martes, 3 de diciembre de 2024

Capítulo 22, Catedral de Worms

 

Worms
Es una ciudad sin distrito en la orilla izquierda del Rin, en el sureste de Renania-Palatinado. El centro intermedio, con funciones parciales de un centro regional, se encuentra en el límite de la región metropolitana del Rin-Neckar y del área del Rin-Meno. Debido a esta ubicación, se asigna simultáneamente a la región de planificación de Rheinhessen-Nahe y a la región metropolitana de Rin-Neckar (en la que se ha fusionado la región de planificación de Rin-Palatinado).
La actual ciudad mediana, fundada por los celtas, compite con Augsburgo, Tréveris y Kempten por el título de la ciudad más antigua de Alemania. Worms es el representante alemán en la Red de Ciudades Europeas Más Antiguas.
Worms también es conocida como los Nibelungos y Lutherstadt y por su catedral cristiana. Esta es una de las tres catedrales imperiales románicas de Alemania, junto con las catedrales de Maguncia y Espira.  
La forma más antigua que se conserva del topónimo (Borbetomagus o Bormetomagus) es de origen celta y se remonta a un término para agua o manantial o a los nombres de un dios Bormo o un río derivado de él.  En la terminación latinizada -magus, se ha conservado la palabra celta para campo, prado, llanura. Por lo tanto, el nombre significaría campo de primaveracampo de Bormo o campo en el Bormita.  Más tarde, Worms se convirtió en la capital del distrito administrativo semiautónomo (lat. Civitas) Civitas Vangionum. Lleva el nombre de la tribu Vangion, que había vivido aquí desde el siglo I d.C. Los habitantes de Worms se llamaban a sí mismos Vangions hasta el siglo XVI. El nombre Wangengau para el área alrededor de Worms se deriva de este nombre, que luego se tradujo popularmente al más comprensible Wonnegau. Sin embargo, el nombre alemán Worms, como se ha llamado la ciudad desde el siglo VI/VII, se remonta al galo-celta Borbetomagus/Bormetomagus. Debido a un cambio de sonido posterior, la B inicial se convirtió en W. Así, en el idioma de los colonos germánicos a principios de la Edad Media, Borbetomagus finalmente cambió a Warmazfeld, Warmazia/Varmacia, Wormazia/Wormatia y finalmente a Worms. La forma latina Wormatia está en el antiguo nombre hebreo de la ciudad, que tuvo una importante comunidad judía en la Edad Media, como Warmaisa).  

Formación de la ciudad hasta el siglo IX
El área urbana de Worms fue colonizada por primera vez en el Neolítico alrededor del año 5000 a.C. por agricultores y ganaderos. Si bien investigaciones más antiguas postularon una continuidad de asentamiento muy alta para el área de Worms desde este momento, lo que también se reflejó en un sistema de mercado y transporte que funcionó en una etapa temprana, publicaciones más recientes asumen una alternancia entre fases pobladas y libres de asentamientos. Por última vez, se supone que a mediados del siglo I a.C., en Worms y en Hesse renano, había un vacío generalizado de asentamiento que duró al menos 60 años.
En la discreta colina de Adlerberg, en el Rin, al sur de Worms, se descubrieron un total de 25 tumbas de diferentes épocas entre 1896 y 1951. Según los conocimientos actuales, ocho de estas tumbas datan de la cultura Adlerberg (alrededor de 2300/2200-1800 a.C.) de la Edad del Bronce Temprano. El médico de Worms, Karl Koehl, ha prestado servicios sobresalientes a la investigación de estos hallazgos, de los cuales se puede remontar el término "Cultura de la Montaña del Águila". 
Desde la época de Augusto (31 a.C. a 14 d.C.), Worms y sus alrededores pertenecieron al dominio romano. Desde principios del siglo I d.C. hasta aproximadamente el año 85 d.C., existió una base militar romana en el suelo de los actuales Worms.  El asentamiento civil asociado con el nombre celta Borbetomagus se convirtió en la capital de la Civitas Vangionum y desarrolló estructuras urbanas.
En la época de Franconia, la lista segura de obispos de Worms comienza con el obispo Berchtulf, que participó en el Sínodo de París en 614. Los primeros obispos Amandro de Worms († siglo VII) y Ruperto de Salzburgo († 718) se encuentran entre los santos de la Iglesia Católica Romana. Amandus se convirtió en el santo patrón de la diócesis y de la ciudad de Worms.  Bajo los carolingios, Worms fue uno de los centros de poder, por lo que sus obispos estaban cerca de la corte real en los siglos VIII y IX. El antiguo palacio real, que más tarde se convirtió en el Tribunal Episcopal de Worms, fue utilizado por los obispos como residencia episcopal desde finales de la Edad Media. 

Edad Media
En 829 y 926, las Dietas Imperiales del Imperio Franco y de Franconia Oriental tuvieron lugar en Worms. En ese momento, Worms, que había sido uno de los centros de poder carolingios en el siglo IX, ya se había trasladado a una posición periférica debido a la división del imperio franco. En la Dieta de Worms en mayo de 961, Otón el Grande elevó a su hijo Otón II, de siete años, a rey de honor. El 2 de febrero de 965, Otón I celebró el aniversario de su coronación como emperador en Worms después de regresar de Italia, y en agosto de 966 organizó el reemplazo en Worms para el momento de su renovada ausencia. En 976, Otto von Worms recibió el recién creado Ducado de Carintia como feudo, que anteriormente había sido parte de Baviera.
Con los salios comenzó el ascenso de la ciudad a su mayor prosperidad. En el invierno de 1073/74, tras el desastre inicial de la guerra sajona, permaneció del lado del rey Enrique IV, expulsó al obispo de Worms, Adalberto II, que estaba del lado de los oponentes del rey, de su sede episcopal y concedió al rey la protección de sus murallas. A cambio, el 18 de enero de 1074, el rey le concedió el estatus de libre de impuestos para una serie de lugares del imperio. 
Posteriormente, el rey se hizo cargo del gobierno de facto de la ciudad de Worms y a menudo se quedaba aquí. En 1076 tuvo lugar aquí una dieta cortesana, en la que Enrique IV. El papa Gregorio VII fue depuesto e inmediatamente excomulgado de la Iglesia, una de las consecuencias de estos acontecimientos fue el viaje a Canossa.
En 1122, el Concordato de Worms, que lleva el nombre de la ciudad, se concluyó en Worms. Durante este tiempo, se formó la constitución municipal con un ayuntamiento que actuaba de forma independiente como representante de la ciudadanía. Después de la extinción de la línea Salia en 1125, la familia Hohenstaufen también se asoció estrechamente con la ciudad. En 1184, el emperador Federico Barbarroja concedió a la ciudad amplios derechos de libertad, que pueden considerarse como la fundación de la ciudad imperial. El siglo XII estuvo marcado por el comienzo de una disputa entre el obispo y el consejo de la ciudad sobre el gobierno de facto sobre la ciudad, un conflicto que duraría hasta el siglo XVI, pero del que la ciudad finalmente salió victoriosa: en 1489, el emperador Federico III decidió que la ciudad no estaba (o ya no) obligada a prestar juramento de lealtad al obispo. En 1494, la ciudad rindió homenaje al rey Maximiliano I. En este punto, a más tardar, Worms era una ciudad imperial libre.  

 

La Catedral de San Pedro (en alemán: Wormser Dom) es una iglesia católica y antigua catedral en Worms, al sur de Alemania.
La catedral se encuentra en el punto más alto del centro de la ciudad de Worms y es el edificio más importante del estilo románico en Worms. Está estrechamente asociado con el obispo Burchard y el punto culminante de la historia de Worms en los siglos XII y XIII. Fue la sede del Príncipe-Obispado Católico de Worms hasta su extinción en 1802, durante la mediatización alemana.
Tras la extinción del Obispado, quedó reducido en estatus al de iglesia parroquial; sin embargo, fue otorgado el título de basílica menor en 1925 por el Papa Pío XI.
La mayor parte de la catedral se terminó en 1181, sin embargo, el coro oeste y la bóveda se construyeron en el siglo XIII, el elaborado portal sur se agregó en el siglo 14, y la cúpula central ha sido reconstruida. 
Los grandes eventos asociados con la catedral incluyen la nominación de León IX como Papa en 1048, el Concordato de Worms que puso fin a la controversia de la Investidura en 1122, el matrimonio del emperador Federico II con Isabel de Inglaterra en 1235 y la Dieta de Worms en 1521, durante la cual Martín Lutero fue condenado como hereje. 

Antes de la Catedral
La Catedral de San Pedro se encuentra en la colina más alta de la ciudad. Dado que esta colina estaba a salvo de las inundaciones, ha sido habitada por personas desde el tercer milenio antes de Cristo. Los habitantes celtas fueron sucedidos por la tribu germánica de los Vangiones, después de quien el área alrededor de Worms recibió el nombre de Wonnegau. Fueron conquistados por los romanos que establecieron un centro comercial y una zona de templos en la colina. El declive del Imperio Romano llevó al abandono de la guarnición romana en Worms en 401. Doce años más tarde, los borgoñones se apoderaron de Worms después de que fueron colonizados dentro del imperio por los romanos con la tarea de proteger las fronteras del imperio. Cuando trataron de sacudirse el señorío romano en 435, fueron derrotados en batalla por los romanos. Un año más tarde, los hunos cruzaron el Rin y masacraron a muchos borgoñones.

La estructura actual comparada con el foro romano

La estructura actual comparada con la basílica merovingia.

La estructura actual comparada con la Catedral del Obispo Burchard de Worms
 

Iglesia de Brunichildis
Después de la Batalla de los Campos Catalaños, los francos entraron en el valle del Rin y se apoderaron de Worms por la fuerza. Al mismo tiempo se convirtieron al cristianismo. Cuando el reino franco se dividió en tres partes bajo los merovingios, Worms pertenecía a Austrasia. Después de que los gobernantes de Austrasia y Neustria se casaron con las hermanas del otro, estalló una guerra, que llevó a la muerte de ambos gobernantes y una de las hermanas. La viuda del gobernante austrasiano, Brunichildis vivió en Worms alrededor del año 600 d. C. Ella y su sucesor, Dagoberto I, hicieron construir una iglesia sobre los cimientos del foro romano, según fuentes medievales. Esta iglesia fue una predecesora del edificio actual. No hay evidencia arqueológica de esta iglesia. Las excavaciones llevadas a cabo a principios del siglo XX sugieren una construcción predecesora más grande que (dado su tamaño) era probablemente carolingia. No está claro si esto fue una expansión de un edificio merowingiano o no. 

Catedral del obispo Burchard de Worms
Berthulfo fue el primer obispo conocido de Worms en 614. Una nueva iglesia fue diseñada, con las dimensiones del edificio actual, bajo el obispo Burchard de Worms a principios del siglo XI. Logró persuadir a los salios para que abandonaran su fuerte en la ciudad, en la que erigió el Paulus Stift desde 1002/3. La antigua catedral fue demolida y la construcción de la nueva ocurrió simultáneamente. Era una basílica en forma de cruz con dos coros semicirculares, construida en una orientación este-oeste. En 1018, la catedral fue consagrada en presencia del emperador, pero la parte occidental del edificio se derrumbó solo dos años después y tuvo que ser reconstruida. La iglesia tenía un techo plano de madera. Según la biografía de Burchard, la catedral fue magníficamente amueblada en las décadas de 1030 y 1040. Por lo tanto, se mencionan columnas con capiteles dorados (que no pueden haber sido las columnas principales de la iglesia). Lo más probable es que la catedral de Burchard fuera un muelle-basílica, ya que no se han encontrado restos de columnas (difíciles de adquirir en el siglo XI de todos modos).
Sólo los cimientos de las torres del oeste y el tesoro al norte del coro, que probablemente fue construido a finales del siglo XI, sobrevivieron a la reconstrucción posterior.
En 1110, la catedral fue consagrada por segunda vez. Probablemente se habían producido más daños, cuya eliminación fue seguida por esta consagración renovada. 

Catedral del obispo Burchard II de Worms
La reconstrucción en el siglo XII resultó, esencialmente, en la catedral actual. Alrededor de 1130, probablemente debido a un mayor daño al edificio, el obispo Burchard II comenzó la demolición de la iglesia construida por su predecesor Burchard I y la construcción de una nueva iglesia. Todo el eastwerk con sus torres y cúpula fueron completados por él en el período hasta c.1144. La nave y el westwerk fueron erigidos entre 1160 y 1181 por sus sucesores, Conrado I y Conrado II. Este último la consagró el 2 de mayo de 1181. La catedral tiene características del estilo románico tardío, como estar completamente abovedada y está decorada en línea con la influencia borgoñona-cisterciense. Varios edificios religiosos de la zona están inspirados en la decoración de la catedral, de modo que se puede hablar de un "estilo de gusanos". Además, la elevación se asemeja a las catedrales imperiales de Speyer y Maguncia. El progreso gradual de la reconstrucción se puede trazar con dendrocronología. Las lámparas fueron donadas para el coro del oeste en 1172 y el obispo Conrado II fue enterrado allí en 1192. En tiempos pasados, la Johanneskirche (Worms) [de] se encontraba en el lado sur de la catedral y servía como su iglesia parroquial y capilla bautismal, hasta que fue demolida en 1812.



Fachada oeste
Fachada oeste

Fachada este

Detalle 

Fachada sur

Fachada norte

Portal norte

Capiteles portal norte

Capiteles portal norte 

Renovaciones de Johannes von Dalberg
Unos cien años después de la tercera consagración, se inició la construcción de la Capilla de San Nicolás. Se construyó un nuevo portal sur, al este del cual se construyeron dos capillas más para Santa Ana y San Jorge en el primer cuarto del siglo XIV. Dado que parte de la torre noroeste se derrumbó en 1429, estuvo en reconstrucción hasta 1472. La torre resultante tiene algunos detalles góticos tardíos, pero se adhiere estrictamente a la forma original de la torre, lo que la convierte en un ejemplo extremadamente anterior de restauración conservacionista. La capilla de Egidio (ahora la capilla de María) fue construida en la parte este del pasillo lateral norte en 1480/1485.
Hacia el final del siglo, bajo el obispo Johann von Dalberg, los claustros románicos originales (al oeste de la Capilla de San Nicolás) fueron renovados, lo que resultó en cinco relieves góticos tardíos monumentales sobre la vida de Jesús que ahora se encuentran en el pasillo lateral norte de la catedral: Árbol de Jesse (1488), Anunciación (1487), nacimiento de Cristo (1515), sepultura (c.1490) y resurrección (c.1490). Un sexto relieve que representa la crucifixión probablemente se perdió en la destrucción de 1689. En el Andreasstift (Worms) [de] hay cuatro grandes claves redondas de unos 88 cm (35 pulgadas) de diámetro decoradas con escudos de armas, que derivan de los claustros y fueron donadas por el obispo Ruprecht de Regensberg, y los canónigos Philipp von Flersheim, Erpho von Gemmingen y Wilhelm von Stockheim. Otra piedra angular del claustro perteneciente al arzobispo de Colonia y al escolástico de la catedral Hermann IV de Hesse se encuentra ahora sobre la entrada de la iglesia de la abadía de Neuburg en Heidelberg. La primera piedra de los claustros del año 1484, que se creía perdida, se encontró durante la limpieza en el lapidarium de Dom a finales de febrero de 2014.  

Reforma protestante a la Revolución Francesa
La importancia de la diócesis y la catedral de Worms deriva de la Dieta de Worms en 1521. Poco después de la dieta, algunas congregaciones de Worms se convirtieron a las enseñanzas de Martín Lutero. En 1556, todas las parroquias del Palatinado siguieron su ejemplo.
Durante la Guerra de los Treinta Años, las tropas suecas mantuvieron la ciudad de 1632 a 1635 y la catedral fue utilizada para los servicios protestantes.
En la Guerra de los Nueve Años, Heidelberg, Mannheim, Speyer y Worms fueron devastados por orden del rey Luis XIV. Las iglesias fueron saqueadas y, aunque el intento de volar la catedral fracasó, fue gravemente dañada por el fuego. El obispo Franz Ludwig von Pfalz-Neuberg hizo restaurar la catedral en 1698. Algunos elementos barrocos datan de esta época, como las ventanas de la cámara de plata y el altar mayor de Baltasar Neumann.
La renovación de la catedral fue anulada por las tropas revolucionarias francesas. A finales de 1792, Speyer, Worms, Maguncia y Frankfurt fueron saqueadas por las tropas revolucionarias. Servía como establo y taberna. Entre 1818 y 1830 los claustros fueron demolidos y las piedras del mismo fueron subastadas. 

Renovación 1886-1935
Portal Sur
Una renovación completa de la Catedral de San Pedro solo comenzó en 1886. Debido a las debilidades estructurales y los daños sufridos en el incendio de 1689, el coro oeste tuvo que ser completamente reconstruido. Se dio gran importancia a la reutilización de la mayor cantidad posible de la piedra original. En la pared exterior esto se llevó tan lejos que hoy en día todas, excepto una pequeña parte de las piedras antiguas, están en sus ubicaciones originales. En la pared interior, grandes piedras planas tuvieron que ser utilizadas y fielmente reconstruidas. El dosseret fuertemente doblado sobre la ventana central de la roseta no fue reconstruido ya que se culpó de los problemas estructurales. Hoy en día los dosserets corren perpendiculares al borde de la roseta y la enmarcan claramente. Las renovaciones generales, que también incluyeron la renovación de la capilla de San Nicolás, la reconstrucción de todo el piso y la adición de una cripta completamente nueva para las tumbas de los salios bajo el coro alto, solo se completaron en 1935.
En el curso de los trabajos de renovación, en 1920, el arquitecto jefe, Philipp Brand, estaba de pie en el andamio cuando un perro salchicha atacó e intentó morderlo en la pierna. Se hizo a un lado y, como resultado, escapó de una piedra que caía y que se había desprendido sobre él, matando al perro. En la parte superior izquierda del portal sur, en el borde de la ventana en la esquina izquierda hay una estatua del perro salchicha – Philipp Brand lo tenía instalado como un pequeño monumento.
En el bombardeo aliado del 21 de febrero y el 18 de marzo de 1945, la catedral fue dañada por una bomba, que no afectó al interior. El techo se quemó pero las bóvedas permanecieron intactas.

Portal sur

Portal sur

Detalle 

Arquitectura
Construcción exterior
La Catedral de Worms es una basílica de doble coro en un sistema atado con un transepto. En el crucero se sitúa una torre central y otra en el coro occidental. Ambos complejos corales están flanqueados por dos torres redondas de flanco del coro. Tres de estas torres son románicas, aparte de los pisos superiores que solo se añadieron en el siglo XIII, la torre noroeste se derrumbó en 1421 y luego fue reconstruida en proporciones románicas, pero con ventanas góticas y formas ornamentales.
El coro oriental cierra rectangular en la fachada, pero redondo en el interior. El coro occidental tiene un extremo poligonal de 5/8, formando cinco lados de un octágono. Aunque de diseño románico en una época en la que el edificio gótico ya se utilizaba en Francia, la catedral de Worms hace una contribución al estilo gótico con este cierre poligonal. Los primeros edificios góticos de Francia tenían extremos redondeados de coros y capillas, un vestigio del período románico. Los límites espaciales poligonales se adaptaban mucho mejor a la preferencia gótica por derribar los muros en líneas de fuerza. Así, en el periodo gótico predominaron los cierres espaciales poligonales.
El coro oeste recibe luz a través de varios rosetones. Las más pequeñas están estructuradas de una manera que ya se puede encontrar en los edificios románicos antes de mediados del siglo XII, la tracería de las grandes es mucho más tosca que la de las rosas occidentales de la catedral de Notre-Dame de París y la catedral de Bremen, que son unos buenos 30 años más jóvenes. 

La catedral es un muelle-basílica con dos coros y un crucero. Una torre central se encuentra en el cruce, otra sobre el coro occidental. Ambos coros están flanqueados por dos torres de escaleras redondas. La nave está abovedada de varias maneras: la nave central tiene bóveda de crucería, mientras que las naves laterales tienen bóvedas de arista. El ábside del coro oeste toma la forma de un octágono y está decorado con varias ventanas de roseta. 

Interior
El ábside oeste está cubierto con una media cúpula indivisa pero ya ligeramente apuntada. Hacia 1140, el cuadrilátero del coro contiguo tenía una bóveda de crucería ligeramente apuntada con nervios de cinta de sección rectangular tosca. Nervaduras similares, pero de arco de medio punto, se encuentran en los brazos del transepto de la catedral de Speyer; Allí, sin embargo, son más jóvenes, porque el transepto tuvo que ser reconstruido después de un incendio en 1159.
La nave es abovedada. Las naves laterales tienen bóvedas de arista de arco de medio punto. La nave central está cubierta con bóvedas de crucería de arco apuntado, pero sus nervios de cinta se disuelven en tres formas redondas adyacentes, como se puede encontrar en el norte de Francia tanto en edificios románicos tardíos como góticos. El polígono del coro oeste tiene nervios con una sección transversal de varias curvas, pero su relieve de alzado no los utiliza como soporte de una cúpula de paraguas, sino que es una media cúpula rota en las esquinas del polígono.
Las arcadas entre la nave y las naves laterales, al igual que las ventanas, siguen siendo de arco de medio punto, al igual que el triforio ciego, que aquí, a diferencia de la catedral de Maguncia, está diseñado completamente como un relieve de pared. 

Nave

Nave

Coro

Coro

Cúpula 

Sillería del coro 

Vidrieras
Como resultado de la explosión de Oppau el 21 de septiembre de 1921, no queda nada de las ventanas de vidrio medievales. 
El vidrio contemporáneo de la catedral es bastante variado. Además del simple vidrio transparente o lechoso en los transeptos, hay ventanas pictóricas complicadas, especialmente en las capillas, como las ventanas de vidrio de colores de Heinz Hindorf en la Capilla de María, que representan escenas de la vida de María y los Catorce Santos Ayudantes (1986-1988), y el Geschichtsfenster (1992) en la Capilla de San Jorge, que representan la historia de la diócesis de Worms en 20 escenas, desde el primer obispo conocido, Víctor, en 345 hasta la destrucción de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial. Una declaración política inusual se encuentra en la representación de la central nuclear de Biblis como la Torre de Babel en una serie de ejemplos de pecaminosidad humana. 

Capilla de María

Capilla de Santa Ana

Capilla de San Jorge  

Entierros
Sarcófagos en la cripta
Cuatro príncipes salios fueron enterrados en el espacio del altar de la iglesia franca y luego fueron construidos. Otros cinco seguidos por 1046. Estos son los antepasados y parientes del emperador Conrado II:
1.     Conrado el Rojo, duque de Lorena (bisabuelo) † 955,
2.     Judith, duquesa de Carintia (abuela) † 991,
3.     Enrique, conde de Wormsgau (padre) † 990/991,
4.     Judith (Hermana) † 998,
5.     Conrado I, duque de Carintia (tío) † 1011
6.     Matilde (esposa del anterior) † 1031/32,
7.     La reina Matilde † 1034, consorte de Enrique I de Francia e hija de Conrado II (transferida a Worms en 1046),
8.     Conrado II, duque de Carintia (primo, hijo de Conrado I) †1039,
9.     Obispo Azecho, sucesor del obispo Burchard, † 1044.
Estos sarcófagos se han ubicado en una cripta especialmente construida desde principios del siglo XX.
Dado que el nivel del piso del crucero y el coro este está a más de seis metros sobre el nivel del suelo, uno debe asumir que había una cripta debajo de él.

Cripta saliana, lado izquierdo 

Tumbas
Hay una serie de monumentos funerarios, lápidas y placas funerarias en la catedral, que incluyen:

Monumento funerario del canónigo Everardo de Heppenheim genannt vom Saal († 1559) 

Capilla de San Nicolás
En el transcurso del tercer período de construcción, se construyó una capilla románica temprana en honor de San Nicolás de Myra, que fue consagrada en 1058. Se conserva su inscripción de consagración y el tímpano de la antigua entrada a la catedral, con una de las representaciones más antiguas conocidas de San Nicolás.  Aparentemente se usó para almacenar una reliquia del Santo, que había sido traída por la emperatriz Teofano de Bizancio, en el momento de su matrimonio con Otón II en 972.
La actual capilla de San Nicolás fue construida en el mismo lugar entre 1280 y 1315 en estilo gótico, con dos pasillos, inmediatamente al oeste del portal del hombre en el pasillo lateral sur de la catedral. En este momento, cuando San Nicolás todavía estaba enterrado en Myra, su culto se extendió por todo el oeste y fue venerado como patrón de varios grupos y ayudante en muchos asuntos. Esto podría explicar el tamaño inusual y la suntuosidad de la capilla. El jesuita y bollandista, Daniel Papebroch (1628-1714) vio la reliquia original de Worms de San Nicolás en 1660. Lo describió como un "hueso del dedo" del santo, que en ese momento estaba almacenado en la sacristía de la catedral, pero que anteriormente se había exhibido en su propia capilla. También afirma que la reliquia de Worms siempre estuvo inmersa en aceite, al igual que la reliquia de San Nicolás en Bari lo está hasta el día de hoy.  Papebroch también menciona una suntuosa ofrenda de consagración aún existente de la reina Constanza de Sicilia († 1198) a San Nicolás.  La antigua reliquia de Nicolás se perdió en la destrucción durante la Guerra de los Nueve Años. A finales del siglo XX, se adquirió uno nuevo, que se conserva una vez más en la capilla de Nicolás, en un relicario moderno.

Capilla de San Nicolás, exterior 

Tímpano románico de San Nicolás

Fuente de piedra en la capilla de San Nicolás 

La capilla era originalmente parte de los claustros que se encontraban inmediatamente al oeste y fue ocultada por ellos durante la mitad de su longitud. Cuando los restos de los claustros fueron finalmente retirados en 1830, la estructura de la capilla se desequilibró, por lo que finalmente tuvieron que desmantelarla por completo en 1920/27, al igual que el coro oeste unos años antes, instalar nuevos cimientos y reconstruirla de nuevo. En esta misma ocasión, también intentaron corregir las proporciones de la capilla que se habían vuelto desgarbadas después de la eliminación de los claustros, extendiéndola hacia el oeste por una media bóveda. La entrada actual (sur) a la capilla deriva de los tiempos modernos, pero su tímpano proviene del portal que anteriormente conducía desde los claustros a la capilla.
El mobiliario de la capilla de San Nicolás consiste hoy en día en piezas que originalmente estaban destinadas a otros contextos. El altar gótico tallado proviene del sur de Alemania y solo fue adquirido hace unas décadas. La pila bautismal gótica tardía se encontraba originalmente en la Johanneskirche, que fue demolida en el siglo 19, la representación gótica casi de tamaño natural de tres mujeres jóvenes estaba en una abadía cercana.  Las intensas ventanas azul-rojas sumergen la capilla en un crepúsculo casi místico. En el techo muy elevado de la capilla, se aloja la colección de decoraciones arquitectónicas y moldes de las mismas, mientras que la bodega alberga la calefacción central de la catedral. La capilla ahora sirve como la capilla bautismal de la catedral y se utiliza para los servicios de lunes a viernes. Así se ha apropiado de las funciones de la antigua Johanneskirche. 

Altar mayor
Franz Ludwig de Pfalz-Neuburg, Príncipe-elector de Maguncia y Príncipe-Obispo de Worms, dejó suficiente dinero en su testamento para construir un nuevo altar mayor. Su sucesor, el príncipe-obispo Franz Georg de Schönborn, pidió a su hermano Friedrich, el obispo de Würzburg que proporcionara al constructor Johann Balthasar Neumann para el proyecto. Este último produjo el nuevo altar mayor hecho de madera dorada y mármol multicolor.

Coro y altar mayor

 

En otra parte del Rin 
·       Abadía de Maria Laach (Renania-Palatinado)
·       Catedral de Tréveris, orígenes paleocristianos, 977–1121, fachada y coro occidental con las primeras galerías enanas de Europa.
 
La Abadía de Maria Laach es un monasterio en Glees (distrito de Ahrweiler, Renania-Palatinado), que pertenece a la Congregación Beuron de la Orden Benedictina.
El complejo del monasterio altomedieval se encuentra en el lado suroeste del lago Laacher See, a cuatro kilómetros al norte de Mendig en el Eifel, y pertenece al municipio de Glees. Fue construido como Abbatia ad Lacum, latín para "abadía en el lago", más tarde también Abbatia Lacensis "la abadía perteneciente al lago / Laach" entre 1093 y 1216 como una fundación de Enrique II de Laach y su esposa Adelheid. Recibió su nombre actual en 1863.
La iglesia del monasterio de seis torres, el Laacher Münster, es considerado uno de los monumentos más bellos de la arquitectura románica del período salio en Alemania. El magnífico atrio (en el edificio de la iglesia para la explanada) de la basílica de pilares abovedados, conocida aquí como "paraíso", es el último que sobrevive al norte de los Alpes.  El claustro de principios del siglo XIII fue restaurado en 1859. En 1926, el Papa Pío XI otorgó a la iglesia el título honorífico de "Basílica menor". 

Historia
Edad Media
El primer conde palatino del Rin, Enrique II de Laach, que después de su castillo Laach se llamaba a sí mismo "zu Laach" en la herencia de su padre sobre la orilla oriental del lago Laach como el primer y único "von Laach", prometió a la iglesia fundar un monasterio en el lado opuesto del lago en la costa suroeste para él y su esposa y como un lugar de entierro para ambos debido a su falta de hijos. El lugar fue elegido sabiamente debido al suministro de agua dulce por el "Beller Bach" y la buena accesibilidad. Así, en 1093, él y su esposa Adelheid de Weimar-Orlamünde († 28 de marzo de 1100) fundaron la abadía con el nombre de "Abbatia ad Lacum" (Abadía en el lago), también llamada "Abadía de Laach", bajo el doble patrocónico de la Santísima Virgen María y San Nicolás frente a su castillo en la orilla suroeste del lago. La antigua palabra en alto alemán "lacha" (del latín lacus, -ūs m. – lago), que ha sido pulida en "Laach", se ha conservado como el nombre del lago, el lugar y el monasterio.
"En el nombre de la Santísima e Indivisa Trinidad. Yo, Enrique, por la gracia de Dios Conde Palatino del Rin y Señor de Laach, para la pacificación segura de los humildes en espíritu, damos a conocer a todos Cristo y fieles, tanto futuros como presentes: Puesto que no tengo hijos, tengo, con el consentimiento y la cooperación de mi esposa Adelheid, para la salvación de mi alma y para el logro de la vida eterna en mi herencia paterna, a saber, en Laach, en honor a la Santa Madre de Dios María y San Nicolás, se fundó un monasterio como residencia para aquellos que siguen la regla monástica. En presencia y bajo el testimonio del Sr. Heilbert, el venerable Arzobispo de Tréveris, preparé una dote para él con mis propios bienes..."
Además del área municipal "zu Laach", el Conde Palatino dio el monasterio, junto con la parte sur del lago y los bosques asociados, los pueblos de Kruft, incluyendo la iglesia, Alken, Bendorf, Bell, Rieden y Willenberg. Los primeros monjes y constructores vinieron del monasterio de San Maximino cerca de Tréveris. En 1093, se sentaron las bases para la cripta, la nave, la torre de cruce, las obras oeste y este, prácticamente los cimientos completos sin el paraíso que solo se consideró y cultivó más tarde. Después de la muerte de Enrique el 23 de octubre de 1095 (como una mala interpretación de algunas fuentes del 12 de abril de 1095) en el castillo de Laach, las murallas se elevaron a más de tres metros, en el coro este la obra estaba más lejos hasta siete metros, en la nave la menos avanzada. La condesa palatina Adelheid continuó el trabajo de construcción, que inicialmente se detuvo desde el 28 de marzo de 1100 después de su muerte en Echternach antes de una peregrinación planificada a Roma. En ese momento, el crucero oriental sin bóveda con techo plano provisional se erigió como una sala de culto temporal para los monjes.
En 1112, el heredero de Enrique, el conde palatino Sigfrido von Ballenstedt († 1113), renovó la fundación ("... para la finalización de la iglesia"), los trabajos de construcción se reanudaron y donaron el monasterio a la Abadía de Affligem en el Ducado de Brabante, al que el monasterio de Laach pertenecía inicialmente como priorato. El cuarto prior Gi(se)lbert von Affligem de la abadía de Affligem dirigió el monasterio desde 1127 primero como prior, luego como primer abad desde 1138. Con él, 40 monjes llegaron al lago. La propiedad del monasterio en el Rin, Mosela y en el Eifel también comenzó a crecer. Después de la finalización de los edificios reales del monasterio, el trabajo en la iglesia continuó: se completó la obra oeste, la cripta y la nave. En 1139, el conde Gerardo II de Hochstaden, sobrino del fundador, donó la mitad norte del lago y Wassenach al monasterio.
En 1138 Laach se convirtió en una abadía independiente; Gilberto murió el 6 de agosto de 1152. Bajo su sucesor el abad Fulberto (1152-1177), la cripta, la nave y el coro oeste fueron consagrados el 24 de agosto de 1156 por Hillin de Fallemania, arzobispo de Tréveris. Las torres del edificio oeste carecían de los dos pisos superiores y la armadura del techo, y la torre del flanco sur del edificio este aún no se había completado. Los techos temporales planos protegían las partes inacabadas del edificio. Los fundadores del Westwerk fueron Johannes y Mathilde von Ebernach, inmortalizados en una de las ventanas de la iglesia. Alrededor de 1177, se completaron el coro este, las torres flanqueantes de la cúpula este y la galería oeste, que fueron considerablemente apoyadas por fondos (1170) de la condesa Hedwig von Are.
Sobre la base de los hallazgos dendrocronológicos de 1979 sobre precipitaciones particularmente bajas alrededor de 1164, durante el mandato del abad Fulbert, se le atribuyó haber iniciado la construcción de un túnel de 880 m de largo (túnel de Fulbert), que solo se consideró posible a bajos niveles de agua, para reducir el nivel de agua del Laacher See sin drenaje.  Recientemente, los romanos también han sido discutidos como constructores debido a los restos de asentamientos romanos encontrados en la altura del monasterio y debido a la construcción del túnel romano.
Bajo los abades Alberto (1199-1216) y Gregorio (1216-1235) se completó el edificio occidental. De 1220 a 1230, se construyó la capilla de San Nicolás aún existente, y la columnata "Paraíso" (nártex) se agregó a la fachada oeste como una nueva planificación. Junto con el muro exterior de la iglesia, forma un área abierta que encierra, plaza cerrada, similar a un atrio. En contraste, también tiene ventanas con columnas en las paredes exteriores norte y oeste, solo la pared sur es masiva, ya que hasta 1855 la antigua ala prelatura estaba unida allí y había un área enclaustrada que no debía verse. 


Iglesia del noroeste 

Lado oeste de la iglesia del monasterio Maria Laach con el "paraíso"

El área rodeada de paraíso sin acceso real se utilizó como jardín: el jardinero tiene que trepar por la pared interior baja. En siglos posteriores, se ampliaría por otro piso con un frente central de entramado de madera para acomodar a los huéspedes de acuerdo con el plan del monasterio de San Galo. Para este propósito, se había agregado una extensión al lado sur de Paradise, que también estaba sobreabastecido. Por lo tanto, se podía llegar desde el piso superior del paraíso sur directamente al edificio de prelatura, que estaba estrechamente unido a la torre sur. La planta superior tenía unas doce habitaciones y en la parte sur un pasillo. La representación más antigua conocida es un dibujo del pintor valón Renier Roidkin de 1725. A principios del siglo XIX (antes de 1830) fue eliminado como resultado de un ala de invitados de nueva construcción que incluye la extensión.

Este período (1230-1250) también vio la bóveda de la nave central con su techo plano de madera. En los años siguientes, se estableció una famosa escuela de escritura y pintura, de la que, entre otras cosas, surgió el "Laacher Sanktuar" (valiosa y completa colección de oración y canto de la celebración eucarística, incluidas las canciones alternas), hoy alojada en la Universidad y la Biblioteca Estatal de Darmstadt.

Portal sur

Portal sur
Máscara de hoja de portal sur Laacher Samsonmeister 

Después de una fase difícil entre 1247 y 1256 (tres abades que abdicaron), el monasterio sufrió bajo su 11º abad Diedrich II von Lehmen sufrió varias reconstrucciones en estilo gótico (ver más abajo), además de una renovación completa de la vida monástica y la rentabilidad (compra de varias fincas, granjas, viñedos, reliquias), por lo que los historiadores posteriores de Laach lo describieron como el "segundo fundador del monasterio". Según el Catalogus abbatum Lacensium, está ocupado con 42 años en el cargo y posterior retiro a la vida privada, según Germania Sacra 31 – La abadía benedictina de Laach con 39 años (pp. 101, 358). En el período siguiente, el monasterio bajo el abad Kuno von Lösnich (1295-1328) experimentó un florecimiento espiritual, las extensiones góticas del techo tuvieron lugar hasta alrededor de 1355, y la vida monástica floreció en los siguientes 150 años.
En el período posterior al Concilio de Constanza, los movimientos de reforma benedictina se implementaron cada vez más. El arzobispo de Tréveris Johann II de Baden promovió la conexión de los monasterios benedictinos con el movimiento de reforma de la Orden (Congregación de Bursfeld) y en 1469 envió al prior Johann Fart von Deidesheim de la Abadía Imperial de Tréveris de San Maximino (~ 650-1802, según otras fuentes del monasterio de Tréveris de Santa María ad Martyres), siglo VII-1802) como abad de reforma (1469-1491) a Laach. Al hacerlo, prevaleció sobre su homólogo de Colonia, el arzobispo Ruprecht del Palatinado, quien proporcionó otro para este oficio y envió ocho monjes del monasterio de reforma de Groß San Martín. Con Juan IV Fart, la abadía finalmente se unió a la Congregación reformista de Bursfeld en 1474, que su predecesor el abad Juan III Reuber había introducido. Bajo el abad Simon von der Leyen (Simon de Petra, 1491-1512) y sus sucesores 2º y 3º Peter Maech von Remagen (1530-1552) y Johannes V. Augustinus Machhausen de Coblenza (1552-1568), anteriormente prior en Santa María ad Martyres zu Trier, el monasterio con su biblioteca ahora muy extensa se convirtió en un centro de humanismo monástico. 

Tiempos modernos
A finales de los siglos XVII y XVIII, el monasterio y la iglesia se ampliaron "barrocos", especialmente bajo el 33º abad Placidus Kessenich (1662-1698), más adelante bajo el abad Josef Dens (1698-1711) una nueva sillería del coro, bajo el abad Michael Godarth (1711-1718) la biblioteca, por Clemens Aach (1718-1731) un nuevo púlpito, bajo el abad Heinrich III Artz (1756-1766) la expansión del edificio del convento y el refectorio, así como la nave completa de la Capilla de San Nicolás y bajo el abad Josef II. Meurer (1767-1801) el Josefflügel y segundo patio.
El 6 de agosto de 1802 (en algunas fuentes el 2 de agosto) la abadía fue abolida por la administración francesa en el curso de la secularización (Edicto de Secularización de Napoleón del 9 de junio de 1802), después de que el monasterio ya había sido expropiado por las autoridades de ocupación el 27 de septiembre de 1801 con respecto a su finca Laach. El 10 de junio, un día después del edicto, el 41º y último abad de Laach, aún no consagrado, Thomas Kupp, murió como el sucesor designado del abad Josef Meurer (1766-1801), quien murió en 1801, el día de la abolición del monasterio, en el día 650 años después de la muerte de Gilbert, el monasterio de Santa María de Laach, de 709 años de antigüedad, que albergaba solo a 17 monjes, no más cabeza. 

Los bienes inmuebles de la abadía fueron transferidos a la propiedad del dominio del estado francés; los bienes muebles se recogían en la sala capitular y el refectorio, se registraban meticulosamente en listas de los comisionados franceses y también pasaban a propiedad estatal y parcialmente privada. Tanto las tierras como los bienes muebles se subastaron en los años siguientes en Coblenza, la capital del departamento del Rin-Mosela, y trajeron al estado francés altos ingresos, ya que a menudo eran fincas de alta calidad, como viñedos de alto rendimiento en el Mosela. Según los planes del gobierno francés, el complejo del monasterio se convertiría en una prisión. Los procedimientos pendientes sobre el destino de la abadía finalmente los salvaron, ya que Francia no ordenó una demolición prematura. En 1815, como resultado de las decisiones del Congreso de Viena, se convirtió en propiedad estatal prusiana. Siguieron varios intentos de privatización; pero solo cuando Prusia acordó retirar la iglesia del monasterio de la venta tuvo éxito en una subasta. El 24 de enero de 1820, el verificador Wenzel se adjudicó el contrato de 24.900 "Thaler in Prussian Courant" para los antiguos edificios del monasterio, el lago y las tierras de las ocho partes interesadas para el presidente del distrito real prusiano en Tréveris, Daniel Heinrich Delius. Después de su muerte (1832) hasta enero de 1863, la mansión que estableció aquí permaneció en posesión de sus hijos Louis y Eduard Delius, así como de Clara von Ammon, que vivieron allí con sus familias durante el mayor tiempo posible. Después de un grave incendio en la prelatura en 1855, hicieron reconstruir el ala este neogótica por el arquitecto de la catedral de Colonia Ernst Friedrich Zwirner. En 1863, la provincia jesuita alemana adquirió los antiguos edificios de la abadía y construyó su "Collegium Maximum" allí, reconstruyó la biblioteca y desarrolló un periodismo religioso intensivo. Desde entonces, el complejo del monasterio ha llevado el nuevo nombre "Maria Laach" y ya no el nombre (monasterio) "Laach", que ha sido común desde la Edad Media, aunque el término Sancta Maria ad Lacum o monasterium Sanctae Mariae ad lacum (Monasterio de Santa María en el Lago/en Laach) eran nombres latinos comunes debido al patrozinat de la Madre de Dios. Como parte de la Kulturkampf, el Collegium fue cerrado de nuevo en 1892. Los jesuitas ofrecieron la abadía a la Orden Benedictina para su toma de posesión.
El prior Willibrord Benzler de la Archiabadía de Beuron aceptó la oferta y el 30 de agosto de 1892 obtuvo permiso para hacerse cargo en una audiencia con el Kaiser Wilhelm II (en su calidad de rey prusiano). Ya el 28 de noviembre de 1892 se estableció de nuevo, inicialmente como prior, con algunos monjes benedictinos del monasterio de María Laach como priorato. El 15 de octubre de 1893, el monasterio con el nuevo nombre "Maria Laach" fue consagrado como abadía por segunda vez después de 737 años y el prior Willibrord Benzler fue consagrado el 42º abad. El uso de la iglesia, que el estado prusiano solo transfirió a la abadía en 1923, se concedió a los benedictinos después de que aceptaron el uso compartido por la Iglesia Evangélica de la Antigua Unión Prusiana (Simultaneum), que prácticamente nunca llegó a ser relevante.
Como rey de Prusia y propietario de la iglesia, Guillermo II donó un nuevo altar mayor en 1898 de acuerdo con los diseños del conocido arquitecto berlinés Max Spitta (retirado después de 1945) y desde 1905 desempeñó un papel importante en la decoración del mosaico del interior. Determinó que en la cúpula del ábside principal cristo Pantocrátor se representaba según el modelo del ábside de la catedral de Monreale, sobre la base de una plantilla de dibujo del Beuron P. Andreas Göser y hecha por Puhl & Wagner. 
Algunos edificios del monasterio fueron diseñados entre 1901 y 1913 por Ludger Rincklake OSB, él mismo un monje de la abadía. En 1928/29, el arquitecto de Frankfurt Martin Weber construyó varias extensiones.
En 1933, Konrad Adenauer, que había sido destituido de su cargo como alcalde de Colonia por los nacionalsocialistas, encontró refugio durante un año en el monasterio, que entonces estaba dirigido por su amigo de la escuela Ildefons Herwegen, y vivió allí como "Hermano Konrad". El 12 de abril de 1933, el teólogo Johannes Pinsk, amigo de Ildefons Herwegen, hizo su profesión como oblato benedictino de la abadía. Después de la Segunda Guerra Mundial, reconstruyó su iglesia parroquial Mater Dolorosa en Berlín-Lankwitz, que había sido destruida por un bombardeo, siguiendo el ejemplo de la iglesia del monasterio Maria Laach al diseñar la nave original de la iglesia como una explanada al crucero recién cubierto.
El mayor número de miembros de 182 (1934) y también la fundación de la editorial del monasterio "ars liturgica" cae en este período. Bajo el abad Ildefons Herwegen, la comunidad monástica comenzó a ocuparse intensamente de la investigación litúrgica. En 1948, se estableció un instituto separado para esta disciplina teológica.
En 1937 y 1956 (800 aniversario de la consagración), comenzaron dos grandes proyectos de renovación, acercando primero el aspecto exterior y luego el interior de la iglesia de la abadía a su aspecto original. En la década de 1950, el trabajo de construcción fue dirigido por Stefan Leuer, profesor de construcción de iglesias y arquitectura en la Werkschulen de Colonia.
La abadía y la Sede Laacher se agregaron a la lista de solicitantes para el Patrimonio Mundial en 1984, pero se retiraron en 1993. 
El domingo 27 de agosto de 2006, la comunidad benedictina del monasterio celebró con el obispo de Tréveris Reinhard Marx la misa festiva por el 850º día de consagración de la iglesia.
En 2021, 25 monjes y 2 oblatos de clausura vivirán en la abadía.  

Abades
Un total de cuarenta abades dirigieron la abadía de Laach desde 1138 (Gilbert van Laach, desde 1127 como priorato) hasta 1801 y 1802, cuando Thomas Kupp, como el 41º abad designado y sucesor de Josef Meurer, que murió en 1801, murió el 10 de junio de 1802, un día después del edicto de secularización de Napoleón, murió aún no consagrado y, por lo tanto, ya no pudo asumir su cargo. Pocos estuvieron en el cargo durante mucho tiempo como Dietrich (Theoderich) II von Lehmen (1256-1295), quien puso su oficina a disposición después de 39 años y vivió como hombre privado durante otros doce años, su sucesor Kuno (1295-1328), uno de los abades más sabios a la edad de 33 años, Wilhelm II von Leutesdorf con 40 años (el mandato más largo del cargo) y el (pre)último abad Josef Meurer a la edad de 35 años. Dos abades como el 7º abad Dietrich (Teodorico) I de Tréveris (1235-1248) cambiaron después de la renuncia a otros monasterios (monasterio minorita en Andernach). Alrededor de seis abades abdicaron, un abad fue destituido de su cargo. Además de los primeros seis abades, Dietrich II, Wigand II de Panau y los abades del Barroco, Placidus Kessenich, Michael Godarth, Josef I Dens y Clemens Aach fueron particularmente activos en la construcción. 

Iglesia del monasterio
Edificio
La iglesia abacial de Maria Laach es uno de los edificios románicos mejor conservados y destacados de Alemania. Esto se debe principalmente al hecho de que la iglesia de la abadía se ha salvado casi por completo de renovaciones posteriores. Los cambios durante el gótico (techos de torre más afilados) y barroco (ventanas de pasillo extendido) se invirtieron durante el trabajo de renovación del siglo XX. A pesar de su largo período de construcción, el edificio parece muy armonioso y contemporáneo.

Torre de acompañamiento norte en la parte occidental 

El plan de construcción del monasterio sigue el llamado plan del monasterio de San Galo, que fue elaborado por el entonces abad Gozbert de San Galo con Benedicto de Aniane en el Sínodo de Aquisgrán en 816. Como material de construcción se utilizaron toba lara laacher marrón-amarilla, la piedra caliza blanca de Lorena, la arenisca roja de Kyll en la primera fase de construcción, la toba gris posterior de las mujeres y la lava de basalto del Veitskopf (Augitlava, al norte de la Sede laacher) y de Niedermendig. Mientras que los techos solían estar cubiertos de cobre, han sido cubiertos de pizarra habitual desde el siglo XIX.

Torre central o principal

Portal exterior del "Paraíso"

Detalle 

Detalle 



Capitel de la esquina sur en el vestíbulo de la iglesia abacial Maria Laach - "anciano con dragón en una barba dividida, interpretado como Océano 

Capitel en el vestíbulo de la Abadía de Maria Laach. Cabeza de hombre barbudo domando a dos dragones con un agarre firme. 

Capitel en el vestíbulo de la abadía de Maria Laach 

La iglesia del monasterio, también conocida como Laacher Münster, es en su forma una basílica de pilares de doble coro y tres naves con dos transeptos (transeptos), elevada por seis torres. Ambos transeptos están cada uno coronado con una torre – la torre central en el oeste y la torre de cruce (octágono) en el este – cada uno flanqueado por dos torres: la torre central con la sala de campanas de dos torres redondas inferiores en el oeste y la torre de cruce (desde la reromanización por el casco más plano de nuevo más bajo que las torres laterales) de dos torres de flanco cuadrado más altas en el este (1177 finalización del coro este, Torres de flanco, 1230 finalización de la parte occidental). Con la excepción de la torre redonda del flanco noroeste, que contiene un barril de caracol de escalera, las otras tres torres laterales son huecas. La torre del flanco redondo sur también albergaba campanas. Los muros exteriores están provistos de pilastras. Una característica especial es el paraíso añadido más tarde (1225-1235).

Nave central 

El edificio está así en la tradición de las grandes catedrales imperiales renanas en Speyer, Maguncia y Worms. El exterior encarna la idea de la iglesia románica, que se ve reforzada por la nave relativamente corta. Las líneas claras y simples prevalecen en la estructura de la construcción exterior. Como planta, representa una cruz– simbolismo para Dios el Señor. Además, el Westwerk al atardecer (el lado oscuro) representa a la nobleza como un "wehrstand" (protector), el Ostwerk contra el amanecer (el lado de la luz) para el clero como un "estado de enseñanza" y la nave de varias naves (mediador entre los dos) para la gente como un "soporte de nutrientes". 
En el interior, la basílica también se mantiene bastante simple, sin muchos arcos ciegos elaborados y arcadas. A principios del siglo XIII, la nave central de la nave, que hasta entonces había sido provista de un techo plano con vigas, fue abovedada. En el coro este, donde se celebran misas y se ubica la sillería del coro del convento, se ha conservado un altar coponario único como altar mayor.
Este copón es un dosel apoyado en columnas. Fue adquirido en 1256 bajo el 11º abad Teodorico (Dietrich) II de Lehmen (1256-1295, † 1307), (levantado en el siglo XVII) y en ese momento abarcó el 1256 en la nave en el extremo este de la tercera bahía (cuarto par de pilares visto desde el oeste) tumba alta recién creada (pozo con sarcófago, sobre ella magnífica figura del fundador hecha de madera en tumba real) del fundador de la abadía Conde Palatino Enrique II de Laach, que solía estar en el claustro, ya que la nave aún no se había completado. Por lo tanto, sirvió para nobilitar al difunto fundador de la iglesia de la abadía, por lo que los aspectos críticos de las realidades seculares y eclesiásticas de la época también se incorporaron al diseño del copón. Desde 1947 ha funcionado como un copón de altar en el coro este de la iglesia de la abadía, pero fue trasladado y establecido sin la galería enana original.  El abad Teodorico también tenía algunos techos de torres levantados en estilo gótico (extremos de torres construidos con cornisas y cascos más empinados) y las ventanas góticas tempranas se rompieron en el coro este; bajo el 15º abad Wigand de Panau (1335-1360) se completaron los aumentos de la torre. Durante el mandato del 22º abad Simon von der Leyen (Simón de Petra, 1491-1512), los famosos frescos del pilar de San Benito (fundador de la orden, coro oeste del pilar suroeste), Nicolás (copatrono de la iglesia de la abadía con imagen integrada del abad Simón, el mismo pilar, lado norte) y Christophorus (pilar noroeste, lado sur) se unieron a su instigación y el paraíso se incrementó. Hasta el siglo 19, el portal del paraíso estaba cerrado con una puerta doble. En los años siguientes, los edificios del monasterio fueron cambiados y ampliados.
En el siglo XVI, la iglesia de la abadía tenía 16 altares, uno en el coro oeste, ocho en la nave, dos en el coro este, uno cada uno en los ábsides laterales del crucero, uno – un sacellum (capilla) – en la parte norte del crucero, dos de ellos en la cripta. Estaban dedicados a varios santos y servían a su veneración. El "Altar de los 10.000 Mártires" colocado en el centro de la nave en la tumba del fundador a menudo servía a los futuros monjes sacerdotales para la primera celebración de la Santa Misa con sus familias. Estos altares fueron removidos en el siglo XVII y parcialmente reemplazados por otros altares o estructuras. Una fuente de la erección de los altares y su uso fue descrita por el abad de Coblenza Johannes V. Augustin Machhausen en su Rituale Hyparchiae.
En los años 1662-1668, bajo el abad Placidus Kessenich (1662-1696), los interiores de la iglesia fueron barrocos. Hizo bajar el coro oeste y rellenar el piso de la nave para mover la tumba alta del fundador con dosel apropiadamente hacia el coro oeste. Además, a instancias suyas, las ventanas laterales de tamaño románico se extendieron a las ideas barrocas (invertidas en el siglo 20). Se ha conservado el altar mayor creado alrededor de 1695, que fue trasladado a la iglesia parroquial de Kesseling después de que la abadía fuera abolida. Bajo sus sucesores Josef Dens (1696-1711) y Clemens Aach (1718-1731), una nueva sillería del coro fue reemplazada por la construida por el abad Simon von der Leyen (1491-1512) y se instaló un púlpito tallado. El abad Heinrich III Artz (1756-1766), su escudo de armas todavía se puede ver hoy en día en un frente de edificio, hizo que el edificio del convento se ampliara y aumentara, luego en 1757 la antigua nave de la Capilla de San Nicolás se amplió en una sala de tres ejes, con nuevos contrafuertes y un cierre de coro de tres lados. El refectorio de la abadía también sufrió un cambio. En 1775, bajo el abad Josef II Meurer (1766-1801), Johannes Seiz, un alumno de Balthasar Neumann, agregó el ala Josef a los edificios del monasterio. Todavía existe hoy en día con un techo abuhardillado diseñado por el P. Ludgerus Rincklake. El segundo patio contiguo al claustro al sur se amplió para incluir el ala oeste existente. De los antiguos edificios del monasterio de la Edad Media y los períodos del Renacimiento, solo la torre de la Capilla de San Nicolás de 1230 de la época del abad Gregorio ha sobrevivido.

Tumba del conde palatino Enrique II de Laach 

En el siglo XIX, se llevaron a cabo dos grandes campañas de renovación (1830/1840 y 1880) para absorber y reparar los graves daños (bóvedas, techos) que se habían producido como resultado de la segunda bajada del nivel del lago por un nuevo desagüe construido cinco metros por debajo del túnel Fulbert por las familias Delius en 1842-1844, y para reparar el daño del incendio de 1885 (frente del monasterio y prelatura incendiadas). Alrededor de 1830, el paraíso alrededor del piso superior se redujo de nuevo a su forma original. Durante mucho tiempo se pudieron ver las huellas del antiguo piso superior en la pared exterior de la iglesia.
En 1902, comenzaron las primeras "obras de reromanización", y las ventanas laterales (ampliadas en 1668 en estilo barroco) volvieron a tener una dimensión románica.


Fuente del León en "Paraíso" 

En la gran fase de restauración en 1937, se eliminaron los elementos góticos y barrocos tardíos (techo apuntado de la torre central y octágono junto con el muro allí con pasajes de hojas de trébol), la fuente del león en el Hortus conclusus (jardín cerrado) del Paraíso fue completada por el P. Radbod Commandeur. En los años 1955/56, la explanada también fue reconstruida de acuerdo con los planos del influyente arquitecto paisajista y paisajista Hermann Mattern. El objetivo de esta medida era aclarar el diseño del área y reorganizarla espacialmente para ya no llevar las corrientes de visitantes al costado de la iglesia, sino para dirigirlas desde el oeste, es decir, frontalmente, al paraíso.  También en 1956, con motivo del 800 aniversario de la consagración, el interior fue restaurado en aproximación al diseño original y las pilas de la época del abad Kessenich fueron removidas para adaptar el hundimiento del coro oeste. Para ello, había que volver a colocar las bases de los pilares.

Caustro 

Claustro

Claustro

Cripta 

Cripta 

La figura donante del conde palatino Enrique II con un modelo de la iglesia de la abadía, tumba en el coro oeste de la iglesia de la abadía Maria Laach. 

 

La Iglesia Catedral Alta de San Pedro en Tréveris es la iglesia episcopal más antigua de Alemania y la iglesia madre de la Diócesis de Tréveris. Con una longitud de 112,5 metros y una anchura de 41 metros, el edificio es el edificio de la iglesia más grande de la ciudad de Tréveris y un importante testimonio de la arquitectura sagrada occidental.
Desde 1986, la Catedral de Tréveris ha sido parte de los Monumentos Romanos, la Catedral y la Iglesia de Nuestra Señora en Tréveris, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y también es un bien cultural protegido por la Convención de La Haya. 

Historia
La catedral se encuentra sobre los restos de una residencia romana representativa. En el curso del giro constantiniano al cristianismo iniciado por el emperador Constantino, se construyó una basílica entre 310 y 320, es decir, en la época de Constantino el Grande, que se amplió bajo el obispo Maximino (329-346) a uno de los complejos eclesiásticos más grandes de Europa con cuatro basílicas, un baptisterio y dependencias. Alrededor de 340, se construyó el llamado edificio cuadrado, el núcleo de la catedral con cuatro columnas monumentales del Odenwald. 

Época romana
Como núcleo del asentamiento medieval, la Catedral de Tréveris ha atraído la atención de la investigación arqueológica desde 1843. Las principales excavaciones tuvieron lugar especialmente después de la Segunda Guerra Mundial bajo el director de la Catedral Episcopal y el Museo Diocesano, Theodor Konrad Kempf, y su sucesor Winfried Weber hasta 1981. En las capas más antiguas, se podía encontrar un noble barrio residencial romano de los siglos II y III d.C. Esto incluía, entre otras cosas, una sala de estado con artesonado ricamente decorado con pinturas de paredes y techos.  Bajo el cruce actual de la catedral, se conservan partes del edificio, los frescos reconstruidos se exhiben en el Museum am Dom (antigua Catedral Episcopal y Museo Diocesano). El rico mobiliario ha llevado al hecho de que el complejo se atribuye en parte a un edificio de palacio antiguo tardío.
El desarrollo residencial fue demolido y nivelado a principios del siglo IV con el fin de construir en su lugar un complejo de doble iglesia con dos basílicas orientadas al este, de tres naves, de las cuales las numerosas posiciones de columna fueron particularmente probadas. Las columnas de la Basílica norte estaban hechas de granito de Odenwald, que todavía se indica por la piedra de la catedral frente a la catedral. Una columna muy similar a la Domstein se encuentra en las canteras tardorromanas en el Felsenmeer cerca de Lautertal. La extensión de los dos complejos eclesiásticos, incluidos los edificios transversales y los patios peristilos, no está completamente asegurada y probablemente estaba entre 40 (Basílica Norte) y 30 m (Basílica Sur bajo la actual Iglesia de Nuestra Señora) de ancho con una longitud de 150 m cada uno. Entre las dos iglesias había un baptisterio cuadrado, que ahora está marcado en el pavimento del Domfreihof. Frente al coro de la Basílica Norte, se descubrieron restos de edificios octogonales, que fueron interpretados por la excavadora como una "herrenmemoria" (lugar de almacenamiento de reliquias).
Hacia finales del siglo IV, la basílica del norte fue reconstruida de nuevo después de la destrucción y se construyó un edificio cuadrado con una longitud lateral de 41,5 m en el área del cruce. En el centro de este edificio había un podio elevado, en las cuatro esquinas se utilizaron columnas reutilizadas (spolia) hechas de piedra caliza como reemplazo de las columnas de granito rotas por el fuego. Según la decoración de los capiteles, podrían haber venido del templo de Herrenbrünnchen.  A lo largo del molino de viento en el lado norte de la catedral, el ladrillo asociado todavía es visible hasta una altura de 30 m.  

Edad Media
El complejo de la iglesia del siglo IV fue destruido por los francos, el edificio de la plaza y la basílica del norte fueron reconstruidos. Otra destrucción ocurrió en 882 durante las incursiones vikingas en Renania.
A partir del mandato del obispo Egbert, la catedral fue ampliada y rediseñada. La fachada oeste es un ejemplo típico de arquitectura entre los salios. El coro oeste fue consagrado en 1121.
En el siglo XIII, una renovación fundamental tuvo lugar en el estilo románico tardío ("Románico del Rin-Mosa", descrito por Kubach y Verbeek), que todavía caracteriza la apariencia interior de hoy. Se refería en particular a la bóveda con bóvedas de crucería, la instalación de galerías y el rediseño del coro este.
Los cambios externos trajeron el final de la Edad Media. El arzobispo Balduino de Luxemburgo hizo levantar las dos torres del este alrededor de 1350 y el arzobispo Richard von Greiffenklau zu Vollrads aumentó la torre suroeste después de 1512, porque la torre de la bürgerkirche St. Gangolf se elevaba sobre las torres de la catedral. 

Tiempos modernos
A principios del siglo XVIII, se agregó la Capilla de Sanación previamente planificada, que incluye la estructura monumental con escaleras de peregrino dentro del coro este. La Santa Falda se guarda allí. Después de un incendio de la armadura del techo el 17 de agosto de 1717, la catedral fue rediseñada por Johann Georg Judas de 1719 a 1723 y recibió un crucero, las torres del este recibieron capuchas barrocas.
Varias restauraciones siguieron en el siglo XIX, cuyo objetivo era restaurar la apariencia medieval; en 1883, las torres orientales recibieron capuchas neogóticas en lugar de las barrocas. Partes del mobiliario barroco también fueron retiradas y reemplazadas por piezas neorrománicas. 

Destrucción en la Segunda Guerra Mundial y reconstrucción
Durante la Segunda Guerra Mundial, la catedral, que estaba hecha de piedra arenisca Kordeler, fue severamente dañada, pero pudo ser reconstruida con relativa rapidez. Sobre todo, grandes partes del claustro, el techo y la bóveda de la Heiltumskapelle y los techos de las torres del oeste fueron destruidos. Las bóvedas de la propia catedral se conservaron, por lo que los daños en el equipo también fueron limitados. Los altares más importantes de la catedral también habían sido protegidos por revestimientos o muros.
Algunos de los daños de la guerra se repararon provisionalmente, ya que los planes para un rediseño se habían perseguido durante algún tiempo, especialmente en el área del altar mayor, pero estos no pudieron implementarse debido a la guerra. Además, a finales de la década de 1950, se hizo evidente que había considerables dificultades estáticas que no podían remediarse con una reparación meramente superficial. La causa fueron las pilas de roble de la cimentación de la pila del componente antiguo tardío, podridas debido a la disminución del nivel del agua subterránea, pero también las numerosas conversiones de siglos posteriores.
Después de que se celebró un concurso de arquitectura, la catedral fue restaurada fundamentalmente bajo la dirección de los arquitectos Gottfried Böhm y Nikolaus Rosiny y reabierta el 1 de mayo de 1974. 
La restauración se había hecho necesaria principalmente debido a los deterioros estáticos; Fue precedido por una intensa discusión, en la que, entre otras cosas, se consideró restaurar el aspecto medieval de la catedral y retirar grandes partes del equipamiento. Sin embargo, esto se omitió, por lo que la forma históricamente cultivada de la catedral se conserva en gran medida. La eliminación del yeso interior fue controvertida, pero el diseño actual en gran parte con cara de piedra muestra claramente las diversas fases de construcción de la catedral. Para la instalación de la isla del altar de la asociación de artistas Theo Heiermann, Elmar Hillebrand y Jochem Pechau de peperino gris oscuro de Viterbo e incrustaciones hechas de preónyx claro de Volterra en el cruce, además de las adiciones de principios del siglo XX, partes originales de la pantalla medieval de rood tuvieron que ser desmanteladas (hoy en el Museum am Dom). Se trasladaron algunos equipos, incluida la antigua reja del coro (llamada Golden Gate), que hoy forma la conclusión de la capilla sacramental en el pasillo norte en una forma modificada. Del mismo modo, los antiguos altares barrocos que flanqueaban, que ya no estaban en su ubicación original antes de la restauración, encontraron un nuevo lugar en el coro oeste. Importante desde el punto de vista litúrgico pero también de conservación de monumentos fue la restauración de la posterior abertura tapiada a la Capilla de la Curación, lo que hace que el significado original de la arquitectura sea comprensible nuevamente.
Un logro técnico significativo fue la estabilización de todo el edificio a través de un complicado sistema de elementos de tracción y compresión de acero, que también tuvo que instalarse en gran medida de manera invisible para no perjudicar la apariencia de la arquitectura.
Sobre el reloj de la iglesia de la torre sureste elevada está el texto latino "nescitis qua hora dominus veniet" (No sabes a qué hora vendrá el Señor), una referencia al pasaje bíblico Mt 24,42 UE "vigilate ergo, quia nescitis qua hora Dominus vester venturus sit" (¡Así que mira! Porque no sabes en qué día viene tu Señor). Según la leyenda de una disputa entre el obispo y la ciudad, la inscripción es una respuesta al texto en la torre de San Gangolf, donde dice "¡vigilate et orate!" (¡Vigila y ora!); esta es una frase usada varias veces en el Nuevo Testamento.
El 4 de mayo de 2008 tuvo lugar la primera beatificación en la catedral de Tréveris. La Madre Rosa, fundadora de las Hermanas Franciscanas de Waldbreitbach, fue beatificada por la Santísima Virgen María de los Ángeles.

Catedral de Tréveris

Vista lado norte

Catedral de Tréveris e Iglesia de Nuestra Señora vista desde el claustro de la catedral 

El edificio de la iglesia
La Catedral de San Pedro en su forma actual tiene una longitud total de 95 m. De esto, unos 40 m se explican por el edificio de la plaza romana (siglo IV), unos 35 m por la extensión románica temprana (siglo XI) y el resto por el coro oriental románico tardío o el ábside oeste. El ancho de la casa de longitud es de 38 m. Desde la elevación de la torre suroeste a principios del siglo XVI, la catedral es de nuevo el edificio más alto en el centro de la ciudad de Tréveris hasta el día de hoy.
El frente oeste, un conjunto monumental poderosamente conmovedor, data completamente del siglo XI, con la excepción del piso superior de la torre suroeste y su casco puntiagudo de ocho lados. Da la impresión de un enorme edificio de puertas romanas. La mampostería está hecha de piedra caliza alternando con capas de ladrillo y bloques de arenisca oscura, para lo cual el anfiteatro sirvió como cantera. Por encima del primer pasillo se elevan los yugos a ambos lados los campanarios cuadrados, en cuyas esquinas sobresalen dos torres de escaleras redondas. En los campanarios, se pueden ver dos pares de arcadas sonoras a cada lado. El último piso de la torre suroeste está provisto de aberturas de tracería. La torre noroeste termina hacia arriba con un techo de carpa de cuatro lados. Los sótanos de los campanarios están precedidos por una arquitectura porticada con el ábside oeste. Este último no es un componente separado sino integrado en la fachada. Entre el ábside en el medio y las torres de la escalera hay dos poderosas puertas de arco ciego, en las que se cortan portales pequeños y simples. Por encima de esto hay pasarelas planas en dos pisos, que se abren al exterior en arcadas sobre columnas. Sobre el techo cónico del ábside se eleva el hastial triangular de la nave central.
El crucero, es decir, la zona oriental de la nave, cada uno con tres yugos de pasillo, es romano en su núcleo. La parte occidental, cada una con dos yugos laterales y los pilares, son románicos tempranos. Interesante es la alternancia rítmica de jochens cortos y largos, así como su extraordinario ancho. Las diferencias de altura entre la nave central y el pasillo lateral sólo fueron creadas por la bóveda románica tardía en el siglo XIII. Las formas del crucero barroco están adaptadas al románico tardío de la nave. Los grandes grupos de ventanas en las paredes frontales de los brazos cruzados recién creados en el siglo XVIII, así como las paredes de luz sobre las bóvedas laterales del pasillo favorecen una mayor incidencia de luz que en épocas anteriores.
 
El coro oriental románico tardío, junto con las torres góticas del este y el tesoro barroco, forman un conjunto ricamente diseñado. Las paredes del coro son de cuatro pisos en el exterior. Sobre el sótano, grandes ventanas arqueadas caracterizan la planta principal. El entresuelo está equipado con ventanas más pequeñas. La conclusión es una galería enana de bóveda cruzada, que se abre al exterior en pares de arcadas con grupos de columnas. En el interior, el coro tiene el ancho de la nave central. Dividido por pasos, se resalta de una manera escénica. El extremo occidental está formado por una reja de coro de hierro forjado, que reemplaza la pantalla de techo que fue demolida en 1725. Los marcos de las ventanas arqueadas descansan sobre columnas dobles que continúan en las nervaduras abovedadas. Sobre ella, una corona de sarcades de trillizos adorna el piso superior. La arcada central está abierta como una ventana. Los coros laterales abovedados y las capillas de la galería están construidos en las torres este. 
La más antigua de las tres criptas de la Catedral de Tréveris es la Cripta Este construida en el edificio de la plaza romana por el arzobispo Poppo antes de 1036. Después de que se había rellenado alrededor de 1200, fue descubierto y restaurado a principios del siglo XX. Se divide en tres naves, siendo la nave central aproximadamente el doble de grande que las naves laterales. El techo abovedado, reconstruido alrededor de 1900, está sostenido por pilares cuadrados. La cripta oeste bajo el coro oeste data de finales del siglo XI o principios del siglo XII. Está diseñado como una capilla de salón, que está atravesada por una bóveda de cresta de cruz. Las columnas terminan con mayúsculas de cubo. Hoy en día, la cripta occidental sirve como cripta de un obispo. La cripta románica tardía bajo el coro este fue construida alrededor de 1160. Tiene tres naves y está atravesada por una bóveda de crucería. Desde principios del siglo XX, se ha conectado a la cripta románica temprana por dos pasajes en la pared oeste.

Plano de planta de la Catedral de Tréveris

Fachada oeste

Fachada oeste

Detalle fachada oeste

Fachada oeste

Vista interior, vista al este (al altar mayor) 

Vista interior hacia el oeste

Techo 

Reliquias y tumbas
La Santa Falda es la reliquia más famosa del tesoro de la catedral. Se guarda en un anexo bajo un vidrio protector en un recipiente de madera y rara vez se presenta al público, similar a la Sábana Santa de Turín. Además, la Catedral de Tréveris tiene uno de los Santos Clavos de la Cruz de Cristo.
En la catedral hay numerosas tumbas de antiguos arzobispos de Tréveris, como Balduinos de Luxemburgo, Ricardos de Greiffenklau a Vollrads y Teodorico de Wied. Muchas de estas tumbas son altares funerarios, es decir, también servían como altares laterales en los que también se leían misas.
Piezas importantes de equipo son también el púlpito de la catedral, que, como algunas otras piezas, proviene del taller del escultor de Tréveris Hans Ruprecht Hoffmann, y la poderosa estructura en el coro este con escaleras de peregrinación y apertura a la Heiltumskapelle en el coro este de Johann Wolfgang Frölicher. También de Frölicher viene la cuenca de mármol en forma de concha en el coro oeste, que hoy sirve como pila bautismal. Originalmente era un llamado "Fons Pietatis": en la cuenca se encontraba una figura de Cristo, de cuyas heridas el agua coloreada fluía hacia la cuenca como "sangre". Una valiosa pieza barroca de equipo es también la sillería del coro, que originalmente proviene de la Cartuja de Maguncia. En el coro este, solo se conservan los asientos, las paredes posteriores se montan como paneles de pared en el coro oeste, otras partes se depositan en un museo.
Con el altar de apoyo andreas del obispo Egbert, la catedral de Tréveris posee una de las obras de arte más importantes de la orfebrería otoniana.
Una tablilla de marfil bizantina temprana, que se utilizó como la pared lateral de una caja de relicario y cuya creación está fechada por la mayoría de los investigadores en el siglo VI, representa a 65 personas en un espacio confinado entre dos edificios monumentales. 
En los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, el Tesoro de la Catedral de Tréveris, junto con los Tesoros de la Catedral de Aquisgrán y Essen, se alojó en el Hainer Stollen en Siegen para protegerlo de los ataques aéreos. 

Mobiliario
El mobiliario rico e inusualmente bien conservado de la Catedral de San Pedro ocupa un alto rango artístico. En el coro este, una fachada de mármol de finales del siglo XVII se eleva sobre la plataforma de columnas del altar mayor. El trabajo de Johann Wolfgang Fröhlicher de Solothurn en Suiza brilla en un esplendor brillante. En el centro brilla una magnífica custodia llevada por Englein. Las figuras de la corona representan a los santos Eucario, Valerio y Materno. Están flanqueados por Juan el Bautista y Juan el Evangelista. La sillería del coro, que fue transferida de la Cartuja de Maguncia en 1787, está decorada con magníficas incrustaciones. El trono episcopal es una obra de su hermano Bernhard Rosenast, que creó alrededor de 1780 como silla de abad para el monasterio Himmerod en el Eifel. Después de la abolición de la abadía, el trono llegó a la catedral de Tréveris en 1802. Una amplia escalera, en cuyas escaleras saludan las figuras de mármol del emperador Constantino y su madre, Santa Elena, conduce a los visitantes y peregrinos a la llamada Cámara de Salvación detrás del altar mayor, donde se guarda la reliquia más importante de la Catedral de Tréveris: la Santa Falda.
La Santa Falda es considerada la túnica no cosida de Cristo. Mide 1,47 m de largo y 1,58 m de ancho con sus mangas. Según los relatos bíblicos, después de la crucifixión, los soldados romanos sortearon la túnica de Jesús para que se conservara como un todo. Llegó a Tréveris a través de Santa Elena, quien en 327 recogió reliquias del Salvador (cruz, corona de espinas, clavos, falda, etc.) durante una peregrinación en Jerusalén y distribuyó los tesoros a las capitales del Imperio Romano. Ella trajo la Roca Santa a Tréveris.
En la antigüedad y especialmente en la Edad Media, la posesión de importantes reliquias significó una gran ganancia de estatus para una ciudad y el soberano. Dado que la reverencia por un santuario era muy grande, la Roca Santa permaneció bajo llave durante casi 870 años, hasta 1196, cuando el arzobispo de Tréveris abrió el santuario para obtener certeza sobre la reliquia. Según la tradición, se dice que el príncipe de la iglesia se quedó ciego al ver la túnica. La Roca Sagrada fue rápidamente amurallada de nuevo.
No fue hasta que el emperador Maximiliano visitó Tréveris en el último gran Reichstag en 1512 que el santuario fue reabierto y la Santa Falda se mostró al público por primera vez. Desde entonces, se han producido manifestaciones más o menos regulares. En el siglo 20 hubo tres eventos de este tipo en 1933, 1956 y 1996. Para la Iglesia, sin embargo, la reliquia es ante todo un símbolo. Por lo tanto, la cuestión de la autenticidad pasa a un segundo plano. El hecho es que la Roca Santa atrae a numerosos peregrinos a Tréveris cada año.
El coro oeste causa una impresión alegre y brillante. La bóveda está decorada con estucos de 1668 con representaciones de la Trinidad (Trinidad) y la Asunción de María al Cielo, así como figuras de ángeles. En el centro del coro se encuentra el sarcófago de mármol del arzobispo y elector Balduino de Luxemburgo († 1354). El antiguo dosel de columnas sobre él fue retirado durante la restauración en 1969 y reconstruido en el primer piso de la torre noroeste. El revestimiento de mármol de las paredes laterales también fue víctima de ello. El altar de la tumba de doble cara del elector Karl Kaspar von der Leyen en la entrada del coro (principios del siglo 19) y la tribuna del órgano construida en 1832 (1905) fueron retirados antes.
En los pilares de la nave y en las naves laterales hay más tumbas o altares funerarios. El altar funerario para el arzobispo Richard von Greiffenclau († 1531) en el lado opuesto del púlpito muestra un noble estilo renacentista temprano. Bajo un crucifijo, el fundador se arrodilla con Pedro, Magdalena y Helena. El altar está coronado por el escudo de armas del Elector sostenido por grifos. A la derecha de la entrada de la puerta se encuentra la tumba del arzobispo Juan III de Metzenhausen († 1540). La figura del príncipe de la iglesia amante del arte se presenta soberanamente con toda su vestimenta y con las manos cruzadas. En los nichos laterales, se pueden ver las figuras de los apóstoles Pedro y Pablo. La coronación se desarrolla a partir de figuras escalonadas de santos, sobre las cuales Cristo es entronizado como el Hombre de dolores. En la pared sur del transepto sur se encuentran, entre otras cosas, el monumento funerario a los arzobispos Udo († 1078), Egilbert († 1101) y Bruno († 1124) y el monumento al arzobispo Albero († 1153).
Los dos altares al sur y al norte del coro este, el Altar de San Juan y el Altar de la Trinidad son obras de Joseph Walter de la primera mitad del siglo XVIII. Fueron erigidos en lugar de dos altares más antiguos por Hans Ruprecht Hoffmann, que habían sido destruidos por un incendio de 1717. Ambos tienen una estructura de tres partes. También sirven como altar funerario para el arzobispo Jakob von Eltz († 1581), cuyo retrato se encuentra ahora en el Museo Episcopal, y para el arzobispo Johann von Schönenburg († 1599). El altar de San Juan une un relieve del bautismo de Cristo por Juan, que mira a Dios Padre, con la coronación de María con sus figuras expresivas y la figura del Bautista en la coronación. En el centro del Altar de la Trinidad hay una representación de la Divina Trinidad. Además, está decorado con relieves del porte de la cruz y una imagen de resurrección.
También son dignos de atención el altar de resurrección y el altar de la tumba para el arzobispo Georg von Schönborn († 1756) con el Cristo resucitado sobre el elector mirando hacia arriba, la tumba para el arzobispo Johann Philipp von Walderdorff († 1768) con una figura de mármol del príncipe de la iglesia en reposo, el altar de Todos los Santos y el altar de la tumba para el arzobispo Lothar von Metternich († 1623) con el fundador arrodillado frente al Día de todos los Santos, una figura de San Miguel y escenas de Pasión en los dos exteriores. Paneles laterales, así como los dos altares destinados a ser contrapartes Altar de la Cruz con una escena de crucifixión y altar de la Trinidad, al mismo tiempo altar de la tumba para el Arzobispo Johann Hugo von Orsbeck († 1711), con la adoración de los Reyes Magos.
La sala al sur del coro este, que se agregó entre 1723 y 1725, sirve como Marienkapelle. Los relieves de estuco en la pared norte representan escenas de la vida de María con la Anunciación, la Visitación y el Nacimiento de Cristo. El altar está decorado por una Madre de Dios del sur de Alemania. La contraparte del Marienkapelle es el antiguo tesoro construido alrededor de 1200 en el lado norte.
El púlpito de la catedral fue construido entre 1570 y 1572. Es una obra temprana de Hans Ruprecht Hoffmann. Muy hábilmente, el portal de la escalera con un rico escudo de armas, el pretil de la escalera con relieves del Sermón de la Montaña y el Juicio Final y el púlpito en sí con los evangelistas en la base del pedestal, una representación de los cinco sentidos en el pedestal y seis relieves con las obras de misericordia en la cuenca del púlpito se combinan para formar una unidad decorativa alrededor del poderoso pilar.

La catedral y la vecina Iglesia de Nuestra Señora están conectadas por el claustro de la catedral construido en el siglo XIII. Con sus imágenes arquitectónicas atmosféricas, forma un lugar de silencio y reflexión. El complejo rectangular tiene formas góticas tempranas uniformes con sus arcadas de arco de medio punto. La esquina noroeste está decorada con una Madre de Dios en una consola con ángeles que llevan el escudo de armas. A los pies de la estatua se encuentra la tumba del fundador y deán de la catedral Edmund von Malberg. Junto a ella hay una lámpara de la muerte. Además, el claustro alberga algunos epitafios interesantes. En el ala oeste se encuentra la llamada Capilla del Obispo Auxiliar, que probablemente fue dedicada a San Pablo en el pasado. Otros edificios capitulares son el Edificio Baden en el ala norte y el propinatorium (sala de bebidas) en el ala este. 

Relieves y estatuas
Posiblemente la imagen más antigua que se conserva en la Catedral de Tréveris es el tímpano en la pared sur en el portal de la Iglesia de Nuestra Señora. Es un relieve de arenisca de alrededor de 1180, que muestra en el medio al Cristo entronizado, a la izquierda María, la patrona de la Iglesia de Nuestra Señora, y a la derecha a Pedro, el santo patrón de la catedral. Las figuras emergen plásticamente, mientras que el adorno del marco se mantiene plano. En el curso de la restauración, que se completó en 1974, se descubrieron los colores originales de la obra de arte, que había sido encalada varias veces en el transcurso de años anteriores y cubierta por una gruesa capa. Las sutilezas de la representación, como el cabello y los pliegues de las túnicas, son claramente reconocibles nuevamente. 
El relieve de estuco en el Marienkapelle de la catedral a la derecha del coro este fue probablemente creado después del incendio a principios del siglo XVIII. En tres escenas, representa la Encarnación de Jesús, desde la anunciación del ángel hasta los pastores que vienen a adorar al niño recién nacido en el pesebre. Esta obra de arte también recuperó su color original en 1974. 

Tímpano del siglo XII en el portal a la Iglesia de Nuestra Señora

Adoración de los Pastores, relieve de estuco en la Capilla Mariana 

Además de las numerosas estatuas en los altares, a la izquierda y a la derecha de la escalera al Heiltumskammer se encuentran el emperador Constantino, el fundador de la catedral, y su madre Helena, a quien se le atribuye la búsqueda de la cruz de Jesús y la Santa Falda.
Las piezas más recientes de equipo hasta la fecha se pueden encontrar en el coro oeste: en 2015, las esculturas de los tres beatos Blandine Merten, la Madre Rosa Flesch y Peter Friedhofen de la diócesis de Tréveris se colocaron en los nichos de estuco barrocos, que originalmente contenían estatuas de apóstoles (que se perdieron a principios del siglo XX. 

Domstein
Frente a la entrada principal de la catedral hay una columna de diorita gris de aproximadamente cuatro metros de largo, el llamado domstein. Según la leyenda, el diablo fue persuadido con una artimaña para ayudar a construir la catedral. Cuando la catedral estaba terminada, se dio cuenta de que había sido engañado y arrojó esta piedra contra las paredes.
Las antiguas columnas granitoides fueron dañadas por el fuego durante el Período de Migración y tuvieron que ser reemplazadas por columnas de piedra caliza en el siglo VI. Una de las columnas reemplazadas permaneció frente al portal suroeste y luego no fue despejada.
La copia de una de las columnas de aproximadamente 65 toneladas hechas de granito de Odenwald se puede encontrar en el Museum am Dom (antigua Catedral Episcopal y Museo Diocesano).

Fragmento de una columna romana de granito frente a la catedral 

Capilla del Obispo Auxiliar
Entre 1245 y 1270, se construyó el claustro gótico, que estableció una conexión desde la catedral hasta la Iglesia de Nuestra Señora.  Al oeste del claustro se encuentra la capilla del obispo auxiliar (en épocas anteriores "Pauluskapelle") contigua, en el suelo se incrustó un lugar de entierro para los canónigos. Hoy en día, este lugar está marcado con una losa de piedra que contiene una pequeña ventana de peep, en la que dice "OSSUARIUM MCMXCI". Desde aproximadamente 1870, la actual capilla del obispo auxiliar ha servido como lugar de entierro de los obispos auxiliares en Tréveris. El altar en la capilla del obispo auxiliar muestra el "paño de sudor de Verónica" con el rostro de Cristo en el antependio.  En la pared exterior norte de la capilla cuelga una campana, que solo está "pegada" (golpeada unilateralmente) para los funerales de canónigos y obispos auxiliares. La campana pertenecía al reloj de la catedral y se utilizó hasta 1927 para golpear el cuarto de hora. 
En la pared oeste de la capilla, bajo un crucifijo, se encuentra un banco de piedra, en medio del cual se adjunta un asiento elevado. Se trata del llamado Krummelstuhl, que se utilizaba en las sesiones de la corte capitular catedralicia de San Pedro, que se reunía aquí en la Edad Media. 

Claustro

Claustro 

Claustro

Claustro

 

 

 

Bibliografía
Gustav Behrens: Römische Anlagen auf dem Domhügel auf Grund des Protokolls und der zeichnerischen Aufnahmen der Ausgrabungen von Ph. Brand. En: Rudolf Kautzsch: Der Dom zu Worms (= Denkmäler deutscher Kunst. Asociación Alemana de Historia del Arte). Berlín 1938, volumen de texto pp. 51-64 – lámina volumen 1, pl. 2–9, 23.
Siegfried Englert: Der Dom zu Worms. Kath. Propsteipfarramt Dom St. Peter Worms, Worms, 2ª edición 1986, 3ª edición 1990, 39 p.
Mathilde Grünewald: Archäologie im Umgebung des Wormser Doms. En: Heimatjahrbuch für die Stadt Worms 2020. Worms Verlag, Worms 2020, pp. 95-98.
Walter Hotz: Die Bedeutung des Domes zu Worms. El arte de los gusanos en el advenimiento de la Reforma. Zum 75. Geburtstag des Verfassers. Wernersche Verlagsgesellschaft, Worms 1987.
Walter Hotz: Der Dom zu Worms. 2ª edición, recién editada y complementada por Günther Binding. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt 1998.
Rudolf Kautzsch: Der Dom zu Worms. 2 volúmenes de paneles. Deutscher Verein für Kunstwissenschaft, Berlín 1938; Texto completo en línea: Tafelband 1, Tafel 1 – 71 y Tafelband 2, Tafel 72 – 171, copias digitalizadas de la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg.
Jürgen Keddigkeit, Britta Hedtke, Matthias Untermann: Worms, San Pedro (y Pablo). Monasterio Catedralicio. En: Pfälzisches Klosterlexikon. Handbuch der pfälzischen Klöster, Stifte und Kommenden, Band 5: T–Z (= Beiträge zur pfälzischen Geschichte, Band 26.5), hrsg. por Jürgen Keddigkeit, Mathias Untermann, Sabine Klapp, Charlotte Lagemann, Hans Ammerich. Kaiserslautern 2019, pp. 409-504.
Ludger Körntgen (Hrsg.): Worms 1080–2018. Dom und Stadt (= Quellen und Abhandlungen zur mittelrheinischen Kirchengeschichte. Tomo 150). Aschendorff, Münster 2024.
Peter Kohlgraf, Tobias Schäfer, Felicitas Janson (eds.): Der Dom zu Worms, Krone der Stadt. Festschrift zum 1000-jährigen Weihejubiläum des Doms. Verlag Schnell & Steiner, Ratisbona 2018.
Clemens Kosch: Die romanischen Dome von Mainz, Worms und Speyer. Architektur und Liturgie im Hochmittelalter. Verlag Schnell und Steiner, Ratisbona 2011.
Otto Schmitt: Die Nikolaus-Kapelle am Wormser Dom. Agradecimiento histórico-artístico por la rededicación el 21 de diciembre de 1930. [Festschrift]. Kranzbühler, Gusanos 1930.
Eduard Sebald: Das Südportal des Wormser Doms (= Denkmalpflege in Rheinland-Pfalz. Informes de investigación, 5). Wernersche Verlagsgesellschaft, Worms 1999.
Matthias Untermann, Wilfried E. Keil: Der Ostbau des Wormser Doms. Nuevas observaciones sobre la secuencia de construcción, el diseño de la construcción y la datación. En: INSITU. Zeitschrift für Architekturgeschichte 2, 2010, número 1, pp. 5-20.
Ferdinand Werner: ¿El hormigón como remedio para la conservación de monumentos? 8.3. La Catedral de los Gusanos. En: ibíd., Der lange Weg zum neuen Bauen. Volumen 1: Hormigón: 43 hombres inventan el futuro. Wernersche Verlagsgesellschaft, Worms 2016, p. 285 y ss.
Ferdinand Werner: Gusanos. Vistas a la catedral. Wernersche Verlagsgesellschaft, Worms 2018.
Dethard von Winterfeld: Der Dom zu Worms. Fotos de Ingeborg Limmer. 4ª edición, Verlag Langewiesche, Königstein im Taunus 2003.

 

 

Marcel Albert: Die Benediktinerabtei Maria Laach und der Nationalsozialismus. Schöningh, Paderborn 2004. 
Christian Bartz: Die Säkularisation der Abtei Laach im Jahre 1802. Eine Fallstudie. In: Rheinische Vierteljahrsblätter (RhVjBll) Bd. 62, 1998, S. 238–307.
Theodor Bogler OSB: Maria Laach – Vergangenheit und Gegenwart der Abtei am Laacher See. In: Kunstführer, Große Ausgabe Bd. 12, Schnell & Steiner, München 1989. 
Drutmar Cremer OSB: Maria Laach – Ein Lied voll Geschichte und Schönheit. Kösel-Verlag, München und Zürich 1958 (Dritte und neubearbeitete Auflage)
Drutmar Cremer OSB: Maria Laach – Münster und Mönche am See. Lahn-Verlag, Limburg 2016. 
Regine Dölling: Das Stiftergrabmal in Maria Laach (= Denkmalpflege in Rheinland-Pfalz. Forschungsberichte 1). Wernersche Verlagsgesellschaft, Worms 1990.
Jan Pieper: Das Ziborium der Abteikirche Maria Laach. Form und Konstruktion, Funktion und Bedeutung. Arbeitshefte zur Architekturgeschichte, Band 5, Geymüller Verlag für Architektur, Aachen / Berlin 2016.
Emmanuel von Severus OSB: Ecclesia Lacensis. Beiträge aus Anlaß der Wiederbesiedlung der Abtei Maria Laach durch Benediktiner aus Beuron vor 100 Jahren am 25. November 1892 und der Gründung des Klosters durch Pfalzgraf Heinrich II. Von Laach vor 900 Jahren 1093 = Beiträge zur Geschichte des Alten Mönchtums und des Benediktinerordens (BGAM) Suppl. 6. Aschendorff, Münster 1993.
Basilius Sandner OSB, Karl-Heinz Schumacher: Die Benediktinerabtei Maria Laach. Sutton-Verlag, Erfurt 2006.
Basilius Sandner OSB, Karl-Heinz Schumacher: Die Klosterkirche Maria Laach. Sutton-Verlag, Erfurt 2007.
Basilius Sandner OSB, Karl-Heinz Schumacher: Laacher Mönche bei der Arbeit. Sutton-Verlag, Erfurt 2008.
Basilius Sandner OSB, Karl-Heinz Schumacher: Maria Laach im Ersten und Zweiten Weltkrieg. Sutton-Verlag, Erfurt 2009. 
Paulus Volk OSB: Der Stifter von Maria Laach (Pfalzgraf Heinrich II.) aus dem
Dethard von Winterfeld: Die Abteikirche Maria Laach. Schnell & Steiner, Ars Liturgica, Regensburg 2004.

 

 

Hermann Laven: Der Trierer Dom und seine Vergangenheit. Lintz, Tréveris 1911.
Nikolaus Irsch: Der Dom zu Trier (= Die Kunstdenkmäler der Rheinprovinz. Vol. 13, 1). Düsseldorf 1931.
Theodor Konrad Kempf: Untersuchungen und Beobachtungen am Trierer Dom 1961–1963. En: Germania. Bd. 42, 1.–2. Halbbd, 1964, S. 126–141.
Franz Ronig, Gustav Bereths (Hrsg.): Der Trierer Dom. (= Jahrbuch des Rheinischen Vereins für Denkmalpflege und Landschaftsschutz 1978/79). Neuß 1980.
Franz Ronig (Hrsg.): Der Dom zu Trier. Paulinus Verlag Trier, 11ª edición, 1982. ISBN 3-7902-0138-3
Hans Constantin Faussner: Wibald von Stablo, der Trierer Dom- und Reliquienschatz und die Reichskrone. En: Festschrift für Nikolaus Grass. Innsbruck 1986, p. 177 y ss.
Wolfgang Valerius: Die Trierer Domorgeln. Paulinus Verlag, Tréveris, 1ª edición, 2010. ISBN 978-3-7902-1802-2