martes, 5 de octubre de 2021

Capítulo 28 - Gótico italiano - Primera Parte

 

Arquitectura gótica en Italia
La arquitectura gótica italiana (gotico “temperato”) tiene características propias que la distinguen considerablemente de la arquitectura gótica del lugar de origen, Francia (gótico francés a partir de la abadía de Saint-Denis), y de otros países europeos donde este estilo se había ya extendido (como Inglaterra, Alemania o España, con el gótico inglés, alemán o español). En particular, la innovación técnica y la audacia estructural de las catedrales francesas no fueron aceptadas, prefiriendo mantener la tradición constructiva consolidada en siglos anteriores, e incluso desde un punto de vista estético y formal, no encontró el énfasis vertical casi estático de la arquitectura francesa. Si, por un lado, hubo una aplicación temprana de elementos góticos en la época románica, como los rosetones y las bóvedas de crucería (norte de Italia) y los arcos apuntados (árabe-normando en la Italia meridional), por otro lado, la tradición románica italiana, influenciada por los modelos bizantino, paleocristiano e incluso grecorromano, se resistía a la masiva sustitución de muros por vanos. Tal cosa se debió, probablemente, a cuestiones puramente prácticas: el clima italiano habría causado en los edificios cubiertos de vidrieras un efecto luminiscente (efecto invernadero), sobre todo en los meses estivales, que haría casi imposible permanecer en el interior de las iglesias. Mantener los muros masivos proporcionaba no sólo una temperatura más adecuada, más fresca, sino también una superficie perfecta en la que se extendían preciosas decoraciones al fresco. Se obtuvo así en Italia un compromiso entre los principios estéticos y estructurales del románico y del gótico, sin aumentos excesivos de altura y reducciones esqueléticas de las masas murarias.
Una posible periodización de la arquitectura gótica italiana contempla:
·       una fase inicial, que se desarrollaría a finales del siglo XII y comienzos del XIII (fechas correspondientes con el Gótico inicial y el Gótico pleno francés), que incluiría la arquitectura cisterciense,
·       un primo gótico, que se desarrollaría entre 1228 y 1290 (fechas correspondientes con el Gótico radiante francés);
·       un gótico maduro (gótico maturo) que se desarrollaría entre 1290 y 1385;
·       y una última fase, desde 1385 hasta el siglo XVI, que conviviría con la primera arquitectura del Renacimiento, con el inicio y la continuación de los sitios de construcción tardogóticos, como la catedral de Milán, catedral de Nápoles o la basílica de San Petronio de Bolonia (1390-1663).

Los inicios de la arquitectura gótica en Italia
Italia fue una de las últimas naciones europeas donde se desarrolló el arte gótico. La arquitectura, como en otras partes de Europa, fue al principio un producto de importación. El vector principal consistió en los edificios de la orden benedictina cisterciense, que desde el área de origen borgoñona, en Francia, se expandían por toda Europa occidental. La arquitectura de la Orden del Císter se apoyaba en la construcción gótica. De hecho, era una arquitectura que acogía las principales innovaciones ya expresadas en las catedrales de la Île-de-France, pero en una forma mucho más moderada y, en cierto sentido, "ascética". La decoración figurativa estaba completamente prohibida, los vitrales tienen una extensión reducida y están privadas de color, el verticalismo está frenado, no se permiten torres ni campaniles (campanarios) en el exterior. Sin embargo, se utilizan las bóvedas de arista de arcos agudos en tramos rectangulares y las pilastras a fascio (o polistilos, de sección compleja, a veces polilobulados) que continúan en los nervios de las bóvedas. Los capiteles presentan ornamentos muy simples y predominantemente no figurativos. El trabajo de la piedra es muy preciso, y los espacios definidos dan las típicas planimetrías modulares y de la pulcritud y refinamiento de las nervaduras resulta, además de racional, intensamente abstracto. La arquitectura de esta orden se extendió por todo el Occidente, y el encuentro del nuevo lenguaje con la tradición local también constituyó en Italia la base para desarrollos posteriores.
Los primeros ejemplos de abadías góticas en Italia son el complejo de Fossanova en el Lazio (1187-1206), la abadía de Casamari, completada en 1217, o la abadía de San Galgano, cerca de Siena, iniciada en 1227 y financiada por Federico II Hohenstaufen. En esta última, más tardía, se nota una evolución del modelo con un adelgazamiento de las pilastras y un mayor número de aberturas que garantizan una mejor iluminación.

Abadía de Fossanova
La abadía de Fossanova se encuentra en el municipio de Priverno, a 5 km al sur del centro de la ciudad, en la provincia de Latina. Todo el lugar habitado tiene la apariencia de vicus y toma su nombre de una alcantarilla que en los primeros días del pequeño pueblo (ahora una aldea de Priverno) se llamaba Fossa Nova.
La abadía, hija de la abadía de Altacomba y cuya construcción duró de 1163 a 1208, es un ejemplo perfecto del primer estilo gótico italiano, más precisamente de una forma visible de transición del románico al gótico; el interior está desnudo o casi desnudo de frescos (algunos jirones permanecen en las paredes, al menos hasta 1998) según el austero memento mori de los monjes cistercienses.
En la enfermería está la habitación donde vivió, rezó y meditó Santo Tomás de Aquino en los últimos días de su vida y donde murió en 1274; aún hoy se conserva en la iglesia la sencilla tumba vacía (el cuerpo fue trasladado por los dominicos a Toulouse a finales del siglo XIV) formado por una losa rectangular de mármol o travertino.
Hasta el siglo XV, la abadía se benefició de una finca muy grande: Tenuta di Fossanova, asignada al abad comandante en 1400 y comprada por el príncipe Borghese en el siglo XIX, quien también redimió sus usos cívicos. Esto puso fin a las disputas entre los ciudadanos de Priverno y los abades sobre la propiedad de la propiedad.

Complejo de la abadía 
Declarada "monumento nacional" en 1874, la abadía de Fossanova es el ejemplo más antiguo de arte gótico-cisterciense en Italia y, junto con la abadía de Casamari, una de sus máximas expresiones. El conjunto nació a finales del siglo XII a partir de la transformación de un monasterio benedictino preexistente, quizás del siglo VI, del que queda un tenue rastro sobre el rosetón de la iglesia. El antiguo monasterio, construido sobre los restos de una villa romana, fue vendido en 1134 por el Papa Inocencio II a unos monjes borgoñones, dirigidos por San Bernardo di Chiaravalle, quien siguió la rígida regla resultante de la reforma de Citeaux (1098) basada en la ortodoxia benedictina original.
El conjunto de la abadía conocido como reconstrucción de la benedictina está formado por el claustro, punto de apoyo de todo el organismo, la iglesia de Santa María, la Sala Capitular con los dormitorios de los monjes arriba, el refectorio, la cocina y los dormitorios de los hermanos legos. La casa de los romeros, el cementerio y la enfermería completan el conjunto.
Consagrada en 1208, conserva la arquitectura desnuda, el magnífico rosetón y linterna y los capiteles finamente esculpidos, lo que da testimonio del papel preeminente que se ejerce en la zona. Los edificios del conjunto monumental están vallados para que parezcan un pueblo, enriquecido además por los restos de una villa romana del siglo I a.C., visible justo en frente de la iglesia.
Plano del complejo de la abadía de Fossanova
 

En uno de los locales de la abadía se venden los productos de los monjes, desde comida hasta vinos y licores. Actualmente en la abadía, desde 1935, vive una comunidad de frailes menores conventuales (franciscanos).

La iglesia de la abadía
El exterior 
La iglesia tiene una grandiosidad espectacular y severa; la fachada (que debe haber sido precedida por un pórtico) es sencilla pero majestuosa, con un portal fuertemente abocinado. El portal consta entonces de un arco apuntado en cuya luneta se retoma el motivo del rosetón, mientras que en la parte inferior, un mosaico cosmatesco sustituye a una inscripción dedicada a Federico Barbarroja.
Sobre el portal ricamente decorado, la fachada está adornada con un gran rosetón. Originalmente era más pequeño: queda un rastro de esta versión anterior que parece coronar la actual. Veinticuatro columnas pareadas, en cuyos capiteles se colocan arcos apuntados, actúan como refuerzo de la ventana intermedia de vidrio. El oculus en el centro del frontón es una reconstrucción de uno original que debió ser similar al del ábside. La fuerza de la fachada se ve acentuada por la exposición de los poderosos contrafuertes. 

Linterna y la iglesia de la abadía (vista desde el este)
 
Linterna de la abadía 

El interior 
La estructura de la iglesia, construida íntegramente en travertino, es una basílica. Tiene una planta cruciforme; el brazo longitudinal, que se desarrolla a lo largo de un eje mediano y se divide en tres naves, está atravesado perpendicularmente por el crucero. La longitud de la nave central está marcada en la primera parte por siete tramos rectangulares, que terminan en el presbiterio y en el ábside que forman un solo cuerpo rectangular. El sistema de apoyos está formado por enormes pilares rectangulares. Los arcos que van desde la mediana a los pasillos laterales están sostenidos por semicolumnas. Otras semicolumnas colgantes (es decir, colocadas en un estante a cierta distancia del suelo) se elevan para llevar los arcos transversales de la nave central.
Presbiterio de la iglesia
Interior de la iglesia abacial de Fossanova
 

Desde el centro del crucero se levanta la linterna octogonal, de dos pisos de altura, rematado por una linterna, que sustituyó al campanario. Las campanas se tocaron en el lugar del coro con cuerdas colgando frente al altar mayor. En los dos brazos, en cambio, hay cuatro pequeñas capillas: de las dos a la izquierda del altar desciende la escalera con la que los monjes del dormitorio pasaban directamente a la iglesia. Un marco de mano de obra simple, típicamente borgoñona, recorre los dos lados de la nave central para romper la verticalidad del entorno. Fue a principios del siglo XXI cuando se completó la restauración del piso de la basílica.

El claustro 
El conjunto cisterciense sigue las reglas tradicionales de la arquitectura monástica en su disposición espacial: en el centro, el claustro conduce a todas las demás estancias y alrededor de las dependencias de la abadía necesarias para el sustento de los monjes: laboratorios, almacenes, caballerizas, etc. Todo el centro quedó entonces delimitado por altos muros de los que queda la puerta de entrada.
En el claustro encontramos la misma sencillez de forma que la iglesia, a excepción del lado sur que sin duda pertenece a una construcción muy posterior. Los arcos de medio punto serpentean desde suaves columnas dobles y las galerías se cubren con bóvedas de cañón. Los tres lados del románico contrastan con el construido hacia el sur en estilo gótico: arcos apuntados, columnas combinadas de formas diferentes y muy complejas que, sin embargo, no contrastan con las formas de los otros tres lados a pesar de la sencillez del último. La fuente del claustro (lavabo) construida en el siglo XIII frente al refectorio también está bien conservada.
Claustro de la abadía

La sala capitular 
La sala capitular de dos naves dividida en seis tramos está cubierta por bóvedas de crucería y sostenida por dos pilares denominados fasciculares, porque están formados por un haz de pequeñas columnas. La sala, que data del siglo XIII, también es de estilo claramente gótico. Todos los detalles decorativos son de una gran elegancia de formas.

El refectorio 
En el refectorio, muy amplio y colocado perpendicular al claustro según las reglas, el púlpito de lectura con su escalera sigue intacto. Esta estancia, de planta rectangular, está cubierta por un techo de madera cuyas dos vertientes descansan sobre cinco grandes arcos apuntados, de perfil cuadrado, mientras que trece ventanas (de las cuales cinco son tapiadas) debían dar gran luminosidad a la estancia.

La enfermería de los monjes 
Separada del conjunto de edificios que orbitan alrededor del claustro, se encuentra la enfermería de los monjes coristas. En el segundo piso está la celda donde murió Santo Tomás, ahora transformada en capilla: en el altar, rehecho por el comendador abad Cardenal Francesco Barberini, hay un bajorrelieve que representa la muerte del santo como su biografía transmitida a nosotros, mientras explica el Cantar de los Cantares a los monjes.

Abadía de Casamari
Casamari Abbey es una abadía cisterciense en la provincia de Frosinone, Lazio, Italia, a unos 10 kilómetros (6 millas) al este-sureste de Veroli.
Marca el sitio de Cereatae, el lugar de nacimiento de Caius Marius, posteriormente conocido, como las inscripciones atestiguan, como Cereatae Marianae, habiendo sido separado tal vez por los triunviros del territorio de Arpinum. En los primeros tiempos imperiales era una comunidad independiente.
El actual Abad de la Abadía de Casamari, a partir de 2017, es el Reverendo Derecho Abad Dom Eugenio Romagnuolo, Presidente de la Congregación Cisterciense de Casamari. 

Historia
Benedictino
Una crónica de la abadía del siglo XIII data de su fundación al siglo IX como un monasterio benedictino con el mismo nombre. Inicialmente una pequeña comunidad con una simple iglesia dedicada a los santos Juan y Pablo, los edificios fueron ampliados a mediados del siglo XI por su entonces abad Giovanni. Que se convirtió en una esfera de influencia para la región en ese momento se demuestra por el gran número de donaciones que estaba recibiendo y su adquisición de muchas capillas en la zona cuyos ingresos contribuyeron al mantenimiento de la abadía. 

Cisterciense
El siglo XII, sin embargo, vio un período de largo declive para la abadía. Debido a las graves crisis financieras que surgieron en el cambio a una economía basada en el capital, la región sufrió una gran inestabilidad. En el ámbito religioso, la Iglesia sufría el gobierno contendiente de Antipope Anacletus II y del Papa Inocencio II. Durante este período, una de las principales figuras religiosas de la época, San Bernardo de Clairvaux, promovió las reformas cistercienses del monaquismo como la mejor manera de garantizar la fidelidad de la vida y la obediencia a la Iglesia. Él mismo organizó la incorporación de Casamari en el nuevo orden, enumerándolo oficialmente en el directorio cisterciense como la fundación 29 de Citeaux. 
Bajo los cistercienses la abadía y su iglesia fueron completamente reconstruidas entre 1203 y 1217, de acuerdo con sus propias normas. 
En 1417 la abadía sufrió importantes daños debido a un asalto del ejército de la reina Juana II de Nápoles, aliado con el papado, contra las fuerzas de Braccio da Montone que habían ocupado el complejo monástico. Toda el ala occidental de la abadía fue destruida en la batalla. 
Pronto se dio un golpe igualmente importante a la vida de la comunidad monástica en 1430, cuando el Papa Martín V hizo a su sobrino, el cardenal Próspero Colonna, el abad commendatorio de Casamari, dándole así el control de las finanzas de la abadía. En 1623 la comunidad se había reducido a ocho monjes. Como resultado, se unió a otras ocho abadías para formar la Congregación Romana para su apoyo mutuo. Este sindicato duró hasta 1650. 
En 1717, el abad encomiador en ese momento, Annibale Albani, hizo un intento de reformar y revitalizar la comunidad mediante la introducción de la reforma trapense, trayendo varios monjes para este propósito desde el monasterio trapense de Buonsollazzo en la Toscana, parte de la Congregación Italiana de San Bernardo. 

Supresión
A principios del siglo XIX, Italia se encontró invadida por las fuerzas del Primer Imperio francés. En el transcurso de las guerras napoleónicas, varios soldados franceses se detuvieron en la abadía el 13 de mayo de 1799, cuando regresaban del asalto a Nápoles. Fueron bien recibidos por el anterior, Simon Cardon, un compañero francés. Sin embargo, los soldados procedieron a saquear la abadía en los próximos días, incluida la iglesia, donde abrieron el tabernáculo y dispersaron a los anfitriones consagrados en el suelo. Cuando Cardon y cinco de sus compañeros monjes fueron a recuperar a los anfitriones, fueron disparados por los soldados. Declarados mártires, fueron enterrados dentro de la propia iglesia, a diferencia del cementerio de la abadía, sin embargo, el pronunciamiento oficial fue emitido en el Vaticano sólo en mayo de 2020.  Pronto, sin embargo, la abadía, junto con la mayoría de las otras comunidades religiosas, fue suprimida por un decreto de Napoleón en 1811.

Renacimiento
En pocos años, en 1814, algunos de los monjes sobrevivientes regresaron a la abadía y pudieron reanudar la vida monástica, ahora bajo la autoridad directa de la Santa Sede. En 1825 el Papa Pío IX puso fin oficialmente al cargo de abad elogiado. Los monjes de Casamari incorporaron el Monasterio de San Domenico, cerca de Sora, bajo su jurisdicción en 1833. Abadía de Valvisciolo, cerca de Sermoneta, también estuvo bajo su autoridad en 1864. En ese momento Casamari, junto con sus dependencias, fue capaz de establecerse como una congregación autónoma, directamente sujeta a la Santa Sede. Manteniendo su adhesión a la reforma trapista, se resistieron a las presiones posteriores ejercidas sobre ellos a principios del siglo XX para unirse a la Congregación de Subiaco. 

Congregación de Casamari
En 1929 la Santa Sede reconoció formalmente a la Congregación de Casamari, y la unió con las otras congregaciones que forman la Orden Cisterciense (aunque no los Trapenses). Los monjes comenzaron a extender su trabajo para incluir la pastoral de las parroquias cercanas y abrieron un seminario. Por invitación del Papa Pío XI comenzaron a considerar la expansión a misiones extranjeras. 

El Venerable Padre Félix
En este momento, el Padre Félix Mary Ghebreamlak, sacerdote de la Iglesia Católica Etíope, fue dirigido a Casamari, debido a su deseo de introducir la vida monástica católica en su país. La comunidad allí aceptó su solicitud de patrocinar a una comunidad de la Orden en Etiopía y capacitar a los candidatos para tal comunidad. Ghebreamlak entró, junto con otros 12 católicos etíopes.
A los pocos años de su ingreso en la Orden, Ghebreamlak fue diagnosticado con tuberculosis incurable. Se le permitió profesar votos religiosos en su lecho de muerte, murió en 1934 y fue enterrado en Casamari. La reputación que tenía por la santidad de la vida atrajo la veneración del clero etíope. La diócesis católica local, junto con la Iglesia Católica Etíope, abrió un proceso de investigación de su vida para una posible canonización. La causa fue finalmente aprobada y aceptada por la Santa Sede para su posterior investigación.
En 1957 la iglesia de la abadía fue designada menor de edad por el Papa Pío XII.

Estado actual
La abadía hizo su primera fundación en el extranjero en Etiopía en 1940. Ahora hay cuatro monasterios de la congregación allí, con unos 100 monjes nativos. Las fundaciones también se hicieron posteriormente en Brasil y los Estados Unidos. El total de miembros de la congregación asciende a unos 200 monjes. La abadía señala que, con la excepción de los tres años que fueron disueltos bajo Napoleón, ha habido una presencia monástica continua allí desde su fundación. 

Arquitectura
La abadía es un fino y muy bien conservado ejemplo de arquitectura burguesa de principios de gótico (1203-1217), paralela dentro de Italia sólo por la de la Abadía de Fossanova. Fue declarado Monumento Nacional en 1874.
La abadía tiene un plano similar a los contemporáneos franceses, siendo la entrada una puerta con un arco doble. El interior cuenta con un jardín cuya parte central está ocupada por un claustro, de forma cuadrangular, con cuatro galerías con un techo semicilíndrico.
La sala capitular tiene nueve tramos y cuatro pilastras, y se utiliza para reuniones. Se puede acceder a la iglesia desde el claustro. Tiene un plano de basílica con una nave y dos pasillos; la fachada tiene un gran pórtico externo, mientras que detrás del altar está el coro, añadido en 1954 e hecho por Vincenzo Domenico De Donatis de Sora (1886-1969) y sus hijos. Las ventanas de la iglesia están equipadas con láminas de alabastro en lugar de paneles de vidrio.
Nave de la iglesia
 
Sala capitular
Claustro y campanario
Detalle de las columnas del claustro
 

Un ejemplo temprano de importantes indicios de la «gramática gótica» aunque todavía con una «sintaxis tardorrománica», es la basílica de San Andrés de Vercelli​ (1219-1227), costeada por el cardenal Guala Bicchieri, que era legado pontificio en Francia (lo que le había permitido admirar las nuevas catedrales). Ya la fachada era muy original, con la inserción de contrafuertes de forma tubular y de dos torres esbeltas que la flanquean, mientras que los portales presentan todavía arcos de medio punto, y las galerías de arcos ciegos recuerdan el románico lombardo y renano. Además de la singular presencia de arcos rampantes volados, el interior es la parte más gótica del edificio, con bóvedas de crucería ojivales de nervaduras bicromáticas, sobre pilares "incantonados" con columnillas sirvientes. Se ha supuesto​ la intervención del escultor y arquitecto Benedetto Antelami, conocedor del gótico francés, del que también son otros edificios de la época, como el grandioso baptisterio de Parma (1196-1270).
La arquitectura cisterciense proporcionó información importante a las órdenes mendicantes, como los franciscanos, dominicos y agustinos, en la fase conspicua de urbanización con nuevos asentamientos que tuvo lugar en Italia entre mediados del siglo XIII y mediados del siglo siguiente. Entre las características distintivas de ese «gótico mendicante», de hecho, había un cierto énfasis en la «decorosa pobreza» y en la simplicidad de los edificios sagrados y en la necesidad de disponer de amplias naves cubiertas con un techo con la estructura de las vigas a la vista, para que los fieles pudieran escuchar los sermones y seguir los rituales sin estorbos visuales, como era el caso en las catedrales de planta basilical.
La arquitectura de las órdenes mendicantes aparece en el siglo XIII, con el surgimiento y la expansión de las órdenes de los franciscanos y dominicos en toda Europa. ​ Coincidió también con el momento en que el estilo gótico, que surgió en el norte de Francia, se expandía por todo el continente. Siguiendo el ideal de simplicidad y pobreza que los caracterizaba, los frailes mendicantes construyeron iglesias y conventos con una arquitectura clara y formas básicas, sin los excesos decorativos característicos de la arquitectura gótica del norte de Europa. ​
En Italia, en 1228, se iniciaron casi simultáneamente dos primeros ejemplos de la aplicación de estos ideales a la arquitectura que marcaran el desarrollo futuro de las iglesias de estas órdenes: uno de los franciscanos, la Basílica de San Francisco en Asís, que comenzó alrededor de 1228 y se finalizó en 1253; y el otro de los dominicos, la basílica de Santo Domingo de Bolonia (1228-1240). ​ Los franciscanos seguirán edificando grandes iglesias —basílica de San Antonio en Padua (1232-1310), la basílica de San Lorenzo Maggiore en Nápoles (1235-?), la basílica de San Francisco (Bolonia) (1236-1263), la basílica de Santa María dei Frari en Venecia (1250-1338), la basílica de la Santa Cruz, en Florencia (1294-1385), e igual harán los dominicos —la basílica de Santa María Novella en Florencia (1279-1420; la fachada renacentista es posterior), Santa María sobre Minerva en Roma (1280-1370), la basílica de Santo Domingo Mayor en Nápoles (1283-1324), la iglesia de Santa Anastasia en Verona (1290-1451), la basílica de San Juan y San Pablo en Venecia (1333-1430).

Basílica de San Andrés (Vercelli)
La basílica de San Andrés (en italiano, Basilica di Sant' Andrea) es uno de los monumentos más importantes y conocidos de la ciudad piamontina de Vercelli. Es un ejemplo temprano de la arquitectura gótica italiana, inspirada en modelos cistercienses. Tiene, desde tiempo inmemorial, la dignidad eclesiástica de basílica menor. ​
Fue fundada en 1219 por voluntad del cardenal Guala Bicchieri (ca. 1150-1227) y completada en 1227. En ella se mezclan de forma paradigmática la tradición románica (manifestada en la fachada a dos aguas y las logias con arquerías) y las nuevas influencias del gótico europeo. La fachada estrecha entre dos torres (un caso bastante raro en Italia), tiene tres amplios portales abocinados. Dos haces de columnillas rodean el portal central y siguen hacia arriba hasta el más bajo de los dos órdenes de logias que separan la fachada verdadera de un frontón triangular de inspiración clasizante.
El gran rosetón se coloca en la intersección de las diagonales que cortan la fachada. El diseño es racionalmente proporcionado, «lúcido como un teorema y lleno de tensión contenida: o como una verdad lógica intuida en el éxtasis» (Giulio Carlo Argan). El proyectista le dio un gran valor a la calidad cromática de los materiales utilizados: está el blanco de los enfoscados, el rojo del ladrillo, el verde de las formas. Externamente, destacan el tiburio (Linterna) octogonal, coronado por una alta linterna, y los arbotantes.
Geza de Francovich atribuye la luneta del portal central de la basílica (que representa el martirio que sufrió el apóstol Andrés en la cruz en Patras) al arquitecto y escultor Benedetto Antelami, mientras que Argan atribuye todo el diseño a Antelami.
El interior es de cruz latina (crux commissa), mientras que el coro tiene una forma rectangular.

Historia
Xilografía de Barberis (La Patria. Geografía de Italia, de Gustavo Strafforello, Turín 1981)
 

La basílica fue edificada entre 1219 y 1227 por iniciativa del cardenal Guala Bicchieri. La primera piedra para la construcción de la nueva iglesia se colocó, en presencia del obispo Ugone, el 19 de febrero de 1219. El cardenal había regresado recientemente de Inglaterra, donde, en su papel de legado papal, había podido ganarse la estima y la gratitud del rey Enrique III, hasta el punto de obtener como recompensa las anualidades perpetuas de la abadía de San Andrés en Chesterton, Cambridge. Gracias a los recursos financieros disponibles, el cardenal decidió llamar a Vercelli, llegados de París, a algunos canónigos de la abadía de San Víctor (luego Congregación de San Víctor) y encargarles la titularidad de la abadía en construcción, así como del hospital para los peregrinos cuya construcción comenzó en 1224. Probablemente fueron esos canónigos, y en particular el abad Tommaso Gallo, antiguo profesor de la Universidad de París, los que importaron en el área de Vercelli las novedades de la arquitectura gótica que surgieron en la región de la Île-de-France.
Aprovechando sus habilidades diplomáticas, el cardenal logró, en los años siguientes, proteger y aumentar las posesiones de la abadía a través de donaciones y privilegios del papa Honorio III y del Emperador Federico II (suyo es el diploma de protección emitido en 1226). ​ En 1227, año en que murió el cardenal Bicchieri en Roma, se terminó la construcción de la basílica.
No se sabe qué arquitecto diseñó la basílica y coordinó las obras, a pesar de que el propio Tommaso Gallo desempeñó un papel activo como conocedor del gótico francés, aunque según Giulio Carlo Argan, el arquitecto podría ser Benedetto Antelami. En cualquier caso, es necesario hacer una hipótesis, de que además del trabajo de arquitectos conscientes de los modelos cistercienses, también intervendrían constructores vinculados a la tradición románica lombardo-emiliana, ya que en la construcción de la basílica hay una fusión entre la reciente afirmación del estilo gótico y el legado de esa tradición. ​
El complejo arquitectónico abacial ha conservado en gran medida el aspecto original. A principios del siglo XV, se construyó un nuevo campanile en una posición aislada en el lado derecho de la iglesia, en el mismo estilo que los dos campaniles de la fachada. Durante el siglo XVI —cuando los canónigos Regulares de Letrán se hicieron cargo de los cánones de San Vittore— el claustro del monasterio se rehízo, conservando las columnas originales dispuestas en grupos de cuatro que aún se pueden observar en la actualidad.
Con un acta deliberativa del Consejo Municipal del 9 de junio de 1987, el profesor ingeniero Giacomo Donato del Politécnico de Turín preparó la consolidación de la fachada, frente al cementerio. Obra de gran agudeza ingenieril, el arquitecto Valter Vijno de Turín, para la ocasión, tuvo que preparar un levantamiento de precisión, del que se conoció un principio de rotación de las dos torres.
El complejo ha sufrido daños relacionados, además del desgaste del tiempo, con algunos eventos bélicos, como el asedio español de la ciudad de Vercelli en 1617. En 1818 se creó una comisión para la restauración del complejo que confió su construcción a Carlo Emanuele Arborio Mella; las obras finalizaron en 1840. Durante esas restauraciones se encontró el Scrinium (cofano de viaje) del cardenal Guala Bicchieri, ahora conservado en el Museo Cívico de Arte Antiguo de Turín. Otros trabajos de restauración se llevaron a cabo en 1927 y 1955-1960. ​

Arquitectura
La iglesia es de planta de cruz latina, con tres naves longitudinales cada una formada por seis tramos; las dos naves laterales son de menor anchura y altura que la central. Mirando la iglesia desde el exterior, se puede observar cómo la nave lateral derecha es atravesada por contrafuertes desde los que se elevan los arbotantes (elementos típicos de la arquitectura gótica) que soportan el empuje de la nave central. El transepto de cinco tramos tiene el mismo ancho y altura que la nave central. En su intersección, se eleva un alto tiburio (linterna) octogonal, coronado a su vez por un campanario, también octogonal, que termina en una cúspide piramidal de ladrillo. El ábside es de planta rectangular, como era típico en el gótico cisterciense; al observarlo desde afuera está flanqueado por las proyecciones absidales (con un perfil poligonal) de las cuatro capillas que se abren en los brazos del transepto.

Exterior
Fachada
La fachada de la basílica se puede admirar por su equilibrio cromático, obtenido gracias al uso de piedra verde de Pralungo, de la rubia calcarenita de Monferrato y de serpentina de Oria, en Valsolda. ​ Esos tonos de color contrastan con el rojo de la cerámica y el blanco de los enfoscados en la parte superior de los dos campanarios gemelos que enmarcan la fachada, en línea con el código cromático de toda la basílica.
La forma de la fachada muestra la deuda estilística de la basílica hacia la arquitectura románica de la zona lombardo-emiliana dada la presencia de elementos como la fachada a dos aguas, los portales con arcos de medio punto, el doble orden de logietas (Galería exterior) y la presencia del gran rosetón (con una rosa de doce columnillas).
Dos delgadas pilastras a fascio enmarcan el portal central y el rosetón situado por encima. Dos órdenes de logietas, con columnas y capiteles decorados con crochet, cruzan la fachada, desde un campanile al otro, y delimitan inferiormente el tímpano, en cuya parte superior se dispone una elegante edicoletta.
Los dos campanarios laterales usan, hasta más o menos la altura del tímpano, el mismo material de construcción de piedra que caracteriza la fachada; luego continúan con una fábrica de ladrillo y finalizan, más arriba, con los enfoscados blancos (abiertos por la sucesión vertical en las ventanas que será habitual: una monófora[1], una bífora[2] y una trífora en cada uno de los cuatro lados) y las impostas de cuerda roja adornadas con arcos colgantes de terracota. Las cúspides piramidales de los dos campanarios están hechas de ladrillos oscuros; el de la izquierda, rematado con un gallo de hierro forjado y cobre, símbolo de vigilancia, y el de la derecha, con una cruz de San Andrés.
El acceso a la basílica está asegurado por tres portales románicos marcadamente abocinados y adornados por cuatro órdenes de columnas y de arcos emparejados con tonos de diferentes colores (aquí también se usa el mármol rojo de Verona). ​
De gran interés artístico son los relieves escultóricos dispuestos en las lunetas de los portales central e izquierdo, que se remontan a los años de construcción de la iglesia. La luneta central muestra (como la escritura de caracteres semigóticos grabada en el dintel indica puntualmente) la escena del Martirio di Sant'Andrea. En el centro se observa la figura de san Andrés crucificado en una rústica cruz (en una forma que imita la crucifixión de Jesús); ​ a la derecha Egea, procónsul de Acaya, que ordena a dos de sus secuaces la ejecución del martirio; a la izquierda está representada la virgen cristiana que dio sepultura al cuerpo del santo junto con dos fieles; en las arquivoltas, adornadas con decoraciones florales, hay un ángel que lleva el alma del santo al cielo.
Vista lateral de la fachada
 

En la luneta de la izquierda (restaurada en el siglo XIX) se observa la escena del Cardinale Guala Bicchieri che offre la chiesa a Sant'Andrea in trono [Cardenal Guala Bicchieri ofreciendo la iglesia a san Andrés en el trono]. Una inscripción dedicatoria grabada en el arquitrabe comienza con el verso «Lux cleri patriaeque decus» y continúa con un amplio elogio de la virtud del cardenal, lo que sugiere que el relieve tallado se realizó después de 1227, la fecha de la muerte de Bicchieri. ​ La luneta de la derecha tiene una decoración (que no corresponde a la original) con pequeñas columnillas dispuestas en un patrón radial y arcos de tres lóbulos.
El autor de los dos grupos escultóricos es quizás identificable en Benedetto Antelami o, más probablemente, en maestros seguidores de Antelami, provenientes del entonces en construcción baptisterio de Parma.
Vista frontal de la fachada
Portales
Luneta del portal de la izquierda, Il cardinale Bicchieri offre la chiesa a Sant'Andrea in trono
Detalle de la luneta del portal central, con el Martirio di Sant'Andrea
Detalle de la luneta derecha, reformada
Detalle del abocinamiento
Detalle de la doble logieta de la fachada
 
Ábside, tiburio y otros elementos externos
La poderosa mole de la fábrica se aligera y encuentra su sobria elegancia gracias a un conjunto de elementos decorativos y de colores que marcan sugestivamente su apariencia. A lo largo de todo su perímetro corre una galería con columnillas y capiteles con crochet que prolongan idealmente la loggieta inferior de la fachada; está coronada por una decoración de arquerías colgantes cruzadas dos a dos que descansan en ménsulas esculpidas (con figuras de cabezas, de animales fantásticos y motivos vegetales). Esos elementos componen, bajo la aguada inclinada de la cubierta, una banda de color blanco que destaca por contraste con el rojo de los ladrillos.
El contrapunto entre el blanco y el rojo también marca la apariencia del tiburio (también refinado con una logieta formada por esbeltas columnas) y la de la torre del campanario de remate sobre él, con sus enfoscados blanca calados por ventanas, monóforas y bíforas esta vez, con las cornisas rojas que marcan la altura, hasta la oscura cúspide piramidal final, con pináculos en el medio de cada cara circundándolo.
Los extremos exteriores de los brazos del transepto y del ábside están ornados con elementos decorativos similares, con dos logietas superpuestas y edículos dispuestos en la parte superior del tímpano; sola una de las fachadas del transepto es tal, la derecha, aislada y que se puede bordear, en la que son dignas de mención el rosetón y las tres grandes monóforas de doble abocinamiento. El remate lateral opuesto solo se trata como fachada en la parte alta, ya que en la baja se ha adosado uno de los lados del claustro.
También el campanile que se eleva aislado en el lado derecho de la iglesia —en una disposición ligeramente oblicua con respecto al brazo derecho del transepto— es el más alto de la ciudad con sus 65 metros de altura, ​ y aunque fue construido posteriormente, a principios del siglo XV, presenta unas formas y colores que combinan armoniosamente con los de la basílica.
Rosetón central
Tiburio (Linterna)
Campanile lateral, ábside y proyecciones de las capillas absidiales del transepto
Vista del campanile lateral aislado
Lateral en el que se observan los contrafuertes
El otro brazo del transepto, prolongado con una de las alas del claustro.
Detalle de la logieta que corre por los laterales, con la arcada calda y
los arcos entrecruzados 

El claustro
A la derecha de la basílica se desarrolló el monasterio construido por el cardenal Guala Bicchieri para los monjes victorianos. De las antiguas habitaciones que aún se pueden admirar, se debe mencionar sobre todo la espléndida sala capitular (con cuatro columnas centrales que sostienen las costillas de los nueve arcos de la bóveda) y, aunque remodelado, el claustro construido en el centro de las instalaciones del monasterio.

Una reestructuración del claustro tuvo lugar durante el siglo XVI e implicó la cobertura de los pasillos que originalmente debían tener un techo inclinado sostenido por cerchas de madera; en esa ocasión se decidió reutilizar las columnas del antiguo claustro. La estructura del nuevo claustro construido en el siglo XVI es la que se ve hoy en día: se caracteriza por la presencia de arcos de medio punto y de bóvedas de crucería sostenidas por las columnas originales, dispuestas en grupos de cuatro que descansan en una única base. Los capiteles son de crochet, en consonancia con una elección estilística unitaria que también afecta a todas las columnas que decoran el exterior de la basílica. En el intradós de los arcos se encuentran restos de frescos decorativos, geométricos y de grottesca.
Las cornisas de terracota que subrayan agradablemente los arcos que se abren al gran patio con el pozo también datan del siglo XVI.
Una restauración reciente ha restaurado el portal que conecta el claustro con la nave izquierda de la basílica. La luneta del portal (originalmente colocada en la entrada de la sala capitular) muestra importantes relieves del siglo XIII con el Agnus Dei rodeado de las figuras del Bautista y de san Juan Evangelista. De particular interés, a la derecha del portal, hay una acquasantiera que sobresale de una ménsula que contiene dos pares de columnas coronadas a su vez por un arco trebolado; en el centro sobre el cuenco, hay un relieve con motivos vegetales y una mano sosteniendo la cruz de Cristo.
Desde el claustro, la vista del lado izquierdo de la basílica es sorprendente, con los óculos que iluminan el pasillo lateral de la basílica, los contrafuertes que se elevan hasta la nave central, los marcos de toba tallada y el majestuosa tiburio coronado por el campanario.
Vista del claustro
Capiteles de crochet
Fuente de agua bendita colocada en el claustro
Portal que conecta el claustro con la iglesia
 

Interior
Vista de la nave mayor
 

Una franca huella gótica caracteriza el interior de la basílica, con sus tres naves, el transepto, el alto tiburio y el coro.
Las tres naves están separadas entre sí por arcos ojivales sostenidos por pilastras fasciculadas con un elemento central cilíndrico rodeado de ocho columnillas, cuya membratura se elevan a lo largo de las paredes hasta que se unen con los nervios de las bóvedas de crucería góticas que marcan los diferentes tramos, rectangulares en la nave central, cuadrados en las laterales. Los espacios internos se destacan por la bicromia de las arquivoltas y de las diferentes membraturas. Se crea así, junto con el rojo de los arcos ojivales, un fuerte contraste cromático con el blanco de las paredes desnudas, produciendo un subrayado de las estructuras arquitectónicas altamente sugerente.
La nave lateral derecha toma la luz de seis ventanas geminadas, mientras que la izquierda está iluminada por la misma cantidad de oculi abiertos en la fábrica del costado del claustro. En cada uno de los dos brazos del transepto hay dos capillas absidiales.
En la intersección de la nave y del transepto, sobre el crucero, se eleva el tiburio. Las cuatro pechinas que marcan la conexión entre el tiburio y la estructura sustentante están adornadas con singulares columnas apoyadas sobre ménsulas con figuras que se elevan hasta alcanzar las trompas cónicas del tiburio, donde, sobre otras ménsulas de piedra, hay esculturas (de la escuela antelamiana) que representan los cuatro símbolos de los Evangelistas. Estas ménsulas están a su vez dominadas por una curiosa decoración de frescos con abanicos y espirales. Más arriba, a lo largo de las ocho paredes del tiburio, hay una galería con arcadas ciegas (tres en cada lado) que preceden a la bóveda del domo marcada por sus ocho segmentos.
Vista del tiburio

Más allá del espacio del capocroce, en el ábside que cierra longitudinalmente la nave central, se encuentra el presbiterio y el gran coro de planta rectangular, iluminados copiosamente por un rosetón y tres grandes monóforas y decoradas con puestos de madera de principios del Cinquecento.
Interior de la basílica: pilares fasciculados
Transición entre el crucero y el tiburio
Capilla neogótica
 

Obras artísticas
En el interior, la basílica se muestra despojada de elementos decorativos salvo el subrayado cromático de la delgada tensión gótica de los arcos y bóvedas.
Monumento fúnebre del abad Tommaso Gallo
 

Entre las obras de arte que se conservan, debe mencionarse el monumento fúnebre a Tommaso Gallo, el abad victoriano de París a quien el cardenal Bicchieri confió la erección de ta abadía y quien fundó un importante centro de reflexión teológica en Vercelli. ​ El monumento, ubicado en la última capilla a la derecha que domina el transepto, data de mediados del siglo XIV. En el frente del sarcófago hay un grupo de figuras en altorrelieve (algunas ahora mutiladas): en el centro se encuentran la Virgen y el Niño; a la derecha está el relieve del abad Tommaso piadosamente arrodillado y presentado a la virgen por el apóstol Andrés; a la izquierda las figuras de santa Catalina de Alejandría (patrona de los estudios filosóficos) y del Pseudo Dionisio Areopagita (a cuya teología mística Tommaso había dedicado estudios específicos).
Sobre el sarcófago hay un nicho elegante que alberga un fresco de la escuela lombarda que representa l'abate Tommaso in cattedra​; figuras de Angeli musicanti rodean el anillo del nicho. A su autor se le llama convencionalmente Maestro della Tomba di Tommaso Gallo.
En la primera capilla en el brazo izquierdo del transepto hay un crucifijo de madera pintado que probablemente data de finales del siglo XV, quizás obra de un artista valsesiano.
De particular interés son también las sillerías de madera del coro. Es una obra creada, a partir de 1511, por el 'ebanista cremonés, Paolo Sacca. Los estalos, dañados en 1802 durante la supresión de las órdenes religiosas, fueron restaurados en 1829 por el ebanista de Vercelli Ignazio Revelli. ​ Veinticinco son las incrustaciones de Paolo Sacca que se han conservado: en la cátedra central del coro hay una tarsia di Sant'Andrea (incrustación de San Andrés); los otros veinticuatro forman una teoría interesante de naturalezas muertas, de objetos litúrgicos y de vislumbres de paisajes urbanos. En uno de ellos también está la representación de la propia fachada de la basílica de Sant'Andrea.
Los temas se inspiran en la naturaleza y en la vida humana, en la música y en el culto litúrgico. Se respira el clima cultural del Renacimiento, en el que se fusionan la naturaleza y la razón, los estudios matemáticos y ópticos.
Incluso los edificios diseñados son en parte reales, en parte ideales, de acuerdo con los cánones de la arquitectura que surgieron en la transición de la Edad Media a la época moderna a través de los escritos de L.B. Alberti.

Basílica de San Francisco de Asís 
La Basílica Patriarcal de San Francisco está situada en Asís, en la región italiana de Umbría, y es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.​
Lugar de la glorificación de San Francisco de Asís, se distinguen en ella dos artes fundamentales: la Basílica inferior, baja y oscura, y la Basílica superior, espaciosa y luminosa. Esta distribución se ha interpretado de manera simbólica: la primera representaría la vida de penitencia, mientras que la segunda simbolizaría la gloria. ​
La basílica forma parte de todo un complejo monumental franciscano. Enfrente del atrio que precede el ingreso de la basílica inferior se encuentra el ex Oratorio de San Bernardino, construido para la Tercera orden de San Francisco por oficiales lombardos en torno a la mitad del siglo XV. Tras el portal, se entra en el Sacro Convento que, además de la comunidad de Frailes Menores Conventuales, encargados de la custodia de la basílica, actualmente aloja el Instituto Teológico de Asís (ITA), el Instituto de Ciencias Religiosas (ISSRA), un Centro de documentación y un importante fondo de documentos y libros especializados en temas franciscanos.
La basílica tiene gran importancia desde el punto de vista religioso, al ser sede de la Orden Franciscana y tratarse de una parada fundamental para muchos peregrinos durante su viaje a Roma, y desde el punto de vista artístico, al contar con obras como La vida de San Francisco en los frescos de Giotto.

La construcción
Según la tradición, fue el propio Francisco quien indicó el lugar en el cual quería ser enterrado. Se trata de la colina inferior de la ciudad donde, habitualmente, eran enterrados los “sin ley" y los condenados por la justicia, quizás razón por la cual era llamada Collis inferni. Más adelante, el Papa Gregorio IX llamó a esta zona Collado del Paraiso. Este lugar, situado junto a la ciudad y a un bosque en su cara norte, y desde donde se divisa todo el valle de Espoleto, era ideal para la vida de los frailes.
En la época de la construcción, la fama del santo era ya universal. Para completar la basílica llegaron ofertas de gran parte del mundo. Todo el complejo arquitectónico fue completado en poco más de un siglo, para lo cual se llamó a maestros arquitectos, artesanos y pintores de entre los más grandes de aquellos años.
En marzo de 1228 fray Elías, general del Orden Minorita y máximo responsable del proyecto, ​ recibió de Simone de Pucciarello, en nombre del Papa, un terreno al oeste de la ciudad. El 16 de julio de 1228, solo dos años después de su muerte, Francisco fue proclamado santo por Gregorio IX; el día siguiente, 17 de julio, el Papa y fray Elías pusieron las primeras piedras para la construcción de esta imponente basílica, que albergaría los restos mortales de Francisco y sería la sede del Orden que acababa de nacer.
La estructura que se quería dar era en un principio bastante simple, pero fue rápidamente modificada según líneas más majestuosas, inspirándose en parte en la arquitectura románica lombarda. El complejo, formado por dos iglesias superpuestas e independientes de nave única con transepto saliente y ábside, se terminó en 1239. Fue consagrado al culto en mayo de 1253, año en el que también murió fray Elías, por el Papa Inocencio IV, quien ordenó que el conjunto se dignificara con trabajos de decoración. A finales del siglo XIII, la basílica inferior se enriqueció de capillas laterales, todas en estilo gótico.
Desde 1289 cuando Nicolás IV, primer Papa franciscano de la historia de la Iglesia, le concedió el estado de Iglesia papal, toda la basílica está sometida a la directa jurisdicción del pontífice. En 1754 el Papa Benedicto XIV le otorgó la categoría de Basílica Patriarcal y Capilla Papal. El 8 de agosto de 1969 Pablo VI determinó que la Basílica pasaría a estar regida por un Cardenal como Legado suyo.

Los restos mortales de San Francisco
El 25 de mayo de 1230 se habían transferido los restos mortales de Francisco desde la iglesia de San Jorge (futura iglesia de Santa Clara) a la basílica construida en su honor. Enterrado bajo el altar mayor en un lugar inaccesible, durante siglos se perdió la memoria del punto exacto donde se encontraba su cuerpo. Tras el descubrimiento, con autorización de Pío VII, de la tumba del santo en diciembre de 1818, se excavó la cripta, que fue realizada en estilo neoclásico bajo la dirección del arquitecto romano Pascual Belli. El estilo contrastaba demasiado con el resto de la basílica, por lo que entre 1925 y 1932 la cripta fue radicalmente modificada mediante un proyecto del arquitecto Hugo Tarchi según el estilo neorrománico.
Penitentes en la Basílica Inferior de Asís, cuadro de José Jiménez Aranda (1874, Museo del Prado).
 

Daños provocados por el terremoto de 1997
El 26 de septiembre de 1997, a las 02:33, un fuerte temblor de tierra afectó a las regiones italianas de Umbría y Las Marcas. Unas nueve horas más tarde, otro terremoto se repitió en la zona, provocando la muerte de dos frailes y dos técnicos que se hallaban supervisando los daños que el primero había provocado en la basílica superior. ​
Ambos sismos causaron profundas grietas, con el derrumbe de la bóveda en dos puntos, e ingentes daños en el tímpano del transepto. Ciento treinta metros cuadrados de frescos medievales se redujeron a miles de fragmentos: el San Jerónimo, atribuido por algunos a Giotto joven, donde estaban representados los cuatro doctores de la iglesia; la figura de San Mateo, sobre la bóveda donde se representan los Cuatro Evangelistas de Cimabue; y además, la bóveda estrellada, repintada en el siglo XIX. Desde el arco de la contrafachada y desde la nervadura, también derrumbados, cayeron a tierra ocho figuras de santos y otras decoraciones.

Restauración
El conjunto de tareas de restauración se denominó El taller de la Utopía (en italiano, Il cantiere dell’utopia). ​ Las primeras intervenciones tras el terremoto se dirigieron sobre todo a la puesta en seguridad del edificio y a la recuperación de los fragmentos esparcidos entre los escombros. Las muestras de solidaridad no se hicieron esperar; así, se recibió la ayuda de técnicos de la Superintendencia y restauradores del Instituto Central para la Restauración de Roma (ICR). También trabajaron muchos voluntarios de toda Italia, principalmente estudiantes de los Cursos de Conservación y de Historia del Arte de Viterbo y Roma, pero también historiadores del arte, fotógrafos, arquitectos, informáticos, físicos, químicos, biólogos y bomberos, entre otros. ​
La basílica permaneció cerrada hasta el 29 de noviembre de 1999, debido a trabajos de conservación y restauración. Dos de los ocho santos contiguos a la contrafachada, San Rufino y San Victorino, fueron repuestos en la bóveda. Se recogieron, en condiciones dificilísimas a causa de los continuos golpes de asentamiento, más de trescientos mil fragmentos procedentes del arco de los santos y de las cercanas bóvedas de San Jerónimo, estrellada y de San Mateo. Tras esta primera fase, siguió otra que consistió en un trabajo de selección y clasificación de los fragmentos con base en los matices, el color y la técnica de ejecución. Sucesivamente, se pasó al reconocimiento fotográfico, seguido de tentativas de localización, acorde a los puntos de fractura, de los posibles puntos de juntura. Resultó indispensable el auxilio de las fotografías en color realizadas antes del sismo y su impresión a tamaño natural, sobre las cuales se pudieron efectuar las pruebas de correspondencia de los fragmentos.
El 26 de septiembre de 2001 se recolocaron los ocho santos (Rufino, Victorino, Benito, Antonio de Padua, Francisco, Clara, Domingo y Pedro Mártir).
Un año después, el 26 de septiembre de 2002 se recolocó también la cúpula de San Jerónimo, tras trabajar quince expertos del ICR con unos 50.000 pequeños fragmentos sobre una superficie de ochenta metros cuadrados. Esta parte de la reconstrucción fue subvencionada por el Gobierno italiano con 2,5 millones de euros, y por el Fondo Europeo con 250.000 euros. Se recuperó el 70% del fresco original. ​
El 5 de abril de 2006 se desarrolló la inauguración de las bóvedas de San Mateo y del cielo estrellado. Por desgracia, no se logró recuperar todo el material. Antes del derrumbe, las condiciones del fresco de San Mateo no eran buenas por la oxidación de esta obra de Cimabue. Solo el 20% de los 120.000 fragmentos en que se convirtió pudieron recolocarse. Ocupó a decenas de restauradores, se emplearon unas 160.000 horas de trabajo y el coste fue de dos millones de euros. ​

Basílica inferior
Origen
Portada de entrada a la basílica inferior.
Rosetón de la basílica inferior.
 

El edificio original, terminado en 1230, cuando fue trasladado el cuerpo del Santo y depositado en un sarcófago bajo el altar mayor, corresponde a las arcadas segunda, tercera y cuarta de la actual iglesia. Era probablemente un aula rectangular con la simplicidad propia del modelo franciscano. Iba a ser en principio una cripta sepulcral para el santo, pero debido a su gran tamaño siempre se le denominó como basílica inferior.

Entrada
Debido a la pendiente de la colina, la entrada fue trasladada al lado izquierdo de la nave. El ingreso tiene lugar a través de un elegante portal gótico de la segunda mitad del siglo XIII, sobrepasado por un rosetón definido por el historiador Adolfo Venturi como «el rosetón más bello del mundo»,​ y precedido por un atrio renacentista obra del escultor Francisco di Bartolomeo da Pietrasanta. Está compuesto por un arco sustentado por dos columnas con ático decorado por un friso con dos festones. Los mosaicos y mayólicas coloreadas de la parte superior, del siglo XIII, se encuentran hoy casi desaparecidos por completo. El portal, concluido antes de 1271, tiene dos puertas de madera realizadas por artistas de Umbría del siglo XVI.

Interior
El interior de la basílica inferior tiene planta con forma de Tau, símbolo franciscano. A finales del siglo XIII se modificó la estructura románica inicial, una única nave con cuatro arcadas, y se añadieron capillas a lo largo de las paredes laterales y del atrio de entrada. La introducción de las capillas obligó al cierre de las ventanas a lo largo de la nave, creando una sugestiva penumbra que induce al recogimiento, e implicó también que se perdieran algunos fragmentos del ciclo pictórico original que representa las Historias de la Pasión de Cristo.
Se entra por el brazo transversal, decorado con pinturas de Cesare Sermei, Giacomo Giorgetti y Girolamo Martelli, artistas de Umbría del siglo XVII, y que también trabajaron en la bóveda del presbiterio. Esta parte de la basílica inferior está hoy destinada al culto eucarístico y a las celebraciones ordinarias de la Misa. Recorriendo la nave se llega al presbiterio que tiene en el centro el solemne altar papal de estilo gótico, situado justo en correspondencia con la tumba de Francisco.
Altar mayor de la basílica inferior
 

La decoración fue encomendada a grandes firmas de la pintura italiana: Cimabue, Giotto y su taller, Simone Martini y el sienés Pietro Lorenzetti, que la llevará a término en la segunda década del siglo XIV con escenas de la Pasión de Cristo. En lo alto, al centro del presbiterio, en el cruce entre la nave y el transepto, están representadas la Apoteosis de San Francisco de Asís y la Alegoría de los tres votos: obediencia, pobreza y castidad (1315-1320), obra de un pintor muy cercano a Giotto llamado Maestro delle Vele. Las paredes del presbiterio están recubiertas por una rica decoración pictórica, ciclo que se inicia con las Historias de la infancia y de la pasión de Cristo para acabar con la Glorificación del Santo, ambas obras de Giotto. Tienen particular interés, en la pared izquierda la Crucifixión, atribuida directamente a Giotto, y en la derecha, el fresco de Cimabue Virgen en majestad con Niño, cuatro ángeles y San Francisco.
Los escaños de madera del coro son obra de artistas del área umbro-toscana y están datados en el año 1471. A la izquierda de la tercera arcada se encuentra la Tribuna de San Estanislao, proclamado santo en Asís en 1253 por el Papa Inocencio IV.
Cimabue: Virgen en majestad con Niño, cuatro ángeles y San Francisco.
 

Capillas
·        Capilla de San Sebastián: Pequeña capilla que se encuentra entrando en la basílica inferior, a la izquierda. Posee decoraciones pictóricas que representan episodios de la vida de San Sebastián obra de Girolamo Martelli, pintor de Asís del siglo XVII. En el lado derecho hay dos monumentos: el mausoleo de Juan de Cerchi y el mausoleo de Juan de Brienne, rey de Jerusalén y emperador de Constantinopla. Junto a la capilla está la Virgen de la Salud, obra de Ottaviano Nelli.
·        Capilla de San Antonio o del Sacramento: A través de una puerta se pasa al pequeño claustro del cementerio. El suelo y las paredes del pórtico están revestidos por lápidas, de las cuales la más antigua data de 1295.
·        Capilla de Santa Catalina: Se encuentra en frente de la entrada. Fue construida en 1367, siendo enterrado en ella el cardenal Gil Álvarez de Albornoz antes de que sus restos mortales se trasladasen a España en 1372. Está decorada con un ciclo de frescos dedicados a Santa Catalina de Alejandría, obra del boloñés Andrea Bartoli y sus ayudantes (1368-1369).
·        Capilla de San Martín: Es la primera del lado izquierdo de la nave. Fue construida por el cardenal Gentile Partino de Montefiore y pintada al fresco, entre 1312 y 1315, por Simone Martini con las historias de la vida de San Martín de Tours.
·        Capilla de San Esteban y San Luis: Se halla en el lado derecho de la nave. Pintada al fresco en torno a 1570 por el pintor asisiense Dono Doni, primero fue dedicada a San Luis de Anjou, obispo de Tolosa de Languedoc y fraile franciscano, y más tarde también a San Esteban.
·        Capilla de San Antonio de Padua: Situada en el lado derecho de la nave, fue pintada con escenas del santo por Cesare Sermei de Orvieto en 1610, ayudado por Martelli. Se representan también escenas de la vida de San Antonio en la vidriera, atribuida al asisiense Juan Bonino.
·        Capilla de la Magdalena: Se encuentra también en el lado derecho de la nave y fue pintada al fresco por Giotto de 1296 a 1329. Se representan historias de la santa, en una de las cuales aparece de la mano de Teobaldo Pontano, obispo de Asís, quien pide intercesión.
·        Capilla de San Nicolás de Bari: Se abre en la parte inferior del transepto derecho. Fue construida a finales del siglo XIII. Está decorada con frescos que se atribuyen al anónimo giottesco "Maestro de San Nicolás". Junto a la entrada de la capilla aparecen cinco santos pintados por Simone Martini identificables con Francisco, Ludovico de Tolosa, Isabel de Hungría, Margarita de Hungría y Enrique de Hungría. También se atribuye a Martini la Virgen con el Niño entre los santos Esteban y Ladislao. Las vidrieras, también de estilo giottesco, se realizaron a principios del siglo XIV.
·        Capilla de San Juan Bautista: Se entra a ella por el lado izquierdo del transepto. Fue construida a finales del siglo XIII por encargo del cardenal Napoleón Orsini. Decorada por Pietro Lorenzetti con el fresco Madonna dei Tramonti.
San Martín deja la vida militar y renuncia al ejército (Simone Martini).
 
Madonna dei Tramonti (Pietro Lorenzetti).
 

Nave central: bóvedas y paredes
En el pensamiento del arquitecto Fr. Elías; la Basílica inferior debía realizar la función de amplia cripta, capaz de favorecer el encuentro de las multitudes de peregrinos con el Santo, sepultado en el centro del crucero. La línea románica tensa y grave, creando una atmósfera de recogimiento, estimulaba al peregrino a pararse a los pies del altar de la Tumba y abrir el corazón en coloquio con el Santo.
Aquí el Santo es glorificado y celebrado como «Alter Christus», otro Cristo. Las bóvedas y las paredes de la Basílica inferior son portadoras de la decoración mural más antigua de todo el complejo basilical.
De los pilares macizos florecen los iridiscentes costados que en lo alto se transforman en cornisas por los picos azules del cielo cubierto de estrellas, hechas de minúsculos espejos semiesféricos, centelleantes por el reflejo de las mil llamas vivas de los numerosos lampadarios en hierro forjado.
Hacia el año 1260, el «Maestro de San Francisco» realizó sobre las paredes de la nave, entonces todavía íntegras, dos ciclos con historias de la Pasión de Cristo, el uno, y con escenas de la vida del Santo, el otro. Es la primera vez que el elogio «Francisco, otro Cristo» es afirmado y desarrollado en textos pictóricos. Los episodios resultan actualmente mutilados por los arcos de entrada a las capillas góticas, construidas hacia finales del siglo XIII y primeros decenios del XIV. La elogiosa comparación, establecida aquí sólo entre las personas de Francisco y de Cristo, y no entre cada uno de los episodios narrados, se desarrolla en el siguiente orden: Francisco (pared izquierda): Renuncia a los bienes terrenos / Sueño de Inocencio III / Predicación a las aves / La estigmatización / Muerte y funerales. Cristo paciente (pared derecha): Cristo despojado de sus vestidos / Crucifijo con dolientes / La deposición / La sepultura / (?).
Recientemente limpiados, estos frescos sorprenden por su figuración fresca y movida, con una influencia ciertamente orientalizante, que subyace en el conjunto lingüístico en general.

Arcos del crucero y naves laterales
Francisco, «otro Cristo» y «sexto ángel del Apocalipsis».
Los arcos del ábside de la Basílica inferior lucen una decoración realizada por florentinos y sieneses en una lucha artística de una insuperable altura cromática y temática. Giotto y los giottescos de una parte, Pietro Lorenzetti y Simone Martini de otra, entre 1310 y 1330, dieron color a este programa iconográfico único, que pone de manifiesto la estructura del pensamiento, la ilustración y celebración del Santo en tipología evangélica y apocalíptica.
Las bóvedas centrales representan al Santo en la lucha espiritual entre el bien el mal, y las mismas cornisas son portadoras de imágenes de S. Juan, apocalípticas, muy estimadas por los franciscanos «espirituales». El Francisco del «Apoteosis», en uno de los plementos o "velas" sobre el altar mayor, entronado y resplendente de sol, bajo el velo de la victoria señalado por la cruz y siete estrellas, hace pensar al «Ángel que subía del Oriente y tenía en el cuerpo el sello del Dios vivo» (Ap 7,2). Pero, además, la celebración que se hace del Santo sobre la tumba, se extiende aun al fondo de los brazos del crucero, donde su santidad se entreteje con la representación de sus raíces evangélicas: las historias de la Pasión junto con las de Cristo en Belén vienen unidas como el leitmotiv de la vida del «Alter Cristus».
Tomás de Celano dice de san Francisco: «En asidua meditación recordaba las palabras de nuestro Señor Jesucristo y con agudísima consideración repasaba sus obras. Tenía tan presente en su memoria la humildad de la encarnación y la caridad de la pasión, que difícilmente quería pensar en otra cosa» (1 Cel 84). Mientras la alegoría de la obediencia une la bóveda con el ciclo de la pasión, la de la caridad la une con la natividad de Cristo.
Todos los temas cristianos y franciscanos confluyen en la triple representación del Dios crucificado en el ábside, obra perdida de Puccio Capanna, sustituida por el actual juicio universal de Cesare Sermei (1623), y sobre las paredes del ábside se apoyan los bancos del coro donde los frailes encuentran su puesto en la oración y meditación. La página evangélica fundamental en la espiritualidad de S. Francisco es el crucifijo, propuesto insistentemente a los ojos del pueblo y de los frailes en oración.
El altar mayor, que está sobre la tumba del Poverello, es una obra gótico-cosmatesca, y fue consagrado por Inocencio IV el año 1253. La riqueza de la decoración musiva en los altares, excluida decididamente de las paredes de la Iglesia por los frailes, recuerda el alma perfectamente eucarística del Santo: «Los cálices, los corporales, los ornamentos del altar y todo lo que concierne al sacrificio, deben tenerlos preciosos» (1CtaCus), decía Francisco a sus frailes.
Las lunetas. «Estas cuatro composiciones alegóricas, que relucen en campo de oro con un exquisito sentido de verticalidad, intentan alcanzar al Cristo de la clave de la bóveda, de blancos cabellos, ojos de fuego, y en la boca una espada de doble filo. El arte de Giotto, pues, como el de Dante en el Cántico del Paraíso, se convierte en angelical, porque sintetiza en su secreto espiritual la "vida admirable", representada por él en las escenas historiadas de la Iglesia superior» (F. Crispolti).
El altar de la Basílica inferior se halla coronado, en los plementos de la bóveda de crucería, por las admirables lunetas de Giotto y sus ayudantes (1310-1320). En términos teológico-alegóricos, se expresan en el lenguaje artístico casi surrealista de lo sublime y numinoso.
Francisco aparece como victorioso combatiente contra el mal en la propia persona y en la sociedad.
La alegoría de la obediencia muestra a Francisco en su disponibilidad sin reservas hacia el Evangelio y la Iglesia, en lucha contra el orgullo y la anarquía moral y espiritual de clero y del pueblo cristiano de su tiempo.
La alegoría de la pobreza, en lenguaje caballeresco-nupcial, ilustra la protesta, la conversión y la elección social de la «minoridad» realizadas por el Santo a la luz del Cristo pobre y del Evangelio desnudo. Es el cuadro dedicado al advenimiento de los «comunes» en Italia, amada por el rico convertido, y al mismo tiempo, la decadencia de la nobleza feudal.
La alegoría de la castidad muestra a Francisco en lucha contra la muerte y la lujuria, que impiden al hombre ver a Dios. A la izquierda del cuadro, el Santo alienta a los frailes, a las clarisas y a los seglares franciscanos a renacer en Dios y a ascender al monte de esta beatitud.
Transepto izquierdo. La Pasión. Las emocionantes páginas del Evangelio de la Pasión se hallan aquí en Asís integradas con aquellas de la historia franciscana. Quien las lee, se encuentra a un tiempo con Cristo en el Gólgota y con Francisco estigmatizado en La Verna. En Asís, el genio dramático de Pietro Lorenzetti, transcribiendo hacia el año 1325 el misterio del sufrimiento de Cristo en figuras y colores, reúne, especialmente en la escena de la Deposición, el ápice del "pathos" gótico que permanece no superado en Italia.
San Francisco antepuesto a san Juan Evangelista. El ciclo lorenzettiano halla su sereno y sonriente epílogo en el conocidísimo cuadro de la Virgen que ensalza a Francisco. Invita gentilmente al Niño Jesús a bendecir a nuestro Santo, señalado su cuerpo con las llagas de la Pasión, y anteponiéndolo, por este motivo, al Apóstol predilecto, Juan. [La Virgen de los Ocasos: así es llamada esta imagen porque durante las puestas de sol queda iluminada por los rayos del astro que se filtran a través de un ventanal que está enfrente. Es la obra maestra de Lorenzetti por la gracia y suavidad de la figura, por la eficacia expresiva, por lo luminoso y transparente del color. La Virgen, con el Niño en los brazos, tiene a su derecha a san Francisco y a su izquierda a san Juan Evangelista. El rostro de ella, lleno de ternura, se dirige hacia el Hijo con expresión bendecidora y a la vez interrogativa: la Madre parece responder volviendo hacia san Francisco el pulgar de la mano derecha. Es una sagrada conversación que ofrece ocasión para muchas interpretaciones (R. Cianchetta)].
Transepto derecho. La Natividad. Leyendo atentamente la bóveda del transepto derecho de la Iglesia inferior, el visitante se halla transportado a contemplar, junto con Francisco, los misterios de Belén, realizados por la mano de Giotto y los Giottescos (1310 ss.). Para el espíritu popular y la piedad de Francisco, el Nacimiento (la Navidad) era la «Fiesta de las Fiestas», y es manifiesto cómo la contemplación e imitación de Jesús Niño desembocó en la representación del Pesebre en Greccio la noche de Navidad del 1223. «Tres años antes de su muerte, Francisco se dispuso a celebrar en el castro de Greccio, con la mayor solemnidad posible, la memoria del nacimiento del niño Jesús, a fin de excitar la devoción de los fieles. Más para que dicha celebración no pudiera ser tachada de extraña novedad, pidió antes licencia al sumo pontífice; y, habiéndola obtenido, hizo preparar un pesebre con el heno correspondiente y mandó traer al lugar un buey y un asno. (...) El varón de Dios estaba lleno de piedad ante el pesebre, con los ojos arrasados en lágrimas y el corazón inundado de gozo. Se celebra sobre el mismo pesebre la misa solemne, en la que Francisco, levita de Cristo, canta el santo evangelio. Predica después al pueblo allí presente sobre el nacimiento del Rey pobre, y cuando quiere nombrarlo -transido de ternura y amor-, lo llama "Niño de Bethlehem"» (LM 10,7).
La Virgen en majestad de Cimabue (1278-80)
 

Cimabue: La Majestad. La Virgen en majestad de Cimabue (1278-80) es uno de los fragmentos más espléndidos del repertorio del artista florentino. Mutilado de una figura en el lado izquierdo, quitada para dejar espacio para la cornisa de la Crucifixión giottesca, el cuadro se salvó de la destrucción total cuando, hacia el 1310, los frailes propusieron a los artistas el nuevo programa iconográfico, único para toda la cabecera (crucero y transepto basilicales), según el cual, el espacio del cuadro cimabuesco, junto con los cuadros de encima, debían ceder su puesto a una gran Crucifixión, simétrica a la de Lorenzetti en el transepto izquierdo.
La última restauración del cuadro ha confirmado las diversas repinturas y daños sufridos por el fresco que hacen difícilmente legible el autógrafo del maestro toscano.
La tradición querría que la conocidísima imagen de san Francisco en el cuadro cimabuesco fuera la reconstrucción de las verdaderas facciones físicas del propio Santo, trazadas por el Maestro de acuerdo con una atenta descripción realizada por testimonios oculares. El biógrafo que lo conoció personalmente, Tomás de Celano, lo describe así: «Hombre elocuentísimo, de aspecto jovial y rostro benigno, no dado a la flojedad e incapaz de la ostentación. De estatura mediana, tirando a pequeño; su cabeza, de tamaño también mediano y redonda; la cara, un poco alargada y saliente; la frente, plana y pequeña; sus ojos eran regulares, negros y candorosos; tenía el cabello negro; las cejas, rectas; la nariz, proporcionada, fina y recta; las orejas, erguidas y pequeñas; las sienes, planas; su lengua era dulce, ardorosa y aguda; su voz, vehemente, suave, clara y timbrada; los dientes, apretados, regulares y blancos; los labios, pequeños y finos; la barba, negra y rala; el cuello, delgado; la espalda, recta; los brazos, cortos; las manos, delicadas; los dedos, largos; las uñas, salientes; las piernas, delgadas; los pies, pequeños; la piel, suave; era enjuto de carnes; vestía un hábito burdo; dormía muy poco y era sumamente generoso. Y como era humildísimo, se mostraba manso con todos los hombres, haciéndose con acierto al modo de ser de todos. El que era el más santo entre los santos, aparecía como uno más entre los pecadores» (1 Cel 83).

Políptico de Simone Martini. Este políptico es otro documento de la altísima visión aristocrática y áulica del arte figurativa del maestro sienés. Están representados san Francisco, san Luis obispo, franciscano, santa Isabel de Hungría y los esposos beata Delfina y san Elzeario.
Políptico de Pietro Lorenzetti. Reúne a los frailes Bernardo de Quintaval, Silvestre, Electo de Asís, Valentín y Guillermo el inglés, compañeros del Santo. Están representados en actitud de oración, sobre los lugares donde descansan sus cuerpos, protegidos por una reja de hierro (1320 c.).

Cripta
En la mitad de la nave central se encuentran dos rampas por las cuales se baja a la cripta donde se custodia el cuerpo de San Francisco. Este lugar, el más pobre en cuanto a obras de arte, es el corazón de la basílica. Formando parte de un pilar que sostiene el altar mayor de la basílica inferior, se observa la celda funeraria construida por fray Elías. En su interior, protegido por una reja, se encuentra el sarcófago que contiene los restos mortales de San Francisco. Se trata de una urna metálica dorada de 1818, que contiene otra transparente de 1978, año en que se realizó un reconocimiento de sus restos, (la última vez fue el 25 de marzo de 2015). ​
En la entrada de la cripta, junto a la escalera que conduce desde la basílica hacia la misma, se encuentra la tumba de la beata Jacoba de Settesoli, señora de la nobleza de Roma, que fue una de las amigas y benefactoras más fieles de Francisco y estuvo a su lado en la Porciúncula en el momento de su muerte. Además, en 1932, en las cuatro esquinas de la cripta se colocaron los cuerpos de cuatro de sus compañeros, los beatos fray Ángel de Rieti, fray León, fray Maseo de Marignano y fray Rufino. Otros cinco están sepultados en el brazo derecho de la basílica inferior.

Capilla de las reliquias
Se llega a ella desde el brazo derecho del transepto. Se construyó en la Sala capitular del primer convento de los frailes. En la sala, de estilo románico, se custodian las reliquias de San Francisco, entre las que destacan:
·        Su hábito color ceniza, sus sandalias de piel con que cubría los estigmas de los pies y la piel que evitaba que la sangre del costado manchara la túnica.
·        El cuerno de marfil regalo de al-Malik al-Kamil, Sultán de Egipto, en 1219.
·        Dos autógrafos, uno con la "Bendición a fray León", quien era su amanuense, confesor y enfermero, y otro con sus "Alabanzas al Dios altísimo".
·        El texto original de la Regla franciscana, considerada como la Carta Magna del movimiento franciscano.
·        El cáliz y la patena empleados por los frailes en La Porciúncula.
En el luneto, frente a la entrada, está pintada una Crucifixión con María, Juan, Pedro y Pablo, fresco giottesco del asisano Puccio Capanna.

Claustro de Sixto IV
Subiendo dos escaleras situadas a los lados de la basílica inferior, se sale a una terraza que da al Claustro grande. Decorado y pintado al fresco, se construyó en 1476 por voluntad del Papa franciscano Sixto IV. En las lunetas, entre 1564 y 1570, Dono Doni pintó las Historias de San Francisco.

Museo
Se accede a él desde la terraza del claustro. Alberga una colección de pinturas y reliquias conocidas como Tesoro de la Basílica de San Francisco, unida a la historia de la misma, y fruto de las donaciones de objetos de personas que querían con ello testimoniar su devoción por el santo. Encontramos relicarios, cálices y objetos litúrgicos y artísticos, algunos pertenecientes a Papas de los siglos XIII-XIV, o el tapiz que representa el árbol franciscano y que fue donado por Sixto IV en la segunda mitad del siglo XV. Muchos de los objetos se han ido perdiendo con el tiempo, por deterioro de las telas o por robos.
Se encuentra también una colección de pinturas donada a los frailes por el crítico de arte estadounidense Federico Mason Perkins tras su muerte en Asís en 1955, constituida por 57 obras de las escuelas sienesa, florentina, veneciana, veronesa y emiliana.

Basílica superior
Exterior
La Basílica superior presenta una fachada simple “de cabaña”. La parte alta está decorada con un grandioso rosetón central, que a los lados tiene los símbolos de los evangelistas en relieve. La parte baja está enriquecida por el majestuoso portal, única referencia externa de la arquitectura gótica. En el lado izquierdo de la fachada se apoyó, en el siglo XVII, la Logia de las bendiciones desde la cual, en época pasada, se mostraba el Velo santo de la Virgen. En el mismo lado, en la zona absidal, poco después de la construcción de la iglesia superior fue levantado el campanario románico, de sesenta metros de altura y con un juego de cornisas y arcos pensiles que dividen su recorrido hacia el alto.
Fachada de la Basílica superior.
Interior
La vivaz policromía y las esbeltas formas góticas de la nave interna contrastan con la relativa simplicidad románica de la arquitectura externa de la Basílica superior. La nave está dividida en cuatro arcadas con transepto y ábside poligonal, y presenta una cubierta con bóvedas de crucería. Un estrecho balcón corrido se extiende en torno a las paredes. La iglesia superior está iluminada por grandes ventanales góticos que se disponen a lo largo de toda la parte alta de la nave y del ábside, a lo cual se une la luz que entra por el rosetón de la fachada.
Nave de la Basílica superior.
 

Altar mayor y coro
En el centro del ábside se encuentra el marmóreo altar mayor. Originario del siglo XIII, fue restaurado en 1942. Su destinación original era la Capilla papal. El coro, compuesto por 102 sillas, es obra de Domenico de Sanseverino y sus ayudantes entre 1491 y 1501.
Vista del transepto y ábside desde el lado Este de la Basilica San Francisco de Asís. Frescos del Cimabue 1277 - 80. Las escenas de la vida de la Virgen en el ábside de la iglesia superior representan el primer gran programa dedicado a María en la historia de la pintura italiana. Cenni di Pepo Cimabue (Florencia; 1240 - Pisa; 1302) fue un pintor y creador de mosaicos florentino. Se le considera iniciador de la escuela florentina del Trecento.
 

Vidrieras
La basílica superior conserva una de las colecciones de vidrieras medievales más completas de Italia. Las de la zona absidal, datadas en 1253, se atribuyen a artistas de Alemania nororiental y representan nueve escenas con analogías entre la vida de Jesús y acontecimientos del Antiguo Testamento.
Las del transepto y la nave son en parte obra de franceses y en parte de un taller nacido en el ámbito de la oficina del Maestro de San Francisco, y se pueden datar en la segunda mitad del siglo XIII. Se representan escenas de la vida de San Francisco, San Antonio de Padua, la Virgen y otros santos.

Frescos
Cuando estaban terminando los trabajos de la construcción de la iglesia superior se iniciaron también las decoraciones al fresco. En ambas basílicas, esta decoración corresponde a una serie de programas, destruidos en parte en algún caso, que fueron pensados dentro de un plan integral que tenía la finalidad de exaltar la figura de San Francisco.
Cronológicamente, los frescos parten desde el presbiterio en el cual se representan Historias de María al centro e Historias del Apocalipsis y de los Apóstoles en los brazos. Las figuras por las cuales Francisco sentía máxima veneración están ampliamente representadas: el Cristo crucificado, la Virgen María, los Apóstoles (sobre todo, Pedro y Pablo) y los Ángeles (en particular, el Arcángel Miguel).
El ciclo pictórico comenzó entre 1267 y 1270 cuando, según las fuentes, un “maestro de escuela gótica” y un “maestro de escuela romana” estaban trabajando en la pared derecha del transepto en las escenas de la vida de los apóstoles Pedro y Pablo. La decoración continuó en las paredes con ventanales desde 1270 a 1280 gracias a la obra de un “maestro romano”.
A lo largo de las paredes de la nave se articulan, en la parte superior, las Historias del Viejo y del Nuevo Testamento, y en la inferior, las Historias de la vida de San Francisco. La obra, en la que se comprometieron los mayores artistas de Italia central, como Cimabue y Giotto, se realizó en el arco de los últimos veinte años del siglo XIII.

Frescos de Cimabue
Cimabue, La Crucifixión.
 

Entre 1272 y 1280 se encargaron de la decoración Cimabue y su taller, quienes terminaron de pintar los frescos del transepto y del ábside. En el brazo derecho está representada la Iglesia terrestre (Transfiguración del Señor, vida de los apóstoles...), en el centro aparecen algunos episodios de la vida de la Virgen y en el brazo izquierdo se representa a la Iglesia celeste. Los diversos temas del transepto del ábside mayor y de la nave están conectados entre ellos a través de los Evangelios, representados por los cuatro Evangelistas pintados al fresco por Cimabue, cada uno en el momento de escribir inspirado por un ángel, y teniendo enfrente la vista de la región evangelizada: Mateo, Judea (derrumbado tras el sismo de 1997, su restauración terminó en abril de 2006); Juan, Asia; Lucas, Grecia; y Marcos, Italia.
La costumbre de Cimabue de usar albayalde, mezclado con otras pinturas, ha hecho que el color, con el paso del tiempo, se convirtiese poco a poco en evanescente, casi monocromático. Por efecto de la oxidación, casi toda la superficie trabajada es de difícil lectura, ya que el encarnado claro de los personajes y todo lo que fue pintado con color blanco se ha convertido en negro; solamente a través de una fotografía en negativo se puede ver mejor el efecto de gran movimiento y extremo dramatismo de escenas como la Crucifixión.

Antiguo y Nuevo Testamento
En la parte superior de la nave hay un conjunto de 34 cuadros con escenas bíblicas, algunos de las cuales muy deteriorados. Son obra de artistas romanos y toscanos entre finales del siglo XIII y comienzos del siglo XIV.
La parte superior del lado norte comienza con las Historias de la creación, desde la creación del mundo hasta el asesinato de Abel. Con las Historias de Noé comienza el ciclo de una “nueva humanidad”, acompañado luego por los episodios relacionados con los patriarcas Abraham, Jacob y José. Las primeras cinco escenas se atribuyen a los artistas romanos Jacopo Torriti y Filippo Rusuti. En las escenas desde la Construcción del arca de Noé hasta el Sacrificio de Isaac se nota un planteamiento más vivaz acompañado de una mayor tensión, propias de los actos de la escuela de Cimabue. Al pintor denominado “Maestro de las escenas de Isaac”, quien para muchos estudiosos sería Giotto joven, se le atribuyen las escenas de Isaac que bendice a Jacob y Esaú delante de Isaac. Al mismo pintor se le atribuyen también los dibujos para las Historias de José, situados en la primera arcada de la derecha.
Los frescos del Nuevo Testamento del lado sur, en la parte superior, ilustran la Vida de Cristo desde la Anunciación hasta las Bodas de Canaán y, en la parte inferior, la Ascensión y el Pentecostés.
La tercera arcada presenta unos medallones con Cristo, María, San Juan y San Francisco. Se llama también la Bóveda de los santos y se atribuye a Jacopo Torriti.
La cuarta arcada, seriamente dañada por el terremoto de 1997, presenta en cada lado un Doctor de la Iglesia sentado con un escribano cercano: San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio y San Ambrosio. Esta Bóveda de los Doctores de la Iglesia se le atribuye a Giotto joven.
Giotto, Bóveda de los Doctores de la Iglesia.
 

La vida de San Francisco en los frescos de Giotto
La parte inferior de la nave de la basílica superior está ocupada por el ciclo de frescos sobre la Vida de San Francisco. Se trata de veintiocho escenas sacadas de la Leyenda Mayor de San Buenaventura que, a finales del siglo XIII, constituía la biografía oficial del santo. ​
Giorgio Vasari cita que los frescos fueron terminados por Giotto, llamado a Asís tras el año 1296 por Juan de Murlo, general de la Orden. La paternidad a Giotto de todo el ciclo es puesta en duda por muchos estudiosos. Está comprobado que la ejecución del primer fresco y de los últimos tres se atribuyen a un alumno, el llamado Maestro de Santa Cecilia. Otros estudiosos sostienen que Giotto intervino en la mayor parte de las escenas y justifican las variaciones estilísticas con la maduración formal del propio autor unido a la ayuda de numerosos alumnos de su taller. En cambio, es unánime la atribución a una sola mente de la estructura general y de los dibujos preparatorios.
Muerte y funerales de Francisco.
 

Las historias, cada una con su título abajo, están ambientadas en el mundo medieval de finales del siglo XIII. Los personajes se mueven dentro de espléndidos paisajes ciudadanos y rurales con un formidable sentido realista. Los episodios, además, encerrados en el interior de un falso pórtico, transmiten el efecto ilusionista de un espacio hueco que sobrepasa las paredes de la iglesia. Las historias del “Poverello” no inician desde el nacimiento, sino desde la juventud; la secuencia narrativa avanza desde la primera escena de la nave derecha y termina con la vigesimoctava de la nave izquierda. Según los estudios más recientes, el ciclo de Asís parece estar subdividido en tres grupos distintos: el primero y el último, de siete cuadros cada uno; el intermedio, de siete parejas, catorce en total. Los primeros siete episodios representan desde la conversión de San Francisco hasta la aprobación de la regla. El grupo central, considerado evidentemente el principal, muestra todo el desarrollo del Orden hasta la muerte de San Francisco. Los últimos siete son las exequias y la canonización del santo, incluidos los milagros post mortem necesarios para esta. En el primer grupo San Francisco está sin el Orden, en el segundo está junto a él, y en el tercero es el Orden el que continúa su obra.

La secuencia narrativa de la Vida de San Francisco
1.     Un hombre simple extiende su capa a los pies de Francisco​ (Leyenda Mayor, I,1​)
2.     Francisco regala su capa a un caballero pobre (Leyenda Mayor, I, 2). El color blanco del caballo y de las columnas se ha convertido en negro por efecto de la oxidación del color debida a la humedad.
3.     El sueño de las armas (Leyenda Mayor, I,3)
4.     Francisco escucha al crucifijo de San Damián (Leyenda Mayor, II,1)
5.     Francisco renuncia a la herencia paterna (Leyenda Mayor, II, 1). Las personas están divididas en dos grupos bien definidos, representando el pasado y el futuro de Francisco. El joven está retratado con las manos alzadas hacia la mano de Dios, que aparece en lo alto.
6.     El sueño del papa Inocencio III en Letrán (Leyenda Mayor, III, 10). Durante un sueño, el Papa vio al humilde Francisco dirigiendo la Basílica de San Juan de Letrán.
7.     El Papa aprueba la Regla (Leyenda Mayor, III,10)
8.     Francisco, como un nuevo Elías, aparece sobre un carro de fuego (Leyenda Mayor, IV,4)
9.     Un ángel muestra a fray Pacífico el trono preparado para san Francisco (Leyenda Mayor, VI,6)
10. Expulsión de los demonios de Arezzo (Leyenda Mayor, VI,9)
11. Francisco ante el Sultán de Egipto (Leyenda Mayor, IX, 8). Francisco se expone a la prueba de fuego; delante de él los preciosos regalos entregados por el sultán Melek el Kamel que, sin embargo, el fraile rechaza.
12. Éxtasis de Francisco (Leyenda Mayor, X,4)
13. La noche de Navidad en Greccio (Leyenda Mayor, X, 7). Aunque las fuentes indican que el hecho sucedió en Greccio, la ambientación recuerda la basílica inferior de Asís.
14. El milagro de la fuente (Leyenda Mayor, VII,12)
15. El sermón a las aves (Leyenda Mayor, XII,3)
16. Francisco predice la muerte del caballero de Celano (Leyenda Mayor, XI,4)
17. Francisco predica delante del papa Honorio III (Leyenda Mayor, XII,7)
18. Aparición de Francisco durante el Capítulo de Arlés (Leyenda Mayor, IV,10)
19. Francisco recibe los estigmas (Leyenda Mayor, XIII,3)
20. Muerte y funerales de Francisco (Leyenda Mayor, XIV,6)
21. Visión del hermano Agustín y del Obispo de Asís. (Leyenda Mayor, XIV,6)
22. El caballero Jerónimo verifica los estigmas (Leyenda Mayor, XV,4)
23. El dolor de Clara y de las hermanas de San Damián (Leyenda Mayor, XV,5)
24. La canonización de san Francisco (Leyenda Mayor, XV,7; julio de 1228, bula papal “Mira circa nos”)
25. Francisco se aparece al papa Gregorio IX (Leyenda Mayor, Mir. II,1)
26. Curación de un hombre llamado Juan (Leyenda Mayor, Mir. I,5)
27. La mujer que resucita para confesarse (Leyenda Mayor, Mir. II,1)
28. Pedro de Alife recobra la libertad (Leyenda Mayor, Mir. V,4)
 
Basílica de San Domenico, Bolonia
La Basílica de San Domenico es una de las principales iglesias de Bolonia, Italia. Los restos de Santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores (Dominicos), están enterrados dentro del exquisito santuario Arca di San Domenico, realizado por Nicola Pisano y su taller, Arnolfo di Cambio y con adiciones posteriores de Niccolò dell'Arca y el joven Miguel Ángel.

Historia 
Domingo Guzmán, al llegar a Bolonia en enero de 1218, quedó impresionado por la vitalidad de la ciudad y rápidamente reconoció la importancia de esta ciudad universitaria para su misión evangelizadora. El Beato Reginaldo de Orleans estableció un convento en la iglesia de Mascarella. Como este convento pronto se quedó pequeño para su creciente número, los Hermanos predicadores se trasladaron en 1219 a la pequeña iglesia de San Nicolò de los Viñedos en las afueras de Bolonia. Santo Domingo se instaló en esta iglesia y celebró aquí los dos primeros Capítulos Generales de la orden (1220 y 1221). Santo Domingo murió en esta iglesia el 6 de agosto de 1221. Fue enterrado detrás del altar de San Nicolò.
Entre 1219 y 1243, los dominicanos compraron todos los terrenos circundantes a la iglesia. Después de la muerte de Santo Domingo, la iglesia de San Nicolò se amplió y se construyó un nuevo complejo monástico entre 1228 y 1240. El área absidal de la iglesia fue demolida y la nave se amplió y se convirtió en la Basílica de Santo Domingo. La iglesia se convirtió en el prototipo de muchas otras iglesias dominicanas en todo el mundo.
La gran basílica se dividió en dos partes:
·        la parte delantera, denominada “iglesia interna”, era la iglesia de los hermanos. Fue construido en estilo protogótico con una nave, dos pasillos y bóvedas ojivales.
·        la iglesia de los fieles, denominada “iglesia exterior”, con las columnas sencillas y la cubierta plana de celosía de la antigua iglesia.
Ambas iglesias estaban divididas por una rampa. La iglesia fue consagrada por el Papa Inocencio IV el 17 de octubre de 1251. En esta ocasión se mostró por primera vez a los fieles el crucifijo de Giunta Pisano.
Los restos del santo fueron trasladados en 1233 de su lugar detrás del altar a un sencillo sarcófago de mármol, situado en el suelo del pasillo derecho de la iglesia para los fieles. Dado que la mayoría de los peregrinos, que acudieron en gran número a ver la tumba, no pudieron ver este santuario, escondido por tanta gente frente a él, se sintió la necesidad de un nuevo santuario. En 1267, los restos de Santo Domingo se trasladaron del sencillo sarcófago al nuevo santuario, decorado con los principales episodios de la vida del santo de Nicola Pisano. El trabajo continuaría en este santuario durante casi cinco siglos.
La iglesia se amplió y las dos secciones se modificaron de muchas maneras en el transcurso de los siglos siguientes. Se construyeron nuevas capillas laterales, la mayoría en el siglo XV. En 1313 se añadió un campanario romano-gótico (recientemente restaurado). El muro divisorio entre las dos iglesias fue finalmente demolido a principios del siglo XVII. Al mismo tiempo, el coro se trasladó detrás del altar. Entre 1728 y 1732 el interior de la iglesia fue completamente renovado por el arquitecto Carlo Francesco Dotti, patrocinado por el Papa dominico Benedicto XIII, en su estilo barroco actual.
La iglesia de San Domenico con columna de Santo Domingo
 

Al principio, la iglesia comenzó a recibir muchas obras de arte de los fieles. Esto se ha convertido en la vasta colección actual de tesoros artísticos excepcionales creados por algunos de los mejores artistas italianos, incluidos Giunta Pisano, Nicola Pisano, Arnolfo di Cambio, Niccolò dell'Arca, Michelangelo, Iacopo da Bologna, Guido Reni, Guercino y Filippino Lippi.

Plaza y fachada La plaza frente a la iglesia está pavimentada con cantos rodados, como en la época medieval. La plaza fue utilizada por los fieles para escuchar el sermón del predicador desde el púlpito en la esquina izquierda de la iglesia. También fue el cementerio original.
La columna en el centro de la plaza es una columna de ladrillo con la estatua de bronce de Santo Domingo (1627) y en la parte posterior de la plaza una columna de mármol, ladrillos y cobre de la Virgen del Rosario, según un diseño de Guido Reni. (1632), que conmemora el fin de la peste en la ciudad.
Detrás de la primera columna se encuentra la tumba de Rolandino de Passeggeri de Giovanni (1305) y a la izquierda, contigua a una casa, la tumba de Egidio Foscarari (1289), enriquecida con un antiguo arco de mármol bizantino con relieves del siglo IX.
La fachada románica data de 1240 y fue restaurada en 1910 por el arquitecto Raffaele Faccioli. En el centro hay un gran rosetón bordado. La luneta sobre el portal contiene una copia (1921) de la bendición de Santo Domingo en Bolonia por Lucía Casalini-Torelli (1677-1762).
En el lado izquierdo de la fachada se encuentra la capilla Lodovico Ghisilardi de estilo renacentista. Fue construido como un ejemplo del clasicismo vitruviano por el arquitecto Baldassarre Peruzzi alrededor de 1530.
Al frente, tumba de Rolandino de 'Passeggeri; detrás: la tumba de Egidio Foscarari.
 

Interior 
Nave 
La iglesia consta de una nave central, dos laterales, varias capillas laterales, crucero, coro y ábside. El interior fue completamente renovado en estilo barroco con refinada elegancia y proporciones equilibradas por el arquitecto Carlo Francesco Dotti (1678-1759). En las lunetas sobre las columnas jónicas a lo largo de la nave podemos ver 10 pinturas, que representan episodios (verdaderos y falsos) de la historia de la iglesia. Los dos primeros son de Giuseppe Pedretti (1696-1778), los otros de Vittorio Bigari (1692-1776).
Nave

Capillas del lado derecho 
·        Santa Rosa de Lima: el cuadro sobre el altar, que representa el Éxtasis del Santo, es de Cesare Gennari. El retablo Virgen apareciendo a San Jacinto de Ludovico Carracci (ahora en el Louvre), solía estar aquí.
·        San Vicente Ferrer: el cuadro sobre el altar (San Vicente devuelve la vida a un niño) es de Donato Creti (1731). A ambos lados de la capilla hay dos pinturas, que representan los Milagros del Santo, de Giuseppe Pedretti. Los elegantes ángeles de estuco son de Angelo Pio (1690-1769), uno de los mejores artistas de su tiempo.
·        San Antonino de Florencia: la pintura sobre el altar ( El Señor y la Santísima Virgen apareciendo a San Antonino y San Francisco ) es de Pietro Facini (1562-1602), mientras que las pinturas de las paredes laterales ( Beato Matteo Carreri y Beato Stefania ) son de Pietro Dardani (1728-1808).
·        San Andrés Apóstol: pinturas del Martirio venidero del Apóstol , la Beata Imelda y la Beata Giovanna son de Antonio Rossi (1700-1753)
·        Madonna de las fiebres: por encima del altar es la pintura Sant'Emidio por Filippo Gargalli (1750-1835). La pintura La matanza de los inocentes de Guido Reni, ahora en la Pinacoteca Nazionale de Bolonia, estuvo una vez colgada en esta capilla.
·        Capilla de Santo Domingo: es la capilla principal de la iglesia. Tiene planta cuadrada y ábside semicircular, donde descansan los restos del santo en el espléndido Arca di San Domenico bajo la cúpula que contiene tres esculturas de Miguel Ángel, Ángel, San Proclo y San Petronio. La capilla fue construida por el arquitecto boloñés Floriano Ambrosini, reemplazando la antigua capilla gótica de 1413, para igualar el esplendor de las otras capillas existentes. Fue decorado entre 1614 y 1616 por importantes pintores de la escuela boloñesa, Tiarini (1577-1688), Mario Righetti, Lionello Spada,Mastelletta, que culmina con el fresco de la cúpula del ábside La gloria de Santo Domingo, obra maestra de Reni, pintado entre 1613 y 1615.
·        Las virtudes teológicas y cardinales en los nichos del ábside fueron pintadas por Giovanni Todeschi entre 1617 y 1631. El Busto de mármol blanco de Carlo Pini (1946) que representa el rostro real de Santo Domingo , modelado a partir de las medidas precisas realizadas en el cráneo del santo.
·        Capilla de San Pío V: el retablo es de Felice Torelli.
·        Capilla de San Jacinto de Polonia: con el cuadro Un milagro del santo de Antonio Muzzi.
·        Capilla de Santa Catalina de Siena: la de Santa Catalina Mystic comunión por Francesco Brizzi (1546-1625) sobre el altar.
·        Capilla de Santa Catalina Virgen y Mártir: la pintura sobre el altar, Las bodas místicas de Santa Catalina, es una tabla importante y una de las últimas obras de Filippino Lippi (1501-1503). 
Capilla de Santo Domingo
La gloria de Santo Domingo de Guido Reni; Capilla de Santo Domingo.
Matrimonio místico de Santa Catalina por Filippino Lippi.
 

Capillas del lado izquierdo
·        Capilla de San Luis Bertrand: contiene dos lienzos: (a la derecha) el Beato Pietro Geremia de Alessandro Tiarini y (a la izquierda) San Alberto Magno de Clemente Bevilacqua (fallecido en 1754)
·        La Capilla de la Santa Sangre tiene algunas pinturas importantes: (a la derecha) Anunciación de Denis Calvaert (1540-1619), (sobre el altar central) San Miguel Arcángel de Giacomo Francia (1484-1557), (a la izquierda) San Martín de Porres de Renzo Magnanini, (en la gran luneta) La disputa de santa Catalina Virgen y mártir de Prospero Fontana.
·        Capilla del beato Benedicto XI con el cuadro El beato es llevado al cielo de Felice Torelli (1667-1748)
Capilla del rosario
 

·        La Capilla del Rosario es la capilla más prominente de este lado de la iglesia. El fresco vivaz en la bóveda (la Asunción) y en el ábside (Cielo y tierra alabando a la Virgen del Rosario) fueron pintados entre 1655 y 1657 por Angelo Michele Colonna (1600-1687) y por Agostino Mitelli (1609-1660). Las dos sillerías del coro fueron diseñadas por el arquitecto Carlo Francesco Dotti en 1736 después de la remodelación del interior de la iglesia. El altar fue diseñado por el arquitecto boloñés Floriano Ambrosini (1557-1621). Pero las pinturas más importantes de esta gran capilla son los famosos Misterios del Rosario., terminado en 1601. En la decoración trabajó el artista más destacado de su tiempo: Lodovico Carracci (la Anunciación y la Visitación), Bartolomeo Cesi (la Natividad), Denis Calvaert (Presentación de Jesús en el Templo), la artista Lavinia Fontana (Jesús entre los Doctores y la Coronación de la Virgen), Bartolomeo Cesi (Cristo en el huerto), Ludovico Carracci (el Azote y Cristo cayendo bajo la Cruz ), Bartolomeo Cesi (Coronación de Espinas, Crucifixión y Pentecostés), Guido Reni (la Resurrección), Domenichino (la Asunción de la Santísima Virgen).
·        El joven Wolfgang Amadeus Mozart tocaba el órgano en esta capilla, mientras estudiaba con el padre Giovanni Battista Martini en 1769.
·        El vestíbulo de la puerta lateral contiene la tumba de mármol de Alessandro Tartagni (1477) de Francesco di Simone Ferrucci da Fiesole (1437-1493).
·        Capilla de San José: el lienzo sobre el altar es Muerte de San José y San Antonio abad de Giovanni Battista Bertusio (fallecido en 1644), y las pinturas de la izquierda (Santa Teresa di Gesù) y de la derecha (San Antonio de Padua) son de Giovanni Breviglieri.
·        Capilla de San Pedro Mártir: el cuadro sobre el altar Santo arrodillado es de Giuseppe Pedretti, mientras que los cuadros de la izquierda ( Sant'Agnese da Montepulciano) y de la derecha ( Santa Catalina de Ricci ) son de Pietro Dardani (1728– 1808)
·        La capilla de San Raimundo de Peñafort contiene el famoso lienzo del Santo surcando las olas en su manto de Ludovico Carracci.
·        Capilla del Beato Ceslao con la pintura del Beato de Lucía Casalini-Torrelli

Transepto derecho 
Hay una pequeña capilla en el lado derecho del altar con una pintura del artista barroco Bartolomeo Cesi y un lienzo de Guercino Santo Tomás de Aquino escribiendo el Santísimo Sacramento (1662).

Transepto izquierdo 
·        Capilla de la Santa Cruz: En la pared hay una losa de mármol, tallada en 1731 por Giuseppe Maria Mazza, que conmemora la muerte en 1272 del rey Enzio de Cerdeña, hijo del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Federico II. Había sido capturado por las fuerzas boloñesas de Guelph en la batalla de Fossalta en 1249. La pintura sobre el altar es Cristo siendo depositado por Pier Francesco Cavazza (1667-1733), mientras que a la derecha está la Asunción de la Virgen de Vincenzo Spisanelli (1595-1662).
·        Capilla de San Miguel Arcángel: aquí se puede ver la imponente Crucifixión, obra maestra de Giunta Pisano (mediados del siglo XIII). Todavía está muy influenciado por el estilo bizantino y representa uno de los mejores ejemplos de la pintura italiana del siglo XIII. Este crucifijo ha influido mucho en Cimabue, quien luego evolucionaría lentamente hacia su propio estilo. En el lado derecho encontramos el monumento de mármol, que abarca las dos capillas, dedicado al gobernante boloñés Taddeo Pepoli (fallecido en 1347) (quien añadió en 1340 un tramo de cañón al crucero norte de esta iglesia). Este monumento se inició en el siglo XIV y solo se terminó en el siglo XVI. El fresco de la pared izquierda Santo Tomás de Aquino y San Benito data del siglo XIV.
·        Capilla del Sagrado Corazón: El busto de papel maché de Ven. Serafino Capponi, un teólogo (fallecido en 1615) está en el lado izquierdo del altar. Debajo del altar está la urna con las reliquias de James Griesinger, el Beato James de Ulm (fallecido en 1491), quien añadió la mayoría de las vidrieras a esta iglesia (ahora destruida). También está representado en un lienzo en esta capilla por Giacinto Bellini (1612-1660). El fresco Madonna con el niño entre los santos es de un artista Emiliano desconocido a finales del siglo XIII. Frente al monumento del rey Enzo hay un fragmento de un fresco del siglo XIV Rostro de Santo Tomás de Aquino.

El coro
Este coro monumental se trasladó detrás del altar mayor en el siglo XVII. El altar original era una obra maestra decorada con bajorrelieves y nueve esculturas de Giovanni di Balduccio (1330), alumno de Giovanni Pisano. Ahora solo existe la estatua de San Pedro Mártir y se exhibe en el Museo de la Ciudad. El actual altar mayor fue realizado por Alfonso Torreggiani (fallecido en 1764). En medio del retablo dorado del fondo del ábside, se encuentra la Adoración de los Magos de Bartolomeo Cesi, flanqueada por pinturas (en su lado izquierdo) de San Nicolás de Bari y (en su lado derecho) de Santo Domingo abajo está el Milagro del pan de Vincenzo Spisanelli.
Las 102 sillerías de madera del coro son un exquisito ejemplo de la talla renacentista del fraile dominico Damiano da Bergamo. (1528-1530). Entre 1541 y 1549 fueron incrustados con intaglia por el mismo artista, utilizando una serie de dibujos de un libro de Giacomo Barozzi da Vignola, y tallados por su hermano Stefano da Bergamo. El trabajo fue terminado por el hermano Bernardino da Bologna. Estas decoraciones muestran escenas del Antiguo Testamento (en el lado derecho) y del Nuevo Testamento (en el lado izquierdo). Debido a su extraordinario valor artístico, esta notable obra de marquetería fue considerada por sus contemporáneos como la octava maravilla del mundo. También se observa en la Vite (IV, 94) por Giorgio Vasari.

Basílica de San Antonio de Padua
La Basílica Pontificia Menor de San Antonio de Padua es una gran iglesia italiana, construida entre los años 1238 y 1310, que es uno de los principales lugares de culto católicos de la ciudad de Padua, en la región del Véneto.
Conocida por los paduanos simplemente como il Santo [el Santo], es una de las iglesias más grandes del mundo visitada anualmente por más de 6.5 millones de peregrinos, lo que la convierte en uno de los santuarios más venerados del mundo cristiano. Sin embargo, no es la catedral de la ciudad, un título que pertenece al Duomo. En ella se custodian las reliquias de san Antonio de Padua y su tumba.
La piazza del Santo, situada delante de la basílica, alberga el monumento ecuestre a Gattamelata de Donatello. Fundida en bronce en 1453, fue la primera estatua ecuestre realizada en Italia desde la época romana. Donatello también realizó las esculturas de bronce (Crocifisso della basílica del Santo, estatuas y azulejos de varios tamaños) que Camillo Boito colocó en el altar mayor que el propio Boito diseñó.
Tiene la dignidad de una basílica pontificia. Con los Pactos de Letrán, la propiedad y administración del complejo antoniano se cedió a la Santa Sede, ​ mientras permanecía territorialmente como parte del estado italiano. El actual delegado pontificio es el arzobispo Fabio Dal Cin, prelado de Loreto y delegado pontificio del santuario de la Santa Casa. El gobierno pastoral y la gestión administrativa de la basílica de San Antonio se rigen por la constitución apostólica Memorias Sanctorum del papa Juan Pablo II el 12 de junio de 1993, ​ que define las tareas y las relaciones entre la delegación pontificia, los frailes franciscanos y la Veneranda Arca di Sant'Antonio, que desde 1396 ha actuado continuamente como un consejo de fábrica (fabbriceria) del complejo antoniano (las medidas de la basílica están disponibles en la página "misure dell'interno").
La basílica está dirigida por los franciscanos de la Orden de Frailes Menores Conventuales.

Historia
Según una tradición muy extendida a finales de la Edad Media, pero que no tiene fundamentos históricos o arqueológicos, en este lugar habría habido un templo dedicado a la diosa Juno, donde, según Tito Livio, los paduanos donaban y colgaban los trofeos ganados en sus batallas. ​En la Edad Media, el área era una zona periférica de la ciudad de Padua, donde se erigió la pequeña iglesia de Santa Maria Mater Domini, que fue confiada a los frailes menores. Antonio de Padua se había quedado en ella poco más de un año entre 1229 y mayo de 1231; junto a ella fue fundado el convento franciscano, quizás por el propio Antonio en 1229. Cuando Antonio murió el 13 de junio de 1231 en Arcella, en la parte norte de Padua, su cuerpo fue embalsamado en esta pequeña iglesia y fue enterrado allí, siguiendo sus deseos.
Pronto se informó de muchos fenómenos milagrosos sobre su tumba y comenzaron a llegar peregrinos, primero desde los distritos cercanos y luego también transalpinos. Los diversos componentes de la ciudadanía de Padua (comuna, obispo, profesores de la Universidad, órdenes religiosas y pueblo) pidieron conjuntamente elevar el honor de Antonio a los altares. El proceso canónico tuvo lugar en muy poco tiempo: en la catedral de Spoleto el 30 de mayo de 1232 el papa Gregorio IX lo nombró santo. Entonces, sin haber pasado un año después de la muerte del santo, se decidió reformar la iglesita de Santa María y erigir una nueva, proporcional a la necesidad de recibir y albergar a los grupos de peregrinos que acudían; la antigua iglesita formó el núcleo a partir del cual comenzó la construcción de la basílica y todavía está incorporada como la capilla de la Madonna Mora.
La construcción de la basílica duró hasta 1310. Los cambios en el edificio continuaron hasta el siglo XV, con un fuerte impulso después de un incendio y del consiguiente colapso de un campanile en 1394. Las obras del siglo XV supusieron la erección del deambulatorio y la reorganización del coro, con la construcción de una nueva cortina. Entre 1464 y 1467 Pietro Lombardo trabajó en la basílica, esculpiendo el monumento di Antonio Roselli (1464) y la lapide sepolcrale di Jacopo Pavini (1467), ambos renacentistas. Durante la guerra de la Liga de Cambrai (1509), Padua quedó en el centro de los combates y la basílica estaba a poca distancia de las fortificaciones y, por lo tanto, al estar entre dos fuegos, sufrió por un lado la furia de las tropas venecianas sitiadas y, por el otro, las represalias del asediado ejército imperial, que en fases alternas la ocuparon.
Durante el siglo XX, las capillas laterales, cuyos frescos originales estaban muy deterioradas por el abandono y el paso de los siglos, fueron pintadas al fresco nuevamente.
El 29 de mayo de 2012, la basílica fue dañada por uno de los terremotos que golpearon el territorio de Emilia-Romaña; hubo desprendimientos de más de 3 m² de yesos decorados por el Casanova. Los fragmentos fueron recolectados y asegurados, bajo la supervisión de la Superintendencia. Todo el deambulatorio que corre alrededor del presbiterio ha sido protegido, por lo que cualquier desprendimiento más no podría afectar a los peregrinos.​

Arquitectura
La basílica de San Antonio es un edificio de grandes dimensiones —115 m de largo y 55 m de ancho— sin un estilo arquitectónico preciso aunque muy armónico. A lo largo de los siglos, ha ido creciendo bajo una variedad de influencias, como muestran los detalles exteriores —una fachada románica, cúpulas bizantino-venecianos, una torre cónica en el crucero, campaniles y campanarios— e interiores góticos y barrocos. Es de planta basilical en cruz latina, con tres naves y un corto transepto. Tiene seis capillas y el conjunto cuenta con varios claustros: el del Capítulo, el del Noviciado y el del Beato Luca o del General, de 1435, que proporciona acceso al museo de arte sacro y de la devoción antoniana y a la biblioteca antoniana.
La nueva basílica se inició como una iglesia de una única nave, como la de San Francisco de Asís, con un presbiterio absidal, amplios transeptos y dos naves cuadradas cubiertas con cúpulas hemisféricas como la de basílica de San Marcos de Venecia. El estilo exterior es una mezcla de elementos principalmente románicos y bizantinos, con algunas características góticas.
Fachada, y en el flanco el monumento ecuestre a Gattamelata, de Donatello.
 

Más tarde en el siglo XIII, se agregaron las naves laterales en un estilo más gótico, dividiéndose la longitud de cada tramo de la nave en dos tramos en las laterales con arcos apuntados y bóvedas cuadripartitas. El ábside oriental también se amplió en estilo gótico, con deambulatorio que rodea el coro cubierto por bóvedas de crucería y con nueve capillas radiales según el estilo francés. Más tarde, en 1691, se prolongó el extremo oriental con la construcción de la capilla del Tesoro en estilo ya plenamente barroco por Filippo Parodi, un discípulo de Bernini.
El hastial de la fachada apenas manifiesta diferencia entre la nave principal y las laterales; si se muestran en los laterales los anchos contrafuertes, que tienen el mismo perfil de la fachada, y que forman un conjunto ricamente escultórico cuando el edificio se ve desde un lado. Tres rosetones iluminan el interior, uno en la fachada y los otros dos en los extremos del transepto, a cada lado del altar mayor. Las cúpulas, como las cúpulas de San Marcos, se elevaron en altura externamente, dando una apariencia bizantina al edificio —que también recuerda a la arquitectura románica francesa del Périgord​—, mientras que la multitud de pequeños campanarios que acompañan a las cúpulas recuerdan a los minaretes turcos. Externamente, en la línea de cubierta principal, cada sección del edificio está marcada por un hastial bajo decorado con arcadas ciegas en ladrillo. Esos hastiales —seis por lado— se combinan con los anchos contrafuertes, con las ocho cúpulas, los dos campaniles (68 m) y 2 campanarios-minaretes, para crear una forma escultórica masiva, diversa y unificada en su conglomerado de características. Como obra arquitectónica, el edificio es particularmente efectivo cuando se ve desde el noroeste, añadiendo una dimensión adicional a la fachada por el enorme zócalo y el dinámico monumento ecuestre del condottiero Gattamelata, obra de Donatello.
Vista lateral de la basílica
 
Claustro del noviciado
Detalle del campanile
 

Fachada exterior y plaza del Santo
La fachada a dos aguas (facciata a capanna) de ladrillo —de 37 m de ancho y 28 m de alto— tiene una sección central románica que se amplió hacia afuera cuando se construyeron las naves laterales, sin apenas manifestar diferencia entre la nave principal y las laterales. Adquirió en el proceso de ampliación cuatro profundos huecos góticos desiguales y una elegante loggia con una arcada corrida con balaustrada de piedra blanca que se extiende a lo largo del amplio frente del edificio. El acceso principal está marcado por un portal —en cuyo luneta se reproduce una reproducción de Nicola Lochoff del fresco de Andrea Mantegna con una representación de Sant'Antonio e san Bernardino che adorano il monogramma di Cristo— y que tiene encima un nicho con una Statua in pietra di sant'Antonio, también una copia realizada en 1940 por Napoleone Martinuzzi para reemplazar al original del siglo XIV obra de Rinaldino de Francia. La obra de Rinaldino y el fresco original de Mantegna, retirado, se conservan en el Museo Antoniano. Las tres puertas de bronce de acceso a las naves son de Camillo Boito y datan de 1895. En la del centro se pueden ver a San Ludovico da Tolosa, san Francesco, sant'Antonio e san Bonaventura, obra de Giuseppe Michieli. El sagrado de la basílica fue utilizado como cementerio durante siglos y todavía se conservan algunas tumbas, como la del jurista Antonio Orsato, muerto en 1497; el monumento consiste en un elegante edículo con una urna funeraria adosada a la pared lateral izquierda de la basílica.
Detalle del portal central
Tímpano de la puerta, con la obra que sustituye al original de Mantegna
 

Interior
El interior tiene un diseño de cruz latina, dividido en tres naves por pilastras; en la parte superior de las paredes corre una galería.
La basílica del Santo tiene 115 m de largo, 55 m de ancho en el transepto y una altura máxima interior de 38,50 m (a diferencia de la fachada que tiene unos 28 m de altura).

Presbiterio y altar mayor
El presbiterio actual está dominado por el altar mayor diseñado por el arquitecto Camillo Boito, pero que no tiene nada del gran altar diseñado y erigido por Donatello, tanto en lo que respecta a la estructura como a la disposición de los bronces. El que hizo Boito fue, cronológicamente, el quinto de los altares construidos: el primero, en estilo gótico, fue demolido en 1448 para la creación del altar de Donatello, que hizo siete estatuas de bulto completo representando a la Madonna col Bambino, y a los santos Francesco, Antonio, Giustina, Daniele, Ludovico y Prosdocimo.
Giacomo Campagna, escultor, y Cesare Franco, arquitecto, levantaron posteriormente una pomposa estructura de estilo manierista, que consistía en un gran arco triunfal, que albergaba un enorme ciborio en su fórnix. Este altar también se desmontó alrededor de 1668 para dejar espacio a un nuevo altar alla romana, formado solo por una simple mensa, mientras que el gran ciborio se colocó en la capilla del Santísimo y el arco triunfal en la parte posterior del ábside. Las esculturas de Donatello también fueron trasladadas: algunas fueron llevadas a la capilla del Santísimo, otras dispuestas en el nuevo altar, y otras a lo largo de la pared de mármol del presbiterio.
En 1895, el broncista Giovanni Lomazzi realizó los muebles para el atril y la sacra diseñados por Camillo Boito.
Relieve de la Deposizione di Cristo de Donatello en el altar mayor ​
 

Capilla de las Reliquias o del Tesoro
Detalle de la capilla de las Reliquias

La capilla, situada en el extremo oriental de la iglesia, al final del je axial tras el deambulatorio, alberga el tesoro de la basílica, compuesto por numerosas reliquias, entre las que son dignas de mención, por la devoción de la que son objeto y por la belleza de los relicarios, la reliquia del mentón de san Antonio y la reliquia de la lengua incorrupta del Santo.
Vista de la capilla de las Reliquias
 

También hay numerosos muebles litúrgicos preciosos  (cálices, copones, patenas, misales).
En vitrinas especiales se exponen los restos del reconocimiento del cuerpo del santo realizado en enero de 1981 (fragmentos de la sotana del santo, las cajas de madera que contienen los huesos —luego recompuestos en la tumba en una urna de vidrio—, las cortinas que envuelven la caja, una inscripción de 1263 que certifica el primer traslado del cuerpo).
Hasta finales del siglo XVII, la capilla absidial dedicada a San Francisco se encontraba aquí, cuya construcción comenzó el 28 de septiembre de 1267. En 1691, después de demoler el pequeño ábside, se construyó la capilla redonda actual, con una cúpula y más grande que la anterior; El proyecto fue encomendado al arquitecto y escultor genovés Filippo Parodi, discípulo de Bernini. La construcción de la capilla se completó en solo tres años, y luego se comenzó a trabajar en su decoración, que continuó durante varios años. La cúpula con linterna fue demolida en 1739 porque amenazaba con colapsar y fue reemplazada por la actual, hemisférica, en mampostería con cubierta externa de planchas de plomo. Las reliquias fueron transferidas a la sacristía en 1745.
Los inventarios antiguos informan sobre la riqueza y la magnificencia de los tesoros conservados en la basílica antes de que fueran afectados por varias razones, especialmente la guerra, a lo largo de los siglos. Las pérdidas más graves ocurrieron en 1405, cuando Padua fue conquistada por Venecia, y en 1797, cuando llegó el ejército revolucionario francés.

Interior de la capilla
En las paredes del atrio de la capilla se encuentran las placas sepulcrales del matemático y astrólogo Andrea Argoli da Tagliacozzo y de Angelo Diedo, procurador de San Marco y benefactor de la construcción de la capilla. Ambas placas son obra de Giovanni Bonazza. Las bandas de mármol blanco con representaciones de lirios y cabezas de querubines son obra del mismo escultor, mientras que la puerta es una obra de Giovanni Battista Pellegrini que data de 1711.
El interior tiene un diámetro de 13,29 m y una altura de 20 m y está realizado en puro estilo barroco. Está dominado por el grupo de mármol de Sant'Antonio in gloria, obra de Filippo Parodi. Las filas de ángeles que lo completan, están en estuco y fueron hechas por el ticinés Pietro Roncaioli, así como de las decoraciones de estuco restantes del tambor de domo, mientras que la Gloria della Purità, en la cúpula, es obra de los paduanos Augusto e Ferruccio Sanavio y Carlo Bianchi y fueron realizados entre 1910 y 1913 en estilo neobarroco.

Nicho izquierdo
En el centro del nicho hay un relicario de plata dorada, obra de Roberto Cremesini de 1982, que contiene el hueso sesamoideo con restos de la piel y del cabello de San Antonio.
Entre las otras reliquias y joyas de orfebrería, las más notables son:
·        gran incensario en plata dorada, obra de Marco Baldi de 1440;
·        navicella portaincenso en plata dorada, con detalles meticulosos tanto de la tripulación como de la attrezzatura; obra de principios del siglo XVI;
·        mazza turchesca en plata dorada, finamente arabescada y con muchos turquesas en la empuñadura; la maza fue un regalo del rey polaco Juan III Sobieski, aunque durante mucho tiempo por tradición se consideró el bastón de mando del Gattamelata;
·        relicario con el radio di sant'Antonio, exvoto para la curación de Víctor Amadeo II de Saboya que data de 1672. Es un manufactura piamontesa de la época;
·        copón decorado con 23 camafeos, obra renacentista francesa, adquirida en 1586;
·        calice en oro con esmaltes y esmeraldas, donado en 1733 por Maria Amalia de Habsburgo, esposa del emperador Carlos VII;
·        portaprofumi en forma de bellota gigante, con una lechuza apoyada en la tapa; obra del siglo XV;
·        bicchiere in vetro que el hereje Aleardino tiró al suelo, pero que permaneció intacto. Aleardin mismo se lo dio al santuario; ahora está cubierto con una decoración plateada que data del siglo XII;
·        pietra proveniente dal giardino del Getsemani encerrada en una cofrecillo del siglo XIV decorada con esmaltes y tracería;;
·        navicella portaincenso del siglo XV en plata y madreperla, con finas joyas;
·        reliquiario di san Gregorio e di san Vincenzo, obra de Marco Baldi de 1462;
·        altra pietra proveniente dal Getsemani, cuyo relicario del siglo XIII contenía previamente la lengua de San Antonio;
·        macigno che serviva da guancile a sant'Antonio, según una antigua tradición. Es un regalo de la abadesa Elisabetta Speroni; 

Nicho central
Las principales reliquias conservadas son:
·        Lingua di sant'Antonio, contenida en un relicario de plata dorada, de 81 cm de altura, obra de Giuliano da Firenze, discípulo de Ghiberti. Justo debajo hay un relicario en forma de libro, que contiene el aparato vocal del Santo, una obra de 1981 del artista contemporáneo Carlo Balljana;
·        Mento di sant'Antonio, relicario en forma de busto, coronado por una aureola y con un crista en lugar de la cara. Fue ejecutado en 1349 por encargo del cardenal Guy de Boulogne y tiene inscritas las palabras lengua veneta M CCC XXXX VIIII DIE PRIMO DE AGVSTO FO FATO STO LAVORIERO. La base con los cuatro pequeños leones se agregó durante el siglo XV a expensas de la familia Orsato. El 10 de octubre de 1991, tres bandidos enmascarados robaron la reliquia de la barbilla del santo por la noche y la encontraron intacta cerca de Roma, y la recolocaron en la capilla;
·        Reliquiario della croce di cristallo, trabajo posterior que data de 1436-1437 de Gian Agostino Elini y de Giovanni Fabbro. En formas ya renacentistas, mide 97 cm de alto;
·        Cute della testa sant'Antonio, obra del siglo XIV de 70 cm de altura, retocada entre 1436 y 1437 por Filippo Baldi. Hasta esa fecha, la lengua de San Antonio estaba contenido allí;
·        Capelli della Vergine, obra del orfebre Bartolomeo da Bologna, que imitó las formas de Giuliano da Firenze;
·        Cilicio di sant'Antonio, un relicario de 80 cm de altura, realizado en formas renacentistas;
·        Reliquiario per tre spine della corona di Cristo, obra realizada hacia fines del siglo XV, anteriormente era una ostensorio; fue un regalo del cardenal Girolamo Basso della Rovere;
·        otro fragmento de la cute della testa sant'Antonio, un relicario en forma de tempietto sobre ochoesbeltas columnas espirales, hacia 1433, de Corrado Cagnoli;
·        reliquario con reliquie di santa Caterina, della Maddalena e santa Giustina, en forma de árbol con tres ramas, tiene 77 cm de altura y data del siglo XV;
·        reliquario di san Prosdocimo ed altri santi, tiene forma de cúpula, que recuerda a la cónica de la basílica, data del siglo XV y mide 60 cm de alto;
·        Lembo della tonaca di sant'Antonio, obra de Bartolomeo da Bologna de la primera mitad del siglo XV; 

Nicho derecho
·        dito di sant'Antonio, contenido en un ostensorio, a su vez sostenido por una pequeña estatua del Santo. La obra de plata dorada data del siglo XIV;
·        terra di Palestina, contenida en un ostensorio, a su vez sostenida por una pequeña estatua de san Luis de Anjou. Esta obra de plata dorada también data del siglo XIV;
·        capelli di sant'Antonio contenido en un relicario en forma de nuez, con el Santo entre el follaje. Es un exvoto de Bartolomeo Campolongo y data de alrededor de 1500;
·        Ampolla con il sangue di san Felice, obra de Baldassarre da Prata (1505);
·        Croce in rame dorato, obra del siglo XV;
·        Scheggia del sepolcro del Cristo con un relicario del siglo XV;
·        Reliquiario di san Giacomo en forma gotizante (siglo XV);
·        dito di san Lorenzo con un relicario de plata dorada, que data del siglo XIV;
·        lembo della tonaca di san Bernardino, conservada en un relicario de plata dorada del siglo XV;
·        reliquario di san Taddeo, obra del siglo XV; 

Capilla y altar del Arca del Santo
La capilla del Arca del Santo o capilla de san Antonio se encuentra en la parte izquierda de la iglesia, y se accede a ella desde la nave lateral izquierda, al final del corto brazo izquierdo del transepto.

Fachada de la capilla
La fachada de la capilla, con doble ático, descansa sobre cuatro columnillas y dos pilastras laterales. En los tímpanos están los bustos de los cuatro evangelistas y en el centro la dedicación en mármol:
DIVO ANTONIO
CONFESSORI
SACRUM
RP PA PO
En que la última línea tiene el significado de «RESPUBLICA PATAVINA POSUIT», es decir, la «ciudadanía paduana» (la cittadinanza padovana pose). En la parte superior, en cinco nichos separados por pilastras, se encuentran las siguientes estatuas:
·        santa Giustina, de Giovanni Minello (1513);
·        san Giovanni Battista, de Severo Calzetta (1500);
·        sant'Antonio, de Giacomo Fantoni (1533);
·        san Prosdocimo, de Sebastiano da Lugano (1503);
·        san Daniele martire, de Giacomo Fantoni (1533).
Las dos estatuas de Fantoni están en estuco, mientras que las otras están en mármol.
Capilla del Arca del Santo
Vista del Arca
Vista del techo de la capilla
 

Interior
El altar se alza sobre una plataforma dispuesta sobre siete escalones. Es obra de Tiziano Aspetti (1607), y está coronado por tres estatuas hechas en 1593-1594: la de Sant'Antonio, en el centro, flanqueada por las de San Bonaventura y de San Ludovico di Tolosa, que eran obispos franciscanos.
En el parapeto se pueden ver dos pares de ángeles portavelas. El tabernáculo data de 1742, así como las dos sacras en lámina de plata en relieve, realizados por el orfebre veneciano Andrea Fulici, que representas en bajorrelieve, comenzando desde la izquierda, el Miracolo del piede tagliato, la Apparizione di Gesù bambino, el Miracolo della mula, la Vestizione di sant'Antonio y el Miracolo dei pesci. La cancella de acceso de bronce que conduce al altar es una realización de Girolamo Paliari de 1603, mientras que los dos pequeños candelabros de bronce, de un autor desconocido, fueron donados en 1677 por Domenico Gritti, podestà de Padua. A los lados del altar hay dos candelabros de plata, que tienen un soporte de mármol que representa a los ángeles envueltos en nubes y lirios. Los candelabros tienen 2,12 m de altura y fueron realizados por Giovanni Balbi en 1673 (el de la derecha) y en 1686 (el de la izquierda). El soporte de la izquierda fue realizado en 1689 por Filippo Parodi, mientras que el de la derecha lo fue en 1712 por Orazio Marinali.
Milagro del corazón del usurero (1525), obra de Tullio Lombardo
 

Detrás del altar, a lo largo de las paredes de la capilla, entre las columnas, se encuentran nueve relieves que representan, a excepción del primero, los milagros de san Antonio. Comenzando desde la izquierda, son:
1.     Sant'Antonio riceve l'abito francescano, obra de Antonio Minello terminada en 1519;
2.     Il marito geloso pugnala la moglie y, en la cimbra, Sant'Antonio intercede da Cristo il miracolo, obra esbozada del paduano Giovanni Rubino entre 1524 y 1529 y completadas por el toscano Silvio Cosini entre 1534 y 1537;
3.     Miracolo del giovane resuscitato, obra esbozada en 1571 por Danese Cattaneo, representado de perfil en el cuadro, a la derecha, y luego completado por su alumno Girolamo Campagna en 1577, según la inscripción, cronológicamente el último relieve del ciclo; abajo, efigie del Effigie del cardinale Bartolomeo Uliari, fraile del cercano monasterio franciscano y obispo de Ancona y luego de Florencia, obra de Giovanni y Antonio Minello de 1502;
4.     Miracolo della giovane resuscitata, obra firmada por Jacopo Sansovino, encargada en 1536 y completada solo en 1562; en la centina, también de Sansovino se representa la propia basílica antoniana;; en la Vite el Vasari elogia la «fierezza dell'esecuzione»;
5.     Miracolo del bimbo resuscitato, obra iniciado por Antonio Minello entre 1520 y 1528, luego completada por Jacopo Sansovino en 1536; Sansovino, escultor de calidad y carácter completamente diferente de Minello, logró reutilizar las partes ya esbozadas y proporcionar una obra unitaria, sin ver el salto de un autor a otro;
6.     Miracolo del cuore dell'usuraio, obra de Tullio Lombardo encargada en 1520, firmada y fechada en 1525, recientemente también atribuida a su hijo Sante;
7.     Miracolo del piede risanato, obra firmada de Tullio Lombardo completada en 1505; debajo se puede ver la Effigie di Francesco Sansone, general de la Orden franciscana y gran defensor, además de mecenas de la capilla, obra de Giovanni y de Antonio Minello de 1502;
8.     Miracolo del bicchiere rimasto intatto, obra realizada entre 1520 y 1529 por Giovanni Maria Mosca y completado por Pietro Paolo Stella después de que el primero se fuera a Polonia;
9.     Miracolo del bambino che parla, obra firmada de Antonio Lombardo, completada en 1505.

En la parte media de la contrafachada aparece la inscripción:
ANNO A CHRISTI
NATALIBUS
M D XXX II
En memoria del año en que la capilla fue dedicada al Santo, aunque no estaba del todo finalizada.
La bóveda con lunetos fue decorada entre 1533 y 1534 con estucos dorados por Giovanni Maria Falconetto con la colaboración de los hijos Ottaviano y Provolo, de Tiziano Minio, de Silvio Cosini y de Danese Cattaneo. En los lunetos hay presentes un Jesucristo y los doce apóstoles, mientras que en el centro los ángeles sostienen una cinta con las palabras.
GAUDE FELIX PADUA QUAE THESAU (RUM) POS(S)IDES
Las primeras palabras de la bula en la que el 30 de mayo de 1232 el papa Gregorio IX elevó a san Antonio a los honores de los altares. 

Nave central
El área de la nave central cubre un espacio muy grande, delimitado por una serie de pilastras a derecha e izquierda, que están recubiertas con numerosos monumentos funerarios que se remontan principalmente a los siglos XV-XVII. Esos monumentos representan una interesante sección transversal de la vida civil y cultural de la ciudad y de la república de Venecia en esos siglos.
En la contrafachada hay un vasto fresco de Pietro Annigoni, que representa a Sant'Antonio sul noce che predica il Vangelo, obra de 1985.
Interior de la basílica
Capilla de San Giacomo
Interior del coro
Bóveda del deambulatorio
 

Madonna de la pilastra
En la primera pilastra de la izquierda está dispuesto el altar de la Madonna del pilastra, antiguamente llamada Madonna degli orbi, porque los que ven se volvieron ciegos. Construido en 1413 por orden de Folcatino Buzzacarini, fue renovado en 1472 por Giovanni Minello y finalmente restaurado en sus formas actuales por encargo de la familia Cumani, patrona del altar. El retablo es obra de Stefano da Ferrara y representa a la Madonna con Gesù bambino; una pintura de San Giovanni evangelista e san Giovanni Battista se agregaron posteriormente, obra de un artista del círculo de Altichiero da Zevio y finalmente en el siglo XVI los angelitos con corona, obra anónima. El altar se completa con el bajorrelieve de la Immacolata, obra de un artista del círculo de Giovanni Bonazza.
Madonna del Pilastra, de Stefano da Ferr¡ara
 

Monumento Trombetta
Ubicado frente al altar de la Madonna de la pilastra, en el alzado oriental de la primera pilastra a la izquierda, se encuentra el monumento fúnebre del padre Antonio Trombetta, profesor de teología y de filosofía en la Universidad paduana, obispo de Urbino y luego arzobispo titular de Atenas. El busto de bronce es obra de Andrea Briosco de 1522, mientras que la parte arquitectónica y las esculturas son obras de los hermanos Vincenzo y Gian Gerolamo Grandi. A los flancos de esta pilastra hay dos nichos con frescos que representan a San Ludovico d'Angiò y Santa Lucia, obra del mismo artista anónimo que pintó al fresco el Sant'Antonio que se encuentra en el nicho correspondiente a la derecha de la puerta principal.
En una pilastra está el fresco que representa a la Madonna in trono con il bambino Gesù, una obra del siglo XIV, atribuida a Guariento di Arpo.
Hay presentes dos telas, que anteriormente eran retablos de dos altares ahora demolidos; representan la Adorazione dei Magi, obra de Pier Paolo da Santacroce de 1591, y la Madonna con san Rocco e san Liberale de Giovan Battista Pellizzari, un pintor del siglo XVII.

Monumento Caimo
Bartolomeo Mugini - Monumento Caimo

El monumento de estilo barroco fue erigido en 1681 para celebrar a tres miembros de la familia udinese de Caimo; más precisamente:
·        Eusebio, canónigo de Aquileia y obispo de Cittanova;
·        Pompeo, hermano de Eusebio, médico, archiatra del papa Gregorio XV y enseñante en la Universidad de Padua;
·        Jacopo, nipote de Pompeo, juriconsulto y enseñante en la Universidad de Padua.
El monumento es obra de Bartolomeo Mugini de Lugano, como se informa en un pequeño epígrafe a la derecha sobre la primera cornisa.

Monumento a Simone Ardeo
El monumento data de 1537 y está dedicado a Simone Ardeo, de Venecia, fraile franciscano que enseñó teologia scotistica en la Universidad de Padua desde 1517, el año de la reactivación de la Universidad después del largo paréntesis debido a la guerra de la Liga de Cambrai, hasta 1537, el año de su muerte.
El trabajo fue realizado en 1548 por los hermanos Gian Vincenzo y Gian Girolamo Grandi.
El monumento se caracteriza por dos cariátides que sostienen un frontispicio muy decorado, en cuyo centro se puede ver el busto del Ardeo en el acto de enseñar y rodeado de numerosos y voluminosos libros. Arriba hay un medallón con la Virgen y el niño Jesús.
En la base del monumento se puede ver la inscripción, sostenida por dos putti, con un escudo en el centro donde está tallado el fénix.

Martirio de Santa Águeda
Giambattista Tiepolo - Il martirio di sant'Agata.
 

En el alzado este de la tercera pilastra estaba colgaba la pintura Martirio di sant'Agata de Giambattista Tiepolo, pintada en 1736 para la capilla de la santa (ahora transformada en la capilla de Santa Rosa de Lima), que fue trasladada aquí después de las obras de transformación. El retablo se encuentra ahora en el Museo Antoniano. ​

Nave lateral izquierda
Monumento a Estanislao Antonio Fryznekier
La obra, de un autor desconocido pero de buena calidad, fue encargada por el padre y el hermano del joven polaco, muerto en 1687. El monumento está conectado al Mausoleo del doge Giovanni Pesaro presente en la basílica di Santa Maria Gloriosa dei Frari de Venecia.

Altar de san Massimiliano Kolbe
El altar de san Massimiliano Kolbe, del siglo XVII, pertenecía a la destruida iglesia de San Prosdocimo y fue trasladado aquí en 1809. Anteriormente, la capilla estaba dedicada a san Estanislao y en ella estaba el retablo que lo representa, ahora ubicado en la quinta pilastra derecha.
El gran retablo actual (3,67x1,71m), que representa la La morte e la salita in cielo di san Massimiliano Kolbe, es una obra del pintor Pietro Annigoni (1981). En la parte inferior del retablo se ve el cadáver del santo, contraído y desfigurado por el martirio en el campo de concentración de Auschwitz; en el centro la ascensión al cielo, mientras que en la parte superior la Virgen lo corona en la gloria.

Lápida de Cristoforo Sapieha
Ubicada a la derecha del altar de San Maximiliano Kolbe, el monumento está destinado a celebrar al guerrero polaco que murió en 1637, que fue copero del rey de Polonia y luchó, como se informa en la placa, tanto contra los turcos de Osman II como contra los rusos.

Altar de la Dolorosa
El altar fue realizado por encargo de Benedetto Selvatico por el arquitecto Giuseppe Sardi en 1652.
Se compone de cuatro poderosas columnas de mármol y en la parte superior hay numerosos ángeles en movimiento, atribuidos al cincel por Giovanni Battista Florio, llamado el Rocchetto. El retablo, Gesù in grembo a Maria Addolorata, es obra de Luca Ferrari (1652). En los costados, en los zócalos, estatuas de san Benedetto y de sant'Antonio col bambino Gesù, obras de 1654 de Francesco Cavrioli.

Monumento a Caterino Corner
El monumento a Caterino Corner celebra al heroico general veneciano que murió en 1669 en la guerra de Candia contra los turcos. Es una obra del escultor belga Giusto Le Court, en pleno y suntuoso estilo barroco: dos esclavos gigantes sostienen sobre el dorso la base, en la que se ve al general con el bastón de mando en la mano, que se encuentra entre las estatuas de dos prisioneros encadenados y tiene detrás de él un enjambre de estandartes, mazas, armaduras, cortes y armas de fuego. La placa con el epígrafe está bordeada por una guirnalda y con cuatro putti de bronce.
Monumento a Caterino Corner
 
Mausoleo a Antonio Roselli
El cuarto tramo está dominado por el mausoleo de Antonio Roselli, un distinguido jurista de la universidad de Padua, así como caballero y conde palatino. El monumento es una obra maestra de Pietro Lombardo, que lo ejecutó entre 1464 y 1467, inspirándose en el monumento del Bruni en la basílica de la Santa Croce en Florencia, obra de Bernardo Rossellino.
Hay un epígrafe que dice:
Antonio Rosselli - monarca de la sabiduría 16 de diciembre de 1466.

Sobre la base de los espejos de mármol cadenciados por pequeñas columnas descansan dos pilastras acanaladas que tienen un rico entablamento. En esta solemne cornisa, entre pesados festones, un arco triunfal protege la urna, sobre la cual descansa la estatua del jurista, envuelto en una toga y llevado por águilas. A los lados montan la guardia dos putti reconocidos, colocados sobre tortugas. En la luneta está el bajorrelieve con Madonna e Gesù bambino tra santa Caterina d'Alessandria y la Maddalena.
Mausoleo a Antonio Roselli
 

Mausoleo de Alessandro Contarini
El mausoleo se encuentra frente al monumento Bembo y fue construido por encargo de los hermanos Pietro y Pandolfo para celebrar al almirante Alessandro Contarini, muerto en 1553. El proyecto arquitectónico fue coordinado por Michele Sanmicheli, asistido por numerosos escultores, el más importante Alessandro Vittoria, que trabajó allí desde 1555 hasta 1558. Suyos son los dos telamones de la izquierda, la suprayacente Nereida y la Fama en la cima de la pirámide. El escultor Pietro Grazioli da Salò, por otro lado, hizo los dos telamones de la derecha y la Nereida sobre el friso. Los telamones en los lados son obras de Pietro Zoppo, paduano. El busto de mármol del almirante, insertado en la pirámide escalonada, es obra de Danese Cattaneo. Otros escultores crearon las decoraciones colaterales: en la base hay un relieve con la representación de una flota de barcos de vela, mientras que en el friso hay trofeos militares y algunos agraciados putti con adornos de festones.

Monumento de Costantino Dottori
Frente al mausoleo Contarini se encuentra el Monumento con busto in marmo di Costantino Dottori, paduano, que cayó en 1668 en la desesperada defensa del sitio de Candía. El autor del trabajo es desconocido.

Monumento a Pietro Bembo
El monumento al cardenal Pietro Bembo está dispuesto en la tercera columna a la derecha, comenzando desde la entrada, y es un proyecto del celebérrimo arquitecto Andrea Palladio. El monumento es solo celebrativo, porque el cardenal murió en 1547 en Roma y está enterrado allí. El busto es una de las mejores obras de Danese Cattaneo.

Nave lateral derecha
Altar de san Carlo Borromeo y de san Giuseppe da Copertino.
En el muro derecho de la nave se encuentra el altar de San Carlo Borromeo y de san Giuseppe da Copertino, obra del arquitecto Santo Barbieri y del escultor Bartolomeo Mugini que data de 1673; el retablo data de 1758 y es obra de Francesco Zannoni. Este altar proviene de la iglesia de Sant'Agostino, ahora destruida, y fue transportada aquí en 1833.

Altar de las Almas
Al lado está el altar de las Almas (Altare delle Anime), obra del arquitecto Mattia Carneri y de los escultores Matteo e Tommaso Garvo Allio; fue realizado en 1648, mientras que las Statue della Religione e della Carità se agregaron entre 1663 y 1664, también obra de los hermanos Garvo Allio.

Capilla del Santísimo
Se llama así porque el Santísimo Sacramento se conserva en ella. Fue edificada a partir de 1457 por el arquitecto Giovanni da Bolzano por cuenta de Giacoma Boccarini da Leonessa, viuda de Gattamelata, que depositó aquí los restos mortales del condottiero y de su hijo Gianantonio. La capilla es de estilo gótico y de planta cuadrada, con cuatro columnas en las esquinas y una bóveda con segmentos con nervaduras. Todo lo demás ha sufrido diversos arreglos a lo largo de los siglos.
La capilla fue construida para albergar las tumbas de Gattamelata y de su familia. De hecho, en las paredes se pueden ver los sarcófagos del condottiero Erasmo Gattamelata, a la izquierda, y de su hijo Giannantonio, a la derecha, con las esculturas pergette de Gregorio d'Allegretto de 1458.
Originalmente, la capilla estaba dedicada a los santos Francesco y Bernardino; las paredes estaban decoradas con frescos de Pietro Calzetta, Matteo del Pozzo y Jacopo Parisati de Montagnana, quienes terminaron las obras en 1473. Sobre el altar había un retablo de Jacopo Bellini, ayudado por sus hijos Giovanni y Gentile pero las obras se perdieron en el siglo XVII. Las esculturas fueron confiadas al paduano Gregorio di Allegretto, discípulo de Donatello.
En 1651 fue dedicada al Santísimo Sacramento y comenzaron las impresionantes obras de transformación, bajo la dirección del arquitecto y pintor reggiano Lorenzo Bedogni: se retiró el altar anterior, se dio brillo a las paredes deslucidas y se añadió un pequeño ábside para contener el nuevo altar, coronado por el ciborio de Girolamo Campagna, que anteriormente estaba en el altar mayor. Sin embargo, la nueva disposición no complació a los contemporáneos. En el transcurso del siglo XVIII se estudiaron muchos proyectos de readaptación, pero sin ningún resultado práctico: también se le preguntó a Giambattista Tiepolo su disposición a hacer nuevos frescos, pero no se hizo nada debido a las dificultades económicas. A principios del siglo XX se decidió intervenir en la capilla para completarla, pero debido a las grandes dificultades, contrastes y numerosas dudas, el proyecto definitivo de Lodovico Pogliaghi no se aprobó hasta 1921 y su construcción comenzó en 1927 para terminarse en 1936.
Hay catorce estatuas de bronce apoyadas contra el zócalo que corre en torno a la capilla; representan personajes que han preanunciado la institución de la Eucaristía. Todas son obras de Pogliaghi y representan, a partir de la izquierda:
Hageo; Daniel; Lucas; Giovanni; Jeremias, que es también el autorretrato de Pogliaghi; Jonás; David. 

Y más allá del altar:
Salomón; Malaquías; Ezequiel; Marcos; Mateo; Isaías; Zacarías.

Capilla del Sagrado Corazón
La capilla fue construida a partir de 1624 por el patricio paduano Camillo Santuliana para enterrar a los fallecidos de la familia. Anteriormente en ese lugar estaba la sacristía de la capilla de San Giacomo, con frescos de Altichiero da Zevio, de la que no quedan trazas.
La disposición actual fue hecha por Napoleone Martinuzzi, que amplió el ambiente creando un pequeño ábside, enriqueció las paredes cubriéndolas con mármol y colocó en la pared derecha un gran relieve dorado que representa a Marcantonio Santuliana alla battaglia di Lepanto (1958).
El altar del siglo XVII fue privado del retablo hecho por Pietro Damini que lo adornaba; ahora hay una tabla de Pino Casarini con Gesù che mostra il costato ferito.

Capilla de San Giacomo o San Feliz
Se encuentra a lo largo de la nave lateral derecha, en el extremo del transepto frente a la capilla de San Antonio. Comisionada por Bonifacio Lupi, marqués de Soragna (Parma), quien ocupó importantes cargos diplomáticos y militares en Carraresi de Padua.
La capilla, con una elegante y aireada ambientación en un estilo típicamente gótico, fue realizada a partir de 1372 por uno de los más grandes arquitectos y escultores venecianos de la época: Andriolo de Santi.
Vista de la capilla de San Feliz
 
Crucifixión de Altichiero da Zevio (ca. 1376-1379)
 

La capilla se abre en la parte inferior al transepto con cinco arcos trilobulados. Las tres paredes internas de la capilla están completamente pintadas al fresco y recubiertas de mármoles; el muro sur, el más grande, está dominado por el Crocifisso, una obra maestra de Altichiero da Zevio, que lo realizó en la década de 1360 tan pronto como la capilla estuvo lista.
Las ocho lunetas de la capilla y las dos paredes restantes representan algunos episodios de la historia de San Giacomo, tomados de la Legenda sanctorum o aurea de Jacopo da Varazze. El autor de los frescos sigue siendo Altichiero da Zevio, pero con la colaboración del boloñés Jacopo Avanzi.
En la cantoria sobre la capilla, se ve el gran órgano de tres teclados construido en 1929 por la compañía Mascioni.

La capilla de la Madonna Mora
Es lo que queda de la antigua iglesita de Santa Maria Mater Domini (de finales del siglo XII-principios del XIII) incorporada en la actual basílica. En ese lugar le encantaba a san Antonio rezar a la Virgen, y fue pidió que lo llevaran, cuando sintió que se acercaba la muerte.
Según su deseo, fue enterrado allí inmediatamente después de su muerte (1231) y sus restos permanecieron allí hasta 1263, cuando fueron trasladados al centro de la basílica, bajo de la cúpula. A partir de ese momento se transformó en una capilla de la basílica, primero bajo el patrocinio de la familia Rogati-Negri y luego de la familia Obizzi.
El altar consta de un baldaquino en perfecto estilo gótico con cúspides, sostenido por cuatro ágiles columnillas y decorado con esculturas:
·        Angelo annunciante e Madonna, sobre los pináculos delanteros;
·        Padre eterno, sobre la punta del gablete;
·        Cristo morto, en bajorrelieve en el tímpano;
·        Angeli con gli strumenti della passione, en el pulvini;
·        San Giovanni Battista e la Maddalena, sobre los pináculos traseros.
Las esculturas se atribuyen a Rinaldino di Puydarrieux y a su taller, al igual que la estatua de la Madonna con Gesù bambino, en piedra policromada. Como se lee en la inscripción en el plinto, la estatua fue hecha en 1396 por la Confraternita di sant'Antonio.
En el fondo hay un fresco con el profeta Profeta Isaia, il re Davide ed angeli, obra de un seguidor de Altichiero, tal vez de Jacopo da Verona.
En la pared derecha hay un fresco con Immagine di un santo vescovo, de un autor desconocido del siglo XIV, otro con Madonna in trono con Gesù bambino e quattro santi, también de un autor desconocido del siglo XIV y, por último, un fresco votivo con San Prosdocimo, Sant'Antonio, l'Arcangelo Michele e San Ludovico d'Angiò e lo sconosciuto committente, obra del círculo de Altichiero.
Sobre el arcón que conduce a la basílica, aparecen algunos bajorrelieves con el águila, el emblema familiar de los Rogati-Negri. También en la arcada hay un Sant'Antonio que data de finales del siglo XIII. Todos los frescos están muy desgastados, debido a la edad y al abandono humano.
También en la pared derecha está el Mausoleo di Raffaele Fulgosi, muerto en 1427, docente de derecho en la Universidad y representante de Venecia en el Concilio de Constanza. Los artífices de la obra, terminada alrededor de 1430, fueron Pietro Lamberti, Giovanni Nanni y Onofrio di Marco. La obra se inspiró en el monumento erigido unos pocos años antes al antipapa Giovanni XXIII de Donatello y Michelozzo que se encuentra en el baptisterio de Florencia. El mausoleo tiene dos puntos de perspectiva diferentes: la imagen del docto jurista se reproduce dos veces, en medio de volúmenes de derecho y estatuillas que representan a las virtudes cívicas. Las dos caras del sarcófago tienen a un lado los putti con una inscripción, en el otro Cristo muerto entre la Virgen y San Giovanni. En el basamento hay relieves con la Justicia, la Prudencia y la Caridad; En la cara que da a la basílica se puede ver la Fortaleza, la Fe y la Esperanza.
En el borde de la pared también hay tres frescos mutildaos: la Madonna in trono, de un pintor que sigue la manera de Gentile da Fabriano; un Medaglione con profilo di imperatore romano, de un seguidor de Mantegna y debajo, Quattro santi, que, según Pietro Toesca, son de la escuela de Tommaso da Modena. La pared izquierda está dominada por el Sarcófago in marmo rosso della famiglia Rogati-Negri, que data de finales del siglo XIII. El mausoleo anepigráfico se coloca sobre un sepulcro más antiguo, que está prácticamente oculto. En el frente está tallado Cristo in trono sostenuto da due angeli y en la cubierta un Gentiluomo a cavallo tra aquile araldiche della famiglia Rogati-Negri. En las acroteras, siempre en bajorrelieve, los Santi Prosdocimo, Matteo, Marco, Giovanni e Giustina. El autor es desconocido.
Se puede admirar en esa pared varias pinturas: San Francesco con santa Caterina d'Alessandria ed accanto il committente obra de la escuela boloñesa del siglo XIV; Gesù si accomiata dalla Madre, una obra muy dañada que durante mucho tiempo se atribuyó erróneamente a Giusto de' Menabuoi, con una larga inscripción en lengua vernácula, que sin embargo es ilegible y fue restaurada en 2017. ​ Más allá del arco, San Ludovico d'Angiò de un pintor desconocido del siglo XIV. Por último, a la izquierda del altar, una Santa martire, atribuido a Giusto de 'Menabuoi.
Sobre el pavimento, en el centro, la tomba dei marchesi Obizzi, que murió en 1803. La inscripción está dedicada a Ferdinando, mariscal de campo imperial. En la tumba reposa también Lucrezia Dondi dall'Orologio Obizzi, asesinada la noche del 15 al 16 de noviembre de 1654 en su casa de Padua y conocida como el "fantasma del castello del Catajo".​

Capilla del beato Luca Belludi
La capilla del beato Luca Belludi está, a decir verdad, dedicada a los apóstoles Felipe y Santiago el Menor, pero tomó el nombre con el que se conoce ahora porque alberga los restos mortales de la beata Luca Belludi, que fue compañera del santo en la última parte de su vida, entre 1230 y 1231. La capilla consta de una sola nave con bóveda de crucería y un pequeño ábside semi-octogonal cubierto por una bóveda de pabellón. Fue construido en 1382 por cuenta de los hermanos Naimerio y Manfredino Conti, patricios paduanos.
El altar está compuesto por un arca sobre columnas, accesible a través de una pequeña escalera con balaustrada de cinco escalones. El arca es una obra del siglo XIII y contiene los restos de la beata Luca Belludi. Según la tradición, entre 1231 y 1263, los restos del santo se habrían conservado en la misma arca, aunque no hay documentos contemporáneos para afirmarlo con certeza.
La capilla está completamente decorada con 68 frescos, obras de Giusto de' Menabuoi y de sus colaboradores, que fueron ejecutados alrededor de 1382.
En el centro del ábside está el fresco con la Vergine in trono con Gesù bambino tra san Francesco e san Ludovico d'Angio, che presentano Naimerio, e tra sant'Antonio ed il beato Luca, che presentano Manfredino. En dos secciones contiguas aparecen, a la derecha de la Virgen, San Giacomo presenta Margherita Capodivacca consorte di Naimerio accompagnata dai figli, mientras que a la izquierda San Filippo con Prosdocimo e Artusio, figli di Manfredino. Justo encima, debajo del pequeño rosetón de la capilla, está la Annunciazione, mientras que en las velas, dentro los tondos, están presentes Cristo con libro aperto, san Giacomo minore con calice ed ostia y san Filippo con turibolo e navicella.
Capilla del beato Luca Belludi - Frescos en el ábside de Giusto de' Menabuoi.
Capilla del beato Luca Belludi - Vele con Cristo, san Giacomo minore e San Filippo, obras de Giusto de' Menabuoi.
 

En los flancos del altar se pueden admirar dos frescos relacionados con la vida del beato Luca: a la izquierda, Sant'Antonio appare a Luca in preghiera e gli preannuncia la liberazione di Padova, mientras que a la derecha está Folla di devoti e sofferenti intorno alla tomba del beato, che da cielo intercede per loro. El primer fresco es muy interesante porque hay una imagen de la ciudad de Padua tal como aparecía a finales del siglo XIV.
En las otras secciones de la capilla, siguiendo la Legenda Aurea, se pintan algunos episodios de la vida de los apóstoles Felipe y Jacobo. En la luneta sobre la ventana, a la izquierda del ábside, se ve a San Filippo disputa con gli eretici; en la parte alta, San Filippo nel tempio di Marte uccide il drago e risuscita i morti; y debajo, la Crocifissione di san Filippo.
En la luneta a la derecha aparece 'San Giacomo riceve la comunione da Cristo risorto; en la luneta del muro, San Giacomo predica al popolo di Gerusalemme; más abajo, San Giacomo libera un mercante ingiustamente imprigionato e soccorre un pellegrino che aveva smarrito la via, mientras que en la luneta sobre el arco de entrada está el Martirio di san Giacomo.
Más abajo, a los lados de la entrada, se encuentran los Santi Giovanni Battista e Giovanni Evangelista, el primero representado con una apariencia juvenil, mientras que el segundo está como un anciano.
En las velas están representados los Quattro evangelisti, mientras que en las arquivoltas y en todas las superficies arqueadas aún no pintadas al fresco el maestro ha insertado imágenes de los Progenitori di Cristo, como se informa en el Evangelio según Mateo. Cada personaje tiene un cartucho donde se indican tanto el nombre como la autoría.

Capillas radiales
Capilla de san Giuseppe
Originalmente estaba dedicada a san Juan Evangelista, la capilla fue totalmente renovada a fines del siglo XIX.
La estatua colocada en el altar es una obra de Leonardo Liso de 1895, mientras que en las paredes hay frescos de Antonio Ermolao Paoletti, que representan, a la izquierda, la Morte di san Giuseppe y sobre un San Gioacchino, mientras que a la derecha está la Fuga in Egitto y sobre una Santa Anna.
Hay algunas lápidas relacionadas con miembros de la familia Orsato, quien fue la patrona de la capilla.
La cancela de hierro forjado que cierra esta y todas las otras capillas sucesivas (excluyendo la central del Tesoro) fueron construidas en 1925 por Alberto Calligaris, un reconocido artista de hierro forjado.

Capilla de san Francisco
Originalmente la capilla estaba dedicada a santa Clara; se dedicó a San Francisco en 1926, con motivo del séptimo centenario franciscano. Entre 1642 y 1646, Lorenzo Bedogni pintó el retablo y realizó frescos en las paredes y en la bóveda. Tanto el retablo como los frescos han desaparecido; también había un lienzo de Antonio Balestra, ahora conservado en el Museo Antoniano.
Los frescos fueron totalmente renovados durante el siglo XX: la bóveda y las lunetas en 1928 de la mano de Adolfo De Carolis, mientras que las paredes y el arco de entrada lo fueron en 1932 por Ubaldo Oppi. Sobre el altar hay una estatua de bronce de san Francisco, de Aurelio Mistruzzi, realizada en 1928.
Capilla de san Francisco: Papa Onorio III approva la regola del nuovo ordine, obra de Ubaldo Oppi

En las velas se muestran:
·        Obbedienza;
·        Castità;
·        Povertà;
·        Crocifisso in veste di Serafino.

En las lunetas están:
·        San Francesco in preghiera davanti al Crocifisso;
·        San Francesco riceve le stimmate;
·        Cristo in trono tra sant'Antonio e san Bonaventura.

A lo largo de las paredes están pintadas historias franciscanas, subdivididas en registros superiores e inferiores; en la superior, comenzando por la izquierda, se pueden ver:
·        San Francesco sposa la Povertà;
·        Istituzione del presepe di Greccio;
·        Predica agli uccelli;
·        San Francesco ed il lupo;
·        Fondazione dei frati minori;
·        Papa Onorio III approva la regola del nuovo ordine.

En el inferior están presentes:
·        Capitolo delle stuoie;
·        San Francesco appare a sant'Antonio nel capitolo di Arles;
·        Sant'Antonio viene incaricato di insegnare teologia;
·        San Francesco fonda il convento dell'Arcella a Padova;
·        Istituzione dell'ordine delle Clarisse;
·        San Francesco crea il movimento del Terz'Ordine.

Sobre el arco de entrada están representados algunos santos y beatos de la orden franciscana. En los piedritti se ve al monje Alejandro de Hales y al beato Duns Scoto, mientras que en el intradós están presentes los beatos Giacomo Ongarello, Bartolomeo da Pisa, Odorico da Pordenone, Luca y Monaldo da Capodistria.
En la pared derecha está presente el Monumento funebre a Cassandra Mussato, hecho erigir por su esposo Pietro Gabrieli en 1506. El trabajo se atribuye a Andrea Briosco llamado il Riccio.
En la Basílica, en la pared derecha de la nave central a la altura del altar, hay un reloj astral que marca las horas dos veces por hora, útil para cadenar la vida de los religiosos. Fue construido por Bartolomeo Ferracina de Bassano del Grappa para reemplazar al que fue destruido en el incendio del 25 de marzo de 1749. El actual data del año 1759. El mecanismo del reloj está ubicado en el desván.
En el claustro del noviciado, por otro lado, hay un reloj de sol que lleva la inscripción "Ora tua semper incerta".
Reloj astral de la basílica del Santo
 

Sacristía
En el atrio, sobre la acquasantiera, se puede ver un pequeño bajorrelieve de mármol con san Francesco e sant'Antonio, una obra de finales del siglo XV de Giovanni Minello y de su hijo Antonio. En la pared sur hay dos frescos de 1518; son obras de un pintor del círculo de Gerolamo Tessari y representan a Sant'Antonio che predica ai pesci y Miracolo del bicchiere.
En la luneta sobre una puerta ahora amurallada se puede admirar la Vergine con Gesù bambino tra sant'Antonio e san Francesco, una obra de la segunda mitad del siglo XIII y aún bien conservada. En la esquina derecha en 1519 se agregó el Ritratto di Bartolomeo Campolongo con birrete y manos juntas.
Las bóvedas del atrio tienen tortiglioni puntiagudos de terracota y las claves decoradas con bajorrelieves. El conjunto da una idea de cómo debería haber sido el techo de la sacristía antes del trabajo de renovación realizado en el siglo XVII.
La bóveda de cañón de la sacristía, bastante baja, fue pintada al fresco en 1665 por Pietro Liberi y representa la Gloria di sant'Antonio, con la Virgen y el niño Jesús dando la bienvenida al Santo a su llegada al cielo en medio de un revuelo de ángeles.
A lo largo de la pared occidental, hay un gran armario empotrado en el que hasta 1745, antes de la finalización de la capilla de las Reliquias, se conservaban las preciosas reliquias de la basílica. Es una obra de Bartolomeo Bellano, construida entre 1469 y 1472 y está fuertemente influenciada por el Mausoleo Rosselli de Pietro Lombardo, realizado unos años antes.

Convento
El mismo San Antonio permaneció en él unos meses en 1229 y posteriormente desde el otoño de 1230 hasta mayo del año siguiente. Con el comienzo de la construcción de la basílica, el convento fue reconstruido más al sur y es descrito como un nobile monastero en 1240 por el cronista Bartolomeo da Trento. Incluso durante el siglo XIV hubo numerosos cambios y ampliaciones, hasta que asumió su apariencia actual en el siglo XV. Cómo edificación y disposiciones siguen la tradición de construcción monástica; consiste en un conjunto de varios edificios, articulado en cuatro claustros, donde se ven numerosas lápidas y varios monumentos funerarios.

Claustro del Noviciado
El claustro toma su nombre de los novicios, los jóvenes que vivían allí antes de recibir los votos de la orden franciscana. El claustro descansa sobre veintiocho columnas de traquita de las que parten los arcos góticos, rematados por una logieta de estilo renacentista con pequeños arcos de medio punto.
El claustro y las edificaciones que lo rodean fueron construidas entre 1474 y 1482, tal vez por voluntad del papa Sixto IV, perteneciente a la orden franciscana, y fue pintado al fresco por Jacopo da Montagnana. Los edificios y el claustro sufrieron daños muy graves durante la guerra de la Liga de Cambrai y posteriormente fueron restructurados.
El compositor y doctor Francesco Antonio Bonporti está enterrado en el claustro.

Claustro del Paradiso
Se puede acceder a este claustro desde una puerta que lo conecta con el del Noviciado; rodea una parte del antiguo sagrado alrededor del ábside de la basílica. El claustro se llama así porque en el pasado el jardín se usaba como cementerio.
Hay un pequeño porticado de solo diez columnas, construido alrededor de 1445 para acoger arcos y lápidas funerarias. Una parte, la que tenía ladrillos completamente descubiertos, se agregó en 1963 en un proyecto del arquitecto Danilo Negri.
Los monumentos funerarios más importantes presentes son:
·        targa a padre Felice Rotondi (1702), profesor de teología en la Università, obra finamenta trabajada de Giovanni Bonazza;
·        sarcófago anepigrafo della famiglia Engelfredi, ubicado en el vano entre las capillas de santo Stefano e de san Bonifacio; el sarcófago está protegido por una bóveda con un arco apuntado sostenido por columnas;
·        sarcófago di Pietro Riario, patriarca di Alejandría; en la parte superior se puede ver el relieve del prelado, obra de un maestro veneciano desconocido.

Claustro del General
Se llama así porque estaba en él el apartamento del general de la Orden cuando se hospedaba en Padua. El claustro, construido en formas góticas tardías, fue diseñado por Cristoforo da Bolzano en 1435.
Claustro del general

 

 

 Próximo Capítulo: Capítulo 29 - Gótico italiano - Segunda Parte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía
S. Baiocco, S. Castronovo, E. Pagella, Arte in Piemonte. Il Gotico, 2004, Priuli e Verlucca Editori, Ivrea, ISBN 88-8068-225-3
G. Vergani, "L'Italia settentrionale. Le contaminazioni del Gotico", in La Storia dell'Arte, Vol 5, cap. 13, 2006, Electa e La Biblioteca di Repubblica, Milano
M. Cappellino, Il coro ligneo della basilica di S. Andrea. Agiografia Canonicale in un codice vercellese, 1989, Vercelli
Lunghi E.; La Basilica di San Francesco d'Assisi. Antella, 1996
Rocchi G.; La Basilica di San Francesco ad Assisi. Florencia 1982
Boskovits M.; Studi recenti sulla Basilica di Assisi, in "Arte cristiana", 71, pp. 203-214 - 1993
Bonsanti G., La volta della Basilica superiore di Assisi. Módena, 1997
Bellucci, Gualtiero; traducción de Navarro Bernal F.; Asís corazón del mundo, Porziuncola, Asís, 1996 (ISBN 88-270-0308-8)
Uribe, Fernando; Por los caminos de Francisco de Asís. Notas para el itinerario por los lugares franciscanos, pp. 62-76, Oñate (Guipúzcoa), 1990
Bonelli R.; Francesco d'Assisi. Chiese e conventi. Milán, 1982
Rusconi R. (a cura di); Francesco d'Assisi. Storia e arte. Milán, 1982
Zuffi, Stefano; Crepaldi, Gabriele y Lorandi, Franco; traducción de Gemma Centeno; El Fresco: De Giotto a Miguel Ángel, Electa, Barcelona, 2003 (ISBN 84-8156-358-7)

Boskovits M.; Pittura umbra e marchigiana tra medioevo e rinascimento. Florencia, 1973
Giorgio Vasari; edición de Luciano Bellosi y Aldo Rossi; presentación de Giovanni Previtali; Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos, Cátedra, Madrid, 2002 (ISBN 84-376-1974-2)

 

Alce, Venturino. La Basílica de Santo Domingo en Bolonia. Estudio Domenicano. ISBN 88-7094-298-8.
Museo della Basilica di S. Domenico. Bolonia: Tipoarte. 1997.
Giubelli, Giorgio. Guía turística ilustrada de Bolonia.
Bolonia, Guía de arte monumental. Bolonia: Italcards. ISBN 88-7193-622-1.
 
Antonio Cavagna Sangiuliani di Gualdana (1852). La Basilica di Sant'Antonio di Padova ed i principali monumenti ch'essa racchiude. Bianchi. 
Vergilio Gamboso - La basilica del Santo di Padova - Guida storico-artistica, Padova, Messaggero di Sant'Antonio Editrice, ISBN 88-250-0023-5.
Bernardo Gonzati - La Basilica di sant'Antonio di Padova descritta ed illustrata - Vol. I - Parte storica, Padova, Antonio Bianchi, 1852.
Bernardo Gonzati - La Basilica di sant'Antonio di Padova descritta ed illustrata - Vol. II - Parte monumentale, Antonio Bianchi, Padova, 1852.
Giovanni Lorenzoni - L'edificio del Santo di Padova, Vicenza, ed. Neri Pozza, 1981.
Lucio Pertoldi - La cappella dell'arca di Sant'Antonio nella basilica di Padova. Marmi antichi, storia e restauro, Lalli editore, 2011, ISBN 88-95798-48-1.
Alberto Sabatini - Gli Organi della Pontificia Basilica del Santo a Padova: ottocento anni di storia ed arte organaria, Padova, Armelin Musica, 2015, ISBN 978-88-99619-00-8.
Camillo Semenzato - Le pitture del Santo di Padova, Vicenza, ed. Neri Pozza, 1984.
Alessandra Sibilia, L'iconografia degli affreschi della cappella di San Giacomo al Santo: analisi e ipotesi alternative, in Atti del convegno internazionale Cultura Arte e Committenza al Santo nel Trecento, Padova, Basílica del Santo, 24-26 maggio 2001, Centro Studi Antoniani, 2003.
Touring Club Italiano Guida d'Italia - Veneto (serie Guide Rosse), pp. 443–451, ISBN 88-365-0441-8.


[1] Una monófora (del griego "único", del latín foramen, "abertura, acceso" y del italiano foro, "abertura") es un tipo particular de ventana que sólo tiene una abertura, generalmente estrecha y coronada por un arco.

[2] El ajimez, palabra que viene del árabe al-šimāsa, ​ es una ventana de dos aberturas que está dividida verticalmente en dos partes iguales mediante una pequeña columna o pilastrilla llamada mainel o parteluz, sobre la que se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto o apuntados. A veces está enmarcada por otro arco, y en el espacio entre los arcos se inserta una decoración, un escudo de armas o una abertura circular. La palabra proviene del arábigo español šamís. El Diccionario de la Academia da un segundo sentido a la palabra: «Saledizo o balcón saliente hecho de madera y con celosías».

También se conoce como ventana geminada —adjetivo que se refiere a un objeto formado por dos elementos iguales o bien distintos colocados en parejas— y, en ámbitos de habla catalana, como bífora o ventana biforada. ​ Por analogía, el mismo tipo de ventana con tres aberturas se denomina trífora, o ventana triforada, ​ y el de cuatro, quadrífora.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario