov para Tsárskoye Selo fue elaborado en 1771 por Johann Busch e implementado. Antonio Rinaldi agregó la Columna Chesme, la Columna Morea y el Obelisco Kagul para conmemorar la guerra victoriosa entre Rusia y Turquía (1768-1774). Los monumentos góticos de Neyolov incluían el Almirantazgo, la Cocina del Hermitage y la Cascada Roja (turca), y sus motivos chinos incluían la Pagoda Crujiente y el Gran Capricho. Clasicismo temprano de Neyolovlos monumentos incluían los baños superiores e inferiores. Neyolov construyó la Ópera en 1778-79. En la década de 1780, Cameron agregó las Thermae como parte de la "rapsodia greco-romana" de Catalina la Grande y comenzó a construir la Villa China. Quarenghi agregó un pabellón de música y un templo de Ceres a una isla de Upper Pond. Su locura de la ruina de la cocina se agregó junto a la sala de conciertos. El Palacio Babolovo de Neyolov fue agregado en 1785, y en la década de 1790, Quarenghi construyó el Palacio de Alejandro. En 1809, Luigi Rusca construyó la Terraza de Granito. En 1817, Stasov construyó el Arco de Triunfo en conmemoración de la repulsión rusa de la invasión francesa de Rusia. De 1851 a 1852, Monighetti añadió el baño turco. 
El salón de baile
 

Con la muerte de Catalina la Grande en 1796, cesó la construcción del parque. Vasily Stasov restauró los daños causados ​​por el incendio de 1820, que incluía la capilla de Rastrelli y los apartamentos contiguos. En la década de 1850, Andrei Stakenschneider decoró los techos de la sala de estado con adornos de estuco y lienzos del Museo del Hermitage. En 1860, Ippolito Monighetti reconstruyó la escalera central y el pórtico principal. 
Cuando las fuerzas alemanas se retiraron después del asedio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial, destruyeron intencionalmente la residencia,  dejando atrás solo el caparazón hueco del palacio. Los archiveros soviéticos habían logrado documentar una buena parte del interior antes de la guerra, lo que resultó de gran importancia en la reconstrucción del palacio a partir de 1957, por parte de la Comisión de Control Estatal para la Preservación de Monumentos bajo la dirección de Alexander Kedrinsky.  

Diseño
Aunque los interiores neoclásicos de Stasov y Cameron son magníficas manifestaciones del gusto de finales del siglo XVIII y principios del XIX, el palacio es más conocido por el gran traje de habitaciones formales de Rastrelli conocido como Golden Enfilade. Comienza en el espacioso y aireado salón de baile, el "Gran Salón" o el "Salón de las Luces", con un espectacular techo pintado, y comprende numerosas salas más pequeñas decoradas de forma distintiva, incluida la recreada Sala de Ámbar.
Sala de ámbar
 

El Gran Salón, o Galería de la Luz, como se llamaba en el siglo XVIII, es un apartamento formal de estilo barroco ruso diseñado por Bartolomeo Rastrelli entre 1752 y 1756.  El Gran Salón estaba destinado a recepciones más importantes, como bailes. , cenas formales y mascaradas. La sala fue pintada en dos colores y tiene una superficie de aproximadamente 1.000 metros cuadrados. Ocupando todo el ancho del palacio, las ventanas del lado este dan al parque mientras que las del lado oeste dan a la plaza del palacio. Por la noche, se encienden 696 lámparas en una docena de candelabros ubicados cerca de los espejos. Las tallas y ornamentación escultóricas y doradas de la sala se crearon según los bocetos de Rastrelli y los modelos de Johann Franz Dunker.
Más allá del Gran Salón está el Comedor de los cortesanos presentes. La habitación fue diseñada por Rastrelli a mediados del siglo XVIII. La pequeña habitación está iluminada por cuatro ventanas que dan al patio formal. El arquitecto colocó ventanas falsas con espejos y vidrios espejados en la pared opuesta, haciendo el salón más amplio y luminoso. Decorado en el estilo interior barroco típico, el salón está lleno de tallas de pared doradas, complejas piezas doradas en las puertas y patrones ornamentales de flores estilizadas. El mural del techo fue pintado por un conocido alumno de la escuela rusa de mediados del siglo XVIII. Se basa en el mito griego del dios sol Helios y la diosa del amanecer, Eos.
Frente al comedor de los cortesanos presentes, al otro lado de la escalera principal, se encuentra el comedor formal blanco. El salón se utilizaba para las cenas formales de las emperatrices o "cenas". Las paredes del comedor estaban decoradas con la máxima extravagancia con tallas doradas. El mobiliario consta de tallas doradas en las consolas. Algunos de los muebles que hoy se pueden ver en la habitación son originales mientras que otras piezas son reproducciones. El mural pintado, El triunfo de Apolo, es una copia de una pintura completada en el siglo XVI por el artista italiano Guido Reni.
El Salón de Retratos es un apartamento formal de 100 metros cuadrados. Las paredes de la habitación cuentan con grandes retratos formales de la emperatriz Catalina I y la emperatriz Isabel Petrovna, así como pinturas de Natalya Alexeyevna, hermana de Pedro el Grande y la emperatriz Catalina II.  Los pisos con incrustaciones de la sala contienen maderas preciosas. El Salón de Alejandro I fue diseñado entre 1752 y 1756 y perteneció a la suite privada del Emperador. El salón se destacó del resto de las habitaciones formales del palacio por el hecho de que las paredes estaban cubiertas de seda china. El resto de la decoración de la habitación era típica de las habitaciones formales del palacio: un mural en el techo y tallas doradas. Las elegantes mesas de juego y el inodoro de madera con incrustaciones exhiben porcelana japonesa, china y berlinesa.
El Comedor Verde, que reemplazó al "Jardín Colgante" de Rastrelli en 1773, es la primera de las habitaciones en el ala norte del Palacio de Catalina, diseñada por Cameron para el futuro emperador Pablo y su esposa. Las paredes de color pistacho de la habitación están revestidas con figuras de estuco de Ivan Martos. Durante el gran incendio de 1820 la habitación sufrió graves daños, compartiendo así el destino de otros interiores de Cameron. Posteriormente fue restaurado bajo la dirección de Stasov. 
Otros interiores de Cameron incluyen Waiters 'Room, con un piso con incrustaciones de palisandro, amaranto y caoba y elegantes mesas de juego Chippendale; el comedor formal azul, con papel pintado de seda blanco y azul y chimeneas de mármol de Carrara; el Chinese Blue Drawing Room, una curiosa combinación del estilo Adam con Chinoiserie; la antesala del coro, con paredes revestidas de seda color albaricoque; y el gabinete de columnas de Alejandro I, ejecutado en estilo pompeyano. 

El Palacio Stroganov, es un palacio del barroco tardío en la intersección del río Moika y Nevsky Prospect en San Petersburgo, Rusia. El palacio fue construido según los diseños de Bartolomeo Rastrelli para el barón Sergei Grigoriyevich Stroganov en 1753-1754. Los interiores fueron remodelados por Andrei Voronikhin a principios del siglo XIX.
La primera casa de los Stroganov se construyó en el sitio probablemente en la década de 1720. Era un edificio de una sola planta. El arquitecto Mikhail Zemtsov erigió una segunda casa de dos pisos en el sitio en la década de 1740.
En 1752, el barón Sergei Stroganov encargó el diseño del palacio al arquitecto italiano Bartolomeo Rastrelli, quien luego estaba trabajando para extender el Palacio de Catalina y construir el Convento Smolny para la emperatriz Elisabeth. Dado que los Stroganov eran la familia más rica de Rusia y estaban relacionados con la Emperatriz por matrimonio, Rastrelli no pudo rechazar el encargo y preparó apresuradamente un diseño para la casa. 
Al igual que el Palacio Vorontsov (también diseñado por Rastrelli para el suegro de Stroganov, Mikhail Vorontsov), el Palacio Stroganov no se construyó rápidamente. La escalera principal decorada con esculturas de mármol conducía al elegante Gran Salón, que presentaba una enorme pintura del artista veneciano Giuseppe Valeriani. Después de la muerte de Sergei Stroganov en 1756, la decoración fue completada por su hijo Alejandro en 1760. En varios años, la nueva emperatriz, Catalina II introdujo el gusto neoclásico. El estilo también fue defendido por Alexander Stroganov, quien se convirtió en presidente de la Academia Imperial de las Artes en 1800.
En las décadas de 1790 y 1800, el arquitecto Andrei Voronikhin se encargó de renovar los interiores en estilo neoclásico. La madre de Voronikhin era la sierva de los Stroganov, y se rumoreaba que su padre era Alexander Stroganov.  Las primeras suites de Voronikhin fueron el estudio de minerales, la galería de imágenes, la biblioteca y el gabinete de física de Alexander Stroganov. Otras dos enfiladas en el ala oeste fueron creadas para Pavel Stroganov, de las cuales sobrevive el Small Drawing Room.
Gran salón
 

Después de la muerte de Alexander Stroganov en 1811, el palacio pasó a su hijo Pavel. Pavel Stroganov tuvo cuatro hijas, pero su único hijo murió en la batalla de Craonne. Luego estableció la vinculación Stroganov, es decir, un patrimonio no divisible que pasaría al miembro de mayor edad de la familia. Esta cadena de propiedad se conservó hasta 1919 cuando el último Conde Sergei Stroganov vendió sus derechos sobre la vinculación. Un nuevo apartamento fue decorado para Aglaida Pavlovna Stroganov por Carlo Rossi en 1820 (luego desapareció casi por completo). Después de la Revolución de Octubre de 1917, los Stroganov restantes emigraron de Rusia y el palacio fue nacionalizado. La línea familiar ahora está extinta.
Los soviéticos declararon el palacio un museo nacional que narra el estilo de vida de la nobleza rusa. En 1929 se cerró el museo y gran parte de su contenido (incluidas algunas pinturas y objetos de arte de valor incalculable) se llevaron al Museo del Hermitage.  El palacio fue entregado a un instituto botánico. El Ministerio de Construcción Naval ocupó las instalaciones durante medio siglo, a partir de 1939.
Un techo con frescos de Giuseppe Valeriani y Antonio Peresinotti
 

En 1988 el palacio fue cedido al Museo Ruso y se convirtió en una sucursal que alberga algunas de sus exposiciones.  El edificio en ruinas se sometió a un proceso de restauración minucioso y minucioso entre 1991 y el momento actual. De acuerdo con el diseño original de Rastrelli, sus paredes ahora están pintadas de rosa claro (en lugar de verde oscuro, como estaban a mediados del siglo XX). Es una de las pocas estructuras barrocas en Nevsky Prospect que conserva su apariencia original. 
La fachada principal del palacio Stroganov se enfrenta a Nevsky Prospect. Aquí, Rastrelli rechaza la cour d'honneur a la francesa, como la del diseño del Palacio Vorontsov, construido por Rastrelli en 1744-1750. En este momento, Rastrelli ha desarrollado un estilo propio basado en explorar la impresionante fachada, que implica la presencia de tres risolitas, la subordinación a un solo centro, el rechazo de la verticalización y el estiramiento horizontal del edificio. Rastrelli le da al edificio un único movimiento masivo hacia el centro. Lo enfatiza hábilmente al subordinar los risolitos laterales al grupo central e imponente de columnas de función puramente decorativa, no arquitectónica, creando deliberadamente tensión hacia el centro del frente esculpido.
El aumento de la expresión plástica hacia el centro es un método favorito de los arquitectos para producir una fuerte concentración en un edificio. Rastrelli utiliza el orden gigante, el método de fusión visual de las ventanas del segundo y tercer piso, típico del barroco, y la disposición diferenciada de columnas muy adyacentes a la pared para crear un efecto magistral y una impresionante fachada barroca frente a St. Calle principal de San Petersburgo. No cabe duda de que el arquitecto italiano Guarino Guarini. La herencia se refleja en la obra del arquitecto ruso. Cabe mencionar que un tratado de arquitectura de Guarino Guarini ganó popularidad en Europa, incluido el remoto San Petersburgo. Es probable que los arquitectos que trabajaron en la corte de la emperatriz rusa, incluido el propio Rastrelli, que era el arquitecto jefe de la corte, estuvieran familiarizados con los preceptos básicos de esta obra y, a menudo, recurrieran a los métodos constructivos de su autor.La fachada lleva un arco de entrada sostenido por dos columnas corintias. El arco está coronado por un frontón con el escudo de armas de Stroganov. Los espacios bajo las ventanas de la fachada presentan un perfil de hombre. Hay dos versiones prácticamente anecdóticas sobre la identidad de este hombre. Según una versión, el hombre es el primer propietario del palacio, el barón Stroganov, a quien Rastrelli quería sorprender. Sin embargo, muchos historiadores afirman que el famoso arquitecto de hecho dejó su propio perfil en las paredes del palacio. Según esta versión, Rastrelli decidió hacer esto como una firma inusual para conmemorar su trabajo.  

El Palacio de Invierno  fue la residencia oficial de los emperadores rusos desde 1732 hasta 1917. Hoy en día, el palacio y sus recintos forman el Museo del Hermitage. Situado entre Palace Embankment y Palace Square, en San Petersburgo, junto al sitio de Pedro el Grande. El Palacio de Invierno original, el actual y cuarto Palacio de Invierno fue construido y modificado casi continuamente entre finales de la década de 1730 y 1837, cuando fue severamente dañado por el fuego y reconstruido inmediatamente.  El asalto al palacio en 1917, como se describe en el arte de la propaganda soviética y en la película Octubre de Sergei Eisenstein de 1927, se convirtió en un símbolo icónico de la Revolución Rusa.
El palacio fue construido a una escala monumental con la intención de reflejar el poderío de la Rusia imperial. Desde el palacio, el zar gobernó más de 22.800,000 kilómetros cuadrados (8.800,000 millas cuadradas)  (casi 1/6 de la masa continental de la Tierra) y 125 millones de súbditos a fines del siglo XIX. Fue diseñado por muchos arquitectos, sobre todo el italiano Bartolomeo Rastrelli, en lo que se conoció como el estilo barroco isabelino. El palacio verde y blanco tiene la forma de un rectángulo alargado, y su fachada principal mide 215 metros (705 pies) de largo y 30 m (98 pies) de alto. Se ha calculado que el Palacio de Invierno contiene 1.886 puertas, 1.945 ventanas, 1.500 habitaciones y 117 escaleras.  Tras un incendio grave, la reconstrucción del palacio de 1837 dejó el exterior sin cambios, pero gran parte del interior se rediseñó en una variedad de gustos y estilos, lo que llevó al palacio a ser descrito como un "palacio del siglo XIX inspirado en un modelo en estilo rococó". 
En 1905, la masacre del Domingo Sangriento ocurrió cuando los manifestantes marcharon hacia el Palacio de Invierno, pero en ese momento la Familia Imperial había elegido vivir en el Palacio de Alejandro, más seguro y aislado en Tsarskoe Selo, y regresó al Palacio de Invierno solo para fines formales y estatales ocasiones. Tras la Revolución de febrero de 1917, el palacio fue durante un corto tiempo la sede del Gobierno Provisional Ruso, dirigido por Alexander Kerensky. Más tarde, ese mismo año, el palacio fue asaltado por un destacamento de soldados y marineros del Ejército Rojo, un momento decisivo en el nacimiento del estado soviético.
El Palacio de Invierno, desde la Plaza del Palacio
 

El Palacio de Invierno, desde Palace Embankment
 

Palacio de invierno de Pedro el Grande (1711-1753) 
A su regreso de su Gran Embajada en 1698, Pedro I de Rusia se embarcó en una política de occidentalización y expansión que iba a transformar el Tsardom de Rusia en el Imperio Ruso y una gran potencia europea.  Esta política se manifestó en ladrillos y mortero con la creación de una nueva ciudad, San Petersburgo, en 1703.  La cultura y el diseño de la nueva ciudad fueron concebidos como un rechazo consciente de la arquitectura rusa tradicional influenciada por los bizantinos como el barroco Naryshkin entonces de moda, a favor de la arquitectura de inspiración clásica imperante en las grandes ciudades de Europa. El zar tenía la intención de que su nueva ciudad fuera diseñada en un estilo renacentista flamenco, más tarde conocido como barroco petrino, y este fue el estilo que eligió para su nuevo palacio en la ciudad. La primera residencia real en el sitio había sido una humilde cabaña de troncos conocida entonces como Domik Petra I, construida en 1704, que daba al río Neva. En 1711 fue transportado a Petrovskaya Naberezhnaya,  donde aún se encuentra.  Con el sitio despejado, el zar se embarcó en la construcción de una casa más grande entre 1711 y 1712. Esta casa, hoy conocida como el primer Palacio de Invierno, fue diseñada por Domenico Trezzini. 
El siglo XVIII fue un período de gran desarrollo en la arquitectura real europea, ya que la necesidad de una residencia fortificada disminuyó gradualmente. Este proceso, que había comenzado a finales del siglo XVI, se aceleró y los grandes palacios clásicos reemplazaron rápidamente a los castillos fortificados en los países europeos más poderosos. Uno de los primeros y más notables ejemplos fue el Versalles de Luis XIV. En gran parte terminado en 1710, Versalles, con su tamaño y esplendor, aumentó la rivalidad entre los soberanos de Europa. Pedro el Grande de Rusia, deseoso de promover todos los conceptos occidentales, deseaba tener un palacio moderno como sus compañeros soberanos. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus sucesores, Peter I nunca aspiró a rivalizar con Versalles.
El primer Palacio de Invierno fue un edificio modesto de dos pisos principales bajo un techo de pizarra.  Parece que Peter pronto se cansó del primer palacio, ya que en 1721 se construyó la segunda versión del Palacio de Invierno bajo la dirección del arquitecto Georg Mattarnovy. El palacio de Mattarnovy, aunque todavía muy modesto en comparación con los palacios reales en otras capitales europeas, estaba en dos pisos sobre una planta baja rústica, con un saliente central debajo de un frontón sostenido por columnas.  Fue aquí donde murió Pedro el Grande en 1725.
El Palacio de Invierno no era el único palacio de la ciudad inacabada, ni siquiera el más espléndido, ya que Peter había ordenado a sus nobles que construyeran residencias de piedra y pasaran la mitad del año allí.  Este fue un mandato impopular; San Petersburgo fue fundada sobre un pantano, con poca luz solar, y se decía que allí solo crecían coles y nabos. Estaba prohibido talar árboles para obtener combustible, por lo que se permitía el agua caliente solo una vez a la semana. Solo la segunda esposa de Peter, la emperatriz Catalina, fingió disfrutar de la vida en la nueva ciudad. 
Como resultado del trabajo esclavo presionado de todo el Imperio,  el trabajo en la ciudad progresó rápidamente. Se ha estimado que 200.000 personas murieron en veinte años mientras se construía la ciudad.  Un diplomático de la época, que describió la ciudad como "un montón de pueblos unidos entre sí, como una plantación en las Indias Occidentales", solo unos años más tarde la llamó "una maravilla del mundo, considerando sus magníficos palacios". Algunos de estos nuevos palacios en el amado estilo barroco flamenco de Pedro, como el Salón Kikin y el Palacio Menshikov, todavía están en pie. 

El palacio, 1725-1855 
A la muerte de Pedro el Grande en 1725, la ciudad de San Petersburgo todavía estaba lejos de ser el centro de la cultura y civilización occidental que él había imaginado. Muchos de los aristócratas que habían sido obligados por el zar a habitar San Petersburgo se fueron. Los lobos vagaban por las plazas por la noche mientras bandas de siervos presionados descontentos, importados para construir la nueva ciudad del zar y la flota del Báltico, se rebelaban con frecuencia.
A Pedro I le sucedió su viuda, Catalina I, que reinó hasta su muerte en 1727. A su vez, le sucedió el nieto de Pedro I, Pedro II, que en 1727 hizo que el arquitecto Domenico Trezzini ampliara enormemente el palacio de Mattarnovy.  Trezzini, que había diseñado el Palacio de Verano en 1711, fue uno de los máximos exponentes del estilo barroco petrino, ahora completamente rediseñado y ampliado el actual Palacio de Invierno de Mattarnovy hasta tal punto que todo el palacio de Mattarnovy se convirtió simplemente en uno de los dos finales pabellones del nuevo y tercero Palacio de Invierno.  El tercer palacio, como el segundo, era de estilo barroco petrino.
En 1728, poco después de que se completara el tercer palacio, la Corte Imperial partió de San Petersburgo hacia Moscú y el Palacio de Invierno perdió su estatus de principal residencia imperial. Moscú había sido nuevamente designada capital, estatus que se le había concedido a San Petersburgo en 1713. Tras la muerte de Pedro II en 1730, el trono pasó a una sobrina de Pedro I, Anna Ivanovna, duquesa de Curlandia.
La principal o " Escalera del Jordán",  llamada así porque en la Fiesta de la Epifanía el Zar descendió esta escalera imperial en estado para la ceremonia de la "Bendición de las Aguas". Es una de las pocas partes del palacio que conserva el estilo rococó del siglo XVIII de Rastrelli. Sin embargo, las enormes columnas de granito gris se agregaron a mediados del siglo XIX. Pintura de Konstantin Ukhtomsky.
 

Anna (1730-1740) 
La nueva emperatriz se preocupaba más por San Petersburgo que sus predecesores inmediatos; restableció la corte imperial en el Palacio de Invierno y, en 1732, San Petersburgo volvió a reemplazar oficialmente a Moscú como capital de Rusia, cargo que ocuparía hasta 1918.
Ignorando el tercer Palacio de Invierno, la Emperatriz, a su regreso a San Petersburgo, se instaló en el vecino Palacio Apraksin.  En 1732, la Tsaritsa encargó al arquitecto Francesco Bartolomeo Rastrelli que reconstruyera y ampliara por completo el Palacio Apraksin, incorporando otras casas vecinas.  Por lo tanto, el núcleo del cuarto y último Palacio de Invierno no es el palacio de Pedro el Grande, sino el palacio del almirante general Fyodor Matveyevich Apraksin. 
La emperatriz Anna, aunque impopular y considerada "torpe, tosca, gorda, dura y rencorosa", estaba dispuesta a introducir un aire más civilizado y culto en su corte. Diseñó nuevas libreas para sus sirvientes y, bajo sus órdenes, el hidromiel y el vodka fueron reemplazados por champán y borgoña. Dio instrucciones a los boyardos para que reemplazaran sus muebles sencillos con muebles de caoba y ébano,  mientras que sus propios gustos en la decoración de interiores iban hacia un tocador de oro macizo y un "taburete de descanso" de plata, tachonado de rubíes. Fue en un contexto de magnificencia y extravagancia que dio su primer baile en la galería recién terminada del Palacio de Invierno, que, en medio del invierno ruso, parecía un campo de naranjos. Esta, la cuarta versión del Palacio de Invierno, iba a ser un proyecto en curso para el arquitecto Rastrelli durante el reinado de la emperatriz Anna. 

Isabel (1741-1762) 
El infante zar Iván VI, que sucedió a Ana en 1740, pronto fue depuesto en un incruento golpe de estado por la gran duquesa Isabel, una hija de Pedro el Grande. La nueva emperatriz Isabel dirigió la corte del Palacio de Invierno, que luego el historiador ruso Vasily Klyuchevsky describió como un lugar de "miseria dorada". 
Durante el reinado de Isabel, Rastrelli, aún trabajando en su plan original, ideó un esquema completamente nuevo en 1753, en una escala colosal: el actual Palacio de Invierno. La rápida terminación del palacio se convirtió en una cuestión de honor para la emperatriz, quien consideraba el palacio como un símbolo de prestigio nacional. El trabajo en el edificio continuó durante todo el año, incluso en los meses más severos del invierno. No se permitió que las privaciones tanto para el pueblo ruso como para el ejército causadas por la Guerra de los Siete Años en curso obstaculizaran el progreso. Se habían asignado 859,555 rublos al proyecto, una suma recaudada por un impuesto sobre las tabernas estatales.  Aunque los trabajadores ganaban un salario mensual de solo un rublo, el costo del proyecto excedía el presupuesto, tanto que el trabajo se detuvo por falta de recursos a pesar del obsesivo deseo de la emperatriz de completarlo rápidamente. En última instancia, se aumentaron los impuestos sobre la sal y el alcohol para financiar los costos adicionales, aunque el pueblo ruso ya estaba agobiado por los impuestos para pagar la guerra. El costo final fue de 2.500.000 rublos. En 1759, poco antes de la muerte de Isabel, un Palacio de Invierno verdaderamente digno de ese nombre estaba casi terminado. 

Catalina II (1762-1796) 
Fue la emperatriz Isabel quien seleccionó a la princesa alemana, Sofía de Anhalt-Zerbst, como esposa de su sobrino y sucesor, Pedro III. El matrimonio no fue un éxito, pero fue esta princesa quien, como Catalina la Grande, llegó a asociarse principalmente con el Palacio de Invierno. En 1762, luego de un golpe de estado, en el que su esposo fue asesinado, Catherine hizo desfilar a su hijo de siete años, Paul, en el balcón del Palacio de Invierno ante una multitud emocionada abajo.  Sin embargo, no estaba presentando a su hijo como el nuevo y legítimo gobernante de Rusia; ese honor se estaba usurpando a sí misma.
St George's Hall, la principal sala del trono de los zares de Rusia. La habitación fue una adición tardía al Palacio de Catalina II. Pintura de Konstantin Ukhtomsky
 

El patrocinio de Catalina de los arquitectos Starov y Giacomo Quarenghi hizo que el palacio se ampliara y se transformara aún más.  En ese momento, un teatro de ópera que había existido en el ala suroeste del palacio fue barrido para proporcionar apartamentos a los miembros de la familia de Catalina. En 1790, Quarenghi rediseñó cinco de los salones de Rastrelli para crear los tres amplios salones de la enfilada de Neva. Catalina era responsable de los tres grandes palacios contiguos, conocidos colectivamente como Hermitage, el nombre con el que todo el complejo, incluido el Palacio de Invierno, se conocería 150 años después.
A Catalina le había impresionado el arquitecto francés Jean-Baptiste Vallin de la Mothe, quien diseñó la Academia Imperial de las Artes (también en San Petersburgo) y le encargó que añadiera una nueva ala al Palacio de Invierno.  Este fue pensado como un lugar de retiro de las formalidades y ceremonias de la corte. Catalina lo bautizó Hermitage, un nombre utilizado por su predecesora, la Tsaritsa Elizabeth, para describir sus habitaciones privadas dentro del palacio.
El interior del ala del Hermitage estaba destinado a ser un simple contraste con el del Palacio de Invierno. De hecho, se dice que el concepto del Hermitage como retiro se lo sugirió a Catalina el defensor de la vida sencilla, Jean Jacques Rousseau.  En realidad, era otro gran palacio en sí mismo, conectado al palacio principal por una serie de pasillos cubiertos y patios con calefacción en los que volaban raras aves exóticas.  Conocido por su fino pórtico y la atención a los detalles de naturaleza delicada,  estaba ricamente amueblado con una colección de arte en constante crecimiento.
La colección de arte del palacio se reunió al azar de una manera ecléctica, a menudo prestando más atención a la cantidad que a la calidad. Muchas de las obras de arte compradas para los palacios llegaron como parte de un lote de trabajo, ya que el soberano adquirió colecciones completas ya ensambladas. Los embajadores de la Emperatriz en Roma, París, Ámsterdam y Londres recibieron instrucciones de buscar y comprar miles de obras de arte invaluables en su nombre. Irónicamente, mientras la alta sociedad de San Petersburgo y la extensa familia Romanov se burlaban de la última emperatriz de Rusia por suministrar sus palacios "por correo" de Maples of London, ella estaba siguiendo las prácticas de Catalina la Grande, quien, si no exactamente por "pedido por correo", ciertamente compró "sin ser visto". De esta manera, entre 1764 y 1781 Catalina la Grande adquirió seis grandes colecciones: las de Johann Ernst Gotzkowsky; Heinrich von Brühl; Pierre Crozat; Horace Walpole; Sylvestre-Raphael Baudouin; y finalmente en 1787, la colección John Lyde-Brown.  Estos grandes conjuntos de arte incluían obras de maestros como Rembrandt, Rubens, Tiziano, Rafael, Tiepolo, van Dyck y Reni.  La adquisición de 225 pinturas que forman la colección Gotzkowsky fue un motivo de orgullo personal para Catherine. Lo había elaborado Gotzkowsky para el adversario de Catalina, Federico el Grande de Prusia, quien, como resultado de sus guerras con Rusia, no podía permitirse pagarlo. Esta colección incluía algunas grandes obras flamencas y holandesas, entre las que destaca "Retrato de un joven con guante" de Frans Hals.  En 1769, la colección Bruhl llevó al Palacio de Invierno dos obras más de Rembrandt, Retrato de un erudito y Retrato de un anciano vestido de rojo.
Si bien algunos aspectos de este coleccionismo maníaco podrían haber sido una manifestación del deseo de Catalina de un reconocimiento de sus conceptos intelectuales,  también había una motivación más fundamental: la necesidad. Apenas veinte años antes, el mobiliario de los palacios imperiales era tan escaso que había que transportar somieres, espejos, mesas y sillas entre Moscú y San Petersburgo cada vez que se trasladaba la corte. 
Cuando el palacio se llenó de arte, se desbordó en el Hermitage. La colección de arte de Catalina llegó a ser tan grande que se hizo necesario encargar al arquitecto de formación alemana Yury Velten que construyera una segunda extensión más grande del palacio, que finalmente se conoció como la Antigua Ermita (15). Más tarde, Catalina encargó una tercera ampliación, el Teatro Hermitage, diseñado por Giacomo Quarenghi.  Esta construcción requirió la demolición del tercer palacio de invierno de Pedro el Grande, ahora en ruinas
.La vida de la Emperatriz dentro del Hermitage, rodeada de su arte y amigos, era más sencilla que en el adyacente Palacio de Invierno; allí, la Emperatriz ofrecía pequeñas cenas íntimas. Los criados estaban excluidos de estas cenas y un cartel en la pared decía "Siéntate donde quieras y cuando quieras sin que te lo repitan mil veces".
Catherine también fue responsable de presentar el afecto duradero por todo lo francés en la corte rusa. Si bien personalmente no le gustaba Francia, su disgusto no se extendía a su cultura y modales. El francés se convirtió en el idioma de la corte; El ruso fue relegado para usarse solo cuando se hablaba con sirvientes e inferiores. Se animó a la aristocracia rusa a abrazar las filosofías de Molière, Racine y Corneille.  El Palacio de Invierno debía servir de modelo para numerosos palacios rusos pertenecientes a la aristocracia de Catalina, todos ellos, como el propio Palacio de Invierno, construidos por el trabajo esclavo de siervos rusos. La sofisticación y los modales que se observaban en el interior del Palacio de Invierno contrastaban enormemente con la cruda realidad de la vida fuera de sus muros exteriores dorados. En 1767, a medida que el Palacio de Invierno crecía en riqueza y esplendor, la Emperatriz publicó un edicto ampliando la servidumbre rusa. Durante su reinado esclavizó aún más a más de un millón de campesinos. El trabajo en el Palacio de Invierno continuó hasta el momento de la muerte de la Emperatriz en 1796. 

Pablo I, Alejandro I y Nicolás I (1796–1855) 
Catalina la Grande fue sucedida por su hijo Pablo I. En los primeros días de su reinado, el nuevo zar (según el embajador británico "no estaba en sus cabales") aumentó el número de tropas estacionadas en el Palacio de Invierno, colocando garitas cada pocos metros alrededor del edificio. Finalmente, paranoico por su seguridad y disgustado por todo lo relacionado con su madre,  rechazó completamente el Palacio de Invierno y construyó el Castillo de San Miguel como su residencia en San Petersburgo, en el lugar de su nacimiento. El zar anunció que deseaba morir allí mismo. Fue asesinado allí tres semanas después de establecerse en 1801.  Paul I fue sucedido por su hijo de 24 años, Alejandro I, que gobernó Rusia durante el caótico período de las guerras napoleónicas. Tras la derrota de Napoleón en 1815, el contenido del Palacio de Invierno se mejoró aún más cuando Alejandro I compró la colección de arte de la ex emperatriz francesa, Joséphine. Esta colección, parte del botín saqueado que le dio su ex marido Napoleón, contenía entre sus muchos viejos maestros "El Descenso de la Cruz" de Rembrandt y cuatro esculturas de Antonio Canova.
Alexander I fue sucedido en 1825 por su hermano Nicolás I. El zar Nicolás sería responsable de la apariencia y distribución actual del palacio. No solo realizó muchos cambios en el interior del palacio, sino que también fue responsable de su reconstrucción completa tras el incendio de 1837. 
La Rotonda. Esta sala circular, que data de principios del siglo XIX, une las salas estatales y privadas del palacio y representa la etapa final y neoclásica de la evolución del palacio. Pintura de Yefim Tukharinov
 

Arquitectura
Como se completó, la forma exterior predominante de la arquitectura del Palacio de Invierno, con su decoración en forma de estatuas y opulentos trabajos de estuco en los frontones sobre fachadas y ventanas, es barroca. El exterior se ha mantenido como terminado durante el reinado de la emperatriz Isabel. Las principales fachadas, las que dan a la Plaza del Palacio y al río Neva, siempre han sido accesibles y visibles al público. Solo las fachadas laterales se esconden detrás de muros de granito, ocultando un jardín creado durante el reinado de Nicolás II.  El edificio fue concebido como un palacio de la ciudad, en lugar de un palacio privado dentro de un parque, como el de los reyes franceses en Versalles.
El Nicholas Hall es la principal sala de recepción, en el centro de la enfilada de Neva. Esta sala era el escenario de los bailes de la cancha. Pintura de Konstantin Ukhtomsky
 
 

El tema arquitectónico continúa por todo el interior del palacio. El primer piso, que es el piano nobile, se distingue por ventanas más altas que las de los pisos superior e inferior. Cada ventana está separada de su vecina por una pilastra. La monotonía repetitiva de las grandes elevaciones se rompe solo por bahías ligeramente salientes colocadas simétricamente, muchas con su propio pórtico pequeño. Este tema ha sido constante durante todas las posteriores reconstrucciones y reformas del palacio. Los únicos cambios externos han sido de color: en diversas épocas de su historia el palacio se ha pintado de diferentes tonalidades. En el siglo XVIII, el palacio fue pintado de amarillo pajizo con adornos blancos y dorados. Bajo Nicolás I en 1837, se pintó de un rojo apagado, que permaneció durante la revolución y principios del período soviético. Después del trabajo de restauración después de la Segunda Guerra Mundial, se pintó de verde con el adorno representado en blanco, el esquema de color soviético estándar para los edificios barrocos. (El Palacio Stroganov, por ejemplo, también era verde y blanco en este período). 
Internamente, el palacio aparece como una combinación del barroco y el neoclásico. Poco del diseño interior rococó de Rastrelli ha sobrevivido; solo la Escalera de Jordania y la Gran Iglesia permanecen en su estilo original. Los cambios en el interior se debieron en gran parte a las influencias de los arquitectos empleados por Catalina la Grande en los últimos años de su vida, Starov y Quarenghi, quienes comenzaron a alterar gran parte del interior del palacio según lo diseñado por Rastrelli. Catalina siempre quiso la última moda, y durante su reinado, las influencias arquitectónicas neoclásicas más severas, de moda en Europa occidental desde finales de la década de 1760, se deslizaron lentamente hacia San Petersburgo.  Los interiores neoclásicos se enfatizaron y ampliaron aún más durante el reinado del nieto de Catalina, Nicolás I.
A Quarenghi se le atribuye la introducción del estilo neoclásico en San Petersburgo.  Su obra, junto con la de Karl Ivanovich Rossi y Auguste de Montferrand, transformó gradualmente a San Petersburgo en una "Ciudad Imperio". Montferrand no solo creó algunos de los mejores interiores neoclásicos del palacio, sino que también fue responsable de la construcción de la Columna de Alejandro durante el reinado de Nicolás I en la Plaza del Palacio de Rossi, de nuevo diseño.
Durante mucho tiempo, el Palacio de Invierno fue el edificio más alto de la ciudad. En 1844, Nicolás I dio la orden de que las casas particulares debían ser al menos 1 sazhen (2,13 m) más bajas que el Palacio de Invierno. Esta regla estuvo en vigor hasta 1905.  

Interior 
El Salón del Trono Pequeño fue creado por Auguste de Montferrand en 1833. Tiene columnas de jaspe. Los diplomáticos se reunieron aquí el día de Año Nuevo para ofrecer buenos deseos al Emperador.
 
 

Se dice que el Palacio de Invierno contiene 1.500 habitaciones, 1.786 puertas y 1.945 ventanas.  La fachada principal tiene 500 pies (150 m) de largo y 100 pies (30 m) de alto.  La planta baja contenía principalmente oficinas burocráticas y domésticas, mientras que el segundo piso estaba destinado a apartamentos para cortesanos de alto rango y funcionarios de alto rango. Las habitaciones principales y las viviendas de la Familia Imperial están en el primer piso, el piano nobile. Las grandes salas estatales, utilizadas por la corte, están dispuestas en dos enfiladas, desde lo alto de la Escalera Jordan. La suite barroca original de la Tsaritsa Elizabeth que corre hacia el oeste, frente al Neva, fue completamente rediseñada en 1790-1793 por Giacomo Quarenghi. Transformó la enfilada original de cinco salas estatales en una suite de tres amplios salones, decorados con columnas de mármol falso, bajorrelieves y estatuas. 
Plano que muestra el uso y la división de la planta principal, ocupada en la década de 1840. 1 (rojo): salas estatales y la mayoría de las formales; 2 (verde oscuro): Apartamentos del Zar; 3 (rosa): Apartamentos de la Emperatriz; 4: Apartamentos del Tsarevich , otras veces parte de la suite de invitados principal; 5: Apartamentos del Tsarevna; 6: Apartamentos reservados para huéspedes del más alto rango y miembros de la Familia Imperial; 7: Viveros del 3º y 4º en línea al trono; 8: Habitaciones privadas generales de la Familia Imperial; 9: Suite de invitados principal, utilizada inmediatamente después de su matrimonio por la Gran Duquesa María Nikolaevna y su esposo
 

Para Catalina II se creó un segundo conjunto de salas estatales que van hacia el sur hasta la Gran Iglesia. Entre 1787-1795, Quarenghi añadió una nueva ala este a esta suite que contenía la gran sala del trono, conocida como St George's Hall (13),  que unía el Palacio de Invierno con el palacio menos formal de Catalina, el Hermitage, al lado. Esta suite se modificó en la década de 1820 cuando se creó la Galería Militar (11) a partir de una serie de pequeñas salas, para celebrar la derrota de Napoleón. Esta galería, que había sido concebida por Alejandro I, fue diseñada por Carlo Rossi y fue construida entre junio y noviembre de 1826 bajo Nicolás I; fue inaugurado el 25 de octubre de 1826. Para la Galería de 1812, el zar encargó 332 retratos de los generales que contribuyeron a la derrota de Francia. El artista fue el británico George Dawe, quien recibió la asistencia de Alexander Polyakov y Wilhelm August Golicke. 
Nicolás I también fue responsable de la creación de las Galerías de Batalla (19), que ocupan la parte central de la fachada de la Plaza del Palacio. Fueron rediseñados por Alexander Briullov para conmemorar las victorias rusas antes de 1812. Inmediatamente adyacentes a estas galerías que celebraban la derrota francesa, había salas (18) donde Maximiliano, duque de Leuchtenberg, nieto de Napoleón y yerno del zar, vivió durante los primeros días de su matrimonio. 
 
Incendio de 1837 
En 1833, de Montferrand fue contratado para rediseñar las salas estatales del este y crear el Salón del Mariscal de Campo y el Salón del Trono Pequeño (9 y 10). En 1837, se produjo un incendio. Se desconoce su causa, pero su propagación se atribuye a de Montferrand. El zar estaba apresurando al arquitecto para que lo terminara pronto, por lo que utilizó materiales de madera donde la piedra habría sido mejor. Además, entre los tabiques de madera construidos apresuradamente se ocultaban chimeneas en desuso; sus chimeneas, junto con los estrechos conductos de ventilación, actuaban como conductos de humos para el fuego, lo que permitía que se extendiera sin ser detectado entre las paredes de una habitación a otra hasta que era demasiado tarde para extinguirse.
Una vez detectado, el fuego continuó propagándose, pero lo suficientemente lento como para que los guardias y el personal del palacio pudieran rescatar muchos de los contenidos, depositándolos en la nieve en la Plaza del Palacio. No fue una hazaña fácil, ya que los tesoros del Palacio de Invierno eran siempre muebles pesados ​​y ornamentos frágiles en lugar de pinturas más ligeras.  Para crear un cortafuegos, el zar ordenó la destrucción de los tres pasajes que conducen al Hermitage, un acto afortunado que salvó el edificio y la enorme colección de arte.  El poeta ruso Vasily Zhukovsky fue testigo de la conflagración: "una gran hoguera con llamas que alcanzaban el cielo". El fuego ardió durante varios días y destruyó la mayor parte del interior del Palacio de Invierno.
Pareciendo ignorar el tamaño del palacio, el zar ordenó que la reconstrucción se completara en un año. El marqués de Custine describió los "esfuerzos inauditos" necesarios para facilitarlo. "Durante las grandes heladas se emplearon continuamente 6000 obreros; de estos, un número considerable moría a diario, pero las víctimas fueron reemplazadas instantáneamente por otros campeones traídos para perecer". El trabajo fue supervisado por Pyotr Kleinmichel, quien ya se había ganado una reputación de crueldad cuando sirvió en los asentamientos militares bajo Arakcheev. 
La reconstrucción del palacio aprovechó las últimas técnicas de construcción de la era industrial. El techo estaba sostenido por una estructura metálica, mientras que los tramos de los techos en los grandes salones estaban sostenidos por vigas de hierro.  Tras el incendio, el arquitecto Vasily Stasov restauró el exterior, la mayoría de las principales suites estatales, la escalera del Jordán y la Gran Iglesia a su diseño y decoración originales. Sin embargo, algunas de las habitaciones, como la segunda sala más grande del Palacio de Invierno, el Salón de las Armaduras, se volvieron mucho más ornamentadas con un uso intensivo del dorado.  Las habitaciones más pequeñas y privadas del palacio fueron modificadas y decoradas en varios estilos contemporáneos del siglo XIX por Alexander Briullov, según los caprichos y la moda de los ocupantes previstos, desde el gótico hasta el rococó.  El tocador carmesí de Tsarevna (23), en los apartamentos imperiales privados, era una reproducción fiel del estilo rococó, que Catalina II y sus arquitectos empezaron a eliminar del palacio menos de 50 años antes. Una de las habitaciones más notables del palacio se creó como resultado del incendio cuando la Sala Jaspe, que había sido destruida, fue reconstruida como Sala de Dibujo de Malaquita, la principal sala de recepción de la suite de la Tsaritsa. El mismo zar, a pesar de toda la grandeza que creaba en sus palacios, amaba la mayor sencillez. Su dormitorio en el Palacio de Invierno era espartano, sin adornos, salvo algunos mapas y un icono, y durmió en una cama plegable con un colchón de paja. 

Uso del palacio 

El Salón de las Armadas, o Sala de la Guardia, (11 en el plano) está decorado con vastas panoplias de estuco. 

Mientras que las habitaciones estatales ocupaban las alas norte y este del palacio y las habitaciones privadas de la Familia Imperial ocupaban el ala oeste, las cuatro esquinas del edificio contenían las habitaciones más pequeñas, que eran los apartamentos de los miembros menores de la Familia Imperial, a menudo siendo de dos plantas. Esta es una de las razones por las que el palacio puede parecer una confusa variedad de grandes salones o salones sin un propósito obvio ubicados en rincones extraños del palacio. El hecho de que el Salón de Malaquita esté separado del igualmente grande Salón Dorado por una serie de dormitorios y pequeños gabinetes inicialmente parece inusual. 
La Gran Iglesia del Palacio de Invierno conserva hoy su decoración rococó original. La cúpula de cebolla encima es una de las pocas concesiones a una arquitectura rusa más antigua que se permite ser visible desde el exterior. Pintura de Eduard Hau 

Sin embargo, cuando se considera en el contexto que el Salón de Malaquita era la principal sala de recepción de la Emperatriz Tsarevna, la disposición de las habitaciones tiene más sentido. De manera similar, el vasto Salón Blanco, tan lejos de los otros grandes salones, era de hecho el salón principal de los apartamentos de Tsarevich y Tsarevna. Por lo tanto, el Palacio de Invierno puede verse como una serie de pequeños palacios dentro de un gran palacio, con las habitaciones más grandes y grandiosas siendo públicas mientras que los residentes vivían en suites de diferentes tamaños, asignados según el rango.
Como hogar formal de los zares rusos, el palacio era el escenario de entretenimiento abundante, frecuente y lujoso. La mesa del comedor tenía capacidad para 1000 invitados, mientras que los salones estatales podían albergar hasta 10,000 personas, todas de pie, ya que no se proporcionaron sillas.  Estas habitaciones, pasillos y galerías se calentaron a una temperatura tal que, aunque el exterior estaba bajo cero, en el interior florecían plantas exóticas, mientras que la brillante iluminación creaba el ambiente de un día de verano. 
Los invitados en ocasiones ceremoniales y estatales seguirían una ruta procesional establecida, llegando al patio del palacio a través del arco central de la fachada sur, y luego ingresando al palacio a través de la entrada estatal (a veces llamada entrada de los embajadores) (38). Luego pasarían por el Jordan Hall con columnas antes de subir la escalera imperial dorada (8), desde donde se extienden las dos enfiladas de las salas estatales. La escalera principal o de Jordán, llamada así porque en la fiesta de la Epifanía, el zar descendió en estado para la ceremonia de la Bendición de las Aguas, es una de las pocas partes del palacio que conserva el estilo rococó original del siglo XVIII, aunque las enormes columnas de granito gris se agregaron a mediados del siglo XIX.
Una de las salas más importantes fue la Gran Iglesia del Palacio (16). Concedido el estatus de catedral, era de mayor importancia religiosa que las capillas de la mayoría de los palacios reales europeos. Era aquí donde las bodas de los Romanov se celebraban normalmente con una tradición y un protocolo rígidos e inmutables. Incluso el vestido de la novia y la forma de ponérselo fue dictado por la tradición. Vestida por la Emperatriz, la novia y su procesión pasarían del Salón de Malaquita a la iglesia a través de los salones estatales. 
La Familia Imperial no eran los únicos residentes del palacio; debajo de la estructura metálica de los áticos vivía un ejército de sirvientes. Tan vastas eran las habitaciones de los sirvientes que un antiguo sirviente y su familia, sin que las autoridades del palacio lo supieran, se mudaron al techo del palacio. Solo fueron descubiertos por el olor del estiércol de la vaca que también habían contrabandeado al edificio con ellos para proporcionar leche fresca.  Parece que esta vaca no era la única bovina en los áticos; otras vacas se mantenían junto a la habitación que ocupaban las Damas de Honor, con el fin de proporcionar leche fresca para las cocinas. Esta práctica se suspendió después del incendio de 1837.  

Museo Imperial del Hermitage 
Tras la muerte de Catalina la Grande, el Hermitage se había convertido en un tesoro privado de los zares, que seguían coleccionando, aunque no a la escala de Catalina la Grande. En 1850 se adquiere la colección de Cristoforo Barbarigo. Esta colección de la República de Venecia trajo al Palacio de Invierno más obras de Tiziano, además de muchas obras de arte renacentistas del siglo XVI.
Nicolás I, consciente de las grandes galerías de arte en otras capitales europeas, vio que la Gran Ermita de Catalina la Grande (15) se expandió enormemente y se transformó en una galería de arte pública especialmente diseñada. En 1839, el arquitecto alemán Leo von Klenze elaboró ​​los planos y su ejecución fue supervisada por Vasily Stasov, asistido por Alexander Briullov y Nikolai Yefimov.  Con tantos arquitectos involucrados, inevitablemente hubo muchos conflictos sobre el diseño y su ejecución a lo largo de la década de 1840, y el zar tuvo que actuar frecuentemente como moderador.  Finalmente, después de once años de conflicto arquitectónico y de construcción, el primer museo de arte en Rusia, el Museo Imperial del Hermitage, abrió sus puertas el 5 de febrero de 1852.  Las fachadas trebeated del edificio se inspiraron en la arquitectura schinkelesca. Fue construido en mármol gris alrededor de tres patios y el conjunto se caracteriza por la planificación asimétrica de sus alas y pisos.  Por orden del zar, los visitantes del museo debían llevar traje de noche, incluso por la mañana. El zar también decretó que los sombreros de copa grises eran "judíos" y los abrigos "revolucionarios". Habiendo negociado el código de vestimenta, lo que el público vio fue una gran variedad de arte, pero solo una fracción de la colección imperial, ya que el Palacio de Invierno y otros palacios imperiales permanecieron cerrados al público. 

Los últimos zares (1855-1905) 
El Palacio de Invierno fue residencia oficial del soberano ruso desde 1732 hasta 1917; sin embargo, fue su hogar durante poco más de 140 de esos años. El último zar que residió verdaderamente en el palacio fue Alejandro II, quien gobernó desde 1855 hasta 1881, cuando fue asesinado. Durante su reinado hubo más adiciones al contenido; las adquisiciones incluyeron la colección antigua y arqueológica del desafortunado Marchese di Cavelli en 1861 y "La Virgen y el Niño" de Leonardo da Vinci en 1865; La segunda obra de Leonardo del mismo nombre, la llamada "Madonna Benois", fue adquirida más tarde en 1914. 
Alejandro II fue un objetivo constante de los intentos de asesinato, uno de los cuales ocurrió dentro del propio Palacio de Invierno. Este atentado contra la vida del zar fue organizado por un grupo conocido como Narodnaya Volya (Voluntad del Pueblo) y dirigido por un "fanático serio", Andrei Zhelyabov, y su amante Sophia Perovskaya, quien más tarde se convirtió en su esposa.  Perovskaya, la hija de un ex gobernador de San Petersburgo, estaba bien situada para conocer información sobre los acontecimientos dentro del palacio y, a través de sus conexiones, se enteró de las reparaciones que se estaban realizando en el sótano del palacio.  Posteriormente, uno del grupo, un carpintero capacitado, se inscribió como uno de los obreros. Todos los días llevaba cargas de dinamita escondidas entre sus herramientas, colocándolas debajo del comedor privado. Tan grande era la cantidad de dinamita que el hecho de que hubiera un piso intermedio entre el comedor y el sótano no tenía importancia.  Se hicieron planes para detonar la bomba en la noche del 17 de febrero [5 de febrero] 1880, asesinando al zar y la familia imperial mientras cenaban. Afortunadamente para los Romanov, un invitado que llegaba de Berlín se retrasó y, por primera vez en años, la cena se retrasó. Cuando la familia salió del salón hacia el comedor, la bomba explotó. Tan grande fue la explosión que se pudo escuchar en todo San Petersburgo. El comedor fue completamente demolido y 11 miembros de la Guardia finlandesa en la Sala de Guardia de abajo murieron y otros 30 resultaron heridos.  El incidente representa uno de los primeros usos de una bomba de tiempo con fines políticos. El New York Times (4 de marzo de 1880) informó que "la dinamita utilizada estaba encerrada en una caja de hierro y explotada por un sistema de relojería utilizado por el hombre Thomas en Bremen hace algunos años". 
En 1881, los revolucionarios finalmente tuvieron éxito y Alejandro II fue asesinado mientras su carruaje circulaba por las calles de San Petersburgo. El Palacio de Invierno nunca volvió a estar realmente habitado. Los asesores de seguridad informaron al nuevo zar Alejandro III de que era imposible asegurar la seguridad del Palacio de Invierno.  La Familia Imperial luego se mudó al retiro del Palacio de Gatchina, a unas 40 millas (64 km) de San Petersburgo. En comparación con el Palacio de Invierno, el Palacio Gatchina con foso de 600 habitaciones, ubicado entre bosques, era una acogedora casa familiar.  Cuando en San Petersburgo, la Familia Imperial residía en el Palacio Anichkov, mientras que el Palacio de Invierno se utilizó para funciones oficiales. Se hicieron grandes economías en la comida y el vino. El zar estaba muy interesado en los gastos de funcionamiento del palacio, insistiendo en que la ropa de mesa no debía cambiarse a diario y que las velas y el jabón no se cambiaban hasta que se gastaban por completo. Incluso se redujo la cantidad de huevos utilizados en una tortilla.  Si bien el zar economizó los gastos domésticos, agregó a la colección de arte imperial tanto del palacio como del Hermitage. Oficialmente, el Museo del Hermitage tenía una asignación de compra anual de 5.000 rublos, pero cuando esto resultaba insuficiente, el propio Zar compraba artículos para el museo. 
La emperatriz Maria Feodorovna (Dagmar de Dinamarca), la esposa de Alejandro III, vio que se dispuso un jardín en el centro del patio principal en 1885, un área previamente adoquinada y sin vegetación. El arquitecto de la corte Nikolai Gornostayev diseñó un jardín rodeado por un pedestal de granito y una fuente, y plantó árboles en el patio, colocando pavimentos de piedra caliza a lo largo de las paredes del palacio.
En 1894, Alejandro III fue sucedido por su hijo Nicolás II. El último zar suspendió el duelo de la corte por que su padre se casara con su esposa Alix de Hesse en una fastuosa ceremonia en el palacio de Invierno.  Sin embargo, después de la ceremonia, la pareja de recién casados ​​se retiró al Palacio Anichkov, junto con la Emperatriz Viuda. Allí comenzaron su vida matrimonial en seis pequeñas habitaciones. 
En 1895, Nicolás y Alexandra se establecieron en el Palacio de Alejandro en Tsarskoe Selo. Este iba a ser su hogar favorito durante el resto del reinado. Sin embargo, a partir de diciembre de 1895 sí residieron por períodos durante el invierno en el Palacio de Invierno. El arquitecto Alexander Krasovsky recibió el encargo de redecorar un conjunto de habitaciones en la esquina noroeste del palacio, incluida la biblioteca gótica.
En 1896, a la esposa de Nicolás II se le atribuyó la creación de otro jardín (35) en el antiguo patio de armas, debajo de las ventanas de los apartamentos privados de la Familia Imperial. Le había resultado desconcertante que el público pudiera mirar por sus ventanas. El jardín fue creado por el arquitecto paisajista Georg Kuphaldt, director de los jardines y parques de la ciudad de Riga.  Este es solo uno de los dos jardines que quedan hoy en el palacio.
Durante el reinado de Nicolás II, la vida de la corte fue más tranquila que nunca, debido a la naturaleza retraída de la zarita y la desconfianza de la alta sociedad de San Petersburgo.  En opinión de la Emperatriz: "San Petersburgo es una ciudad podrida, y ni un átomo de Rusia". Bajo su influencia, gradualmente llegaron a su fin las grandes recepciones y bailes de la corte en el Palacio de Invierno, que complacieron y cultivaron a la poderosa nobleza. Fueron reemplazados brevemente por representaciones teatrales celebradas en el Hermitage que "nadie disfrutó", luego incluso cesaron las representaciones teatrales.
La gran reunión imperial final en el Palacio de Invierno fue un baile de disfraces temático que celebraba el reinado de Alexei I, que tuvo lugar los días 11 y 13 de febrero de 1903 (Baile de 1903 en el Palacio de Invierno). El Gran Duque Alexander Mikhailovich recordó la ocasión como "el último baile espectacular en la historia del imperio ... [pero] una Rusia nueva y hostil miró a través de los grandes ventanales del palacio ... mientras bailamos, los trabajadores estaban en huelga y las nubes en el Lejano Oriente colgaban peligrosamente bajas". Toda la familia imperial, el zar como Alexei I, la emperatriz como Maria Miloslavskaya, todos vestidos con lujosos atuendos del siglo XVII, posados ​​en el teatro del Hermitage, muchos con artículos originales de valor incalculable traídos especialmente del Kremlin,  para la que sería su fotografía final juntos. 
En 1904, Rusia estaba en guerra con Japón, y el recién nacido Tsarevich estaba secretamente enfermo; el zar y la emperatriz abandonaron definitivamente San Petersburgo, el Palacio de Invierno y la alta sociedad (considerada por la emperatriz como decadente e inmoral) para mayor comodidad, seguridad y privacidad de Tsarskoe Selo. Así fue como el Palacio de Invierno, diseñado y destinado a impresionar, reflejar y reforzar el poder de los Romanov, perdió su razón de ser más de una década antes de la caída de la dinastía que estaba destinado a albergar y glorificar. 

Caída de la Casa Romanov (1905-1918) 
Tras el traslado de la Familia Imperial al Palacio de Alejandro en Tsarskoe Selo,  el Palacio de Invierno se convirtió en poco más que un bloque de oficinas administrativas y un lugar de raro entretenimiento oficial. A lo largo del año, la familia se mudó de un palacio a otro: en marzo, a Livadia; en mayo a Peterhof (no el gran palacio, sino una villa del siglo XIX en sus terrenos); en junio, navegaron en el Imperial Yacht, Standart; Agosto se pasó en Polonia, en Spala, septiembre se pasó de regreso en Livadia, antes de regresar a Tsarskoe Selo para el invierno. 
El zar traicionó sus puntos de vista privados de San Petersburgo en 1912, mientras se dirigía a una fiesta de despedida de dignatarios y familiares que se despedían de él, mientras la familia partía hacia climas más cálidos: "Solo lamento por ustedes que tienen que permanecer en este pantano". Sin embargo, para los súbditos ordinarios del zar, el Palacio de Invierno era visto no solo como el hogar de los zares, sino como un símbolo del poder imperial. En este papel, iba a estar en el centro de algunos de los acontecimientos más trascendentales de la historia de Rusia a principios del siglo XX. Tres de estos eventos se destacan en la historia de Rusia: la masacre del Domingo Sangriento de 1905; la apertura de la primera Duma Estatal en 1906, que se inauguró en St George's Hall (13); y finalmente la toma del palacio por los revolucionarios en 1917.
La masacre del Domingo Sangriento fue el resultado de la ignorancia pública del lugar de residencia del zar. Ocurrió el 22 de enero de 1905 durante una marcha de manifestación de trabajadores hacia el Palacio de Invierno. Los tiroteos más cercanos a manifestantes ocurrieron cerca de la Catedral de San Isaac en la entrada de los Jardines Aleksandr que conducen a la Plaza del Palacio frente al Palacio de Invierno. La masacre se desencadenó cuando un sacerdote ortodoxo ruso y líder popular de la clase trabajadora, el padre Gapon, anunció su intención de liderar una protesta pacífica de 100.000 huelguistas desarmados para presentar una petición al zar, para pedir reformas fundamentales y la fundación de una constituyente parlamento. Los manifestantes no sabían que el palacio era poco más que un icono deshabitado del poder imperial y que el zar ya no residía allí. El zar no fue informado de la protesta planeada hasta la noche anterior, mientras que no se sugirió que el zar debería reunirse con una delegación o enviar un representante para aceptar la petición.  En cambio, el Ministro del Interior reclutó tropas adicionales. Mientras los huelguistas se acercaban al palacio portando iconos religiosos y cantando el himno imperial, las tropas del zar abrieron fuego. Si bien se discute el número de víctimas, las estimaciones moderadas promedian alrededor de 1.000 hombres, mujeres y niños muertos o heridos. La masacre, que llegó a conocerse como Domingo Sangriento, fue un grave error por parte de la Okhrana y tendría graves consecuencias para el régimen zarista. También iba a ser el catalizador de la Revolución de 1905. 
Posteriormente, poco cambió políticamente en Rusia durante este período, y el Palacio de Invierno permaneció a oscuras. En 1913 la dinastía Romanov celebró su tricentenario, pero la multitud que acudió a ver las procesiones era escasa, la emperatriz parecía infeliz y el heredero enfermo. El zar y la emperatriz se negaron a celebrar un baile de celebración en el Palacio de Invierno, y en su lugar celebraron dos pequeñas recepciones, a las cuales la emperatriz no asistió.  En 1914, Rusia se vio obligada a ir a la guerra como resultado de la Triple Entente Alliance. El zar y la emperatriz regresaron brevemente al Palacio de Invierno para pararse en su balcón para recibir el saludo y el homenaje de las tropas que se iban. Irónicamente, a diferencia de los monarcas de Europa que se paraban en balcones adornados con terciopelo, flanqueados por sus familias, el zar y la emperatriz estaban solos en una esquina de un balcón sin adornos, pareciendo casi perdidos junto a un enorme emblema imperial, que pronto se rompería abajo por sus propios temas. Mientras las tropas que partían saludaban a su monarca frente al palacio, se estaban elaborando planes para almacenar el contenido del palacio y convertir las salas de estado en un hospital para recibir a las tropas que regresaban. 
En las etapas iniciales de la guerra, Rusia sufrió grandes pérdidas en los lagos de Masuria y Tannenberg y fue al Palacio de Invierno al que muchos de los heridos regresaron. Bautizado como Hospital Tsarevich Alexey Nikolayevich, desde octubre de 1915, el palacio era un hospital totalmente equipado, sus camarotes transformados en salas de hospital. El Fieldmarshals Hall se convirtió en un vestidor, el Armorial Hall en un quirófano. La pequeña sala del trono se convirtió en el comedor de un médico, mientras que el personal más humilde se alojó en el Nicholas Hall y la antesala. Las enfermeras se alojaban en los apartamentos más íntimos que antes estaban reservados para los miembros de la extensa familia Romanov. La Galería de 1812 se convirtió en un almacén, el vestíbulo de la escalera Jordan, el comedor del hospital y sus despachos de aterrizaje.
Mientras la guerra iba mal para Rusia, sus catástrofes se reflejaron en San Petersburgo. El zar había decidido liderar desde el frente, dejando que la emperatriz gobernara efectivamente Rusia desde Tsarskoe Selo. Fue un movimiento impopular tanto para los súbditos del zar como para la familia Romanov, ya que la emperatriz contrataba y despedía indiscriminadamente a menudo, se suponía, por consejo de su favorito, Rasputín. Tras el asesinato de Rasputin por el sobrino político del zar en diciembre de 1916, las decisiones y nombramientos de la emperatriz se volvieron más erráticos y la situación empeoró y San Petersburgo cayó en las garras de la revolución.
Obligado a aceptar la desesperanza de la guerra y la situación en casa, el 15 de marzo de 1917, Nicolás II abdicó en favor de su hermano, el gran duque Mikhail Alexandrovich. El Gran Duque se negó rápidamente a aceptar el trono sin el apoyo del ejército y su pueblo. Se nombró un gobierno provisional y muchos miembros de la antigua familia imperial fueron arrestados, incluido el ex zar, la emperatriz y sus hijos. Ningún miembro de la familia Romanov ha vivido en el Palacio de Invierno desde la abdicación en 1917 y muy pocas veces lo hizo después de 1905. Nicolás II, su esposa e hijos estuvieron en cautiverio hasta que fueron asesinados en Ekaterimburgo en 1918. Otros miembros del primero La Familia Imperial se encontró con destinos similares o escapó al exilio. 

La sede del gobierno provisional (1917) 
Fue este período turbulento de la historia rusa, conocido como la Revolución de Febrero, que durante un breve tiempo vio el Palacio de Invierno restablecido como sede del gobierno y punto focal del antiguo Imperio Ruso. En febrero de 1917, el Gobierno Provisional Ruso, dirigido por Alexander Kerensky, se instaló en la esquina noroeste del palacio, siendo la Sala de Malaquita (4) la principal cámara del consejo. Sin embargo, la mayoría de las salas estatales seguían ocupadas por el hospital militar.
Sería una ocupación breve tanto del palacio como del poder. El 25 de octubre de 1917, el gobierno provisional estaba fallando y, al darse cuenta de que el palacio era un objetivo para los bolcheviques más militantes, ordenó su defensa.  Todo el personal militar de la ciudad se comprometió a apoyar a los bolcheviques, quienes acusaron al gobierno de Kerensky de querer "entregar Petrogrado a los alemanes para permitirles exterminar a la guarnición revolucionaria".
Así, el gobierno provisional, asistido por unos pocos sirvientes leales que habían servido anteriormente al zar, se atrincheraron en el palacio.  Gran parte del personal administrativo huyó, dejando el palacio severamente defendido supuestamente por algunos cosacos, cadetes y 137 mujeres soldados del Batallón de Mujeres. La comida ordenada por los ocupantes del palacio fue incautada por los bolcheviques y, en estado de sitio, el Palacio de Invierno entró en el período más turbulento de su historia. Según la historia soviética, cinco mil marineros recién llegados de Kronstadt fueron desplegados para atacar el palacio, mientras que el crucero Aurora se posicionó en el Neva, con todos sus cañones apuntando hacia el Palacio. Al otro lado del agua, los bolcheviques capturaron la Fortaleza de Pedro y Pablo y dirigieron su artillería hacia el edificio sitiado. Mientras el Gobierno provisional, ahora impotente, se escondía en las habitaciones privadas de la antigua Familia Imperial, inspeccionando nerviosamente las escenas exteriores,  uno por uno los edificios del Gobierno en la Plaza del Palacio se rindieron a los bolcheviques,  dejando el palacio aparentemente solo horas desde la destrucción.
A las 19:00 horas, el Gobierno celebró su última reunión en el Salón Malaquita, con el teléfono y todo contacto con el exterior desconectado.  Un breve debate determinó que no abandonarían el palacio para intentar dialogar con las multitudes hostiles del exterior. Con el palacio completamente rodeado y sellado, la Aurora comenzó su bombardeo de la gran fachada de Neva cuando el Gobierno rechazó un ultimátum para rendirse. Se dispararon más ametralladoras y artillería ligera contra el palacio cuando los bolcheviques entraron a través de la propia escalera de Su Majestad (36). En la batalla que siguió hubo bajas en ambos lados hasta que los bolcheviques finalmente, a las 2:00 am, tomaron el control del palacio. Dejando un rastro de destrucción, registraron habitación tras habitación antes de arrestar al Gobierno Provisional en el Pequeño Comedor de los apartamentos privados (28), desde donde fueron llevados a prisión en la Fortaleza al otro lado del río. Kerensky logró evadir el arresto y escapar a Pskov, donde reunió a algunas tropas leales para intentar retomar la capital. Sus tropas lograron capturar Tsarskoe Selo, pero fueron golpeados al día siguiente en Pulkovo.
El Salón de Malaquita, sede del Gobierno Provisional, que fueron detenidos en el Comedor Privado contiguo. Pintura de Konstantin Ukhtomsky
 
Tras el arresto del Gobierno, un presunto testimonio de una fuente anónima registra que los bolcheviques comenzaron a arrasar:
"El palacio fue saqueado y devastado de arriba a abajo por los bolcheviques [s] ... Cuadros invaluables fueron arrancados de sus marcos con bayonetas. Cajas empaquetadas de platos raros y porcelana... se abrieron y el contenido se rompió o se llevó. La biblioteca... fue forzada y saqueada... el salón de Tsaritsa, como todas las demás habitaciones, se sumió en el caos. El colosal brillo cristalino, con su música ingeniosamente oculta, se hizo añicos. Escritorios, cuadros, adornos, todo fue destruido". 
Las bodegas del Palacio de Invierno alimentaron las semanas de saqueos y disturbios en la ciudad que siguieron. Posiblemente la bodega más grande y mejor surtida de la historia,  contenía las mejores cosechas del mundo, incluida la favorita e invaluable del Zar, Chateau d'Yquem 1847.  La mafia estaba tan interesada en obtener el alcohol que los bolcheviques exploraron soluciones radicales al problema, una de las cuales consistía en verter el vino directamente en el Neva. Esto llevó a que las multitudes se agruparan alrededor de los desagües del palacio. Otra propuesta, considerada demasiado arriesgada, fue hacer estallar los sótanos. Finalmente, el problema se resolvió mediante la declaración de la ley marcial. Se ha dicho que Petrogrado, "quizás con la mayor resaca de la historia, finalmente despertó y recuperó el orden".
El Palacio de Invierno era ahora un edificio redundante y dañado, símbolo de un régimen despreciado, que se enfrentaba a un futuro incierto. El asalto al Palacio de Invierno fue una recreación histórica organizada por los bolcheviques en el tercer aniversario de 1920. Con miles de guardias rojos dirigidos por Lenin y presenciados por 100.000 espectadores, la recreación se ha convertido en uno de los eventos "más conocidos" de la Revolución rusa.
Irónicamente, la Guardia Roja irrumpió en el palacio a través de una puerta trasera que quedó abierta, custodiada por reservas de heridos y discapacitados. Esto dio lugar a que se describiera la ocasión como el nacimiento del estado soviético. Nikolai Podvoisky, uno de los miembros de la troika original, que encabezó el asalto original, quedó tan impresionado por la recreación que le encargó a Sergei Eisenstein que hiciera su película October. Ciertas características, como las hileras de focos que aparecen en la película de Eisenstein, indican que Eisenstein estuvo más influenciado por la recreación que por el evento original. 
 
Nuevo régimen
El 30 de octubre de 1917, el palacio fue declarado parte de los museos públicos del Hermitage. Esta primera exposición que se celebrará en el Palacio de Invierno se refería a la historia de la revolución, y el público pudo ver las salas privadas de la Familia Imperial.  Esta debe haber sido una experiencia interesante para el público espectador, ya que mientras las autoridades soviéticas negaron el saqueo y los daños al palacio durante el asalto, el experto en arte ruso Alexander Alexandrovich Polovtsov, quien visitó estas salas inmediatamente antes y después del evento, describió los apartamentos privados como la zona más dañada del palacio.  El contenido de las salas estatales se envió a Moscú por seguridad cuando se estableció el hospital, y el Museo del Hermitage no sufrió daños durante la revolución.
Después de la Revolución, hubo una política de eliminar todos los emblemas imperiales del palacio, incluidos los de la mampostería, el yeso y el hierro.  Durante la era soviética, muchos de los tesoros restantes del palacio se dispersaron por los museos y galerías de la Unión Soviética. Algunos se vendieron por divisas fuertes, mientras que otros se regalaron a dignatarios visitantes. A medida que los contenidos originales desaparecieron y otros elementos de colecciones secuestradas comenzaron a exhibirse en el palacio, las distinciones entre el uso original y posterior de las habitaciones se han vuelto borrosas. Si bien algunas salas han conservado sus nombres originales, y algunas incluso los adornos de la Rusia imperial, como el mobiliario de las salas del trono pequeñas y grandes, muchas otras salas son conocidas por los nombres de sus nuevos contenidos, como La sala del arte alemán. 
Tras el asedio de Leningrado de 1941 a 1944, cuando el palacio sufrió daños, se promulgó una política de restauración que ha restaurado completamente el palacio.  Además, como el gobierno ruso no rechaza categóricamente los restos de la Era Imperial como fue el caso durante el gobierno soviético, desde entonces se han restaurado los emblemas de los Romanov en el palacio. Las águilas bicéfalas doradas y coronadas vuelven a adornar las paredes, balcones y portones.
Hoy, como parte de uno de los museos más conocidos del mundo, el palacio atrae a 3,5 millones de visitantes anuales. 
Puertas del Palacio de Invierno. Los emblemas dorados de la Rusia imperial, derribados en 1917, están ahora completamente restaurados.
 

El Monasterio de las Cuevas,  es un monasterio cristiano ortodoxo en Kiev (Ucrania). El inicio de su existencia se data en 1051 durante el reinado de Yaroslav el Sabio. Es el monasterio más antiguo de Ucrania y uno de los lugares santos de la religión ortodoxa oriental. En 1990 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con la Catedral de Santa Sofía.
Se encuentra sobre la calle Levantamiento de Enero  en un área de colinas boscosas, cerca de la orilla occidental del río Dniéper. El recinto tiene una superficie de 28 ha y está rodeado por murallas. Se divide en dos zonas: la baja y la alta. Ambas albergan varios edificios de importancia religioso-cultural: iglesias, monasterios, museos, así como las antiguas cuevas de los monjes que conforman el núcleo histórico del complejo.
En 1013, Antonio un monje ortodoxo asceta del Monasterio de Esphigmenou en el Monte Athos pero originalmente de Liubech en el Principado de Chernígov, regresó a la Rus de Kiev y se estableció Kiev como misionero de tradición monástica. Escogió una cueva de las colinas cercanas al río Dniéper, en el monte Berestov. Otros monjes siguieron su ejemplo, construyeron más cuevas y formaron una comunidad, la misión de los monjes Antonitas. Las cuevas fueron construidas tanto en la parte alta («cuevas cercanas»), como en la parte baja de la zona («cuevas lejanas»).
La fundación del monasterio se data en 1051, según la Crónica Primaria, bajo el reinado de Yaroslav I el Sabio, príncipe de la Rus de Kiev, por los monjes Antonio y Teodosio. El primero se encarga de las cuevas cercanas y el segundo de las lejanas, motivo por el cual también se conoce a las cuevas cercanas como cuevas de Antonio y a las lejanas como cuevas de Teodosio. El primer patriarca del recién fundado monasterio fue el metropolitano Hilarión de Kiev.
Los príncipes de Kiev apoyaron generosamente el monasterio otorgando la tierra a los monjes, donando dinero y construyendo iglesias. Entre 1060 y 1062 se construyó en la zona de las cuevas lejanas el primer monasterio de madera. Años más tarde se empiezan a levantar otros edificios, entre ellos la primera construcción de la Iglesia de la Ascensión de la Virgen. Poco a poco se impone el monasterio como el centro religioso más importante del Rus de Kiev.
En los siglos posteriores el Monasterio fue atacado varias veces: en 1096 por los cumanos, en 1240 las hordas mongolas al mando de Batu Kan invaden Kiev y destrozan el complejo y en 1482 los tártaros lo saquean y queman. Pero cada vez el monasterio fue reconstruido y expandido.
En 1615 el archimandrita Yeliséi Pletenetski abre la primera imprenta. En 1631 el metropolitano Petró Mohyla funda la Escuela del Monasterio de las Cuevas. En 1668 le fue concedido al complejo monástico el título de Lavra, palabra eslava que se utiliza para designar a los monasterios ortodoxos de gran relevancia. 
Un incendio causó grandes desperfectos en 1718, el archivo y la imprenta fueron totalmente destruidos, diez años duró la reconstrucción. En este periodo se edificaron la mayoría de las iglesias que actualmente se pueden ver: la nueva Catedral de la Asunción de la Virgen, la Iglesia de la Puerta de la Trinidad, la Iglesia de Todos los Santos, etc. La construcción del Gran Campana
rio comenzó en 1731. Como última gran obra se levantó entre 1893 y 1895 el Refectorio.A finales del siglo XVIII se inició un periodo de creciente rusificación en Kiev. En 1921, tras la Revolución bolchevique, las autoridades soviéticas confiscaron muchas de las reliquias del monasterio y transformaron muchas de sus iglesias para otros fines. En 1926 se cerró oficialmente el monasterio y se transformó en un museo estatal, que entre otras cosas de temática socialista, hacía hincapié, paradójicamente, en la propaganda antirreligiosa. En 1929 se clausuraron las cuevas.
En la Segunda Guerra Mundial el complejo fue seriamente dañado tanto por las tropas nazis que invadieron, como por las soviéticas en la retirada alemana. La Iglesia de la Asunción fue minada y destruida completamente, desapareciendo con ella todos sus tesoros.
Después de la Guerra el complejo fue restaurado y renombrado como Reserva Histórico-Cultural de las Cuevas de Kiev. De este periodo hasta 1961 se dejó a los monjes trabajar nuevamente en el monasterio y continuar con sus actividades religiosas, pero sin hacer propaganda ni proselitismo. En 1961 se volvió a prohibir toda actividad religiosa en el complejo y los monjes fueron expulsados.
No fue hasta junio de 1988, gracias a la política de apertura de Mijaíl Gorbachov y con motivo de la celebración del milenio de la Iglesia ortodoxa, que se entregaron las cuevas lejanas con todos sus edificios a la Iglesia. En 1990 le fue devuelto a ésta el control total del complejo monástico.
 
El Gran campanario del Lavra  es la principal torre campanario del antigua monasterio de las Cuevas de Kiev en Kiev, capital de Ucrania. Es uno de los edificios más notables de la línea del horizonte de Kiev.
El campanario fue el campanario independiente más alto en el momento de su construcción en 1731, condición que mantuvo hasta 1745. ​ Fue diseñado por el arquitecto Johann Gottfried Schädel, y los fondos necesarios para su construcción fueron proporcionados por el atamán cosaco Iván Mazepa (1639-1709). Su altura total, con la cruz cristiana, es de 96,5 metros (5.ª iglesia ortodoxa más alta del mundo).
El Gran Campanario del Lavra es una construcción de estilo clásico, con un total de cuatro niveles, coronado por una cúpula dorada. El diámetro del nivel más bajo de la torre es de 28,8 metros, y el grosor de las primeras paredes de ese nivel es de 8 metros. Los cimientos de la torre superan los 7 metros. La torre está decorada con muchas columnas arquitectónicas: el segundo nivel con 32 columnas dóricas, el tercer nivel con 16 columnas jónicas, y el cuarto con 8 columnas corintias.
En el tercer nivel, hubo algunas campanas colgantes, pero se retiraron más tarde. A día de hoy, sólo tres pequeñas campanas del siglo XVIII se han conservado: las campanas Balyk, Voznesenskyi y Bezymiannyi. La primera campana mayor del Gran campanario del Lavra, la Uspenskyi, tenía un peso total de una tonelada y fue fundida en 1732 por Ivan Motorin, quien también fue el responsable de la Tsar Kólokol (campana del Zar) del Kremlin de Moscú. También hay una plataforma de observación o mirador en lo alto del tercer nivel, que ofrece a los visitantes una vista de pájaro de la región de los alrededores de Kiev.
En el cuarto nivel hay un reloj de campanadas, fabricado en 1903, que tiene un peso total de 4,5 toneladas. El actual reloj del campanario, diseñado por el maestro de Moscú A. Enodin y basado en el reloj del Kremlin, sustituyó a un reloj más antiguo del siglo XVIII del maestro A. Levynskyi. ​ El reloj se ha detenido sólo una vez durante toda su existencia: sucedió en septiembre de 1941 cuando la cercana catedral de la Dormición fue volada por las fuerzas del ejército​ durante la ofensiva en el Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial).
El reloj fue reparado tras la destrucción de la mencionada catedral, aunque tomó un total de seis años hacerlo. Desde entonces, el reloj nunca ha necesitado ninguna reparación. El mecanismo del reloj es muy preciso: hasta unos 10 segundos. Sin embargo, se ha observado que su precisión depende de la época del año: en invierno, el reloj funciona algo más lento que en el verano. Al mecanismo del reloj tiene que dársele cuerda una vez por semana, y las campanas del reloj carillón tañen cada cuarto de hora.

 

 Próximo Capítulo: Capítulo 32 - Pintura barroca de Flandes


Bibliografía
Campbell, James W. P. (2007). Building St Paul's. London: Thames and Hudson. ISBN 978-0-500-34244-2.Clifton-Taylor, Alec (1967). The Cathedrals of England. Thames and Hudson.
Cibber, Colley (first published 1740, Everyman's Library ed. 1976). An Apology for the Life of Colley Cibber. London: J. M. Dent & Sons.
Cordner, Michael. "Playwright versus priest: profanity and the wit of Restoration comedy". In Deborah Payne Fisk (ed.) (2000), The Cambridge Companion to English Restoration Theatre, Cambridge: Cambridge University Press.
Cropplestone, Trewin (1963). World Architecture. Hamlyn.
Dal Lago, Adalbert (1966). Ville Antiche. Milan: Fratelli Fabbri.
Dobrée, Bonamy (1927). Introduction to The Complete Works of Sir John Vanbrugh, vol. 1. Bloomsbury: The Nonesuch Press.
Downes, Kerry (1987). Sir John Vanbrugh: A Biography. London: Sidgwick and Jackson.
Fletcher, Banister (1962). A History of Architecture on the Comparative Method (seventeenth edition). Athlone Press, University of London.
Gardner, Helen; Fred S. Kleiner; Christin J. Mamiya (2004). Gardner's Art through the Ages. Thomson Wadsworth. ISBN 0-15-505090-7.
Green, David (1982). Blenheim Palace. Oxford: Alden Press.
Halliday, E. E. (1967). Cultural History of England. London: Thames and Hudson.
Harlin, Robert (1969). Historic Houses. London: Condé Nast.
Harris, Brian L., Harris's Guide to Churches and Cathedrals, Ebury Press (1988) ISBN 0-09-191251-2
Harvey, John (1961). English Cathedrals. Batsford.
Holmes, Professor Richard (2002). Wellington: The Iron Duke. London: Harper Collins Publishers. ISBN 978-0-00-713750-3.
Hume, Robert D. (1976). The Development of English Drama in the Late Seventeenth Century. Oxford: Clarendon Press.
Hunt, Leigh (ed.) (1840). The Dramatic Works of Wycherley, Congreve, Vanbrugh and Farquhar.
Keene, Derek; Burn, R. Arthur; Saint, Andrew, ed. (2004). St Paul's – The Cathedral Church of London 604–2004. Yale University Press. ISBN 0-300-09276-8.
Lang, Jane (1956). Rebuilding St Paul's after the Great Fire of London. Oxford: Oxford University Press.
Milhous, Judith (1979). Thomas Betterton and the Management of Lincoln's Inn Fields 1695—1708. Carbondale, Illinois: Southern Illinois University Press.
McCormick, Frank (1991). Sir John Vanbrugh: The Playwright as Architect. University Park, Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
Vanbrugh, John (1927). The Complete Works, vols 1–5 (ed. Bonamy Dobée and Geoffrey Webb). Bloomsbury: The Nonesuch Press.
Pauls and the City by Frank Atkinson (With numerous photographic plates, both in colour, and black and white). Michael Joseph – Park Lane Press (London) in 1985 with an ISBN 0-7181-2629-7
Pevsner, Nikolaus (1964). An Outline of European Architecture. Pelican Books.
Summerson, John, Architecture of Britain 1530–1830, The Pelican History of Art, Penguin Books, (1983) ISBN 0-14-056003-3
Pevsner, Nikolaus; Breve historia de la arquitectura europea, Alianza Editorial, Madrid, 1994, ISBN 84-206-7126-6.
Tatton-Brown, Tim; John Crook (2002). The English Cathedral. New Holland Publishers. ISBN 1-84330-120-2.
The Sound of Bells - Great Paul. St Paul's Cathedral: Credits, Retrieved 16 October 2014.
The Chapel of the Most Excellent Order of the British Empire by Frederic Hood with a foreword by Prince Phillip. (Mainly colour plates on glossy paper relating to St Paul's Cathedral – 65 pages with descriptive text) Detail from a copy of the book published by OUP (Oxford University Press) at Oxford in 1967 with no ISBN
Danger UXB by James Owen has a chapter on St Paul's in wartime and the unexploded bomb which closed it. Published by Little, Brown, 2010 ISBN 978-1-4087-0255-0
Watkin, David (1979). English Architecture. London: Thames and Hudson.
Whistler, Laurence (1938). Sir John Vanbrugh, Architect & Dramatist, 1664–1726. London.



No hay comentarios:

Publicar un comentario