miércoles, 16 de enero de 2019

Capítulo 32 - Ceremonia del té en Japón



Ceremonia japonesa del té 
La ceremonia japonesa del té, también llamada Camino del Té, es una actividad cultural japonesa que incluye la preparación ceremonial y la presentación de matcha, té verde en polvo.
En japonés, se llama chanoyu o sadō, chadō, mientras que la forma en que se realiza, o el arte de su interpretación, se llama (o) temae.
El budismo zen fue una influencia primaria en el desarrollo de la ceremonia japonesa del té. Mucho menos comúnmente, la práctica del té japonés usa té de hojas, principalmente sencha, en cuyo caso se conoce en japonés como senchadō (el camino de sencha) en oposición a chanoyu o chadō.
Las reuniones de té se clasifican como una reunión informal de té chakai (reunión de té) y una reunión formal de té chaji (evento de té). Un chakai es un curso de hospitalidad relativamente simple que incluye dulces, té fino y quizás una comida ligera. Un chaji es una reunión mucho más formal, que generalmente incluye una comida kaiseki completa seguida de dulces, té espeso y té fino. Un chaji puede durar hasta cuatro horas.
Chadō se cuenta como una de las tres artes clásicas japonesas de refinamiento, junto con el kōdō para la apreciación del incienso y el kadō para el arreglo floral.

La primera evidencia documentada de té en Japón data del siglo IX, cuando fue tomada por el monje budista Eichū a su regreso de China. La entrada en el Nihon Kōki establece que Eichū personalmente preparó y sirvió sencha (té verde japonés molido) al emperador Saga quien estaba en una excursión en Karasaki (en la actual prefectura de Shiga) en el año 815. Fue practicado por nobles japoneses.  Por orden imperial en el año 816, las plantaciones de té comenzaron a cultivarse en la región de Kinki en Japón.  Sin embargo, el interés en el té en Japón se desvaneció después de esto.  
En China, el té ya se conocía, según la leyenda, durante más de mil años. La forma de té popular en China en la época de Eichū era "té de torta" o "té de ladrillo" (dancha)  -tea comprimida en una pepita de la misma manera que pu-erh. Esto luego se muele en un mortero, y el té molido resultante se mezcla con varias otras hierbas y saborizantes.  
La costumbre de beber té, primero para medicinas, y en gran parte también por motivos placenteros, ya se había generalizado en toda China. A principios del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribió The Classic of Tea, un tratado sobre el té centrado en su cultivo y preparación. La vida de Lu Yu había estado fuertemente influenciada por el budismo, particularmente la escuela Zen- Chán. Sus ideas tendrían una gran influencia en el desarrollo del té japonés.  
Alrededor del final del siglo XII, el estilo de preparación del té llamado "tencha", en el que se colocaba matcha en polvo en un bol, se agregaba agua caliente y el té y el agua caliente se batían, se introdujo en Japón Eisai, otro monje, a su regreso de China. También se llevó las semillas de té con él, lo que finalmente produjo té que se consideraba la mejor calidad en todo Japón.  
Este té verde en polvo se utilizó por primera vez en rituales religiosos en los monasterios budistas. En el siglo XIII, cuando el Kamakura Shogunate gobernó la nación y el té y los lujos asociados se convirtieron en una especie de símbolo de estatus entre la clase guerrera, surgieron fiestas de degustación de té (tōcha) en las que los concursantes podían ganar premios extravagantes para adivinar el mejor té de calidad, el cultivado en Kioto, derivado de las semillas que Eisai trajo de China.
El siguiente período importante en la historia japonesa fue el Período Muromachi, que apunta al surgimiento de la Cultura Kitayama (Kitayama bunka), centrada en el maravilloso mundo cultural de Ashikaga Yoshimitsu y su villa en las colinas del norte de Kioto (Kinkaku- ji), y más tarde durante este período, el surgimiento de la Cultura Higashiyama, centrada en el elegante mundo cultural de Ashikaga Yoshimasa y su villa de retiro en las colinas orientales de Kioto (Ginkaku-ji). Este período, aproximadamente 1336 a 1573, vio la gestación de lo que generalmente se considera la cultura tradicional japonesa tal como la conocemos hoy.

Maestro Sen no Rikyū, quien codificó el camino del té (pintura de Hasegawa Tōhaku)

El uso del té japonés se desarrolló como una "práctica transformadora" y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular la de los principios "sabi" y "wabi" (ver Wabi-sabi). "Wabi" representa las experiencias internas o espirituales de vidas humanas. Su significado original indicaba refinamiento silencioso o sobrio, o gusto moderado "caracterizado por humildad, moderación, simplicidad, naturalismo, profundidad, imperfección y asimetría" y "enfatiza objetos simples y sin adornos y espacio arquitectónico, y celebra la belleza suave que el tiempo y el cuidado impartir a los materiales". "Sabi", por otro lado, representa el lado externo o material de la vida. Originalmente, significaba "usado", "erosionado" o "deteriorado". Particularmente entre la nobleza, entender el vacío fue considerado el medio más efectivo para el despertar espiritual, mientras que abrazar la imperfección fue honrado como un saludable recordatorio para apreciar a nuestro ser sin pulir, aquí y ahora, tal como somos: el primer paso para el "satori" o la iluminación.  

Una casa de té abierta que sirve matcha (ippuku issen, derecha) y un vendedor ambulante que vende extractos (senjimono-uri, izquierda), ilustración de Shichiju-ichiban shokunin utaawase, Período Muromachi; la ropa de monje de Ippuku issen describe la relación entre la cultura matcha, las ofrendas de té y el budismo

En la estética tradicional japonesa, wabi-sabi es una visión del mundo centrada en la aceptación de la transitoriedad y la imperfección. La estética a veces se describe como una de belleza que es "imperfecta, impermanente e incompleta". Es un concepto derivado de la enseñanza budista de las tres marcas de existencia (sanbōin), específicamente impermanencia (mujō), sufrimiento (ku) y vacío o ausencia de auto-naturaleza (kū). 
Las características de la estética wabi-sabi incluyen asimetría, aspereza, simplicidad, economía, austeridad, modestia, intimidad y apreciación de la ingenua integridad de los objetos y procesos naturales. 
Según Leonard Koren, el wabi-sabi puede definirse como "el rasgo más conspicuo y característico de la belleza tradicional japonesa y ocupa aproximadamente la misma posición en el panteón japonés de valores estéticos como lo hacen los ideales griegos de belleza y perfección en el lejano oeste…"  Mientras que Andrew Juniper señala que "si un objeto o expresión puede producir, dentro de nosotros, una sensación de melancolía serena y un anhelo espiritual, se puede decir que ese objeto es wabi-sabi". Para Richard Powell, "Wabi-sabi nutre todo lo que es auténtico al reconocer tres realidades simples: nada dura, nada está terminado y nada es perfecto". 
Las palabras wabi y sabi no se traducen fácilmente. Wabi originalmente se refería a la soledad de vivir en la naturaleza, alejada de la sociedad; sabi significa "frío", "magro" o "marchito". Alrededor del siglo XIV, estos significados comenzaron a cambiar, adquiriendo connotaciones más positivas. Wabi ahora connota sencillez rústica, frescura o tranquilidad, y se puede aplicar a objetos naturales o hechos por el hombre, o elegancia discreta. También puede referirse a las peculiaridades y anomalías que surgen del proceso de construcción, que añaden singularidad y elegancia al objeto. Sabi es la belleza o serenidad que viene con la edad, cuando la vida del objeto y su impermanencia se evidencian en su pátina y desgaste, o en cualquier reparación visible. 
Cuenco de té Wabi-sabi, período Azuchi-Momoyama, siglo XVI

Después de siglos de incorporar influencias artísticas y budistas de China, wabi-sabi eventualmente se convirtió en un ideal claramente japonés. Con el tiempo, los significados de wabi y sabi cambiaron para volverse más alegres y optimistas. Hace unos 700 años, particularmente entre la nobleza japonesa, la comprensión de la vacuidad y la imperfección se consideraba equivalente al primer paso para el satori, o la iluminación. En el Japón de hoy, el significado de wabi-sabi se condensa a menudo a "sabiduría en simplicidad natural". En los libros de arte, se define típicamente como "belleza defectuosa". 
Desde un punto de vista de ingeniería o diseño, wabi puede interpretarse como la calidad imperfecta de cualquier objeto, debido a las limitaciones inevitables en el diseño y la construcción / fabricación, especialmente con respecto a las condiciones de uso impredecibles o cambiantes; entonces sabi podría interpretarse como el aspecto de confiabilidad imperfecta, o mortalidad limitada de cualquier objeto, de ahí la conexión fonológica y etimológica con la palabra japonesa sabi, a roya (también pronunciada sabi ) . Aunque los caracteres kanji para "óxido" no son el mismo sabi en wabi-sabi, se cree que la palabra hablada original (pre-kanji, yamato-kotoba) es la misma. 
Un buen ejemplo de esta realización puede verse en ciertos estilos de cerámica japonesa. En la ceremonia del té japonesa, los artículos de cerámica utilizados son a menudo rústicos y de apariencia simple, por ejemplo, artículos de Hagi, con formas que no son muy simétricas, y colores o texturas que parecen resaltar un estilo simple o sin refinar. De hecho, depende del conocimiento y la capacidad de observación del participante notar y discernir los signos ocultos de un diseño o esmalte verdaderamente excelente (similar a la apariencia de un diamante en bruto). Esto puede interpretarse como una especie de estética wabi-sabi, que se confirma aún más por la forma en que se sabe que el color de los elementos esmaltados cambia con el tiempo a medida que el agua caliente se vierte repetidamente en ellos (sabi) y el hecho de que las tazas de té a menudo se astillan deliberadamente o mellado en la parte inferior (wabi), que sirve como una especie de firma del estilo Hagi-yaki. 
Wabi y sabi sugieren sentimientos de desolación y soledad. En la visión budista Mahayana del universo, estas pueden ser vistas como características positivas, que representan la liberación de un mundo material y la trascendencia a una vida más simple. Sin embargo, la filosofía mahayana en sí misma advierte que no se puede lograr una comprensión genuina a través de las palabras o el lenguaje, por lo que aceptar wabi-sabi en términos no verbales puede ser el enfoque más apropiado. Simon Brown señala que wabi-sabi describe un medio por el cual los estudiantes pueden aprender a vivir la vida a través de los sentidos y participar mejor en la vida a medida que sucede, en lugar de quedar atrapados en pensamientos innecesarios. En este sentido, wabi-sabi es la representación material del budismo zen. La idea es que estar rodeado de objetos naturales, cambiantes y únicos nos ayuda a conectarnos con nuestro mundo real y escapar de distracciones potencialmente estresantes. 
En un sentido, wabi-sabi es un entrenamiento mediante el cual el estudiante de wabi-sabi aprende a encontrar los objetos más básicos, naturales, interesantes, fascinantes y hermosos. Desaparecer las hojas de otoño sería un ejemplo. Wabi-sabi puede cambiar nuestra percepción del mundo en la medida en que un chip o una grieta en un jarrón lo hace más interesante y le da al objeto un mayor valor meditativo. De manera similar, los materiales que envejecen, como la madera desnuda, el papel y la tela, se vuelven más interesantes a medida que exhiben cambios que pueden observarse con el tiempo. 
Los conceptos de wabi y sabi son de origen religioso, pero el uso real de las palabras en japonés es a menudo bastante casual debido a la naturaleza sincrética de la creencia japonesa. 

Murata Jukō es conocido en la historia de Chanoyu como un desarrollador temprano de té como una práctica espiritual. Estudió Zen bajo el monje Ikkyū, quien revitalizó el Zen en el siglo XV, y se considera que esto influyó en su concepto de chanoyu.  En el siglo XVI, el consumo de té se había extendido a todos los niveles de la sociedad en Japón. Sen no Rikyū y su obra Southern Record, tal vez la figura histórica más conocida y todavía venerada en el té, siguió el concepto de ichi-go ichi-e[i] de su maestro Takeno Jōō, una filosofía que cada reunión debe ser atesorada, para nunca puede ser reproducido. Sus enseñanzas perfeccionaron muchas formas recientemente desarrolladas en la arquitectura y los jardines, el arte y el desarrollo completo del "camino del té". Los principios que él propuso: la armonía (wa), el respeto (kei), la pureza (sei) y la tranquilidad (jaku) siguen siendo centrales para el té.  
Sen no Rikyū fue el principal maestro de teatros del regente Toyotomi Hideyoshi, quien lo apoyó enormemente para codificar y difundir el camino del té, también como un medio para solidificar su propio poder político. Los gustos de Hideyoshi fueron influenciados por su maestro de teatros, pero sin embargo también tenía sus propias ideas para consolidar su poder como la construcción del Salón de Té Dorado[ii] y la celebración de la Ceremonia del té del gan Kitano[iii] en 1587. La relación simbiótica entre la política y el té estaba en su apogeo. Sin embargo, estaba cada vez más en desacuerdo con la estética rústica y simple continuamente anunciada por su maestro de té, que el regente consideraba cada vez más como una amenaza para cimentar su propio poder y posición, y su relación una vez estrecha comenzó a sufrir. Finalmente, en 1590, uno de los principales discípulos de Rikyu, Yamanoue Sōji, fue ejecutado brutalmente por orden del regente. Un año después, el regente ordenó a su maestro de ceremonias que cometiera un suicidio ritual. El camino del té nunca estuvo tan estrechamente entrelazado con la política antes o después.
Después de la muerte de Rikyū, esencialmente tres escuelas descendieron de él para continuar la tradición. El camino del té continuó extendiéndose por todo el país y luego se desarrolló no solo desde la corte y la clase samurai, sino también hacia la gente del pueblo.

Muchas escuelas de ceremonia japonesa del té han evolucionado a través de la larga historia de chadō y están activas hoy en día.
El erudito Okakura Kakuzō (1862-1913) publicó en 1906 El libro del té, que fue escrito en inglés. El afirma:
El (Teaismo) aísla la pureza y la armonía, el misterio de la caridad mutua, el romanticismo del orden social. Es esencialmente una adoración del Imperfecto, ya que es un intento tierno de lograr algo posible en esta cosa imposible que conocemos como vida.

Si bien una sala decorada con tatami se considera el lugar ideal, cualquier lugar donde se puedan colocar los implementos necesarios para preparar y servir el té y donde el anfitrión pueda preparar el té en presencia del huésped sentado) puede ser utilizado como un lugar para el té. Por ejemplo, una reunión de té puede celebrarse al estilo de un picnic en el exterior (esto se conoce como nodate). 
Una sala diseñada específicamente para el estilo wabi del té se llama chashitsu y tiene, idealmente, 4.5 tatami en el área del piso. Tiene un techo bajo; un hogar construido en el suelo; una alcoba para colgar pergaminos y colocar otros objetos decorativos; y entradas separadas para el huésped y los invitados. También tiene un área de preparación adjunta conocida como mizuya. Una sala de 4.5 tapetes se considera estándar, pero también se usan salas más pequeñas y más grandes. Los materiales de construcción y las decoraciones son deliberadamente simples y rústicos en los salones de té de estilo wabi. Chashitsu también puede referirse a los edificios independientes para el té. Conocidas en inglés como casas de té, tales estructuras pueden contener varios salones de té de diferentes tamaños y estilos, vestidores y salas de espera, y otras comodidades, y estar rodeados por un jardín de té llamado roji. 

Un chashitsu ("salón de té") en la tradición japonesa es un espacio arquitectónico diseñado para ser utilizado en las reuniones de la ceremonia del té (chanoyu).  
El estilo arquitectónico que se desarrolló para chashitsu se conoce como el estilo sukiya (sukiya-zukuri), y el término sukiya (may) se puede usar como sinónimo de chashitsu.  Los términos japoneses relacionados son chaseki, que significa "lugar para el té" e implican cualquier tipo de espacio donde las personas están sentadas para participar en la ceremonia del té,  y chabana, "flores de té", el estilo de arreglo floral asociado con la ceremonia del té.
Las características típicas de chashitsu son ventanas shōji y puertas correderas hechas de enrejado de madera cubierto en un papel japonés translúcido; suelos de tatami; una alcoba tokonoma; y colores y estilo simples y apagados. El tamaño de piso ideal de un chashitsu es de 4 tatamis.  

En japonés, las estructuras autónomas diseñadas específicamente para el uso exclusivo de la ceremonia del té, así como las salas individuales destinadas a la ceremonia del té, se denominan chashitsu. El término puede usarse para indicar el propio salón de té donde se reciben los invitados, o esa sala y sus instalaciones adjuntas, incluso extendiéndose hasta el camino del jardín roji que conduce a ella.  En inglés, a menudo se hace una distinción entre las estructuras autónomas para el té, conocidas como casas de té, y las salas utilizadas para la ceremonia del té incorporadas en otras estructuras.

Las casas de té son generalmente pequeños edificios de madera simples. Están ubicados en los jardines o terrenos de casas privadas. Otros sitios comunes son los terrenos de templos, museos y parques. La casa de té más pequeña tendrá dos salas: la sala principal donde se reúnen el anfitrión y los invitados y se sirve té, y una mizuya, donde el anfitrión prepara los dulces y el equipo. Toda la estructura puede tener una superficie total de solo tres tapetes de tatami.
Las casas de té muy grandes pueden tener varios salones de té de diferentes tamaños; una mizuya grande y bien equipada que se asemeja a una cocina moderna; una gran sala de espera para invitados; un área de bienvenida donde los invitados son recibidos y pueden quitar y guardar sus zapatos; baños separados para hombres y mujeres; un vestuario; una sala de almacenamiento; y posiblemente varias antesalas, así como un jardín con un camino roji , un área de espera al aire libre para los huéspedes y uno o más retretes.

Los salones de té son espacios especialmente diseñados para la celebración de reuniones de té. Pueden estar ubicados dentro de casas de té más grandes, o dentro de casas privadas u otras estructuras no destinadas a la ceremonia del té. Una sala de té puede tener un área de suelo tan pequeña como 1.75 tatamis (una alfombra de tatami completa para los invitados más una estera de tatami llamada daime, aproximadamente 3/4 de la longitud de una estera de tatami completa, para el brasero portátil (furo) o hogar hundido (ro) para ser situado y el anfitrión para sentarse y preparar el té); o tan grande como 10 tapetes de tatami o más; 4.5 alfombras generalmente se considera el ideal en salones de té modernos. Un salón de té generalmente contiene un tokonoma y un fogón hundido para preparar té en el invierno.

El término chashitsu entró en uso después del comienzo del período Edo (alrededor del 1600). En tiempos pasados, se usaban varios términos para espacios utilizados para la ceremonia del té, como chanoyu zashiki (sala de estar para chanoyu), sukiya (lugar para búsquedas estéticas inclinadas poéticamente como chanoyu) y kakoi ("espacio particionado"). 
Según el historiador japonés Moriya Takeshi en su artículo "The Mountain Dwelling Within the City", el ideal de la ceremonia del té estilo wabi (wabi-cha) tuvo sus raíces en la sociedad urbana del período Muromachi (1336 a 1573), y tomó se forman en las casas de té que los habitantes del pueblo construyeron en sus residencias y que afectaron la apariencia de chozas con techo de paja en las aldeas de las montañas.  Antes de esto, la ceremonia del té se disfrutaba generalmente en salas construidas con el estilo arquitectónico shoin-zukuri, un estilo frecuentemente empleado en salones de té construidos hoy.  
Las casas de té aparecieron por primera vez en el período Sengoku (mediados del siglo XV hasta principios del siglo XVII), una época en la que el gobierno central casi no tenía ningún poder práctico, el país estaba sumido en el caos y las guerras y revueltas eran un lugar común. En busca de reclamar a Japón, los samurais estaban ocupados adquiriendo y defendiendo territorios, promoviendo el comercio y supervisando la producción de granjas, molinos y minas como gobernantes de facto, y muchos de los pobres estaban ansiosos por buscar la salvación de la vida futura como lo enseña el budismo zen. Las casas de té fueron construidas principalmente por monjes Zen o por daimyōs, samurai y mercaderes que practicaban la ceremonia del té. Buscaron la simplicidad y la tranquilidad, principios centrales de la filosofía Zen. El reconocimiento de la simplicidad y sencillez, que es una motivación central de la casa de té, continuó siendo una tradición japonesa distinta en los períodos posteriores.

El Salón de té dorado era un chashitsu dorado portátil construido durante el período Azuchi-Momoyama del siglo XVI para las ceremonias del té del regente japonés Lord Toyotomi Hideyoshi. La sala original está perdida, pero se han realizado varias reconstrucciones. El Golden Tea Room se construyó para impresionar a los huéspedes con el poder y el poder del regente. Esto estaba en contraste con la estética rústica codificada por su maestro de té Sen no Rikyū, aunque se especula que Rikyū podría haber ayudado en el diseño. La opulencia de la habitación era muy inusual y también puede haber estado en contra de las normas wabi-sab.  Al mismo tiempo, la simplicidad del diseño general con sus líneas limpias podría verse dentro del canon. No se conoce el alcance de la participación del maestro de té Rikyū en el diseño de la sala, sin embargo, asistió en varias ocasiones cuando se estaba sirviendo el té a los invitados en la sala.  

Arquitectura 

Entrada de Nijiriguchi de una casa de té

La casa de té independiente ideal está rodeada por un pequeño jardín que tiene un camino que conduce a la sala de té. Este jardín se llama roji ("terreno cubierto de rocío"). A lo largo del camino hay un banco de espera para invitados y un retrete. Hay un lavamanos de piedra cerca de la casa de té, donde los invitados se enjuagan las manos y la boca antes de entrar al salón de té a través de una puerta pequeña y cuadrada llamada nijiriguchi, o "gateando en la entrada", que requiere agacharse para pasar y separa simbólicamente el interior pequeño, simple y silencioso del abarrotado y abrumador mundo exterior. El nijiriguchi conduce directamente al salón de té.
El salón de té tiene un techo bajo y no tiene muebles: los invitados y el anfitrión se sientan al estilo seiza[iv] en el piso. Todos los materiales utilizados son intencionalmente simples y rústicos. Además de la entrada de los invitados, puede haber varias entradas más; como mínimo hay una entrada para el anfitrión conocido como sadōguchi, que permite el acceso a la mizuya. Las ventanas son generalmente pequeñas y están cubiertas con shōji, lo que permite que la luz natural se filtre. Las ventanas no están destinadas a proporcionar una vista hacia el exterior, lo que afectaría la concentración de los participantes. Hay un hogar hundido ubicado en el tatami adyacente al tatami del huésped, para usarlo en los meses fríos; este hogar está cubierto con un tatami liso y no es visible en los meses cálidos, cuando se usa un brasero portátil (furo).
Habrá un tokonoma (alcoba de desplazamiento) con un rollo de caligrafía o pintura con brocha, y tal vez un arreglo floral pequeño y simple llamado chabana, pero sin otra decoración.


Disposición de un salón de té ideal con tokonoma y mizuya dōko

Los Chashitsu se clasifican ampliamente según si tienen un área de piso mayor o menor a 4.5 tatami, una diferenciación que afecta el estilo de ceremonia que se puede llevar a cabo, el tipo específico de equipo y decoración que se puede usar, la colocación de varias características arquitectónicas y la chimenea, y la cantidad de invitados que pueden acomodarse. Los chashitsu que son más grandes que 4.5 esteras se llaman hiroma (literalmente, "habitación grande"), mientras que los que son más pequeños se llaman koma (literalmente, "habitación pequeña"). Hiroma a menudo son habitaciones de estilo shoin[v], y en su mayor parte no se limitan al uso de chanoyu.
Otros factores que afectan el salón de té son las limitaciones arquitectónicas, como la ubicación de las ventanas, las entradas, el hogar hundido y el tokonoma, particularmente cuando el salón de té no está ubicado dentro de una estructura especialmente diseñada. No todos los salones de té pueden ajustarse al ideal que se ve en la imagen.

Nombres típicos 
Es habitual que a chashitsu se le dé un nombre en honor a sus dueños o benefactores. Los nombres generalmente incluyen el personaje de "choza", "salón" o "árbol", y reflejan el espíritu de simplicidad rústica de la ceremonia del té y las enseñanzas del budismo Zen. Los nombres característicos incluyen:
·       Mugai-an (cabaña introvertida)
·       Mokurai-an (Silent Thunder Hut)
·       Tōkyū-dō (East, Sala de búsqueda oriental) (nota: Ginkaku-ji se pronuncia Tōgu-dō, y es una sala budista privada, no un chashitsu)
·       Shō-an (Pine Hut)
·       Ichimoku-an (One Tree Hut)
·       Rokusō-an (cabaña de seis ventanas)
·       Bōji-tei (camino de acceso olvidado)

Chashitsu famosos 
·       Tai-an. El único chashitsu existente diseñado por Sen no Rikyū, construido en 1582 que representa su concepto de wabi-cha. Ubicado en el templo Myōki-an en Yamazaki, Kioto. Designado un tesoro nacional. 
·       Jō-an. Ubicada en Inuyama en Aichi, esta casa de té fue construida en Kyoto en 1618 por Urakusai, el hermano menor de Oda Nobunaga, y se trasladó a su ubicación actual en 1972. Fue designado Tesoro Nacional en 1951. 
·       Konnichi-an (Hoy Hut). El salón de té original construido por Sen Sōtan en lo que más tarde se conoció como la propiedad Urasenke Konnichian. El espacio del piso está compuesto por un solo tatami completo, un tatami daime de tamaño 3/4 y una tabla de madera a la cabeza del tatami daime. No hay tokonoma rebajado. 
·       Fushin-an (Doubting Hut). El salón de té dirigido por Sen no Rikyū. Fue trasladado por su hijo Sen Shōan a su ubicación actual. Es parte de la finca Omotesenke. 
·       Zangetsu-tei (Morning Moon Arbor). Una casa de té perteneciente a la escuela Omotesenke en Kioto. 
·       Casa de té de vidrio (Light Hut) diseñada por Tokujin Yoshioka. 


Tai-an es un chashitsu del período Momoyama (casa de té japonesa) ubicado en el templo Myōki-an en Yamazaki, Kioto. 
Tai-an fue diseñado por el gran maestro del té Sen no Rikyū en 1582. Sen no Rikyū fue nombrado maestro del té de Toyotomi Hideyoshi ese mismo año, luego de la muerte de Oda Nobunaga, y cuando Hideyoshi estaba luchando alrededor del área en El tiempo, a menudo se celebran ceremonias de té allí. De hecho, a menudo se dice que fue construido exactamente para este propósito.

El Tai-an en el Myōki-an, Kyoto

Un ejemplo del tipo de chashitsu más pequeño, su diseño principal consiste en una estera de tatami para el anfitrión y otra para el invitado. En el lado norte, donde la casa de té se conecta con otro edificio, hay un tokonoma. Se dice que la entrada, en el lado sur, fue diseñada más grande de lo habitual para permitir que Hideyoshi entre con su armadura puesta. En el lado oeste hay otra área de tapete con un estante para utensilios de té y una tableta con el nombre de la casa de té colgada cerca del techo. 
Tai-an es la única casa de té definitivamente atribuida a Sen no Rikyū, y como tal, está designada como Tesoro Nacional. Se puede visitar con reservas anticipadas con una tarifa de entrada.

Jō-an es una casa de té del siglo XVII (chashitsu). Se dice que fue una de las tres mejores casas de té del país, y fue designada como Tesoro Nacional en 1951.
Originalmente fue construido alrededor de 1618 en Kennin-ji, Kioto para Oda Urakusai, hermano menor del Señor Oda Nobunaga y discípulo de Sen no Rikyū. Reubicado varias veces, desde 1972 forma parte de los jardines de Urakuen en Inuyama. Inuyama es parte de la histórica provincia de Owari, que el clan Oda gobernó a partir del siglo XV.
El chashitsu o salón de té, que se acercaba por todo el jardín roji o "rocío", mide dos tatuajes y medio de tatami y tiene un área de preparación o mizuya de tres tapetes. El edificio tiene un techo batido y un nijiriguchi o "entrada de acceso". 

Casa de té Jō-an en Inuyama, un tesoro nacional

La estacionalidad y el cambio de las estaciones son importantes para el disfrute del té. Tradicionalmente, el año se divide por los practicantes del té en dos temporadas principales: la temporada de solera hundida (ro), que constituye los meses más fríos (tradicionalmente de noviembre a abril) y la temporada de brasero (furo), que constituyen los meses más cálidos (tradicionalmente De mayo a octubre). Para cada temporada, hay variaciones en la temática realizada y los utensilios y otros equipos utilizados. Idealmente, la configuración del tatami en un cuarto de alfombra 4.5 también cambia con la estación.

Té grueso y fino 
Hay dos formas principales de preparar matcha para el consumo de té: grueso (koicha) y delgado (usucha), con las mejores hojas de té de calidad utilizadas en la preparación de té espeso. Históricamente, las hojas de té utilizadas como material de embalaje para las hojas de koicha en la urna de té (chatsubo) se servirían como té fino. Los documentos históricos japoneses sobre el té que diferencian entre usucha y koicha aparecen por primera vez en la era de Tenmon (1532-1555).  La primera aparición documentada del término koicha es en 1575.  
Como lo implican los términos, koicha es una mezcla espesa de matcha y agua caliente que requiere aproximadamente tres veces más de té que la cantidad de agua equivalente a la usucha. Para preparar usucha, matcha y agua caliente se batieron con el batidor de té (chasen), mientras que el koicha se amasa con el batidor para mezclar suavemente la gran cantidad de té en polvo con el agua.
Se sirve un té fino a cada invitado en un tazón individual, mientras que un plato de té espeso se comparte entre varios invitados. Este estilo de compartir un tazón de koicha apareció por primera vez en documentos históricos en 1586, y es un método que se considera que fue inventado por Sen no Rikyū.  
La parte más importante de un chaji es la preparación y el consumo de koicha, que es seguido por la usucha. Un chakai puede involucrar solo la preparación y la porción de té fino (y los dulces que lo acompañan), que representa la porción más relajada y final de un chaji.

El equipo de té se llama chadōgu. Una amplia gama de chadōgu están disponibles y diferentes estilos y motivos se utilizan para diferentes eventos y en diferentes temporadas. Todas las herramientas para el té se manejan con exquisito cuidado. Se limpian escrupulosamente antes y después de cada uso y antes de guardarlos, y algunos se manipulan únicamente con las manos enguantadas. Algunos artículos, como el frasco de almacenamiento de té "Chigusa", eran tan reverenciados que se les dio nombres propios como personas, y fueron admirados y documentados por múltiples diaristas.

Los utensilios de té (chadōgu) son herramientas o instrumentos utilizados en chadō, el arte del té japonés. Chadōgu se puede dividir en cinco categorías principales: sōshoku dōgu ("objetos decorativos"); temae dōgu (artículos para la preparación del té y el servicio"); kaiseki dōgu (artículos para la comida chakaiseki"); mizuya dōgu (elementos utilizados en la sala de preparación"); y machiai dōgu / roji dōgu (artículos para la sala de espera"/ "artículos para el jardín roji"). Una amplia gama de dōgu es necesaria incluso para la ceremonia del té más básica. En general, los elementos con los que los invitados se preparan para asistir a una reunión de chanoyu no se consideran chadōgu; más bien, el término se aplica fundamentalmente a los elementos involucrados para "organizar" una reunión de chanoyu. Este artículo, sin embargo, incluye todas las formas de implementos y parafernalia involucradas en la práctica de chanoyu.
Los utensilios usados ​​para sencha son diferentes. Sencha usa tazas pequeñas, normalmente en cinco piezas, una olla pequeña y una taza pequeña para verter agua caliente. Normalmente están hechos de cerámica.

En Japón, los artículos preciados se almacenan habitualmente en cajas de madera hechas a propósito. Los artículos valiosos para la ceremonia del té generalmente se almacenan en una caja y, en algunos casos, si el artículo tiene una historia larga y distinguida, varias capas de cajas: una caja de almacenamiento interior (uchibako), caja de almacenamiento central (nakabako) y exterior caja de almacenamiento (sotobako). Las cajas de almacenamiento para implementos de té no son en sí mismas un equipo de té, pero tienen un lugar muy importante en la práctica de chanoyu para las inscripciones que sirven para validar su historial y otros datos importantes.

Un conjunto de implementos para la ceremonia del té. Desde la parte de atrás: olla de hierro colocada en furo , cucharón de bambú y hibashi colocado en posición vertical en shakutate, contenedor de aguas residuales, porcelana azul y blanca mizusashi en el estante inferior de bambú y tana de madera.

Chabako 
Chabako (literalmente "caja de té [es]"). Cajas con tapa especiales que contienen una taza de té, un carrito de té, una cucharada de té y otros equipos. Constituyen conjuntos portátiles de té para viajar y preparar té al aire libre, y están disponibles en muchos estilos. El "modelo Rikyū" es de madera de paulownia simple y viene en un tamaño grande y un tamaño pequeño. Las dimensiones interiores de la versión grande son ligeramente más pequeñas que 19 cm de largo, 13 cm de ancho y 11.5 cm de alto. Tiene un estante adentro. Originalmente no había reglas para el procedimiento de preparación del té (temae). Sin embargo, el jefe de la escuela de té de la undécima generación de Urasenke creó ciertos tipos de procedimientos.  Para los procedimientos, la caja se lleva al lugar donde se va a hacer el té, a veces en una bandeja, y la ceremonia continúa con cada artículo que se retira y finalmente se devuelve a la caja.
Las cajas de té están hechas de madera, y pueden ser laqueadas y decoradas, o dejadas sin tratar. Existen sets de té portátiles similares llamados chakago (literalmente "cesta de té [s]"), en cuyo caso la caja es de cestería.

Artículos relacionados con el carbón vegetal 
Hai.  La ceniza aparece más comúnmente en chanoyu en el brasero portátil (furo), la chimenea hundida (ro) que se puede usar en un salón de té en la estación fría, y el recipiente para el fuego más ligero en el juego de fumar (hiire). La ceniza sirve como una cama protectora para el fuego de carbón. Se presta gran atención a la calidad y apariencia de las cenizas, y existen diferentes tipos de cenizas para diferentes propósitos. Incluyen lo siguiente:
·       Fujibai, "ceniza de glicina", utilizada como "ceniza rociadora " (makibai) para decorar la ceniza esculpida en un brasero. Es una hermosa y suave ceniza blanca producida por la quema de las vainas de judías wisteria.
·       Fukusabai, "ceniza sedosa", es una ceniza seca especialmente preparada para que tenga una textura muy suave y libre de impurezas. Este es el tipo principal de ceniza utilizada en braseros portátiles.
·       Hishibai, "ceniza de caltrop", producida al quemar las conchas de agua. Es una ceniza lisa de color marrón rojizo que se utiliza principalmente en el contenedor para el fuego más ligero en el conjunto para fumar.
·       Shimeshibai, "ceniza húmeda", es la ceniza ligeramente húmeda utilizada en el hogar hundido.
·       Warabai, "ceniza de paja", consiste en palos de paja tostada. El warabai negro está ordenadamente ordenado sobre la ceniza en el brasero. Esto está reservado para los días finales de la temporada de braseros y el uso, en ese momento, de un brasero de metal desgastado (yatsureburo). Warabai también se usa en calientamanos (teaburi) y hibachi.

Contenedor de cenizas 
Haiki, un cuenco poco profundo utilizado por el huésped para llevar la ceniza a la sala de té para el procedimiento de colocación de carbón (sumidema). Lleva la "ceniza de aspersión" (makibai) para el procedimiento en el caso de un brasero portátil (furo), y la "ceniza húmeda" (shimeshibai) para el procedimiento en el caso de un hogar hundido (ro). Los estilos para estos son diferentes.

Cuchara de ceniza 
Haisaji. Este es un implemento similar a una espátula que se utiliza principalmente para dar forma a la ceniza en el brasero portátil (furo), o para rociar cenizas durante el proceso de colocación de carbón.

Carbón de leña 
Sumi.  El carbón utilizado en chanoyu en su mayor parte está hecho de roble de hojas de castaño (kunugi), carbonizado por largas horas de combustión lenta en un horno. Las piezas largas de carbón terminado se cortan en longitudes específicas para su uso; las longitudes varían dependiendo de si el carbón se usará en un brasero o en un fogón hundido. Además, un tipo único de carbón llamado eda-zumi ("rama de carbón") se utiliza en chanoyu, por su efecto artístico. Se produce carbonizando ramitas de azalea, camelia o alguna variedad de roble y luego cubriéndolas con una sustancia de cal hecha de conchas marinas en polvo.

Agregar carbón a un brasero. El carbón vegetal se elimina del hakosumitori (canasto de carbón) usando hibashi (palillos de fuego)


Contenedor de carbón 
Sumitori, el contenedor en el que el anfitrión coloca los implementos de carbón y de carbón para transportarlos hacia y desde el salón de té para el proceso de colocación de carbón. Muchos sumitori son de cestería.

Cargador de carbón 
Hakosumitori, un contenedor de carbón usado en la sala de preparación, y no se considera un equipo formal. Se lleva al salón de té si el carbón en el brasero portátil o en el hogar hundido requiere reabastecimiento. Tiene forma de caja, mango y está hecho de madera, generalmente de morera.

Escobas de plumas 
Habōki. Hay varios estilos. El tipo compuesto por tres plumas en capas y al que se hace referencia como mitsubane se utiliza para desempolvar el brasero portátil o la solera hundida durante el proceso de colocación de carbón. Es parte del conjunto de equipos llevados al salón de té con el contenedor de carbón (sumitori). Se usan otros tipos de escobas de plumas para barrer la sala de té.

Hibashi Hibashi (literalmente "palillos de fuego"). Los palillos de metal utilizados para manejar el carbón.

Contenedor de incienso 

Caja de incienso Kōgō, influenciado por el estilo tailandés de Sawankhalok, por un seguidor de Ogata Kenzan (siglo XIX)

Kōgō. Un pequeño recipiente con tapa para el incienso que se agrega al fuego de carbón durante el proceso de colocación de carbón. Para el incienso amasado (nerikō) que se usa en un hogar hundido (ro), el recipiente generalmente está hecho de cerámica. Para las astillas de madera de incienso (kōboku) usadas en un brasero portátil (furo), generalmente está hecho de laca o madera simple. También hay contenedores de incienso hechos de conchas de almeja.



1.     Chabako (caja de utensilios de té) utilizado para el tema exterior.  
2.     Kobukusa con motivo floral blanco, amarillo y azul.  
3.     Una pantalla de panel (kekkai) con motivo de tsubo-tsubo para unir el espacio alrededor del cual se hace el té cuando no hay paredes adyacentes.  
4.     Tetsubin con motivo de hoja levantada.  
5.     Natsume con diseño de orquídeas silvestres.  
6.     Bandeja en forma de flor (hanagatabon) utilizada en primavera con bordes lacados en rojo y superficie acanalada.  
7.     Chawan de té fino con un diseño de arabescos de pino (matsu karakusa) que comienza sobre el pie del tazón y continúa hacia arriba y sobre el labio.  
8.     Vista de chashaku de bambú
9.     Chakin solía limpiar y secar el chawan.  
10.  Chasen para batir el té fino.  
11.  Furidashi con un puente, arces y flores de cerezo  
12.  Chawan de té fino con patrón de tsunagi shippo mon, apropiado en cualquier época del año  
13.  Kobukusa en oro y seda naranja brillante con motivos florales.  
14.  Zeze chawan, forma de cintura relativamente formal, decorada con un esmalte abstracto marrón, negro y amarillo.  
15.  Kobukusa en azul claro con un fondo ligeramente más oscuro. 

Artículos de tela 
Chakin 
Chakin. Una pequeña tela rectangular blanca de cáñamo o lino utilizada principalmente para limpiar la taza de té. Hay dos tamaños principales: grande y pequeño. Por lo general, el término simple chakin se utiliza en referencia al tamaño pequeño, que es de aproximadamente 30.3 cm de largo y 15.2 cm de ancho. Los bordes sin procesar en los lados longitudinales tienen un dobladillo estrecho laminado acabado con serging. Estos dos dobladillos se enfrentan lados opuestos de la tela.

1.     Sensu utilizado por un invitado al té.  
2.     Yoji con funda en tejido de brocado dorado y ciruela, caparazón de tortuga y motivo de bambú  
3.     Kaishi utilizado por el invitado como un plato pequeño al tomar dulces antes del té.  
4.     Fukusa basami con tejido a rayas y cierre de marfil.  
5.     Fukusa con hojas de arce verdes sobre un suelo verde pálido, sugerente de primavera o verano.  
6.     Kobukusa con brocado verde y motivos florales, dragón y fénix.  
7.     Caja de té que contiene un chaire y un natsume.  
8.     Diseño de laca negro en el estilo formal (shin-nuri), con un otsubukuro púrpura (bolsa de seda).  
9.     Chaire de hombros altos con un patrón de flor de ciruelo shifuku  
10.  Chawan con tapa de caja que indica la procedencia de la pieza (regalo de Madame Matsumoto).

Dashibukusa 
Una dashibukusa es, como una fukusa, una tela de seda con patrón de doble capa de aproximadamente 30 cm o un poco menos de 12 pulgadas cuadradas, con pliegue en un borde y los otros tres bordes cosidos para que la costura sea invisible. Es utilizado por los practicantes de Omotesenke de la misma manera que el kobukusa: el anfitrión y los invitados llevan uno, que se guarda en el pecho del kimono. A veces lo usan los invitados para proteger los implementos de té mientras los examinan, y el anfitrión los sacará con el tazón de té cuando sirva té espeso.

Fukusa 
Fukusa. Una tela de seda de doble capa de aproximadamente 30 cm o un poco menos de 12 pulgadas cuadradas, con pliegue en un borde y los otros tres bordes cosidos para que la costura sea invisible. Se utiliza para la limpieza simbólica de la cucharada de té y el carrito de té, y (por lo general, para mujeres) para manejar el hervidor de agua o las tapas de las ollas. El anfitrión y los asistentes a una reunión de té usan el fukusa metido en el obi .Por tradición, el anfitrión de una ceremonia de té formal usa un fukusa nuevo, sin usar previamente. Los Fukusa suelen ser monocromáticos y sin diseño, pero existen variaciones. Hay diferentes colores para los hombres (generalmente morado) y las mujeres (naranja o rojo), para personas de diferentes edades o niveles de habilidad, para diferentes ceremonias y para diferentes escuelas. El tamaño y la forma de hacer fukusa fueron supuestamente establecidos por Sen Sōon, la segunda esposa de Sen Rikyū.

Fukusabasami 
Las Fukusabasami son billeteras rectangulares en muchos casos con forma de sobre tradicional, con una solapa que cierra la billetera. Se usan para llevar objetos personales necesarios para participar en la ceremonia del té o en la práctica del té, como papel kaishi, una pizca para cortar y comer dulces, un kobukusa, un fukusa y un abanico. Hay dos tamaños de fukusabasami que corresponden a los dos tamaños de papel kaishi: uno más pequeño para las mujeres y otro más grande para los hombres. Los fukusabasami de los hombres son generalmente menos ornamentados y de colores brillantes que los de las mujeres, pero este no es siempre el caso.

Kobukusa
Kobukusa. Una tela de aproximadamente 15.15 cm o 6 pulgadas cuadradas, que, a diferencia de la tela llamada fukusa, es generalmente de tela más rica y gruesa, con brocado y estampada. Su construcción es similar a la de un fukusa. En la escuela de Urasenke, tanto el anfitrión como los invitados llevan uno. Si llevas kimono, se guarda en el pecho del kimono. Los invitados que no lleven kimono podrían llevarlo en su fukusabasami. El kobukusa a veces es utilizado por los invitados para proteger los implementos de té mientras los examinan. Dependiendo de las circunstancias, el anfitrión puede poner uno con el té.

Shifuku 
Shifuku se refiere a una variedad de bolsas utilizadas para almacenar chaire y otros implementos de té. Tradicionalmente están hechos de seda, y a menudo están estampados o brocados. Shifuku está asegurado con un cordón de seda, que está atada de manera prescrita.

Muebles 
 Estantes, rodeados por una pantalla y sosteniendo un shakutate (jarrón alto y delgado) y mizusashi (olla de agua con tapa de madera). La mujer de la izquierda se sienta ante un ro (hogar hundido), que sostiene un kama (olla de agua hirviendo). Ella está sosteniendo hishaku (cucharón de bambú).




Daisu 
El daisu es la unidad portátil original usada en la ceremonia japonesa del té. El estilo más ortodoxo es el shindaisu formal, acabado en laca negra altamente pulida. El tablero inferior descansa sobre el tatami, y hay cuatro postes en las esquinas de este, que sostienen un estante. El ancho de esta unidad, de lado a lado, es igual al ancho de un tatami de kyōma (tamaño de Kioto).

Nagaita 
Una nagaita es una tabla de madera, generalmente laqueada, en la que los utensilios principales del té se pueden exhibir en el salón de té. El tamaño se deriva del tamaño del tablero inferior de un daisu.

Shikiita 
Shikiita es el término para los diversos tipos de tablas en las que se puede colocar el brasero portátil (furo) en el salón de té. Se clasifican por su forma grandes, medianos, pequeños o redondos. Son de madera, y pueden ser terminados con laca y/o decorados de varias maneras. Hay reglas para qué tipo de placa usar con qué tipo de brasero.

Tana 
Tana, literalmente "estantes / estantes", es un término genérico para varios tipos de estanterías utilizadas en las ceremonias del té y colocadas en la estera del anfitrión. Cada tipo de tana tiene su propio nombre. Las tres categorías básicas son tana incorporado (shitsukedana), tana suspendido (tsuridana) y estantes portátiles (okidana). El último, okidana, se clasifica básicamente como grandes unidades de estantería (ōdana) o pequeñas unidades de estantería (kodana). Tana están hechas de varios tipos de madera, el estilo más formal terminó en lacado negro muy pulido. Algunos tana incluyen cajones o estantes cerrados por puertas correderas. Los utensilios de té se pueden colocar sobre / dentro del tana antes del comienzo de una ceremonia y / o al final. Tana se usan solo salones de té de 4.5 tatamis o más.

Hogares 

Binkake 
Binkake son braseros portátiles relativamente pequeños en los que calentar el tipo de caldera de agua caliente de hierro llamada tetsubin, que tiene un pico y un mango en la parte superior.

Furo 
Furo  son braseros portátiles utilizados en el salón de té para calentar la tetera de agua caliente (kama) para hacer el té. Por lo general, están hechos de cerámica o metal, aunque también hay raros ejemplos de furo de madera.

Ro 
Ro son fogatas construidas en el piso de las salas de té y utilizadas en la estación fría, para calentar la tetera de agua caliente (kama) para hacer el té. El marco que lo rodea en la parte superior se llama robuchi (marco ro), y por lo general es de madera laqueada. En la temporada cuando el ro no está en uso, el marco se quita y el ro se cubre con una de las esteras de tatami que forman la superficie del piso, y no es visible.

Okiro 
Un ro portátil que se coloca en el suelo y se usa en circunstancias en las que la habitación no tiene un ro que pueda usarse.

Brasero portátil y kama (pote) en una casa de té en el jardín de Isome-shi, Ōtsu, prefectura de Shiga, Japón

Artículos relacionados con Kaiseki 
Choshi o kannabe 
Un choshi o kannabe es una tetera que se asemeja a una tetera utilizada para calentar y servir sake. Están hechos de hierro, estaño o cerámica.

Kakemono 
Kakemono colgado en el tokonomade un salón de té en Uji. Utensilios de té a la izquierda.

Un kakemono ("cosa colgante"), más comúnmente conocido como kakejiku ("pergamino colgado"), es un cuadro o caligrafía de pergamino japonés montado generalmente con bordes de tela de seda en un respaldo flexible, para que pueda ser laminado para su almacenamiento.
El estilo "Maruhyōsō" de kakejiku tiene cuatro secciones con nombres distintos. La sección superior se llama el "diez" cielo. El fondo es la tierra "chi" con los pilares "hashira" que sostienen el cielo y la tierra a los lados. El estilo maruhyōsō, (no se muestra en la imagen de arriba) también contiene una sección de "ichimonji" hecha de hilo de oro "kinran". En observación, el Diez es más largo que el Chi. Esto se debe a que en el pasado, Kakemono se veía desde una posición de rodillas (seiza) y proporcionaba una perspectiva del trabajo principal de "Honshi". Esta tradición se prolonga hasta los tiempos modernos.
Hay una varilla cilíndrica llamada jikugi en la parte inferior, que se convierte en el eje o centro del rollo enrollado. Las perillas de extremo de esta barra se llaman jiku y se usan como agarres al enrollar y desenrollar el rollo.
Otras partes del rollo incluyen el "jikubo" al que se hace referencia anteriormente como el jikugi. La barra de madera con forma de media luna superior se denomina "hassō" a la cual se insertan los "kan" o bucles metálicos para atar el hilo colgante "kakehimo". Adjunto al jikubo se encuentra el "jikusaki", el término utilizado para las perillas finales, que puede ser de bajo costo y fabricado de plástico o piezas relativamente decorativas hechas de cerámica o madera lacada. Las piezas decorativas de madera o cerámica adicionales se llaman "fuchin" y vienen con borlas multicolores. La variación en el kakehimo, jikusaki y fuchin hace que cada desplazamiento sea más original y único.

Karamono 
Karamono, literalmente "artículo Tang") es un término para refinados utensilios de té de calidad, principalmente cerámicas, producidas en China particularmente en la dinastía Song, la dinastía Yuan y la dinastía Ming, que cuando fueron importadas a Japón fueron seleccionadas por su excelencia y han sido muy valorados en Japón desde entonces. Ver también Chawan, Chaki.

Kōraimono 
Kōraimono (literalmente, artículo de Goryeo) es un término para utensilios de té producidos principalmente durante la dinastía Yi en Corea. Ver Chawan, Chaki.

Kuniyakimono 
Kuniyakimono (literalmente "cosas disparadas en el campo") son cerámicas hechas en Japón. Más específicamente, el término significa "cerámica provincial" y no incluye las cerámicas de Kyoto y Seto-ware.

Artículos diversos
Chakindarai 
Un chakindarai es un cuenco relativamente pequeño, usualmente hecho de cobre, que se usa para enjuagar y lavar chakin. Se mantiene en la cubierta del fregadero de bambú en el mizuya.

Chasen kusenaoshi 
Un chasen kusenaoshi es un shaper para batidores de bambú. 
Kusenaoshi están hechos de madera o cerámica; Se coloca un batidor mojado sobre la talladora y se deja secar, restaurando su forma. Este artículo se usa en la habitación trasera de mizuya y no se ve en el salón de té. Ver imagen, arriba.

Ventilador plegable 
Sensu ("pequeño abanico plegable", también ōgi). Los participantes en Chanoyu deben llevar un pequeño abanico plegable con ellos, para usarlo como un signo de respeto. No se abre y se usa para abanicar. El ventilador, en su estado cerrado, se coloca delante de uno mismo cuando hace declaraciones formales o expresiones de agradecimiento, respeto, disculpa, etc. Durante las partes principales de una ceremonia de té en la que están sentados en el piso, los invitados colocan sus ventiladores en el piso directamente detrás de ellos para un uso instantáneo cuando sea necesario. Para los hombres, la longitud estándar de sensu para la ceremonia del té es de aprox. 18 cm; para las mujeres, es aprox. 15 cm.
Si la circunstancia implica sentarse en el piso, el ventilador cerrado se coloca en el piso (tatami), frente a las rodillas, dejando espacio suficiente entre ellas para colocar las manos para la inclinación del acompañante. Si la circunstancia implica estar en una posición de pie, el ventilador cerrado se sostiene en la mano derecha, contra el frente del muslo derecho, emparejado con la mano izquierda que se sostiene contra la parte delantera del muslo izquierdo, para el arco de pie. El ventilador normalmente está metido en el obi, para estar disponible para uso instantáneo cuando sea necesario.

Futaoki 
Futaoki (literalmente "resto de la tapa [s]") son para descansar la tapa del hervidor, y también para apoyar el cucharón de agua (hishaku). Están hechos de bambú, cerámica o metal. Hay muchos estilos.

Gotoku 
Gotoku, un trípode de metal sobre el que se coloca el hervidor.

Hanaire 
Las flores, junto con sus contenedores, son un elemento importante de las decoraciones para la ceremonia del té. Las flores dispuestas de la manera simple "arrojada" (nageire) adecuada para la ceremonia del té se llaman chabana, y los contenedores para ellas se conocen genéricamente como hanaire. Hanaire puede ser de bronce u otro metal, celadón y otros tipos de cerámica, bambú o cestería. El hanaire de bambú (take-hanaire) se creó con el desarrollo de wabi-cha, al igual que el hanaire de cerámica doméstica japonesa, como la cerámica Bizen y la cerámica Shigaraki. El hanaire de cestería (kago-hanaire) por lo general está reservado para el uso en la temporada cálida, cuando la chabana consistirá en una variedad de flores de pasto estacional. La chabana puede colgarse en la pared posterior del tokonoma, o en su columna principal delantera (tokobashira), en cuyo caso el hanaire tendrá un anillo unido a la parte posterior, o un pequeño orificio en la parte posterior, para el gancho. Además, hay hanaire de metal y bambú diseñados para ser colgados por una cadena de un gancho en el techo del tokonoma. Estos se conocen generalmente como tsuri-hanaire, y si son similares a un bote, se los denomina tsuribune (bote suspendido).

Kaishi 
Kaishi es un libro blanco usado para propósitos diversos. Por lo general, se presenta en forma de un bloc de papel doblado por la mitad. El nombre indica que es papel a mano en la superposición del seno del kimono.

Kamashiki 
Kamashiki significa "alfombra de caldera". Cuando se retira el hervidor del brasero o del fogón hundido para realizar el procedimiento de colocación de carbón (sumidema), el hervidor se coloca sobre un kamashiki. Uno de los materiales tejidos se llama kumikamashiki (literalmente, tejido kamashiki). Los que consisten en una almohadilla gruesa especial de papel se llaman kamikamashiki (papel kamashiki). También hay unos de bambú, llamados takekamashiki, que se utilizan en la sala de preparación.

Kensui 
Kensui es el término para el receptáculo de agua de enjuague utilizado por el anfitrión en el salón de té. Generalmente está hecho de metal o cerámica, aunque hay algunos de madera curvada lacada. El agua que se ha utilizado para enjuagar el cuenco de té se vacía en él. Se mantiene fuera de la vista de los invitados tanto como sea posible, siendo el último artículo llevado al salón de té, y el primer elemento eliminado. Si bien el kensui es un elemento necesario para la ceremonia del té, y es uno de los implementos que el anfitrión selecciona especialmente para la ocasión, no se encuentra entre los elementos "de primera" que se espera que los invitados noten especialmente.

Pantallas 
Furosaki byōbu rodeando un furo (brasero) con un chagama/rogama (tetera) sobre él. Delante del furo hay un mizusashi (jarra de agua).

·       Furosaki byōbu (literal, literalmente, pantalla plegable antes del brasero, a veces acortado a furosaki). Una pantalla plegable relativamente baja de dos paneles, que se coloca en la esquina en la cabecera del tatami para hacer té en los casos en que la preparación del té se realiza en una sala de más de 4.5 tatami en el espacio del piso.
·       Kekkai (marcador de límite). Un dispositivo con forma de valla baja ubicado en la cabecera del tatami para preparar té en los casos en que la preparación del té se hace en una habitación de más de 4.5 tatami en el espacio del piso o en un área abierta, como en el exterior.

Ollas 
Kama 
Kama son ollas, por lo general hechas de hierro, en las que se calienta el agua utilizada para preparar el té.
En la sala de té, la kama se calienta sobre un brasero portátil (furo) o en un hogar hundido (ro) construido en el piso de la sala de té, dependiendo de la temporada.
Los kama a menudo son redondos o cilíndricos, y tienen una orejeta en cada lado, para insertar mangos de metal llamados kan. Estos se utilizan para llevar el kama y / o colgarlo sobre el ro. De lo contrario, o cuando se usa un brasero, se puede usar un trípode para sostener el hervidor sobre la fuente de calor (Sen, 1979, p. 22). También hay juegos de braseros en los que el kama está diseñado para ser utilizado sin un trípode. Kama es un término japonés que significa olla o hervidor de metal. El término específico para un kama utilizado en la ceremonia del té japonesa es chagama ("tetera"). Los kama están hechos de hierro fundido o cobre y se utilizan para calentar el agua utilizada para hacer té.

El ro (hogar hundido) se utiliza durante el otoño y el invierno cuando hace frío. En el suelo de tatami del salón de té, se crea un agujero para poner al kama, sobre el fuego. Este orificio está rodeado por un marco con forma de caja llamado robuchi (marco ro). El Kama en tal agujero se calentará más rápido y se mantendrá caliente por más tiempo. Además, proporciona una imagen de calidez durante las estaciones más frías. En el caso del ro, el incienso usado se llama Neriko, que son pequeñas bolas amasadas de una mezcla de maderas, especias y hierbas, en lugar de incienso Kouboku () hecho de madera aromática, utilizado en primavera y verano. .
El furo (brasero portátil) se utiliza durante la primavera y el verano. Tienen una variedad de formas y las primeras fueron de bronce, pero luego los braseros de hierro y arcilla se hicieron más comunes. La arcilla sin esmaltar Furo recubierta con laca negra se prefirió para uso formal. Fue colocado sobre una tabla lacada para evitar daños por calor. El tipo de hierro fue colocado sobre una baldosa de pavimentación. Una cama de cenizas, llamada Hai, se coloca de antemano dentro del furo y se enciende el sumi colocado en la parte superior. En el borde de un Furo, una ventana contra incendios o una abertura de corte proporciona el tiro necesario para mantener el Sumi (carbón) ardiendo correctamente. El Kama se coloca directamente sobre el bronce o el brasero de hierro, pero se utiliza un trivet para un brasero de arcilla. Los kama para el furo son ligeramente más pequeños que los utilizados para ro.
El ritual de preparación será ligeramente diferente al usar el ro o el furo, pero los conceptos básicos son los mismos.

Tetsubin 
La tetsubina son calderas japonesas de hierro fundido con un pico de vertido, una tapa y un asa que cruza la parte superior, que se utiliza para hervir y verter agua caliente para beber, como para hacer té.
Tetsubin se calienta tradicionalmente sobre carbón de leña. En el arte japonés de chanoyu, el brasero portátil especial para esto es el binkake. (Ver lista de equipos de ceremonia del té japonés). Tetsubin a menudo están elaboradamente decoradas con diseños en relieve en el exterior. Su tamaño varía, y muchos tienen formas inusuales, lo que los hace populares entre los coleccionistas. Una tetsubina relativamente pequeña puede contener alrededor de 0,5 litros de agua; Los grandes pueden contener alrededor de 5 litros.
El origen histórico de la tetsubin no es seguro. Al menos una fuente japonesa autorizada  afirma que se desarrolló a partir de la caldera de agua con caño y manija llamada tedorigama que ya se estaba usando en chanoyu en la era de Sen no Rikyū (1522–91). Durante el siglo XIX, el té infundido se hizo más popular y los tetsubin se consideraron principalmente símbolos de estatus en lugar de artículos de cocina funcionales.
Fuera de Japón, una variante que se ve con frecuencia es una tetera de hierro fundido que se parece exteriormente a una tetsubin. Este tipo de tetera está esmaltada con esmalte en el interior para que sea más práctica para preparar té, aunque no puede usarse para calentar agua porque rompería el recubrimiento del esmalte. En el oeste, estas teteras se conocen comúnmente como tetsubin, aunque los japoneses las llaman "tetsu kyūsu", o tetera de hierro, para hacer una distinción de la caldera. Las teteras de hierro fundido a menudo vienen con un colador de té que cabe dentro.
Las prefecturas de Iwate y Yamagata son más conocidas por producir tetsubina y teteras de hierro.
Tetsubin en un brasero (Hibachi)

Shimamono 
Shimamono es un término genérico para los utensilios de té producidos fuera de Japón, Corea y China.
·       Ruson: objetos de Filipinas (Luzon)
·       Annan: objetos de Vietnam
·       Nanban: artículos del sudeste de Asia
·       Hannera: un tipo de cerámica simple del sudeste asiático
·       Kinma: un estilo de laca que ingresó a Japón desde Tailandia o Myanmar
·       Sahari: una aleación de cobre, plomo y estaño. Algunos artículos de sahari ingresaron a Japón desde el sudeste de Asia

Artículos de Annan con pie alto, originalmente de Annam

Equipo de fumar 
Tabakobon (iluminado, bandeja de tabaco), la bandeja o caja para el juego de fumar que el anfitrión proporciona a los invitados en la sala de espera, en el cenador y en el salón de té en el momento del "té delgado" servicio (usucha temae).
Hiire (encendido, contenedor de fuego), un contenedor para el carbón encendido que sirve como el encendedor. Usualmente hecho de cerámica. El tabakobon tiene este hiire.
Haifuki, un tubo de bambú que sirve como receptáculo de cenizas. El tabakobon sostiene este haifuki.
Kiseru, una pipa de fumar de tallo largo. El anfitrión proporciona esto con el tabakobon.

Cuencos de té 
Chawan son cuencos utilizados para hacer y beber té matcha. Se pueden clasificar por país de origen, por alfarero o horno, por forma o por el tipo de té que están diseñados para contener.
El chawan se originó en China. Los primeros chawan en Japón se importaron de China entre los siglos XIII y XVI.
El Jian chawan, un tazón de té chino conocido como Tenmoku chawan en Japón, fue el tazón de té preferido para la ceremonia del té japonesa hasta el siglo XVI. En Japón, el té también se bebía principalmente de esta variedad china de tazones hasta aproximadamente el siglo XV. El término japonés tenmoku se deriva del nombre de la Montaña Tianmu, donde los sacerdotes japoneses adquirieron estos tazones de té de los templos chinos para traer de vuelta a Japón, según la tradición.
Un residente de Fujian en el siglo XI escribió sobre los productos de té Jian:
El té es de color claro y se ve mejor en tazas negras. Las tazas hechas en Jianyang son de color negro azulado, marcadas como la piel de una liebre. Al ser de una tela bastante gruesa, retienen el calor, de modo que, una vez que se calientan, se enfrían muy lentamente y, además, se valoran en esta cuenta. Ninguna de las tazas producidas en otros lugares puede rivalizar con estas. Los que dan fiestas de degustación de té no usan las tazas azules y blancas.
Al final del período Kamakura (1185–1333), como la costumbre de beber té se extendió por todo Japón y el Tenmoku chawan se convirtió en algo deseado por todos los rangos de la sociedad, los japoneses comenzaron a hacer sus propias copias en Seto (en el actual Aichi Prefectura). Aunque el chawan Tenmoku se derivó del chino original en varios colores, formas y diseños, a los japoneses les gustaron especialmente los tazones con una forma cónica, por lo que la mayoría de los chawan Tenmoku hechos por Seto tenían esta forma.
Con el auge de la ceremonia del té wabi a finales del período Muromachi (1336-1573), el Ido chawan, una variedad de cuencos coreanos usados ​​principalmente para el arroz en Corea, también se hizo muy apreciado en Japón. Los cuencos coreanos fueron los favoritos del maestro de té Sen no Rikyū debido a su simpleza.
Con el tiempo y con el desarrollo de la ceremonia del té japonesa como una forma distinta, las cerámicas locales se volvieron más caras y desarrolladas. Alrededor del período Edo, el chawan se hizo a menudo en Japón. Las piezas más apreciadas para una ceremonia del té son los artículos de raku, Hagi y Karatsu. Un dicho en las escuelas de ceremonia del té para los tipos preferidos de chawan se refiere a: "Raku primero, Hagi segundo, Karatsu tercero".
Otro tipo de chawan que se hizo un poco popular durante el período Edo desde el extranjero fue la vajilla de Annan de Vietnam (Annam), que originalmente se usaba allí como cuencos de arroz. La vajilla de Annan es azul y blanca, con un pie alto.

Tipos
Los chawan japoneses tienen varias formas y tipos, muchos de los cuales tienen nombres específicos:
·       cuenco de "hierro" (tetsubachi-nari / teppatsu-nari)
·       cuenco "de madera" (wan-nari)
·       Goki (Goki-gata)
·       medio cilindro (han tsutsu-gata)
·       cilindro (tsutsu-gata)
·       ve a la caja de piedra (gokezoko-gata)
·       cintura (dojimari-gata)
·       copa del jinete (bajyohai)
·       cedro (sugi-nari)
·       ido / well (ido-gata )
·       Tenmoku (Tenmoku-gata)
·       Komogai-nari: anteriormente importado del puerto coreano de Komogai/Ungcheon (ahora parte de Jinhae)
·       labio curvo (hatazori-gata)
·       plana (hiragata)
·       cubo de caballo (badarai)
·       Zueco/zapato (kutsu-gata)
·       línea costera (suhama-gata)
·       durazno (momo-gata)
·       arandela de cepillo (hissen-gata)
·       sombrero de paja (amikasa)
·       triangular (sankaku-gata)
·       de cuatro lados (shiho-gata)
Raku té blanco Fuji-san (Monte Fuji) por Honami Kōetsu, período Edo, tesoro nacional del siglo XVII

Cuenco de Hagi

Cuenco de raku negro utilizado para té espeso, período Azuchi-Momoyama, siglo XVI

Tazón de té Shino Ware

Envases de té 
Esta categoría se refiere a los caddies pequeños con párpados que se utilizan para contener el té verde en polvo (matcha) para el procedimiento de elaboración del té (temae) en chanoyu. El término chaki literalmente se traduce como "implemento de té", pero en el vocabulario de chanoyu generalmente implica los pequeños caddies con párpados que se usan para sostener el matcha para el procedimiento de fabricación de té para usucha (té delgado).  Todos los recipientes de té para usucha se pueden llamar usucha-ki .Usucha-ki generalmente son de madera laqueada o simple, aunque no necesariamente. Comúnmente son de una variedad de forma llamada natsume, por lo que todos usucha-ki tienden a ser vagamente denominados natsume. 
Natsume y otras formas de usucha-ki se clasifican por tamaño o forma.
Los caddies de cerámica generalmente utilizados para contener el té verde en polvo para el procedimiento de hacer koicha (té grueso) se conocen básicamente como chaire ("recipiente de té"). También pueden ser llamados koicha-ki. Chaire se clasifican según el país de origen: importación (karamono), Japón (wamono) o "isla-hacer" (shimamono). Los wamono se clasifican por alfarero, región u horno. Todos también se clasifican según la forma.

Los chaki se pueden dividir en dos grandes categorías: los de cerámica y los de madera o bambú. Normalmente, los chaki cerámicos se usan en los procedimientos para preparar té espeso (koicha), y se denominan chaire ("contenedor de té") o koicha-ki ("implemento para té grueso").
La madera o el bambú chaki normalmente se usan en los procedimientos para preparar té fino, y también se llaman usucha-ki ("implemento para té fino", usualmente abreviado usuki). Comúnmente, estos son de la categoría de forma llamada natsume ("jujube"), y por lo tanto usucha-ki en general tienden a ser referidos libremente como natsume. 

Tanto chaire como natsume se clasifican según el país de origen, los materiales y la forma, y ​​en algunos casos por alfarero o, en casos especiales, un nombre dado al objeto.
Un usucha-ki es un recipiente de madera con una tapa, diseñado para contener té en polvo para hacer té fino. Tradicionalmente, el usucha-ki está tallado a mano en madera o bambú, y por lo general está lacado. También pueden presentar diseños pintados, aplicados o tallados en ellos, utilizando, por ejemplo, las técnicas maki-e o raden. Hoy en día, también se dispone de usucha-ki de plástico, producido en masa, más barato.
El nombre natsume proviene de la fruta natsume o jujube, a la que se dice que se parecen algunos usucha-ki. Hablando estrictamente, la palabra natsume solo debe usarse para referirse a los vasos que tienen una parte superior y un cuerpo ligeramente convexo que se estrecha gradualmente hacia la base, pero en la práctica cualquier usucha-ki puede denominarse un resumen.
Dado que los natsumes se usan para el té fino, son los primeros chaki que un estudiante de té aprende a usar.

Cucharadas de té 
Chashaku, cucharada de té [s]);  también llamada cuchara de té, se utilizan para transferir el té en polvo del recipiente de té (chaki) al tazón de té (chawan). Por lo general, están hechos de una pieza delgada y delgada de bambú, aunque también están los de madera o marfil. Por lo general, son de aproximadamente 18 cm de longitud. Los originales importados a Japón desde China eran marfil. Los maestros de té en Japón tradicionalmente han tallado su propio chashaku de bambú, proporcionándoles un tubo de almacenamiento de bambú ( tsutsu ), así como un nombre poético (mei) que a menudo se inscribirán en el tubo de almacenamiento. La selección del chashaku para su uso en una reunión de chanoyu dependerá en gran medida de su nombre poético.

Bandejas 
Se usan varios estilos de bandejas en la ceremonia del té, que incluyen:
·       Hakkebon, una bandeja redonda laqueada en negro con incrustaciones de nácar de los ocho símbolos de adivinación chinos.
·       Yamamichibon, una bandeja redonda que tiene un borde ondulado como un camino de montaña (yamamichi).
·       Yohōbon (iluminado, "bandeja cuadrada").

Wamono 
Wamono significa "artículo japonés"; un artículo producido en Japón. En chanoyu, el término tradicionalmente se usa en contraste con Karamono o Shimamono. Ver Chawan, Chaki, Kuniyakimono.

Contenedores de agua 
Mizusashi 
Un mizusashi es un recipiente con tapa para agua fría fresca utilizada por el anfitrión en el salón de té durante las ceremonias. El agua se usa principalmente para reponer el agua en el kama al final de ciertas ceremonias. Mizusashi generalmente están hechos de cerámica, pero también se usan mizusashi de madera y vidrio. Si se trata de un mizusashi de cerámica y tiene una tapa correspondiente de la misma cerámica, la tapa se conoce como una tomobuta o "tapa a juego". A menudo, un mizusashi de cerámica tendrá una tapa hecha a medida de madera lacada, especialmente si se trata de un contenedor que originalmente carecía de una tapa a juego.
El mizusashi es uno de los objetos principales en el esquema estético de los objetos que el anfitrión selecciona para la ocasión particular. Mizusashi se clasifican por su forma, lugar de marca y otras características.

Mizutsugi 
Un mizutsugi  abrevadero de agua) es una jarra de agua con tapa que se utiliza para llenar el recipiente de agua dulce (mizusashi) al final de ciertas ceremonias. Hay uno de metal, uno de cerámica y otro de madera curvada. Hay dos tipos principales: katakuchi y yakan. Eso llamado katakuchi es cilíndrico, tiene un pico y un mango, y una tapa a juego. Puede ser de madera curvada, madera lacada o cerámica. Eso llamado yakan está hecho de metal.

Cucharas de agua 
Hishaku. Este es un cucharón largo de bambú con un nódulo en el centro aproximado del mango. Se usa para verter agua caliente en el cuenco de té de la olla de hierro (kama) y para transferir agua fría del recipiente de agua dulce a la olla de hierro cuando sea necesario. Un tetsubin no requiere el uso de un hishaku. Se usan diferentes estilos para diferentes ceremonias y en diferentes estaciones. Una versión más grande que está hecha de madera de ciprés se usa para el enjuague ritual de manos y boca por los invitados antes de ingresar al salón de té, o para ser utilizada por el anfitrión en el área de preparación posterior del salón de té (mizuya), en cuyo caso distinguido como mizuya-bishaku.

Whiskies 
Chasen  son batidos de bambú utilizados para preparar matcha. Están tallados a mano en una sola pieza de bambú. Hay diferencias en su estilo según el tipo de bambú del que están hechas, la forma de las púas, el número de púas, el grosor del bambú, la longitud del bambú, el color del hilo que se teje alrededor del parte inferior de los dientes, y así sucesivamente. Las diferentes escuelas de chanoyu (ver Escuelas de la ceremonia japonesa del té) prefieren diferentes estilos y emplean diferentes estilos dependiendo del tipo particular de té o del estilo de preparación del té para el cual se va a usar. Por ejemplo, hay estilos específicos para preparar té fino (usucha), té grueso ( koicha), ofrendas de té en cuencos de té tenmoku, té en cuencos de té cilíndricos altos, para incluir en un juego de té portátil en caja (chabako), para té al aire libre -hacer, para Año Nuevo, y para otras ocasiones auspiciosas especiales. Además, hay estilos como el "Rikyū-gata" o el "modelo Sen Rikyū"; el estilo atribuido al hijo de Sen Rikyū Dōan y al que se lo conoce como el estilo "Dōan- gonomi", y otros estilos "favorecidos" konomi) de famosos maestros del té, de modo que los estilos han seguido aumentando. 
Chasen, batidos de té japoneses, que se muestran en Kyoto, Japón.

En general, el tipo utilizado para batir el té delgado (usucha) tiene 80, 100 o 120 dientes finos.

Los procedimientos varían de escuela a escuela, y con la época del año, la hora del día, el lugar y otras consideraciones. La reunión de té al mediodía de un anfitrión y un máximo de cinco invitados se considera el chaji más formal. La siguiente es una descripción general de un chaji de mediodía celebrado en la temporada de clima frío en una casa de té especialmente diseñada.
Los invitados llegan un poco antes de la hora señalada y entran a una sala de espera interior, donde almacenan artículos innecesarios, como abrigos, y se ponen tabi frescos. Idealmente, la sala de espera tiene un piso de tatami y una alcoba (tokonoma), en la cual se muestra un pergamino colgante que puede aludir a la estación, el tema del chaji u otro tema apropiado. A los invitados se les sirve una taza de agua caliente, té kombu, té de cebada tostada o sakurayu. Cuando todos los invitados han llegado y han terminado sus preparativos, se dirigen al banco de espera al aire libre en el roji, donde permanecen hasta que el anfitrión los convoca.

Tras una silenciosa reverencia entre el anfitrión y los invitados, los invitados continúan para llegar a un tsukubai (cuenca de piedra) donde se purifican ritualmente lavándose las manos y enjuagándose la boca con agua, y luego continúan por el roji hasta la casa de té. Quitan su calzado y entran al salón de té a través de una pequeña puerta que se arrastra (nijiri-guchi), y proceden a ver los artículos colocados en el tokonoma y cualquier equipo de té colocado en la habitación, y luego se sientan sentados - estilo en el tatami en orden de prestigio. Cuando el último invitado tomó su lugar, cerraron la puerta con un sonido audible para alertar al anfitrión, quien entra al salón de té y da la bienvenida a cada invitado, y luego responde las preguntas del primer invitado sobre el rollo y otros elementos.
El chaji comienza en los meses fríos con la colocación del fuego de carbón que se usa para calentar el agua. Después de esto, se sirve a los invitados una comida en varios platos acompañados de sake y seguido de un pequeño dulce (wagashi) comido de un papel especial llamado kaishi, que cada invitado lleva, a menudo en una billetera decorativa o metido en el pecho del kimono. Después de la comida, hay un descanso llamado nakadachi  durante el cual los invitados regresan al refugio de espera hasta que el anfitrión los llama otra vez, quien utiliza el descanso para barrer el salón de té, desmontar el rollo y reemplazarlo con un arreglo floral, abra las persianas de la sala de té y haga los preparativos para servir el té.
Después de haber sido convocado de regreso al salón de té por el sonido de una campana o un gong sonando de formas prescritas, los invitados nuevamente se purifican y examinan los artículos colocados en el salón de té. El anfitrión entra, limpia ritualmente cada utensilio -incluyendo el tazón de té, el batidor y la cucharada de té- en presencia de los invitados en un orden preciso y usando los movimientos prescritos, y los coloca en una disposición exacta de acuerdo con el procedimiento particular del temae realizado Cuando se completa la preparación de los utensilios, el anfitrión prepara té espeso.

Los arcos se intercambian entre el anfitrión y el invitado que recibe el té. El invitado luego se inclina ante el segundo invitado y levanta el tazón en un gesto de respeto hacia el anfitrión. El invitado gira el recipiente para evitar beber de su frente, toma un sorbo y felicita al anfitrión por el té. Después de tomar unos sorbos, el invitado limpia el borde del cuenco y se lo pasa al segundo invitado. El procedimiento se repite hasta que todos los invitados hayan tomado el té del mismo tazón; cada invitado tiene la oportunidad de admirar el cuenco antes de devolverlo al anfitrión, quien luego limpia el equipo y sale del salón de té.
El anfitrión reabre el fuego y agrega más carbón. Esto significa un cambio de la parte más formal de la reunión a la parte más informal, y el anfitrión regresará al salón de té para traer un juego de fumar (tabako-bon) y más dulces, generalmente higashi, para acompañar el té delgado y posiblemente los cojines para la comodidad de los invitados.
El anfitrión procederá con la preparación de un tazón individual de té fino para servir a cada invitado. Si bien en partes anteriores de la conversación de la reunión se limita a unos pocos comentarios formales intercambiados entre el primer invitado y el anfitrión, en la porción de usucha, después de un intercambio ritual similar, los invitados pueden entablar una conversación informal.
La anfitriona llena el cuenco con polvo de té verde y luego vierte agua caliente en él y lo revuelve con un batidor de bambú

Después de que todos los invitados hayan tomado el té, el anfitrión limpia los utensilios para prepararse para guardarlos. El invitado de honor solicitará que el anfitrión permita que los invitados examinen algunos de los utensilios, y cada invitado a su vez examinará cada elemento, incluido el carrito de té y la cuchara de té. Los artículos se tratan con extremo cuidado y reverencia, ya que pueden ser antigüedades invaluables, insustituibles, hechas a mano, y los huéspedes a menudo usan un paño brocado especial para manejarlos.
El anfitrión recoge los utensilios y los invitados abandonan la casa de té. El anfitrión se inclina desde la puerta, y la reunión termina. Una reunión de té puede durar hasta cuatro horas, dependiendo del tipo de ocasión realizada, el número de invitados y los tipos de comida y té servidos.
Después de servir el té (otemae), se puede permitir que los invitados observen más de cerca los objetos en la habitación (Nishiki-e, de Mizuno Toshikata).

Tipos 
Cada acción en sadō - cómo se usa un hervidor, cómo se examina una taza de té, cómo se saca el té en una taza - se realiza de una manera muy específica, y puede considerarse como un procedimiento o técnica. Los procedimientos realizados en sadō se llaman, colectivamente, temae. El acto de realizar estos procedimientos durante un chaji se llama "hacer temae".
Hay muchos estilos de temae, dependiendo de la escuela, la ocasión, la temporada, el entorno, el equipo y un sinnúmero de otros factores posibles. La siguiente es una breve lista general de los tipos comunes de temae.

Chabako temae
Chabako temae se llama así porque el equipo se quita y luego se reemplaza en una caja especial conocida como "chabako" (iluminado "caja de té") . Chabako se desarrolló como una forma conveniente de preparar el equipo necesario para preparar té al aire libre. El equipo básico contenido en el chabako son el tazón de té, el batidor de té (guardado en un recipiente especial), la cucharada de té y el carrito de té, y el trapo de lino en un recipiente especial, así como un recipiente para dulces pequeños como dulces. Muchos de los artículos son más pequeños de lo normal, para caber en la caja. Esta reunión toma aproximadamente 35-40 minutos.

Hakobi temae 
Hakobi Temae se llama así porque, a excepción de la tetera de agua caliente (y el brasero si no se usa un fogón hundido), los elementos esenciales para la preparación del té, incluido el recipiente de agua dulce, se llevan a la salón de té por el anfitrión como parte de la temae. En otra temae, el tarro de agua y tal vez otros artículos, dependiendo del estilo de temae, se colocan en el salón de té antes de que los invitados entren.
Una maiko hace un té de estilo ryūrei donde se usan una mesa y una silla; visibles de izquierda a derecha son el contenedor de agua dulce, caddy, tazón y olla de hierro

Obon temae 
Obon temae, bon temae, o bonryaku temae es un procedimiento simple para hacer usucha (té delgado). El tazón de té, el batidor de té, la cuchara de té, el chakin y el carrito de té se colocan en una bandeja, y el agua caliente se prepara en un hervidor llamado tetsubin, que se calienta en un brasero. Esta es generalmente la primera temae aprendida, y es la más fácil de realizar, ya que no requiere mucho equipo especializado ni mucho tiempo para completar. Se puede hacer fácilmente sentado en una mesa, o al aire libre, usando una olla termo en lugar de la tetsubin y el hogar portátil.

Ryūrei 
En el estilo ryūrei, el té se prepara con el anfitrión sentado en una mesa especial, y los invitados también se sientan en las mesas. Por lo tanto, es posible que la temae de estilo ryūrei se realice en casi cualquier lugar, incluso al aire libre. El nombre se refiere a la práctica del anfitrión de realizar la primera y última reverencia mientras está de pie. En ryūrei usualmente hay un asistente que se sienta cerca del anfitrión y quita el asiento del anfitrión del camino según sea necesario para pararse o sentarse. El asistente también sirve té y dulces a los invitados. Este procedimiento se originó en la escuela Urasenke, inicialmente para atender a invitados no japoneses que, según se pensaba, estarían más cómodos sentados en sillas.

Elementos esenciales 
Salón de té 
Vista interior de un gran salón de té con tatami y tokonoma, en el que el tokonoma es un rollo colgante, arreglo floral (no estilo chabana) y quemador de incienso

El tatami de esteras japonesas tradicionales se usa de varias maneras en las ofrendas de té. Su colocación, por ejemplo, determina cómo una persona camina a través de la sala de té chashitsu, y las diferentes posiciones de asiento.
El uso de pisos de tatami ha influido en el desarrollo del té. Por ejemplo, cuando se camina sobre un tatami, es costumbre mezclarlo para evitar perturbaciones. El barajado obliga a uno a reducir la velocidad, mantener la postura erguida y caminar en silencio, y ayuda a mantener el equilibrio, ya que la combinación de tabi y tatami constituye una superficie resbaladiza; también es una función del uso de kimono, que restringe la longitud de la zancada. Uno debe evitar caminar sobre las uniones entre esteras, una razón práctica es que eso tenderá a dañar el tatami. Por lo tanto, a los estudiantes de té se les enseña a sobrepasar dichas uniones al caminar en el salón de té.
La ubicación del tatami en los salones de té difiere ligeramente de la ubicación normal en las habitaciones normales de estilo japonés, y también puede variar según la temporada (donde es posible reorganizar las esteras). En una habitación de 4.5 mantas, las esteras se colocan en un patrón circular alrededor de una estera central. Los salones de té construidos específicamente tienen un hogar hundido en el piso que se usa en invierno. Se utiliza un tatami especial que tiene una sección recortada que proporciona acceso al hogar. En verano, la chimenea se cubre con un pequeño cuadrado de tatami extra, o, más comúnmente, el tatami de la chimenea se reemplaza con una alfombra completa, ocultando por completo el hogar.

Diseño típico de salón de té de invierno en una sala de té de 4,5 alfombras, que muestra la posición de tatami, tokonoma, mizuya dōkō, hogar, invitados y anfitrión

Es costumbre evitar pisar esta estera central siempre que sea posible, así como evitar colocar las manos con la palma hacia abajo, ya que funciona como una especie de mesa: se colocan utensilios de té para ver, y cuencos de té preparados se colocan en él para servir a los invitados. Para evitar pisarlo, la gente puede caminar sobre él en las otras esteras o arrastrar las manos y las rodillas.
Excepto cuando se camina, al moverse sobre el tatami uno coloca los puños cerrados sobre las esteras y los usa para empujarse hacia adelante o hacia atrás mientras mantiene una posición de seiza.
Hay docenas de líneas reales e imaginarias que se entrecruzan en cualquier salón de té. Estos se utilizan para determinar la ubicación exacta de los utensilios y una miríada de otros detalles; cuando lo realicen profesionales expertos, la colocación de los utensilios variará de manera minuciosa de una reunión a otra. Las líneas en las esteras de tatami (tatami-me) se utilizan como una guía para la colocación, y las uniones sirven como una demarcación que indica dónde deben sentarse las personas.
Tatami proporciona una superficie más cómoda para sentarse estilo seiza. En ciertas épocas del año (principalmente durante las festividades del año nuevo), las porciones del tatami donde se sientan los invitados pueden cubrirse con un paño rojo de fieltro.

Pergamino colgante 
Una alcoba tokonoma con un rollo colgante kakemono, frente a ella un pequeño arreglo floral de chabana

La caligrafía, principalmente en forma de pergaminos colgantes, juega un papel central en el té. Los rollos, a menudo escritos por famosos calígrafos o monjes budistas, se cuelgan en el tokonoma (alcoba de desplazamiento) del salón de té. Son seleccionados por su idoneidad para la ocasión, incluida la temporada y el tema de la reunión en particular. Los rollos caligráficos pueden contar dichos conocidos, particularmente aquellos asociados con el budismo, poemas, descripciones de lugares famosos o palabras o frases asociadas con el té. El historiador y autor Haga Kōshirō señala que de las enseñanzas de Sen no Rikyū registradas en Nanpō roku queda claro que la idoneidad de cualquier rollo en particular para una reunión de té depende no solo del tema de la escritura en sí, sino también de la virtud del escritor. Además, Haga señala que Rikyū prefirió colgar bokuseki (literalmente, "rastros de tinta"), la caligrafía de los sacerdotes budistas Zen, en el salón de té.  Un ejemplo típico de un pergamino colgante en un salón de té podría ser el kanji  wa (wa-kei-sei-jaku, lit. "armonía", "respeto", "pureza" y "tranquilidad"), expresando los cuatro principios clave del Camino del Té. Algunos contienen solo un solo carácter; en verano,  (kaze, lit. "viento") sería apropiado. También se usan rollos colgantes con una pintura en lugar de caligrafía, o una combinación de ambos. Los rollos a veces también se colocan en la sala de espera.

Arreglo de flores 
Chabana (literalmente "flor de té") es el estilo simple de arreglo floral utilizado en salones de té. Chabana tiene sus raíces en Ikebana, un estilo más antiguo de arreglos florales japoneses, que a su vez tiene sus raíces en el sintoísmo y el budismo.
Se desarrolló a partir del estilo de "forma libre" de ikebana llamado nageirebana ("flores de lanzamiento") , que fue utilizado por los primeros maestros del té. Se dice que Chabana, dependiendo de la fuente, ha sido desarrollado o defendido por Sen no Rikyū. Se dice que enseñó que la chabana debería dar al espectador la misma impresión que esas flores darían naturalmente si estuvieran [todavía] creciendo al aire libre, en la naturaleza.
Materiales antinaturales o fuera de temporada nunca se usan. Además, accesorios y otros dispositivos no se utilizan. Los contenedores en los que se arregla chabana se denominan genéricamente como hanaire. Los arreglos de Chabana típicamente comprenden pocos artículos y poco o ningún material de relleno. Sin embargo, en el verano, cuando muchos pastos en floración están en temporada en Japón, es estacionalmente apropiado disponer una cantidad de tales pastos con flores en un recipiente aireado tipo canasta. A diferencia del ikebana (que a menudo usa platos anchos y poco profundos), los haials altos y angostos se usan con frecuencia en chabana .Los recipientes para las flores que se usan en los salones de té están hechos típicamente de materiales naturales como bambú, así como de metal o cerámica, pero raramente el vidrio como Ikebana (otro arreglo floral) usa jarrones de vidrio cortos.
Los arreglos de Chabana son tan simples que frecuentemente no se usa más de una sola flor; esta flor invariablemente se inclinará hacia los invitados o los enfrentará. 

Comida 
Kaiseki o kaiseki-ryōri es una cena tradicional japonesa de varios platos. El término también se refiere a la colección de habilidades y técnicas que permiten la preparación de tales comidas y es análogo a la alta cocina occidental.
Básicamente, existen dos tipos de estilos de comidas japonesas tradicionales llamadas kaiseki o kaiseki-ryōri. El primero, donde kaiseki se escribe como y kaiseki-ryōri como, se refiere a un menú fijo de comida seleccionada que se sirve en una bandeja individual (para cada miembro de una reunión). El segundo, escrito como y como, se refiere a la simple comida que el anfitrión de una reunión de chanoyu sirve a los invitados antes de un té ceremonial, y también se conoce como cha-kaiseki. La nueva cocina puede haber sido inspirada por los principios kaiseki.

Los caracteres kanji utilizados para escribir kaiseki significan literalmente "piedra del bolsillo del pecho". Se cree que estos kanji fueron incorporados por Sen no Rikyū (1522–1591), para indicar la comida frugal servida en el estilo austero de chanoyu (ceremonia del té japonesa). La idea surgió de la práctica en la que los monjes zen evitarían el hambre colocando piedras calientes en los pliegues delanteros de sus túnicas, cerca de sus estómagos. Antes de que estos kanji comenzaran a usarse, los kanji para escribir la palabra eran simplemente unos que indicaban que la cocina era para un encuentro. Ambos conjuntos de kanji permanecen en uso hoy en día para escribir la palabra; el autoritario diccionario japonés Kōjien describe la "cocina para un encuentro" como una comida de banquete donde la bebida principal es el sake (vino de arroz japonés), y la cocina "piedra del seno" como la comida sencilla que se sirve en el chanoyu . Para distinguir entre los dos en el habla y, si es necesario, por escrito, la comida chanoyu puede denominarse "té" kaiseki, o cha-kaiseki.
Kaiseki moderno se basa en varias cocinas japonesas tradicionales, en particular las siguientes cuatro tradiciones: cocina de la corte imperial (yūsoku ryōri) , desde el siglo IX en el período Heian; Cocina budista de templos (shōjin ryōri), desde el siglo XII en el período Kamakura; cocina samurai de las casas de guerreros (honzen ryōri) , desde el siglo 14 en el período Muromachi; y cocina de la ceremonia del té (kaiseki), del siglo XV en el período Higashiyama del período Muromachi. Todas estas cocinas individuales se formalizaron y desarrollaron a lo largo del tiempo, y continúan de alguna forma hasta nuestros días, pero también se han incorporado a la cocina kaiseki. Los diferentes chefs tienen un peso diferente: la cocina de corte y samurai son más ornamentadas, mientras que la cocina del templo y la ceremonia del té son más moderadas.

En la actualidad, kaiseki es un tipo de forma de arte que equilibra el sabor, la textura, el aspecto y los colores de los alimentos. Para este fin, solo los ingredientes frescos de temporada se utilizan y se preparan de manera que tengan como objetivo mejorar su sabor. Los ingredientes locales a menudo se incluyen también. Los platos terminados se presentan cuidadosamente en platos que se eligen para mejorar tanto el aspecto como el tema de la comida de temporada. Los platos están bellamente arreglados y adornados, a menudo con hojas y flores reales, así como guarniciones comestibles diseñadas para parecerse a plantas y animales naturales.

Orden
Originalmente, el kaiseki consistía en un tazón de sopa de mijo y tres guarniciones esta es ahora la forma estándar de la cocina de estilo japonés en general, denominada (setto, "set"). Kaiseki ha evolucionado desde entonces para incluir un aperitivo, sashimi, un plato a fuego lento, un plato a la parrilla y un plato al vapor, además de otros platos a discreción del chef.
·       Sakizuke( 先附 ) : an appetizer similar to the French amuse-bouche .Sakizuke: un aperitivo similar al francés amuse-bouche.
·       Hassun: el segundo curso, que establece el tema estacional. Típicamente un tipo de sushi y varios platos pequeños.
·       Mukōzuke: un plato de sashimi de temporada.
·       Takiawase: verduras servidas con carne, pescado o tofu. Los ingredientes se cuecen a fuego lento por separado.
·       Futamono: un "plato con tapa. Típicamente una sopa.
·       Yakimono: (1) comida a la brasa (especialmente pescado); (2) loza, alfarería, porcelana.
·       Su-zakana: un plato pequeño que se usa para limpiar el paladar, como las verduras en vinagre. Aperitivo de vinagre.
·       Hiyashi-bachi: servido solo en verano vegetables. Verduras frías, ligeramente cocidas.
·       Naka-choko: otro limpiador del paladar. Puede ser una sopa ligera, ácida.
·       Shiizakana: un plato importante, como una olla caliente.
·       Gohan: un plato de arroz hecho con ingredientes de temporada.
·       Kō no mono: verduras en escabeche de temporada.
·       Tome-wan: una sopa de verduras o miso servida con arroz.
·       Mizumono: un postre de temporada. Pueden ser frutas, dulces, helados o pasteles.
Sakizuke

Hassun

Owan

Otsukuri

Agemono

Futamono

Dai no mono

Gohan, Kō no mono, Tomewan

Mizumono

Un pequeño dulce wagashi servido en un plato de cerámica Oribe
 , junto a un chawan Ido ware relleno de matchaverde

Los platos individuales suelen ser pequeños y cuidadosamente equilibrados.

Cha-kaiseki
Esta es la comida que se sirve en el contexto de chanoyu (ceremonia del té japonesa). Precede a la porción del té en una función de té formal (chaji). Los componentes básicos de una comida cha-kaiseki son el ichijū sansai o "una sopa, tres guarniciones" y el arroz, más los siguientes: suimono, hassun, yutō y kōnomono. La única sopa a la que se hace referencia aquí es generalmente suimono (sopa clara) o sopa de miso y los tres platillos básicos son los siguientes:
·       Mukōzuke: alimentos en un plato dispuesto en el lado opuesto de la bandeja de comida para cada invitado, razón por la cual se llama mukōzuke (lit., "colocado en el lado opuesto"). A menudo esto podría ser una especie de sashimi, aunque no necesariamente así. En el lado cercano de la bandeja de la comida se colocan el arroz y la sopa, ambos en cuencos con tapa lacados.
·       Nimono: alimentos cocinados a fuego lento, servidos en tazones individuales con tapa.
·       Yakimono: alimentos a la parrilla (generalmente algún tipo de pescado), sacados en un plato de servir para que los invitados se sirvan ellos mismos.
·       Aquí debajo está una descripción de los artículos adicionales mencionados arriba:
·       Suimono: sopa clara servida en un tazón pequeño lacado y con tapa, para limpiar el paladar antes del intercambio de sake (vino de arroz) entre el anfitrión y los invitados. También se conoce como kozuimono (sopa clara pequeña) o hashiarai (enjuagador de palillos).
·       Hassun: una bandeja de tidbits de montaña y mar que los invitados sirven y acompañan a la ronda de saké (vino de arroz) compartida por el anfitrión y los invitados.
·       Yutō: jarra de agua caliente con arroz ligeramente tostado, que los huéspedes se sirven a sí mismos.
·       Kō no mono: pepinillos que acompañan al yutō.
Los elementos adicionales que pueden agregarse al menú generalmente se conocen como shiizakana y estos asisten a rondas adicionales de sake. Debido a que el anfitrión los deja con el primer invitado, también se les conoce como azukebachi (lit., "tazón dejado al cuidado de otra persona").

Ropa 
Muchos de los movimientos y componentes de las últimas versiones de evolución a partir del uso del kimono; y, aunque no es raro que los estudiantes usen la ropa occidental para la práctica, la mayoría practicará en el kimono al menos algunas veces, ya que esto es esencial para aprender los movimientos prescritos adecuadamente.
Por ejemplo, los que tienen movimientos están con mangas largas de kimono en mente; Los movimientos están destinados a mover las manos fuera del camino o para evitar que se en tengan en el proceso de hacer, servir o compartir el té. Otros movimientos están diseñados para permitir el enderezamiento del kimono y el hakama. Los paños de fukusa de la seda está diseñada para ser doblados y metidos en el obi (fajín); cuando no se usa un obi, se debe reemplazar un cinturón regular o los movimientos no se pueden realizar correctamente. Kaishi y paños de seda más pequeños conocidos como kobukusa están metidos en el pecho del kimono; aficionados están metidos en el obi. Cuando se usan prendas occidentales, el usuario debe encontrar otros lugares para guardar estos objetos. Las mangas del kimono también Funcionan Como bolsillos, y Los kaishi Usados se pliegan y se colocan en Ellos.
Té preparado al aire libre, la anfitriona viste un kimono marrón

En ocasiones formales, el anfitrión, hombre o mujer, siempre usa un kimono. La vestimenta adecuada para los invitados es kimono o ropa formal occidental. La mayoría de los practicantes tienen al menos un kimono adecuado para usar cuando se hospeda o participa en ceremonias de té. Tanto para los hombres como para las mujeres, el atuendo que se usa en una reunión de té, el kimono marino tradicional y otra ropa, en general es moderado y conservador, para no distraerse.
Los hombres pueden usar solo kimono, o (para ocasiones más formales) una combinación de kimono y hakama (una falda larga dividida o indivisa que se coloca sobre el kimono). Aquellos que se han ganado el derecho a usar un kimono con una chaqueta jittokuo juttoku  en lugar de hakama.
Las mujeres usan varios estilos de kimono según la temporada y el evento; las mujeres generalmente no usan hakama para ocasiones de, y no obtuvieron el derecho de usar un jittoku.
Los hombres y las mujeres llevan kimonos forrados en los meses de invierno y vestidos sin forro en el verano. Para las ocasiones formales, montsuki kimono  (kimono con tres o cinco crestas familiares en las mangas y la espalda) se usan. Tanto hombres como mujeres usan tabi blanco (calcetines con punta dividida).

Escuelas 
En Japón, aquellos que desean estudiar el camino del tétano se han conectado a lo que se conoce en japonés como un "círculo", que es un término genérico para un grupo que se puede encontrar para participar en una actividad determinada. También hay clubes de té en muchos jóvenes y altas escuelas, colegios y universidades.
Las clases se pueden llevar a cabo en centros comunitarios, escuelas de té dedicadas o en hogares privados. Las escuelas de té a menudo tienen grupos muy variados que todos estudian en la misma escuela, pero en diferentes momentos. Por ejemplo, puede haber un grupo de mujeres, un grupo para estudiantes mayores o menores, y así sucesivamente.
Los estudiantes pagan una tarifa mensual que cubre la matrícula y el uso de los tazones de la escuela (o del profesor) y otros equipos, el té en sí y los dulces que los estudiantes sirven y comen en cada clase. Los estudiantes deben estar equipados con su propio fukusa, ventilador, papel kaishi y kobukusa, así como con su propia billetera en la que se colocan estos elementos. Aunque la vestimenta occidental es muy común hoy en día, si el maestro está en el rango más alto de la tradición, especialmente una iemoto, usar el kimono todavía se considera esencial, especialmente para las mujeres. En algunos casos, los estudiantes pueden llegar a usar la marca de la escuela en el lugar de las llaves de la familia habitual en montsuki formal kimono. Este permiso generalmente acompaña el otorgamiento de una chamei o "nombre del té" al estudiante.
Los estudiantes nuevos tienden a observar a los estudiantes más avanzados en la práctica. Los estudiantes pueden ser enseñados principalmente por estudiantes más avanzados; los estudiantes más avanzados son enseñados exclusivamente por el maestro. Lo primero que aprenden los nuevos estudiantes es abrir y cerrar correctamente las puertas correderas, cómo caminar sobre el tatami, cómo entrar y salir del salón de té, cómo se puede hacer y cómo hacerlo, cómo lavar, guardar y cuidar de los dispositivos de otros equipos, cómo plegar el fukusa, cómo limpiar ritualmente los equipos de té y cómo lavar y doblar chakin. Al dominar estos pasos esenciales, a los estudiantes también se les enseña cómo a los invitados en las ceremonias del té: las palabras correctas para decir, cómo manejar cuencos, cómo tomar té y comer dulces, cómo usar papel y dulces, y miríada de otros detalles.
A medida que dominan los conceptos básicos, los estudiantes reciben instrucciones sobre cómo preparar el té para su uso, cómo llenar el carrito de té, finalmente, cómo medir el té y el agua y cómo llegar a la consistencia adecuada. Una Vez Que se han Dominado ESTOS Pasos Básicos, los Estudiantes Comienzan a practicar el temae más Reservas sencillo, Que generalmente Comienza con O-bon temae (ver arriba). Solo cuando la primera oferta haya sido dominada, los estudiantes seguirán adelante. El estudio es a través de la observación y la práctica; los estudiantes no suelen tomar notas, y muchos maestros desalientan la práctica de tomar notas.
Una medida que dominan cada oferta, algunas escuelas y maestros presentan certificados para los estudiantes en una ceremonia formal. Según La Escuela, Este certificado PUEDE Garantizar Que el alumno Haya Dominado ONU temae Determinado O que le dé al alumno Permiso para estudiar Comenzar una ONU temae Determinado. La adquisición de dichos certificados a menudo es muy costosa; el estudiante típicamente no solo debe pagar la preparación del certificado en sí y participar en la reunión durante la cual se otorga, sino que también espera que el maestro presente un regalo de dinero. El costo de un certificado aumenta a medida que aumenta el nivel del alumno.
Normalmente, cada clase termina con todo el grupo recibiendo instrucciones breves por parte del maestro principal, generalmente con respecto al tokonoma (el nicho de pergamino, que típicamente presenta un pergamino colgante (generalmente con caligrafía), un arreglo floral y ocasionalmente otros objetos también) y los dulces que se han servido ese día. Los temas relacionados incluyen incienso y kimono, o comentarios sobre variaciones en equipos u ofertas.

Senchadō 
Un conjunto para utensilios sencha, cerámica Sasashima de Maki Bokusai, período Edo, siglos XVIII-XIX

Al igual que el arte formal que rodea el matcha, hay un arte formal que rodea el sencha, que se distingue como senchadō (el camino de sencha). Generalmente involucra la clase gyokuro de alta calidad de sencha. Esta oferta, más de estilo chino, fue introducida en Japón en el siglo XVII por Ingen, el fundador de la escuela Ōbaku del budismo zen, que en general es más de estilo chino que las escuelas anteriores. En el siglo XVIII, fue popularizado por el monbaku monje Baisao, que vendía té en Kioto, y más tarde llegó a ser considerado como el primer maestro sencha.  Sigue asociado con la escuela Ōbaku, y el templo principal de Manpuku-ji alberga convenciones.

Matcha (pronunciación japonesa pronunciada [mat.tɕa]) es polvo finamente molido de hojas de té verde especialmente cultivadas y procesadas. Es especial en dos aspectos de la agricultura y el procesamiento: las plantas de té verde para matcha se cultivan a la sombra durante aproximadamente tres semanas antes de la cosecha y los tallos y vetas se eliminan en el procesamiento. Durante el crecimiento a la sombra, la planta Camellia sinensis produce más teanina y cafeína. La forma en polvo de matcha se consume de forma diferente a las hojas de té o bolsitas de té, y se disuelve en un líquido, típicamente agua o leche.
La tradicional ceremonia del té japonesa se centra en la preparación, el servicio y el consumo de matcha como té caliente y encarna un estilo espiritual meditativo. En los tiempos modernos, el matcha también se ha utilizado para aromatizar y teñir alimentos como mochi y fideos soba, helado de té verde, matcha lattes y una variedad de confitería japonesa wagashi. A menudo, el primero se conoce como matcha de grado ceremonial, lo que significa que el polvo de matcha es lo suficientemente bueno para la ceremonia del té. Este último se conoce como matcha de grado culinario, pero no existe una definición estándar de la industria o requisitos para ninguno.
A las mezclas de matcha se les dan nombres poéticos conocidos como chamei ("nombres de té") ya sea por la plantación productora, la tienda o el creador de la mezcla, o bien por el gran maestro de una determinada tradición del té. Cuando una combinación es nombrada por el gran maestro de un linaje de la ceremonia del té, se conoce como la konomi del maestro, o un bloque de carnicero de la hoja.

En China durante la dinastía Tang (618-907), las hojas de té fueron cocidas al vapor y formadas en ladrillos de té para su almacenamiento y comercialización. El té se preparó tostando y pulverizando el té, y decorando el polvo de té resultante en agua caliente, y luego añadiendo sal.  Durante la dinastía Song (960-1279), el método de hacer té en polvo a partir de hojas de té secas preparadas al vapor y preparar la bebida batiendo el té en polvo y el agua caliente en un tazón se hizo popular. 
La preparación y el consumo de té en polvo se convirtió en un ritual de Chan o Budistas Zen. El primer código monástico Chan existente, titulado Chanyuan Qinggui (Reglas de Pureza para el Monasterio de Chan, 1103), describe en detalle la etiqueta de las ceremonias del té. 
El budismo Zen y los métodos chinos para preparar té en polvo fueron llevados a Japón en 1191 por el monje Eisai. Aunque el té en polvo no ha sido popular en China desde hace algún tiempo, ahora hay un resurgimiento global del consumo de té Matcha, incluso en China. En Japón continuó siendo un elemento importante en los monasterios zen, y fue muy apreciado por otros en los niveles más altos de la sociedad durante los siglos XIV y XVI.
Producción 
Matcha está hecho de hojas de té cultivadas a la sombra que también se usan para hacer gyokuro. La preparación de matcha comienza varias semanas antes de la cosecha y puede durar hasta 20 días, cuando los arbustos de té están cubiertos para evitar la luz solar directa.  Esto ralentiza el crecimiento, estimula un aumento en los niveles de clorofila, convierte las hojas en un tono más oscuro de verde y causa la producción de aminoácidos, en particular la teanina. Solo los mejores brotes de té son recogidos a mano. Después de la cosecha, si las hojas se enrollan antes de secarse como en la producción de sencha, el resultado será té de gyokuro (rocío de jade). Sin embargo, si las hojas se disponen planas para secarse, se desmoronarán un poco y se conocerán como. Luego, el tencha puede ser desensanchado, sin tallo, y molido a la piedra como polvo fino, verde brillante, parecido al talco, conocido como matcha. 
Moler las hojas es un proceso lento, porque las piedras del molino no deben calentarse demasiado para que el aroma de las hojas no se altere. Puede tomar hasta una hora para moler 30 gramos de matcha. 
El sabor del matcha está dominado por sus aminoácidos.  Los grados más altos de matcha tienen una dulzura más intensa y un sabor más profundo que los grados estándar o más gruesos de té cosechados más adelante en el año. 
Matcha se puede categorizar en tres grados:
·       Grado ceremonial: esta es la más alta calidad utilizada principalmente en ceremonias de té y templos budistas. Este es un suelo de piedra convertido en polvo por molinos de piedra de granito. Es de alta calidad pero caro (~ $ 100-140 por 100g). Es poco probable que el bebedor no escolarizado note una gran diferencia entre el grado Ceremonial y el Premium. Ceremonial se caracteriza por tonos sutiles de "Umami".
·       Grado superior: té verde matcha de alta calidad que contiene el contenido nutricional completo y utiliza hojas de té de la parte superior de la planta de té. Punto de precio (~ $ 50-80 por 100g). Lo mejor para el consumo diario y contiene la gama completa de antioxidantes, vitaminas y minerales. Se caracteriza por un sabor fresco y sutil. Por lo general, perfecto tanto para bebedores de matcha nuevos como para todos los días.
·       Cocinar / grado culinario: El más barato de todos (~ $ 15-40 por 100g). Conveniente para cocinar. Ligeramente amargo debido al uso de hojas más abajo en la planta de té verde.
En general, el matcha es caro en comparación con otras formas de té, aunque su precio depende de su calidad. Los grados de matcha están definidos por muchos factores.
Matcha de bajo grado

Ubicación en el arbusto del té 
Donde las hojas destinadas a tencha se recogen en el arbusto del té (Camellia sinensis) es vital.
La parte superior debería tener hojas en desarrollo que sean suaves y flexibles. Esto le da una textura más fina a los grados más altos de matcha. Las hojas más desarrolladas son más duras, dando a los grados más bajos una textura arenosa. El mejor sabor es el resultado de que la planta envíe la mayoría de sus nutrientes a las hojas en crecimiento.

Tratamiento antes del procesamiento 
Tradicionalmente, las hojas de sencha se secan al aire libre a la sombra y nunca se exponen a la luz solar directa, sin embargo, ahora el secado se ha movido en su mayoría en el interior. El matcha de calidad es verde vibrante también como resultado de este tratamiento.

Molienda de piedra 
Sin el equipo y la técnica correctos, el matcha puede "quemarse" y sufrir calidad degradada. Por lo general, en Japón, el matcha se muele a un polvo fino mediante el uso de molinos de piedra de granito especialmente diseñados.

Oxidación La oxidación también es un factor para determinar el grado. Matcha expuesto al oxígeno puede verse fácilmente comprometido. El matcha oxidado tiene un olor característico a heno y un color verde amarronado opaco.

Preparación tradicional 
Un juego de tres piezas para hacer matcha, que incluye un batidor (chasen), un cuenco (chawan) y una cuchara (chashaku)

Hay dos formas principales de preparar matcha: grueso (koicha) y delgado  (usucha).
Antes de su uso, el matcha a menudo es forzado a través de un tamiz para romper grumos. Hay tamices especiales disponibles para este propósito, que generalmente son de acero inoxidable y combinan un tamiz de malla de alambre fino y un recipiente de almacenamiento temporal. Se usa una espátula de madera especial para forzar el té a través del tamiz, o se puede colocar una piedra pequeña y lisa en la parte superior del tamiz y agitar suavemente el dispositivo.
Si el matcha tamizado se va a servir en una ceremonia de té japonesa, se colocará en un pequeño carrito de té conocido como chaki. De lo contrario, puede ser recogido directamente del tamiz en un tazón de té.
Se colocan alrededor de dos a cuatro gramos de matcha en el recipiente, usando tradicionalmente una cuchara de bambú llamada chashaku, y luego unos 60-80 ml de agua caliente (70-85 ° C o 158-185 ° F, sin hervir) se agrega agua La mezcla se bate luego a una consistencia uniforme, usando un batidor de bambú conocido como chasen. No debe quedar grumos en el líquido y no debe quedar té molido en los lados del bol. Debido a que el matcha puede ser amargo, tradicionalmente se sirve con un pequeño wagashi dulce  (destinado a ser consumido antes de beber), pero sin leche ni azúcar añadidos. Generalmente se considera que 40 g de matcha proporcionarán 20 cuencos de usucha o 10 cuencos de koicha: 
Usucha, o té delgado, se prepara con aproximadamente 1,75 gramos (equivalentes a 1,5 cucharadas de chashaku amontonadas, o aproximadamente media cucharadita) de matcha y aproximadamente 75 ml (2,5 oz) de agua caliente por porción, que se puede batir para producir espuma o no, de acuerdo con la preferencia del bebedor (o las tradiciones de la escuela particular de té). Usucha crea un té más ligero y ligeramente más amargo.
Koicha, o té espeso, requiere significativamente más matcha (generalmente doblando el polvo y reduciendo a la mitad el agua): aproximadamente 3.75 gramos (equivalentes a 3 cucharadas de chashaku colmadas, o aproximadamente una cucharadita) de matcha y aproximadamente 40 ml (1.3 oz) de agua caliente agua por porción, o hasta seis cucharaditas por 3/4 taza de agua. Debido a que la mezcla resultante es significativamente más gruesa (con una consistencia similar a la miel líquida), mezclarla requiere un movimiento más lento y agitado que no produce espuma. Koicha se hace normalmente con matcha más caro de árboles de té más viejos (más de treinta años) y, por lo tanto, produce un té más suave y más dulce que la usucha; se sirve casi exclusivamente como parte de las ceremonias de té japonesas.

Se usa en castella, manjū y monaka; como cobertura para el hielo raspado (kakigori); mezclado con leche y azúcar como bebida; y mezclado con sal y utilizado para dar sabor a tempura en una mezcla conocida como matcha-jio. También se usa como saborizante en muchos chocolates de estilo occidental, dulces y postres, como tortas y pasteles (incluidos panecillos suizos y tarta de queso), galletas, pudin, mousse y helado de té verde. El refrigerio japonés Pocky tiene una versión matcha con sabor. Matcha también se puede mezclar con otras formas de té. Por ejemplo, se agrega a genmaicha para formar lo que se llama matcha-iri genmaicha (literalmente, arroz integral tostado y té verde con matcha añadido).
El uso de matcha en las bebidas modernas también se ha extendido a los cafés de América del Norte, como Starbucks, que introdujo "Green Tea Lattes" y otras bebidas con sabor a matcha después de que el matcha tuvo éxito en sus tiendas japonesas. Al igual que en Japón, se ha integrado en lattes, bebidas heladas, batidos y batidos. Varios cafés han introducido lattes y bebidas heladas usando matcha en polvo. También se ha incorporado a bebidas alcohólicas como los licores e incluso los tés de té verde mate. 
Helado de Matcha

Torta de Matcha

Magdalena Matcha con pistacho

Basic matcha teaware 
Matcha batidor o chasen

El equipo requerido para la fabricación de matcha es:
Tazón de té (chawan)
Lo suficientemente grande como para batir el té fino en polvo alrededor de 120 mililitros (4.06 US fl oz)
Batidor de té (chasen)
Un batidor de bambú con finas cerdas para batir o batir la espuma del té
Cuchara de té (chashaku, también llamada cucharada de té)
Una cuchara de bambú para medir el té en polvo en el tazón de té. No es lo mismo que una cucharadita occidental.
Tea caddy (natsume)
Un contenedor para el té de matcha en polvo
Tetera (chakin)
Un pequeño paño de algodón para limpiar los utensilios de té durante la ceremonia del té.

Próximo Capítulo: La laca japonesa


Bibliografía 
Elison, George "Historia de Japón", Enciclopedia Kodansha de Japón, vol. 3 (ISBN 0-87011-623-1), sección "Historia de Azuchi-Momoyama (1568-1600)", particularmente la parte de "La cultura del período".
Freeman, Michael. Nuevo Zen: la sala de la ceremonia del té en la arquitectura japonesa moderna. Londres, 8 libros, 2007. ISBN 978-0-9554322-0-0.
Momoyama, arte japonés en la era de grandeza. Nueva York: el Museo Metropolitano de Arte. 1975. ISBN 978-0-87099-125-7.
Pitelka, Morgan, ed. Cultura japonesa del té: arte, historia y práctica. Londres: RoutledgeCurzon, 2003.
Okakura Kakuzo. El libro de té. Tokio, Japón: Tuttle, 1977.
El libro de té ilustrado (el clásico de Okakura ilustrado con grabados en madera ukiyo-e de los siglos XVII y XIX de la cultura japonesa del té). Chiang Mai: libros de Cognoscenti. 2012. ASIN: B009033C6M
Sadler, AL Cha-No-Yu: La Ceremonia del Té Japonesa. Tokio: Tuttle, 1962.
Surak, Kristin. Hacer té, hacer Japón: el nacionalismo cultural en la práctica (Stanford University Press, 20130
Tanaka, Seno, Tanaka, Sendo, Reischauer, Edwin O. "La Ceremonia del Té", Kodansha International; Edición revisada, 1 de mayo de 2000. ISBN 4-7700-2507-6, ISBN 978-4-7700-2507-4.
Tsuji, Kaichi. Kaiseki: sabores Zen en la cocina japonesa. Tokio, Nueva York, San Francisco: Kodansha International Ltd., 1972. Segunda impresión, 1981. ISBN 0-87011-173-6. Excelente lectura no solo para cha-kaiseki sino también para el Camino del Té.
Prideaux, Eric. "Té para calmar el alma". The Japan Times, 26 de mayo de 2002.
Honda, Hiromu; Shimazu, Noriki (1993). Las cerámicas vietnamitas y chinas utilizadas en la ceremonia japonesa del té. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-588607-8.
Murase, Miyeko, ed. (2003). Punto de inflexión: Oribe y las artes del Japón del siglo XVI. Nueva York: el Museo Metropolitano de Arte.
Surak, Kristin (2013). Hacer té, hacer Japón: el nacionalismo cultural en la práctica. Stanford: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-7867-1.
Tsuitsui Hiroichi. "Koicha". Enciclopedia japonesa en línea de Cultura japonesa (en japonés). 
Kaisen Iguchi; Sōkō Sue; Fukutarō Nagashima, eds. (2002)."Eichū". Genshoku Chadō Daijiten (en japonés) (19 ed.). Tankōsha OCLC 62712752.
Kaisen Iguchi; Sōkō Sue; Fukutarō Nagashima, eds. (2002)."Eisai". Genshoku Chadō Daijiten (en japonés) (19 ed.). Tankōsha OCLC 62712752.
Yuki. "El origen de la ceremonia japonesa del té". Matcha Tea. Consultado el 14 de noviembre de 2015.
Han Wei (1993). "Utensilios de té de la dinastía Tang y cultura del té" (PDF). Chanoyu Quarterly. Kyoto: Fundación Urasenke de Kioto (74): 38-58.OCLC 4044546. 
Sen Sōshitsu XV (1998). La forma de té japonesa: desde sus orígenes en China hasta Sen Rikyū. Trans. Dixon Morris.Honolulu: Universidad de Hawai'i Press. pp. V. ISBN 0-8248-1990-X. 
Hiroichi Tsutsui, "Aduanas de beber té en Japón", documento presentado en el 4º Festival Internacional de Cultura del Té, Asociación Coreana de Cultura del Té (Seúl, 1996)
"Chado, el camino del té". Fundación Urasenke de Seattle.
Taro Gold (2004). Living Wabi Sabi: La verdadera belleza de tu vida. Kansas City, MO: publicación de Andrews McMeel.  ISBN 0-7407-3960-3.
Kaisen Iguchi; Sōkō Sue; Fukutarō Nagashima, eds. (2002)."Jukō". Genshoku Chadō Daijiten (en japonés) (19 ed.). Tankōsha. OCLC 62712752.
Rupert Cox - Las artes zen: un estudio antropológico de la cultura de la estética 2013 1136855580 "Jaku es significativamente diferente de los otros tres principios del chado: wa, kei y set. Todos estos corroboran los procedimientos normativos del chado. Jaku, en Por otro lado, es creación pura".
Tsuitsui Hiroichi. "Usucha". Enciclopedia japonesa en línea de Cultura japonesa (en japonés). Consultado el 13-07-2013.
Chigusa y el arte del té, exposición en Arthur Sackler Gallery, Washington DC, 22 de febrero - 27 de julio de 2014
El natsume se emplea generalmente para usucha y el chairepara koicha.
"Fotos secuenciales de la porción kaiseki de un chaji real" (en japonés). Archivado desde el original el 2011-07-22.
Haga Koshiro (1983). "La apreciación de los manuscritos Zen" (PDF). Chanoyu Quarterly. Kyoto: Fundación Urasenke de Kyoto (36): 7-25. OCLC 4044546. Archivado desde el original (PDF) en 2012-07-06. Consultado el 2012-07-05.
"Exposición de Chabana (27 de mayo)". Embajada de Japón en el Reino Unido. 2006. Consultado el 13-07-2013.
Graham, Patricia Jane (1998), Té de los Sabios: El Arte de Sencha, Prensa de la Universidad de Hawai, ISBN 978-0-8248-2087-9
Mair, Victor H.; Hoh, Erling (2009), La verdadera historia del té, Thames y Hudson,  ISBN 978-0-500-25146-1






[i] Ichi-go ichi-e ("una vez, una reunión") [it͡ɕi̥.ɡo it͡ɕi̥.e] es un lenguaje japonés de cuatro caracteres (yojijukugo) que describe un concepto cultural de atesorar reuniones con personas. El término a menudo se traduce como "solo por este tiempo", "nunca más" o "una oportunidad en la vida". El término recuerda a las personas que deben apreciar cualquier reunión en la que puedan participar, y que se mencionan el hecho de que muchas reuniones en la vida no se repiten. Incluso cuando el mismo grupo de personas pueda reunirse de nuevo, una reunión en particular nunca se replicará, y por lo tanto, cada momento es siempre una vez en la vida. El concepto se asocia más comúnmente con las ceremonias de té japonesas, especialmente los maestros de té Sen no Rikyū e Ii Naosuke.

[ii] El Salón de Té Dorado (Ōgon no chashitsu) era un chashitsu dorado portátil (salón de té) construido durante el siglo XVI Azuchi-Momoyama para las ceremonias de té del regente japonés Lord Toyotomi Hideyoshi. La habitación original se ha perdido, pero se han hecho varias reconstrucciones.
Los registros históricos de los nobles de la corte, los guerreros, los maestros de la ceremonia del té y los misioneros jesuitas documentan la apariencia de la sala, como los de Kamiya Sōtan, Yoshida Kanemi y Ōtomo Sōrin.
La habitación estaba hecha de cipreses, bambúes, cañas y seda japoneses, y podía ser desmontada y empaquetada en cajas para su transporte y luego transportada y puesta nuevamente en diferentes lugares donde el señor lo deseaba. La habitación probablemente era del tamaño de tres tatamis, o 2.865 m (9.40 pies) × 5.73 m (18.8 pies). Su diseño y apariencia se adhirieron a un salón de té chashitsu estándar con paredes planas y pilares rectangulares sin esculturas, con techo plano o artesonado y alcoba de tokonoma. Normalmente se ensambla dentro de una habitación más grande en un castillo o residencia. La hoja de oro cubría todas las superficies dentro y fuera de la habitación, incluidas las puertas correderas shōji. Gossamer de seda estaba en la celosía de las puertas correderas. Las esteras de tatami en el piso también estaban cubiertas con un fieltro o tela carmesí. Todos los utensilios de té estaban hechos de oro o dorados, excepto el batidor y la tela.
El Golden Tea Room fue construido para impresionar a los huéspedes con la fuerza y ​​el poder del regente. Esto contrasta con la estética rústica codificada bajo su maestro del té, Sen no Rikyū, aunque se especula que Rikyū podría haber ayudado en el diseño. La opulencia de la habitación era altamente inusual y puede que también haya estado en contra de las normas wabi-sabi. Al mismo tiempo, la simplicidad del diseño general con sus líneas limpias podría verse dentro del canon. Se desconoce el grado de participación de Teamaster Rikyū en el diseño de la sala, sin embargo, estuvo presente en varias ocasiones cuando se servía té a los invitados en la sala.
El ascenso de Hideyoshi de un pasado de clase baja a la persona más poderosa y unificador del reino fue algo completamente nuevo en la historia japonesa. A pesar de la guerra en curso bajo su gobierno, el país estaba comenzando a emerger del violento período Sengoku. A medida que el viejo orden se rompió y surgió uno nuevo, también lo hicieron los gustos en el arte. Muchos guerreros que vinieron de provincias fuera de la capital no tuvieron contactos profundos con la estética cortesana moderada y moderada, sino que buscaron algo que reflejara más su carácter y sus experiencias de vida. Un cambio en el uso de colores, patrones, materiales y oro comenzó ya bajo la predecesora Oda Nobunaga, y fue un sello distintivo del período Azuchi-Momoyama. El cambio está representado en el nuevo estilo arquitectónico del Castillo de Azuchi y la residencia Jurakudai en el distrito Momoyama de Kyoto, que dio su nombre al período. El Golden Tea Room era parte de este nuevo sabor, pero único en la historia de la forma del té.

[iii] La ceremonia de té Grand Kitano (Kitanodaisane o Kitano ōchanoyu no kai) fue una gran ceremonia de té japonesa que fue organizada por la regente y canciller Toyotomi Hideyoshi en el santuario Kitano Tenmangū en Kyoto en Shíyuè 1, Tenshō 15 (noviembre) 1, 1587).
Entre los participantes se encontraban los tres maestros del té de Hideyoshi, Sen no Rikyū, Tsuda Sōgyū e Imai Sōkyū, además de nobles y guerreros. La configuración consistía en varias estaciones donde cada anfitrión acomodaba grupos muy pequeños o grandes y preparaba té delante de ellos y lo servía. La sala de té de oro también se creó en los jardines del santuario.
Inicialmente programado para ser de 10 días, fue cortado por el regente después de solo un día por razones desconocidas.
Basándose en este evento histórico, el santuario organiza cada año el Festival de la flor de ciruelo (baikasai), que se celebra el 25 de febrero, con una gran oferta de té y wagashi para unos 3.000 invitados, servidos por geisha y maiko.

[iv] Seiza, literalmente "sentarse apropiadamente") es el término japonés para una de las formas formales tradicionales de sentarse en Japón.
Para sentarse al estilo seiza, primero hay que arrodillarse en el suelo, doblar las piernas debajo de los muslos, mientras descansa las nalgas sobre los talones. Los tobillos se giran hacia afuera a medida que se bajan las partes superiores de los pies, de modo que, en una ligera forma de "V", las partes superiores de los pies están planas en el piso y los dedos gordos se superponen, la derecha siempre está en la parte superior izquierda. Las nalgas finalmente se bajan todo el camino hacia abajo. Dependiendo de las circunstancias, las manos se doblan modestamente en el regazo, o se colocan con la palma hacia abajo en los muslos superiores con los dedos juntos, o se colocan en el suelo junto a las caderas, con los nudillos redondeados y tocando el suelo. La espalda se mantiene recta, aunque no demasiado rígida. Tradicionalmente, las mujeres se sientan juntas con las rodillas mientras los hombres las separan ligeramente. Algunas artes marciales, en particular el kendō, el aikidō y el iaidō, pueden prescribir hasta dos puños de distancia entre las rodillas para los hombres.
Entrar y salir de seiza se realiza conscientemente. Existen métodos tradicionales codificados para entrar y salir de la posición sentada según la ocasión y el tipo de ropa usada.

[v] Shoin (salón o estudio) es un tipo de sala de audiencias en la arquitectura japonesa que se desarrolló durante el período Muromachi. El término originalmente significaba un estudio y un lugar para conferencias sobre el sūtra dentro de un templo, pero más tarde se refería a una sala de dibujo o estudio. De esta sala toma su nombre el estilo shoin-zukuri. En un edificio de shoin-zukuri, el shoin es el zashiki, una sala de tatami dedicada a la recepción de invitados.
La arquitectura emergente del período Muromachi fue posteriormente influenciada por el uso y la apariencia crecientes de shoin. Uno de los cambios más notables en la arquitectura que surgió del shoin provino de la práctica de revestir sus pisos con tatamis. Debido a que las esteras de tatami tienen un tamaño estandarizado, los planos de planta de las habitaciones de shoin se desarrollaron en torno a las proporciones de la estera de tatami; esto a su vez afectó las proporciones de las puertas, la altura de las habitaciones y otros aspectos de la estructura. Antes de que el shoin popularizara la práctica de forrar pisos con tatamis, era normal que solo se sacara un tatami para que la persona de mayor rango en la sala se sentara.
La arquitectura que rodea e influenciada por el shoin desarrolló rápidamente muchas otras características distintivas. Dado que los invitados se sentaron en el suelo en lugar de sobre los muebles, se colocaron en una posición ventajosa más baja que sus homólogos chinos que estaban acostumbrados a usar muebles. Este punto de ventaja más bajo generó desarrollos tales como los techos suspendidos que funcionaron para hacer que la habitación se sintiera menos expansiva, y también dio como resultado que las vigas del techo ya no fueran visibles como lo eran en China. Los nuevos techos suspendidos también permitían una decoración más elaborada, dando como resultado muchos techos suspendidos muy ornamentados, además de los mucho más simples. Otro desarrollo característico que surgió del punto de vista más bajo fue el tokonoma y la chigaidana. El tokonoma era un hueco elevado construido en la pared para crear un espacio para exhibir el arte chino que era popular en ese momento a un nivel cómodo para los ojos. La chigaidana, o "estantes escalonados", eran estructuras de estanterías construidas en el tokonoma para mostrar objetos más pequeños. Ocurriendo al mismo tiempo que el desarrollo de la arquitectura shoin, el fusuma o "puertas corredizas", se estaban convirtiendo en un medio popular para dividir habitaciones. Como resultado, se empezaron a crear columnas que tenían forma cuadrada para acomodar las puertas corredizas.
La asimetría de los pares de tokonoma y chigaidana, así como los pilares cuadrados diferenciaron el diseño del zapato con el diseño chino en el momento en que se prefirieron pares de muebles simétricos y pilares redondos. Poco después de su advenimiento, la arquitectura se asoció con estos elementos en evolución y se convirtió en el formato predominante para salas de reunión formales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario