COMPORTAMIENTO POLÍTICO E IMPORTANCIA ARTÍSTICA, 1943 – 1953
- Muerte de Julio
González y más bodegones
El
27 de marzo de 1942 fallece su amigo Julio González quien, a fines de los años
veinte, había iniciado a Picasso en el trabajo del metal. Éste queda tan
conmovido que pinta una serie de 7 cuadros semejantes a modo de memoria hacia
su amigo. También se interpretan como crítica de rabia contenida hacia los
exiliados por la Guerra Civil. Destacan Naturaleza muerta con cráneo de toro
y Cabeza de toro sobre una mesa. El primero resulta una imagen
sobrecogedora porque simboliza que le han arrancado esa cabeza, con un
cromatismo rojo y amarillo. Mantiene, aun así, una neutralidad porque podía
suponer problemas políticos.
De
ahí esa idea tenebrosa con algo contenido no tan fácil de ser apreciado.
Naturaleza muerta con cráneo de toro, 1942, Pablo Picasso
En
otra Naturaleza muerta de 1942 coloca varios animales sobre la mesa de
la cocina con ese cruce potente de luces y saca de la oscuridad a ese pollo
desplumado. Hay formas geométricas coloreadas con colores planos como esa
sensación de las víctimas. Por otro lado en Silla, de 1942, hay una
distorsión que genera un enorme movimiento sin colores que distraigan.
Cabeza de toro sobre
una mesa 1942, Pablo Picasso
En
Naturaleza muerta con cráneo frente a una jarra muestra un color aplicado a
restregones: es una obra rápida de descarga de ira donde Picasso recurre a la
técnica surrealista de camuflaje.
Naturaleza muerta con
cráneo frente a una jarra, 1945, Pablo Picasso
Durante la guerra, Picasso no se fue de París. Vivió retirado en
su taller Les Grands Augustins trabajando en una obra que representa para él la
forma de estar presente en el mundo. Dibuja, graba, esculpe, pinta paisajes de
París.
El paisaje de galante verde, el pequeño
jardín ubicado entre los árboles en la punta de la isla de la ciudad, no lejos
de su estudio, evoca la imagen de un refugio, un arco triunfal de vegetación
preparado para saludar al l amanecer que vendrá de esta noche opresiva de la
ocupación,
El Verde galante 1943, Pablo Picasso
Mujer sentada en una mecedora 1943, Pablo Picasso
Picasso estaba preocupado por la
traducción a la pintura del concepto de movimiento. En esta pintura, el
movimiento se visualiza mediante la extrema simplificación de los planos y los
volúmenes y la reducción de la figura femenina a un esquema.
Picasso no describe a una mujer que se
balancea, se detiene en la acción que realiza, en el espacio que transforma por
los ritmos que produce mientras se balancea.
Picasso quiere introducirnos en el
espacio donde la mujer se balancea, en el movimiento que la anima, que voltea
el pavimento a su alrededor.
Gran mentira desnuda 1943, Pablo Picasso
Mientras todo va mal en Francia y en el
mundo, Picasso, abrumado, reacciona con el trabajo. Para él, es mejor
pintar algo que no hacer nada en absoluto.
Él dirá "Mes en que comencé una
imagen como vino a mí".
Me dije a mí mismo: incluso si no lleva a ningún lado,
habrás hecho algo pequeño»
Pinta este desnudo con ritmos
triangulares, desnudo encerrado en una habitación que parece encogerse como un
ataúd.
Naturaleza
muerta en la cafetera 1943, Pablo Picasso
El café es un bien precioso durante la
guerra. Los panecillos hechos con harina de maíz son alimentos igualmente
buscados.
En el colmo del lujo, incluso tiene
mantequilla o margarina a la derecha y mermelada a la izquierda.
El gouache monocromático le da un
aspecto melancólico a este pequeño bodegón de gran simplicidad.
Naturaleza
muerta en la cafetera 1943, Pablo Picasso
Picasso pintó dos naturalezas muertas
sobre el tema del café, que le presenta a Marie-Thérèse porque los ejecutó en
su casa en el departamento de Île Saint Louis, donde la verá los jueves y
domingos.
Le dio a Marie-Thérèse inmenso cariño e
hizo hermosos juguetes para Maya.
Le gustaban las tazas de café de la casa
burguesa que ella le dio.
Pintura colorida y decorativa.
Él ha dividido la pared amarilla en
cuadrados en los que alterna la dirección de las líneas paralelas. Las cintas de
pintura azul alrededor de la cafetera dejan franjas amarillas, rojas y blancas
sobre el pico, la tapa y el borde de la parte superior.
Picasso quería evitar dejar ningún vacío.
Quería hacer su pintura lo más alegre
posible para agradecer a Marie-Thérèse.
En Cráneo y
jarra, la
cabeza tiene una forma simple, completa y un color que evoca el bronce. Es una
reminiscencia de una castaña redonda y lisa y tiene un aspecto soñador. La
austeridad del entorno y el pequeño tamaño del espacio crean una atmósfera de
celda monástica.
La pared detrás del cráneo está pintada
en un suave verde armonizado con tonos dorados de bronce. Las teclas de color
de la jarra son vigorosas y crean vida
La dignidad de la muerte parece
enfrentar la espontaneidad de la vida.
Cráneo y jarra 1943, Pablo Picasso
- Realidad política de
Picasso
En
enero de 1941 escribe su primera obra de teatro: “El deseo atrapado por la cola”, cuyo contenido gira en torno a la
población parisina en época de la ocupación alemana con aquellos instintos y
pasiones elementales en un escenario de hambre y frío. En mayo de 1944,
mientras seguía la ocupación, da a conocer esta obra y varios amigos se reúnen
en la casa de Louise y Michel Leiris, escritor y etnógrafo francés, para darle
lectura a esta obra. Picasso vuelve al ambiente literario y se sitúa también en
ese círculo intelectual para mostrar su posición política. Durante la ocupación
se traslada a la casa de Marie-Thérèse y en agosto de 1944 se produce la
libertad de París con el desembarco de los aliados en Normandía.
El lavabo,
de 1942, muestra ese sentimiento precario, como también el Taller del
artista en la calle Graus. Parece retomar aquél clasicismo que dejó de
lado, ya que ahora es cuando realiza los retratos de Dora Maar, desnudos
masculinos, etc. Realiza varios estudios para la escultura de El hombre del
cordero, donde hay una reacción ante ese momento bélico: no hay disociación
sino sólo figuración. Es entonces cuando nos preguntamos por qué abandona su
lenguaje moderno, ¿quizá necesita transmitir con claridad? No se sabe si era
esa necesidad de transmitir claramente sin ninguna complejidad plástica para el
espectador pero hay que tener en cuenta la presencia norteamericana en París y
que en Estados Unidos se encontraba ya El Guernica.
El lavabo 1942, Pablo Picasso
El hombre del cordero,
1943, Pablo Picasso
Escultura
de escayola de estilo expresionista. “El hombre del cordero” muestra que el
artista malagueño también era un maestro del cincel. Se encuentra expuesta en
el Museo Reina Sofía de Madrid.
Entre
las características formales destacar su enorme verticalidad y estrechez. Es
evidente el carácter inconcluso de la obra: su piel agrietada, los pies
indefinidos se entallan en la superficie como raíces, los ojos del hombre y el
cordero parecen bolas pegadas sobre los surcos que se muestran en esos
rostros abocetados. La pierna adelantada de forma tan mecánica recuerda a
los kurois griegos.
Picasso declaró que esta obra se muestra así porque no la terminó.
La
manifestación plástica muestra a un hombre sosteniendo a un cordero. El tema
del pastor y el cordero se remonta al arte clásico griego y
paleocristiano. El “Moscóforo” y el “Buen Pastor” es prueba de ello. La
mitología cristiana primitiva mostraba a Jesús como cordero Dios y Pastor de
almas (en la celebración litúrgica aún se escucha “Yo soy el Cordero de Dios
que quita el pecado del mundo” o también “el Señor es mi pastor, nada me
falta”).
Picasso
otorgo otro modelo interpretativo a la obra del pastor y el cordero alejado de
la mística cristiana, basado en el terror de vivir en una Europa dominada por
los Totalitarismos y en guerra. Los historiadores del arte realizan una
doble lectura la obra picassiana. Por un lado, una esperanzadora, por la cual
el hombre será capaz de crear un “nuevo hombre” libre y en paz y, por otra,
aquella que muestra la obra como una metáfora de la realidad: el hombre que
sacrifica a otros hombres como si fueren corderos. Es deducible pues el
expresionismo de la obra también en su iconología.
Franco,
además, está aislado entre los poderes políticos europeos y Picasso era muy
importante en aquella Francia liberada que necesitaba nuevos iconos artísticos.
Por eso mismo, Picasso pasa a ser un artista de culto. En el Salon d’Automne de
1943 participa por primera vez con 74 pinturas y 5 esculturas, suponiendo el
reconocimiento de su pintura de forma sólida. Es cuando se alía al Partido
Comunista Francés, oponiéndose evidentemente así al franquismo, rechazando la
realidad política española. Es un Picasso revolucionario, luchando con su
pintura en contra del poder político, cuadros como arma de lucha política. Su
afiliación supone que no sólo es un artista sino un revolucionario y un
luchador.
Picasso a menudo retoma el tema de las
mujeres en la silla.
La mujer de azul intenso sostiene en su mano una naranja. ¿Es
esto una alusión a la omnipotencia de la mujer que sostiene el mundo en sus
manos o a Eva sosteniendo la manzana?
La mujer está firmemente acampada; los asaltos a las
deformaciones introducen una dinámica en el ritmo de las líneas. Las
características de la cara son menos atormentadas, con los ojos doblados, una
nariz doblada en el lado con las fosas nasales visibles, una boca delgada.
Mujer con sombrero azul 1944, Pablo Picasso
En agosto de 1944, Picasso se mudó a
Marie-Thérèse para cuidar a la joven y su hija Maya. Marie-Thérèse
cultiva tomates en macetas para mitigar las consecuencias del racionamiento de
alimentos.
Contraste entre la fría oscuridad de los
cristales de las ventanas y la luz dorada que baña la planta. Sus tomates son
firmes y carnosos, algunos aún verdes pero teñidos con una prometedora rosa.
Esta pintura expresa el instinto de
supervivencia que se afirma en los seres humanos sometidos a los rigores de la
guerra.
Planta de tomate 1944, Pablo Picasso
En El triunfo
de Pan realizada del 24 al 29 de agosto en medio del ruido y tiroteos.
Picasso está inspirado en una bacanal de
Poussin para dejar estallar la expresión de una alegría colectiva que anuncia
la victoria.
Una farándula de alegría de pánico donde
las cabras y los sátiros se entrelazan.
Es el final de años de angustia y el
comienzo de otra vida para Picasso que tiene 63 años.
El triunfo de Pan
1944, Pablo Picasso
El Osario
lo realiza inspirándose en una película en la que hay una escena en la que
matan a roda una familia en la cocina. Esa violencia que nos asalta en todas
partes, con una pila de cadáveres entrelazados con trazos superpuestos y
dibujos atravesados formando una red de líneas. Los rostros muestran diferentes
personajes peor hay un amontonamiento de cuerpos que impide distinguir qué
parte corporal le pertenece a cada rostro. Aun así, hay un equilibrio plástico
donde las líneas continuas producen desmembramiento y terror a modo de
continuación de El Guernica.
El osario, 1945, Pablo
Picasso
Monumento a los españoles muertos por Francia. El cuadro está pintado sobre un fondo
gris, predominando los colores de gama fría como el gris del fondo,
ya mencionado, o el rojo y el azul del uniforme del hombre. Es una
composición central en la que predominan las líneas rectas y la carencia
de volumen.
En
la obra podemos apreciar el rostro serio de una persona, vestido con una
especie de uniforme y con una flecha atravesando su cuerpo, debajo de este
se aprecia un cuadro con algo escrito. Bajo el cuadro, entre dos macetas,
encontramos la calavera con los dos huesos de forma entre cruzada lo que
significa la muerte. Este cuadro transmite un sentimiento de tristeza y
frialdad, y es eso lo que quería transmitir el autor ya que como dice el
nombre de la obra, No es de los cuadros más reconocidos del artista pero sirve
para reconocer a los españoles que lucharon en Francia defendiendo la
libertad y la Democracia, lo que en España no pudieron conseguir.
Monumento a los
españoles muertos por Francia, 1945 – 1947, Pablo Picasso
Por
otro lado, Monumento a los españoles muertos por Francia está muy
relacionado con Los desastres de la guerra, serie de 82 grabados de
Goya, por esa denuncia de los horrores sin expresar una vinculación política.
Muestra la independencia del arte defendiendo el realismo-socialista, con un
sentido artístico más de revolucionario político que de revolucionario
artístico.
Ese
compromiso político se produce en Masacre de Korea haciendo referencia a
la guerra de Korea protestando ante esa invasión norteamericana, y fue expuesta
en el Salón d’Automne de París de 1951. Con un lenguaje formal evidente para
todo espectador muestra símbolos tradicionales, buenos contra malos: hay una
claridad meridiana. Aparecen cuatro mujeres desnudas, humilladas, niños desnudos
como símbolo del desamparo siendo amenazados por una masa de hombres autómatas
de la muerte.
Masacre de Korea, 1951,
Pablo Picasso
Presenta
una desolación general, con las ruinas al fondo. Las ruinas son un recuerdo de
Hiroshima. Tratan de transmitir que los Estados Unidos son los únicos
responsables de la guerra de Corea. El río es una frontera que separa a las dos
Coreas, a los civiles de los soldados y a las víctimas de sus verdugos. Un
contraste mayor entre los dos grupos es visible. Los civiles están desnudos,
dibujados con formas redondas y líneas curvas (mujeres y niños solamente) en
total oposición con los hombres, rostros ocultos, líneas rectas y quebradizas,
evocando la destrucción, la violencia, la agresividad, etc. Este contraste muestra
la diferencia entre los hombres y las máquinas.
Distinguimos
una graduación en el miedo. De la derecha hacia la izquierda. La niña pequeña
que corre, la otra que juega despreocupada. La mujer joven llena de estupor,
las madres con el rostro deformado por el terror...
El
grupo de soldados representa la fuerza militar. Visible por la desproporción de
las armas y tecnicidad aberrante (tres agujeros alrededor de los fusiles no
alineados con el trayecto futuro de la bala) la locura de la técnica. Los cascos
simbolizan el obcecamiento ideológico. La manipulación de su conciencia por el
jefe político, disociado de los otros, rostro que manipula a los hombres sin
correr riesgos, los pies girados para huir de la guerra.
Picasso
se inspira en obras de contenidos semejantes como El fusilamiento del
emperador Maximiliano de Manet que remitió a Los fusilamientos del 3 de
mayo de 1808 de Goya. Estos modelos se deben al carácter del cuadro desde
un punto de vista formal y de contenido como una imagen universal que pretende
jugar con esa denuncia contra la intervención norteamericana. A través de esta
obra se ve el problema artístico vinculado a una ideología desde que Stalin
promoviera el realismo como el único lenguaje artístico viable. Para el
comunismo el arte era partidista y Picasso decía que el artista debía plasmar
sus ideales.
Once
secuencias del toro:
Es por un proceso de sustracción que
Picasso realiza sus once dibujos del toro.
Esta litografía en once pasos ilustra la
voluntad de rigor propugnada por el pintor para quien "El arte supremo
debe resumirse" .
Pasa así del naturalismo inicial a la
casi abstracción.
Tras el final de la Segunda
Guerra Mundial, sus cuadros se volvieron más
optimistas, más alegres, mostrando, como el título de una serie de 1946, La
alegría de vivir que se sentía entonces. Picasso vive con Marie-Therese
durante la insurrección de París en agosto de 1944.
Picasso partió con Dora
Maar hacia Cap d'Antibes en julio, y el 26 de noviembre Françoise volvió a
convivir con Picasso. Finalizada la guerra, el entorno de amistades de Picasso
estaba compuesto por artistas e intelectuales comunistas, lo que marcó en
cierto sentido al menos una parte de su obra entre 1946 y 1953.
En el verano de 46 Picasso se mudó al
piso superior del Château d'Antibes para trabajar cinco meses.
La "Alegría de la vida" es la felicidad de trabajar en paz recuperada.
La "Alegría de la vida" es la felicidad de trabajar en paz recuperada.
Esta pintura presenta la luz
mediterránea y los mitos de las civilizaciones que ha modelado. La guerra ha
terminado: nacerá una nueva humanidad. Los pechos y el pelo de la ninfa de la
pandereta florecen como la corola de una flor al sol.
Al igual que la diosa madre, la mujer
reina en el centro de la composición, que está dispuesta por superficies
onduladas anchas y ligeramente coloreadas.
A su alrededor, un coro canta y lo
celebra:
- a la izquierda el centauro con su
flauta
- A la derecha dos caballos retozando y
la vida silvestre con su doble flauta.
Por esta alegoría, Picasso crea la
imagen de las esperanzas nacidas de la resistencia a la noche de opresión.
La alegría de vivir 1946, Pablo Picasso
En
1946, Picasso y Françoise se fueron a vivir a Golfe-Juan, visitó a Matisse en
Niza. A primeros de julio marchó a Ménerbes (Vaucluse) con Françoise, a la casa
que había dado a Dora Maar. Recibía cartas a diario de Marie-Thérèse. Françoise
estaba a disgusto y se marchó a las tres semanas en autostop a Marsella, con
unos amigos; Picasso la encontró en el camino y le pidió que volviera,
sugiriendo que tuvieran un hijo. Visitaron Vallauris, donde modeló tres piezas
de cerámica en el taller de alfarería Madoura, de Georges Ramié. A su retorno a Golfe-Juan en agosto,
Françoise estaba embarazada. Picasso había conocido a Romual Dor de la
Souchère, conservador del Museo de Antibes, en el Palacio Grimaldi, pero él
prefiere decorar el museo; entre septiembre y octubre pintó veintidós paneles
para el palacio, que más tarde sería Museo Picasso de Antibes, con temas
marinos y composiciones mitológicas. Los estudios de faunos y figuras clásicas
culminaron en el tríptico La joie de vivre (Pastorale) (Musée Picasso,
Antibes), título que tomó prestado de su amigo Matisse, para un cuadro que
refleja la felicidad que compartía en aquella época con Françoise. En octubre
coincidió durante la primera edición del Festival de Cine de Cannes con Breton,
recién retornado del exilio en Estados Unidos. Breton, que se había negado en
agosto a saludarle cuando coincidieron en Golfe-Juan, desairó de nuevo a
Picasso por su afiliación al Partido Comunista; no volvieron a verse nunca más.
Este gesto fue preludio a la ruptura violenta entre los surrealistas y el
Comunismo desde 1947.
En mayo de 1946, Françoise acepta vivir
con Picasso, con quien tendrá dos hijos: Claude, nacida en 1947, y Paloma,
nacida en 1949.
Las pinturas que representan a Francoise
exaltan la silueta esbelta y desatada de la joven que es cuarenta años más
joven que él.
Él representa su posición de modelo
porque, dice, "François no es del tipo pasivo"
Picasso dirá: "Verás, una mujer
sostiene el mundo -cielo y tierra- en su mano".
El desequilibrio de los senos se
compensa con el ritmo de los brazos y las ondas del cabello. Estaba buscando
otra forma de cabeza que el óvalo lunar, pero no podía.
"No puedo evitarlo", dijo,
"el pintor no elige.
Hay formas que se le imponen"
La mujer de las flores 1946, Pablo Picasso
Francoise es alta, tiene una cintura
delgada y flexible, abundante cabello. Picasso acentúa el aspecto de
longitudinal del cuerpo, aumenta el volumen de los senos y el de las volutas
del cabello, que es como una corola de pétalos alrededor de una cara pequeña
redondeada y reducida.
Marie-Thérèse era la mujer dormida, Dora
la mujer llora, Françoise se convierte en la mujer-flor.
Mujer en una silla 1946, Pablo Picasso
Picasso resalta el cabello ancho de
Françoise y resalta una de las características particulares de su fisonomía: la
ceja arqueada que cubre su ojo derecho.
Retrato de Françoise 1946, Pablo Picasso
En mujer con cuello amarillo. Este retrato destaca el cuello alargado
y el abundante cabello de Françoise. Picasso se instala con Francoise en
Menerbes en la casa que le dio a Dora Maar y Dora le prestó. Allí le leyó las
cartas inflamadas dirigidas a él por Marie Therese.
Françoise se fue a hacer autostop en
Marsella, pero el conductor de Marcel Picasso la alcanzó.
Picasso concluye el argumento diciendo:
"Lo que necesitas es un niño". Te llevará de vuelta a la naturaleza
y te pondrá a tono con el resto del mundo".
Mujer con cuello amarillo 1946, Pablo Picasso
Picasso, que ha visto morir a muchos de
sus amigos, expresa la fragilidad de los asuntos humanos frente a la muerte
inexorable.
La lámpara se ha apagado como el aliento
de una vida que está llegando a su fin: recuerda el tiempo que huye. El estilo
geométrico y la oposición de negros, blancos y grises están de acuerdo con el
tema del duelo.
Solo los erizos de mar regresan a la
realidad cotidiana del feliz verano pasado en Antibes, en el Palacio Grimaldi
donde creó "La alegría de vivir"
Cráneo, erizo de mar y lámpara en una
mesa
En septiembre de 1946, Picasso vive
feliz en Golfe Juan. Él acaba de enterarse de que Françoise está embarazada. Claude nacerá en
mayo de 1947.
Picasso trabaja en la casa de un
escritor. La habitación fue pintada de forma original en azul con áreas
blancas y una decoración de estrellas.
Picasso admira una jarra cuya amable
silueta tal vez evoca Francoise. En este primer
gouache el aguamanil tiene un aspecto decorativo, el pico parece insolente, el
mango se despliega como la capa de un matador, la tapa corona un eje vertical.
Las flores y las estrellas resplandecen.
La jarra 1946, Pablo Picasso
En 1947
Picasso realiza algunas naturalezas muertas como, Las
aves de corral y un cuchillo sobre la mesa. También algunas composiciones
de retratos.
Las aves de corral y
un cuchillo sobre una mesa, 1947, Pablo Picasso
Mujer en azul, 1948
Claude, hijo de
Picasso, 1948
Es una obra monumental en grayery casi
abstracto. Françoise explica:
"Es la cocina de la rue des Grands
Augustins. Ella estaba pintada de blanco. Contenía
además del equipo usual tres platos colgados en la pared y pájaros en su jaula.
La cocina era esencialmente un cubo
vacío, toda blanca. Pablo dice una tarde "Quiero hacer una pintura de eso,
es decir, nada".
Esta
primera versión, la más radical y la más dispersa, se reduce al patrón lineal puro.
La cocina primera
versión 1948, Pablo Picasso
La cocina segunda
versión 1948, Pablo Picasso
Esta versión de la cocina contiene
detalles precisos y coloridos como las hojas de la planta grasa a la derecha,
la decoración de los platos y las siluetas de las aves con la jaula. Inserta
gamas de colores cuyo ensamblaje sugiere una profundidad y da densidad y
relieve a la pintura.
En 1949.
Picasso
conoció a Suzanne y Georges Ramié que dirigen una fábrica de
cerámica en Vallauris. Con entusiasmo Picasso explora los recursos de esta
nueva profesión, produciendo numerosos trabajos.
Varias piezas como "Mujer con
mantilla" tienen la apariencia de esculturas de terracota. Con sus dedos
modifica la tierra de un jarrón para transformarlo en una mujer. Los colores
del ceramista solo se revelan al cocinar. A Picasso le gusta este efecto
sorpresa.
Picasso hizo la fortuna de Vallauris.
Mujer con mantilla 1949, Pablo Picasso
En
marzo inició una serie de cuadros de Françoise sentada, con el título Femme
assise (Mujer sentada). En primavera volvió brevemente a Vallauris y
compró una fábrica de esencias abandonada para usarla como estudio, y utilizó
algunas habitaciones para almacenar su trabajo en cerámica. También comenzó a
recolectar objetos y cachivaches, que posteriormente reutilizaría en distintas
piezas. Intensificó su trabajo en escultura, que había reanudado en el año
anterior: Femme enceinte (Mujer embarazada) figura una forma
femenina a partir de una vara de metal larga, a la que añadió dos brazos arriba
y dos piernas abajo, y un vientre hinchado con dos pequeños pechos en el
centro. Realizó de nuevo una serie de obras inspiradas en cuadros de Lucas
Cranach el Viejo: las litografías Vénus et l'Amour (Cranach) (Venus y
Amor (Cranach)); Jeune fille inspirée par Cranach (Muchacha
inspirada por Cranach), propiedad de Christie's y David et Bethsabée
(Cranach) VII (David y Betsabé (Cranach) VII), del Museo Picasso de
París. Las variaciones de Picasso sobre el David y Betsabé de Cranach
tuvieron su origen en una reproducción en blanco y negro del catálogo de una
exposición de 1937 sobre el artista realizada en Berlín, que Kahnweiler le
había regalado.
Cuatro perfiles enlazados, 1949
Claude de dos años con su caballo de ruedas 1, 1949
- Premier Congrès Mondial des Partisans de la Paix (abril de 1949)
Con
este congreso en 1949 se inaugura la entrega del Premio Internacional de la Paz
para recompensar las producciones artísticas contribuyentes a la paz. Picasso
se atreve a pintar palomas de su padre. Para este congreso, se necesitaba un
lema y finalmente se decidieron por esa paloma como protagonista,
convirtiéndose en el emblema de estos congresos.
La paloma de la paz,
1949, Pablo Picasso
El
Partido Comunista de la Unión Soviética adopta una buena directiva de
organización del congreso, movilizando las opiniones por la lucha por la paz.
El evento se celebra entre París y Praga (por problemas de visados de los
miembros soviéticos) entre el 20 y el 25 de abril de 1949 marcando el
nacimiento del Conseil Mondial de la Paix (CMP). El Consejo designa al físico
comunista francés Frédéric Joliot-Curie para ejercer la presidencia.
Cartel promocional del
Congreso de la Paz, 1949
El
19 de abril de 1949 nació su segunda hija, el día de la apertura del Congreso
por la Paz, y decidió llamarla Paloma en honor al símbolo que creó para los
carteles que aparecían por todas las calles de París. Tras el parto, Françoise
retomó su trabajo como pintora, y Kahnweiler le ofreció un contrato para ser su
marchante en exclusiva. Picasso volvió su interés hacia la pintura, dejando un
poco de lado la cerámica y centrando su inspiración en sus hijos Claude y
Paloma. La familia retornó a Vallauris en otoño, y Picasso, perdido un poco el
interés por la cerámica, volvió a la pintura y la escultura de un modo más
concentrado, realizando varios bronces, algunos de motivos africanos. Durante
el año siguiente la escultura ocupó la mayor parte de su tiempo.
Picasso
participa, además, en la revista Les Lettres françaises con un retrato
de Stalin por motivo de su muerte en marzo de 1953. Ésta era una publicación
literaria, un semanario neutral, creada en 1941 durante la ocupación alemana y
que desaparecería en 1972 cuando el Partido Comunista Francés le retira el
financiamiento. Tras la Segunda Guerra Mundial fue dirigida por Louis Aragon.
Un seguro servidor, Pierre Daix, publicó un número especial de homenaje al gran
benefactor de la humanidad que incluía un retrato de Stalin realizado por
Picasso.
Retrato
de Stalin por Picasso en Les Lettres françaises, 1953
El 6 de agosto de 1950 Laurent
Casanova inauguró la exposición L'Homme au
mouton en Vallauris. Picasso hizo La cabra, La mujer del
cochecito y Niña saltando a la cuerda. El 15 de enero de 1951, pintó
Masacre en Corea.
La cabra 1950, Pablo Picasso
Picasso se recupera en el basurero de
Vallauris objetos inesperados de desecho.
Una vieja canasta de mimbre servida para
el vientre hinchado (la bestia estaba llena).
Trozos de madera (cuyos nudos parecen
nudillos) y chatarra para las piernas.
Una hoja de palma re-corte para el lomo.
Las vides son los cuernos y la perilla.
Dos jarras de leche de cerámica
despejadas de su mango hacen de ubres.
Hacer una escultura libre de gravedad es
el sueño que hace aquí, capturar a una niña que salta la cuerda cuando la
cuerda toca el suelo
De los objetos irrisorios, crea la
misteriosa verdad de la vida.
Niña saltando a la cuerda 1950, Pablo Picasso
La huella de la tapa redonda de una caja
de chocolate hace que la cara quede enmarcada por el cabello. El cabello es la
huella del cartón corrugado.
Los bucles de cerámica hacen oídos
delicados, una cesta de mimbre plana hace el busto, las piernas cortas de
madera terminan con dos pies enormes que comienzan con zapatos que no coinciden
y que se encuentran en el basurero.
Imagen que restaura la realidad de la
infancia: una chica guapa se ve bien al saltar la cuerda sin preocuparse por su
falda corta que se levanta.
En 1951, Picasso comienza a alejarse de
Françoise
Aquí aparece acurrucada en su mesa de
dibujo, con los ojos vacíos, muertos (lo cual es particularmente cruel para la
pintora que era)
La radiante mujer se ha convertido en un
pequeño búho ciego. Más tarde desatará la ira de Picasso contando en un libro
su vida juntos "Vivir con Picasso".
Dibujo de mujer 1951, Pablo Picasso
Françoise
y sus hijos 1951, Pablo Picasso
Francoise
con su moño estirado y su cara de doble perfil sostiene a Paloma y Claude en
sus brazos
En
abril de 1952, Picasso acepta, por su parte, decorar la capilla de Vallauris,
que está secularizada: el pintor piensa en un “templo de la paz” y quiere
trabajar de acuerdo con un espíritu laico. Como le gusta la confrontación de la
vida y la muerte, no tiene nada de sorprendente que conciba la decoración de la
capilla en dos paneles antitéticos sobre el tema de “la guerra y la paz”.
- La capilla de Vallauris: Guerra y Paz
En
junio de 1951 tuvo lugar la inauguración de la capilla de Vence decorada por
Matisse. Picasso y Françoise van a verle de vez en cuando y visitan la capilla.
La
realización presenta una dificultad técnica específica, pues la configuración
de la bóveda obliga a utilizar soportes pictóricos que se puedan curvar, como
el contraplacado. En La guerra utiliza una lámina de fibra prensada. De
abril a septiembre de 1952 realiza bocetos para esta capilla con los
temas.
Por
otro lado, La Paz está realizada mediante óleo sobre lámina de fibra
prensada. Son dos grandes composiciones alegóricas (1’5 x 10’5 m) cuya
composición recuerda a los frisos griegos, mostrando símbolos de la guerra y la
paz tales como una paloma o una balanza y plasmando la alegría de vivir.
Se
puede hablar de un arte de propaganda por esa adhesión inmediata del espectador
con un aspecto moral a través de la forma y no del contenido, más de convencer
que de conmover. Si bien por el contrario, también se distancia de otras obras
revolucionarias.
Parece
correcto que con La guerra y La paz se cierre para Picasso todo
el período de posguerra. Paul Éluard, amigo fiel desde 1936, muere súbitamente
en noviembre de 1952, seis años después de Nusch. Picasso acaba de celebrar su
setenta y un cumpleaños. Al año siguiente se producirá su ruptura definitiva
con Françoise Gilot. Pero, como el Minotauro ciego de 1935, el pintor va a
encontrar otra mujer joven, Jacqueline Roque, la compañera que iluminará los
veinte últimos años de su vida.
La génesis de Guerra y paz forma parte
de un contexto doble, político y artístico: político porque Picasso, entonces
miembro del Partido Comunista, es vicepresidente del Comité Mundial para la Paz
y el Artista porque, como Claude Roy subrayó que "Picasso no lamentaría
tener su turno".
De hecho, las creaciones de Matisse para la
Capilla del Rosario en Vence y las de Chagall para la Capilla de Nuestra Señora
de las Gracias del Assy han creado una emulación en la que Picasso participa.
Sin embargo, a diferencia de los dos pintores,
Picasso excluyó a cualquier personaje religioso de su proyecto y diseña la
decoración de un Templo de la Paz.
Si la realización es rápida, está precedida
por 300 dibujos preparatorios entre abril y septiembre de 1952. Picasso realiza
su trabajo para el vestíbulo de la capilla, cuya entrada era, en ese momento,
la opuesta a la actual.
Por lo tanto, el punto de partida del trabajo
se descubre desde este antiguo punto de entrada.
A diferencia de otras pinturas
"políticas" de Picasso, este trabajo no está vinculado a un evento
histórico específico, sino que es parte de una cierta atemporalidad. Al principio, el visitante ve la Guerra, personificada por una
figura anónima, que es la primera imagen que se ha impuesto a Picasso, la de
"la raza larguirucha e irregular de uno de estos escuadrones
provincianos". El Guerrero de la Paz, que lleva los atributos de la Justicia,
detiene este avance. En su escudo está pintada la paloma, que Picasso había hecho en
los carteles de los movimientos de paz el símbolo comunista de la Paz, antes de
que se convirtiera en su símbolo universal. Bajo la paloma, se ve en la transparencia, el
Rostro de la Paz, el de Françoise Gilot que estaba cubierto con un esmalte
semitransparente. Este
personaje marca la transición entre los dos paneles. En el segundo panel, Paz, se representa al
principio como la reanudación de la vida: la madre amamantando a su hijo, el
fuego que nutre, la creación / la escritura, en oposición en los temas y en el
tratamiento pictórico con las figuras del signo de guerra. Picasso, con Paz, teme caer en la banalidad.
Es por eso que en la segunda parte del panel,
la paz se representa como una utopía pero una utopía basada en un equilibrio
frágil.
Guerra y Paz se compone de 18 paneles
isorel, atornillados en un bastidor de madera curvada. El isorel fue elegido por sus cualidades de flexibilidad.
Se habían instalado andamios en Fournas para
pintar los paneles planos. El trabajo se completó en diciembre de 1952, pero no se instalará
permanentemente en la capilla hasta 1954. De hecho, en 1953, todas las obras
"políticas" (Guernica , 1937, el Charnier, 1945, Masacre
en Corea , 1951) de Picasso se exhiben en Italia. En 1956, Picasso ofreció los paneles al Estado
francés. Al año siguiente, la capilla se
convierte en museo nacional. El tercer panel, que condena el acceso a la antigua entrada, está
pintado, en una factura diferente, en 1958. La inauguración oficial tiene lugar
el 19 de septiembre de 1959, en ausencia de Picasso.
La última obra política de Picasso, Guerra
y paz, es una obra expresiva eminente, pero también es una obra muy lograda
en la que Picasso, con el dominio perfecto de su arte, juega con los efectos
del embotamiento y la transparencia, así como con la técnica.
La guerra, 1952, Pablo
Picasso
Detalle
La paz, 1952, Pablo Picasso
Detalle
- Los 180 dibujos de
“Verve”, 1953 – 1954
El
año 1953 marca un giro en la obra y en la vida de Picasso. Es el año de las
rupturas afectivas, con Geneviève Laporte y después con Françoise Gilot, así
como de la crisis ideológica con el Partido Comunista a raíz del asunto del
Retrato de Stalin publicado en Les
Lettres françaises en marzo de 1953 a petición de Aragon y con motivo de la
muerte de Stalin, Picasso dibuja, como ya vimos, un retrato de Stalin joven
tomando como referencia una fotografía de 1903, lo que sorprende a muchos
dirigentes del partido. Su desaprobación, existente desde hacía mucho tiempo en
el plano estético, se extiende ahora al político y estalla en un comunicado que
se publica una semana más tarde. Picasso se distancia entonces del Partido
Comunista y se concentra exclusivamente en la creación.
Las
relaciones con Françoise son cada vez más difíciles, y ésta le abandona en La
Galloise, dejándole así con su soledad de hombre, con su molesta celebridad,
con su edad. Esta crisis de la vida privada, con todos los trastornos que conlleva,
va a desatar una profunda crisis estética. Entre el 18 de noviembre de 1953 y
el 3 de febrero de 1954, Picasso se encierra en la casa vacía y ejecuta con
frenesí 180 dibujos que tienen por tema central El pintor y su modelo.
Algunos integran e invocan otros temas provenientes del pasado: el circo, los
payasos, los acróbatas y los monos; otros anticipan el futuro: el juego de las
máscaras, la vejez, el erotismo, la ridiculez del oficio del pintor y la
comedia del ambiente artístico.
Botella y frutero 1953, Pablo Picasso
Picasso conoció a Françoise en el
restaurante "Le catalán", donde le había ofrecido cerezas. La botella
juega el papel principal masculino. La forma vertical, se asemeja a un cuchillo
cuyo filo se enfrenta a la fuente de fruta, la fuente de fruta es Françoise con
contornos angulares más voluptuosos.
Dentro de las cerezas están dispuestos
en cuatro compartimientos bien diferenciados, la botella y el
plato de fruta se reúnen en un solo punto de contacto.
Con una gama limitada de colores, el
color de la luz de la pared similar a la miel es calmante, el cuenco de fruta y
una botella se limitan a simplemente blanco y negro.
Esta composición se controla como una
constante de separación inevitable. Su carácter decorativo recuerda a Matisse que Picasso y Françoise admiraban.
Desnudo sentada 1953, Pablo Picasso
Picasso pintó este cuadro cuando se
esperaba que la reconciliación con Françoise.
La sombra, de finales del año, parece ser una
reflexión del pintor sobre sí mismo y su postura ante el mundo exterior: un
hombre a contraluz destaca delante de un fondo compuesto por cuadros que
representan un exterior, como si el grupo formase una especie de ventana al mar
o al cielo. El hombre, sin embargo, es también, como reza el título, una
sombra. Como una sombra del sujeto que pinta el cuadro, el pintor, a mitad de
camino entre él mismo, el cuadro pintado, su propio estudio y el exterior. El
efecto de interpolación entre varios elementos es intensificado además por la
técnica utilizada, que tiene como resultado un aspecto casi de papier collé,
donde unas siluetas recortadas confirman la composición. La atención, no
obstante, se centra por entero en la figura negra del centro, por su evidente
poder de absorción y al mismo tiempo de anulación.
La sombra 1953, Pablo Picasso
La sombra
es una vista del dormitorio de La Galloise con una mujer desnuda tendida en la
cama y la sombra de un hombre que la mira, silueta recortada en un rectángulo
de luz de un pintor fantasmal y, no obstante, presente, ante una mujer-modelo
–Françoise–, que a pesar de todo está ausente.
Esta
serie, al margen de su innegable calidad gráfica, de una libertad nunca vista,
tiene una importancia primordial en la obra del pintor. Michel Leiris ha
desvelado magníficamente su sentido profundo comparándola con Los caprichos
de Goya, con la comedia burlesca, que une la sátira con el diario íntimo, lo
trágico con lo cómico. Por otro lado, los dos cuadros introductorios y
sintomáticos de esta época, paralelos a los dibujos de Verve, son La sombra
y el Mujer desnudo en el estudio.
Mujer desnudo en el
estudio 1953, Pablo Picasso
Picasso cambia de localización, desde la
intimidad de una habitación en la claridad taller. Se instala el modelo en un
entorno de lujo, donde se entrelazan diferentes áreas, ventanas y puertas,
mesas y caballetes, colorido suntuosidad.
Nos encontraremos con la compleja
estructura del espacio marcado por elementos de mobiliario en la serie de
talleres de "California"
con las alfombras de mosaico y los colores cálidos en
"Mujeres de Argel"
Próximo Capítulo: MIRANDO SU PROPIA OBRA, 1953 – 1963
Próximo Capítulo: MIRANDO SU PROPIA OBRA, 1953 – 1963
Bibliografía
BARR,
A. H., Picasso: Fifty years of his art,
Nueva York, The Museum of Moderm Art, 1946.
BLOCH,
Georges, Picasso: Catalogue de l’oeuvre
gravé et litographié 1904‑1967, Berna, Kornfeld et Klipstein, 1968.
BOGGS,
Jean Sutherland, Picasso and the Vollard Suite,
cat. exp., Otawa, National Gallery, 1971.
BLUNT,
Anthony y POOL, Phoebe, Picasso:
The Formative Years, Londres, Studio Books, 1962.
Bozal,
Valeriano, Los primeros 10 años. 1900‑1910,
los orígenes del arte contemporáneo, Madrid, Visor, 1991.
—
«Picasso clásico. La pintura del viejo», en El
Realismo en el arte contemporáneo, Madrid, Fundación Cultural
Mapfre Vida, 1999, pp. 29‑54.
—
Picasso, Madrid,
Electa, 1999.
—
Picasso en Boisgeloup, con
Marie-Thérèse y en torno a L’homme au mouton, Madrid, Museo de
Arte Reina Sofía, 2006.
Bozal,
Valeriano (1995): Arte del siglo XX en España. Vol I: Pintura y
escultura 1900-1939. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-9600-X (de la obra
completa); 94-230-9601-8 (del volumen I).
BRASSAÏ,
Conversaciones con Picasso,
Madrid, Turner, 2002.
BRETON,
André, «Picasso Dans son élément», en Minotaure,
París, 1 (1933), pp. 21‑22.
BRETON,
A, y ELUARD, P, Diccionario abreviado del surrealismo, Siruela, Madrid,
2003.
CABANNE,
Pierre, El siglo de Picasso. Vol II,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.
CABANNE,
P, El siglo de Picasso. I. El nacimiento del cubismo. Las Metamorfosis
(1881-1937), Madrid, 1982.
CALVO
SERRALLER, Francisco «La parábola del escultor», en Suite Vollard, Madrid, Instituto de Crédito Oficial,
1991, pp. 25‑49.
—,
«Revueltas modernas del clasicismo», en Picasso
Clásico, cat. exp., Málaga, Junta de Andalucía, 1992, pp. 27‑67.
CALVO
SERRALLER, F, Picasso y el Surrealismo, en AA. VV, Picasso 1881-1981.
Taurus, Madrid, 1981.
CARMONA,
Eugenio, Las metamorfosis de la fiesta.
El mito taurino en la obra gráfica de Picasso, Málaga, Urania,
1988.
CARRETE
PARRONDO, Juan, «Picasso, la Suite Vollard y las técnicas del grabado» en Picasso, Suite Vollard, Madrid,
Turner, ICO, 1991, pp. 69‑79.
CLAIR,
Jean, Lección de abismo. Nueve
aproximaciones a Picasso, Madrid, La Balsa de la Medusa, Antonio
Machado Libros, 2008.
COHEN,
Janie, «El diálogo de Picasso con el arte de Rembrandt», en Rembrandt en la memoria de Goya y Picasso, cat. exp.,
[Madrid], Fundación Bancaja, Fundación Carlos de Amberes, Ibercaja, 1999, pp.
99‑145.
DAIX,
Pierre, Picasso, Nueva
York, Praeger, 1965.
—
Picasso creador,
Buenos Aires, Atlántida, 1987.
—
«El arlequín con espejo, Sara Murphy y el fin del clasicismo de Picasso», en Picasso, 1923: Arlequín con espejo y La flauta de Pan,
cat. exp., Madrid, Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 1995, pp. 15‑25.
—
Dictionaire Picasso,
París, Robert Laffont, 1995.
DEROUET,
Christian, Juan Gris, cartas, dibujos 1915‑1921,
Valencia, IVAM, 1991.
FRIEDLAENDER,
Walter, De David a Delacroix,
Madrid, Alianza, 1989.
GÁLLEGO,
Julián, Picasso, Suite Vollard,
cat. exp., Madrid, Fundación Juan March, 1996.
GEISER,
Bernhard y Brigitte Baer,
Picasso, peintre-graveur, Berna, Chez l’auteur, 1933‑1996, 8 vol.
GILOT,
Françoise, Mi vida con Picasso,
Barcelona, Bruguera, 1965.
GONZÁLEZ,
Julio, «Picasso Sculpteur», en Cahiers
d`Art, París, X/6 (1936).
HILTON,
Timothy, Picasso, Destino,
Barcelona, 1997.
JACKSON,
R, Picasso y las poéticas surrealistas, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
La Révolution Surréaliste. Collection
complète, Jean-Michel Place, París, 1991.
KAHNWEILER,
Daniel-Henry, Juan Gris: vida, obras y
escritos, Barcelona, Quaderns Crema, 1995.
LEIRIS,
Michel, Picasso and the Human Comedy: a
suite of 180 drawings, Nueva York, Random House, 1954.
MALLÉN,
Enrique, La sintaxis de la carne, Pablo Picasso y Marie-Thérèse Walter,
Santiago de Chile, Ril, 2005.
MUÑOZ
MOLINA, Antonio, «Teoría del verano de 1923», en Picasso, 1923:
Arlequín con espejo y La flauta de Pan, cat. exp., Madrid,
Fundación Colección Thyssen‑Bornemisza, 1995, pp. 27‑37.
—
«El Minotauro y la doncella», El
País, Babelia, Madrid, 28
de marzo de 2009.
NIETZSCHE,
Friedrich, El nacimiento de la tragedia,
Madrid, Edaf, 1998.
ORS,
Eugenio d’, Glosari, Barcelona,
Edicions 62, 1992.
OVIDIO,
Metamorfosis,
Barcelona, Bruguera, 1982, (introducción, traducción y notas de Antonio Ruiz
Elvira).
PENROSE,
Roland, Picasso, su vida y su obra,
Barcelona, Argos Vergara, 1981.
PI,
Jaques Jessica, Picasso en Gosol, 1906: un
verano para la modernidad, Madrid, Antonio Machado Libros, 2007.
PICASSO,
Pablo, «Antología de textos», en Centenario
Picasso, Madrid, 1983, pp. 29‑30, (número monográfico de El Socialista).
Picasso, 1881‑1981,
Madrid, Taurus, 1981.
Picasso clásico,
cat. exp., Málaga, Junta de Andalucía, 1992.
Picasso erótico,
cat. exp., Barcelona, Museu Picasso, 2001.
Picasso íntimo,
cat. exp., Zaragoza, Ibercaja, 1993.
Picasso, Minotauro,
cat. exp., Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000.
Picasso, Suite Vollard,
Madrid, Turner, ICO, 1991.
Picasso, Suite Vollard: The Vollard Suite of 100 etchings 1930‑1937, London, Fine Arts, 1973, (introducción
de Werner Spies).
Picasso, Suite Vollard,
Valencia, Bancaja, Obra Social, 1994.
Picasso, Suite Vollard y Minotauromaquia, cat. exp., [Madrid], Sociedad Estatal
para las Exposiciones Internacionales, 2003.
Picasso, tradición y vanguardia, cat. exp., Madrid, Museo del Prado, Museo Nacional Centro
de Arte Reina Sofía, 2006.
Picasso’s Vollard Suite,
Londres, Thames & Hudson, 1977, (introducción de Hans Bolliger).
Puente,
Joaquín de la (1987): El Guernica. Historia de un cuadro. Sílex. ISBN
84-85041-77-1.
Rembrandt en la memoria de Goya y Picasso: obra gráfica, cat. exp., [Madrid], Fundación Bancaja,
Fundación Carlos de Amberes, Ibercaja, 1999.
ROMERO
SOLÍS, Pedro, El Minotauro: Suite Vollard,
Madrid, ICO, 1992.
RUBIN,
William, «The Pipes of Pan: Picasso’s Aborted Love Song to Sara Murphy», en Artnews, 93/5, mayo 1994, pp. 138‑147.
Russell,
F.D.(1981): El Guernica de Picasso. Madrid: Editora Nacional. ISBN
84-276-0552-8.
SPIES,
Werner y Christine Piot, La
escultura de Picasso, Barcelona, Polígrafa, 1989.
VÁZQUEZ
DE PARGA, Ana, «Introducción», en Picasso
Suite Vollard y Minotauromaquia, cat. exp., [Madrid], Sociedad
Estatal para las Exposiciones Internacionales, 2003, pp. 15‑23.
Van
Hensbergen, Gijs (2005): Guernica. La historia de un icono del siglo XX.
Barcelona: Debate. ISBN 84-8306-69-4.
ZERVOS,
Christian, Cahiers d’Art, París,
VII/10 (1933).
—
«Conversation avec Picasso», en Cahiers
d’Art, París, X/7‑10 (1935), pp. 173‑178.
No hay comentarios:
Publicar un comentario