miércoles, 1 de noviembre de 2017

Capítulo 7 - EBLA


EBLA EN EL CONTEXTO DEL III MILENIO

Problemática histórico-dinástica. Administración. Vida económica y social. Religión y culto. Lengua y literatura. Grandeza de Ebla y decaimiento imperial.

Ebla (Tell Mardikh), fue uno de los primeros reinos de Siria. Sus restos constituyen un tell ubicado a unos 55 km al suroeste de Alepo cerca de la aldea de Mardikh. Ebla fue un centro importante a lo largo del tercer milenio antes de Cristo y en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo. Su descubrimiento demostró que el Levante era un centro de civilización antigua, centralizada, igual a Egipto y Mesopotamia, y descartó la opinión de que estos dos últimos eran los únicos centros importantes en el Cercano Oriente durante la edad de bronce temprana. Karl Moore describió el primer reino de Eblaite como la primera potencia mundial registrada. 
Ebla se convirtió en un imperio comercial y más tarde en un poder expansionista que impuso su hegemonía sobre gran parte del norte y el este de Siria. Ebla fue destruida durante el siglo 23 a.C. Fue reconstruida y fue mencionada en los registros de la Tercera Dinastía de Ur. La segunda Ebla fue una continuación de la primera, regida por una nueva dinastía real. Fue destruida a finales del tercer milenio antes de Cristo, lo que allanó el camino para que las tribus amoritas se establecieran en la ciudad, formando la tercera Ebla. El tercer reino también floreció como un centro de comercio. Se convirtió en un sujeto y un aliado de Yamhad (moderno Alepo) hasta su destrucción final por el rey hitita Mursili I en. 1600 a.C. 
Ebla mantuvo su prosperidad a través de una extensa red comercial. Artefactos de Sumer, Chipre, Egipto y hasta Afganistán fueron recuperados de los palacios de la ciudad. El reino tenía su propio idioma, Eblaite y la organización política de Ebla tenía rasgos diferentes del modelo sumerio. Las mujeres gozaban de un estatus especial y la reina tenía una gran influencia en el estado y los asuntos religiosos. El panteón de los dioses era principalmente del norte semítico e incluía deidades exclusivas de Ebla. La ciudad fue excavada a partir de 1964, y se hizo famosa por las tabletas de Ebla, un archivo de alrededor de 20.000 tabletas cuneiformes encontradas allí, fechado alrededor de 2350 a.C. Escrito tanto en sumerio como en eblaita y utilizando el cuneiforme, el archivo ha permitido una mejor comprensión de la lengua sumeria y ha proporcionado información importante sobre la organización política y las costumbres sociales del Levante de mediados del tercer milenio a.C. 
Un posible significado de la palabra "Ebla" es "roca blanca", refiriéndose al afloramiento de piedra caliza en el que se construyó la ciudad. Ebla se estableció por primera vez alrededor de 3500 a.C; su crecimiento fue apoyado por muchos asentamientos agrícolas satelitales. La ciudad se benefició de su papel como un almacén del comercio internacional cada vez mayor, que comenzó probablemente con una demanda creciente para la lana en Sumer.  
Los arqueólogos designan este período temprano de la habitación "Mardikh I. Terminó alrededor de 3000 a.C. Es seguido por la primera y segunda era de reinos entre aproximadamente 3000 y 2000 a.C, designado "Mardikh II".  IJ Gelb considera a Ebla como parte de la civilización de Kish, que era una entidad cultural de las poblaciones semíticas orientales que se extendían desde el centro de Mesopotamia hasta el Levante occidental.

Primer reino 
Durante el primer período del reino entre los años 3000 y 2300 a.C, Ebla era el reino más prominente entre los estados sirios, especialmente durante la segunda mitad del 3ro milenio a.C, que se conoce como "la edad de los archivos" después de las tablillas de Ebla

Período temprano 
El período temprano entre 3000 y 2400 a.C se designa "Mardikh IIA". El conocimiento general sobre la historia de la ciudad antes de los archivos escritos se obtiene a través de excavaciones. Las primeras etapas de Mardikh IIA se identifican con el edificio "CC",  y las estructuras que forman una parte del edificio "G2",  que aparentemente era un palacio real construido alrededor del 2700 a.C. Hacia el final de este período, una guerra de cien años con Mari comenzó. Mari ganó la parte superior a través de las acciones de su rey Sa'umu, que conquistó muchas de las ciudades de Ebla. A mediados del siglo 25 a. C, el rey Kun-Damu derrotó a Mari, pero el poder del estado declinó después de su reinado. 

Período de archivo 
El período de archivo, que es designado "Mardikh IIB1", duró de 2400 a.C hasta 2300 a.C. El final del período se conoce como la "primera destrucción", referente principalmente a la destrucción del palacio real (llamado palacio "G" y construido sobre el anterior "G2"), y mucho de la acrópolis. Durante el período del archivo, Ebla tenía dominio político y militar sobre las otras ciudades-estado sirias del norte y del este de Siria, que se mencionan en los archivos. La mayoría de las tabletas, que datan de ese período, son sobre asuntos económicos, pero también incluyen cartas reales y documentos diplomáticos. Los archivos escritos no datan de antes del reinado de Igrish-Halam, que vio a Ebla rendir tributo a Mari, y una invasión extensa de las ciudades eblaitas en la región media del Eufrates dirigida por el rey Mariote Iblul-Il. Ebla se recuperó bajo rey Irkab-Damu aproximadamente en el 2340 a.C; Convirtiéndose en próspera y lanzando una exitosa contraofensiva contra Mari. Irkab-Damu concluyó un tratado de paz y comercio con Abarsal; es uno de los tratados más tempranos registrados en historia. 
En su mayor extensión, Ebla controló un área aproximadamente la mitad del tamaño de Siria moderna, de Ursa'um en el norte, a la zona alrededor de Damasco en el sur, y de Fenicia y las montañas costeras En el oeste, a Haddu en el este. Grandes partes del reino estaban bajo el control directo del rey y eran administradas por los gobernadores; El resto consistía en reinos vasallos Uno de los más importantes de estos vasallos fue Armi , que es la ciudad más citada en las tablas Ebla. Ebla tenía más de sesenta reinos vasallos y ciudades-estado, incluyendo Hazuwan, Burman  Emar, Halabitu y Salbatu. 
El visir era el principal funcionario del rey. El poseedor del cargo poseía gran autoridad. El visir más poderoso fue Ibrium, que hizo campaña contra Abarsal durante el mandato de su predecesor Arrukum. Durante el reinado de Isar-Damu, Ebla continuó la guerra contra Mari, que derrotó al aliado de Ebla Nagar, bloqueando las rutas comerciales entre Ebla y el sur de Mesopotamia a través de la alta Mesopotamia. Ebla llevó a cabo campañas militares regulares contra vasallos rebeldes, incluyendo varios ataques contra Armi, y una campaña contra la región meridional de Ib'al -cerca de Qatna. Para resolver la guerra con Mari, Isar-Damu se alió con Nagar y Kish.  La campaña fue encabezada por el visir Eblaite Ibbi-Sipish, que llevó a los ejércitos combinados a la victoria en una batalla cerca de Terqa. La alianza también atacó a Armi y la ocupó, dejando al hijo de Ibbi-Sipish Enzi-Malik como gobernador. Ebla sufrió su primera destrucción unos años después de la campaña, probablemente después de la muerte de Isar-Damu. 

Ebla en las fuentes documentales antiguas.
Tercer milenio:
Se sabía de la existencia histórica de Ebla gracias a una serie de citas, breves todas ellas, pero muy significativas, recogidas en unos pocos documentos cuneiformes y jeroglíficos de Mesopotamia, Siria, Anatolia y Egipto, comprendidos cronológicamente entre los siglos XXIV y XIII a.C.
Ha sido merito de  varios expertos, entre ellos Giovanni Pettinato, el haber recogido tales citas.
La primera mención de Ebla, aparece en inscripciones reales de la dinastía de Akkad. El primer rey que la recordó fue el semita Sargón de Akkad (2334-2279 a.C.), el cual se vanagloriaba de haberla  recibido gracias a la ayuda de Dagán.
Pocos años después su nieto Naram- Sin (2254-2218 a.C.) recordó en dos de sus inscripciones  que había conquistado Armantum y Ebla, debido al favor del dios de la guerra Nergal.
En un texto de Nuzi, de época sargónida, se recoge la existencia de una colonia comercial de Ebla. De la etapa denominada qutu, una horda salvaje proveniente de las montañas del norte de Mesopotamia (hacia el 2200 a.C.), un texto económico de la antigua ciudad de Lagash alude a un “canal de Ebla”, relacionado con la ciudad sumeria de Adab.
La siguiente mención pertenece a tiempos de la II dinastía de Lagash. Ebla es ahora recogida dos veces, una en un texto económico que aludía a la compra de ropas de lino de la ciudad de siria, y otra en la Estatua B de Gudea, alusiva a la importación de madera para la construcción del Eninnu.
Durante la III dinastía de Ur (2112-2004 a.C.) aparece la ciudad de Ebla documentada en diferentes textos. Uno de ellos fechado en tiempos del monarca Amar- Sin que menciona a Maegum, gobernador de Ebla, lo que indica que tal ciudad estaba considerada como una provincia de Ur. Igualmente, en algunos textos de carácter económico de tal dinastía aparecen consignadas diferentes personas eblaitas que, actuando como comerciantes y mensajeros, vivieron en Lagash, Umam, Drehem y la propia Ur.

Segundo milenio:
Al periodo de la I dinastía de Isin (2017-1794 a.C.) pertenece un texto, de tiempos de Ishbi- Erra que recoge la noticia de unos recipientes de cuero, conteniendo en ellos tablillas cuneiformes alusivas a personas de Mari y Ebla, que habrían ido a comerciar en Isin.
En los textos de Karum de Kanesh, en Capadocia, del años1900 a.C.,se consigna la presencia de numerosos comerciantes eblaitas.
Tras un largo silencio documental, Ebla es de nuevo recordada en unos pocos textos de los archivos de Alalakh, ciudad perteneciente al poderoso reino de Yamkhad, cuya capital Khalab (Alepo) controlaba a principios del siglo XVIII a.C., toda Siria septentrional. Importante es también la celebración del matrimonio entre un príncipe de Alalakh con una hija del rey de Ebla.
En el poema de la liberación, escrito en hitita-hurrita, los hititas exigen  la puesta en libertad de ciudadanos de IKKINKALISH, prisioneros de Ebla, petición a la que accede el rey Megi “Estrella de Ebla”
Ebla, acabaría siendo destruida bien por las tropas del hitita Khattusilis I, con ocasión de la conquista de Urshu, o bien por su sucesor, Murshilis I, quien poco después conquistaría Alepo y hacia el 1595 a.C., la gran Babilonia.
Ebla fue mencionada también en Egipto “lista geográfica de Karnak”, correspondiente a las conquistas de numerosas ciudades palestinas y sirias por parte del faraón Thutmosis III (1490-1435 a.C.)
En una carta de época medio-asiria (1400 a.C.) aparece asimismo citado un mensajero elbaíta. De esta época se conoce la mención de una “diosa de Ebla” (Eshtar) en un ritual de la ciudad de Assur. 

Contenido de las tablillas encontradas:
Los documentos de tipo administrativo ocupan casi el 90%. Reseñan entregas de “raciones” alimenticias a príncipes y funcionarios, “entradas” y “salidas” de tejidos y metales; tasas y regalos percibidos; transacciones de madera a cambio de plata; raciones diarias dadas a los dioses; tratados internacionales, textos literarios y lexicales y finalmente ejercicios escolares.

Son muy importantes algunos archivos sobre Ebla:
  • TM (Tell Mardikh) 74. G. 120.
  • ARET (es la revista que lo publica) VII 150.
  • ARET IX 17> Igual que la segunda, pero con los nombres puestos al revés.
  • ARET XI.
  • Estudios del profesor Pettinato> Descifró la lengua eblaita. Encontró una serie de nombres de reyes que a veces no coinciden con los de otras listas porque seguramente fueron visires, no reyes (para Pettinato son lo segundo). 
Viendo el cuadro de sincronismo entre Ebla y otras Urbes (Lagash, Ur, Akkad, Mari y Uruk), vemos que Ebla es muy anterior a las demás ciudades (o al menos a algunas de sus dinastías).
Entre Pettinato, Archi (sustituto de éste) y Matthiae, los tres máximos expertos en Ebla, hay rencillas en cuanto a la excavación y traducción de textos de Ebla, lo que perjudica al conocimiento de esta urbe.
Ebla está situada en una un tell o muela. Se distinguen tres partes:
  • Parte superior: 170 metro de diámetro y a 431 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, tiene 15 metros de altura.
  • Base/laderas/piedemonte: Aquí estaba la ciudad baja, donde habitaban artesanos, campesinos,…
  • Terraplén de 20 metros de altura que rodeaba la ciudad: Se han descubierto muchos torreones defensivos, lo que significa que siempre estuvo en guerra. 
Ebla es citada en muchos textos. Fue importante porque fue la distribuidora principal de lapislázuli. Como no tenían muchos cereales, lo compraban a varias urbes (se dice que hasta a 80) y lo revendían después a mayor precio, sacando así un cuantioso beneficio. Además, alquilaban tierras en otras urbes y los cultivaba, obteniendo por lo tanto más riquezas.

Citas relativas a Ebla:
  • La más antigua: I de Lagash (2.580 aproximadamente). Alude a la existencia de un canal en Ebla.
  • ·         Dinastía de Akkad en tiempos de Sargón: Sargón conquista Ebla gracias al dios Dagan (dios del Éufrates Medio).
  • Naram-Sin: Destrucción y conquista de Ebla y Armanum. Es verdad este hecho porque los restos arqueológicos de Ebla indican un incendio total por esa época.
  • I de Lagash: En un texto económico, se alude a la importancia de ropas de lino desde Ebla. 
*Teoría de Pettinato: Está claro que la industria textil era fundamental en Ebla. Ahora, bien el profesor plantea la posibilidad de que su producción estuviera en manos de la reina. De hecho, la monarquía eblaita pudo estar dirigida por mujeres, que se casaban cada 7 años con el lugal, elegido por ella (a lo mejor tirando unas varillas al suelo y viendo a quién señalaban).
*Ebla, además de lino, exportaba también púrpura.
*Se conservan actualmente unas 25.000 tablillas en Ebla. Gracias a éstas se sabe, por ejemplo, cuántas ovejas había en un determinado momento.
  • Gudea: En una de sus estatuas (que están numeradas con letras del alfabeto), la B, se cita que ha importado madera de los bosques de Ebla para la construcción del templo de Nippur.
  • III de Ur: Hay varios textos que hablan de personas de estirpe eblaita (comerciantes,…).
  • I de Isín: (es la dinastía que redactó la Lista Real). Aproximadamente en el 2.700. Se da noticia de unos recipientes de cuero con tablillas con nombres de personas de Mari y Ebla.
  • El viaje de Nana a Nippur: En este cuento se narra cómo Nana logra erigirse en el panteón. Entre otras cosas, queda registrado el bosque de Ebla.
  • Canes: Era un mercado asirio, el Karum, donde hay citas en algunos documentos relativas a comerciantes eblaitas. 
*me: Es un principio filosófico que da significado a las cosas. Por ejemplo, lo que hace que una mesa sea una mesa, es el me. 

Textos de Alalakh: El mayor experto en estos documentos es el profesor Oliva. Alalakh era una de las principales ciudades de Yamkhad (así como Alepo, entre otras). En sus archivos hay varias citas sobre Ebla.
    1. Viaje del rey a Ebla.
    2. Nombres de mensajeros de Alalakh enviados a Ebla.
    3. Matrimonio de un príncipe de Alalakh con una princesa eblaita. 
Textos hititas: En la capital, Hattusas, se registra en un texto en nombre de la ciudad de Ebla. En otro documento (en hurrita), conocido como Poema de la liberación, se recoge la destrucción de Ebla “como un vaso de cerámica”, por el soberano hitita Khattusilis I (1.650-1.620), también conocido como Hatusil.

*Todos los nombres hititas acaban en “s”.
*En esa época, los hititas se expandieron mucho. De hecho, el siguiente rey, Mursilis I, conquista y destruye Ebla y Mari, arrasando incluso Babilonia.
En el Imperio Asirio: Se nombra a un mensajero eblaita. También aparece citada una diosa de esta ciudad, se supone que Isthar.
Siglo III a.C.: Es la época de las invasiones de los pueblos del Mar. Desaparecen las referencias a Ebla y no se vuelve a saber más excepto que cayó en manos persas, seguidamente macedonias y, después, Roma. Hoy en día viven unos 400 campesinos por esa zona.

A partir del desciframiento del eblaita, se potenció el interés por tal urbe. Antes no llamaba la atención porque al no salir en la Biblia no se le atribuía el verdadero valor que tiene.
Algunos estudiosos conectan la fundación de Ebla con la emigración de Uruk; en relación con esto, se sabe de una colonia de Uruk, Abubakabira, cerca de Ebla, así que es posible. Son unos tiempos complejos y complicados. 
El nombre de Ebla viene de “abla”, es decir, “roca blanca”.
Evolución histórica de Ebla a partir de sus restos arqueológicos (está publicado por Matthiae en un libro):
Protosiriano I: 3.000-2.400. En realidad ya hay objetos desde el 3.500. Sólo se habita la acrópolis.
Protosiriano II: 2.400-2.000. Se pueblan las laderas. Época cumbre de la civilización.
Paleosiriano I: 2.000-1.800. Decadencia, especialmente por la destrucción e incendio por parte de Naram-Sin.
Paleosiriano II: 1.800-1.600. Ebla se recupera del desastre anterior.
Mediosiriano/Mesosiriano: 1.600-1.200. Destrucción de Ebla por los hititas (Mursilis, mencionado antes).
Neosiriano: 1.200-530. Ebla vive en la Edad del Hierro. Hacia el siglo VII es destruida por Sargón II.
Persa-helenística-romana: 530-60 a.C. Es una villa sin importancia.

Primera destrucción de Ebla 
La primera destrucción ocurrió cerca del 2300 a.C.; El palacio "G" fue quemado, horneando las tablas de arcilla de los archivos reales y preservándolas. Se han postulado muchas teorías sobre la causa y el perpetrador:

Alta (temprana) hipótesis de citas: Giovanni Pettinato apoya una datación temprana para Ebla que pondría la destrucción alrededor del 2500 a.C.  Pettinato, mientras que prefiere la fecha de 2500 a.C., más tarde aceptó que el evento podría haber sucedido en el 2400 a.C. El estudioso sugiere que la ciudad fue destruida en el 2400 a.C por un mesopotámico como Eannatum de Lagash -que se jactaba de recibir tributo de Mari o Lugalzagesi de Umma, que afirmaba haber llegado al Mediterráneo.

Hipótesis akkadiana: Los dos reyes Sargón de Akkad y su nieto Naram-Sin afirmaron haber destruido una ciudad llamada Ibla. El descubridor de Ebla, Paolo Matthiae, considera a Sargón el culpable más probable; su opinión es apoyada por Trevor Bryce, pero rechazada por Michael Astour.

La venganza de Mari: Según Alfonso Archi y María Biga, la destrucción ocurrió aproximadamente tres o cuatro años después de la batalla de Terqa. Archi y Biga dicen que la destrucción fue causada por Mari en represalia por su humillante derrota en Terqa. Esta opinión es apoyada por Mario Liverani. Archi dice que el rey Mariote Isqi-Mari destruyó a Ebla antes de ascender al trono de su ciudad.

Catástrofe natural: Astour dice que una catástrofe natural causó el resplandor que terminó el período del archivo. Dice que la destrucción se limitó a la zona del palacio real y no hay evidencia convincente de saqueo. Fecha del fuego. 2290 a.C (cronología media).

Segundo reino 
El período del segundo reino se designa "Mardikh IIB2", y abarca el período entre 2300 y 2000 AC. El segundo reino duró hasta la segunda destrucción de Ebla, que ocurrió en cualquier momento entre 2050 y 1950 AC, con la datación de 2000 a.C siendo una mera fecha formal. Los Akkadians bajo Sargon y su descendiente Naram-Sin invadieron las fronteras septentrionales de Ebla que apuntaban para los bosques de la montaña de Amanus. Las intrusiones fueron separadas por aproximadamente 90 años y las áreas atacadas no fueron unidas a Akkad. Archi acepta que la Ibla mencionada en los anales de Sargon y Naram-Sin es la Ebla siria, pero no los considera responsables de la destrucción que terminó el período de Archivo. En el tiempo de Naram-Sin, Armi era la ciudad hegemónica en el norte de Siria y fue destruido por el rey Akkadian.
Una nueva dinastía local gobernó el segundo reino de Ebla, pero había continuidad con su primera herencia del reino. Ebla mantuvo sus rasgos más tempranos, incluyendo su estilo arquitectónico y la santidad de los sitios religiosos del primer reino. Un nuevo palacio real fue construido en la ciudad baja, y la transición del período del archivo se marca solamente por la destrucción del palacio "G". Poco se sabe sobre el segundo reino porque no se ha descubierto ningún material escrito aparte de una inscripción que data del final del período.
El segundo reino fue atestiguado en fuentes contemporáneas. En una inscripción, Gudea de Lagash pidió que los cedros fueran traídos de Urshu en las montañas de Ebla, indicando el territorio de Ebla incluido Urshu al norte de Carchemish en Turquía moderna. Los textos que datan del séptimo año de Amar-Sin (hacia 2040 a. C.), un gobernante del imperio Ur III, mencionan un mensajero del Ensí ("Megum") de Ebla. El segundo reino fue considerado un vasallo por el gobierno Ur III, pero la naturaleza de la relación es desconocida e incluyó el pago del tributo. Un reconocimiento formal de la soberanía de Ur parece ser una condición para el derecho de comercio con ese imperio.

Tercer reino
El tercer reino se designa "Mardikh III". Se divide en los períodos "A" (2000-1800 AC) y "B" (C. 1800-1600 a.C). En el período "A", Ebla fue rápidamente reconstruido como una ciudad planificada. Los cimientos cubrieron los restos de Mardikh II. Se construyeron nuevos palacios y templos y se construyeron nuevas fortificaciones en dos círculos: uno para la ciudad baja y otro para la acrópolis. La ciudad fue trazada en líneas regulares y los edificios públicos grandes fueron construidos. Otras construcciones tuvieron lugar en el período "B".

El palacio del visir

El primer rey conocido del tercer reino es Ibbit-Lim, que se describe como el Mekim de Ebla. Una estatua votiva del basalto que lleva la inscripción de Ibbit-Lim fue descubierta en 1968. Esto ayudó a identificar el sitio de Tell-Mardikh con el antiguo reino Ebla. El nombre del rey es Amorite en la opinión de Pettinato. Por lo tanto es probable que los habitantes del tercer reino de Ebla fueran predominantemente amorreos, al igual que la mayoría de los habitantes de Siria en ese tiempo. 
A principios del siglo XVIII, Ebla se había convertido en un vasallo de Yamhad, un reino amorreo centrado en Alepo. Los registros escritos no están disponibles para este período, pero la ciudad era todavía un vasallo durante Yarim-Lim III del reinado de Yamhad. Uno de los gobernantes conocidos de Ebla durante este período fue Immeya, quien recibió regalos del faraón egipcio Hotepibre, indicando las continuas conexiones y la importancia de Ebla. La ciudad fue mencionada en tabletas de la ciudad vassal Yamhadite de Alalakh en la Turquía moderna. Una princesa eblaita se casó con un hijo del rey Ammitaqum de Alalaj, que pertenecía a una rama de la dinastía Yamhadite real. 
Ebla fue destruida por el rey hitita Mursili I aproximadamente en el 1600 a.C. Indilimma fue probablemente el último rey de Ebla, un sello de su príncipe heredero Maratewari fue descubierto en el palacio occidental "Q".  Según Archi, la epopeya de "Canción de liberación" describe la destrucción del tercer reino y conserva elementos antiguos.

Períodos posteriores 
Ebla nunca se recuperó de su tercera destrucción. Era una aldea pequeña en la fase designada "Mardikh IV" (1600-1200 a.C.), y fue mencionada en los expedientes de Alalakh como vasallo a la dinastía de Idrimi. "Mardikh V" (1200-535 a. C.) era un asentamiento rural temprano de la Edad del Hierro que creció de tamaño durante periodos posteriores. El desarrollo posterior ocurrió durante "Mardikh VI", que duró hasta el 60 d.C  "Mardikh VII" comenzó en el siglo III d.C y duró hasta el siglo VII, después de lo cual el sitio fue abandonado.

Disposición de la ciudad
Ebla consistió en una ciudad baja y una acrópolis levantada en el centro. Durante el primer reino, la ciudad tenía un área de 56 hectáreas y estaba protegida por fortificaciones de barro. Ebla se dividió en cuatro distritos-cada uno con su propia puerta en el muro exterior. La acrópolis incluía el palacio del rey "G", y uno de los dos templos en la ciudad dedicada a Kura (llamado el "Templo Rojo").  La ciudad más baja incluyó el segundo templo de Kura en el sureste llamado "Templo de la Roca". Durante el segundo reino, un palacio real (Palacio Arcaico "P5") fue construido en la ciudad baja al noroeste de la acrópolis, además del templo "D" construido sobre el "Templo Rojo" destruido.
Durante el tercer reino, Ebla era una gran ciudad de casi 60 hectáreas de tamaño, y estaba protegida por una muralla fortificada, con puertas de doble cámara. La acrópolis fue fortificada y separada de la ciudad baja. El nuevo palacio real "E" fue construido en la acrópolis (durante Mardikh IIIB), y un templo de Ishtar fue construido sobre los templos "rojos" y anteriores (en el área "D"). La ciudad baja también se dividió en cuatro distritos. El palacio "P5" fue utilizado durante Mardikh IIIA, y substituido durante Mardikh IIIB por el "Palacio Intermedio". 
Otros edificios del tercer reino incluyeron el palacio del visir, el palacio occidental (en el área Q), el templo de Shamash (templo "N"), el templo de Rasap (templo "B1") Y el palacio del norte (construido sobre el "Palacio Intermedio"). En el norte de la ciudad baja, se construyó un segundo templo para Ishtar, mientras que el antiguo "Templo de la Roca" fue reemplazado por un templo de Hadad. 


Enterramientos reales
Enterramientos reales

Los reyes del primer reino fueron enterrados fuera de la ciudad. Los últimos diez reyes (que terminan con Irkab-Damu) fueron enterrados en Darib, mientras que los reyes más antiguos fueron enterrados en un mausoleo real ubicado en Binas y sólo una tumba real que data del primer reino fue descubierta en Ebla (Hypogeum G4). Esta primera tumba del reino probablemente fue construida durante el reinado del último rey y podría ser una indicación de la adopción eblaita de las tradiciones mesopotámicas para enterrar a los reyes bajo sus palacios reales. 
El tercer reino real necrópolis fue descubierto debajo del palacio Q (el palacio occidental). Contiene muchos hypogea pero solamente tres fueron excavados. Esas tumbas eran cuevas naturales en el lecho de roca de la fundación del palacio. Todos datan de los siglos 19 y 18 a. C y tenían un plan similar consistente en un pozo de entrada, cámaras funerarias y un dromos que conectaba el pozo a la cámara.
El palacio occidental "Q" situado sobre la necrópolis real

Hipogeo G4 
La tumba real que se encuentra en el palacio real G se denomina hipogeo G4. Data del período de archivo, muy probablemente el reinado de Isar-Damu. La tumba está muy dañada. La mayoría de sus piedras fueron saqueadas y no queda nada del sistema de techo. También carece de restos óseos o bienes funerarios que sugieran que fue pesadamente saqueado, nunca usado, o fue construido como un cenotafio. 
Excavada entre 1992 y 1995, se encuentra debajo del sector occidental del palacio a una profundidad de casi 6 metros. La tumba se compone de dos habitaciones abiertas las unas sobre las otras con suelos de yeso de cal. 
Ambas habitaciones tienen forma rectangular (L.6402) tiene 4 metros de ancho, más de 3,5 metros de largo (la longitud total es desconocida debido a los grandes daños) y orientada al oeste-este. La sala occidental (L.5762) tiene 5,20 metros de largo, 4 metros de ancho y orientación oeste-este. La piedra caliza se utilizó para construir las paredes y pocos bloques que sobresalen de los lados hacia el centro de las habitaciones sugieren que el techo de haber sido una bóveda corbelada.

Tumbas occidentales del palacio 
Plano de las tumbas del palacio occidental

La tumba de la princesa: datada  en el 1800 a. C, es la más antigua y más pequeña de las tumbas del tercer reino encontradas. Excavada en 1978, contenía los restos de una mujer joven, de ahí el nombramiento. El dormos tiene escalones, parcialmente cortados en la roca y parcialmente pavimentados con piedras, que conducen a la cámara, que se logró mediante la ampliación de una cueva natural. La tumba es la única que no ha sido saqueada, contenía preciosas joyas y objetos funerarios. 

La tumba de las cisternas: esta tumba es la más dañada en la necrópolis. Consiste en un entierro de habitación doble, fue construida en el mismo período que la tumba de la princesa, y fue dañada seriamente cuando la tumba fue reutilizada, un dromos fue construido en el lugar de Q79A hacia el final del siglo XVII a.C.  Este era probablemente el lugar de descanso de un rey. Un club (un símbolo del poder real) fue descubierto en Q79A. 

Gobierno 
El gobierno del primer reino consistía en el rey (llamado Malikum) y el gran visir, que encabezaba un consejo de ancianos (Abbu) y la administración. El segundo reino era una monarquía, pero poco se sabe sobre él debido a una carencia de registros escritos. El tercer reino era una monarquía ciudad-estado con importancia reducida bajo la autoridad de Yamhad. 

Organización política de Ebla.
El conocimiento de las tablillas ha facilitado numerosa información acerca de la organización  política, social y económica del tercer milenio.

Monarquía: El estado eblaíta se basaba políticamente en la monarquía  que hubo de ser electiva al comienzo y luego ya dinástica. Ocho de los reyes de la lista G.120, llevan el elemento damu, “sangre”, lo que los conecta genealógicamente.
El rey, centro del poder: la figura del rey llevaba el titulo sumerio de en, que equivale a “señor”. En Mesopotamia, el titulo de en, que coexistió con el de lugal “hombre grande”, acabaría siendo sustituido por este último. El en eblaíta era el jefe del Estado, responsable de la política interior y exterior. A él le rendían cuentas los lugal, o gobernadores de las 14 provincias. De aquellas 14 provincias dos radicaban en la propia ciudad de Ebla. Se ha sugerido  que de entre aquellos señores, uno de ellos actuaría como visir.

Los lugal-lugal: El término Lugal se aplicaba a jefes militares y a altos funcionarios, subordinados al rey. La existencia de 14 lugal-lugal fue determinada por G.Pettinato, pero algunos textos varían su número entre 13 y 21. Cada uno de sus componentes estaba obligado a efectuar un mu-DU, esto es, una “entrega” de productos o bienes a la administración de Ebla.

El visir: La expresión lugal sa.za.ki, significa “Gobernador de la Tesorería” o “Señor del palacio”. Tenía funciones de primer ministro, disponiendo de un gran poder político y económico. En la última etapa del tercer milenio, el cargo de visir, se transmitiría por vía hereditaria.

Funciones del rey: el rey administraba la justicia, contando con la colaboración de dos jueces (di-su). El rey firmaba los tratados internacionales y la correspondencia diplomática. En los asuntos internos nombraba o deponía a los funcionarios. El rey para Pettinato disponía de un mandato limitado en 7 años, es decir, no tenia poder absoluto. Contaba al parecen con la ayuda de su Consejo de Ancianos (40 personas). No han faltado expertos que han considerado al monarca como un primus inter pares y que antes de llegar al cargo de en habría debido de ser lugal. Si se acepta esta hipótesis, se habría de admitir que Ebla habría funcionado como una organización política confederada.

La reina, la “reina madre” y las hermanas del rey. La figura de la reina (maliktum) alcanzo en Ebla gran importancia, además de participar en tareas del Estado y en las decisiones políticas, dirigía algunos sectores económicos, aparte de administrar sus bienes personales y de disponer, no se sabe si parte o todo el patrimonio real. Junto a la reina, se encontraba la “reina madre”, que era la madre del rey “ama-gal en”, asociada a su hijo en asuntos ceremoniales y político-diplomáticos.
La hermana  o hermanas del rey “nin-ni en” estaban conectadas con el Palacio en temas relativos a la economía y a la religión.

Las mujeres del rey. Los textos nos hablan de “las mujeres del Palacio del rey”, que no son igual que “las mujeres del rey”. Esto demuestra que la poligamia fue practicada en Ebla en el ámbito real. A las esposas residentes en el Palacio se las califica como dam en, y a las “mujeres del rey”, que vivían fuera de Ebla, se les antepone el titulo de pap-
La reina compartió el funcionamiento de los asuntos del estado con el rey. El príncipe heredero estaba involucrado en asuntos internos y el segundo príncipe estaba involucrado en asuntos exteriores. La mayoría de los deberes, incluyendo los militares, fueron manejados por el visir y la administración, que consistía en 13 dignatarios de la corte - cada uno de los cuales controlaba entre 400 y 800 hombres formando una burocracia con 11.700 personas. Cada uno de los cuatro cuartos de la ciudad inferior estaba gobernado por un inspector jefe y muchos diputados. Para supervisar el interés real, el rey empleaba agentes (mashkim), coleccionistas (ur) y mensajeros (kas).

Mecanismos para acceder al cargo de monarca
¿Realeza de duración limitada?
Para Pettinato, la realeza eblaíta no fue hereditaria hasta el reinado de Ebrium. Tan solo Ebrium e Ibbi- Sipish habrían sido padre e hijo respectivamente, pudiéndose hablar en ese único caso de un principio dinástico.
Que la soberana fue electiva se basa en tres argumentos:
·       que los soberanos de Ebla no estaban emparentados entre ellos;
·       que los soberanos precedentes continuaban viviendo cuando el sucesor entraba en funciones;
·       que el sistema de datación cronológica, partía del año séptimo y concluía en el primero.

En el supuesto caso de la muerte de una reina, su lugar no era ocupado por las otras esposas del en. Hasta la entronización de una nueva pareja real ninguna otra mujer ebalita llevaba el título de maliktum. Sería pues, el matrimonio y no la consanguinidad los elementos que regularon la ascensión de los soberanos de Ebla.

Divisiones administrativas 
Muchos reinos clientes debían lealtad a Ebla y cada uno fue gobernado por su propio rey (En). Esos reyes vasallos eran altamente autónomos, pagando tributo y suministrando ayuda militar a Ebla. El centro administrativo de la capital fue nombrado "SA.ZA". Incluía los palacios reales, trasteros y algunos templos. Las regiones más allá de las murallas de la capital fueron colectivamente nombradas en los textos eblaitas "uru-bar" (literalmente fuera de la ciudad). Las aldeas y pueblos bajo la autoridad central fueron gobernados directamente desde la capital, o habían designado funcionarios. 
Los títulos de los funcionarios no definen claramente las responsabilidades y la autoridad del portador, ya que cada ciudad tiene sus propias tradiciones políticas. 

Lugal: mientras en Mesopotamia un lugal designaba un rey, en Ebla designaba un gobernador que estaba directamente bajo la autoridad de la capital. La naturaleza de este título como parte de la burocracia eblaita es ambigua. Cada lugal estaba bajo la autoridad del gran visir, y los portadores gobernaban las ciudades directamente bajo la autoridad de la capital, y todos llevaban mercancías en los almacenes de Ebla. Pettinato contó 14 lugals diferentes en los textos administrativos eblaitas y dedujo que el reino estaba dividido en catorce departamentos. Dos de ellos en la capital misma y los doce restantes abarcaban el resto del reino.

Ugula: El título se traduce como superintendente. Algunas ugulas eran en realidad gobernantes independientes y algunos representaban la máxima autoridad de un grupo tribal. Muchas ciudades tenían una ugula nombrada como su jefe de administración, como la ciudad de Darum. 

La chora 
Las regiones bajo el control directo del rey que eran económicamente vitales para la capital se llaman " chora " por los arqueólogos. Las regiones bajo control directo del rey se extienden más allá de la chora y es difícil determinar el tamaño exacto del reino y la chora debido a la constante expansión militar de Ebla que agregó nuevos territorios. Algunos de ellos fueron gobernados directamente, mientras que a otros se les permitió retener a sus propios gobernantes como vasallos. 
En general, la chora es la región central de Ebla que incluye el interior económico que sostiene la capital. Incluye las ciudades y aldeas donde el rey o su visir tenían palacios, pueblos que incluían importantes santuarios de dioses relacionados con la institución real, pueblos visitados por el monarca durante los diferentes rituales en los que participó (como la renovación de la realeza Ritual), La chora se extiende alrededor de 3000 km cuadrados. De oeste a este incluye las llanuras al este de Jabal Zawiya, el pantano de Maṭkh, la montaña de al-Hass y el monte Shabīth. Las áreas directamente en las fronteras de la chora como al-Ghab, la llanura de al-Rouge y al-Jabbul tienen estrecha afinidad cultural con la chora. 

Monarcas de Ebla
Los archivos reales del Gran Palacio G de Ebla dan mucha información, en especial sobre los monarcas, que se reparten cronológicamente en tres etapas. Uno de los mejores textos es el de G120 y otro el 150. Este último es una tablilla en la que se ofrece ganado a 10 dioses de Ebla, en realidad 10 reyes muertos divinizados. En la G120 ya aparecen hasta 26 soberanos y se utilizaba en las escuelas, como texto educativo. Las tres etapas son:
Con 26 reyes: El primero fue Ishar-Damu, quien, según Pettinato, gobernó como mínimo 32 años. Ebla vivió por lo tanto un periodo de prosperidad. Contó con 2 visires famosos, Ebrium e Ibbi-Sipish (aparecen en la lista de Pettinato como si fueran reyes). 
Con dos soberanos: Los únicos que integran esta etapa son Igrish-Epa e Ibbi-Lim. Gobernaron a partir del 2.000. Esta etapa acaba cuando Ebla es conquistada por Yarim-Lil de Alepo
Con otros dos monarcas: De nuevo sólo dos. Del primero, Immeya, se sabe que fue rey porque nos ha llegado una copa con su nombre, en la que decía además que era soberano de Ebla. Del segundo, Idilimgur, hay un texto donde pone que fue rey, siendo la reina Maliktum.

*El último rey de Mari fue Zimri-Lim. Los “Lim” vienen de Alepo, ya que las princesas de la dinastía “Lim”  se casaron con muchos reyes de otras urbes.

Reyes de Ebla según Federico Lara Peinado Lista TM.74.G 120
Lista de ofrendas ARET IX 17
Lista ARET VII 150
Ritual ARET XI
PETTINATO
Ishar-Damu




Irkab-Damu

Irkab-Damu


Igrish-Khalam

Igrish-Khalam

Igrish-Khalam
Adub-Damu

Adub-Damu

Irkab-Damu
Kun-Damu

Kun-Damu

Arennum
Ishar-Malik
Ishar-Malik
Ishar-Malik

Ebrium
Enar-Damu
Enar-Damu
Enar-Damu

Ibbi-Sipish
Baga-Damu
(Ba-Da)mu
Ba-Damu


Ibi-Damu

Ibi-Damu


Agur-Lim

Agur-Lim


Abur-Lin

Abur-Lin


Rida-Lim

en-en


Iksud




Ishrub-Khalam




Isidu




Ishrud-Damu


Ishrud-Damu

Ibini-Lim


Ibini-Lim

Dan-Eun




Sagisu


Sagisu

Da (...)




Namanu




ENmanu




Zialu




(...)misu




Ashsanu




Kulbanu




Reyes 
Sagisu (también Sagishu) era un rey (Malikum) del primer reino de Eblaite gobernando. 2680 a.C. El nombre del rey se traduce como "DN ha matado". 
Los eblaitas practicaban la adoración de los reyes fallecidos,  el culto de Sagisu se mantuvo en Ebla y fue de importancia durante la entronización de nuevos reyes. Las ofrendas fueron presentadas a Sagisu durante los festivales de coronación de los reyes Irkab-Damu e Isar-Damu. Esto demuestra la continuidad de la familia real de Ebla.

Kun-Damu 
Kun-Damu (también Qum-Damu) era un rey (Malikum) del primer reino de Eblaite gobernando en el 2400 a. C. El nombre del rey se traduce como "Levántate, oh Damu". Kun-Damu es atestiguado en los archivos de Ebla fechados dos generaciones después de su reinado. Según Alfonso Archi, era un contemporáneo de Sa'umu de Mari. Los archivos de Ebla registran la derrota de Mari en el siglo 25 a.C, y basado en las estimaciones de su reinado, Kun-Damu podría ser el rey Eblaite que infligió esta derrota a Mari. Después de su muerte, fue deificado y su culto fue atestiguado en Ebla durante al menos 30 años después de su reinado.

Igrish-Halam  
Igrish-Halam era un rey  de la ciudad antigua estado de Ebla. Su reinado se caracterizó por una debilidad eblaita, y tributo pagando al reino de Mari, con quien Ebla luchó una larga guerra. Su batalla con Iblul-Il de Mari en Sahiri que es instrumental en este pago del tributo. 
Él gobernó por 12 años y fue sucedido por su hijo Irkab-Damu que era un gobernante más vigoroso. 
Primer Imperio Eblaita.

Irkab-Damu (reinado. en 2340 a. C) fue el rey (Malikum) del primer reino eblaita  cuya era vio a Ebla convertirse en el poder dominante en el Levante.
Durante su reinado, el visir comenzó a adquirir un papel importante en el manejo del asunto del Estado y el ejército. El reinado de Irkab-Damu es también conocido por las amplias relaciones diplomáticas entre Ebla y los reinos circundantes. 
Irkab-Damu sucedió al rey Igrish-Halam, cuyo reinado se caracterizó por una debilidad eblaita y tributo al reino de Mari con el que Ebla luchó una larga guerra. Irkab-Damu comenzó su reinado concluyendo un tratado de paz y comercio con Abarsal (probablemente ubicado a lo largo del río Eufrates al este de Ebla), uno de los primeros tratados registrados en la historia. Ebla pagó tributo a Mari durante los primeros años de Irkab-Damu en el trono. Una carta del rey Enna-Dagan de Mari fue descubierta en Ebla, y fue utilizada por el monarca de Mariote como una herramienta para afirmar la autoridad de Mari, pues contenía una narración histórica de las victorias ganadas por el Los predecesores de Enna-Dagans sobre Ebla. 
Irkab-Damu lanzó una exitosa contraofensiva contra Mari, y terminó el tributo. Él amplió las fronteras de Ebla en su mayor extensión, y controló un área aproximadamente la mitad del tamaño de la Siria moderna, mitad de la cual estaba bajo el control directo del rey y administrado por los gobernadores, mientras que el El resto consistía en reinos vasallos pagando tributo y suministrando asistencia militar a Ebla. Una tableta de Ebla menciona una victoria de Eblaite sobre Nagar, probablemente durante el reinado de Irakb-Damu. La misma tabla menciona la conclusión de un tratado con Enna-Dagan. Irkab-Damu designó a Arrukum como el primer visir de Ebla, que mantuvo su cargo durante cinco años, y tuvo a su hijo Ruzi-Malik casándose con la princesa Iti-Mut, hija del rey. 
La diplomacia era una parte importante de la política de Irkab-Damu, una tableta de arcilla que se encuentra en los archivos de Ebla, lleva una copia de un mensaje diplomático enviado por Ebla al rey Zizi de Hamazi, junto con una gran cantidad de madera, y pidiéndole que enviara mercenarios a cambio. Los regalos de Egipto antiguo fueron descubiertos en el palacio real, indicando las relaciones de gran alcance de Ebla, que es descrito por Karl Moore como la primera potencia mundial de la historia. 

Sucesión y familia 
Irkab-Damu era el hijo de Igrish-Halam y su reina Kesdut. Él gobernó por once años, y casó Dusigu en su quinto año en el trono. Durante los últimos dos años Irkab-Damu vio el ascenso de visir Ibrium, que hizo campaña contra Abarsal durante el término de Arrukum y se convirtió en el oficial más fuerte de Ebla durante el reinado del hijo de Irkab-Damu y sucesor Isar-Damu .

Isar-Damu (reinado en 2320 a. C.), era el rey (Malikum) del primer reino eblaita. Isar-Damu luchó una guerra larga con Mari que terminó en la victoria de Eblaite. Era probablemente el último rey del primer reino.
Isar-Damu sucedió a su padre Irkab-Damu como un niño pequeño. Su madre, Dusigu, parece haber aprovechado su posición como su esposa consorte favorita y su probable relación familiar con el poderoso visir Ibrium para elevar a su hijo al trono, a pesar de ser uno de los hijos más jóvenes de Irkab-Damu. 
Los primeros años del reinado de Isar-Damus fueron dominados por su madre y el visir. Los Textos de Ebla muestran que el nombre de Isar-Damu apareció en documentos oficiales después de su madre. Ibrium fue el comandante del ejército y llevó a cabo múltiples campañas contra los rebeldes gobernantes vasallos o los reinos vecinos. 
Isar-Damu concluyó una alianza con Nagar y las relaciones progresaron hacia un matrimonio dinástico entre la princesa Tagrish-Damu, hija de Isar-Damu, y el príncipe Ultum-Huhu, hijo del monarca de Nagar. En el año siete del término de Ibrium, Nagar fue derrotado por Mari, causando el bloqueo de las rutas comerciales entre Ebla y Mesopotamia meridional vía Mesopotamia superior. 
Ibrium se convirtió en visir dos años antes del reinado de Isar-Damu y mantuvo su cargo durante 20 años muriendo en el 18º año de reinado de Isar-Damu, tres años más tarde, la reina madre Dusigu murió. Después de la muerte de Ibrium, una campaña de Eblaite fue enviada contra Alalakh. Isar-Damu concluyó una alianza con Nagar y Kish contra Mari, y la campaña fue encabezada por el visir eblaita Ibbi-Sipish, hijo de Ibrium, que llevó a los ejércitos combinados a la victoria en una batalla cerca de Terqa. 
Posteriormente, la alianza atacó a la rebelde ciudad eblaita de Armi. 

Succession [ edit ]Sucesión 
Isar-Damu gobernó 35 años, y su esposa principal era Tabur-Damu pero su príncipe heredero Ir'ak-Damu era su hijo por una consorte anterior cuyo nombre es desconocido. Aunque Isar-Damu se considera generalmente el primer monarca del reino de Ebla, su hijo Ir'ak-Damu, que fue casado con Zaase, hija de Ibbi-Sipish, pudo haberlo sucedido por un corto período. 

Tercer reino eblaita
Ibbit-Lim: Fue el primer gobernante conocido del Tercer reino de Ebla, reinando muy probablemente poco antes de 1950 a.C. 
Ibbit-Lim sólo es conocido por un torso de basalto fragmentario encontrado en 1968 en Tell Mardikh y ahora en Aleppo, que formaba parte de una estatua votiva de Ishtar, una vez colocada en el templo de esta diosa en la acrópolis de Ebla.  Una inscripción cuneiforme lleva el nombre del meki (rey) de Ebla Ibbit-Lim, hijo de Igrish-Kheb, y afirma que la estatua fue hecha "ocho años después de la aparición de Ishtar en Ebla". Se cree que este pasaje del texto se refiere a la elección de Ishtar como la diosa poliadica de Ebla, una acción muy probablemente traída por Ibbit-Lim mismo, ocho años antes de hacer la estatua.
El torso de Ibbit-Lim fue la primera evidencia que permitió la identificación de Tell Mardikh con la antigua ciudad de Ebla, cuya ubicación se había perdido. 
Como uno de los primeros gobernantes - si no el primero - del tercer reino de Ebla, Ibbit-Lim pudo haber sido el rey que ordenó las murallas de la ciudad. Los nombres de Ibbit-Lim y su padre Igrish-Kheb - que no se sabe si era un rey - son amorreos, sugiriendo que los habitantes del tercer reino de Ebla eran predominantemente amorreos,  en ese momento.

Torso fragmentario de Ibbit-Lim

Immeya era un rey de Ebla,  reinando alrededor de 1750-1725 a.C.
Immeya probablemente fue enterrado en la llamada "Tumba del Señor de las Cabras", en la necrópolis real del palacio occidental de Ebla, como sugiere una copa de plata que se encuentra aquí, con una inscripción en su nombre. Asumiendo que, es probable que el equipo funerario encontrado en la tumba perteneciera a Immeya también. Esto incluyó algunos objetos en marfil de hipopótamo tallado, los restos de un trono decorado con cabezas de cabra de bronce, y especialmente una maza ceremonial egipcia antigua hecha de oro, plata y marfil, un regalo de la 13 ª dinastía faraón Hotepibre, Quien fue contemporáneo de Immeya. 
Immeya también aparece como el remitente de una carta a un gobernante, que también se encontró en Ebla. Uno de sus sucesores -no necesariamente el directo- era un rey Hammu [...] cuyo nombre completo era probablemente Hammurabi. 
En cuanto a otros gobernantes del tercer reino de Ebla, el nombre de Immeya es Amorite. Además, parece que "Immeya" era un hipocorismo. 

Dibujo de la manija de la maza con el nombre de Hotepibre, regalo para Immeya

Indilimma, antes leído Indilimgur, fue probablemente el último rey de Ebla,
reinando alrededor de 1600 a.C. 
Indilimma se conoce principalmente de varios frascos con la impresión de un sello de cilindro de su hijo, el príncipe heredero Maratewari. Las impresiones de sello son de alta calidad y muestra inspiraciones del arte del reino de Yamhad. En los sellos, el hijo de Indilimma es representado mientras recibe la vida (en la forma de un símbolo ankh egipcio antiguo)  por las deidades Yamhadite Hadad y Hebat. 
El hecho de que estos frascos fueran encontrados dentro del contexto arqueológico de la destrucción final de Ebla, ocurrió alrededor de 1600 a.C. por manos del rey hitita Mursili I, sugirió que Maratewari no tenía tiempo para hacerse rey y que su padre Indilimma era de hecho el último Rey de la Ebla paleosírica. 
El nombre de Indilimma también aparece en un documento legal encontrado en el palacio occidental de Ebla

El hijo de Indilimma Maratewari (izquierda) recibiendo un ankh de un dios Yamhadite

Gente, lengua y cultura 
El primer y segundo reinos 
Los períodos de Mardikh II compartían la misma cultura. La población de Ebla durante Mardikh IIB1 se calcula que ha numerado alrededor de 40.000 en la capital, y más de 200.000 personas en todo el reino. Los eblaitas de Mardikh II eran semitas, cerca de sus vecinos semíticos del noroeste, como los amorreos. Giovanni Pettinato dijo que la lengua eblaita, una de las lenguas semíticas atestadas más antiguas, era una lengua semítica occidental. Gelb y otros dijeron que era un dialecto semítico del este más cercano a la lengua de Akkadian. El consenso académico considera a Eblaite como una lengua semítica oriental que exhibe rasgos semíticos occidentales y semitas orientales. 
Ebla celebró varios festivales religiosos y sociales, incluyendo rituales para la sucesión de un nuevo rey, que normalmente duró varias semanas. Los calendarios eblaitas se basaban en un año solar dividido en doce meses. Dos calendarios fueron descubiertos. El "calendario antiguo" utilizado durante el reinado de Igrish-Halam, y un "nuevo calendario" introducido por el visir Ibbi-Sipish. Muchos meses fueron nombrados en honor de deidades. En el nuevo calendario, "Itu be-li" fue el primer mes del año, y significó "el mes del señor".  Cada año se le dio un nombre en lugar de un número. 

Calendario:
El año era lunar, con 12 meses de 30 días, a lo que añadieron un pequeño mes (el “10 bis”). Desgraciadamente, no se sabe cuándo comenzaba el año. Se supone que hubo dos calendarios:
Calendario viejo: De origen pastoril. Sus meses eran, por orden cronológico: el mes del fénix (1), de las siembras (2), de las lluvias (3), del aceite (4), de las procesiones (5), (los meses 6, 7 y 8 no se conocen), de los fuegos (9), de a cosecha (10), de la cosecha doble (10 bis), de los rebaños(11) y de la medida (12, y se refiere al tributo al palacio).
Calendario nuevo: Propio de una sociedad  más urbanizada, como se aprecia en sus meses: mes del señor (1), de la fiesta del a dios Ashtapi (2), de las tasas (3), de la fiesta de Aga (4), de las ciudades (5), de los fuegos (6), de las salidas/procesiones (7), de los aprovisionamientos (8), de Adama (9), de la cosecha (10), de la cosecha doble (10 bis), de la fiesta de Esthar (11) y de la fiesta de Kamish (12).

CALENDARIO VIEJO (en 3 tablillas)               CALENDARIO NUEVO



1.     Mes del Fénix                                           1.  Mes del Señor (Dagan*)

2.     Mes de las Siembras                                2.  Mes de la Fiesta de Ashtapi

3.     Mes de las Lluvias                                    3.  Mes de las Tasas

4.     Mes del Aceite                                          4.  Mes de la Fiesta de Ada(**)

5.     Mes de las Procesiones                            5.  Mes de las Ciudades

6.     Desconocido                                             6.  Mes de los Fuegos

7.     Desconocido                                             7.  Mes de las Salidas

8.     Desconocido                                             8.  Mes del Aprovisionamiento

9.     Mes de los Fuegos                                   9.  Mes de Adaba

10. Mes de la Cosecha                                  10. Mes de la Cosecha

10b Mes de la Cosecha Doble                       10b Mes de la Cosecha Doble

11. Mes de los Rebaños                                 11. Mes de la Fiesta de Estar

12. Mes de la Medida (el tributo a pagar)       12. Mes de la Fiesta de Kamish

(*)   Dagan, dios protector de los cereales, dios de la agricultura.
(**) Addad, dios de la siembra y la cosecha.

De estos calendarios se sabe la fecha aproximada, el viejo correspondería a la época de Igrish Halab, y el nuevo al reinado de Ibis Ipis. El calendario se exportó.

En tiempos de Igris-Khalam aún estaba vigente el calendario antiguo, pero se sabe que como Ibbi-Sipish ya se usaba el nuevo. 
Las mujeres recibían salarios iguales a los de los hombres y podían acceder a cargos importantes y dirigir organismos gubernamentales. Los Eblaites importaron kungas de Nagar, y los utilizaron para dibujar los carruajes de la realeza y altos funcionarios, así como los regalos diplomáticos para las ciudades aliadas. La sociedad estaba menos centrada alrededor del palacio y del templo que en los reinos de Mesopotamia. El palacio Eblaite fue diseñado alrededor del patio, que estaba abierto hacia la ciudad, haciendo así la administración accesible. Esto contrasta con los palacios mesopotámicos, que se asemejaban a las ciudadelas con entradas estrechas y acceso limitado al patio exterior. La música jugó un papel importante en la sociedad y los músicos eran locales, o contratados de otras ciudades como Mari. Ebla también contrató acróbatas de Nagar, pero más tarde redujo su número y mantuvo algunos para entrenar a los acróbatas locales de Eblaite. 

The third kingdom [ edit ]El tercer reino 
La población de Mardikh III era predominantemente amorita semita. Los amorreos fueron mencionados en las tablas del primer reino como vecinos y como sujetos rurales, y llegaron a dominar Ebla después de la destrucción del segundo reino. La ciudad fue testigo de un gran aumento en la construcción, y muchos palacios, templos y fortificaciones fueron construidos. Los amoritas eblaitas adoraban muchas de las mismas divinidades que los eblaitas de épocas anteriores y mantenían la santidad de la acrópolis en el centro de la ciudad. La iconografía del tercer reino y la ideología real estaban bajo la influencia de la cultura de Yamhad. La realeza fue recibida de las deidades Yamhaditas en lugar de Ishtar de Ebla, lo cual es evidente por los sellos eblaitas de la época de Indilimma. 

Economía 
Durante el primer período del reino, el palacio controló la economía, pero las familias ricas manejaron sus asuntos financieros sin la intervención del gobierno. El sistema económico era redistributivo. El palacio distribuía alimentos a sus trabajadores permanentes y estacionales. Se calcula que alrededor de 40.000 personas contribuyeron a este sistema, pero en general, y a diferencia de Mesopotamia, la tierra quedó en manos de pueblos, que pagaban una cuota anual al palacio. La agricultura era principalmente pastoral; Grandes cabezas de ganado eran manejadas por el palacio. Los habitantes de la ciudad poseían alrededor de 140.000 cabezas de ovejas y cabras y 9.000 cabezas de ganado. 
Ebla derivó su prosperidad del comercio. Su riqueza era igual a la de las ciudades sumerias más importantes, y su principal rival comercial era Mari. Los principales artículos de comercio de Ebla eran probablemente madera de las montañas cercanas, y textiles. Las artesanías también parecen haber sido una exportación importante, evidenciada por la cantidad de artefactos recuperados de los palacios de la ciudad. Ebla poseía una amplia red comercial que llegaba hasta el Afganistán moderno. Envió textiles a Chipre, posiblemente a través del puerto de Ugarit, pero la mayor parte de su comercio parece haber sido dirigida por barco hacia Mesopotamia, principalmente Kish. El palacio principal G fue encontrado para contener los artefactos que datan de Egipto antiguo que llevaba los nombres de Faraón Khafra y Pepi I. 
Ebla continuó siendo un centro de comercio durante el segundo reino, evidenciado por las ciudades circundantes que aparecieron durante su período y fueron destruidas junto con la ciudad. El comercio continuó siendo la actividad económica principal de Ebla durante el tercer reino. Hallazgos arqueológicos muestran que hubo un extenso intercambio con Egipto y ciudades costeras de Siria como Byblos.

Religion [ edit ]Religión 
Ebla era un estado politeísta. Durante el primer reino, los Eblaitas adoraron a sus reyes muertos. El panteón de la primera Ebla incluía pares de deidades y se pueden separar en tres géneros. En la primera y más común, había las parejas, como la deidad y su consorte femenina. El segundo tipo de pares eran los dos dúos divinos, como las deidades que cooperan para crear el cosmos, como en los panteones egipcios y mesopotámicos. El tercer tipo incluía pares divinos que en realidad eran una sola deidad que tenía dos nombres. Los eblaitas adoraban a pocas deidades mesopotámicas, prefiriendo dioses semíticos del noroeste, algunos de los cuales eran únicos a Ebla. El primer género de pares incluía a Nidakul, que era exclusivo de Ebla, y su consorte, Belatu ("su esposa");  Rasap y su consorte Adamma; los dioses patronos de la ciudad de Kura, que era único de Ebla, y su consorte Barama. El tercer género incluía el dios artesano Kamish / Tit, Kothar-wa-Khasis y el planeta Venus representado por dioses gemelos de la montaña. Shahar como la estrella de la mañana y Shalim como la estrella de la tarde. 
Los primeros Eblaitas adoraron a muchas otras deidades, como la diosa siria Ishara, que era la diosa de la familia real. Ishtar también fue adorada, pero fue mencionada sólo cinco veces en una de las listas de ofrendas mensuales, mientras Ishara era mucho más importante, apareciendo 40 veces. Otras deidades incluyeron Damu, dios mesopotámico Utu,  Ashtapi, Dagan,  Hadad (Hadda) y su consorte Habadu  y Shipish, la diosa del sol que tenía un templo dedicado a su culto. Las cuatro puertas de la ciudad fueron nombradas después de los dioses Dagan, Hadda, Rasap y Utu, pero se desconoce qué puerta tenía qué nombre. En general, la lista de ofertas menciona alrededor de 40 deidades que reciben sacrificios. 
Durante el tercer reino, los amorreos adoraban a los dioses semíticos del norte. Las únicas deidades Eblaitas desaparecieron. Hadad era el dios más importante, mientras que Ishtar tomó el lugar de Ishara y se convirtió en la deidad más importante de la ciudad aparte de Hadad. 
·       Kura: Es el más citado (130 veces) y se supone que era el que encabezaba el panteón. Proviene del sustrato semita autóctono. Cada año le enviaban medio quilo de plata, Como se ha dicho, no se sabe su naturaleza religiosa. 
·       Barama: Esposa de Kura. 
·       Nidakul: Es el segundo más citado (105), el titular de Ebla como ciudad, y se sabe que se le profesaba culto en Palestina. Se ignora de nuevo su contenido teológico. 
·       Balatu: Esposa de Nidakul. Se conoce un ritual de tal divinidad, pero nada más. 
·       Damu: Tampoco se sabe de qué era dios. 
·       Ada: De influencia mesopotámica, se le conoce como Adat en Sumer. Es el dios de las tormentas y las lluvias. Muy venerado en Ebla. Se tiene constancia de la existencia de muchos dioses menores que se llaman igual (“Ada de Ebla”, “Ada de tal”,…; sería algo así como la Virgen actual en este sentido). Contó con un templo en Alepo. Un mes del calendario nuevo lleva su nombre. 
·       Kamish: Viene de Jordania (de la tribu de los moabitas, de la urbe de Karkemish, que por evolución fonética derivaría ese nombre para el dios). Tiene un templo en la parte alta de Ebla. Era la deidad titular del Más Allá (como Nergal en Mesopotamia). También tiene un mes con su nombre. 
·       Sipish: Es el dios Sol, Shamash en Sumer. Uno de los reyes eblaitas lleva su nombre. Se entiende como dos seres al mismo tiempo: dios Sol masculino, y dios Sol femenino. 
·       Suynu: Es el dios Sin de Mesopotamia. 
·       Dagan: Es la segunda gran divinidad de Ebla, después de Nidakul. Titular de la agricultura y, por tanto, de los cereales. Aparece en el calendario nuevo, ya que seguramente se refiera a él el “mes del señor”. 
·       Ishkara: Es una diosa procedente del sustrato semítico de Ebla. Tuvo ocho capillas en Ebla, y un gran oratorio en el palacio. Se la conecta con la realeza en las tablillas en las que la diosa aparece, en frases como “Ishkara, amada del rey”. Su culto se extendió por toda Siria. A mitad del segundo milenio la sobrepasó en culto e importancia Esthar. 
·       Esthar: También de origen semita, viene a ser la Inanna en Mesopotamia, es decir, la diosa del amor y su culto se basaba sobre todo en prácticas eróticas. Aparece, entre otros lugares, en la estatua de Ibbit-Lim. 
·       Balikha: Era la deidad del río Balikh (los eblaitas incluso pusieron dioses a montañas, llanuras,…).

En Ebla, algunas urbes fueron deificadas.
En general, los dioses de la religión eblaita vienen de dos sustratos fundamentales, el autóctono (eblaita por tanto) y el sumerio. Aparte, también hay otras deidades provenientes de religiones extranjeras, como es el caso de los hurritas, un pueblo que daremos en otro tema más adelante. Los dos dioses principales mitanios, como así se les conoce también a los hurritas, son:
  • Adamma: Junto con Kubaba, su esposa, formaría una de las parejas de culto más importantes en Siria (donde se encontraba Ebla, en la cual tenían un templo). De hecho, el noveno mes del calendario lleva su nombre.
  • Ashtapi: Dios guerrero, que aparece en los textos de Ebla en las listas de ofrendas. Si recordamos, el segundo mes es de “la fiesta del dios Ashtapi”. Acaba apareciendo en las rocas de Yacilikaya, un santuario localizado en Siria. 
Conectado con la religión está el culto dentro de la sociedad eblaita, es decir, los sacerdotes y sacerdotisas, siendo el rey el más importante de todos. También tenemos a pashistu (profeta), que predicaba las verdades de los dioses y amenazaba sobre lo que pasaría si no eran fieles y se volvían idólatras; todo esto se conoce por textos de oraciones. 
Luego está el culto a las estatuas, ya que hay iconografía y se consideraban sagradas algunas figuras de madera selecta, de oro o de otros metales.

Fiestas: Destaca especialmente una nocturna dedicada a Kura.

Prácticas oraculares: Presagios sobre qué va a ocurrir.

Religión popular: Es la religión del pueblo, de la gente de la calle, ignorante y sin preparación; necesitaban dioses más cercanos a ellos. Archi, un experto en este campo, los caracteriza como deidades de segunda categoría. Desgraciadamente, se conocen varios nombres pero se desconoce por completo su contenido teológico. Dudu, Gar y Kurdu son algunos de ellos.

Biblical connection theories [ edit ]Teorías de la conexión bíblica 
Al comenzar el proceso de descifrar las tablillas, Pettinato hizo afirmaciones acerca de posibles conexiones entre Ebla y la Biblia, citando una supuesta referencia en las tablas a la existencia de Yahweh, los Patriarcas, Sodoma y Gomorra y otras referencias bíblicas. Sin embargo, gran parte de la excitación mediática inicial sobre unas supuestas conexiones eblaítas con la Biblia, basadas en conjeturas preliminares y especulaciones de Pettinato y otros, está ahora ampliamente desacreditada y el consenso académico es que Ebla "no tiene relación con los Profetas Menores, La exactitud histórica de los Patriarcas bíblicos, la adoración de Yahweh, o Sodoma y Gomorra".  En los estudios de Ebla, el enfoque se ha alejado de las comparaciones con la Biblia. Ebla es ahora estudiada como una civilización por derecho propio. Las reclamaciones llevaron a un amargo conflicto personal y académico entre los estudiosos involucrados, así como lo que algunos describieron como interferencia política de las autoridades sirias. 
El lenguaje de estos textos cuneiformes ha sido descrito como «paleocananeo», mostrando fuertes afinidades lingüísticas con el fenicio, ugarítico y hebreo. Así, el eblaíta pertenece a la familia de lenguajes de la que surgiría el hebreo hablado por los israelitas.

Marco histórico
Los niveles arqueológicos de Tell Mardikh van desde el protohistórico (Mardikh I fechas asignadas de 3500 2900 a.C.) hasta el romano tardío y bizantino (Mardikh VII siglos III a VII d.C.). Los niveles de mayor interés en lo que respecta a la relevancia bíblica de Ebla son Mardikh II B 2, que cubre, según Paolo Matthiae el periodo de 2250-2000 a.C. y Mardikh II A, donde se han hallado los textos de «la época archival» (alrededor del 2500 a.C.), con itinerarios, vocabularios, transacciones comerciales, etc., y con menciones de la tierra de Canaán y de ciudades cananeas.

Ebla y Canaán
Con anterioridad a los descubrimientos de Tell Mardikh, la primera mención extra bíblica de Canaán que se conocía era la de Alalakh, muy posterior, en muchos siglos, a la era de los patriarcas. Por ello, se pretendía que los capítulos bíblicos referentes a los patriarcas eran tardíos, precisamente por su referencia a Canaán. Sin embargo, en una tableta de Ebla se relata el envío de una estatua al «señor de Canaán» ('be kà-na-na-im). Esta mención, hallada en el nivel Mardikh II A, no deja duda de que este nombre era conocido y usado en la época de los patriarcas y antes de ellos. Otras menciones interesantes son las de las ciudades de Biblos, Asdod, Jafa, Akko (Acre), Sidón, Beirut, Alalakh, Meguido, Laquis, Damasco, Homs y Hama.

Las ciudades de la llanura
Durante mucho tiempo se ha mantenido en círculos «críticos» la pretensión de que Génesis 14 y 18-19 son pasajes históricos debido al silencio extra bíblico acerca de las cinco ciudades de la llanura mencionadas allí: Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboim y Bela. Fue, pues, de sumo interés la comunicación dada por Giovanni Pettinato, epigrafista jefe de la expedición de Tell Mardikh, acerca de la relación de Ebla con las cinco ciudades de la llanura. Hablando ante la reunión anual conjunta de la «Society of Biblical Literature», de la «American Academy of Religion» y de la «American Schools of Oriental Research», celebrada en St. Louis el 29 de octubre de 1976, informó del hallazgo de una tableta con un gran texto económico en el que, entre muchos nombres de ciudades que mantenían transacciones comerciales con Ebla, había identificado los nombres de las cinco ciudades de la llanura. Y las ciudades de la tableta aparecían relacionadas en el mismo orden que las de Génesis 14:2: «si-da-mu» (heb. «Sêdõm», Sodoma), «Ë-ma-ra» (heb. «'Ãmõrãh», Gomorra), «adma» (heb. «'Admãh», Adma), «si-ba-i-um» (heb. «Zeboiim», Zeboim), «be-la» (heb. «Bela'», Bela). David Noel Freedman, editor de Biblical Archaeologist, afirma en su artículo «The real story of the Ebla Tablets» (BA, vol. 41, dic. 1978, pp. 150, 151), que el nombre alternativo de Bela, Zoar (cfr. Gn. 14:2) aparece también en otra tableta de Ebla. En esta tableta se explica que Zoar es una población en el distrito de Bela, que constituía un complejo urbano de mayor tamaño. Aún más, Freedman afirma que en una conversación privada con Pettinato éste le informó que en otra tableta descubierta en los archivos se daban los nombres de los reyes de la pentápolis de la llanura (cfr. Gn. 14:2). Pettinato recordaba el nombre del rey de Adma, que en la tableta era «bi-ir-sa». Este nombre se correspondía morfológicamente con el Birsa de Gn. 14:2 (heb.: «birsa'»). En Gn. 14:2 quien tiene este nombre es el rey de Gomorra. Esto lleva a dos reflexiones:
(a) Se debe recordar que los textos de Ebla y el pasaje de Gn. 14:2 no reflejan personajes contemporáneos, sino separados por un espacio de varias generaciones.
(b) Sin embargo, la mención de este nombre, que sólo aparece en este texto bíblico, lo sitúa en su apropiado marco histórico. Se debe recordar el hecho evidente de que los mismos nombres se puedan dar y se dan a personas diferentes, por lo que no es de sorprender que hubiera reyes diferentes de distintas ciudades con el mismo nombre. Este es un hecho común en la historia (cfr. Joram, rey de Israel, 2 R. 1:17; Joram rey de Judá, 1 R. 22:50, y Joram, hijo de Toi rey de Hamat, 2 S. 8:10, etc.). Es posible que los dos Birsa pertenecieran a la misma dinastía, o que hubiera entre ellos lazos más o menos cercanos de descendencia.
Toda esta cuestión sufrió un giro inesperado, cuando Pettinato se echó atrás de sus anteriores afirmaciones. El gobierno sirio, alarmado ante las evidentes relaciones entre Ebla y el marco bíblico de Génesis, y temeroso de que ello pudiera constituir un adicional apoyo para las tesis sionistas sobre las que se basa el estado de Israel, presionó a los investigadores para que desmintieran las anteriores comunicaciones, e impuso una censura sobre las tabletas de Ebla (cfr. Biblical Archaeology Review, marzo-abril 1979; julio-agosto, pp. 9-11). Como resultado, la postura actual es la de una extrema precaución en las declaraciones de los integrantes de estas excavaciones, que se desarrollan en suelo sirio y con patrocinio del gobierno de Damasco. Ello, unido a la censura siria, ha hecho que todo este tema desemboque en una situación tensa y lamentable.
Sin embargo, se sigue concediendo que «puede» haber mención de «si-da-mu» (Sodoma) y de «sa-bi-im» (Zeboim) en las tabletas de Ebla (M. Dahood, S. J., en un apéndice a la obra de Giovanni Pettinato: The Archives of Ebla, p. 278). Por otra parte, Freedman publica la afirmación de Dahood de que «Giovanni [Pettinato] me dice que considera la lectura de los dos primeros nombres, Sodoma y Gomorra, bien ciertos» (Freedman, artículo citado, p. 143). Además, M. Dahood, en «Eblaite and Biblical Hebrew», Catholic Biblical Quarterly, vol. 44 (1982), pp. 17, 18, da evidencia acerca de Sodoma, mostrando que aparecen «sa-dam'» (texto TM75.6.2231 obv. X4) y «ak-kà-bù'» (Ákaba) en la misma columna (obv. X12). Dahood documenta que la variación «si-da-mu'» anteriormente mencionada es una variación ortográfica del cuneiforme (cp. Dahood, op. cit., p. 287).

Nombres divinos
Otro factor de extremado interés es la aparición en las tabletas de nombres con elementos componentes en «-il» y «-ya» (correspondientes a «EL» y «YAH»). Algunos de estos nombres son: «en-an-il» y «en-an-ya», «is-ra-il» e «is-ra-ya», «is-ma-il» e «is-ma-ya», «mi-kà-il» y «mi-ká-ya». Hay muchos otros. Pettinato ofrece evidencia concluyente de que «-il» y «-ya» son nombres divinos genéricos, y que no tienen ningún otro papel, como algunos han alegado. Por ejemplo, se ha argumentado en «-ya» podía tener el papel de formar el diminutivo del nombre. Con ello se intenta negar el conocimiento temprano del nombre Yah aplicado a la divinidad. Pettinato observa («the Archives of Ebla», p. 249), que la partícula «-ya» sustituyó a la partícula «-il» en los nombres durante el reinado de Ebrium. Además de este hecho, que señala a una reforma religiosa durante el reinado de Ebrium, Pettinato indica nombres en los que no es posible que «-ya» tenga una función de diminutivo, como p. ej., «'ìa-ra-mu», «Ya es exaltado», donde está al comienzo del nombre y va acompañado del determinante «dingir» (dios). Además, numerosos otros nombres muestran distintos sufijos en los que se trata de nombres de otras divinidades. Así, se puede señalar: «a-dam-ma-lik», «el hombre de Malik» (Moloc); «ib-na-ma-lik», «Malik ha creado»; «i-ad-da-mu», «mano de Damu»; «is-má-da-mu», «Damu ha oído»; «i-ti-il/ya», «Il/Ya ha dado»; «en-na-il/ya», «Il/Ya ha mostrado favor»; «mi-kà-il/ya», «¿quién es como Il/Ya?».
Estos nombres constituyen evidencia de que en aquella época persistía una memoria de la revelación primordial de Dios, que había sido conocida por Noé y sus descendientes, y cuyo conocimiento era preservado en líneas cada vez más y más reducidas (cfr. Melquisedec; Ro. 1:18-23, etc.). A decir de Pettinato, «esta cultura, ciertamente politeísta, estaba en camino hacia un «henoteismo» [creencia en un Dios supremo sobre otros dioses) virtualmente declarado» («Archives of Ebla», p. 260). Esta interpretación surge de la previa aceptación de un concepto evolucionista del pensamiento religioso. Toda la evidencia señala más bien en un abandono constante del monoteísmo y la caída gradual hacia un politeísmo. No hay prueba alguna de la concepción evolucionista (véase MONOTEÍSMO). Sin embargo, quedan rastros de un monoteísmo original, en el himno al Dios creador preservado en una de las tabletas (TM.75.G. 1982):
Señor del cielo y de la tierra: 
la tierra no era, tú la creaste, 
la luz del día no era, tú la creaste, 
la luz de la mañana tú no habías [aún] hecho existir. 
Señor: palabra eficaz 
Señor: prosperidad 
Señor: heroísmo 
Señor:... 
Señor: infatigable 
Señor: divinidad 
Señor: quien salva 
Señor: vida dichosa 
Son claras las implicaciones de este texto. A pesar de los quinientos dioses registrados del panteón eblaítico y del crudo politeísmo manifestado en la religión del pueblo, se halla un antecedente, en creciente olvido, del primitivo monoteísmo: Dios es el Señor de los cielos y de la tierra, de la luz, y está también ocupado en la vida diaria de los hombres. Aquí se ve un evidente resto de la antigua fe monoteísta. El epigrafista de Ebla, Pettinato, que mantiene la posición de que se estaba dando una evolución hacia el monoteísmo, afirma sin embargo el valor intrínseco de este himno: «¿Quién, de hecho, es el Señor del cielo y de la tierra? Ciertamente no es Dagán, ni Rasap, ni Sipis, sino DIOS en mayúsculas» (The Archives of Ebla, pp. 259-260).

Ebla y Génesis
Ebla, a 240 Km. al sudoeste de Harán, hubiera sido una de las ciudades visitadas por Abraham en su migración desde Ur de los Caldeos hasta la tierra de Canaán, La extensión del imperio de Ebla, sus intensas relaciones comerciales con Ur y Canaán, la existencia de numerosos núcleos urbanos en aquella época, todo ello constituye un marco coherente con el indicado en Génesis como trasfondo de los patriarcas.
A pesar de todos los problemas aparecidos en las excavaciones de Ebla, de las presiones políticas y de las diferencias resultantes entre los investigadores, de las declaraciones y retractaciones, es evidente que los hallazgos de Ebla son de gran importancia por su relación con la Biblia. Freedman (véase Bibliografía) considera que estos descubrimientos son de tal magnitud que deben ser tomados como base para la reevaluación de las posturas que se han mantenido hasta el presente acerca de la transmisión de la tradición bíblica. Asume él la postura de que la precisión bíblica en el registro de nombres y lugares exige la existencia de material escrito que cubra el periodo entre la época de los patriarcas y la de la redacción última del texto («The Tell Mardikh Excavations, the Ebla Tablets, and Their Significance for Biblical.

Biblioteca
Las tabletas constituyen uno de los archivos y bibliotecas más antiguos jamás encontrados. Hay pruebas tangibles de su disposición y clasificación. Las tabletas más grandes habían sido originalmente almacenadas en estantes, pero habían caído al suelo cuando el palacio fue destruido. Las localizaciones de los comprimidos caídos permitieron a los excavadores reconstruir sus posiciones originales en los estantes. Encontraron que las tabletas habían sido originalmente archivadas según el sujeto. 
Estas características estaban ausentes de excavaciones sumerias anteriores. Las técnicas sofisticadas de disposición de los textos, junto con su composición, ponen de manifiesto la gran antigüedad de las prácticas de archivo y biblioteca, que puede ser mucho más antigua de lo que se suponía antes del descubrimiento de la biblioteca de Ebla. Una parte considerable de las tabletas contienen textos literarios y lexicográficos. La evidencia parece sugerir que la colección sirvió también -al menos parcialmente- como una verdadera biblioteca en lugar de una colección de archivos destinados únicamente al uso de los reyes, sus ministros y su burocracia. Las tabletas muestran evidencia de la transcripción temprana de textos en lenguas extranjeras y guiones, clasificación y catalogación para facilitar la recuperación y ordenación por tamaño, forma y contenido. Las tabletas de Ebla han proporcionado así a los estudiosos nuevos conocimientos sobre el origen de las prácticas de la biblioteca que estaban en uso hace 4.500 años. 

Legado 
El primer reino de Ebla es un ejemplo de los primeros estados centralizados sirios, y es considerado uno de los primeros imperios por eruditos, como Samuel Finer, y Karl Moore, que lo consideran el primero- Grabado poder mundial. El descubrimiento de Ebla cambió la antigua visión de la historia de Siria como un puente entre Mesopotamia y Egipto. Demostró que la región era un centro de civilización por derecho propio.
Las tabletas de Ebla son una colección de 1800 tabletas de arcilla completas, 4700 fragmentos y muchos miles de chips menores que se encuentran en los archivos del palacio  de la antigua ciudad de Ebla, Las tabletas fueron descubiertas por el arqueólogo italiano Paolo Matthiae y su equipo en 1974-75  durante sus excavaciones en la antigua ciudad de Tell Mardikh. Las tabletas, que se encontraron in situ en estantes colapsados, conservaron muchas de sus etiquetas de arcilla contemporáneas para ayudar a hacer referencia a ellas. Todos ellos datan del período comprendido entre 2500 a.C y la destrucción de la ciudad 2250 a.C. Hoy en día, las tabletas se están celebrando en los museos sirios de Alepo, Damasco e Idlib.

Descubrimiento y contexto arqueológico 
Las tabletas fueron descubiertas justo donde habían caído cuando sus estantes de madera se quemaron en la conflagración final del "Palacio G". El archivo se guardaba de manera ordenada en dos pequeñas salas de una gran sala de audiencias (con un estrado elevado en un extremo). Un repositorio contenía solamente registros económicos burocráticos en tabletas redondas características, la otra habitación más grande contenía textos rituales y literarios, incluyendo textos pedagógicos para enseñar a jóvenes escribas. Muchas de las tabletas no habían sido cocidas al horno, pero cuando todas fueron preservadas por el fuego que destruyó el palacio, su método de almacenamiento sirvió para disparar casi tan bien como si estuviera en un horno: habían sido almacenados en estanterías de madera parcialmente empotradas, Rectos mirando hacia fuera, inclinándose hacia atrás en un ángulo de modo que el incipit de cada tableta se pudiera ver de un vistazo, y separado de uno otro por los fragmentos de arcilla cocida al horno. 

Idioma 
Dos lenguas aparecieron en la escritura en las tablillas: sumerio, y un lenguaje previamente desconocido que utilizó la escritura cuneiforme sumeria (logogramas sumerios o "sumerogramas") como una representación fonética de la lengua hablada localmente de Ebla. Este último guión fue inicialmente identificado como proto cananita por el profesor Giovanni Pettinato, quien primero descifró las tablillas, porque era anterior a las lenguas semíticas de Canaán, como el ugarítico y el hebreo. Pettinato más tarde se retractó de la designación y decidió llamar simplemente " Eblaite ", el nombre por el que se conoce hoy. 
El uso puramente fonético de logogramas sumerios marca un avance trascendental en la historia de la escritura. A partir del sistema anterior desarrollado por los escribas sumerios, empleando un uso mixto de logogramas y signos fonéticos, los escribas de Ebla emplearon un número reducido de signos de los sistemas existentes completamente fonéticamente, tanto el primer ejemplo de transcripción Sistema inventado para otro idioma) y un importante paso simplificador hacia la " amabilidad del lector " que permitiría una mayor difusión de la alfabetización en los contextos de palacio, templo y comerciante. 

Contenido y significado 
Las tablas proporcionan una gran cantidad de información sobre Siria y Canaán en la Edad del Bronce Antiguo, e incluyen las primeras referencias conocidas a los "cananeos", "Ugarit" y "Líbano". El contenido de las tablillas revela que Ebla era un centro comercial importante. Un foco principal fueron los registros económicos, los inventarios que registran las relaciones comerciales y políticas de Ebla con otras ciudades levantinas y los registros de las actividades de importación y exportación de la ciudad. Por ejemplo, revelan que Ebla produjo una gama de cervezas, incluyendo una que parece ser nombrada "Ebla", para la ciudad. Ebla era también responsable del desarrollo de un sistema sofisticado de la red del comercio entre las ciudades-estado en Siria del norte. Este sistema agrupó a la región en una comunidad comercial, lo que se evidencia claramente en los textos.

Hay listas de reyes para la ciudad de Ebla, ordenanzas reales, edictos, tratados. Hay nomencláneos que incluyen nombres de lugares, incluyendo una versión de una lista de nombres de lugares estandarizada que también se ha encontrado en Abu Salabikh (posiblemente antigua Eresh), donde se dató de 2600  a. C. Los textos literarios incluyen himnos y rituales, épicas, proverbios. 
Muchos comprimidos incluyen inscripciones sumerias y eblaitas con versiones de tres listas bilingües de palabras básicas que contrastan las palabras en los dos idiomas. Esta estructura ha permitido a los estudiosos modernos aclarar su comprensión de la lengua sumeria, en ese momento todavía un lenguaje vivo, porque hasta el descubrimiento del corpus de la tableta no había diccionarios bilingües con sumerio y otros idiomas, dejando pronunciación y otros aspectos fonéticos de la Lenguaje poco claro. Las únicas tablillas en Ebla que fueron escritas exclusivamente en sumerio son listas léxicas, probablemente para uso en la formación de escribas. Los archivos contienen miles de cuadernos, listas para aprender la jerga relevante y almohadillas para estudiantes, demostrando que Ebla era un importante centro educativo especializado en el entrenamiento de escribas. Almacenados por separado con los diccionarios, también había silabarios de palabras sumerias con su pronunciación en Eblaite. 

Burocracia 
Por lo general, se han encontrado textos de muy variados tipos:
  • Tratados internacionales.
  • Documentos religiosos: Era algo distinta a la religión sumeria.
  • Copia del Poema de Gilgamesh.
  • Ejercicios escolares: Resolución de problemas,…
  • Diccionario bilingüe sumerio-eblaita.
  • Documentos administrativos: Entrada de oro como materia prima y salida de la joya ya elaborada. Todo cos sus pesos exactos para evitar fraudes y robos.

2.500 de las 25.000 tablillas están intactas; además, en su momento estuvieron en unas estanterías de madera que, al arder en los incendios que destruyeron la ciudad, hizo más duras a las tablillas y son gracias a ello casi imperecederas. Otros estaban a medio cocer. Unas 10.000 se conservan en fragmentos. Otras 5.000 en cachos algo más grandes. Y el resto son incatalogables. Algo sí que es seguro, y es que los eblaitas eran muy minuciosos.

Temas generales:
  • Entregas de raciones alimentarias a príncipes y funcionarios.
  • Entradas y salidas de metales: Oro, plata, cobre, estaño y bronce.
  • Entradas y salidas de tejidos.
  • Transacciones comerciales de madera del bosque de Ebla: Se intercambiaba por plata.
  • Registro contable de entrada y salida de los bienes del palacio: Carne sobre todo.
  • Raciones diarias de comida para las divinidades: Seguramente los sacerdotes se comían también esto.
  • Edictos reales: La mayoría son asignación/entrega de terrenos o aldeas enteras a los familiares del rey.
  • Tratados internacionales: Acuerdos con urbes extranjeras.
  • Diccionarios.
  • Textos lexicales y matemáticos.
  • Textos educativos/de escuela.
El problema es que cronológicamente no se pueden catalogar dichos textos ya que en ellos no hay referencias sobre ningún rey que ayude a su situación temporal.
Sobre la estatua de Ibbit-Lim y su texto escrito, se han comentado en clase varios aspectos:
  • Artísticamente no tiene interés la pieza, ya que es el texto lo importante.
  • La altura de la estatua (lo que queda de ella) es de 0,54 metros.
  • El texto está en acadio, no en eblaita.
  • La barba que presenta la pieza es rizada, propia de un soberano de Ebla.
  • El texto (y la estatua por lo tanto) está catalogado como TM68.G.61.
  • La parte escrita es el frontal, en cuneiforme. 
*Ebla importó profesores de otras urbes (Uruk,…) para que enseñaran, entre otras cosas, la escritura. Se tiene constancia de matrimonios de profesores extranjeros con mujeres eblaitas.
*En esta localidad, todo objeto (carros, sillas,…) debía tener un nombre. Si no era así, no existía.
*El resto arqueológico más reciente hallado es de este verano de 2.007, y consiste en una estatuilla de oro.          

Los sectores sociales:
Los textos de los Archivos recogen la existencia de dos tipos de gentes de rango social diferenciado basado en su posición económica. En Ebla no se conocieron castas o clases sociales en sentido estricto. Las gentes se diferenciaban por escalas económicas marcadas por pautas laborales. En ese sentido es licito hablar de libres y esclavos. Los componentes del sector social con posibilidades de acceder a todo tipo de propiedades fueron designadas con la expresión de “hijos de Ebla”, que eran ciudadanos libres y con plenos derechos jurídicos. Libres también fueron sin embargo los calificados como extranjeros “bar-an
Desde el punto de vista económico y profesional, las tablillas mencionan una serie de subdivisiones dentro del sector social de los libres, encabezadas por los funcionarios y por los trabajadores libres.

Entre los funcionarios con profesiones o funciones designadas con más de 120 nombres, hay que reseñar a los jueces o diku. Por debajo se hallaban los trabajadores libres, encabezados por los comerciantes, tanto estatales (kas) como privados (dam-gar, lu-kar), y artesanos. Se conocieron más de 200 oficios: perfumeros, escultores, carpinteros, tejedores, etc. finalmente hay que citar los no cualificados que eran los agricultores (hombres= lu; mujeres=dam).
Se conocen referencias a verdaderos grupos de trabajo, dependientes del Palacio, de 500 a 1000 componentes al mando de un superior (ugula), subdivididos en unidades de 20 personas, actuando en diversas profesiones  (médicos, cocheros, mensajeros, carpinteros, metalistas, etc.). TODOS LOS CIUDADANOS GOZABAN DE PLENOS DERECHOS Y podían adquirir bienes muebles e inmuebles.

Los extranjeros y los mercenarios:
Ebla fue muy visitada por extranjeros, dada su riqueza, su gran actividad comercial y su alta civilización. Muchos comerciantes, escribas, artistas, profesores, etc. acudieron a ella. Muchos de ellos acabaron quedándose en Ebla al contraer matrimonio con mujeres eblaítas.

Los esclavos: aunque no eran libres en sentido legal, los prisioneros de guerra no eran tratados como esclavos (ir) sino con mucha dignidad, sin obligarles a realizar trabajos serviles. Los pocos esclavos existentes parece ser que habían sido comprados en el extranjero y siempre a un alto precio.

Un medio de pago: las raciones. Todas estas personas, desde el rey hasta el ultimo eblaíta, vivían gracias a un perfecto sistema de redistribución de productos, consistentes en cantidades de plata (ku-bar), bien en “raciones”(she-ba)- diarias o mensuales, de alimentos, bebida y vestidos.
Dado que desde siempre la propiedad y gestión de las tierras estaba en poder del Palacio, solo tardíamente el sistema de “raciones” fue siendo sustituido por el de la entrega de parcelas agrícolas.

Estructura administrativa
La ciudad se divide, a nivel administrativo, en dos departamentos:
Ciudad alta: Pettinato deduce que había 4 unidades habitables, de carácter burocrático (el nº 5 es otra casa que habría también, según Pettinato:
    1. Casa del rey: Ubicada en la parte central y en el ala norte del Gran Palacio Real G.
    2. Casa excelsa: También se integra en el sector administrativo.
    3. Casa de los carros: Ahí se recibían los carros destinados al comercio.
    4. Casas de bueyes: Es el establo, para los animales que arrastraban los carros (bueyes sobre todo).
    5. Casa de las armas.
Ciudad baja: Hay dos sectores, vigilados por otros comisarios, los maskim.
1.      Comprendida por tres barrios, controlados por 50 maskim.
2.     No se sabe el número de barrios, pero estaba controlado por 21 maskim. 

Esto demuestra, según Pettinato, que Ebla era una máquina administrativa, un verdadero imperio económico. 

Las entradas al palacio (las grandes entradas de mercancías) eran de forma anual y se denominan mu-Du; consistían en metales, vestidos y ovejas sobre todo. En un texto se alude a qué personas las enviaban (y también pone todo lo que entra en un año):
  • El visir: Como tributo obligatorio.
  • Los 14 lugal.
  • Las urbes amigas.
  • De origen vario. 
Toda esta organización descansaba en la agricultura, ganadería y manufacturas. Hay una agricultura extensiva, y destacan los pozos artesanos; son capaces de cultivar en zonas secas, están muy desarrollados en este aspecto. Si no podían, alquilaban tierras en estados extranjeros amigos y producían a cambio de un canon para los otros.
Aproximadamente un 30% de las tablillas recogen información económica relativa a la agricultura y ganadería; otro 30% es sobre los textiles y el comercio.
El ambiente es de Mediterráneo: la tríada mediterránea (olivo, vid y cereales), y, por lo tanto, en tierras de secano. La producción de cereales era altísima aunque el rendimiento era tan sólo de 3 a 1 ó de 5 a 1 (cada semilla produce de tres a cinco). Hay pozos artesanos, así que también había irrigación artificial. Se cultivaban varios tipos de cereales (cebada,…), entre los que Pettinato distingue hasta 54 distintos. Esta producción les reportaba muchos excedentes. El mayor problema actual con respecto a esto es que se ignora cuánto a equivale la unidad de medida de la superficie agraria en Ebla; en los textos pone, por ejemplo, “campos de 157.000 unidades para mantener a los funcionarios”.
En cuanto a la propiedad privada, parece ser que todo era de los reyes aunque en la época baja se tiene constancia de donaciones de los soberanos a particulares, con lo que ya habría para entonces.

Alimentación:
Mesopotamia: Cerveza, aceite de pistachos o sésamo, poca carne.
Ebla: Vino, aceite de oliva, mucho ganado. Los dos primeros fueron productos de exportación (vía Mari y vía Kish), usando el aceite como cosmético y en rituales. Sólo se ha encontrado una triste semilla de pistacho en Ebla, con lo que no debía ser un alimento muy popular. También hay árboles frutales, como los granados (que acabaron relacionándose con el Más Allá), nogales, ciruelos, higueras y manzanos. Además hay cultivos de huerta, especialmente lentejas y garbanzos, y también habas y guisantes. Tampoco podían faltar el ajo y cebolla. Por lo general, esta información se ha extraído de los textos referentes a las raciones.

Anverso: 
"281 vestidos, 11 ceñidores de colores de calidad, 100 ceñidores de colores: lo que Ibrium ha recibido de Wana en la localidad de Alaga. 670 vestidos, 40 ceñidores de colores de calidad, 600 ceñidores de colores: lo que a cambio ha sido entregado para la localidad de Alaga y para Wana. 50 vestidos, 20 ceñidores de colores: es lo que Ashum ha recibido cuando Ibrium se ha desplazado a Alaga. Total: 1001 vestidos, 51 ceñidores de calidad.

Reverso: 720 
Ceñidores de colores. 562 vestidos, 1 ceñidor de colores de calidad, 280 ceñidores de colores para 281 personas: asignación de tejidos en la tesorería (de Ebla) por los que se han desplazado a Alaga. Además 23 vestidos, 1 ceñidor de colores de calidad, 11 ceñidores de colores han recibido asignación de tejidos los representantes de Wana que se han desplazado a la tesorería (de Ebla)." 
Con todo, los descubrimientos de Ebla aclaran en muchos aspectos la historia antigua y los antecedentes primitivos de la Biblia. Con su imperio, la ciudad de Ebla, cuya población se indica en una tablilla que era de 260.000 habitantes, constituyó una de las potencias más grandes del antiguo Cercano Oriente durante el tercer milenio antes de Cristo. Entre las tablillas descubiertas se mencionan seis reyes, de los cuales uno es Ebrum. El parecido de su nombre al de Heber, el padre de los semitas, según Génesis 10:21, es sorprendente, ya que es prácticamente el mismo nombre que el del Heber bíblico, quien era descendiente directo de Noé y el antecesor en la sexta generación de Abraham. 
Al registrar el comercio y los tratados de Ebla, las tablillas mencionan los nombres de cientos de lugares, entre los cuales están Urushalim (Jerusalén), Gaza, Laquis, Jope, Astarot, Dor y Meguido. Una tablilla menciona las ciudades de la llanura, en el mismo orden de Génesis 14:2 (Sodoma, Gomorra, Adma, Zeboyim y Bela o Zoar), como ciudades con las que Ebla llevaba a cabo un gran intercambio comercial. 
La historia del diluvio se registra en cinco columnas de una tablilla pequeña. 

Ganadería:
Pudieron desarrollarse gracias a los pastos del piedemonte de las colinas de Siria. Los bueyes eran fundamentales, así como el ganado ovino. Una parte del ganado se destinaba a la Casa de las Estrellas, para ofrendar a los dioses, también otra porción era para los funcionarios y el palacio.
El ganado también era propiedad del palacio (en un texto pone que suyas eran 80.000 cabezas de ganado). 

Cultura
Se distinguen tres tipos de documentos, a efectos de cultura:
Históricos: Por lo general son de pequeño tamaño, y tenemos:
Tratados internacionales.
Lista de urbes sometidas a Ebla.
Correspondencia oficial.
Ordenanzas reales.
Normas para funcionarios.
Cartas administrativas, entre funcionarios.
Dotes matrimoniales: Normalmente cuando se casaba la hija de un rey con otro personaje. Este documento es de tipo histórico-jurídico.

Textos lexicales
Textos o vocabularios monolingües: Están en sumerio. Como ejemplos, tenemos: una relación de palabras por orden alfabético (vamos, un diccionario); un vocabulario de peces, con hasta 101 especies; otro con 141 nombres de pájaros; 150 tipos de árboles; 55 posibles clases de lapislázuli, en función de la dureza, peso,…

Textos bilingües: En sumerio y eblaita. Se ha podido reconstruir un vocabulario de 1.400 palabras en eblaita, lo que denota un alto desarrollo cultural.

Textos literarios: Algunos nos han llegado completos y otros no. Tenemos:
Carta de Enna-Dagan (rey de Mari) al rey de Ebla: Aparece. Es un texto escolar pero que refleja un documento auténtico alusivo a un boletín militar: luchas entre Mari y Ebla. Acaba con que uno de los reyes de Ebla recibe tributo.

Ritual para la sucesión al trono de Ebla: Es un libro de ceremonias en el que se desarrollan los rituales que acaecían después de la muerte del soberano: durante 6 días se realizaban una serie de prácticas litúrgicas, para acabar con el casamiento de la reina con el futuro rey.

Tratado comercial entre Ebla y Abarsal (una ciudad, no localizada): Es un tratado internacional. Hay cláusulas donde se alude al comercio, a prisioneros, a la devolución de fugitivos que hayan llegado a otras urbes,… Se ha planteado la hipótesis de que Abarsal fuera Assur, capital del Imperio Asirio.

Gilgamesh y Arata: Trata sobre el contacto entre este héroe y Arata (una urbe en Persia), narrando diversas aventuras, en las que Gilgamesh lucha con un rey. Curiosamente, este episodio no aparece en el Poema de Gilgamesh (que fue compilado por Sin-leqe-uninni), aunque hay que recordar que también se omite en el mismo documento la muerte del protagonista. El poema era un cuento de tradición oral contado, que se puso por escrito.

El mito del escriba Tira-Il: El protagonista es el dios titular de la palmera datilera. Aparecen otras divinidades sumerias (Enlil, Inanna,…) y varias urbes, como Arata. También aparece la hierogamia (unión) del Cielo y la Tierra.

7 muchachas: Conjuro que narra las frases que dice un sacerdote ante una maza, que representa a un demonio.

Material escolar: Resolución de problemas aritméticos. Se conoce en nombre de un profesor matemático que fue a enseñar a Ebla, Ishma-Ia.

La lengua de Ebla:
En un impreciso momento del periodo Calcolítico la zona siriopalestina hubo de estar habitada por gentes que hablaron dialectos camito-semíticos, de los que se generarían las lenguas semíticas tanto arcaicas como evolucionadas. Ebla, corresponde a una palabra semítica equivalente a “roca blanca”.
Origen de la lengua eblaíta: La lengua ebalita, pertenece al trono semítico, grupo noroccidental, y fue descifrada por Pettinato en 1975. Para algunos lingüistas el eblaíta está conectado con las lenguas cananeas del segundo y primer milenio precristianos, el ugariticos, fenicio y hebreo.
Extinción del eblaíta: Aproximadamente, después del 2200 a.C. la lengua eblaíta dejo de hablarse, siendo sustituida por el acadio, que era la lengua de la nueva dinastía amorrea establecida en Ebla. Pettinato, no duda de que la lengua eblaíta, y no la sumeria, fue durante el tercer milenio, y antes de su desaparición, una lengua franca, es decir, el idioma internacional del Oriente Próximo.

Arte eblaita: Existe un gran número y variedad de ejemplos artísticos en Ebla:
  • Muebles: La carpintería era importante. Había acoplamientos de conchas a las maderas.
  • Arquitectura: Especialmente los templos, destacando sobre todo el Gran Palacio Real G.
  • Necrópolis: En la ciudad se ha localizado y excavado una en la que se han encontrado hipogeos. No se conservan ni se indican sus nombres. Consistía en un pasadizo, unas escaleras y la cámara funeraria al fondo.
  • Joyas: Son muy hermosas (según algunos más que las actuales). Hay muchas clases de alhajas, tales como anillos,… Se utilizaban unas piedras entalladas con los temas que se representaban.
  • Tesoros egipcios: Se han encontrado cartuchos con nombres de faraones. Hay muchos restos (una maza, vasos de alabastro en la Tumba de las Cisternas,…). Se decía que de Egipto pasaban a Ugarit, y de ahí por las rutas comerciales llegaban a Ebla.
Para finalizar este tema tan largo, hay que concluir con que el significado de Ebla para Oriente es fundamental porque abren instituciones nuevas, con sistemas de nomenclatura de cargos nunca vistos antes, el poder de la mujer por vez primera tiene importancia,…
Y como el folio aún no se acaba, por si a alguno le hace ilusión saber más sobre el asunto, puede leer las siguientes revistas:
  • ARES> No confundir con Emule.
  • ARET.
  • MEE.
  • MSAE.
  • SEb> Como Salva dice, gli Studi Eblaiti. 
Arquitectura:
Sin duda alguna, la construcción más importante de la Ebla del III milenio es el famosísimo Palacio real G, que pervivió hasta el 2250 a. C. (Mardikh Il BI), momento en que fue destruido e incendiado por el acadio Naram-Sin. Si hemos de hacer caso a las fuentes escritas, dicho palacio fue uno más de los que existieron en Ebla, pero lo excavado hasta ahora ha aportado determinadas novedades arquitectónicas que hacen de él un conjunto extraordinario; en verdad, la primera manifestación en Siria de una arquitectura monumental.
Gracias a los planos de C. Cataldi Tassoni, componente de la misión italiana dirigida por P. Matthiae, conocemos la estructura del Palacio real G, que fue, en virtud de sus unidades funcionales y autónomas, no sólo residencia palatina, sino también palacio administrativo, centro de almacenamiento y nexo de unión entre la Corte y el pueblo. 

Estaba construido con adobes sobre fundamentos de piedra y presentaba gruesos muros (2,80 m de espesor) revocados con una capa de yeso. La organización del espacio se articuló a partir de un ancho patio porticado, verdadera plaza de la ciudad (32 por 50 m), llamado Patio de las Audiencias, al que acudía el rey periódicamente. En el muro este de dicho patio se abría una entrada monumental (Puerta ceremonial) y una regia escalinata que posibilitaba el acceso a otras habitaciones interiores (todavía por excavar) y a uno de los sectores administrativos. Más al norte se hallaba un torreón que encerraba una caja de escaleras de cuatro rampas, que servían para ascender a los planos arquitectónicos topográficamente superiores. En una de las dependencias de otro sector administrativo (habitación L 2769), situado al sur del conjunto palacial, se halló en 1975 el archivo del palacio, en donde se habían almacenado unas 15.000 tablillas. Aún más al sur de este archivo, en otro espacio arquitectónico construido sobre terrazas, y que era complemento de otros dos archivos menores, se hallaban residencias secundarias destinadas a príncipes o altos funcionarios, a deducir de las cámaras que han sido descubiertas. 

Tras la destrucción de Ebla en torno al 2250 a. C. la cultura protosiriana se refugió en la ciudad de Urshu (¿a identificar con Tell Tuqan, todavía por localizar?), si hemos de dar crédito a algunas fuentes sumerias. Ebla hubo de esperar, así, todavía dos siglos para recuperar su urbanismo y su importancia histórica. Poco después del 2000 a. C. (Mardikh III A) la ciudad volvió a ser la gran urbe de los tiempos de antaño al ser dotada de un terraplén defensivo de tierra batida, de unos nuevos palacios reales y administrativos (Palacio E, Palacio Q), de templos santuarios (Templo D, Santuario B2). 
El terraplén, obra de imponente envergadura, que alcanzaba un promedio de 50 m de espesor en su base, con unos 22 sobre la llanura y unos 12 sobre la ciudad baja, revestido con piedras por el exterior hasta una altura de casi 2 m en su parte inferior, sirvió durante el Bronce Medio como elemento defensivo del conjunto urbano. 
En su muralla, que contaba con numerosas y potentes torres en avanzadilla (Fortaleza M, por ejemplo) se abrían cuatro puertas, siendo las más importantes las del noroeste y la del sudoeste (Puerta Monumental A). Esta última con ortostatos y bóvedas sobre sus arcos, estuvo estructurada en tres secciones, alcanzando su eje 21,50 m de longitud: una puerta exterior entre dos pares de contrafuertes y un vano; un patio interior a cielo abierto de planta trapezoidal, y, finalmente, otra puerta interior formada por tres pares de contrafuertes y vanos respectivos. Todo ello constituía una anticipación de la típica disposición de acceso en tenaza, propia del Bronce Medio sirio y palestino. 
El Palacio real E, levantado en el sector norte de la acrópolis, excavado parcialmente, se dispuso en tomo a un patio rectangular con habitaciones articuladas en tres de sus lados; técnicamente era similar a los palacios de Tilmeu Huyuk y de Alalakh. Su pronta destrucción y abandono hicieron de él una buena cantera de materiales para otras construcciones; sobre sus ruinas, en época persa se levantó un palacio rústico. 
En la ciudad baja, no lejos de los templos y frente a los restos del Patio de audiencias, se levantó el Palacio administrativo Q, que cubría una superficie de casi 8.000 m2, protegido por gruesos muros de 3,10 m de espesor y fundamentos de piedra. Lo hasta ahora excavado presenta una estructura sencilla, formada por dos construcciones yuxtapuestas y conectadas entre sí por pequeños patios. En este conjunto arquitectónico se han detectado varios hipogeos que fueron utilizados como sepultura de la familia real eblaíta y que quedaron ocultos tras la destrucción de dicho palacio por los hititas hacia el año 1600 a. C. 
En el lado occidental de las colinas de Tell Mardikh y sobre los restos de otra construcción, quizá pertenecientes a un templo de época protosiriana, se levantó hacia el 1900 a. C. el mayor edificio de la ciudad: el Gran Templo D, que fue dedicado, al parecer, a la diosa Ishtar. Dicho edificio constaba de tres partes: una entrada con un pequeño vestíbulo; una antecella y una alargada cella (11,50 por 7,20 m) con una pequeña plataforma. En el grueso muro interior de la cabecera se abría un nicho para la estatua de culto, detalle similar al Templo H de Hazor del Bronce Medio. Artísticamente, el templo estuvo ornamentado con relieves y esculturas, así como con objetos culturales, entre ellos un ara basáltica, un gran vaso circular, también de basalto, y una magnífica pila de caliza de dos bocas cuadrangulares. Su fachada, según apunta F. Baffi, era de tipo "in antis", al igual que la de otros templos del Bronce Reciente de Emar y de Tell Fray, llegándose a convertir en el modelo de los edificios sagrados paleosirios. 
Por su parte, el Templo N, dedicado probablemente al dios Shamash, erigido en el sector septentrional de la ciudad baja, al pie de la acrópolis, tenía una sola cella rectangular (tipo "langraum"), con entrada en uno de sus lados menores (7,5 m de anchura). Lamentablemente, se ignora la longitud de sus lados mayores debido a que la erosión ha destruido toda su parte anterior. Contó también con utillaje y mobiliario cultual, apareciendo aquí otra magnífica pila de piedra. En la zona sudoeste, y en el mismo plano topográfico, existía otro templo (Templo B1) del mismo tipo que el anterior. Estaba formado por una única cella (10,50 por 4,50 m) y gruesos muros; sin embargo, era artísticamente de mayor interés, pues tuvo sus paredes cubiertas con ortostatos de caliza de notables dimensiones. Se piensa que este Templo B1 estuvo dedicado a Reshef, divinidad del Más Allá, de la guerra y de las epidemias.
La ciudad baja aún contó en su sector sudoeste con un tercer edificio religioso, el Santuario B2, el cual aportaba como novedad una estructura totalmente diferente a la de los templos hasta aquí citados, al estar formado por tres edificios intercomunicados. Los propios textos eblaítas, las múltiples cellae del santuario, la abundancia de mobiliario cúltico en él hallado y la proximidad de la necrópolis real hacen sospechar que estuviese dedicado al culto de los ancestros reales (soberanos y personajes ilustres) de la ciudad. Según han puesto de manifiesto las excavaciones, el espacio arquitectónico se desarrollaba en torno a un patio central que daba a una gran cella (10,65 por 8,90 m), la cual contaba con un podio de adobes y con un banco corrido a lo largo de tres de sus paredes. Alrededor de ella se distribuían otras cellae menores, cuadrangulares (algunas muy largas), destinadas al culto, contando no pocas con hermosas mesas sacrificiales de basalto. Una serie de contrafuertes angulares le debieron dar carácter de gran monumentalidad. F. Baffi apunta las grandes analogías de esta construcción con el llamado Templo Doble de Hazor, del Bronce Medio, templo cananita que también estuvo conectado con un cementerio.



Bibliografía

Akkermans, Peter MMG; Schwartz, Glenn M. (2003). Schwartz, Glenn M. (2003). The Archaeology of Syria: From Complex Hunter-Gatherers to Early Urban Societies (c.16000-300 BC). La arqueología de Siria: de los cazadores-cazadores complejos a las sociedades urbanas tempranas (c.16.000-300 a.C). Cambridge University Press. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-79666-8. ISBN 978-0-521-79666-8.  
Archi, Alfonso (1994). Archi, Alfonso (1994). "Studies in the Pantheon of Ebla". "Estudios en el Panteón de Ebla". Orientalia. Orientalia. Pontificium Institutum Biblicum. Pontificium Institutum Biblicum. 63 (3). 63 (3). OCLC 557711946. OCLC 557711946.   
Archi, Alfonso (2002). Archi, Alfonso (2002). "Formation of the West Hurrian Pantheon: The Case Of Ishara". "Formación del panteón de Hurrian del oeste: El caso de Ishara". In Yener, K. Aslihan; En Yener, K. Aslihan; Hoffner, Harry A.; Hoffner, Harry A.; Dhesi, Simrit. Dhesi, Simrit. Recent Developments in Hittite Archaeology and History. Desarrollos recientes en la arqueología e historia hitita. Eisenbrauns. Eisenbrauns. 
Archi, Alfonso (2011). Archi, Alfonso (2011). "In Search of Armi". "En busca de Armi". Journal of Cuneiform Studies. Revista de Estudios Cuneiformes. The American Schools of Oriental Research. Las Escuelas Americanas de Investigación Oriental. 63.  
Archi, Alfonso (2015). Ebla and Its Archives: Texts, History, and Society. Ebla y sus archivos: Textos, Historia y Sociedad. Walter de Gruyter. Walter de Gruyter.   
Armstrong, James A. (1996). Armstrong, James A. (1996). "Ebla". "Ebla". In Fagan, Brian M. The Oxford Companion to Archaeology. En Fagan, Brian M. El Compañero de Oxford a la Arqueología. Oxford University Press. Prensa de la Universidad de Oxford.  
Aruz, Joan (2003). Aruz, Joan; Aruz, Joan; Graff, Sarah B.; Graff, Sarah B.; Rakic, Yelena, eds. Rakic, Yelena, eds. (2013). (2013). Cultures in Contact: From Mesopotamia to the Mediterranean in the Second Millennium BC. Culturas en contacto: De Mesopotamia al Mediterráneo en el segundo milenio AC. Metropolitan Museum of Art. Museo Metropolitano de Arte. Astour, Michael C. (1969). 
Astour, Michael C. (1969). "The Partition of the Confederacy of Mukiš-Nuḫiašše-Nii by Šuppiluliuma: A Study in Political Geography of the Amarna Age". "La partición de la Confederación de Mukiš-Nuḫiašše-Nii por Šuppiluliuma: Un Estudio en Geografía Política de la Edad de Amarna". Orientalia. Orientalia. 38. 38. Pontificium Institutum Biblicum. Pontificium Institutum Biblicum.    
Astour, Michael C. (1981). Astour, Michael C. (1992). Astour, Michael C. (2002). Astour, Michael C. (2002). "A Reconstruction of the History of Ebla (Part 2)". "Una Reconstrucción de la Historia de Ebla (Parte 2)". In Gordon, Cyrus Herzl; En Gordon, Cyrus Herzl; Rendsburg, Gary. Rendsburg, Gary. Eblaitica: Essays on the Ebla Archives and Eblaite Language. Eblaitica: Ensayos sobre los Archivos Ebla y el Lenguaje Eblaite. 4. 4. Eisenbrauns. Eisenbrauns
Aubet, Maria Eugenia (2001). Aubet, María Eugenia (2001). The Phoenicians and the West: Politics, Colonies and Trade. Los Fenicios y Occidente: Política, Colonias y Comercio. Translated by Turton, Mary (2 ed.). Traducido por Turton, Mary (2 ed.). Cambridge University Press. Prensa de la Universidad de Cambridge. 
Baffi, Francesca; Baffi, Francesca; Peyronel, Luca (2013). Peyronel, Luca (2013). "Trends in Village Life. The Early Bronze Age Phases at Tell Tuqan". "Tendencias en la vida de la aldea. Las fases tempranas de la edad de bronce en Tell Tuqan". In Matthiae, Paolo; En Matthiae, Paolo; Marchetti, Nicolò. Marchetti, Nicolò. Ebla and its Landscape: Early State Formation in the Ancient Near East. Ebla y su Paisaje: Formación Temprana del Estado en el Cercano Oriente Antiguo. Left Coast Press. Prensa de la costa izquierda
Bernal, Martin (2006). Bernal, Martin (2006). Black Athena: Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Black Athena: raíces afroasiáticas de la civilización clásica. 3 (The Linguistic Evidence). 3 (La evidencia lingüística). Rutgers University Press. Prensa de la universidad de Rutgers. 
Biga, Maria Giovanna (2007). Biga, Maria Giovanna (2007). Bartoloni, Gilda, ed. Bartoloni, Gilda, ed. "Buried among the Living at Ebla". "Enterrado entre los vivos en Ebla". "La Sapienza". Università degli Studi di Roma "La Sapienza". 14. 14. 
Biga, Maria Giovanna (2009). Biga, Maria Giovanna (2009). "Discovering History Through the Ebla Tablets". "Descubriendo la historia a través de las tabletas Ebla". In Servadio, Gaia. En Servadio, Gaia. Escritos antiguos de Siria: Preclásico sirio y textos clásicos. General Secretariat of Damascus Arab Capital of Culture. Secretaría General de Damasco Capital Arabe de la Cultura. 
Biga, Maria Giovanna (2013). Biga, Maria Giovanna (2013). "Defining the Chora of Ebla: A Textual Perspective". "Definiendo la Chora de Ebla: Una Perspectiva Textual". In Matthiae, Paolo; En Matthiae, Paolo; Marchetti, Nicolò. Marchetti, Nicolò. Ebla and its Landscape: Early State Formation in the Ancient Near East. Ebla y su Paisaje: Formación Temprana del Estado en el Cercano Oriente Antiguo. Left Coast Press. Prensa de la costa izquierda
Biga, Maria Giovanna (2014). Biga, María Giovanna (2014). "Inherited Space – Third Millennium Political and Cultural Landscape". "Espacio heredado - tercer milenio paisaje político y cultural". In Cancik-Kirschbaum, Eva; En Cancik-Kirschbaum, Eva; Brisch, Nicole; Brisch, Nicole; Eidem, Jesper. Eidem, Jesper. Constituent, Confederate, and Conquered Space: The Emergence of the Mittani State. Espacio Constituyente, Confederado y Conquistado: La Emergencia del Estado Mittani. Walter de Gruyter. Walter de Gruyter
Cooper, Lisa (2006). Cooper, Lisa (2006). Early Urbanism on the Syrian Euphrates. Urbanismo temprano en el Eufrates sirio. Routledge. Routledge. 
Cooper, Lisa (2010). Cooper, Lisa (2010). "States of Hegemony: Early Forms of Political Control in Syria during the Third Millennium BC". "Estados de Hegemonía: Primeras Formas de Control Político en Siria durante el Tercer Milenio AC". In Bolger, Diane; En Bolger, Diane; Maguire, Louise C. The Development of Pre-State Communities in the Ancient Near East: Studies in Honour of Edgar Peltenburg. Maguire, Louise C. El Desarrollo de las Comunidades Pre-Estatales en el Cercano Oriente Antiguo: Estudios en Honor de Edgar Peltenburg. Oxbow Books. Libros de Oxbow. 
Goetze, Albrecht (1953). Goetze, Albrecht (1953). "Four Ur Dynasty Tablets Mentioning Foreigners". "Cuatro tabletas de la dinastía Ur mencionando a los extranjeros". Journal of Cuneiform Studies. Revista de Estudios Cuneiformes  The American Schools of Oriental Research. Las Escuelas Americanas de Investigación Oriental. 7 (3). 7 (3). .   
Gordon, Cyrus H. (2013). Gordon, Cyrus H. (2013). "Amorite and Eblaite". "Amorite y Eblaite". In Hetzron, Robert. En Hetzron, Robert. The Semitic Languages. Las lenguas semíticas. Routledge. Routledge. 
Grajetzki, Wolfram (2013). Grajetzki, Wolfram (2013). Tomb Treasures of the Late Middle Kingdom: The Archaeology of Female Burials. Tesoros Tumbas del Tercer Imperio Medio: La arqueología de los Imperios.
Leick, Gwendolyn (2009). Leick, Gwendolyn (2009). Historical Dictionary of Mesopotamia (2nd edition) . Diccionario Histórico de Mesopotamia (2ª edición). Historical Dictionaries of Ancient Civilizations and Historical Eras. Diccionarios históricos de civilizaciones antiguas y eras históricas. 26. 26. Scarecrow Press. Espantapájaros.   
Matthiae, Paolo (1984). Matthiae, Paolo (1984). "New Discoveries at Ebla: The Excavation of the Western Palace and the Royal. Necropolis of the Amorite Period". "Nuevos Descubrimientos en Ebla: La Excavación del Palacio Occidental y la Real Necrópolis del Período Amorita". The Biblical Archaeologist . El arqueólogo bíblico. American Schools of Oriental Research. Escuelas Americanas de Investigación Oriental. 47. 47 
Matthiae, Paolo (1989). Matthiae, Paolo (1989). "Jugs of the North-Syrian - Cilician and Levantine painted wares from the Middle Bronze II royal tombs at Ebla". "Jarras del norte sirio - cilíndrico y levantino pintadas de las tumbas reales del Bronce Medio II en Ebla". In Emre, Kutlu; En Emre, Kutlu; Hrouda, Barthel; Hrouda, Barthel; Mellink, Machteld; Mellink, Machteld; Özgüç, Nimet. Özgüç, Nimet. Anatolia and the ancient Near East: studies in honor of Tahsin Özgüç. Anatolia y el antiguo Cercano Oriente: estudios en honor de Tahsin Özgüç. Türk Tarih Kurumu Basımevi. Türk Tarih Kurumu Basımevi. 
Matthiae, Paolo (1997). Matthiae, Paolo (1997). "Where Were the Early Syrian Kings of Ebla Buried?". "¿Dónde estaban enterrados los primeros reyes sirios de Ebla?". Altorientalische Forschungen. Altorientalische Forschungen. Walter de Gruyter. Walter de Gruyter. 24 (2). 24 (2)..  
Matthiae, Paolo (2003). Matthiae, Paolo (2003). "Ishtar of Ebla and Hadad of Aleppo: Notes on terminology, politics, and religion of Old Syrian Ebla". "Ishtar de Ebla y Hadad de Aleppo: Notas sobre terminología, política y religión de la antigua Ebla de Siria". In Marrassini, Paolo. En Marrassini, Paolo. Semitic and Assyriological Studies: Presented to Pelio Fronzaroli by Pupils and Colleagues. Estudios Semíticos y Asirios: Presentado a Pelio Fronzaroli por Alumnos y Colegas. Otto Harrassowitz Verlag. Otto Harrassowitz Verlag
Matthiae, Paolo (2006). Matthiae, Paolo (2006). "The Archaic Palace at Ebla: A Royal Building between Early Bronze Age IVB and Middle Bronze Age I". "El palacio arcaico en Ebla: un edificio real entre la edad de bronce temprana IVB y edad de bronce medio I". In Gitin, Seymour; En Gitin, Seymour; Wright, J. Edward; Wright, J. Edward; Dessel, JP Confronting the Past: Archaeological and Historical Essays on Ancient Israel in Honor of William G. Dever. Dessel, JP Confrontando el pasado: Ensayos arqueológicos e históricos sobre el antiguo Israel en honor de William G. Dever. Eisenbrauns. Eisenbrauns. 
Matthiae, Paolo (2008). Matthiae, Paolo (2008). "Ebla". "Ebla". In Aruz, Joan; En Aruz, Joan; Benzel, Kim; Benzel, Kim; Evans, Jean M. Beyond Babylon: Art, Trade, and Diplomacy in the Second Millennium BC. Evans, Jean M. Más allá de Babilonia: Arte, comercio y diplomacia en el segundo milenio AC. Metropolitan Museum of Art. Museo Metropolitano de Arte
Matthiae, Paolo (2013). .Matthiae, Paolo (2013). "Ebla: Recent Excavation Results and the Continuity of Syrian Art". "Ebla: resultados recientes de la excavación y la continuidad del arte sirio". In Aruz, Joan; En Aruz, Joan; Graff, Sarah B.; Graff, Sarah B .; Rakic, Yelena. Rakic, Yelena. Cultures in Contact: From Mesopotamia to the Mediterranean in the Second Millennium BC. 
Nigro, Lorenzo (2009). Doumet-Serhal, Claude, ed. "Las siglo XVIII aC Príncipes de Biblos y Ebla y la cronología de la Edad del Bronce Medio". Baal: Boletín de Arqueología et d'Arquitectura Libanesas  interconexiones en el Mediterráneo oriental: el Líbano en la Edad del Bronce y de Hierro: Actas del Simposio Internacional de Beirut 2008. Beyrouth: Ministerio de Cultura, Dirección General des Antiquités. Hors-Serie VI. Okse, tuba (2011). "La Edad del Bronce en el sureste de Anatolia". En Steadman, Sharon R .; McMahon, Gregory. El Manual de Oxford de la antigua Anatolia: (10,000-323 a.C). Oxford University Press. Prensa de la Universidad de Oxford. 
Pettinato, Giovanni (1981). Los archivos de Ebla: un imperio inscritos en la arcilla. Doubleday.
Pettinato, Giovanni (1991). Ebla, una nueva mirada a la historia. 
Johns Hopkins University Press. Johns Hopkins University Press. Peyronel, Luca (2008). "Quarters domésticos, pozos de vertido, y áreas de trabajo. La reconstrucción del paisaje humano y el medio ambiente en Tell-Mardikh Ebla durante el antiguo período de Siria (c. 2000-1600 a.C)". En Kühne, Hartmut; Czichon, Rainer Maria; Kreppner, Florian Janoscha. Actas del 4º Congreso Internacional de la Arqueología del Antiguo Oriente Próximo 29 de marzo - 3 abril de 2004, Universidad Libre de Berlí.  . 1. Otto Harrassowitz Verlag. 
Porter, Anne (2012). El pastoreo móvil y la formación de las civilizaciones del Cercano Oriente: Entrelazando Sociedad  Cambridge University Press. Prensa de la Universidad de Cambridge. 
Rendsburg, Gary A. (1997). "Eblaitas". En Meyers, Eric M. La enciclopedia de Oxford de la arqueología en el Cercano Oriente. 2. 2. Oxford University Press. Prensa de la Universidad de Oxford.   
., Robert R. (2002). "Pares Divinos en el Ebla Panteón". In Gordon, Cyrus Herzl; En Gordon, Cyrus Herzl; Rendsburg, Gary. Rendsburg, Gary. Eblaitica: Essays on the Ebla Archives and Eblaite Language. Eblaitica: Ensayos sobre los Archivos Ebla y el Lenguaje Eblaite. 4. 4. Eisenbrauns. Eisenbrauns. 
Stieglitz, Robert R. (2002). "Los reyes deificados de Ebla". In Gordon, Cyrus Herzl; En Gordon, Cyrus Herzl; Rendsburg, Gary. Rendsburg, Gary. Eblaitica: Essays on the Ebla Archives and Eblaite Language. Eblaitica: Ensayos sobre los Archivos Ebla y el Lenguaje Eblaite. 4. 4. Eisenbrauns. Eisenbrauns.


No hay comentarios:

Publicar un comentario