domingo, 13 de diciembre de 2020

Capítulo 2 - Arquitectura barroca en Italia

 

Arquitectura barroca en Italia
La arquitectura barroca italiana se refiere a la arquitectura barroca practicada en la península itálica, en lo que hoy es Italia, en una época en que las ciudades-estado gradualmente habían ido perdiendo su independencia y estuvieron bajo la dominación extranjera, primero bajo España (1559-1713) y después Austria (1713-1796). Se inició en Roma a principios del siglo XVII, se difundió primero por las ciudades italianas y, luego en al resto de Europa y América y ejerció su influencia en todo el mundo católico. Precedido por el Renacimiento y el manierismo, se desarrolló a lo largo de todo el siglo XVII, durante el período del absolutismo, ​ y fue sucedido por el rococó y el neoclasicismo. El término barroco, originalmente despectivo, indicaba la falta de regularidad y orden, que los defensores del neoclasicismo, influenciados por el racionalismo de la Ilustración, consideraban una indicación de mal gusto. De hecho, las características fundamentales de la arquitectura barroca, altamente decorativa y teatral, fueron las líneas curvas, con patrones sinuosos, como elipses, espirales o curvas con una construcción policéntrica, a veces con motivos que se entrelazan entre sí, para ser casi indescifrables. Todo tenía que despertar asombro y el fuerte sentido de la teatralidad empujaba a los artistas a la exuberancia decorativa, combinando pintura, escultura y estuco en la composición espacial y subrayando todo a través de sugestivos juegos de luces y sombras.
Los comienzos del siglo barroco no son tan claros en arquitectura como lo son en la pintura. Serán una serie de tanteos y dudas. Hay dos capillas funerarias en Santa María la Mayor. Sixto V se hace construir su propia capilla funeraria: La Capilla Sixtina o del Santísimo Sacramento (no confundir con la Sixtina del Vaticano). Paulo V también se hace erigir su propia capilla funeraria. La primera la levanta Domenico Fontana y la Paulina fue diseñada por Flaminio Ponzio, arquitecto de la corte papal,  entre 1605 y 1611. Aunque hay casi un siglo entre ambas capillas parecen idénticas. Plantas de cruz griega cubiertas con una cúpula sobre tambor y rica decoración interior, aunque la Paulina es más recargada con un poco de exhuberancia. Ponzio se comporta como un manierista y ninguno va a aportar nada novedoso a la arquitectura. Va a ser una arquitectura ecléctica, experimental, sin proponer un lenguaje nuevo, sin nuevas aportaciones.
En cambio en los palacios sí que va a haber cierta evolución. Se apreciará en la distribución espacial. El Renacimiento traza los palacios de forma cúbica, son cuadrados con un patio interior, pero al exterior son cerrados. En el Barroco el avance será sobre las fachadas, que tanto en el siglo XVI como en el XVII tienden a abrirse mediante logias. Hay un mayor naturalismo, pero esta misma falta de originalidad se va a dar en las iglesias. En el Renacimiento el planteamiento al trazar una iglesia es la planta centrada mientras que en el Barroco será la planta longitudinal, sobre todo por un carácter funcional: Caben más fieles y al mismo tiempo, esta forma, nos recuerda a la cruz (iglesia de San Carlos Borromeo). Está, por tanto, más próxima a la basílica.
En las iglesias va a haber una lucha constante entre la planta centralizada y la longitudinal. Como ha quedado dicho, en el Barroco la planta centrada tiende a alargarse y la longitudinal tiende a la centralización. El que va a dar un paso para acercar una y otra será Il Vignola (Giacomo Barozzi da Vignola). El más claro precedente será la iglesia de Il Gesú (1568-1584), sede de los jesuitas.
Precisar que no va a existir un cambio radical del Renacimiento al Barroco. 

Iglesia del Gesù
La Iglesia del Gesù (es la iglesia madre de la Compañía de Jesús (jesuitas), una orden religiosa católica. Oficialmente llamada Chiesa del Santissimo Nome di Gesù all'Argentina  (español: Iglesia del Santísimo Nombre de Jesús en la "Argentina"),  su fachada es "la primera fachada verdaderamente barroca", presentando El estilo barroco en la arquitectura.  La iglesia sirvió de modelo para innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en las Américas. Sus pinturas en la nave, el cruce y las capillas laterales se convirtieron en modelos para las iglesias jesuitas en toda Italia y Europa, así como las de otras órdenes.  La Iglesia del Gesù se encuentra en la Piazza del Gesù en Roma.
Primero concebido en 1551 por San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de los Jesuitas de Jesús, y activo durante la Reforma Protestante y la posterior Contrarreforma Católica, el Gesù fue también el hogar del Superior General de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773. La iglesia fue recuperada posteriormente por los jesuitas, el palacio adyacente es ahora una residencia para los estudiosos jesuitas de todo el mundo que estudian en la Universidad Gregoriana en preparación para la ordenación al sacerdocio.
Aunque Miguel Ángel, a pedido del cardenal español Bartolomeo de la Cueva, ofreció, por devoción, diseñar la iglesia de forma gratuita, el esfuerzo fue financiado por el cardenal Alessandro Farnese, nieto del papa Pablo III , el papa que había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús. Finalmente, los principales arquitectos involucrados en la construcción fueron Giacomo Barozzi da Vignola, arquitecto de la familia Farnese, y Giacomo della Porta. La iglesia fue construida en el mismo lugar que la iglesia anterior Santa Maria della Strada, donde San Ignacio de Loyola. Había rezado una vez ante una imagen de la Santísima Virgen. Esta imagen, ahora adornada con gemas, se puede ver en la iglesia en la capilla de Ignacio en el lado derecho del altar.
La construcción de la iglesia comenzó el 26 de junio de 1568 según el diseño de Vignola. Vignola fue asistido por el jesuita Giovanni Tristano, quien reemplazó a Vignola en 1571. Cuando murió en 1575 fue sucedido por el arquitecto jesuita Giovanni de Rosis. Giacomo della Porta participó en la construcción de la bóveda de crucería, la cúpula y el ábside.
La revisión del diseño de la fachada de Vignola por della Porta ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación cercana entre la composición equilibrada de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión fusionada dinámicamente de Della Porta unida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de la arquitectura para el último siglo.  El diseño rechazado de Vignola permaneció fácilmente disponible para arquitectos y posibles patrocinadores en un grabado de 1573.
El diseño de esta iglesia ha establecido un patrón para las iglesias jesuitas que duraron hasta el siglo XX; Sus innovaciones requieren enumeración. La estética en toda la Iglesia Católica en su conjunto estuvo fuertemente influenciada por el Concilio de Trento. Aunque el propio Consejo dijo poco sobre la arquitectura de la iglesia, su sugerencia de simplificación llevó a Carlos Borromeo a reformar la práctica de la construcción eclesiástica. Se puede encontrar evidencia de atención a sus escritos en el Gesù. No hay narthex en el que detenerse: el visitante se proyecta de inmediato en el cuerpo de la iglesia, una sola nave sin pasillos, de modo que la congregación se reúne y la atención se centra en el altar mayor. En lugar de pasillos hay una serie de capillas de interconexión idénticas detrás de aberturas arqueadas,  a las cuales la entrada está controlada por balaustradas decorativas con puertas. Los transeptos se reducen a trozos que enfatizan los altares de sus paredes finales.
El plan sintetiza la planificación central del Alto Renacimiento,  expresada por la gran escala de la cúpula y los pilares prominentes del cruce, con la nave extendida que había sido característica de las iglesias predicadoras, un tipo de iglesia establecida por los franciscanos y dominicanos desde el siglo XIII. En todas partes, los revestimientos de mármol policromado con incrustaciones se alivian con el dorado, las bóvedas de cañón con frescos enriquecen el techo y las esculturas retóricas de estuco blanco y mármol salen de su estructura tectónica. El ejemplo del Gesù no eliminó por completo la basílica tradicional iglesia con pasillos, pero después de que se estableció su ejemplo, los experimentos en los planos de la iglesia barroca, oval o cruz griega, se limitaron en gran medida a iglesias y capillas más pequeñas.
La iglesia fue consagrada por el cardenal Giulio Antonio Santorio, delegado del papa Gregorio XIII, el 25 de noviembre de 1584. 

Fachada 
La fachada de la iglesia fue modificada y realizada más tarde por Giacomo Della Porta. Podemos ver dos secciones principales, decoradas con hojas de acanto en pilastras y capiteles de columnas. La sección inferior está dividida por seis pares de pilastras (con una mezcla de columnas y pilastras enmarcando la puerta principal). La puerta principal está bien decorada con bajo relieve y dos medallones. La puerta principal se encuentra bajo un tímpano curvilíneo  sobre él un escudo con las letras IHS que representan el criptograma y un ángel IHS significa In Hoc Signo (Vinces) - En este signo, conquistaré. Los otros dos tienen un frontón triangular y en la parte superior de este primer nivel, se colocan dos estatuas en la alineación de cada una de estas puertas. La estatua de San Francisco Javier se encuentra a la derecha de la fachada. Su pie izquierdo sobre un cuerpo humano (¿una esclava? ¿Una mujer?). En el otro lado se destacan las estatuas de San Ignacio de Loyola.
La sección superior está dividida con cuatro pares de pilastras y en realidad no hay estatuas. Las secciones superior e inferior están unidas por una voluta en cada lado. La fachada también muestra el escudo de armas papal y un escudo con el inicialismo SPQR, vinculando esta iglesia estrechamente con el pueblo de Roma. 

Decoración interior 
Nave principal y altar

Se cree que el primer altar mayor fue diseñado por Giacomo della Porta. Fue removido durante las renovaciones en el siglo XIX y su tabernáculo fue comprado posteriormente por el arzobispo Patrick Leahy para su nueva catedral donde fue instalado después de algunas modificaciones menores. 
El altar mayor actual, diseñado por Antonio Sarti (1797-1880), fue construido hacia mediados del siglo XIX. Está dominado por cuatro columnas bajo un frontón neoclásico. Sarti también cubrió el ábside con mármol e hizo los dibujos del tabernáculo. Los ángeles que rodean la aureola IHS fueron esculpidos por Rinaldo Rinaldi (1793-1873). Los dos ángeles arrodillados a cada lado de la aureola son obra de Francesco Benaglia y Filippo Gnaccarini (1804-1875). El retablo, que representa la "Circuncisión", fue pintado por Alessandro Capalti (1810-1868). El techo del ábside está adornado con la pintura La gloria del cordero místico de Baciccia (Giovanni Battista Gaulli).
La característica más llamativa de la decoración interior es el fresco del techo, el grandioso Triunfo del Nombre de Jesús de Giovanni Battista Gaulli. Gaulli también pintó al fresco la cúpula, incluyendo linterna y pechinas, bóveda central, huecos de ventanas y techos de transeptos.
Domo central
 

La primera capilla a la derecha de la nave es la Cappella di Sant'Andrea , llamada así porque la iglesia que antes estaba en el sitio, que tuvo que ser demolida para dar paso a la iglesia jesuita, se dedicó a San Andrés. Todas las obras pintadas fueron completadas por el florentino Agostino Ciampelli. Los frescos en los arcos representan a los santos mártires masculinos Pancrazio, Celso, Vito y Agapito, mientras que las pilastras representan a las santas mártires femeninas Cristina, Margherita, Anastasia, Cecilia, Lucy y Agatha. El techo está pintado al fresco con la Gloria de la Virgen rodeada de los santos mártires Clemente, Ignazio di Antiochia, Cipriano y Policarpo. Los lunetos están pintados al fresco con las santas Agnes y Lucy frente a la tormenta y San Esteban y el Diácono San Lorenzo.
La segunda capilla a la derecha es la Cappella della Passione, con frescos luneanos que representan escenas de la Pasión: Jesús en Getsemaní, Beso de Judas, y seis lienzos en las pilastras: Cristo en la columna Cristo ante los guardias, Cristo ante Herodes, Ecce Homo, Salida al Calvario, y Crucifixión. El retablo de la Virgen con niño y jesuitas beatificados reemplaza el retablo original de Scipione Pulzone.  El programa de pinturas está en deuda con Giuseppe Valeriano y pintado por Gaspare Celio. El altar tiene una urna de bronce con los restos del jesuita del siglo XVIII San Giuseppe Pignatelli, canonizado por Pío XII en 1954. Las medallas en la pared conmemoran a P. Jan Roothaan (1785-1853) y P. Pedro Arrupe (1907-1991), 21 y 28 Superior General de la Compañía de Jesús.
La tercera capilla a la derecha es la Cappella degli Angeli, que tiene un fresco en el techo de la Coronación de la Virgen y el retablo de los Ángeles que adoran a la Trinidad de Federico Zuccari. También pintó los lienzos en las paredes, la derrota de los ángeles rebeldes a la derecha y los ángeles liberan almas del purgatorio a la izquierda. Otros frescos representan el cielo, el infierno y el purgatorio. Los ángulos en los nichos de las pilastras fueron completados por Silla Longhi y Flaminio Vacca.
La Capilla más grande de San Francisco Javier, en el crucero derecho, fue diseñada por Pietro da Cortona, originalmente encargada por el cardenal Giovanni Francesco Negroni. Las canicas policromáticas encierran un relieve de estuco que representa a Francisco Javier recibido en el cielo por los ángeles. El retablo muestra la muerte de Francis Xavier en la isla Shangchuan por Carlo Maratta. Los arcos están decorados con escenas de la vida del santo, incluida la apoteosis del santo en el centro, la crucifixión, el santo perdido en el mar y, a la izquierda, el bautismo de una princesa india, por Giovanni Andrea Carlone. El relicario de plata conserva parte del brazo derecho del santo (por el cual bautizó a 300.000 personas), sus otros restos están enterrados en la iglesia jesuita en Goa.
La última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la derecha del altar mayor, es la capilla del Sacro Cuore (corazón sagrado de Jesús).
La sacristía está a la derecha. En el presbiterio hay un busto del cardenal Robert Bellarmine por Bernini. El escultor rezaba a diario en la iglesia. 
La primera capilla a la izquierda, originalmente dedicada a los apóstoles, ahora es la Cappella di San Francesco Borgia, el ex duque español de Gandía, quien renunció a su título para ingresar a la orden jesuita y se convirtió en su tercer "Preposito generale". El retablo, San Francisco Borgia en Oración de Pozzo, está rodeado de obras de Gagliardi. Los frescos del techo de (Pentecostés) y los lunetos (a la izquierda Martirio de San Pedro, a los lados de Fe y Esperanza, y derecho Martirio de San Pablo) con alegoría Religión y Caridad son obras de Nicolò Circignani (Il Pomarancio). Pier Francesco Mola pintó las paredes, a la izquierda con San Pedro en la cárcel bautiza a los santos Processo y Martiniano, a la derecha está la Conversión de San Pablo. Hay cuatro monumentos de Marchesi Ferrari.
La segunda capilla a la izquierda está dedicada a la Natividad y se llama Cappella della Sacra Famiglia, encargada por el patrón Cardenal Cerri, que trabajaba para la familia Barberini. El retablo de la natividad es de Circignani. En el techo, la celebración celestial sobre la natividad de Cristo, en los pináculos están David, Isaías, Zacarías y Baruch, a la derecha luneta una Anunciación a los Pastores, y a la izquierda una Masacre de los Inocentes. También hay frescos sobre la presentación de Jesús al templo y la adoración de los magos. Cuatro estatuas alegóricas representan la templanza, la prudencia a la derecha; y Fortaleza y Justicia.
La tercera capilla a la izquierda es la Cappella della Santissima Trinità, encargada inicialmente por el patrón clerical Pirro Taro, llamado así por el retablo mayor de Francesco Bassano el Joven . Los frescos fueron completados principalmente por tres pintores y asistentes durante 1588-1589; las atribuciones exactas son inciertas, pero se dice que la Creación, los ángeles en las pilastras y los diseños de algunos de los frescos son del pintor jesuita florentino, Giovanni Battista Fiammeri. Pintado con asistentes estaba el Bautismo de Cristo en la pared derecha. La Transfiguración en la pared izquierda y el Abraham con tres ángeles en el óvalo de la derecha fueron de Durante Alberti. Dios el Padre detrás de un coro de ángeles en el óvalo izquierdo y en los pináculos, los ángeles con los atributos de Dios fueron completados por Ventura Salimbeni. El relicario en el altar sostiene el brazo derecho del jesuita polaco San Andrés Bobola, martirizado en 1657 y canonizado por Pío XI en 1938.
La imponente y lujosa Capilla de San Ignacio con la tumba del santo se encuentra en el lado izquierdo del crucero y es la obra maestra de la iglesia, diseñada por Andrea Pozzo entre 1696 y 1700. El altar de Pozzo muestra la Trinidad en la cima de un globo terráqueo. Se pensaba que el lapislázuli, que representa la Tierra, era la pieza más grande del mundo, pero en realidad está decorado con mortero de lapislázuli. Las cuatro columnas revestidas de lapislázuli encierran la colosal estatua del santo de Pierre Legros. Esta última es una copia, probablemente de Adamo Tadolini trabajando en el estudio de Antonio Canova. Papa Pío VI derritió la estatua de plata original, aparentemente para pagar las reparaciones de guerra a Napoleón, según lo establecido por el Tratado de Tolentino, 1797.
Originalmente el proyecto fue diseñado por Giacomo della Porta, luego por Cortona; pero finalmente Pozzo ganó un concurso público para diseñar el altar. Un lienzo del Santo recibe el monograma con el nombre de Jesús del Cristo resucitado celestial atribuido a Pozzo. La urna de San Ignacio es una urna de bronce de Algardi que sostiene el cuerpo del santo; a continuación hay dos grupos de estatuas donde Religión derrota la herejía de Legros (con un putto - en el lado izquierdo - rasgando páginas de libros heréticos de Luther, Calvin y Zwingli), y Faith derrota la idolatría de Jean-Baptiste Théodon.
La Capilla de San Ignacio también alberga la restaurada máquina barocca o la máquina de conversión de Andrea Pozzo. Durante el día, la estatua de San Ignacio se esconde detrás de una gran pintura, pero todos los días a las 17.30 se reproduce música religiosa fuerte y la pintura se desliza en el suelo, revelando la estatua, con grandes focos encendidos para mostrar la pieza. 
La última capilla en el extremo más alejado de la nave, a la izquierda del altar mayor, es la Capilla de la Madonna della Strada. El nombre deriva de un icono medieval, una vez encontrado en una Iglesia ahora perdida en la plaza Altieri, venerada por San Ignacio. El interior está diseñado y decorado por Giuseppe Valeriani, quien pintó escenas de la vida de la Virgen. Los frescos de la cúpula fueron pintados por GP Pozzi.
El órgano de tubos fue construido por la empresa italiana Tamburini. Es un instrumento grande de tres manuales con 5 divisiones (pedal, coro, gran, oleaje y antifonal). El oleaje y el coro están cerrados. Las tuberías se dividen en tres ubicaciones separadas dentro de la iglesia. Dos fachadas ornamentadas flanquean los muros del crucero y una pequeña división antifonal se encuentra por encima de la entrada litúrgica al oeste.

El estilo barroco se considera generalmente consustancial con la Contrarreforma, aunque luego también fue adoptado por las élites de los países protestantes del norte de Europa y por los del mundo eslavo ortodoxo. Su nacimiento en Roma a partir del Manierismo es coincidente con el de la compañía de Jesús —fundada en 1537 para fortalecer la influencia católica perdida y evangelizar el Nuevo Mundo— y con la del Concilio de Trento (1545-1563), que reformó los excesos más patentes de la Iglesia católica, cuya reputación se veía empañada por el patrocinio sistemático y por el escándalo de las indulgencias. Coincidió con el establecimiento de nuevas órdenes religiosas —barnabitas, jesuitas, oratorianos, teatinos— que demandaban nuevas iglesias, de un nuevo que inspirasen sorpresa y asombro, lugares para la propaganda de la fe católica en los que se perseguía la belleza con unas decoraciones cada vez más expansivas.
Los arquitectos barrocos tomaron los elementos básicos de la arquitectura renacentista, incluidas las cúpulas y las columnatas, y los hicieron más altos, más grandiosos, más decorados y más teatrales. Los efectos interiores a menudo se lograron con el uso de la Quadratura, o pintura trampantojo, combinada con la escultura; el ojo era dirigido hacia arriba, dando la ilusión de que se está mirando al cielo. Grupos de ángeles esculpidos y figuras pintadas se amontonan en el techo. La luz también se usó para lograr un efecto escénico; fluía desde las cúpulas y se reflejaba en una abundancia de dorados. Las columnas retorcidas también se usaron a menudo para dar una ilusión de movimiento hacia arriba, y los cartouches y otros elementos decorativos ocupaban cada espacio disponible. En los palacios barrocos, las grandes escaleras se convirtieron en un elemento central.
Los primeros ejemplos en los que este estilo es plenamente reconocible se pueden encontrar en algunas obras de Carlo Maderno (fachada de Santa Susanna (1585-1603), fachada y nave de San Pedro del Vaticano (1603-1626) y la basílica de Sant'Andrea della Valle (1608-1625), cuya fachada fue completada en 1655-1665 por Carlo Rainaldi), de Martino Longhi, el Joven (fachada de la iglesia de los Santos Vicente y Anastasio (1644-1650) en Trevi) y de otros, en los que destaca el intento de reforzar el eje central de las fachadas mediante el uso gradual de pilastras, semicolumnas y columnas.
Alcanzó su apogeo en el alto barroco (1625-1675), cuando Gian Lorenzo Bernini —cuya influencia en la vida artística de la época se ha llegado a calificar de dictadura​ —, Francesco Borromini y Pietro da Cortona contribuyeron a desarrollar aún más el lenguaje barroco, ya no solo en la aplicación de elementos decorativos, sino en la misma concepción del espacio basándose en la elaboración de nuevas formas como elipses, espirales y curvas policéntricas. La mayoría de sus contribuciones están relacionadas con edificios religiosos: iglesias de Sant'Andrea al Quirinale (1658-1670) y de la Asunción, en Ariccia, de Bernini; Sant'Agnese en Agone, San Carlo alle Quattro Fontane (1634-1646), Sant'Ivo alla Sapienza (1643-1662) y nave central de San Giovanni in Laterano (1646-1650), de Borromini; San Lucas y Santa Martina (1634-1650), Santa Maria della Pace (1656-1667) y fachada de Santa Maria en Via Lata, de Cortona. Aunque no faltaron fábricas civiles (como el palacio Barberini, de Bernini y Borromini, el palacio Montecitorio, de Bernini y Carlo Fontana, el palacio Chigi-Odescalchi, también de Bernini, y el palacio de Propaganda Fide y la galería en perspectiva del palacio Spada, de Borromini). Después de Bernini y Borromini, Carlo Fontana fue el arquitecto más influyente de Roma (fachada cóncava de San Marcello al Corso).
Cabe destacar también las transformaciones urbanas, principalmente debido a la actividad del papa Sixto V que, con el apoyo técnico de Domenico Fontana, promovió el primer proyecto moderno de planificación urbana de la ciudad de la Roma. Se trazaron nuevas vías en grandes ejes rectos que conectaban las áreas más importantes de la ciudad y los principales edificios religiosos y administrativos, y se construyeron o reorganizaron grandes plazas (plazas del Popolo, Navona y San Pedro) y edificios importantes.

El estilo barroco pronto se extendió más allá de los confines de la ciudad, llegando primero a Turín, donde la corte la casa de Saboya, particularmente receptiva, necesitaba plasmar en obras ambiciosas su reciente promoción política, y para ello empleó a un destacado trío de arquitectos: Guarino Guarini, Filippo Juvarra y Bernardo Vittone. Destacan la expansión de la ciudad de Carlo y Amedeo di Castellamonte, las residencias de la casa real de Saboya, las villas y palacios de Turín, ​ y en especial la capilla de la Sábana Santa, la iglesia de San Lorenzo y el palazzo Carignano, todos de Guarini.
El estilo llegó a Milán —iglesia de San Giuseppe, de Francesco Maria Richini—, a Venecia —basílica de Santa Maria della Salute, de Baldassare Longhena, con una planta octogonal unida a un santuario bordeado por dos ábsides—, a Nápoles —donde Francesco Grimaldi, Cosimo Fanzago, Ferdinando Sanfelice estaban activos, de los que se recuerdan respectivamente la capilla real del Tesoro de San Gennaro, la iglesia de Santa Maria Egiziaca en Pizzofalcone y el palazzo dello Spagnolo—, a la región de Apulia —basílica de Santa Croce en Lecce, con decoraciones derivadas del plateresco español— y a Sicilia—especialmente después del terremoto de 1693: catedral de Sant'Agata en Catania, catedral de San Giorgio en Ragusa, iglesia de San Domenico en Noto—. La Toscana, por otro lado, permaneció vinculada a los gustos tardomanieristas (capilla de los Príncipes, con una planta octogonal, adornada con ricas incrustaciones creadas con piedras semipreciosas) y la producción más propiamente barroca puede datarse a principios del siglo XVIII.
La última fase de la arquitectura barroca italiana se ejemplifica en Nápoles por el Palacio de Caserta, de Luigi Vanvitelli. En tránsito a la arquitectura neoclásica, siguiendo el modelo de otros palacios borbónicos (palacio de Versalles, palacio Real de Madrid), se integra en el paisaje circundante. Sus dimensiones son extraordinarias; se le considera el mayor edificio de la Europa del siglo XVIII. 

Contexto histórico
El Seicento fue un período caracterizado por una variedad de tendencias nunca antes experimentadas. La concepción del cosmos había sido completamente revolucionada durante el siglo anterior, mientras que las divisiones maduradas dentro de la Iglesia se habían convertido en el símbolo de la desintegración de un mundo unificado y absoluto. En el campo artístico, el sentido de la duda y la consiguiente alienación del individuo habían encontrado expresión en el manierismo.
Entre finales del Cinquecento y principios del Seicento, se pueden observar cambios en la actitud humana. Descartes, al descubrir que de todo podía dudarse, llegó a la conclusión de que la duda representaba la única certeza; separando el acto de dudar de cualquier elemento extraño, eliminó los fundamentos del escepticismo. Así, el hombre volvió a perseguir la seguridad, eligiendo entre las alternativas ofrecidas por la época; el nuevo mundo se convirtió en "pluralista", ofreciendo al hombre una variedad de opciones y alternativas, tanto religiosas como filosóficas, económicas y políticas.
Mientras que el universo del Renacimiento era cerrado y estático, la actitud fundamental de la era barroca se convirtió en la de pertenecer a un sistema absoluto e integrado, pero al mismo tiempo abierto y dinámico. Favorecieron esta actitud los grandes viajes de exploración, el descubrimiento de un mundo más amplio, la colonización y la evolución de la investigación científica. Esto condujo a un aumento en la especialización de las actividades humanas, con la consiguiente ruptura del binomio arte y ciencia, una combinación que había sentado las bases para el hombre universal del Renacimiento.
La destrucción del viejo mundo culminó en la Guerra de los Treinta Años, que paralizó gran parte de Europa Central a principios del siglo XVII. Durante este período, la reforma protestante se extendió a muchas regiones de Europa, comenzando el desarrollo de varias iglesias reformadas. La consecuente Contrarreforma, iniciada por la Iglesia católica con el Concilio de Trento, tuvo considerables repercusiones también en el campo artístico: se promovió la importancia didáctica de las imágenes y se fijaron toda una serie de reglas en las artes para subrayar la distinción entre el clero y los fieles.
Esta actitud llegó a todas las regiones del mundo católico gracias al trabajo de los jesuitas y, a pesar de su carácter rígido y defensivo, favoreció el desarrollo del arte barroco. De hecho, en el siglo XVII, la Iglesia católica comenzó a buscar un compromiso con el poder político, dejando de luchar contra las intromisiones de la realidad histórica y tratando de conciliar los asuntos de fe con aquellas inherentes a la vida mundana; precisamente por esta razón, el barroco se convirtió en un estilo capaz de expresar tanto los dogmas de la fe como las frivolidades de la mundanidad.

Periodización
La arquitectura barroca, que ya se preanunciaba a mediados del Cinquecento en algunas de las obras de Miguel Ángel, se desarrolló en Roma y alcanzó sus máximos resultados entre 1630 y 1670; desde allí se extendió al resto de la península itálica y al mundo occidental, mientras que en el siglo XVIII Roma volvió de nuevo al clasicismo siguiendo el ejemplo de París. Generalmente se divide en tres periodos:
·       barroco temprano (1584-1625), dominado en gran medida por el trabajo de arquitectos romanos, como Giacomo della Porta (en particular, la Iglesia del Gesù consagrada en 1584), Carlo Maderno (iglesia de Santa Susanna (1603), fachada y columnata de la basílica de San Pedro (completada en 1612) y Pietro da Cortona (los fastuosos Interiores del Palacio Barberini (1633-1639). Corresponde a la obra de artistas como Annibale Carracci, Caravaggio, Pieter Paul Rubens.
·       alto barroco (1625-1675), con las obras mayores de Gian Lorenzo Bernini (la columnata de la basílica de San Pedro, 1656-1657)), Pietro da Cortona (iglesia de Santi Luca e Martina, 1635-1650) y Francesco Borromini (San Carlo alle Quattro Fontane (1634-1646), quienes hicieron de Roma el principal centro de atracción artística de toda Europa. Más precisamente, bajo los pontificados de Urbano VIII (Barberini, p. 1623-1644), de Inocencio X (Pamphili, p. 1644-1655) y Alejandro VII (Chigi, p. 1655-1667) el barroco se convirtió en un estilo internacional que la ciudad de los papas extendió por todo el mundo occidental. En Venecia, las obras del Alto Barroco incluyeron Santa Maria della Salute de Baldassare Longhena.
·       barroco tardío (1667-1750) vio cómo el estilo se extendía a todas partes de Europa, y a las colonias de España y Portugal en el Nuevo Mundo. Los estilos nacionales se hicieron más variados y distintos. Está vinculado a la decadencia de la Santa Sede después de la muerte del papa Alejandro VII, en 1667; la expulsión de Bernini del proyecto de ampliación del palacio del Louvre coincidió con el comienzo de la decadencia de Roma como ciudad-guía y la afirmación de París en ese papel.

La periodización del Barroco en Italia no coincide con otras periodizaciones en otros países europeos. Por ejemplo, en Francia, la periodización no se relaciona con el trabajo de artistas individuales, sino que se debe a la política cultural de Luis XIV, que llevó a identificar este estilo con el nombre del soberano. ​ Vale la pena recordar también que a finales del siglo XVII, la revocación del edicto de Nantes provocó la migración de numerosos hugonotes franceses a los Países Bajos e Inglaterra: en el primer caso, eso puso fin a la autonomía de la escuela local, desarrollada algunas décadas antes con el auge político y cultural de Ámsterdam; en el segundo caso, la migración francesa coincidió con un cambio en el sentido barroco de la arquitectura inglesa. La influencia del Barroco no se limitó solo al siglo XVII; de hecho, a principios del siglo XVIII se afirmó el rococó, que aunque no es una simple continuación del primero, puede entenderse como la última fase del barroco. La decoración esculpida y pintada que cubre todos los espacios en las paredes y el techo caracterizarán este estilo. 

CARLO MADERNO (1556-1629)
Es quien rompe la tradición manierista y será el primer arquitecto del Barroco. Esta evolución se aprecia en las fachadas, sobre todo de edificios religiosos. Como la mayoría de arquitectos romanos, no nació en Roma. Era natural de Capolago, una población al norte de Italia. Es hijo de canteros y está, por tanto, relacionado con la albañilería desde pequeño y conoce los entresijos de la arquitectura. Es protegido por su tío, Domenico Fontana. Tenía una formación práctica que le venía de familia. Trabajó en la fachada de la iglesia de Santa Susana, comenzada en 1597 y que se finalizó en 1603. La fachada es considerada como la primera arquitectura barroca de Roma, aunque responde a los órdenes clásicos propuestos por Vitruvio y muy cercana a los esquemas que se proponen en la segunda mitad del siglo XVI. Nos podemos preguntar qué es lo que cambia en esta fachada. Lo primero que cambia es la concepción de la propia fachada. Aunque sigue modelos conocidos, como los de Il Vignola, le va imprimir un mayor movimiento, una mayor plasticidad y sobre todo, la aplicación del juego de la luz, del claroscurismo que será una constante en todos los edificios barrocos. En esa fachada aparece por primera vez una tensión o conflicto entre la “norma” y la “libertad”, que será también constante en todos los edificios barrocos. Va a haber libertad, pero los arquitectos no romperán para nada con las predisposiciones vitruvianas. 

Iglesia de Santa Susana (Roma)
La iglesia de Santa Susana en las Termas de Diocleciano es una iglesia parroquial católica de Roma ubicada en la colina del Quirinal, en el rione de Trevi, con un titulus asociado a su sitio que data de alrededor del año 280. La iglesia moderna, dedicada a Santa Susana, fue reconstruida entre 1585 y 1603 por Carlo Maderno y es el «primer ejemplo plenamente realizado de arquitectura barroca».
La iglesia sirvió como la iglesia parroquial nacional para los residentes en Roma de los Estados Unidos desde 1921 hasta 2017, período durante el cual estuvo asignada al cuidado de los padres paulistas, una sociedad de sacerdotes fundada en los Estados Unidos.
En la estructura de la iglesia se han observado restos de un edificio romano de la época imperial. ​
Fue elevada a título cardenalicio en el sitio de las casas de Gabinio y Caio, intitulada de la mártir Susana. Las excavaciones del siglo XIX han sacado a la luz, bajo la confesión (es decir, del altar construido en el lugar del martirio), los restos de una casa romana del siglo III, ahora visibles a través de un pavimento de vidrio en la sacristía. Otras excavaciones en 1990 sacaron a la luz un sarcófago romano con fragmentos de yeso pintado en el interior.
La iglesia, originalmente llamada ad duas domos (es decir, cerca de las casas de Gabinius y Caio) o según otras fuentes, Titulus Cai, en forma de basílica, fue reconstruida primero por el papa León III, en el 800, y luego completamente por el papa Sixto IV en 1475. La fachada actual es obra de Carlo Maderno de 1603.
Desde el 7 de octubre de 1587, el papa Sixto V la convirtió en la sede de la comunidad monástica cisterciense de San Bernardo (femenina). El complejo, expropiado con gran parte del convento por el Estado unitario después de 1870, retornó gradualmente a la posesión del título cardenalicio, asignado a los cardenales estadounidenses desde 1937 (por este motivo fue hasta 2017 la iglesia nacional de los católicos estadounidenses), y a través del cardenal Cushing fue devuelta a la propiedad del monasterio cisterciense.
En el plano pastoral de la diócesis de Roma, la iglesia de Santa Susanna es ante todo una iglesia monástica y luego una iglesia nacional. La comunidad monástica cisterciense femenina es la dueña del complejo monástico y de la iglesia misma.
La fachada de Santa Susanna, definida como el «primer ejemplo plenamente realizado de arquitectura barroca», constituye un momento de extraordinaria calidad en el complejo pasaje del tardo Manierismo romano a principios del siglo XVII. De hecho, algunas intuiciones parecen anticipar la búsqueda barroca sobre el tema de la visión y de la relación con el contexto urbano. El elemento que más impresiona al observador es el tema del gradual avance hacia el exterior de la fachada en su parte central, una especie de anticipación del tema de la fachada sinusoidal borrominiana, obtenida aquí a través de pasajes no cóncavos-convexos, sino a través de escalones sucesivos de los elementos estructurales, destinados a reforzar el eje central del templo.
De hecho, en el primer orden se pasa de las lesenas individuales y poco marcadas, ubicadas en los extremos de la fachada, a un primer avance obtenido con una columna casi en alvéolo y finalmente con la combinación de dos columnas, la primera en alvéolo y la segunda a todo tondo, que delimitan el portal dispuesto en modo gradualmente emergente hacia el centro.
Por el contrario, si se desea, la fachada podría leerse como un proceso de rarefacción de los elementos arquitectónicos desde el centro hacia el exterior. El mismo proceso se evidencia en una lectura de abajo hacia arriba, ya que las columnas de segundo orden dan paso a lesenas mucho menos marcadas, mientras que el tímpano termina con un coronamiento en balaustrada que deja entrever el cielo. Todavía no se puede hablar sobre la búsqueda del infinito, pero las ideas podrían haber sido importantes para los estudiantes de Carlo Maderno.
El interior de la iglesia tiene una sola Nave con una capilla lateral cerca de la balaustrada del presbiterio. Las paredes estaban completamente pintadas con Storie della vita di Santa Susanna de Baldassare Croce en 1595. El sofito, por otro lado, era de casetones dorados con una imagen en el centro de la Madonna coronada por el emblema de Rusticucci.
El presbiterio está separado de la nave por una balaustrada de mármol. Al fondo, el ábside semicircular, más pequeño que la nave, con el fresco Gloria di Santa Susanna en la catino, obra de Cesare Nebbia. El altar mayor, por otro lado, alberga el retablo Martirio di Santa Susanna, una obra del artista palermitano Tommaso Laureti.
La capilla Peretti, a la izquierda, fue diseñada por Marsilio Fontana de Melide, hermano del más célebre Domenico Fontana; En 1597 encontró la muerte durante los trabajos. En él, varias pinturas, incluyendo Il Martirio di San Lorenzo de Cesare Nebbia y el Battesimo di San Genesio de Baldassare Croce.
Detrás del ábside de la iglesia, separado de esta por una reja de hierro, se encuentra el coro de las monjas, construido en 1596 por el cardenal Girolamo Rusticucci, titular de la iglesia entre 1570 y 1597. El coro, rectangular, fue construido por el papa Pablo V, con un techo de madera con casetones. Los frescos en las paredes se atribuyen a Francesco Mezzetti (1676-1706).
En la sacristía de las Monjas cistercienses se han conservan los frescos del siglo VII que se refieren a la primitiva iglesia paleocristiana y que se encontraron durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la década de los años 1990. Bajo la iglesia y bajo el monasterio de las monjas cistercienses se encontraron mosaicos y frescos de las villas romanas de la época imperial.
En la moderna cantoria en la contrafachada, se encuentra el órgano de tubos de la iglesia, construido por los Fratelli Ruffatti en 1965. El instrumento tiene un sistema de trasmisión eléctrico, con una pantalla privada de caja, y su consola, que tiene dos teclados de 61 notas cada uno y un pedalero cóncavo-radial de 32 notas, está ubicada en el piso de la nave. En el coro de las monjas hay un órgano positivo, proveniente de la iglesia de San Bernardo en Nepi para la cual fue construido en 1765 por Antonio Raimondi.

Basílica de San Pedro
La basílica papal de San Pedro  conocida comúnmente como basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano.
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad».​ Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria.
En la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el lugar de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices. La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la sepultura del Santo está directamente debajo del altar mayor de la basílica. También la mayoría de los papas han sido enterrados en San Pedro desde la época paleocristiana.
En el sitio de la basílica han existido iglesias desde el siglo IV. La construcción del actual edificio, sobre la antigua basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó el 18 de noviembre de 1626. ​En ella trabajaron algunos de los arquitectos más renombrados de la historia, como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini.
A pesar de la creencia popular, San Pedro no es una catedral, ya que la archibasílica de San Juan de Letrán es la verdadera catedral de Roma.
La basílica de San Pedro es una de las cuatro basílicas papales o basílicas mayores de Roma; las otras son la archibasílica de San Juan de Letrán, la basílica de Santa María la Mayor y la basílica de San Pablo Extramuros.
La basílica de San Pedro no es ni la sede oficial del papa, ni es la primera basílica de Roma, pues este honor lo ostenta la archibasílica de San Juan de Letrán; tampoco es la parroquia de la Ciudad del Vaticano, ya que actualmente es la Capilla Paulina la que funciona como tal. Sin embargo, es la principal iglesia pontificia al celebrarse en ella la mayoría de las ceremonias papales debido a su tamaño, a su proximidad a la residencia papal y a su ubicación dentro de la Ciudad del Vaticano.
La Cátedra de San Pedro es una silla antigua que se supone fue utilizada por san Pedro, pero que en realidad fue un regalo de Carlos el Calvo, y utilizada por varios papas. Ocupa una posición elevada en el ábside, en un relicario de bronce sostenido por figuras de los Doctores de la Iglesia, e iluminada por una vidriera que representa al Espíritu Santo.
La basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo. Tiene 218 m de largo​ y 136 m de altura hasta la cúpula; presenta una superficie total de 23 000 m². El edificio está conectado con el palacio Apostólico por un corredor a lo largo del pasillo al lado de la Scala Regia, junto a la fachada de la plaza de San Pedro, y dos corredores que lo conectan con la sacristía adyacente. Estos pasos elevados fueron ideados por Miguel Ángel, de modo que su presencia no interrumpe el perímetro de la basílica y permite la existencia de ramificaciones en el templo. El exterior está construido con travertino, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal añadido por Carlo Maderno.
El interior de la basílica aloja 45 altares y 11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de San Pedro (núm. 89), atribuida a Arnolfo di Cambio. 

Tumba de San Pedro
Después de la crucifixión y resurrección de Jesús, en el segundo cuarto del siglo I, se registra en el libro bíblico de los Hechos de los Apóstoles que uno de sus doce discípulos, Simón Pedro, un pescador de Galilea, ocupa una posición de liderazgo entre sus seguidores, teniendo gran importancia en la fundación de la Iglesia cristiana.
Simón Pedro, después de un ministerio de unos treinta años, viajó a Roma. En el año 64, durante el reinado del emperador Nerón, los cristianos fueron responsabilizados del gran incendio de Roma, por lo que Pedro fue martirizado, al igual que otros muchos cristianos. Fue crucificado cabeza abajo, por petición propia, porque se consideraba indigno de morir de la misma manera que lo hizo Cristo. ​ La crucifixión tuvo lugar cerca del obelisco egipcio que había en un extremo del Circo de Nerón. Este obelisco fue traído desde la ciudad de Heliópolis por Calígula en el año 37 d. C. ​ Se encuentra actualmente en la Plaza de San Pedro, y es venerado como un «testigo» de la muerte del apóstol. Es uno de los varios antiguos obeliscos de Roma.
Según la tradición, los restos de Pedro fueron enterrados a las afueras del Circo, en la Colina Vaticana, avanzando por la Vía Cornelia, que partía del Circo, a menos de 150 m del lugar de su muerte. La tumba de Pedro estaba marcada por una roca de color rojo, símbolo de su nombre, que les servía a los cristianos para identificarla y, al mismo tiempo, carecía de sentido para los no cristianos, lo que evitaba posibles represalias. Años más tarde, en este lugar se construyó un santuario o "cella memoriae", que casi 300 años después se convirtió en la antigua basílica de San Pedro.
En 1939, durante el papado de Pío XII, se realizó una investigación arqueológica de 10 años de duración en la cripta de la basílica, que permanecía inaccesible desde el siglo IX. De hecho, el área cubierta por la Ciudad del Vaticano había sido un cementerio desde antes de la construcción del Circo de Nerón. Además, allí eran enterradas las víctimas de las ejecuciones del circo, así como numerosos cristianos que optaron por ser enterrados cerca del apóstol. Las excavaciones revelaron, en diferentes niveles, los restos de los santuarios que existieron en las épocas de Clemente VIII (1594), Calixto II (1123) y Gregorio I (590-604). Todas las construcciones se encontraban sobre un edículo que contenía fragmentos de huesos en un paño teñido de púrpura con adornos de oro. A pesar de que no se pudo determinar con certeza que los huesos fueran los de Pedro, las vestimentas sugerían un entierro de gran importancia. El 23 de diciembre de 1950, el papa Pío XII anunció el descubrimiento de la tumba del apóstol san Pedro.

Antigua basílica de San Pedro
La antigua basílica de San Pedro era el edificio que se erigía en el lugar donde ahora se halla la basílica de San Pedro de Roma, actual Estado de la Ciudad del Vaticano. También se conoce al edificio desaparecido como basílica constantiniana, por haber sido mandada construir por el emperador Constantino I.
La actual basílica de san Pedro fue levantada en el lugar de la antigua en el siglo XVI por orden del papa Julio II, conservando algunos elementos de su predecesora.
Desde la época de la crucifixión y sepultura de san Pedro en el año 64, se ha creído que en este lugar se halla su tumba y un pequeño santuario. La construcción de una basílica sobre el lugar comenzó bajo las órdenes del emperador romano Constantino I, entre 326 y 333, y se necesitaron 30 años para completarla.
El diseño era el típico de una basílica romana, adaptada para el culto cristiano. La iglesia mandada erigir por el Emperador ganó importancia durante los siguientes doce siglos, y se convirtió en un importante lugar de peregrinación. Las coronaciones papales comenzaron a celebrarse allí; también fue el lugar donde Carlomagno fue coronado, en el año 800. Gracias a su prestigio, el templo fue decorado con estatuas, mobiliario y mosaicos, y continuamente se agregaban sepulcros y altares a sus costados.
No obstante, en el siglo XV la basílica se encontraba en estado ruinoso, y tras el Papado de Aviñón, comenzó a discutirse la reparación de parte de la estructura. Las obras fueron encomendadas a los arquitectos Leon Battista Alberti y Bernardo Rossellino, quienes mejoraron el ábside y agregaron una loggia de varios pisos a la fachada del atrio, cuya construcción continuó de manera intermitente hasta que comenzaron las obras de la nueva basílica.
En el siglo XVI, el papa Julio II, gran mecenas de las artes, decidió remodelar completamente el edificio. En un principio, tuvo la intención de conservar la vieja basílica, pero al poco tiempo su atención se centró en derribarla y construir una estructura nueva. Este plan horrorizó a muchas personas de la época, ya que el edificio representaba una continuidad papal que se remontaba a Pedro. Además, la estructura se hallaba repleta de tumbas pertenecientes a santos y papas; incluso siguieron encontrándose huesos, durante la construcción, hasta febrero de 1544. Finalmente, el trazado de la nueva basílica intentó conservar dichos restos tanto como fuera posible, ​ y el altar original se preservó dentro de la nueva estructura que lo albergaría.
El edificio consistía en cinco naves: una amplia, en el centro, y dos más pequeñas a cada uno de los lados. A su vez, cada una de las naves estaba dividida por 21 columnas de mármol, que eran restos tomados de antiguos edificios paganos.
La basílica, de 110 metros de largo, tenía forma de cruz latina y un techo de madera en el interior, que alcanzaba una altura de 30 metros en el centro de la construcción. En la entrada se hallaba un atrio, al que se conocía como «el Jardín del Paraíso», con cinco puertas por las que se accedía al cuerpo principal de la iglesia; este atrio en realidad era un agregado realizado en el siglo XV. No obstante, a diferencia de los templos paganos anteriores, el exterior de la basílica no estaba especialmente decorado. ​ Conocemos parte de ese aspecto exterior por dibujos, grabados, y el fresco de Rafael Sanzio El incendio del Borgo, donde se representa el antiguo edificio de forma realista.
La creación del mosaico conocido como la Navicella (1305-1313), ubicado en el atrio, se atribuye a Giotto di Bondone. El enorme mosaico había sido encargado por el cardenal Jacopo Stefaneschi y ocupaba la totalidad de la pared por encima del arco que daba al patio. La obra mostraba a san Pedro caminando sobre las aguas. Este extraordinario trabajo fue dañado durante la construcción de la nueva basílica en el siglo XVI, aunque aún se conserva gran parte de la obra, bien que restaurada. Navicella significa «barco pequeño», en referencia al barco que dominaba la escena y cuya vela, hinchada por los vientos de la tormenta, se imponía sobre el horizonte. Este tipo de representación naturalista del mar sólo se conocía en obras de arte antiguo.
Fresco que muestra el aspecto de la basílica en el siglo IV.
 

La nave de la iglesia terminaba en un arco que contenía un mosaico figurando a Constantino y san Pedro, a quien se le entregaba un modelo de la iglesia de Cristo. En las paredes, de 11 ventanas cada una, podían encontrarse frescos con escenas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
Uno de los restos más excepcionales de la decoración medieval de la antigua basílica es el fragmento de un mosaico del siglo VIII, La Epifanía. Dicho fragmento, que se conserva en la sacristía de la iglesia romana de Santa Maria in Cosmedin, es prueba de la gran calidad artística de los mosaicos perdidos.
El altar de la basílica constantiniana contaba con varias columnas salomónicas. Según la tradición, Constantino tomó estas columnas del Templo de Salomón y las regaló a la iglesia; sin embargo, es probable que en realidad fueran de una iglesia de Oriente. Cuando Gian Lorenzo Bernini construyó el baldaquino para cubrir el nuevo altar de San Pedro, se alejó del diseño intrincado de las antiguas columnas. Ocho de las columnas originales fueron trasladadas al interior de la nueva basílica de san Pedro.
La donación de Constantino (c. 1520), del taller de Rafael, muestra cómo era el interior de la antigua San Pedro. ​ En el fondo del retrato, al centro, puede observarse la disposición original del altar, con cuatro columnas salomónicas frente a éste.
 
Plan de reconstrucción
A finales del siglo XV, tras el período del papado de Aviñón, la basílica paleocristiana se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse. El primer papa que consideró la reconstrucción o, al menos, hacer cambios radicales, fue Nicolás V en 1452. Encargó el trabajo en el antiguo edificio a Leon Battista Alberti y Bernardo Rossellino, que fue el encargado de diseñar los cambios más importantes. En su proyecto, Rossellino mantuvo el cuerpo longitudinal de cinco naves cubiertas con techos abovedados y renovó el transepto con la construcción de un ábside más amplio al que añadió un coro; esta nueva intersección entre el crucero y el ábside se cubriría con una bóveda. Esta configuración ideada por Rossellino influyó en el posterior proyecto de Bramante. Las obras se interrumpieron tres años después, a la muerte del papa, cuando los muros tan solo alcanzaban a levantarse un metro del suelo. Sin embargo, el papa ordenó la demolición del Coliseo de Roma y, en el momento de su muerte, 2 522 carretadas de piedra habían sido transportadas para su uso en el nuevo edificio.
Cincuenta años después, en 1505, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado para acoger su sepultura; el papa pretendía con la obra «engrandecerse a sí mismo en la imaginación popular». Para ello se celebró un concurso, existiendo actualmente varios de los diseños en la Galería de los Uffizi en Florencia. El plan iniciado por Julio II continuó a través de los papados de León X (1513-1521), Adriano VI (1522-23), Clemente VII (1523-1534), Paulo III (1534-1549), Julio III (1550-1555), Marcelo II (1555), Paulo IV (1555-1559), Pío IV (1559-1565), san Pío V (1565-1572), Gregorio XIII (1572-1585), Sixto V (1585-1590), Urbano VII (1590), Gregorio XIV (1590-1591), Inocencio IX (1591), Clemente VIII (1592-1605), León XI (1605), Paulo V (1605-1621), Gregorio XV (1621-1623), Urbano VIII (1623-1644) y de Inocencio X (1644-1655).

Construcción
El papa Julio II se propuso continuar las obras iniciadas por Nicolás V, pero en 1505 decidió la construcción de una nueva basílica ex-novo, acorde con la nueva estética renacentista. 

Proyecto de Bramante
La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506. El propio Julio II eligió esta fecha como la más propicia para comenzar las obras por consejo de sus astrólogos, que previamente habían realizado los cálculos por mandato suyo. El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante, llegado poco antes desde Milán, y que se había ganado la confianza del papa por encima del anterior arquitecto, Giuliano da Sangallo. Incluso se encargó del diseño del Patio del Belvedere. El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaña y apoyada en cuatro grandes pilares, y un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento inspirándose en la basílica de San Marcos, y un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento. ​ La cúpula central, inspirada en la del Panteón de Agripa, se situaba sobre el crucero, y las restantes en los ángulos. Esta idea quedó plasmada en una medalla acuñada por Caradosso para conmemorar la colocación de la primera piedra del templo el 18 de abril de 1506. En la construcción de la iglesia también resultó importante la aplicación de los estudios teóricos de Francesco di Giorgio, Filarete y, sobre todo, de Leonardo da Vinci, para iglesias de planta centralizada, cuyos resultados están claramente inspirados en la planta octogonal de la catedral de Florencia.
Los trabajos se iniciaron con la demolición de la basílica paleocristiana, lo que fue muy criticado dentro y fuera de la Iglesia por personalidades como Erasmo de Róterdam o Miguel Ángel, que criticó la destrucción de las columnas de la antigua basílica. ​ Bramante fue apodado «maestro ruinoso», y Andrea Garner se burló de él en la sátira Scimmia («Mono»), publicada en Milán en 1517, donde presenta al arquitecto fallecido ante san Pedro, que le recrimina la demolición cuando le propone la reconstrucción del cielo. A estos escándalos hubo que sumarle el de la venta de indulgencias para la construcción de la basílica, lo que tuvo un papel importante en el nacimiento de la Reforma Protestante de Martín Lutero, que vio los trabajos en su viaje a Roma a finales de 1510, y en base al que escribiría las noventa y cinco tesis. Con todo esto, Bramante no pudo ver avanzar demasiado la obra, pues murió en 1514, cuando solo se habían edificado poco más que los cuatro grandes pilares que debían sostener la gran cúpula central.

Proyectos de Rafael y Sangallo
Desde 1514 se hizo cargo de la dirección de la obra Rafael Sanzio, con fray Giovanni Giocondo y Antonio da Sangallo el Joven, que continuó dirigiendo las obras, junto a Baldassarre Peruzzi, tras la muerte de Rafael en 1520. Todos ellos cambiaron el plan de Bramante, optando por diseños que se inspiraban en la tradicional planta basilical de cruz latina con un cuerpo longitudinal de tres naves. Sangallo presentó en 1546 un costoso modelo de madera, en la actualidad almacenado en la basílica, en el que sintetizaba todas las ideas surgidas con anterioridad. Defendió la planta centralizada ideada por Peruzzi, cubierta por una enorme cúpula mayor que la planeada por Bramante, y rematada con un gigantesco doble tambor; el conjunto quedaba flanqueando con dos altos campanarios.


Proyecto de Miguel Ángel
Tras la muerte de Sangallo en 1546, el papa Paulo III encomendó la dirección de las obras a Miguel Ángel Buonarroti, quien retomó la idea de Bramante de planta en cruz griega. El diseño original de Bramante presentaba problemas estructurales que debieron ser corregidos. Bajo la dirección de Miguel Ángel se alzaron los muros del ábside, de una imponente grandiosidad. No obstante, la más importante aportación del genio fue la gran cúpula que se encuentra justo sobre el altar mayor y el sitio donde la tradición indica que se localiza la tumba del apóstol San Pedro. Es una estructura que, aunque muy pesada, parece flotar en el aire. Veinticuatro años después de la muerte de Miguel Ángel, fue concluida la cúpula según el diseño definitivo de Domenico Fontana y Giacomo della Porta, que apenas modificaron los planes del maestro. Los mosaicos del interior de la cúpula son de Giuseppe Cesari, y representan las distintas jerarquías de santos en la gloria celestial, estando representado Dios Padre en la linterna central.
Proyecto de Miguel Ángel.
 

Vista exterior.

Sección

 

Conclusión de la obra
La configuración actual de la basílica en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno, quien durante el pontificado de Paulo V añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de balconadas y recorrida por columnas de orden gigante. La basílica se dio por concluida en 1626 y fue consagrada solemnemente por el papa Urbano VIII, aunque todavía quedaban muchos detalles por terminar.
Gian Lorenzo Bernini, a instancias de Alejandro VII, proyectó la inmensa plaza de San Pedro y la columnata que la rodea. Encima de ella y por todo el perímetro de la plaza se aprecian numerosas estatuas de santos y santas de todas las épocas y lugares. Encima de la fachada de la basílica, las estatuas de once de los apóstoles (excepto san Pedro), san Juan Bautista y, en el centro, Cristo. Bernini fue también el responsable de acometer los diseños y planos para las torres campanario que debían completar la fachada dejada por Maderno; la única torre completada bajo la dirección de Bernini, entre 1638 y 1641, tuvo que ser demolida poco después de su elevación ante los evidentes signos de inestabilidad de la estructura. Los relojes que ocupan los extremos de la fachada se incluyeron a finales del siglo XVIII, y son obra de Giuseppe Valadier, quien, asimismo, situó la inmensa campana fundida previamente en uno de los cuerpos laterales, que son todo cuanto puede considerarse como campanario una vez que se determinó no volver a plantear la construcción de torres en la fachada.
Bernini se ocupó también de gran parte de la decoración interior del templo. Su obra más destacada a este respecto es el espectacular baldaquino, de bronce macizo, sobre el altar mayor de la basílica. El bronce utilizado en la construcción del baldaquino fue extraído de los casetones de la cúpula del Panteón de Agripa de Roma, lo cual dio pie a la frase: «Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini», expresión latina que significa: «Lo que no hicieron los bárbaros, lo han hecho los Barberini», en referencia a Urbano VIII, en cuyo papado se completó. Formado por cuatro columnas torsas con volutas, presenta decoración vegetal, ángeles y telas simuladas; por todas partes aparecen las abejas, símbolo heráldico de los Barberini a cuya familia pertenecía el pontífice.
Bernini intervino, además, en la decoración del interior del ábside, que proyectó como una fulgurante gloria en torno a un óculo con la paloma del Espíritu Santo, situando debajo un relicario con la Cátedra de San Pedro sostenida por las gigantescas esculturas broncíneas de los Padres de la Iglesia. También ideó la decoración de los pilares de la cúpula, que concibió como nichos que albergasen las reliquias más nombradas de la basílica; bajo su dirección se colocaron cuatro monumentales esculturas, representando a santa Elena, san Andrés, santa Verónica y san Longinos, ocupándose él mismo de la realización de la última. El gran arquitecto fue sin duda el favorito de los papas durante el siglo XVII y su huella es omnipresente en el interior del templo. Además de las obras citadas, ideó también la decoración de la Capilla del Santísimo Sacramento, con un templete flanqueado por ángeles adoradores; el monumento funerario de la condesa Matilde di Canossa, protectora del papado en el medievo; así como los sepulcros de los papas Urbano VIII y Alejandro VII, ambos piezas clave de la escultura barroca.
Obelisco vaticano y Columnata de Bernini.
 

La basílica de San Pedro es uno de los edificios más grandes del mundo. Tiene 218 m de largo y 136 m de altura hasta la cúpula; presenta una superficie total de 23 000 m². El edificio está conectado con el palacio Apostólico por un corredor a lo largo del pasillo al lado de la Scala Regia, junto a la fachada de la plaza de San Pedro, y dos corredores que lo conectan con la sacristía adyacente. Estos pasos elevados fueron ideados por Miguel Ángel, de modo que su presencia no interrumpe el perímetro de la basílica y permite la existencia de ramificaciones en el templo. El exterior está construido con travertino, y se caracteriza por el uso del orden gigante a partir del cual se establece el ático. Esta configuración es idea de Miguel Ángel y se mantuvo en el cuerpo longitudinal añadido por Carlo Maderno.
El interior de la basílica aloja 45 altares y 11 capillas que guardan obras de arte muy valiosas, entre ellas algunas de la antigua basílica, como la estatua de bronce de San Pedro (núm. 89), atribuida a Arnolfo di Cambio.
Plano de la basílica.

Exterior
Los muros exteriores de la basílica, exceptuando la fachada principal, se componen por superficies planas separadas por pilastras. El primer cuerpo presenta enormes hornacinas en las que se encuentran esculturas de santos de gran tamaño, destinadas por Juan Pablo II a conmemorar a santos y fundadores de nuestro tiempo; sobre estas se encuentran las grandes ventanas que iluminan el interior del templo. Sobre el entablamento se abren otras ventanas, de menor tamaño. Algunas de las esculturas que se encuentran en el exterior son las de santa Teresa de Los Andes, obra de Juan Eduardo Fernández Cox, ​ Santa Teresa de Jesús Jornet, ​ Santa Mariana de Jesús, ​ San Josemaría Escrivá, obra de Romano Cosci, ​ Santa Genoveva Torres, obra de Alessandro Romano, ​ Santa Soledad Torres Acosta, ​ Santa Brígida de Suecia, Santa Catalina de Siena, San José Manyanet y Vives, ​ San Gregorio I el Iluminador, ​ Santa María Josefa del Sagrado Corazón, San Marcelino Champagnat, ​ Santa Rafaela María del Sagrado Corazón, obra de Marco Augusto Dueñas, ​ y San Marón, del mismo autor y que ocupó en 2011 la última hornacina que quedaba libre en la basílica. 

Fachada principal
La fachada principal de la basílica mide 115 m de ancho y 46 m de altura. ​ Fue construida por el arquitecto Carlo Maderno, entre 1607 y 1614. Se articula por medio de la utilización de columnas de orden gigante que enmarcan la entrada y el «Balcón de las bendiciones», lugar desde donde se anuncia a los fieles la elección del nuevo papa, y desde donde éste imparte la bendición Urbi et Orbi. Tras el balcón se encuentra un gran salón, usado por el papa para audiencias y otros actos, llamado «Aula de las bendiciones». A continuación, se encuentra un altorrelieve de Ambrogio Buonvicino realizado en 1614, titulado La entrega de las llaves a San Pedro. En el entablamento, situado debajo del frontón central, se encuentra grabada la inscripción:
IN HONOREM PRINCIPIS APOST PAVLVS V BVRGHESIVS ROMANVS PONT MAX AN MDCXII PONT VII
En honor del Príncipe de los Apóstoles, Paulo V Borghese Romano Pontífice Máximo año 1612 año séptimo de su pontificado.
La fachada está precedida por dos estatuas de san Pedro y san Pablo, ​ talladas en 1847 por Giuseppe De Fabris y Adamo Tadolini, respectivamente, para sustituir a unas anteriores realizadas por Paolo Taccone y Mino del Reame en 1461. En la parte superior de la fachada se sitúa el ático, en el que se abren ocho ventanas decoradas con pilastras. Coronando el ático se ubica una balaustrada donde se sitúan 13 estatuas de 5,7 m: en el centro aparece Cristo Redentor, Juan el bautista a su derecha, y once de los doce apóstoles, excepto San Pedro. Las esculturas son, de izquierda a derecha: Judas Tadeo, Mateo, Felipe, Tomás, Santiago el Mayor, Juan el bautista, Cristo Redentor, Andrés, Juan el evangelista, Santiago el Menor, Bartolomé, Simón y Matías. A cada lado hay dos relojes realizados en 1785 por Giuseppe Valadier. Bajo el reloj de la izquierda se encuentran las campanas de la basílica. La fachada fue restaurada con motivo del jubileo del año 2000.

San Pedro.

San Pablo


Campanas
Campanas bajo el reloj de la izquierda de la fachada de la basílica.
 

La basílica cuenta con seis campanas:
·       La primera es la «Campanone», situada bajo reloj, su nota es fa menor, tiene un diámetro de 2,316 m y un peso estimado de 8950 kg.
·       La siguiente es «Campanoncino», realizada en 1725 por Inocencio Casini. Tiene un diámetro de 1,772 m y con una masa de 3640 kg, su nota es el si menor doble bemol disminuida 6/16 de semitono.
·       La tercera campana es la «Rota», es la más antigua de todas, fue realizada por Guidotto Pisano en el siglo XIII y su función original era convocar a los auditores del Tribunal de la Rota Romana. Su peso es de 1815 kg. Su nota es re menor disminuida 6/16 de semitono.
·       La cuarta campana es «Predica», realizada en 1909 por Giovanbattista Lucent, pesa 830 kg. Su nota es el fa mayor disminuida 8/16 de semitono.
·       La quinta es «Ave María», fue refundida en 1932 por Daciano Colbachini. Tiene un diámetro de 75 cm y 250 kg de peso. Su nota es si mayor disminuida 5/16.
·       La última campana es «Campanella», fundida en 1825 por Louis Luce pesa 235 kg. Su nota es do mayor disminuida 3/16 de semitono.
Cuando suenan las seis campanas al unísono se llama plenum, esto sucede en las fiestas más importantes del año litúrgico: Pascua de Resurrección, Navidad, Epifanía y Pentecostés. Además, en la solemnidad de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio. Desde el cónclave de 2005, las campanas de san Pedro tienen un papel importante puesto que su sonido es diferente en función del resultado de las votaciones. Esta medida se aplicó para eliminar cualquier duda sobre el color del humo que precede al anuncio «Habemus Papam».
 
Pórtico
El pórtico​ se encuentra situado entre los cinco arcos que se abren en la fachada y las puertas del templo. La entrada está flanqueada por dos estatuas ecuestres: Carlomagno (núm. 2), a la izquierda, obra de Agostino Cornacchini en 1725, y Constantino (núm. 8), obra de Bernini en 1670, situado ante la entrada del palacio Apostólico por la Scala Regia. La bóveda está decorada con diseño de Martino Ferrabosco pero realizada por Ambrogio Buonvicino, e incluye las esculturas de treinta y dos papas, situadas a los lados de las lunetas que contienen relieves en los que se representan episodios de la vida de San Pedro.
En la pared por encima de la entrada principal de la basílica se encuentra una parte del mosaico llamado La Navicella, obra de Giotto y que se encontraba en la antigua basílica de San Pedro, fue colocada en 1674 (núm. 1). 

Puertas
Puertas de la basílica, en primer término la «Puerta de Filarete».
 

El acceso a la basílica desde el pórtico se realiza a través de cinco puertas, de izquierda a derecha son: «Puerta de la Muerte», «Puerta del Bien y del Mal», «Puerta de Filarete», «Puerta de los Sacramentos» y «Puerta Santa». 

Puerta de la Muerte
La «Puerta de la Muerte» (núm. 3) fue encargada por Juan XXIII y realizada en 1963 por el escultor Giacomo Manzú y toma su nombre por ser esta la puerta de salida de los cortejos fúnebres de los papas. Se presentan cuatro paneles: en el primero hay una representación de la Deposición de Cristo y la Asunción de María. En el segundo se representan los símbolos de la Eucaristía, el pan y el vino. En el tercer cuadro aparece el tema de la muerte, representa el asesinato de Abel, la muerte de José, el martirio de san Pedro, la muerte de Juan XXIII (en una esquina aparece el título de la encíclica Pacem in terris), la muerte en el exilio de Gregorio VII y seis animales en el acto de la muerte. En la cara interna de la puerta se encuentra la huella de la mano del escultor y un momento del Concilio Vaticano II en el que el primer cardenal africano, Laurean Rugambwa, rinde homenaje al papa. 

Puerta del Bien y del Mal
La «Puerta del Bien y del Mal» (núm. 4) ​ es obra de Luciano Minguzzi, realizada entre 1970 y 1977. 

Puerta de Filarete
La «Puerta de Filarete» o «puerta central» (núm. 5) ​ fue mandada construir por el papa Eugenio IV a Antonio Averulino Filarete, que la realizó entre 1439 y 1445. Está hecha de bronce y dividida en dos hojas, cada una de las cuales presenta tres cuadros superpuestos. En los cuadros en la parte superior se representan a la izquierda a Cristo entronizado y a la derecha a la Virgen entronizada, en los paneles centrales están representados san Pedro entregando las llaves al papa Eugenio IV, y san Pablo con una espada y un jarrón de flores. Los cuadros inferiores presentan el martirio de los dos santos: a la izquierda la decapitación de San Pablo, y a la derecha la crucifixión de San Pedro. Los paneles están enmarcados por medallones con los perfiles de los emperadores, y entre ellos frisos con episodios del pontificado de Eugenio IV. En la parte interna se encuentra la inusual firma del autor.
Firma de Filarete en el interior de la puerta.

Puerta de los Sacramentos
La «Puerta de los Sacramentos» (núm. 6) fue construida por Venanzo Crocetti e inaugurada por Pablo VI el 12 de septiembre de 1965. En ella aparece un ángel anunciando los siete sacramentos. 

Puerta Santa
La puerta de la derecha es la «Puerta Santa» (núm. 7), está realizada en bronce por Vico Consorti en 1950 y fue donada al papa Pío XII por los católicos suizos para el jubileo de ese año. En dos placas existentes a ambos lados de la puerta se encuentran el escudo de Pío XII y la bula de Bonifacio VIII que convocó el primer jubileo en 1300. En el entablamento del arco sobre la puerta aparece la inscripción: PAVLVS V PONT MAX AÑO XIII. Justo encima de la puerta se encuentra la inscripción: GREGORIVS XIII PONT MAX. Entre estas dos inscripciones se encuentran las placas que recuerdan su reciente apertura:
Esta puerta permanece cerrada y tapada con cemento por su parte interior. Solamente el papa puede abrirla y cerrarla en los Años Santos, permaneciendo todo ese año abierta para el acceso de los fieles que pueden ganar indulgencias. En noviembre de 2015, el muro que la mantenía sellada fue derribado cuidadosamente, extrayendo de su interior un cofre con las llaves de la puerta y otros documentos, como preparativo para el inicio del Jubileo de la Misericordia. 

Nave central
Nave central de la basílica.
 

El espacio interior está dividido en tres naves separadas por grandes pilares. La nave central mide 187 metros de largo y 45 metros de altura; está cubierta por una gran bóveda de cañón. Entre los años 1962 y 1965 esta nave acogió las sesiones del Concilio Vaticano II.
Cabe destacar el particular diseño del suelo de mármol, que presenta elementos de la antigua basílica, como el disco de pórfido rojo egipcio sobre el que se arrodilló Carlomagno el día de su coronación. La nave presenta una superficie de diez mil metros cuadrados de mosaicos, fruto del trabajo de muchos artistas, principalmente de los siglos XVII y XVIII, tales como Pietro da Cortona, Giovanni De Vecchi, Cavalier d'Arpino y Francesco Trevisani.
En los arcos se encuentran estatuas de las virtudes. ​ En los pilares de la izquierda, comenzando por la puerta, la autoridad eclesiástica, la justicia divina, la virginidad, la obediencia, la humildad, la paciencia, la justicia y la fortaleza. En los de la derecha, comenzando por el altar, la caridad, la fe, la inocencia, la paz, la clemencia, la constancia, la misericordia y la fuerza.
En los pilares se abren hornacinas en las que se encuentran las esculturas de 39 santos fundadores. En los pilares de la derecha, están las estatuas de Santa Teresa de Jesús (núm. 93, 1754), Santa Magdalena Sofía Barat (núm. 93, 1934), San Vicente de Paúl (de Pietro Bracci, núm. 92, 1754), San Juan Eudes (núm. 92, 1932), San Felipe Neri (núm. 91, 1737), San Juan Bautista de La Salle (núm. 91, 1904), la antigua estatua de bronce de San Pedro (de Arnolfo di Cambio, núm. 89, 1300) y San Juan Bosco (núm. 90, 1936). En los pilares de la izquierda: San Pedro de Alcántara (núm. 72, 1713), Santa Lucía Filippini (núm. 72, 1949), San Camilo de Lelis (núm. 73, 1753), San Luis María Grignion de Montfort (núm. 73, 1948), San Ignacio de Loyola (de Camilo y Giuseppe Rusconi, núm. 74, 1733), ​ San Antonio María Zaccaria (núm. 74, 1909), San Francisco de Paula (núm. 75, 1732) ​ y San Pedro Fourier (núm. 75, 1899).
En el perímetro de la nave aparece, situado en el entablamento bajo la bóveda, con letras de dos metros de altura, la inscripción:
QVODCVMQVE LIGAVERIS SUPER TERRAM, ERIT LIGATVM ET IN COELIS, ET QVODCVMQVE SOLVERIS SVPER TERRAM, ERIT SOLVTVM ET IN COELIS • EGO ROGAVI PRO TE, O PETRE VT NON DEFICIAT FIDES TVA, ET TV ALIQVANDO CONVERSVS, CONFIRMA FRATRES TVOS
Todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. • Yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos.

Mateo 16:19 • Lucas 22:32

Santa Teresa de Jesús
.

San Vicente de Paúl.

San Felipe Neri.

San Camilo de Lelis.

San Ignacio de Loyola. 

San Antonio María Zaccaria.

San Francisco de Paula. 


Nave de la epístola
Tumba de Juan Pablo II.
 

Es la nave situada a la derecha. La primera capilla aloja la Piedad de Miguel Ángel (núm. 9). ​ Avanzando por la nave se encuentran los monumentos funerarios de León XII (núm. 10), ​ obra de Giuseppe de Fabris, y la reina Cristina de Suecia (núm. 11), ​ de Carlo Fontana. A continuación se encuentra la capilla de san Sebastián (núm. 13), presidida por un gran mosaico del martirio del santo, obra de Pier Paolo Cristofari, basado en un cuadro de Domenichino; el techo está decorado con mosaicos de Pietro da Cortona. Bajo el altar se conservan, desde su beatificación en 2011, los restos de san Juan Pablo II, tras una losa de mármol con la inscripción «SANCTVS IOANNES PAVLVS PP. II».
En esta capilla también se conservan los monumentos funerarios de Pío XI (núm. 12) y Pío XII (núm. 14), ​ realizados durante el siglo XX.
A continuación se encuentran los monumentos a Inocencio XII (núm. 15), de Filippo Della Valle en 1746, y a Matilde de Canossa (núm. 16), ​ de Gian Lorenzo Bernini en 1633. La siguiente es la Capilla del Santísimo Sacramento (núm. 17), protegida por una puerta diseñada por Francesco Borromini. En esta capilla se conserva el Santísimo Sacramento. Junto al ciborio de bronce y lapislázuli que preside el altar, hay dos ángeles adoradores, y unas grandes lámparas de aceite ardiendo permanentemente. La capilla fue diseñada por Carlo Maderno para conectar la actual basílica con el cuerpo de la antigua. Se caracteriza por tener un techo más bajo que el cuerpo de la basílica, por lo que se cierra con un ático que oculta la diferente elevación de la cubierta. Contiene dos monumentos: el de Gregorio XIII (núm. 18), de Camillo Rusconi en 1723, y el de Gregorio XIV (núm. 19). ​ A partir de aquí comienza la girola que rodea el espacio alrededor de la cúpula.
Piedad
, de Miguel Ángel.

Monumento a la Reina Cristina de Suecia.

Monumento a Inocencio XII.

Monumento a Matilde de Canossa.

Monumento a Gregorio XIII. 


Nave del evangelio
Tumba de Pío X
.

Es la nave situada a la izquierda. La primera capilla es la «Capilla del Bautismo» (núm. 71), ​ diseñada por Carlo Fontana y decorada con mosaicos de Baciccio realizados posteriormente por Francesco Trevisani; el mosaico que se encuentra detrás del altar imita una pintura de Carlo Maratta existente en la basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires.
Después de esta capilla se encuentran los monumentos funerarios que contienen las tumbas de Clementina Sobieski (núm. 70), obra de Pietro Bracci en 1742, y la de los Estuardo (núm. 69), obra de Antonio Canova en 1829, con los enterramientos del rey Jacobo III y sus hijos Carlos Eduardo Estuardo y el cardenal Enrique Benedicto Estuardo. A continuación se encuentra la «Capilla de la Presentación» (núm. 67), en cuyo altar se encuentra el cuerpo de san Pío X. En sus paredes se encuentran los monumentos a Juan XXIII (núm. 66) y a Benedicto XV (núm. 68), realizados en el siglo XX. Seguidamente, se encuentra el monumento a Pío X (núm. 65), de 1923, y la tumba de Inocencio VIII (núm. 64), realizada por Antonio Pollaiuolo en el siglo XV.
Por último, se encuentra la Capilla del Coro (núm. 63), ​ presidida por el Altar de la Inmaculada Concepción (núm. 62). La capilla es gemela a la Capilla del Santísimo Sacramento, situada en el lado de la epístola, por lo que presenta la misma configuración. En el último pilar antes de pasar a la girola se ubican los monumentos a León XI (núm. 61), obra de Alessandro Algardi en 1644, y a Inocencio XI (núm. 60).
Monumento a Clementina Sobieski
 

Monumento a los Estuardo

Monumento a Benedicto XV

Tumba de Inocencio VIII

Tumba de León XI 

Monumento a Inocencio XI 


Girola
La girola o deambulatorio es el espacio que rodea los cuatro pilares que sostienen la cúpula y es el corazón de la iglesia tal y como la había diseñado Miguel Ángel.
En el pilar que corresponde con la nave de la epístola se encuentra el Altar de san Jerónimo (núm. 20), con la tumba del papa Juan XXIII, sobre la cual se encuentra un gran mosaico de un cuadro de Domenichino. El espacio que queda entre la Capilla del Sacramento y el crucero, acoge la Capilla Gregoriana (núm. 21), ​ cerrada por una bóveda que en el exterior conforma una de las dos cúpulas menores. Aquí se encuentra el monumento a Gregorio XVI (núm. 22), obra de Luis Amici en 1848-1857. Junto a ésta, en el muro norte, se encuentra el «Altar de la Virgen del Perpetuo Socorro» (núm. 23), donde se encuentran las reliquias de san Gregorio Nacianceno. Al lado está el Altar de san Basilio (núm. 24), adornado con un mosaico del siglo XVIII, donde se encuentran los restos de san Josafat Kuncewicz y, frente a éste, el monumento funerario de Benedicto XIV (núm. 25).
Una vez cruzado el transepto aparece el Altar de la Navicella (núm. 32), y, enfrente, el monumento a Clemente XIII (núm. 31), de Antonio Canova en 1787-1792. Seguidamente se encuentran los altares del Arcángel San Miguel (núm. 33), de Santa Petronila (núm. 34) y de «San Pedro y la resurrección de Tabitha» (núm. 36). En el muro oeste se encuentra el monumento a Clemente X (núm. 35), obra de Mattia de Rossi, a finales del siglo XVII.
Relieve de León I el Magno expulsando a Atila.
 

En el lado sur de la girola se encuentra, en la columna de la cúpula, un altar presidido por un mosaico que reproduce el célebre cuadro de La Transfiguración de Rafael (núm. 59), en cuyo altar se encuentra el cuerpo del beato Inocencio XI. La capilla adyacente, similar a la Gregoriana, es la «Capilla Clementina» (núm. 58); ​ en ella se encuentran los monumentos funerarios de Gregorio Magno (núm. 56) y de Pío VII (núm. 57), de Bertel Thorvaldsen en 1831, único artista no católico que trabajó en la basílica. A continuación se ubica el Altar de la Mentira (núm. 55) ​ adornado con un mosaico del siglo XVIII; frente a este, el monumento al Pío VIII (núm. 54), ​ obra de Pietro Tenerani en 1866, con una puerta que conduce a la Sacristía Mayor de la basílica.
Al otro lado del transepto se encuentra el monumento funerario al papa Alejandro VII (núm. 47), una notable obra de Gian Lorenzo Bernini que muestra al papa absorto en oración, con la muerte, representada por un esqueleto sosteniendo un reloj de arena, por encima de una puerta que simboliza la entrada a la otra vida. Enfrente, se sitúa el «Altar del Sagrado Corazón de Jesús» (núm. 48), con mosaicos de 1930. A continuación, la «Capilla de Nuestra Señora del Pilar» (núm. 44), ​ donde se encuentran los altares dedicados a la Virgen del Pilar (núm. 46) y a León I el Magno (núm. 45), con un magnífico retablo de mármol de Alessandro Algardi sobre la expulsión de Atila realizado entre 1645-1653. Por último, antes del presbiterio, se encuentra el «Altar de San Pedro curando a un paralítico» (núm. 43), del siglo XVIII, y la tumba del papa Alejandro VIII (núm. 42).
Tumba de Juan XXIII.

Tumba de Clemente X.

Tumba de Benedicto XIV.

Tumba de Pío VII.

Monumento a Pío VIII.

Monumento a Alejandro VII.

Tumba de Alejandro VIII.


Transepto
El transepto norte se extiende hacia el palacio Apostólico Vaticano y fue diseñado y construido por Miguel Ángel, que amplió el deambulatorio que habían diseñado sus antecesores, de modo que ganó algunos nichos para altares coronados por grandes ventanas. En el transepto norte, ​ existen tres altares dedicados a san Wenceslao (núm. 27), san Erasmo (núm. 29), y, en el centro, el de los santos mártires Proceso y Martiniano (núm. 28). El transepto sur es similar al anterior, ​ encontrándose los altares dedicados a san José (núm. 51), en el centro, y los de la Crucifixión de San Pedro (núm. 52) y el de santo Tomás (núm. 50).
A lo largo del transepto, en los nichos de los pilares se sitúan esculturas de santos y santas fundadores de congregaciones y órdenes religiosas. En el transepto derecho: san Bonfiglio Monaldi (núm. 30, 1906), ​ san José de Calasanz (núm. 30, 1755), San Pablo de la Cruz (núm. 85, 1876), san Bruno (núm. 85, 1744), ​ santa Luisa de Marillac (núm. 26, 1954), ​ san Pedro Nolasco (núm. 26, 1742), santa María Eufrasia Pellettier (núm. 86, 1942) y san Juan de Dios (núm. 86, 1745). ​ En el crucero izquierdo: san Guillermo de Vercelli (núm. 49, 1878), san Norberto de Xanten (núm. 49, 1767), santa Ángela de Mérici (núm. 79, 1866), ​ santa Juliana Falconieri (núm. 79, 1740), ​ santa Juana Antida Thouret (núm. 53, 1949), san Jerónimo Emiliani (núm. 53, 1757), ​ santa Francisca Cabrini (núm. 77, 1947) ​ y san Cayetano de Thiene (núm. 77, 1738).
En el perímetro del transepto izquierdo aparece, en el entablamento bajo la bóveda con letras de dos metros de altura, la inscripción:
DICIT TER TIBI PETRE IESUS DILIGIS ME? CUI TER O ELECTE RESPONDENS AIS: O DOMINE TU QUI OMNIA NOSTI TU SCIS QUIA DILIGO TE

Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

Juan 21:17

Altares de la crucifixión de san Pedro, san José y Santo Tomás. 


Por su parte en el transepto derecho se encuentra la inscripción:
O PETRE, DIXISTI TU ES CHRISTUS FILIUS DEI VIVI, AIT IESUS: BEATUS ES SIMON BAR IONA QUIA CARO ET SANGUIS NON REVELAVIT TIBI

Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre.

Mateo 16:16-17

Presbiterio
El presbiterio presenta una estructura similar a la de los extremos del transepto. Está dominado por la Cátedra de San Pedro (núm. 39), ​ situada en el centro. Es un monumental relicario obra de Gian Lorenzo Bernini, conteniendo una silla de época paleocristiana que según la tradición era la utilizada por San Pedro; la silla se apoya en las esculturas de los cuatro Padres de la Iglesia. El conjunto aparece iluminado por una vidriera con una paloma, simbolizando el Espíritu Santo.
A la izquierda de la cátedra se encuentra el monumento a Paulo III (núm. 40), diseñado por Giacomo della Porta. Por su parte, a la derecha se encuentra la tumba de Urbano VIII (núm. 38), ​ realizada por Bernini en 1627; el monumento está dominado por una estatua del Papa en el acto de bendecir; flanquean el sarcófago figuras alegóricas de la Caridad y la Justicia y en el centro, un esqueleto escribe el epitafio. En las columnas se sitúan las esculturas de santo Domingo de Guzmán (núm. 37, 1706), San Francisco Caracciolo (núm. 37, 1834), ​ San Francisco de Asís (núm. 41, 1727) y San Alfonso María de Ligorio (núm. 41, 1839). ​ Por su parte en los pilares de la cúpula se sitúan las esculturas de San Benito de Nursia (núm. 81, 1735), ​ y Santa Francisca romana (núm. 81, 1850), y de San Francisco de Sales (núm. 83, 1845), y San Elías (núm. 83, 1727).
En el perímetro del presbiterio aparece la inscripción en latín y griego:
O PASTOR ECCLESIAE TU OMNES CHRISTI PASCIS AGNOS ET OVES • ΣΥ ΒΟΣΚΕΙΣ ΤΑ ΑΡΝΙΑ, ΣΥ ΠΟΙΜΑΙΝΕΙΣ ΤΑ ΠΡΟΒΑΤIΑ ΧΡΙΣΤΟΥ
Oh pastor de la Iglesia, alimenta a todos los corderos y las ovejas de Cristo

Juan 21:15-19

Presbiterio de la basílica. 


Baldaquino de San Pedro
El baldaquino de San Pedro es un ciborio o baldaquino monumental, obra del italiano Gian Lorenzo Bernini, en cuatro columnas culminadas en dosel; forjado en bronce macizo negro y sobredorado, de estilo barroco, se emplaza en el centro del crucero de la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano, directamente bajo la cúpula. El colosal elemento diseñado y ejecutado por Bernini, combina elementos escultóricos y arquitectónicos y cubre el altar mayor de la basílica, que a su vez se sitúa sobre la cripta en que se halla la tumba del apóstol San Pedro.
Ya antes del papado de Urbano VIII, bajo el que concluyó la obra de la basílica, se venían utilizando en su interior baldaquinos temporales durante la cuaresma y otras celebraciones eclesiásticas. En aquellos años la mayoría de las basílicas más importantes de Roma contaban con baldaquinos permanentes. Se trataba de un concepto que venía manteniéndose desde el habitual dosel de los antiguos catafalcos y en los palios con los que se exaltaba a los papas y a los monarcas de España. En este contexto, en la década de 1610 se encargó a Carlo Maderno, predecesor de Bernini, el diseño de un baldaquino permanente para San Pedro, para el que ya incorporó columnas salomónicas. ​
En realidad la Antigua Basílica de San Pedro había tenido doce columnas salomónicas formando una pantalla ante el altar. Las había traído de Grecia el emperador Constantino I en el siglo II. En la Edad Media se afirmaba que procedían del tabernáculo del templo de Salomón (de ahí su nombre de columnas salomónicas). Lo que es seguro es que son de mármol griego. Ocho de esas columnas se conservan en el interior de la basílica, sobre las estatuas que miran al baldaquino) y dos están en la Capilla del Santísimo Sacramento. De las dos restantes una se perdió y la última forma parte del Tesoro (junto a la Sacristía), y es conocida como colonna degli ossessi («de los poseídos»), pues, siempre según la tradición, es aquella en que Jesús se apoyó al predicar a los doce años, y se creía en la Edad Media que tenía poder para expulsar a los demonios durante los exorcismos.
Al poco de alcanzar el papado, el cardenal Maffeo Barberini, que tomaría el nombre pontificio de Urbano VIII (1623-1644), encargó al que sería su artista preferido y protegido, Gianlorenzo Bernini (1598-1680), la realización de un gran mueble litúrgico sobre el lugar donde se halla la tumba de San Pedro, centro espiritual de la basílica vaticana, bajo la gran cúpula que había erigido Miguel Ángel.
Bernini recibió este importante encargo cuando solo tenía 25 años. A lo largo de su carrera sus obras siempre tuvieron una gran carga escenográfica, circunstancia que probablemente fue muy tenida en cuenta por Urbano VIII, que buscaba magnificar su imagen personal junto a la de la Iglesia católica en un período muy convulso para la misma. Por eso la obra está llena de simbolismo, como la asimilación del templo de Salomón para la fe católica a través de sus columnas y el vínculo que crea entre la bóveda celeste representada por la cúpula, la autoridad papal y expresamente la suya personal, y el apóstol que subyace en la cripta, todo ello en el mismo eje vertical.
El trabajo comenzó en 1623 y terminó en 1634 y tiene la función de resaltar y enmarcar la presencia del altar papal que de otro modo podría resultar insignificante, desangelado, en la inmensidad del templo. Por otro lado, recupera la tradición paleocristiana de situar los altares sobre las tumbas de los mártires y bajo baldaquinos. Esta obra maestra del estilo barroco fue realizada en el taller de Bernini, siendo Pietro Bernini, su padre, el primer oficial y contando con la colaboración de Francesco Borromini a partir de 1629​ hasta el final de la obra, antes de que surgiera una gran rivalidad entre ambos. Otros artistas contribuyeron a la decoración escultórica, como su hermano Luigi Bernini, Stefano Maderno, François Duquesnoy, Andrea Bolgi y Giuliano Finelli. 

Descripción
La obra de Bernini, de 28'5 m de altura, se apoya en cuatro gigantescas columnas salomónicas de 20 m de altura. Para su montaje se fabricaron separadamente las basas -construidas en mármol blanco-, los capiteles y el fuste, que a su vez se fabricó en tres segmentos. Aparecen revestidas con denso ornamento de volutas, hojas de laurel y racimos naturalistas. El laurel, que sustituye a hojas de parra que ocuparon la misma posición, puede ser una alegoría del reconocido talento poético de Urbano VIII en lengua latina, ya que con él se coronaba a los poetas clásicos. Los racimos simbolizan la eucaristía y aparecen libados por abejas en alusión a la familia Barberini, en cuyo escudo familiar figuran tres de estos insectos. De hecho, en la coronación del baldaquino y en los podios o basas hay una profusa presencia de dichos símbolos heráldicos barberianos. También se muestran soles con halo de rayos como alegoría a la misma familia, ya que este es otro de los elementos de su blasón familiar. Las columnas son de orden corintio, aunque de fuste en helicoide, llamado salomónico. Van rematadas por un capitel compuesto y sobre él un entablamento, engalanando las cornisas con guardamalletas a modo de guirnaldas de pendones de fabricación textil. El dosel cuenta con cuatro cornapuntas realizadas por Pietro Bernini y Borromini. En la parte superior del entablamento aparecen unos angelotes de talla doble a la humana, y un grupo escultórico de dos querubines que portan respectivamente la tiara papal y las llaves de San Pedro como símbolos papales. Tras ellos y con origen en los capiteles se elevan volutas pergaminadas que crean un juego de cóncavo-convexo que introduce un gran dinamismo, propio del barroco. El conjunto converge en un segundo entablamento a mayor cota, coronado por un orbe y una cruz sobre el mismo que simbolizan la universalidad de la Iglesia. El entablamento del nivel inferior, que constituye un techo sobre el altar papal, también está ornamentado con el sol radiante de los Barberini con el Espíritu Santo en forma de paloma en su centro.
Diseño de columna salomónica para el Baldaquino de Bernini
 

La posición que ocupa el baldaquino bajo la cúpula obliga a adelantar el altar mayor hasta el centro del crucero y no en el ábside, como corresponde a la tradición cristiana de la época. Para recuperar la tradición, Bernini sitúa otro elemento capital en el ábside, en la posición de normalmente habría ocupado el altar mayor. Se trata de la cátedra de San Pedro, otra magnífica composición barroca del mismo autor construida entre 1656 y 1665.
Vista del baldaquino y el altar papal desde la entrada a la cripta de la tumba de san Pedro.
 

Para la ejecución del baldaquino se extrajeron, fundieron y reciclaron los bronces del pronaos del Panteón de Agripa, si bien hay autores que indican que la mayor parte del bronce procede de Venecia. Tomar materiales "prestados" como mármol, metales, piedras preciosas, etc. de unas obras de arte para usarlos en otras era una práctica común en Roma. Con el bronce del Panteón se fundieron también los cañones del Castillo Sant'Angelo.
El resultado es una obra que pese a sus ciclópeas dimensiones muestra una extraordinaria ligereza y transparencia, hasta el punto de que parece ondear con el viento. Tal es la ilusión de movimiento de la estructura que parece que se zarandean las guardamalletas del remate. Nada de esto debe extrañar ya que el proyecto berniniano, se ha dicho, imita el aparato efímero construido para la canonización de Santa Isabel de Portugal. Resulta sorprendente cómo armoniza el baldaquino con el templo, a pesar de su contraste cromático -oscuro en un ambiente claro-, así como de textura y de geometría. Supone una absoluta ruptura formal con el escenario para el que fue diseñado y sin embargo encaja tan bien en el mismo que se convierte en uno de sus elementos más esenciales. 

Trascendencia de la obra
El baldaquino es quizás el elemento más suntuoso entre los incontables que posee la Basílica vaticana. Supone una gran innovación en cuanto a materiales y diseño que marcaría el curso del estilo barroco. Se trata de la obra más destacada de Bernini, quien años después realizaría la Plaza de San Pedro con su imponente columnata y también la Cátedra, en el ábside de la basílica. Fue muy celebrado en su tiempo. Sus columnas salomónicas, que se empleaban en esta obra por primera vez desde la antigüedad, así como la densa decoración con pámpanos y otros elementos vegetales fueron fuente de inspiración para infinidad de obras barrocas en adelante, superando la controversia inicial generada como consecuencia del daño causado en el Panteón. De hecho a raíz de este expolio se popularizó la locución Quod non fecerunt barbari, fecerunt Barberini (Lo que no hicieron los bárbaros lo hicieron los Barberini). Con la llegada del Neoclasicismo, el colosal baldaquino pasó a simbolizar el desorden y el exceso de los artistas barrocos. 

Cúpula

Inscripción en la cúpula.
 

La cúpula de la basílica de San Pedro se eleva a una altura total de 136,57 m desde el suelo hasta la parte superior de la cruz externa. Es la cúpula más alta del mundo. Su diámetro interno es de 41,47 m, ligeramente menor que dos de las tres enormes cúpulas que la precedieron: la del Panteón de Agripa, de 43,3 m; y la de la catedral de Florencia, de 44 m. Los arquitectos de San Pedro se basaron en estas dos cúpulas para buscar la manera de construir la que se concibió como la mayor cúpula de la cristiandad. Se construyó desde 1547 hasta 1590 por Miguel Ángel Buonarroti, quien después falleció y ocupó su lugar su discípulo Giacomo Della Porta. ​
El perímetro interior de la cúpula presenta la inscripción en latín con letras de 2 m de altura:
TV ES PETRVS ET SVPER HANC PETRAM AEDIFICABO ECCLESIAM MEAM ET TIBI DABO CLAVES REGNI CAELORVM

Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia. A ti te daré las llaves del reino de los cielos. 

Vulgata Mateo 16:18-19.

Bajo la linterna se encuentra la inscripción:
S. PETRI GLORIAE SIXTVS PP. V. A. M. D. XC. PONTIF. V.
Para la gloria de San Pedro, Sixto V, papa, en el año 1590 y el quinto año de su pontificado. 

Basílica de Sant'Andrea della Valle
El lugar donde ahora se encuentra la iglesia de Sant'Andrea della Valle estaba ocupado por el palacio Piccolomini, que fue dejado en herencia por Constancia Piccolomini de Aragón, duquesa de Amalfi y condesa de Celano, el 20 de junio de 1582, a la nueva orden de los Clérigos Regulares Teatinos, fundada por Cayetano de Thiene y Gianpietro Carafa, luego papa Paulo IV. Los Teatinos acogieron la solicitud de la duquesa de erigir una iglesia dedicada a San Andrés, protector de Amalfi. Desde primer momento, la plaza y la iglesia tomaron su nombre de la cercana residencia del cardenal Della Valle. Los trabajos iniciales comenzaron en 1590, bajo los planes de Giacomo della Porta y Pier Paolo Olivieri, con el patronazgo del Cardenal Gesualdo.
A la muerte del patrón y protector, la dirección de la construcción pasó al Cardenal Alessandro Peretti di Montalto, sobrino de Sixto V.
Entre 1591 y 1594 empezaron los trabajos de la construcción de los cimientos, mientras que la estructura de los muros fue construida en el periodo 1595-1596.
Entre 1596 y 1599 fueron completadas las capillas y la cobertura de la bóveda de la nave.
En 1599-1600 fue encargada la fachada de la iglesia, pero después la construcción fue suspendida temporalmente debido a la falta de fondos financieros.
No después de 1608, gracias a un generoso donativo de más de 150 mil escudos de oro, los trabajos se reiniciaron con un más ambicioso plan, ahora bajo la dirección de Carlo Maderno.
En 1620 fue levantado el tambor de la cúpula, siendo ésta inaugurada en el 1622. La cubierta de la iglesia se terminó en el 1625.
La estructura interior de la iglesia fue finalizada hacia 1650, con los retoques de Francesco Grimaldi.
La fachada fue terminada finalmente entre el 1655 y el 1665.
 
La fachada de estilo barroco tardío, fue terminada entre 1662 hasta 1665 por Carlo Rainaldi, sobre el diseño original de Carlo Maderno, quien había dejado de trabajar en la iglesia en 1628, aunque había levantado la fachada de ladrillo y había alcanzado a colocarle un revestimiento de travertino a algunas partes. Se organiza en dos niveles de columnas corintias y pilastras pareadas: los soportes del piso inferior aguantan un entablamento continuo y los del piso superior un entablamento que parece dividido en partes. Al disponer de las columnas por pares, se elimina la progresión de tensiones en el centro, repartiéndose éstas, y haciendo que la fachada alcance mayor neutralidad arquitectónica.
En el centro, se presenta una gran puerta sobre el eje de la nave, mientras que los laterales están ocupados por nichos con estatuas y falsas ventanas. Las estatuas de los nichos son de Domenico Guidi (San Cayetano de Thiene y San Sebastián) y de Ercole Ferrata (San Andrés Apóstol y San Andrés Avelino). La fachada presenta de esa manera una unidad que se distingue verticalmente, más que horizontalmente, puesto que termina relacionándose con la cúpula, que también está formada por pares de columnas.


Interior
Lado de la Epístola
·       Capilla Ginetti, llamada así por estar enterrados los cardenales Marzio Ginetti (fallecido en 1671) y su sobrino, también cardenal, Giovanni Francesco Ginetti (fallecido en 1691). Fue diseñada por Carlo Fontana en 1670, mientras que el relieve escultórico en mármol blanco del altar, que representa al Ángel anunciando a la Sagrada Familia la huida a Egipto (1675) es de Antonio Raggi.
·       Capilla Strozzi. Diseñada por Leone Strozzi (1555-1632) quien seguramente siguió diseños de Miguel Ángel, con quien tenía amistad. Destacan en el altar las copias en bronce de tres esculturas de Miguel Ángel, la famosa Piedad del Vaticano, Lía y Raquel, que proyectó para la tumba de Julio II. Esas copias se realizaron en el año 1616 por Gregorio de Rossi. En la capilla están enterrados varios miembros de la familia Strozzi, entre ellos el cardenal Lorenzo Strozzi (fallecido en 1571).
·       Capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Fue diseñada por Aristide Leonori entre 1887 y 1889. La pintura de la Virgen, obra de Silverio Capparoni, fue bendecida por el papa Pío IX.
·       Monumento de Pío III. Pío III (Francesco Nanni Todeschini Piccolomini, Siena, 1439 - Roma, 1503), fue el 215º papa de la Iglesia católica. Era sobrino de Pío II. Su pontificado duró solamente 26 días. Pío II y Pío III fueron sepultados en tumbas dentro de la basílica de San Pedro del Vaticano. En 1623, bajo el pontificado de Gregorio XV se trasladaron los cuerpos hasta Sant'Andrea della Valle, y fueron enterrados bajo el suelo sin monumento o lápida alguna. En 1758 se cambió el pavimento y se descubrieron los restos, que de nuevo se enterraron bajo el pavimento sin indicación, por lo que desconoce en qué lugar concreto están. Por eso los sarcófagos de ambos se encuentran vacíos.
·       Transepto derecho. Aquí se encuentra el altar de san Andrés Avelino, con el fresco La muerte del Santo, obra de 1625 de Giovanni Lanfranco.
·       Capilla del Santísimo Crucifijo. Sobre el altar se levanta un antiguo crucifijo en madera que da nombre a la capilla y debajo de dicho altar, se veneran reliquias de San Antonio Mártir.
Interior de la Iglesia.
 

Frescos de las bóvedas de la nave
La bóveda fue decorada por diversos artistas que representaron escenas sobre María.
Bóvedas de la nave.

Frescos del ábside sobre el presbiterio 


Cúpula
La cúpula fue diseñada por Carlo Maderno, y es la tercera en altura de la ciudad de Roma, precedida sólo por la de la Basílica de San Pedro del Vaticano y la más reciente cúpula de la Iglesia de los Santos Pedro y Pablo en el barrio EUR. En el exterior, el tambor retoma el tema de las columnas gemelas de la cúpula de San Pedro. Es muy luminosa gracias a una hilera de ventanas, en número de ocho. La presencia de ventanas, y la luz que irradian hace que sea difícil distinguir el bello fresco de la cúpula, realizado por Giovanni Lanfranco entre 1621 y 1625. El trabajo se llevó a cabo al mismo tiempo, y probablemente en competencia con los frescos del transepto y el ábside. El fresco de la cúpula representa la Gloria del Paraíso, mientras que las enjutas figuran a Los cuatro evangelistas.
Interior de la cúpula

Vista lejana de la cúpula; detrás, la de Trinità dei Pellegrini 


Iglesia de los Santos Vicente y Anastasio de Trevi (Roma)
La iglesia de los Santos Vicente y Anastasio de Trevi es una antigua iglesia católica de estilo barroco erigida en el rione de Trevi, en Roma. Construida entre 1646 y 1650 según diseño del arquitecto Martino Longhi, el Joven (1602-1660) y ubicada cerca de la famosísima Fontana de Trevi settecentesca y del palacio del Quirinal —en la época residencia del papa y del que era la iglesia parroquial— es notable como el lugar donde se conservan los precordial y los corazones embalsamados de 25 papas, desde Sixto V a León XIII.
Esta pequeña iglesia fue donada por Juan Pablo II a los ortodoxos búlgaros en 2002, y por lo tanto ya no es católica. El interior ha sido remodelado con un iconostasio de acuerdo con el culto ortodoxo.
A lo largo de su historia, esta iglesia ha sido conocida con varias denominaciones:
·       Sant'Anastasio de Trivio era el nombre de la antigua iglesia medieval sobre la cual se construyó la iglesia actual en el siglo XVII;
·       Parrocchia Pontificia (parroquia pontificia), hasta 1820, por dos razones: primero porque el Palazzo del Quirinale, la residencia del Papa, estaba ubicado en la zona; en segundo lugar, porque en la iglesia se conservaron los precordios de los papas, es decir, aquellas partes internas fácilmente descomponibles que se eliminaban durante el embalsamamiento de los pontífices (una práctica interrumpida por Pío X); por esta razón, la iglesia fue definida por Belli como “un museo de corate e de ciorcelli”;
·       iglesia de canneto (cañas), el nombre popular de la iglesia, porque la fachada de la iglesia está decorada con 18 columnas exentas, lo que hace que pareciera un matorral de cañas.

La iglesia tiene un origen medieval. Sant'Anastasio de Trivio ya se mencionaba entre las filiales de San Silvestro in Capite en una bula del papa Juan XII de 962 y también en los catálogos del siglo XV. A partir del siglo XVI asumió la doble advocación de los santos Vicente y Anastasio. La actual iglesia barroca fue construida por Martino Longhi, el Joven entre 1644 y 1650 para el cardenal Giulio Mazzarino, cuyo escudo de armas y galero de cardenal presentados de manera triunfal, sostenidos por ángeles, son el foco de la composición de la fachada. Mazzarino quería no solo su busto en la fachada, sino que también quería, se rumoreaba, el de Marie Mancini, su sobrina, "protegida" por varios gobernantes europeos de la época (una amante de Luis XIV de Francia), representada en el mascarón femenino central. ​ Es el único caso en Roma de la presencia de una laica en la fachada de una iglesia. Además, en la parte superior de la fachada, el escudo de armas del cardenal comitente está sostenido por dos mujeres con el pecho desnudo, lo que es aún más raro para una iglesia en Roma. Actualmente, la iglesia es parte del Fondo para los Edificios de Culto (F.E.C.) del Estado italiano. Hasta la década de 1820, la iglesia se conocía como la Parrocchia Pontificia (parroquia pontificia). Su fachada de travertino ha resultado ser demasiado porosa, por lo que de 1989 a 1990 se llevó a cabo una restauración con un mortero hidráulico líquido y otros materiales para detener el deterioro. ​El prolífico ilustrador y grabador trasteverino Bartolomeo Pinelli fue enterrado embalsamado en la iglesia (1835), pero sin un monumento y una placa conmemorativa, por lo que aún hoy no es posible encontrar rastros de su enterramiento. El Istituto nazionale di studi romani colocó una placa conmemorativa en la iglesia en 1933. También la princesa Zenaida Volkonsky, nacida Belosselsky Belozersky, su marido y su hermana, están enterradas en la iglesia.

La fachada, en dos órdenes, se encuentra entre las más características de la Roma barroca debido a su fuerte concentración (para algunos críticos, considerada incluso excesiva) de columnas y edículos hacia la parte media de la fachada, para enfatizar el eje central del templo siguiendo los cánones surgidos después de la Contrarreforma. Dos entablamentos superpuestos sobre el principal, los tres con frontones arqueados, en ángulo o con frontones rotos, concentran la atención en el vano central ricamente escultural de la fachada de dos pisos, en una composición teatral "más curiosa que ejemplar" que encontró pocos imitadores. Su densa masa de columnas corintias —diez en el orden inferior y seis arriba, en un total, con las columnas que flanquean el finestrone del nivel superior, de dieciocho columnas corintias completamente exentas, lo que provoca que los romanos llamen a la fachada "il canneto", "el cañaveral".
El interior presenta una sola nave, con tres capillas a cada lado. En el altar mayor hay una pintura de Francesco Pascucci con el Martirio dei santi Vincenzo e Anastasio. 

GIANLORENZO BERNINI (1598-1680)
Es el genio más grande del Barroco italiano. Es al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento. Nació en Nápoles. Su padre Pietro fue un escultor de talento más que regular y que se traslada a Roma en 1605. Hasta su muerte a los ochenta y dos años de edad Gianlorenzo abandonó la ciudad de Roma tan sólo una vez cuando ya famoso fue llamado a la corte de Francia por Luis XIV.
Es un hombre polifacético. Sabe de arquitectura, de escultura, de pintura, de música. Es dramaturgo y escenógrafo. Tenía una fuerte formación práctica a través de su padre en primer lugar y después la que adquiere de ayudante con el equipo que con él trabaja en la Capilla Paulina de Santa María Maggiore. Lo más importante de este artista es su vinculación con la obra papal. Los primeros contactos se van a producir con el cardenal Borghese quien le encargaría obras escultóricas. A los diecinueve años entra en contacto con el mecenas más espléndido del período. Después de la subida al trono de Urbano VIII se afianzó su posición prominente en la vida artística de Roma. En 1629, tras la muerte de Maderno fue designado “Arquitecto de San Pedro” y aunque su actividad en esta iglesia comenzó en 1624 con el baldaquino, la mayoría de su contribución escultórica, decorativa y arquitectónica se extiende desde 1630 hasta su muerte. Urbano VIII se valdría de Bernini para dar una imagen a su pontificado a través de la grandeza de sus obras.
Una peculiaridad de las relaciones entre artista y mecenas era que Bernini no podía contratar por su cuenta sin la autorización del pontífice y éste a su vez no encargaba ninguna obra sin el consentimiento de Bernini, por lo que mantenían una estrecha vinculación.
Como se ha dicho el primer gran encargo en 1624 va a ser el Baldaquino de San Pedro que fue acabado en 1633. Maderno tenía a su cargo las obras papales, pero al morir se hizo cargo Bernini. En la construcción del baldaquino hay varios artistas, pues incluso intervino Borromini. Es una obra temprana, de juventud y pudo ser el proyecto del propio Maderno, anterior a 1624.
El Baldaquino es la obra más genial de Bernini. Va a ocupar la zona del altar mayor de la basílica, en el centro del crucero, que hasta la fecha había estado ocupada por una arquitectura metálica rematada por una serie de columnas o pérgolas constantinianas y que habían sido traídas a Roma por Santa Elena, madre del Emperador, procedentes del templo de Salomón. Bernini va a sustituir estas reliquias por el baldaquino destinando las pérgolas, santificadas por la edad y por su origen, y servirán ahora como templetes sobre las galerías de los machones que sostienen la cúpula de Miguel Ángel. Así las columnas helicoidales de bronce del baldaquino encuentran un eco cuádruple y no sólo dan prueba de la continuidad de la tradición, sino que por su tamaño gigantesco también expresan simbólicamente el cambio desde la sencillez de los primeros cristianos al esplendor de la iglesia contrarreformista, dando a entender la victoria de la cristiandad sobre el mundo pagano. 

Su tamaño está cuidadosamente relacionado con la arquitectura de la iglesia, pero en lugar de establecer una peligrosa rivalidad el oscuro bronce de las columnas salomónicas establece un contraste dramático con las pilastras derechas y estriadas de los entrepaños, así como con los otros miembros estructurales de mármol blanco del edificio. El baldaquino tiene una transparencia y diafanidad que no impide ver desde los pies de la iglesia el grupo escultórico de la Cátedra de San Pedro. Se pierde el baldaquino de concepción arquitectónica para convertirse en un baldaquino arquitectónico y al mismo tiempo, escultórico. Las columnas están rematadas por cuatro grandes ángeles detrás de los que se levantan las enormes volutas del motivo que corona el conjunto. Sus líneas en forma de “S” aparecen como una continuación de la espiral de las columnas hacia arriba. Las volutas se encuentran bajo un entablamento vigorosamente curvado que está coronado por la Cruz encima de un globo terráqueo dorado, representando al orbe. Las gualdrapas de bronce parecen movidas por el viento. Están inspiradas en el edículo construido para la canonización de la reina Isabel de Portugal. Las volutas reciben la intervención de las manos de Borromini.
Cada parte de esta dinámica estructura está acompañada y apoyada por la escultura y se puede advertir que al aumentar la distancia desde el suelo, a los elementos esculturales se les da una mayor libertad. Empezando por los escudos de armas Barberini contenidos en los paneles de los pedestales, por las ramas de laurel trepando por las columnas, con putti que anidan en ellas. Y más lejos siguiendo con los ángeles que sostienen guirnaldas como cuerdas con las que mantener las volutas en su posición, sin esfuerzo. Aquí, en los espacios abiertos entre las volutas están los putti con el símbolo del poder papal, aquí están las ramas de palmera, enérgicamente curvadas para dar tensión al movimiento de las volutas y, finalmente, las realistas abejas Barberini, muy apropiadamente, el rasgo escultórico más elevado, que parece sostener el orbe.
Se ha criticado a las gualdrapas o cortinajes realistas que unen las columnas en lugar del entablamento tradicional. Pero es precisamente ese elemento heterodoxo lo que da al baldaquino su peculiar significado como un monumental dosel levantado para toda la eternidad sobre la tumba de San Pedro, que nos recuerda el palio colocado sobre el Papa vivo cuando es transportado con gran pompa a través de la basílica.
El baldaquino de Bernini tuvo enseguida un efecto inmediato y duradero. Van a llegar peticiones para que se describa el baldaquino. Hay uno en Portugal, otro en Francia y seis en Italia, entre otros. 

La iglesia de San Andrés del Quirinal  es un pequeña iglesia (edificio) católica italiana ubicada en la colina del Quirinal en Roma, próxima al palacio del Quirinal. Construida entre 1658 y 1670 por Gian Lorenzo Bernini, por encargo del cardenal Camillo Pamphili, familiar de Inocencio X, para ser el oratorio del noviciado de la Compañía de Jesús, se considera una de las joyas del barroco italiano. Dependiente del noviciado jesuita hasta 1773, y nuevamente desde 1814 hasta 1870, desde 1925 ha sido atendida nuevamente por los jesuitas.
La planta tiene forma elíptica. Su disposición transversal, con el altar y la entrada opuestos sobre el eje menor, permite llegar rápidamente al centro, a la plenitud del edificio. Tiene un pórtico columnado curvo en la entrada, consiguiendo una referencia de frontalidad, decorado por el escudo de los Pamphili. La decoración en estuco fue diseñada por Bernini y ejecutada por Antonio Raggi y otros, entre los años 1661 y 1666. Incluso el suelo repite el motivo de geometría elíptica.
En el altar se encuentra El martirio de San Andrés, de il Borgognone. La primera capilla alberga tres lienzos de Baciccia: Muerte de San Francisco Javier y otros dos cuadros de 1705. En la segunda capilla se exponen tres cuadros de Giacinto Brandi de 1682. En la segunda capilla a la izquierda hay una Madonna con niño y San Estanislao de Kostka (1687) de Carlo Maratta con un techo pintado al fresco sobre la Gloria de los Santos de Giovanni Odazzi. En la primera capilla hay otra Madonna con niño y Santos de Ludovico Mazzanti, con techo sobre la Gloria de los Ángeles de Giuseppe Chiari. Carlos Manuel IV de Saboya, rey de Cerdeña y Piamonte, está enterrado en una de las capillas laterales. Los restos de san Estanislao Kostka también se guardan aquí, en la llamada Camera di San Stanislao Kostka. Su lujosa estatua yacente, realizada con mármoles de distintos colores, fue esculpida en el siglo XVIII por Pierre Legros. En el interior se observa un cuadro de Guglielmo Córtese.

Historia
Noviciado de los jesuitas
El 20 de septiembre de 1566, los jesuitas abrieron su segundo noviciado, el primero en Roma, en la colina del Quirinal, diez años después de la muerte del fundador Ignacio de Loyola. Una propiedad con jardín, que incluía una pequeña capilla de San Andrés del siglo XIII ('«abandonada y sin clero») les había sido vendida como casa de campo.
Ya que muchos jóvenes provenientes de diversos países de Europa acudían a Roma para unirse a la Compañía de Jesús, Francisco de Borja, General de la Compañía de Jesús, decidió utilizar esta propiedad como residencia del noviciado. El trabajo fue bien y en agosto de 1566 los primeros novicios ya se establecieron allí. Un año después, el 27 de octubre de 1567, fue admitido Estanislao Kostka, un joven noble polaco, quien, después de una larga caminata en solitario desde Viena a Roma, realizó su deseo de convertirse en jesuita. Murió allí unos diez meses después, el 15 de agosto de 1568. Fue enterrado en la pequeña iglesia construida para reemplazar a la recientemente consagrada capilla de San Andrés (2 de febrero de 1568).
Cuando se completaron las obras, los novicios que ocuparon el edificio eran una sesentena, bajo la dirección de Alfonso Ruiz, maestro de los novicios. Entre agosto de 1566 y diciembre de 1572, el noviciado acogió a unos doscientos novicios. El registro de entrada indica su nacionalidad: escocesa, inglesa, alemana, flamenca, portuguesa, polaca, italiana, etc.
La casa se amplió varias veces, entre otras, entre 1569 y 1571. Fue en 1574 cuando comenzó la construcción del palacio del Quirinal, por orden de Gregorio XIII, que iba a convertirlo en su residencia de verano. En 1598, la iglesia de Saint-Vital fue confiada por Clemente VIII a los jesuitas y fue añadida a la propiedad (en el lado este). La extensión de los edificios y el aumento en el número de novicios significaron que, en 1653, se estaba construyendo una iglesia nueva, más digna y más grande.
La fachada

Alta mayor de la iglesia 


Iglesia de San Andrés
El proyecto toma forma cuando el cardenal Camillo Pamphili comenzó a interesarse en él. El papa Alejandro VII era favorable. Se pidió a Gian Lorenzo Bernini, ya anciano, que dibujase los planos. El General de la Compañía de Jesús Giovanni Paolo Oliva (amigo personal de Bernini) participó en las discusiones con el arquitecto.
Tomándose el proyecto en serio, el propio Bernini eligió a los artesanos, incluido el arquitecto Mattia de Rossi, quien la construyó durante un período de veinte años, de 1658 a 1678. Esta iglesia elíptica es considerada una de las joyas de la arquitectura barroca italiana. El famoso arquitecto la consideraba su única obra arquitectónica perfecta y su hijo recordaba cómo, años después, Bernini solía sentarse en el interior a observar el juego de luces, los estucos teñidos y el mobiliario policromado. El 21 de septiembre de 1678, la iglesia fue consagrada por el cardenal Alderano Cibo. La planta de San Andrés es elíptica, la entrada y el altar mayor se disponen en el eje más corto de la elipse. El portal de entrada, avanzado en semicircular sobre la fachada, lleva las armas del cardenal Camillo Pamphili, que había adelantado los fondos para su construcción.
La decoración interior, en estuco, fue hecha por Antonio Raggi y sus discípulos, a partir de los dibujos de Bernini. El Martirio de San Andrés, obra de Guillaume Courtois, conocido como Le Bourguignon, se colocó sobre el altar mayor. Las capillas laterales albergan pinturas de Baciccio, San Francisco Javier bautiza a una reina oriental y San Francisco Javier predicando. El tabernáculo del altar mayor se ejecutó en 1697. La urna de bronce y lapislázuli que contiene los restos de san Estanislao Kostka data de 1716. 

Supresión y restauración de los jesuitas
La Compañía de Jesús fue suprimida en agosto de 1773 por el papa Clemente XIV. Cuando los jesuitas abandonaron San Andrés, a finales de agosto de 1773, la iglesia fue confiada a los padres lazaristas. Durante la ocupación del palacio del Quirinal por el general Berthier, que lo convirtió en su cuartel general durante el breve episodio de la República romana (1849), el noviciado y la iglesia fueron requisados para alojar a sus tropas (1798).
Cuando, después de la deportación de Pío VII en Francia —y por orden de Napoleón— todos los religiosos fueron expulsados de Roma (1810), los lazaristas debieron abandonar San Andrés.
Apenas regresó Pío VII a Roma de su cautiverio francés (24 de mayo de 1814), restableció universalmente la Compañía de Jesús (7 de agosto de 1814) y restituyó a los jesuitas dos de sus casas romanas: la casa profesa del Gesù y el noviciado, con su iglesia de San Andrés. El noviciado se abrió nuevamente el 12 de noviembre de 1814: los novicios eran unos veinte. Poco después, el 30 de noviembre, el día de San Andrés, el papa visitó personalmente la iglesia de San Andrés. De 1814 a 1870, fecha de la captura de Roma y de la caída de los Estados Pontificios, la casa volvió a servir como noviciado de los jesuitas.
Entrada (1), capillas de San Francisco Javier (2), de la Pasión (3), de San Estanislao Kostka (4) y de San Ignacio de Loyola (5), altar mayor (6) y acceso a la sacristía (7) y residencia jesuita con las habitaciones de Estanislao Kostka
 

Entre los primeros novicios de esta segunda época destaca una personalidad distinguida: el anteriormente rey Carlos Manuel IV de Cerdeña, que habiendo perdido a su esposa, había abdicado en 1802. Ingresó en el noviciado de los jesuitas el 11 de febrero de 1815, a la edad de 64 años. Acabando enfermo y ciego, murió el 5 de octubre de 1819 en San Andrés, mostrando un profundo espíritu religioso.
Durante los pocos meses de la nueva República romana (1849) los edificios se utilizan como cuarteles, y más tarde, bajo el general francés Oudinot como hospital militar.
Cuando las tropas piamontesas entraron en Roma el 20 de septiembre de 1870, los Estados papales dejaron de existir. Los jesuitas y sus novicios abandonaron San Andrés. Solo los estudiantes del Colegio Latinoamericano permanecieron allí (hasta 1887). Los edificios fueron anexionados por los ministerios públicos, primero de la Casa Real, y desde 1948 por el servicio de la Presidencia de la República Italiana.
Iglesia real de la corte de Italia desde 1870 y desde 1946, San Andrés fue nuevamente servida por los jesuitas desde 1925. Tienen una pequeña residencia (por encima de la sacristía), donde se pueden visitar las habitaciones de san Estanislao de Kostka.
Desde 1998, posee el título cardenalicio de San Andrés del Quirinal instituido en 1998 por Juan Pablo II.
  • ·        La fachada es de estilo corintio con un porche semicircular en ligera proyección avanzada. Está coronada por el escudo de la familia de Pamphili (1670).
  •        Seis capillas laterales la rodean (3 y 3) a ambos lados del santuario, apenas más grande que estas capillas.
  •         Capilla de San Francisco Javier, con tablas de Gaulli (1706).
  •         Capilla de la Piedad, tiene obras de Giacinto Brandi (1682).
  •      Capilla de San Andrés cuya tabla del altar que ilustra la muerte del santo es obra de Guillaume Courtois (1668).
  •         Capilla del Crucifijo, que tiene en su pared lateral la tumba y el monumento de Carlos Manuel IV de Cerdeña, que murió como novicio en San Andrés (1819).
  •    Capilla de San Estanislao Kostka cuyas tablas (de Ludovico Mazzanti) ilustran escenas de la vida del santo. La urna que contiene su cuerpo está debajo del altar.
  •    Capilla de San Ignacio teniendo como retablo una representación de Ignacio de Loyola en compañía de san Francisco de Borja y de san Luis Gonzaga. La ’Adoración de los pastores y de los magos, en la pared lateral es una obra de Ludovico Antonio da Lugano.
  •   El techo de la sacristía es un fresco pintado por Jean de la Borde (1670) que representa una Gloria de san Andrés rodeado de ángeles. El boceto del fresco fue examinado y aprobado por Bernini. En el fondo de la sacristía, una tabla de Andrea Pozzo: la Asunción de la Bienaventurada Virgen María.
  •     El órgano fue construido en 1938 por Mascioni, que le dio el número 515. Tiene dos teclados de 58 notas, una pedalera de 30 y funciona con electricidad.
  •                                                                    La cúpula

Sacristia

Frescos de la sacristía

Capilla de San Estanislao Kostka 


Santa Inés en Agonía
La iglesia de Santa Inés en Agonía  es una iglesia barroca del siglo XVII situada en Roma, Italia. Está construida frente a la plaza Navona, uno de los principales espacios urbanos en el centro histórico de la ciudad y en el lugar donde la cristiana Santa Inés fue martirizada en el antiguo estadio de Domiciano. Su construcción comenzó en 1652 por los arquitectos Girolamo Rainaldi y su hijo Carlo Rainaldi. Después de numerosas disputas, ​Francesco Borromini reemplazaría a ambos, aunque tras la dimisión de Borromini, se volvió a llamar a Carlo Rainaldi, con el fin de que continuara con las obras.
La iglesia es una diaconía titular, siendo el actual cardenal-diácono Gerhard Ludwig Müller.
La construcción de la iglesia se inició en 1652, por iniciativa del papa Inocencio X (pap. 1644-1655), cuyo palacio familiar, el palazzo Pamphili, que se encuentra junto a la iglesia. Acababa de ser terminado (1644-1650). Debía ser efectivamente una capilla familiar anexa a su residencia (por ejemplo, se realizó una abertura en el tambor de la cúpula para que la familia pudiera participar en los servicios religiosos desde su palacio).
Los primeros diseños para una iglesia de planta central, de cruz griega, fueron preparados por el arquitecto de la familia Pamphili, Girolamo Rainaldi, y por su hijo Carlo Rainaldi en 1652. Reorientaron la entrada principal a la iglesia desde la Via Santa Maria dell'Anima, una calle establecida a una manzana de la plaza, hasta la plaza Navona, un gran espacio urbano que Inocencio estaba transformando en un escaparate urbano asociada a su familia. La intención era construir la nueva iglesia sobre el antiguo oratorio erigido en el siglo VIII que se convertiría en una cripta; esto significaba que la nueva iglesia debía elevarse muy por encima del nivel de la plaza, pero esta idea se abandonó una vez que comenzó la construcción. Los dibujos originales se han perdido, pero se cree que el diseño de la fachada de la plaza Navona incluía un nártex entre dos torres y una amplia escalera que bajaba a la piazza.
El diseño recibió duras críticas, incluidos los peldaños hacia la piazza, que se pensaba que se proyectaban excesivamente, por lo que Carlo Rainaldi eliminó la idea del narthex y la sustituyó por una fachada cóncava para que los escalones no fueran tan intrusivos. La idea de las torres gemelas enmarcando una cúpula central pueden estar en deuda con los campanarios de Bernini en la fachada de la basílica de San Pedro. No obstante, el diseño de Rainaldi de una fachada cóncava y una cúpula central enmarcada por torres gemelas influyó en el diseño posterior de la iglesia en el norte de Europa. ​ En 1653, los Rainaldis fueron reemplazados por Borromini.
Borromini tuvo que trabajar con los cimientos de Rainaldi, pero hizo ajustes; en el interior, por ejemplo, colocó columnas hacia los bordes de los pilares de la cúpula que tenían el efecto de crear una amplia base para las pechinas de las cúpulas en lugar de la base puntiaguda, que era la solución romana habitual. Sus dibujos muestran que en la fachada a la Piazza Navona, diseñó escalones curvos que descendían a la plaza, cuya curvatura convexa juega contra la curvatura cóncava de la fachada para formar un descanso oval frente a la entrada principal. Su fachada debía tener ocho columnas y un frontón roto sobre la entrada. Diseñó las torres de flanqueo con una sola planta, por encima de las cuales habría una disposición compleja de columnas y vanos convexos con balaustradas.
En el momento de la muerte de Inocencio en 1655, la fachada había alcanzado la cima del orden inferior. El sobrino de Inocencio, Camillo Pamphili, se desinteresó en la iglesia y Borromini se desilusionó, lo que finalmente llevó a su renuncia en 1657.
Carlo Rainaldi fue nombrado de nuevo y realizó una serie de modificaciones en el diseño de Borromini, incluyendo una planta adicional a las torres de flanqueo y la simplificación de sus partes superiores. A la muerte de Camillo, su esposa Olympia (de la familia Aldobrandini), le encargó a Bernini que se hiciera cargo. Fue responsable del frontón sobre la entrada principal y del enfático entablamento en el interior.
En 1668, el hijo de Olympia, Camillo, asumió la responsabilidad de la iglesia. Reincorporó a Carlo Rainaldi como arquitecto y contrató a Ciro Ferri para crear los frescos para el interior de la cúpula. Se agregaron decoraciones adicionales; había esculturas a gran escala y efectos policromados en mármol. Ninguna de estas cosas es probable que hubiesen satisfecho a Borromini.
Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini, y detrás Santa Inés
 

La cúpula está pintada al fresco con la Asunción de María, comenzada en 1670 por Ciro Ferri y terminada después de su muerte en 1689 por Sebastiano Corbellini. Las pechinas de la cúpula fueron pintadas con las Virtudes cardinales (1662-1672) por el protegido de Bernini, Giovanni Battista Gaulli. En la sacristía, hay un canavas que representa la Gloria de Santa Inés, obra de Paolo Gismondi.
El interior casi circular, en realidad un diseño de cruz griega, está rodeado circunferencialmente por obras maestras escultóricas de mármol del Barroco, dedicadas a santos mártires individuales. Hay cuatro altares en los pilares con relieves, inusualmente establecidos en nichos semicirculares. Entre la decoración escultórica se encuentran:
·        Las Dos Sagradas Familias (1676) por Domenico Guidi - El altar principal inicialmente estaba destinado a contener un Milagro de Santa Inés encargado a Alessandro Algardi, pero que murió poco después de recibir la comisión. Algardi proporcionó un pequeño modelo mientras que un modelo de escayola a escala real (ahora en el Oratorio dei Filippini) fue hecho por sus asistentes Ercole Ferrata y Guidi. Por alguna razón, el proyecto para el conjunto del Milagro fue abandonado, y en su lugar Guidi creó un relieve en mármol, representando a La Sagrada Familia según su diseño.
·        Muerte de San Alejo de Giovanni Francesco Rossi es el relieve sobre el primer altar a la derecha.
·        Martirio de Santa Emerentiana de Ercole Ferrata, con la porción superior completada por Leonardo Reti está en el segundo altar a la derecha.
·        Martirio de San Eustaquio de Melchiorre Cafà está en el primer altar a la izquierda. Debido a la repentina muerte prematura de Cafà, gran parte del relieve fue completado por su maestro, Ferrata, y su taller.
·        Muerte de Santa Cecilia de Antonio Raggi, está en el segundo altar a la izquierda.
·        Santa Inés en la pira de Ercole Ferrata está en el segundo altar del transepto a la derecha. En el segundo altar del transepto o a la izquierda está el San Sebastián (c.1717-1719) con una estatua de Pier Paolo Campi, y también cuenta con dos ángeles de mármol de su maestro Pierre Le Gros, que bien podrían ser las últimas obras de Le Gros. Las estatuas de Santa Inés y de San Sebastián están ubicadas en una arquitectura ilusionista de coloreado mármol.
·        Tumba Monumento del Papa Inocencio X (1729) de Giovanni Battista Maini - El monumento fue originalmente planeado a gran escala, pero fue ejecutado dispuesto sobre la entrada principal en un monumento mucho más modesto.
·        Las decoraciones de estuco en las semicúpulas de los nichos con los ángeles que presentan los símbolos del santo respectivo don del taller de Ferrata.
Dentro de la iglesia también hay un santuario para Santa Inés, que contiene su cráneo y un relieve de mármol de Alessandro Algardi.
Vista de la cúpula y las pechinas con frescos; ábside a la izquierda, entrada con órgano y tumba del papa Inocencio X a la derecha.

Cúpula con frescos, de Ferri 

El nombre de esta iglesia no está relacionado con la "agonía" de la mártir: in agone era el antiguo nombre de Piazza Navona (piazza in agone) y a su vez, del griego, 'en el sitio de las competiciones', porque Piazza Navona se construyó siguiendo la forma de un antiguo estadio romano sobre el modelo griego, con un extremo plano, y se usó para las carreras a pie. Desde 'in agone', el uso popular y la pronunciación cambiaron el nombre a 'Navona', pero otros caminos en el área conservaron el nombre original.
La Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini está situada frente a la iglesia. A menudo se dice que Bernini esculpió la figura del "Nilo" cubriendo sus ojos como si pensara que la fachada diseñada por su rival Borromini pudiera derrumbarse sobre él. Esta historia, como muchas leyendas urbanas, persiste porque tiene un halo de autenticidad, a pesar de que la fuente de Bernini es anterior a la fachada en algunos años.
Borromini y Bernini se convirtieron en rivales, y más, por los encargos arquitectónicos. Más prominentemente, durante el Papado de Pamphili, se estableció una comisión oficial para estudiar los defectos que habían surgido en los cimientos de los campanarios (construidos bajo la dirección de Bernini) en la fachada de la basílica de San Pedro. En testimonio ante la comisión, Borromini fue uno de los muchos duros críticos que atacaron la ingeniería del proyecto. Finalmente, en un duro golpe al prestigio de Bernini como arquitecto, los campanarios de la fachada se derribaron y nunca se reconstruyeron.
Altar principal con el relieve de La Sagrada Familia, de Domenico Guid
 

Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
San Carlo alle Quattro Fontane (también llamada San Carlino por sus pequeñas dimensiones; en español su traducción sería: San Carlos de las cuatro fuentes). Es una iglesia construida entre 1638 y 1641 en la ciudad de Roma. Diseñada por Francesco Borromini (1599-1667), es una de las piezas maestras de la arquitectura barroca.
Forma parte de un conjunto de edificios monásticos instalados sobre el Monte Quirinal, fue un encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos, dedicados a la liberación de esclavos cristianos, en la vía Quattro Fontane en 1634. Está consagrada a Carlo Borromeo y fue encargada bajo el patronazgo del Cardenal Francesco Barberini, quien vivía en un palacio cercano.
La iglesia, el claustro y el monasterio fueron construidos entre 1634 y 1644 por Francesco Borromini, sobrino de Carlo Maderno. Este arquitecto suizo, que llegó a Roma en torno a 1620 desde el Cantón de Ticino, había colaborado anteriormente en el Baldaquino de San Pedro y en el cercano Palacio Barberini. Los Trinitarios le encargaron un nuevo convento e iglesia, donde había ya una pequeña capilla. El claustro, primera parte diseñada en el conjunto, fue proyectado por Borromini en 1635, pero se terminó en 1644, mientras que en el mismo año se terminó la fachada del Instituto sobre la actual Via del Quirinale (entonces llamada Strada Pia), la iglesia (que se comenzó en 1638) y un primer campanario adyacente de planta cuadrada.
La fachada de la iglesia fue diseñada y construida mucho más tarde, a partir de 1664. Después de la muerte del arquitecto en 1667, el trabajo fue continuado desde 1670 a 1680 por su sobrino Bernardo Borromini a partir de los dibujos del maestro. El campanario fue demolido para la prolongación del cuerpo convexo de la iglesia hacia la esquina de las Quattro Fontane, y se construyó uno nuevo en 1670. La decoración de la fachada se prolongó durante una década, hasta la instalación de la estatua de San Carlo en el nicho principal en 1680.
Hoy tenemos muchos planos alternativos de la iglesia, que Borromini había pensado para encontrar una solución que se ajustase a dos necesidades importantes: el costo más bajo posible, ya que los hermanos no tenían mucho dinero, y el uso eficiente del espacio disponible. Gracias al genio del arquitecto, que supo combinar estas cualidades en un resultado elegante e innovador, se puede decir que la iglesia y todo el conjunto son los más grandes exponentes de la arquitectura barroca. La iglesia y el conjunto conventual se caracterizan por su tamaño sorprendentemente pequeño y la simplicidad de los materiales, en conformidad con la regla y la espiritualidad de los hermanos de origen español de la Orden de los Trinitarios, que se habían establecido en Roma hacía poco (en 1609, dirigidos por el Padre Gabriel de la Asunción), sino también con las convicciones de Borromini que prefería a los materiales de alta calidad materiales más humildes como el yeso y estuco, para ser mejorados mediante la técnica.
San Carlino, dedicada a San Carlos Borromeo, se considera una obra maestra del Barroco. Esta obra debía constar como residencia para monjes con dormitorios, biblioteca y refectorio. Monasterio, claustro e iglesia fueron ubicados en un reducido y atenazado espacio irregular. Una de las esquinas estaba achaflanada debido a la existencia de una fuente que, juntos con otras tres en las restantes esquinas dieron nombre a esta obra arquitectónica. Con su ingeniosa solución inició la disgregación del código clásico. Aunque hubo de esperar para elevar la fachada del convento (1660-1665) y la del templo (1667-1668), Borromini creó en San Carlino un conjunto de enorme complejidad espacial al tiempo que de gran coherencia y funcionalidad arquitectónicas.
San Carlo une su primera obra -la iglesia y el claustro- con la última -la fachada-. La primera significaba su estreno y la última la culminación de su estilo. Borromini dividió la fachada en dos pisos y, para dar un carácter unitario al conjunto, en ambos combinó columnas normales y de orden gigante. El resto de elementos que conformaban la fachada parecen empeñados en romper esta unidad potenciando ritmos ondulantes y ascendentes que confieren un inusitado dinamismo al conjunto.
En este edificio se desarrolla la faceta más matemática del Barroco y se enfrentó a la escasez de recursos económicos centrándose más en el diseño que en los materiales empleados; el interior de la iglesia no tiene tanta riqueza decorativa como era habitual en la época. La fachada dispone de una portada ondulada de dos cuerpos y tres calles, cóncavas a los lados y convexa en el centro que, en la planta superior, vuelve a ser cóncava al contener el edículo convexo, abierto por un ventanal, sobre el que dos ángeles sostienen un gran medallón.
Los capiteles se inspiran en el estilo corintio pero inclinan sus volutas hacia fuera en vez de hacia dentro.
Este conjunto fue terminado una vez había fallecido Borromini, esto determinó que la fachada no se ajustase a los deseos del autor, tanto por lo que respecta a su excesiva altura, como a su relación de la cúpula.
Cúpula.

Iglesia de santa Bibiana en Roma (1624-1626)
Bernini realiza su primer proyecto puramente arquitectónico. Su tarea consistía en dotar de una nueva fachada a la iglesia de Santa Bibiana, así como la escultura de la santa. Para ello se inspira en la construcción palacial, como lo indican, sobre todo, las ventanas de la planta superior, aunque somete el modelo a una elaboración plástica. Así da una importancia especial al campo central de la fachada, recubriendo el orden y rematándolo con un impresionante frontispicio. Este recubrimiento y este ensamblamiento de  órdenes grandes y pequeños es todavía un motivo de manierismo tardío, cuyo tratamiento no unitario muestra un Bernini todavía joven y poco experimentado. Innova el movimiento de la fachada con las pilastras que las adelanta y retrotrae. Es un efecto manierista. 

Planta del Palacio Barberini
Bernini no se considera arquitecto como tal, pero Urbano VIII le sigue haciendo encargos. Maderno fallece en 1629 y Bernini abre la fachada al exterior del palacio en forma de “U”, más propio de las villas campestres que de las urbanas. Hizo también la articulación de la escalera. 

Fachada del palacio Barberini (1626-1629)
Realiza un horadamiento de la planta baja y de las dos plantas superiores con ventanas de arcos de medio punto. Las del segundo piso presentan doble arco en derrame que proporciona una gran plasticidad. Mantiene la superposición de los órdenes: Dórico o toscano, jónico y corintio, como en el Coliseo de Roma. Bernini es respetuoso con los tratados y no tiene la libertad que después veremos en su sucesor Borromini.
Por estas fechas también se le encarga la remodelación del colegio de la Propaganda de la Fe, cuya fachada realizará años después Borromini. Durante el pontificado de Urbano VIII Bernini es un arquitecto incipiente, pero un escultor consumado. Cuando muere este pontífice decae la estrella de Bernini como arquitecto pues, su sucesor, Inocencio X tuvo una escasa actividad constructora y no será hasta la subida al solio pontificio de Alejandro VII cuando le llegarán los grandes encargos pontificios. El más importante de ellos será en 1656 la remodelación de la plaza de San Pedro del Vaticano. Va a remodelar todo el espacio existente delante de la fachada de la basílica que había sido construida con un fuerte sentido horizontal. Bernini primero diseñó una plaza circular cerrada; después diseñó una plaza abierta elíptica, pero no resolvía el problema de la integración de la fachada tan horizontal. Por último a la plaza elíptica le antepuso la plaza recta o trapezoidal. La plaza es de carácter antropomorfo, como unos grandes brazos para dar cabida y acogida a todo la humanidad. 

La columnata de la Plaza de San pedro (1656-1667)
Tiene una finalidad que es la de articular las procesiones. Están abiertos y antes de las edificaciones se podían ver, a través de las columnas, los jardines vaticanos.
Por motivos de ritual así como artísticos el recinto de la plaza tuvo que ser conservado lo más bajo posible. Un cercado alto podía haber interferido con la visión de la bendición papal desde lo alto de la ventana del palacio. Incluso era necesario uno más bajo para corregir la impresión óptica poco satisfactoria causada por las proporciones de la fachada de San Pedro. Además se necesitaban recintos cubiertos de alguna forma para las procesiones y en particular para las solemnes ceremonias del Corpus Christi, también necesarios para protección contra el sol y la lluvia no sólo para los caminantes sino también para los carruajes. Bernini dio a su obra un carácter simbólico con una plaza elíptica y una plaza trapezoidal.
En el período de los años cincuenta a los sesenta, Alejandro VII está en el papado y se va a volver a replantear la construcción de edificios e iglesias de planta centrada.



Iglesia de la Assunzione en Ariccia (1662-1664)
Situada en las cercanías de Roma. Va a utilizar la planta circular que se inspira directamente en el Panteón de Agripa. Bernini conoce perfectamente el Panteón. Lo ha estudiado y lo ha medido y va a realizar una reconstrucción en esta iglesia. El exterior es más sobrio y forma parte del sistema barroco. Conjuga el estilo con el entorno. Dispuso una gran cúpula apoyada en tambor circular, como en el Panteón.

Iglesia de Santo Tommaso da Villanova in Castell Gandolfo (1658-1661)
En esta edificación estuvo menos acertado. Utiliza planta de cruz griega. Se muestra muy austero en la decoración exterior e interior. Lo que más destaca de toda la iglesia es la cúpula. En la base suele poner guirnaldas y cabezas de ángeles.
El modelo utilizado por Bernini es el de una iglesia típica del siglo XVI con una planta de cruz griega pero distorsionada según los cánones barrocos. El plan de referencia es, de hecho, el de la iglesia de Santa Maria delle Carceri en Prato, construida en 1485 por Giuliano da Sangallo, donde todo es armonioso y canónico según el esquema renacentista de Brunelleschi y Alberti; Bernini, por otro lado, verticaliza y dinamiza todo el edificio, dándole un fuerte impulso y dinamismo extremo. Este impulso vertical es de hecho claramente visible en el exterior en la fachada, en la cúpula y en la linterna. Otro recurso interesante utilizado por Bernini para hacer que la estructura sea aún más dinámica es la inserción de pilastras que salen en la reunión entre los brazos.
El exterior de la colegiata tiene, en las fachadas y lados, una cornisa continua que los divide en dos órdenes superpuestas, ambas decoradas con pilastras toscanas emparejadas colocadas cerca del borde. La fachada, que da a la plaza, es una choza, con un único portal en la parte inferior, coronada por un frontón semicircular; en el orden superior, sin embargo, se abre una ventana rectangular. La fachada termina con un tímpano triangular dentro del cual se encuentra el escudo de armas papal de Alejandro VII. En la parte posterior, está el campanario de hierro, con tres campanas.
El interior de la iglesia tiene una planta de cruz griega, con los brazos, cubiertos con una bóveda de cañón, que tienen un ancho igual al doble de su longitud (esquema ya presente en Santa Maria delle Carceri en Prato). El crucero está cubierto por una cúpula con tambor y linterna, decorada con ocho rondas de estuco que representan escenas de la vida de San Tommaso di Villanova; en las pechinas, sin embargo, están los Cuatro Evangelistas. En cada uno de los dos brazos del crucero, hay un altar de mármol; el de la izquierda, dedicado a la Virgen, alberga el retablo de la Asunción de María, mientras que el de la derecha está dedicado a San Tommaso di Villanova. En el ábside, se encuentra el altar principal, con el retablo Crucifixión de Pietro da Cortona dentro del retablo.
En el diseño de la cúpula, Bernini fusiona los dos sistemas de construcción conocidos en ese momento: la cúpula artesonada, que proviene de la antigüedad y se identifica específicamente en el Panteón; y la cúpula acanalada, de inspiración Brunelleschi, en la conocida cúpula de Santa Maria del Fiore en Florencia. 

La Scala Regia del Palacio Vaticano (1663-1666)
La antigua y venerable entrada al palacio ya existía. Continuando por el corredor de la ”plaza recta” la nueva escalera ceremonial comienza al nivel del pórtico de la iglesia.  Para la nueva escalera, Bernini tuvo que hacer uso de la pared norte ya existente, del antiguo rellano superior y del tramo de escalera de bajada. Colocando un orden columnario dentro del “túnel” del tramo principal y al manipularlo ingeniosamente, impidió la convergencia de las paredes hacia el rellano superior y creó la sensación de una amplia y alegre escalera. Bernini reinterpreta lo que había hecho Borromini en 1635 en la Galería Spada. Lo importante es como maneja y articula el espacio. Da la sensación de ser un gran espacio con mucha luz causada por la perspectiva que da el adelantamiento de la columnata. Al fondo coloca un punto de luz, como un punto de fuga de un cuadro y articula los muros. En el muro de la derecha coloca una estatua ecuestre del emperador Constantino, que crea movimiento con los ropajes.
Luis XIV va a pedirle a Bernini que se desplace a París para intervenir en el proyecto de modificación del Palacio del Louvre. Llegó a París donde es recibido con gran pompa, pero lo que proyectó para el Louvre no fue del agrado del Rey Sol. En cambio realizó un busto de Luis XIV que hizo escuela.


 

Próximo Capítulo: Capítulo 3 - Arquitectura barroca italiana - Roma Nápoles 

 





 

Bibliografía
AA.VV., Roma, Touring Editore, Milano 2008. ISBN 978-88-365-4134-8
ALONSO GARCÍA, Eusebio: San Carlino: La máquina geométrica de Borromini. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003. ISBN 978-84-8448-243-7.
Anselmi, Alessandra (2009). La Calabria del viceregno spagnolo: storia, arte, architettura e urbanistica (en italiano). Roma: Gangemi Editore. ISBN 978-88-492-9121-6.
ARMELLINI: Le chiese di Roma dal secolo IV al XIX. Roma, 1891, p. 187
BIANCONI, Piero: Francesco Borromini. Vita, opere, fortuna (en Italiano). Istituto grafico Casagrande S.A., Bellinzona 1967.
Bernini (en inglés). Harmondsworth Eng.: Penguin. 1974. ISBN 0-14-013598-7. Texto «autorHoward Hibbard» ignorado.
BLUNT, Anthony (1979). Borromini. Cambridge, Harvard University Press. ISBN 0-674-07926-4.
Carughi, Ugo (1999). Palazzi di Napoli (en italiano). Arsenale. ISBN 8877432195.
Casalegno, Carlo (1956). La regina Margherita (en italiano). Turín: Einaudi. ISBN 8815083553.
Cirillo, Ornella (2008). Carlo Vanvitelli: architettura e città nella seconda metà del Settecento (en italiano). Florencia: Alinea Editrice. ISBN 978-88-605-5309-6.
De Cesare, Raffaele (1900). La fine di un regno (en italiano). Castello: S. Lapi Tipografo-Editore.
Delli Paoli, Antonella; Gei, Stefano. Il palazzo reale di Napoli nel periodo del viceregno spagnolo (en italiano). Nápoles: Servizio Educativo del Palazzo Reale di Napoli.
Delli Paoli, Antonella; Gei, Stefano. Il palazzo reale di Napoli nel periodo borbonico (en italiano). Nápoles: Servizio Educativo del Palazzo Reale di Napoli.
Delli Paoli, Antonella; Gei, Stefano. Guida alle sale dell'appartamento storico (en italiano). Nápoles: Servizio Educativo del Palazzo Reale di Napoli.
Federico Gizzi (1998). Le chiese barocche di Roma (en italiano) 6. Roma: Tascabili Economici Newton. ISBN 9788879835145.
Francesco Borromini, Paolo Portoghesi, Art Books Intl Ltd, marzo 1998, ISBN 88-435-3105-0.
Fiadino, Adele (2003). «La residenza di Carlo di Borbone a Napoli». Napoli-Spagna. Architettura e città nel XVIII secolo (en italiano). Edizioni Scientifiche Italiane. ISBN 884950652X.
Francesco Borromini, Paolo Portoghesi, Art Books Intl Ltd, marzo 1998, ISBN 88-435-3105-0.
Ghisotti, Silvia; Merlotti, Andrea (2017). Dalle regge d'Italia. Tesori e simboli della regalità sabauda (en italiano). SAGEP. ISBN 978-8863734812.
Giovanni Battistelli, Oscar Mischiati, Arnaldo Morelli, Claudio M. Strinati, Organi e cantorie nelle chiese di Roma Roma, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, 1994.
Papagna, Elena (2007). «La corte murattiana». All'ombra di Murat - Studi e ricerche sul Decennio francese (en italiano). Bari: EdiPuglia.
Luciano Zeppegno e Roberto Mattonelli, La chiese di Roma, Roma, Newton Compton Editore, 1996, ISBN 88-7983-238-7
Patrizio Barbieri e Arnaldo Morelli, "Regesto degli organi della città di Roma" in L'ORGANO. Rivista di cultura organaria e organistica, Anno XIX, 1981, Patron, Bologna.
PORTOGHESI, Paolo (2001). Storia Di San Carlino Alle Quattro Fontane (en Italiano). Roma: Newton & Compton. ISBN 978-88-8289-485-6.
Porzio, Annalisa (2000). «La Reggia di Napoli nell'Ottocento». Civiltà dell' Ottocento. Le arti a Napoli dai Borbone ai Savoia. (en italiano) (Mondadori Electa) 2. ISBN 978-8843587070.
Porzio, Annalisa (2014). Il Palazzo Reale di Napoli (en italiano). Nápoles: Arte'm. ISBN 978-88-569-0446-8.
Rudolf Wittkower, Arte y Arquitectura en Italia: 1600-1750 Ediciones Cátedra, Madrid (2007) ISBN 978-84-376-2409-9
Sabina Maniello, Orazio Gentileschi: un documento relativo al "Battesimo" in Santa Maria della Pace, Alma Roma, 33, 1992, 155-160.
Sasso, Camillo Napoleone (1856). Storia de' monumenti di Napoli e degli architetti che gli edificavano (en italiano). Nápoles: Tipografia Federico Vitale.
Sgarbozza, Ilaria (2011). «Ferdinando II e la promozione delle arti a Napoli». Mecenatismo pontificio e borbonico alla vigilia dell’Unità (en italiano). Roma: Viviani Editore. ISBN 978-88-79931-48-9.
STEINBERG, Leo: Borromini's San Carlo alle Quattro Fontane: a study in multiple form and architectural symbolism (en inglés). New York, Garland Publishing, 1977. ISBN 0-8240-2008-1.
Touring Club Italiano (2008). Guida d'Italia - Napoli e dintorni (en italiano). Milán: Touring Club Editore. ISBN 978-88-365-3893-5.
The Genius in the design: Bernini, Borromini and the rivarly that transformed Rome, J.Morrisey, mayo 2006, ISBN 0-7156-3532-8

No hay comentarios:

Publicar un comentario