lunes, 3 de noviembre de 2025

Capítulo 140, Románico en Candán y Deza (3)

 

Románico en Candán y Deza (3) 

Ventosa
Ventosa pertenece al municipio de Agolada y es la cabeza del arciprestazgo homónimo de la diócesis de Lugo. Aunque pertenece a la provincia de Pontevedra, se encuentra muy próxima al límite con la provincia de Lugo.
La abundancia toponímica del término Ventosa durante el medievo dificulta el rastreo de noticias sobre este lugar. La toponimia, unida a la existencia de restos arqueológicos en el entorno, ayudan a confirmar la existencia de un núcleo poblacional desde antiguo. A escasa distancia se encuentran los lugares llamados Quintana y Villar. Ambos son vinculables a una ocupación romana puesto que sacan a relucir la existencia de un trazado viario romano con establecimiento pecuario, una villa. En las proximidades de la iglesia se ve a simple vista un castro y una sepultura antropomorfa que apuntan a una ocupación poblacional en época alto medieval.

Iglesia de San Xulián
Esta iglesia aparece en la bibliografía con dos advocaciones diferentes, Santa María o San Xulián de Ven tosa. Según López Valcárcel, en algunos documentos antiguos aparece con la denominación de Santa María de San Julián, siendo la utilizada en la actualidad la segunda.
La mayor singularidad de esta iglesia rural radica en albergar en su interior un importante grupo escultórico procedente de dos baldaquinos, desmontados en 1895. Además cuenta con unas pinturas murales en la nave, recientemente descubiertas.
La iglesia románica sufrió importantes reformas en época moderna que la alteraron sustancialmente. La planta actual es de cruz latina, consecuencia de múltiples alteraciones. En el siglo XVI se abren al ábside una capilla al lado norte y una sacristía al sur. Cuando en el siglo XIX es derribado el arco triunfal y ampliado el ábside, estos dos espacios pasan a tener la función de capillas laterales, abiertas a la nave mediante grandes arcos, creándose un falso crucero. Con esta reforma se desmontaron los balda quinos y se reubicaron las piezas a lo largo de los muros laterales de la nave.
El edificio románico constaba de una única nave, cuyo cuerpo aún se conserva y en el que se abren las portadas occidental y meridional. El primitivo ábside, antes de ser derribado para ampliar la cabecera, sería mucho más estrecho que la nave. Es imposible asegurar su morfología sin realizar unas excavaciones, si bien, posiblemente, fuese rectangular, atendiendo al modelo más difundido en las iglesias de la zona.
El aparejo de los muros está compuesto de sillería granítica gris con muchas betas rojizas. Los sillares perfecta mente escuadrados, entre los que predomina la disposición a soga, se colocan en hiladas regulares de altura variable. Los muros exteriores se alzan sobre un zócalo perimetral compuesto por dos hiladas en las que se concentran los sillares de mayores dimensiones.
En la parte inferior de la fachada occidental destaca una portada abocinada, rematada en dos arquivoltas de medio punto sostenidas por columnas acodilladas. Los fustes de éstas son esbeltos, lisos y monolíticos. Las basas sobre las que descansan son áticas, con un toro inferior de diámetro desmedido y escasa altura. Los plintos adornan sus frentes con arquillos. Los capiteles, con decoración vegetal estilizada, presentan finos collarinos lisos. Los capiteles de la jamba norte presentan la misma estructura. De los extremos superiores arranca hacia el centro un tallo y desciende a lo largo de la arista, donde se une con una anilla –bajo ésta se ramifica en varias hojas muy esquemáticas con forma de abanico–, mientras permanece lisa la mayor parte de la cesta del capitel. En los capiteles con los que hacen pareja, el interior sigue el modelo anterior pero con variantes y el exterior presenta un tipo más naturalista. En el primero el tallo surge de uno de los costados inferiores y asciende hasta el vértice, de donde cuelga una hoja nervada a modo de resalte, y desde allí baja curvándose con formas caprichosas. La cesta exterior presenta dos hojas estrechas que parten del collarino en cada frente. Las hojas lisas con un profundo nervio central se curvan en la parte superior, donde son ligeramente apuntadas. La arista que da marcada por un fino resalte que actúa de eje.

Portada oeste. Capiteles
Portada oeste. Capiteles 

Las arquivoltas reciben un tratamiento diferente. La menor moldura su arista con un bocel, mientras que su rosca y su intradós presentan una sucesión de medias cañas y baquetones. La arcada exterior aparece decorada en el intradós y la rosca con casetones rehundidos, correspondiéndose dos huecos por dovela, a excepción de la clave que sólo posee uno. En la parte interna de la vuelta son cuadrangulares, mientras que en la exterior responden a dos modelos. Todos muestran los ángulos suavizados como si se tratase de arcos; unos disponen en la parte central superior un pequeño disco y otros un triángulo que da lugar a arquillos bilobulados sin soporte central. La chambrana se exorna con hojas redondeadas en disposición radial. Las arquivoltas cobijan un tímpano liso que descansa directamente sobre las jambas que, al igual que los codillos, matan sus aristas con baquetones.
Sobre esta portada se conservan a media altura ménsulas con la parte inferior redondeada. Sobre ellas se asen taba una estructura de madera que actuaba como alpendre.
Por encima de esta línea de canes se abre una saetera en la parte central. La vertiente occidental se realiza a dos aguas y sobre el piñón se sitúa una espadaña con tronera doble de arcos de medio punto. Perfilando la curva de las troneras se dispone una moldura decorada con bolas. Hay una escultura situada en la enjuta central, la cual, aunque por su carácter tosco pueda parecer románica, corresponde a una pequeña intervención posterior en el campanario que se retocó empleando los materiales originales. El piñón de la tronera está coronado por una cruz.
En la parte alta de los muros laterales se abren saeteras que presentan un corte semicircular en los remates interior y superior; son dos en el Norte y una en el Sur. Ligeramente por debajo del nivel de las ventanas hay unas grandes ménsulas en cuarto de bocel que servían, como las de la fachada principal, para sostener sus respectivos alpendres. La fachada septentrional es la que posee menos interés puesto que carece de puerta y la colección de once canecillos que decoran su alero son, en su mayoría, en proa de barco y el resto en curva de nacela. Están decorados, dos con degradaciones de planos, uno con una cabeza humana y otro con una piña. La cobija del alero se moldura en curva de nacela.
En la fachada del mediodía se conservan nueve, pero con una variedad mayor.
Topamos uno de doble lóbulo y otro de triple; una figura humana de larga túnica con un libro abierto sobre sus piernas, entre las cuales parecen asomar sus genitales; una posible cabeza humana; un tonel; uno con dos flores excavadas; uno en proa de barco; dos en curva de nacela con superposiciones en degradación enriquecidas en uno con dos hileras de perlados y en otro con una flor con gran botón central; y un último demasiado deteriorado como para diferenciar qué motivo lo decoraba.
El elemento más sobresaliente del exterior de la nave es la puerta que se abre al Sur. Sigue el patrón de la portada principal, simplificado a una única arquivolta y algunas pequeñas modificaciones. La arquivolta casetonada presenta la peculiaridad de remarcar la clave con un arquillo de mayor tamaño y la oquedad del intradós decorada con un aspa de brazos curvos en relieve. En la chambrana aparece una línea en zigzag formada por triángulos apoyados sobre el vértice. El tímpano liso lo sostienen mochetas en curva de nacela que siguen el juego de boceles y medias cañas de las jambas. Los capiteles repiten los motivos vegetales de hojas y tallos estilizados. El tallo del derecho parte en el collarino desde la arista hacia arriba, en cuyo vértice se remata con una hoja lanceolada, mientras se bifurca hacia los costados, donde en cada frente se decora con dos hojas en forma de abanico y otra más pequeña a modo de brote. El capitel izquierdo repite la forma orgánica de tallo que parte del astrágalo, aunque ahora se ramifica a modo de árbol, en el cual algunas ramas se rematan en hojas.
Fachada sur
Portada sur 

El interior no reviste gran interés en cuanto a la obra románica se refiere. Se accede a él por las puertas meridional y occidental, que presentan en el interior la estructura de simples arcos de medio punto. Está iluminado por las cuatro aspilleras de amplio derrame interno, ubicadas, una, en el muro occidental, dos en el septentrional y una en el meridional, aunque debió de poseer otra que desapareció al construir la sepultura. Los muros se alzaban sobre bancos de fábrica que recorrían todo el perímetro; en la actualidad se encuentran al mismo nivel que el enlosado del suelo, distinguiéndose de éste por presentar una incisión longitudinal que se corresponde con la hendidura del baquetón que mataba la arista. La nave es única, al igual que la mayoría de las iglesias rurales, y está cubierta con una armadura de madera a dos aguas.

En el muro de la epístola cercano a los pies de la nave hay un mausoleo de una notable calidad artística. El sepulcro alberga el cuerpo de un eclesiástico anónimo. Las inconexiones en el ajuste de las piezas delatan que fue desmontado y reubicado. Manso Porto ha apuntado la posibilidad de que su situación original estuviese bajo uno de los baldaquinos y, por las similitudes formales con las esculturas de éstos, podría tratarse de obras de un mismo taller. Adosadas a ambos muros se conservan esculturas procedentes de dos baldaquinos que se ubicaban en el extremo oriental de la nave, flanqueando el arco triunfal; al ampliar la iglesia en 1895, fueron desmontados y reubicados de una manera inconexa y sin respetar una lectura lineal en su emplazamiento actual; además algunas piezas de este conjunto se encuentran en el Museo de Pontevedra.
Rodean el sepulcro ángeles arrodillados con libros en las manos, leyendo o entonando cantos. El arco exterior descansa sobre el zócalo del que sobresalen dos ángeles y dos leones. Este arco está muy decorado con figuras fantásticas, motivos grotescos y animales enlazados o aislados. En el arco hay figuritas humanas desnudas con un árbol en medio como eje de simetría. En el arco interior hay hombres que suben, monstruos y cabezas barbadas. Sobre los arcos hay dos frisos superpuestos; en el primero están los diez apóstoles. En el segundo friso y superior destaca la figura de Cristo, sentado en su trono y mostrando las llagas de sus manos. Le acompañan dos ángeles músicos, dos santos arrodillados y los apóstoles Pedro y Santiago, que no estaban en el friso de abajo. En ambos extremos hay dos ángeles cantores. El sepulcro esta todo realizado en piedra policromada, pintado en varios colores que proporcionan a las imágenes una apariencia más realista y repintada a la tempera.
De época posterior son las pinturas del arco del fondo del sepulcro que representan el descendimiento de Cristo de la cruz: María con el cuerpo de su hijo en brazos, a su derecha, Salome y San Juan Evangelista, a la izquierda, María la de Cleofás y María Magdalena representada con un frasco de bálsamo. El hueco del sarcófago está cercado por un semicírculo, a modo de arco y bajo este, hay pintados un sol y una luna, como si se tratase de la cúpula celestial.  Este sepulcro es muy posible que sea del abad Lope de Ventosa, pues en la tumba se presenta el cáliz, emblema del cabildo de Santiago y este abad mitrado fue canónigo de la catedral compostelana.
La riqueza iconográfica de las esculturas sigue los principales modelos gallegos que, unida a la calidad de las tallas, las convierten en un ambicioso conjunto; desgraciadamente el desmontaje y la colocación arbitraria de las piezas han alterado la lectura del programa. Los últimos estudios llevados a cabo por Feijoo Martínez, Hervás Herrera y Marañón López sostienen que los baldaquinos pertenecieron a otro edificio y fueron trasladados a Ventosa. También se ha de destacar la presencia de pinturas murales conservadas en la parte alta de los muros. Este importante conjunto escultórico y pictórico del siglo XVI destaca dentro de una iglesia rural modesta a nivel arquitectónico, por lo que estas esculturas acaparan el mayor número de estudios relativos al edificio.











Otra gran joya de la iglesia son los hermosos baldaquinos desorganizados y puestos en los muros laterales. Tienen un esquema teológico muy interesante, es el Antiguo y el Nuevo Testamento en imágenes, que era la catequesis de aquellos tiempos.
En la parte delantera de la nave en el muro que la separaba de la capilla mayor, en torno al arco central aparecía rodeando a dos altares laterales un hermosísimo baldaquino. Era un baldaquino adintelado. Estaba apoyado en los muros laterales y en dos columnas centrales. Tenía cuatro caras cada altar uniéndose ambos por una especie de dintel desde una columna a otra. Es muy interesante y curioso porque es uno de los pocos que conservan todas las figuras y además su mérito no depende tanto de la belleza de su arte popular cuanto del gran contenido dogmático-teológico que refleja y que es muy rico. El autor es el mismo que el del mausoleo y refleja el arte de la última parte del siglo XIV o principios del XV.
Vicente Risco, Taboada Roca, Pintos Fonseca, Filgueira Valverde lo estudiaron detenidamente y en su trabajo para el S.E.G. afirmaron: “tratase da manifestación más importante de arte popular galego (….) de extraordinaria riqueza escultórica e de moita importancia na nosa historia artística do seculo XVI, influencia do Pórtico da Gloria”.
La posición inicial de los baldaquinos fue estudiado por Santiago Feijóo y Miguel Ángel Hervás quienes hicieron un estudio detenido de todo el conjunto escultórico de la iglesia. El objetivo de este estudio era plantear la posibilidad de reconstruir dichos baldaquinos devolviendo a su posición original cada una de las piezas. En 1895 fueron desmontados estos baldaquinos y sus piezas colocadas en los muros laterales de la nave central, tal como se encuentran hoy en día.
De izquierda a derecha representan a Dios creando el mundo, el hombre, la mujer, el pecado original, expulsión del paraíso, castigo: Adán cavando, parto con dolor y muerte. Destaca lo magníficamente que representa a Dios que levanta con su mano izquierda el manto para enseñarnos su rodilla y en la muerte se representa la esperanza en el ángel que lleva al cielo el alma de Adán. A continuación, los frisos del Nuevo Testamento, que representan: la Anunciación, los desposorios de San José y María, el nacimiento de Jesús, la Epifanía y la circuncisión del Señor.
En el muro lateral del evangelio aparecen representadas otras figuras: Ángeles, Santa Catalina, Santa Leocadio, Sana Lucia, Ángeles leyendo y Ángeles músicos, Santa Ágata, San Sebastián, San Blas, etc. En el otro lateral encima de la placa hay cinco ángeles: el uno, tres, cuatro leyendo un libro; el dos es un ángel músico y el cinco representa un ángel leyendo un libro.
Todos los santos que aparecen en Ventosa tienen como denominador común ser mártires del siglo III y IV. Y estar relacionados con la peste. Eran invocados continuamente ya que la vida del hombre carecía de sentido sin su colaboración. Solo con su ayuda se podían curar las enfermedades incluso las de los animales. Es un conjunto iconográfico alusivo a la peste del siglo XIV  (la peste negra). Aparece San Sebastián sumamente popular en la edad media que demostró su poder anti pestoso y su intercesión salvadora durante la peste que desbastó Roma en el 680. Sanadores también eran San Blas, Santa Lucia, San Erasmo. También se ha de destacar la presencia de pinturas murales conservadas en la parte alta de los muros. 

Detalle
Detalle
Detalle






Columna -soporte
Columna -soporte 
Expulsión del paraiso
Nacimiento
Ángel, y santas Anastasia, Lleocadia, Catalina y Lucia

Ángeles sobre el Friso 4. Detalle
Circuncisión de Jesús
Adoración de los Magos 

En el atrio de la iglesia se conservan varias dovelas de un arco. Presentan una molduración similar a la de la arquivolta interna de la fachada occidental. Según indica Yzquierdo, en su visita efectuada en 1974 se conservaba también un capitel definido como “un capitel en esquina con un estilizado orden de hojas que lo recorría en to da su altura”. En el interior del templo se custodia otro capitel encontrado recientemente por el párroco. Estaba encastrado en un hueco del muro de la sacristía. Se trata de un capitel en esquina, aunque es historiado. Sobre el collarino apoya sus patas un mono que ocupa uno de los frentes, la cola se vuelve sobre su lomo y con una de las garras tapa uno de los ojos de una cabeza humana que ocupa la parte inferior de la arista. El rostro humano presenta unos rasgos muy rudos, una simple incisión marca la comisura de la boca y un triángulo indica la nariz. Desde el otro lateral el hombre es atacado por un ave que clava el pico en su frente. El pájaro presenta unas características peculiares, una cresta apuntada en el cogote, el ala en for ma de abanico pegada al cuerpo, una larga cola se vuelve sobre el lomo del mismo modo que sucedía en el primate, las patas corpulentas que, aunque a primera vista parecen largas, no arrancan desde el collarino, sino que se apoyan sobre un elemento intermedio. La cresta en el cogote lleva a pensar que el ave representada sea una abubilla, animal que aparecía dentro de los difundidos Bestiarios. El hecho de que se represente concretamente la abubilla, ave con unas características fisonómicas tan peculiares, en lugar de un pájaro tipo, hace plantearse que el capitel haya sido tallado como ilustración de un texto o sermón concreto relativo a los tormentos del hombre pecador.
La existencia de estas dos columnas acodilladas hace plantearse que perteneciesen a un arco triunfal resuelto como un arco doblado, con la vuelta exterior apeada en columnas acodilladas y la interior cargando el muro, esquema inverso al habitual en el románico gallego donde la arquivolta interna es la que descansa sobre columnas entregas. El tipo de arco con columnas en esquina se encuentra en otra iglesia del mismo municipio en San Mar tiño de Ramil y en otras no distantes geográficamente en los términos municipales de Toques, Melide (A Coruña), Chantada, Palas de Rei y Monterroso (Lugo). El origen de la tipología se encuentra en la iglesia de San Salvador de Balboa (Monterroso), datada por un epígrafe en 1147, aunque las iglesias en las que se utiliza dilatan sus cronologías incluso hasta los primeros años del siglo XIII.
Por último hay que señalar que otro de los elementos perdidos desde la visita de Yzquierdo es una dovela con un taqueado en damero menudo, que pudo pertenecer, según el mismo autor, a la chambrana del arco triunfal o a la del testero del ábside.
La solución empleada en la decoración de las arquivoltas casetonadas, con motivos que parecen arquitos, se corresponde con un modelo difundido a finales del siglo XII por iglesias del interior de Galicia pertenecientes mayoritariamente a la provincia de Lugo, en los municipios de Monterroso, Palas de Rei y Taboada, aunque también aparece en Santa María de Melide (A Coruña) o Santo André de Órrea (Agolada), muy próxima geográficamente a Ventosa. Yzquierdo señaló la gran similitud entre las puertas meridionales de Ventosa y de Santa María de Castelo (Taboada, Lugo) lo que le llevó a considerar la posibilidad de pertenecer a un mismo taller de cantería, activo hacia el año 1200 en esta área geográfica.
No obstante, no se pueden obviar las grandes similitudes que comparte con Santo André de Órrea, tanto en la solución de las portadas, repitiéndose el motivo decorativo en la clave de la arquivolta de la puerta meridional y, lo que resulta más interesante, el tipo de capiteles de cintas entrelazadas con motivos vegetales, que no aparecen en el templo lucense.

 

Moreira
Moreira es una de las parroquias que conforman el ayuntamiento de A Estrada. Pertenece al arciprestazgo de Tabeirós y diócesis de Santiago. Limita por el Norte con las feligresías de Barbude, Ribeira y Berres; por el Sur con Lagartóns y Callobre; por el Este con San Pedro de Ancorados, y por el Oeste con Aguións, todas del ayuntamiento de A Estrada. Para acceder a Moreira desde el centro urbano de A Estrada, se toma la N-640 dirección Lalín y a escasa distancia hay un desvío que conduce a la misma. Dista 6 km de la capital municipal y 50 de la provincial.
Moreira ocupa un territorio sin grandes desniveles que riega el río Liñares, en la zona conocida como “Ulla Baixa”. La única elevación significativa corresponde al Castro de Vilagude, donde han aparecido algunos restos, como por ejemplo, molinos de mano.

Iglesia de San Miguel
La iglesia de San Miguel se encuentra distanciada del caserío circundante, en un espacio abierto rodeado de extensas tierras de labradío. El atrio está circundado por un pequeño muro, situándose además ante la fachada principal del templo una pequeña escalinata que salva el desnivel entre éste y la vía de acceso. En el margen izquierdo de la iglesia se halla la antigua casa rectoral y en el derecho, en la parte posterior del atrio, el cementerio parroquial.
Pocas referencias históricas y generalmente tardías nos han llegado sobre esta feligresía. El arzobispo Juan Arias, en su testamento en 1266, donaba a la iglesia de Santiago un Casal de Moreira. San Miguel perteneció después al monasterio de San Martiño Pinario (Santiago) y posteriormente a la Corona.
El templo de San Miguel de Moreira conserva, no exento de modificaciones, gran parte de los elementos de la fábrica románica. La iglesia era de nave única y ábside semicircular. Sin embargo, debido a la anexión de dos capillas laterales, actualmente presenta planta de cruz latina. En el muro norte del presbiterio se añadió también una pequeña dependencia cuadrangular, con función de sacristía.
En la fachada principal, salvo la reutilización de antiguos sillares, no se conserva nada de la fábrica medieval. La estructura de la nave, según se indicaba, se vio notablemente afectada por la construcción de las capillas laterales, que supusieron, además de la pérdida de una parte importante del primitivo lienzo mural, la alteración de otras muchas partes.
Las fachadas laterales todavía poseen, en los fragmentos no afectados por las mentadas reformas, gran parte del alero originario –en chaflán decorado con bolas– y un interesante conjunto de canecillos. Respecto a estos últimos, en el muro meridional se observan algunos ejemplos en forma de proa, de rollo, una cabeza monstruosa, un contorsionista en posición inversa, una cabeza de bóvido, una figura humana sentada que lleva un objeto a la boca, etc. En el septentrional, donde predominan los de tema geométrico realizados con un simple corte en proa, encontramos también uno en curva de nacela decorado con pequeñas pomas en los laterales, una superposición de planos, hojas picudas con voluminosas pomas, una cabeza zoomórfica, una figura humana sentada, una gran hoja en forma de luna que acoge otra de menor tamaño con los extremos rizados, etc. En esta fachada cabe mencionar la existencia de una primitiva saetera, que junto con la que se abre en el testero de la nave, son los únicos vanos de época que se conservan.
El conjunto más rico e interesante lo constituye el ábside. Consta de un tramo recto limitado por el muro del testero de la nave, al que se une directamente, y por dos contrafuertes que marcan el arranque del tramo semicircular.

El ábside se levanta sobre un triple retallo y refuerza el hemiciclo mediante dos columnas entregas, que lo compartimentan en tres paños. Los capiteles son historiados y las basas, áticas y con garras en los ángulos, se elevan sobre un pequeño plinto muy erosionado, decorado con flores. El capitel meridional muestra una figura humana masculina con los brazos abiertos, separando sendos cuadrúpedos, ubicados en los lados menores. Se observa además una cuerda que semeja envolver la cintura del personaje y se enrosca a continuación, entre las extremidades de uno de los animales, mientras que el otro parece aprisionar con sus patas delanteras una de las piernas de la figura masculina. Completan la composición, en la parte superior, hojas picudas con pomas en el envés. Posiblemente en este capitel se represente la conocida escena de Daniel entre los leones. El septentrional, más complejo, ostenta en la cara frontal un personaje ataviado con túnica larga y brazos abiertos, que sostiene con una de sus manos un objeto indeterminado. En los lados menores se percibe, en uno, otro personaje con las piernas semiflexionadas de perfil, que sujeta un gran báculo, a los pies del cual se sitúa una serpiente; en el otro, muy erosionado, se distingue otra figura humana, que apoya una mano sobre el abdomen. Al igual que en el capitel anterior, también en éste, entre las citadas figuras, surge decoración vegetal de pequeños caulículos.



Capitel del ábside
Capitel del ábside 

El ábside conserva, bajo su primitivo alero, de cobijas en caveto, una espléndida colección de canecillos. Tanto los sofitos como las tabicas se decoran con flores estrella das de seis pétalos y botón central, inscritas en círculos orlados con pequeñas bolas, sogueado o mediante una cadeneta de ochos. Los canecillos, concretamente diecisiete, se disponen tres en el paño central del hemiciclo y cuatro en cada uno de los laterales, y en el tramo recto otros tres a uno y otro lado. De Sur a Norte se representan los siguientes temas: una figura humana sentada que lleva algo a la boca con ambas manos; una cabeza zoomórfica muy erosionada; un caprino con el pelaje trenzado; pilastra; una hoja avolutada, con canal central ornado mediante pequeñas perlas y laterales con hojitas redondeadas y nervadas; figura zoomórfica recostada con las patas apoyadas en la nacela, que voltea la cabeza hacia atrás; personaje sentado tocando una viola; un acróbata en posición in versa; columna; una figura monstruosa apoyada sobre una hoja avolutada; una cabeza zoomórfica, con pliegues en el cuello; una extraña figura sobre la nacela del canecillo, que muestra en un extremo la parte superior de un animal con las patas delanteras extendidas, mientras que en el otro, podría representar una cabeza de pez; columna; dos canecillos muy deteriorados; una figura monstruosa en la parte superior, que engulle las cabezas de dos aves de gran tamaño, situadas bajo la misma; cuatro tallos alargados unidos, entre los que se observa una decoración perlada; pilastra; una gran hoja picuda con voluminosa poma en el envés; un mono sobre una voluta; y un águila.
Canecillos del ábside
 
Canecillos del ábside 
Canecillos y columna del ábside 
Canecillos del ábside 

En el paño central del hemiciclo se abre una ventana de tipo completo, de arco semicircular y rasgada en saetera, actualmente cegada. Presenta chambrana de tacos y arquivolta de bocel entre medias cañas, decoradas con flores de tres pétalos carnosos en el extradós, y con pequeñas pomas en el intradós. Ambas voltean, tras salvar una sencilla línea de imposta, sobre dos columnas acodilladas, de fustes monolíticos, con capiteles y basas áticas. Los capiteles, ambos vegetales, ostentan, uno, dos órdenes de hojas picudas que acogen pomas en el envés y pequeños caulículos en la parte superior, y el otro, una gran palmeta flanqueada por sendas hojas picudas, igualmente con pomas.
En el interior, la nave, que posee una tribuna a los pies, se cubre con bóveda de cañón, producto de una intervención ulterior. La iluminación de la nave, al margen del vano cuadrangular de factura moderna que se abre en el muro occidental, la proporcionan dos saeteras de acusado derrame interno, una en el muro septentrional y la otra, en el testero. En los muros laterales, e inmediata mente a continuación del presbiterio, se abren dos grandes arcos que comunican con las dos dependencias cuadrangulares edificadas con posterioridad.
Frente a la marcada sobriedad de la nave, contrasta la extraordinaria riqueza, tanto desde el punto de vista arquitectónico como escultórico, del ábside. Se abre a la nave a través de un gran arco triunfal de medio punto, peraltado y doblado. La dobladura es de baquetillas y chambrana de tacos, y el arco, al igual que el fajón que se desarrolla en el interior del presbiterio, en arista viva. Tanto el arco triunfal como el fajón apean en dos pares de columnas entregas, con capiteles ornados y basas de perfil ático.
El ábside, entre las mentadas columnas, ostenta un tramo recto que se cubre con bóveda de cañón, seguido a continuación del fajón, de otro semicircular, que lo hace con bóveda de cascarón.
El capitel del arco triunfal del lado de la epístola, en la cara frontal, muestra un personaje a caballo con barba corta y cabello rizado en su caída, que sujeta con una mano las riendas y con la otra porta un olifante. Separando esta escena de las laterales, se desenvuelven pequeños caulículos.
En el lado menor orientado a la nave, se observa un personaje con túnica larga plegada, que sostiene en cada una de sus manos una paloma, mientras que en el otro nuevamente se representa una figura humana, ataviada de la misma forma que la anterior, aunque en este caso portando con ambas manos un gran libro abierto. El capitel opuesto, de tema vegetal, exhibe estilizadas hojas nervadas rematadas en espiral, sobre las que surgen caulículos.
Capitel del arco triunfal
Capitel del arco triunfal 

El capitel del arco fajón del lado del evangelio ostenta la misma decoración que el anterior, mientras que el situado en el de la epístola, entre grandes hojas picudas con pomas en el envés, sobrepuestas de caulículos, se observa en la cara frontal una pequeña cabeza zoomórfica, tal vez de un mono, y sobre ella, en el muñón, otra humana.
Capitel del ábside
Capitel del ábside 

Los ábacos de los capiteles se encuentran decorados mediante una orla de cuidadas f lores carnosas de seis pétalos, con botón central vaciado e inscritas en círculo. A la misma altura que los anteriores, se dispone una línea de imposta con decoración de billetes que recorre el interior del presbiterio. Respecto a las basas, cabe mencionar la de la columna del arco triunfal, ubicada en el lado del evangelio, ya que se adereza con una orla perlada. Apean en plintos de perfil semicircular, que a su vez lo hacen sobre un banco corrido, que envuelve por completo el espacio absidal, salvo en un fragmento del muro norte, en el que se abre la puerta que comunica con la sacristía.
Si bien la riqueza del ábside no termina aquí, ya que en la pared norte del hemiciclo todavía se conserva un interesante fragmento de pintura mural, que representa el Lavatorio, y que según García Iglesias correspondería a los primeros decenios del siglo XVI.
San Miguel de Moreira posee además dos pilas bautismales, una ubicada en el interior del templo a los pies de la nave, de copa semiesférica y fuste añadido (95 X 120 cm) y otra de tradición románica, en el exterior, de la que tan sólo se conserva la copa (53 X 78 cm), igualmente semicircular.
Desde el punto de vista estilístico, San Miguel de Moreira presenta semejanzas, tanto en su planteamiento arquitectónico como escultórico, con las iglesias de Ouzande y Tabeirós, las dos del ayuntamiento de A Estrada. Así, en todas ellas se observan soluciones parejas en sus aleros –en chaflán decorado con bolas–, canecillos –personaje tocando la viola, contorsionista, cabezas zoomórficas con tratamiento del pelaje, etc.–, arcos triunfales, estructuración interna de los ábsides, decoración de ábacos y capiteles, etc. Similitudes que nos hacen pensar más que en la actuación directa de un mismo taller –ya que, respecto a la ejecución, Moreira evidencia una calidad superior a las anteriores–, en la mutua transmisión de fórmulas y soluciones. Sá Bravo considera que dadas las semejanzas entre el ábside de San Miguel y el de San Pedro de Rebón (Moraña), ambos ejemplos podrían ser obra de una misma escuela o taller. Ciertamente, las coincidencias entre los dos templos son notorias; sin embargo, en lo que a mí respecta, técnicamente difieren, por lo que sería más apropiado hablar de una difusión de estilos que de la existencia de una misma autoría. Además de éstas, en San Miguel de Moreira se repiten fórmulas desarrolladas en el monasterio de Aciveiro (Forcarei) –de filiación compostelana–, que se pueden ver en algunos de sus capiteles, en la organización del vano del ábside –igualmente similar a los de Codeseda y Goiás–, o en el motivo decorativo de flores inscritas en círculo, lo que nos lleva a pensar que aquél, sin duda, fue un referente fundamental para el taller de Moreira.
A tenor de lo expuesto y teniendo en cuenta que Aciveiro, según Bango Torviso, correspondería en su mayor parte a la segunda mitad del siglo XII, según Rebón al último tercio, y según Ouzande y Tabeirós, con los que muestra mayores semejanzas, al tercer cuarto, tendríamos que hablar de una cronología similar a estos dos últimos, para San Miguel de Moreira, que podríamos situar entorno a los años setenta.


Camanzo
Parroquia del ayuntamiento de Vila de Cruces ubicada en el extremo occidental del término municipal. Hasta el año 1833 Camanzo fue una de las jurisdicciones de la antigua provincia de Santiago de Compostela perteneciente al arciprestazgo de Piloño. En origen y hasta el siglo XII dependió administrativamente de la diócesis de Lugo, arciprestazgo de Deza. En opinión de Elisa Ferreira, el camino medieval que comunicaba Santiago con la tierra de Deza, después de atravesar el río Ulla por Ponte Ledesma, antiguo puente romano, discurría por las tierras del antiguo monasterio de San Salvador de Camanzo, del cual probablemente salía un camino de travesía.

Iglesia de San Salvador
El acceso al edificio resulta bastante complicado debido a la mala señalización general, inexistente en algunos tramos. Tanto si salimos de Pontevedra, en dirección a A Estrada, como desde Santiago de Compostela u Ourense, a través de la N-525, deberemos dirigirnos hacia Bandeira, municipio de Silleda. Allí tomaremos la carretera PO-204, por la que circularemos hasta haber atravesado el puente sobre el río Deza. A la salida del mismo cogeremos el primer desvío de la margen izquierda, carretera PO-6408, que seguiremos hasta su intersección con la PO-960. A continuación giraremos hacia la izquierda, en dirección Gres-Oural, para posteriormente tomar la primera pista a mano derecha, que nos conducirá final mente hasta la iglesia parroquial.
La mejor descripción de la ubicación geográfica del antiguo cenobio es la contenida en la donación que el arzobispo Diego Gelmírez realiza en su favor en 1122. En ella indica que el monasterio fue fundado entre los ríos Ulla y Deza, bajo la sombra de los montes Castromouzo y Montemaior, que determinan en este punto el sinuoso valle del primero de los ríos anteriormente indicados.
El más minucioso análisis de la documentación y evo lución socioeconómica de esta abadía fue abordado por Manuel Lucas, quien indica que la atribución de fundación de Camanzo por parte de los condes Diego Betótiz y doña Teresa –que diligentemente lo habrían dotado a principios del siglo X con diferentes propiedades y heredades– apare ce contenida por primera vez en la donación del arzobispo Diego Gelmírez, antes mencionada.
En la sentencia del pleito abierto en el 956 por el conde don Pelayo y la reina doña Aragonta contra los usurpadores de parte de sus propiedades en la península del Salnés, la abadía de Camanzo saldrá beneficiada con una salina, lo que subraya, según el mismo autor, su vinculación a la familia de los fundadores. Ya en el siglo XI, en 1096, el monje Sandino Peláez donó al monasterio una importante cantidad de bienes en las tierras de Deza y Montes. Dieciséis años después la reina Urraca concedió este cenobio al obispo compostelano, que en el 1122, tal y como hemos visto, favorece a su comunidad con el diezmo del realengo en diferentes iglesias comprendidas en el entorno de su coto por los servicios prestados. Quizás aluda a su apoyo el año anterior, cuando estuvo recluido en el cercano castillo de Cira. A finales del siglo XII, en 1197 y 1199, recibe dos nuevas cesiones por parte de Pelayo Pérez y doña Urraca Fernández. Entre los años 1203 y 1253 se realizan cuatro donaciones, la última de ellas del caballero Alfonso Rodríguez de Bendaña, que nombra a Camanzo heredero de aquellos bienes que no tenían legado propio.
Todas estas donaciones, que probablemente sirvieron para ejecutar un ambicioso proyecto constructivo, al me nos en lo referido a la iglesia monástica, no permitieron la constitución de un gran centro de vida religiosa, tal y como demuestran el escaso número de integrantes de esta comunidad, habitualmente un abad, un prior y no más de cuatro o cinco monjes, y su anexión en 1499 al monasterio de San Paio de Antealtares tras la reforma aprobada por fray Rodrigo de Valencia. Con ella se vincularía definitivamente y hasta la desamortización a las benedictinas compostelanas.
Del antiguo conjunto monástico románico se con servan la iglesia –con importantes alteraciones efectuadas posiblemente en la primera mitad del siglo XVI– y la sala capitular.



La primera presenta tres naves de cuatro tramos divididas por dos pares de pilares compuestos y rematadas por tres ábsides semicirculares. El central, que es mayor que los laterales, está precedido por un tramo recto y un codillo de transición hacia el hemiciclo y el meridional, con un ancho contrafuerte que recoge los empujes de su arco toral. En cada ábside lateral se abren dos ventanas de derrame interno, y en el central tres.


En las naves se conservan tan sólo ventanas y una puerta original, las de los dos primeros tramos del muro septentrional desde la cabecera. Los restantes vanos, las ventanas abiertas en cada tramo del muro meridional, la puerta del tercer tramo del muro meridional y la portada occidental, fueron modificados, como apunta José Carlos Valle, tras un probable derrumbamiento que supuso la eliminación de los dos últimos tramos de las naves colaterales y la reconstrucción integral de la fachada occidental, a la que añadieron la torre campanario moderna.
Este tipo de planta responde a una tipología de iglesia de prestigio empleada en Galicia, principalmente por comunidades monásticas en la segunda mitad del siglo XII. Su utilización encontraría una justificación en la necesidad de construir espacios amplios y ágiles que permitiesen a los religiosos desarrollar sus ritos litúrgicos en un marco diferenciado, con diferentes altares, y al que tuviesen acceso directo, esto es, los dos primeros tramos en los que se encuentran el coro, la puerta de acceso al claustro y quizás la del cementerio del muro meridional –puesto que no está en su ubicación original y todo este muro fue reconstruido–. Los pilares compuestos que articulan el espacio interno denotan el influjo ejercido por la catedral compostelana y la existencia de un plan que preveía la construcción de arcos formeros y fajones para una posible cubierta de madera a doble vertiente o para la aplicación de diferentes sistemas de abovedamiento.

En el exterior de la cabecera, los muros de los ábsides están compartimentados por una columna entrega en cada uno de los laterales y dos en el central que poseen plinto cuadrangular, basa de perfil ático con bolas –soterradas las del ábside de la epístola y la septentrional del ábside central– y una imposta que los anilla entre el cuarto y el quinto tambor y se extiende por todo el muro marcando el segundo cuerpo en el que se encuentran las ventanas, una en cada paño. Todas ellas, salvo la externa de la ventana septentrional del ábside central –que presenta decoración de bocel ceñido por arquitos lobulados–, son de arco de medio punto con chambrana de caveto liso y dos arquivoltas de escocias entre baquetones, tanto en la rosca como en el intradós. Las externas, a excepción de la central del ábside central, que repite la solución de las internas, apean en las jambas, y las internas en un par de columnas acodilladas de fuste monolítico liso y basas de perfil ático liso con bolas sobre plintos cuadrangulares, alguno de ellos ornamentado con un chaflán angular. Los capiteles, de canon bastante alargado, poseen ábaco en chaflán recto liso que se imposta por el muro. Sus cestas presentan una sumaria decoración de tallos rematados en pomas o un orden de hojas y tallos rematados en espiral. En la rehabilitación efectuada en 1984 se optó por reutilizar diferentes piezas aparecidas en el monasterio en el transcurso de las obras para sustituir algunos de los capiteles, columnas y basas mutiladas o desaparecidas de las ventanas. También se empleó puntualmente la inclusión de piezas de nueva creación, con un evidente criterio de diferenciación visual, a través del empleo de granito pulido de diferente tonalidad y capiteles y basas troncopiramidales apenas desbastados.
En una basa de la ventana meridional del ábside central y en el primer cuerpo del ábside meridional se aprecian dos marcas de cantería con una P.



Las intervenciones modernas o un cambio de plan en el alzado –debido a motivaciones probablemente económicas– supusieron la pérdida de los aleros de los ábsides y las naves o que estos hayan permanecido inconclusos. Lo que supuso una considerable reducción de la altura de todo el edificio.
Fachada sur
 

La portada meridional se encuentra retranqueada con respecto al tramo oriental del muro. Conserva una chambrana de una fila de acantos y arquivolta de medio punto rebajado en caveto que carga sobre ábacos decorados con capullos carnosos y las jambas de sillares. El espacio del tímpano lo ocupan unos sillares y el dintel bajo el cual se abre la puerta.
Portada meridional
 

La portada occidental muestra una arquivolta de medio punto, con chambrana de hojas carnosas bajo dos baquetillas, que carga sobre un par de columnas acodilla das con ábaco en caveto decorado con una fila de hojas de tallos vueltos, capiteles de canon alargado ornamentados con estilizadas hojas rematadas en pomas, fustes monolíticos lisos, basas de perfil ático y plintos cuadrangulares de planos superpuestos. La arquivolta está formada por nueve bustos, en parte encalados. El central muestra una figura barbada que alza la mano derecha en actitud de bendecir mientras sostiene lo que podría ser un libro con la izquierda, viste túnica y diadema. En opinión de José Manuel García podría representar al Padre Eterno. Las ocho figuras restantes, cuatro a cada lado, son ángeles de cabello ensortijado, con las manos alzadas en actitud de orantes, que visten túnicas de abultados pliegues.
El tímpano de sillares carga sobre un par de mochetas que efigian a ángeles con un libro entre las manos. En el centro, la figura barbada del Salvador, sentado de frente con el nimbo crucífero. Tiene los pies descalzos y viste una túnica de pliegues en zig-zag. Alza la mano derecha en actitud de bendecir y con la izquierda sostiene un libro, pose similar a la del busto inmediatamente superior.
Sobre la portada, dos óculos con chambrana en cave to y arquivolta de escocias entre baquetones. La tracería del inferior es tetralobulada, mientras que la del superior está festonada.
Portada occidental
Detalle
 

La portada septentrional es de arco de medio punto ligeramente peraltado con chambrana de hojas de nervio inciso rematadas en pomas y una arquivolta de arcos trilobulados que abrazan un bocel. En la unión de cada una de las dovelas se abren óculos. El salmer oriental está decora do con una rosácea tetrapétala inscrita en un círculo. Carga sobre un par de columnas acodilladas con capiteles de un orden de hojas de tallos rematados en espiral y pomas, las del oriental anilladas, con ábaco en chaflán recto que Ábsides se imposta por el muro. Los fustes son monolíticos lisos y las basas están soterradas.
Portada septentrional
Detalle

El tímpano del interior carga sobre un par de mochetas, la occidental de una cabeza de bóvido y la oriental de una hoja picuda con una poma en el envés, y muestra en el centro, bajo una cenefa de tallos ondulantes terminados en palmetas, al Agnus Dei con una cruz procesional. En la parte inferior hay una inscripción sumamente erosionada de un solo renglón cuya trascripción para Isidro Bango es: E I CC IIII.
La lectura del epígrafe de este mismo autor es la que sigue: Era millesima ducentesima cuarta.

En el interior del edificio toda la cabecera se eleva a mayor altura que las naves.
El arco triunfal de la capilla mayor es apuntado y doblado. La dobladura externa posee arista matada en baquetón y carga directamente sobre el muro, mientras que la interna es en arista viva y apea en un par de columnas entregas de capiteles con decoración vegetal, de dos órdenes de hojas rematadas en espiral, el septentrional, y una fila de hojas nervadas de ápices vueltos, el meridional. Su ábaco en caveto, con una baquetilla en la parte inferior en el lateral meridional, se imposta por los paramentos internos del ábside y en la parte frontal sobre el ábaco y la imposta de la cual arrancan los arcos formeros de las naves. Las basas, de perfil ático, se erigen sobre plintos circulares y un alto podio con un baquetón y dos baquetillas en la parte superior que recorre todo el interior de los tres ábsides y, describiendo un semicírculo, pasa bajo las basas de las columnas entregas de las primeras responsiones de los arcos formeros de las naves. Entre la dobladura interna y el fajón del tramo recto, que repite el esquema del anterior, con capitel de dos filas de hojas planas rematadas en espiral, el meridional, y una fila de hojas nervadas con caulículos, el septentrional, se extiende la bóveda de cañón apuntado que arranca sobre la imposta.
El hemiciclo está cubierto con una bóveda de cuarto de esfera y su paramento interno Acceso a la Sala capitular sobresale con respecto a los del tramo recto. Las aristas de estos codillos y la de transición de la bóveda de cañón apuntado al cascarón está matada en baquetón. El interior del hemiciclo está compartimentado en dos cuerpos por dos impostas en caveto. Sobre la primera se abren tres ventanas de arco de medio punto, en arista viva, que apean en ábacos en caveto. La segunda marca el arranque de la bóveda. El arco triunfal y todo el interior del ábside, como los arcos formeros de las naves, están cubiertos con unas pinturas murales fechadas en 1566, cuyo estilo, en opinión de José Carlos Valle, es manifiestamente manierista.

El ábside de la epístola se abre a la nave meridional a través de un arco de medio punto doblado, con chambrana en curva de nacela lisa que como el del ábside del evangelio se alza a una altura considerablemente inferior con respecto al triunfal de la capilla mayor. La dobladura externa está formada por baquetón entre cavetos y carga directamente sobre la imposta y el muro. La interna, en arista viva, apoya sobre un par de columnas entregas de basas áticas sobre plinto cuadrangular y capiteles ornamentados con dos filas de hojas: planas y nervadas rematadas en pomas, las del meridional y planas rematadas en espiral, las del septentrional. Sus ábacos en caveto, con una baquetilla en la parte inferior, se impostan por el interior del ábside, por unos centímetros del paramento interno del muro meridional y a través de la parte frontal del muro en el que se encuentra la responsión del primer fajón meridional. Esta última está integrada por una columna adosada de capitel decorado con una fila de hojas lobuladas, con nervio central perlado y ápice vuelto. Su basa, de perfil ático, se erige sobre un plinto y sobre el podio anteriormente descrito. En el interior del ábside dos líneas de imposta, la inferior en caveto liso y la superior en caveto liso con baquetilla en su parte inferior, marcan los dos cuerpos existentes. El primero es el comprendido entre el podio y las ventanas, mientras que el segundo llega hasta el arranque de la bóveda de cuarto de esfera que cubre este espacio y los arcos de medio punto en arista viva de las ventanas. Las piezas monolíticas, con arco de medio punto en arista viva, de las saeteras del interior de las ventanas, presentan decoración floral y de palmetas.
El ábside del Evangelio y la responsión del primer arco formero septentrional repiten el esquema de los anteriores, con ligeras variaciones. Las basas de las columnas entregas del ábside poseen bolas en las esquinas. El capitel septentrional muestra un orden de hojas oblongas, las de las esquinas con nervio central perlado y ápice vuelto, y el meridional de cintas entrelazadas rematadas en pomas. Los dos arcos de las saeteras, con ligero derrame interno, presentan decoración floral. El capitel de la responsión posee dos órdenes de cintas, las superiores entrelazadas y rematadas con caulículos.
De los tres pares de pilares, el occidental ha perdido las columnas entregas de las naves laterales y la mitad superior de las de la nave central. El segundo conserva las columnas de todas sus caras, a excepción de las pertenecientes a las naves laterales, y los capiteles de los frentes occidental y oriental. Por último, el par oriental ha perdido solamente los capiteles del frente interno hacia la nave central. Todos ellos van sobre podios cuadrangulares de altura decreciente desde el extremo oriental hacia el occidental de las naves. Las basas áticas de las columnas entregas se alzan sobre plintos circulares y cuadrangulares que, en algunos casos, presentan decoración de rosáceas inscritas en círculos y de arquerías entrecruzadas, los cuadrangulares, o de cintas perladas, los circulares.

Todos los capiteles de los pilares repiten los esquemas vistos en la cabecera, pero entre ellos se aprecian grandes diferencias de calidad. Los pertenecientes a los dos primeros arcos fajones, desde el extremo oriental, son de mayor calidad que los del tercero y cuarto y de las columnas externas del primer pilar, en las que deberían apear los arcos fajones de las naves laterales. En este segundo grupo las piezas muestran una talla sumaria en la que se esquematizan los modelos anteriormente vistos. En todos los pilares, los ábacos en caveto de los capiteles se impostan por el muro, interrumpidos por las columnas entregas de las caras meridional y septentrional. Algunos de ellos, dentro del primer grupo, muestran decoración de tallos sinuosos, y otros, los de las columnas externas del primer pilar, se impostan por el muro hasta la dobladura externa de los arcos fajones.
Las columnas entregas del paramento interno del muro septentrional van sobre un alto podio y han perdido los últimos tambores y los capiteles. En este mismo muro hay dos ventanas tapiadas sobre una imposta en caveto liso, una de ellas sobre la puerta de acceso al claustro.
Los tres pares de arcos formeros conservados son doblados en arista viva. Los primeros, desde la cabecera, son de perfil apuntado, los segundos, de medio punto y los terceros, embutidos en el muro, nuevamente apuntados. Desconocemos cuál pudo haber sido el perfil de la última pareja desaparecida tras la reconstrucción moderna, pero probablemente seguiría el ritmo alterno y correspondería de medio punto.
Las columnas adosadas de los pilares en las caras meridional y septentrional, así como las entregas del muro septentrional, hacen suponer la existencia de un plan que preveía la construcción de arcos fajones en la nave central y las colaterales, sobre los cuales apoyaría la techumbre de madera a doble vertiente. En cualquier caso, no sabemos si éste llegó a materializarse puesto que la intervención del siglo XVI –que alteró los muros y pilares– probablemente también afectó a las cubiertas.

La portada de la sala capitular es el único vestigio del antiguo claustro románico.
Hasta la rehabilitación del 1984, los tres vanos que la componen estaban murados o tapados con tableros, y parte de ella funcionaba como sacristía. De hecho la puerta abierta en el primer tramo del muro septentrional comunicaba este espacio con la nave del evangelio.

En la actualidad, y pese a su rehabilitación, su estado de conservación sigue siendo lamentable. Posee tres arcos de medio punto en arista viva con una chambrana de hojas de nervio inciso que envuelven en el haz una bola, decoración semejante a la de la chambrana de la puerta septentrional de acceso a la iglesia. Cada arco apea en un par de columnas pareadas. Los ábacos son de caveto liso, los capiteles, de canon bastante alargado, presentan un orden de hojas planas, los fustes son monolíticos y las basas de perfil ático van sobre un plinto cuadrangular y dos podios rectangulares de arista baquetonada.
Las estructuras analizadas reflejan una construcción episódica comenzada probablemente en el año 1166, con tenido en el epígrafe de la portada septentrional. En este momento se iniciaría, quizá por el ángulo de unión con el claustro o recinto en el que se encontraban las dependencias monásticas, la edificación de una nueva iglesia que vendría a sustituir a la ya existente desde al menos el siglo XI, tal y como pone de manifiesto la factura de la portada septentrional. La cabecera –en cuyos ábsides podemos apreciar la misma marca de cantería en los paramentos in ternos y externos– y el cuerpo de las naves muestran gran homogeneidad en el tipo de arquivoltas, impostas, ábacos y capiteles. Los esquemas decorativos de estos últimos, el tipo de impostas de la cabecera y la frecuente utilización de arcos apuntados nos llevan a datar esta parte, iniciada desde la cabecera hacia los pies de las naves, como obra de finales del último cuarto del siglo XII. Posteriores serían la fachada meridional y la occidental, que muestra, según Isidro Bango y José Manuel García, una fuerte impronta mateana en los ángeles y vegetales combinada con la forma icónica lucense del Salvador del tímpano. La cronología de ambas probablemente habría que situarla en el primer cuarto del siglo XIII, al igual que la de la portada de la sala capitular en la que José Carlos Valle aprecia afinidades y contactos con modelos empleados en diversas edificaciones románicas tardías, situadas en la esfera de la Orden del Císter y dentro de la misma.
Vinculadas a la fachada occidental o la meridional estarían las figuras del Salvador descalzo, mostrando las llagas y con corona flordelisada, la imagen de san Pedro con las llaves y San Juan con un libro abierto que se encontraban en la antigua sacristía.
Desconocemos la ubicación de una imagen de la Virgen con el Niño y un sarcófago altomedieval que pudo observar Ángel del Castillo.
En el ángulo entre la portada septentrional de la iglesia y la de la sala capitular hay una copa de una pila bautismal medieval.

 

Otros vestigios
A lo largo de toda la comarca del Candan y Deza, son numerosísimos los templos de origen románico levantados en las distintas localidades que salpican el territorio.
Además de las ya referidas, merecen ser destacadas las iglesias de Santa Eulalia de Losón, con su cabecera poligonal con ventanas de rosca polilobulada; la de San Lorenzo de Ouzande, con su primitivo arco triunfal de acceso al presbiterio. La iglesia de San Mamede do Castro es un pequeño edificio rural de una sóla nave conservado prácticamente intacto.
Las actuales parroquias de San Xurxo de Codeseda y de Santo André de Orrea, son herederas de pequeños monasterios hoy exclaustrados, destacando un tímpano con formas geométricas en la primera, y otras dos portadas de bella factura en la segunda.
Interesantes portadas se conservan en los templos de Santa María de Ventosa, San Martiño de Riobó, San Martiño de Asperelos, San Cristovo de Borraxeiros, Santiago de Taboada, San Salvador de Escuadro o San Pedro de Ferreiroa.
Numerosos son también los edificios cuyas cabeceras delatan el origen románico de sus fábricas, bien de planta semicircular como en, San Miguel de Goiás o en Santa María de Pescoso; de esquema cuadrangular como los de Santa María de Loimil, Santiago de Tabeiros y San Martiño de Fiestras; o incluso poligonales, como se aprecia en San Pedro de Ancorados.
Distintos vestigios aislados se aprecian igualmente en las parroquias de Santa María de Noceda, San Martiño de Lalín de Arriba, Santa María de Donramiro, San Xulián de Anzo, Santa María de Bermes, San Xoan de Camba y San Martiño de Ramil.

Losón (Lalín)
Dos parroquias cercanas responden al nombre de Losón: Santa Baia y San Pedro. Aunque ambas están bajo la jurisdicción eclesiástica del arciprestazgo de Deza-Trasdeza de la diócesis de Lugo, pertenecen a diferentes municipios, Lalín y Vila de Cruces, respectivamente. Sus territorios se extienden por la vertiente oeste del monte Carrio y las llanuras fértiles bañadas por afluentes del río Deza.
En Losón se halla el popular santuario de Nuestra Señora del Corpiño, cuya construcción responde a una leyenda. Durante el siglo VIII vivía un ermitaño en una cueva del monte Carrio. Vivía aislado pero prestaba ayuda a los pastores, con quienes acostumbraba conversar e instruir en asuntos religiosos. En una ocasión la Virgen, por la que presentaba una gran devoción, se le apareció y le agasajó con un trozo de su velo. Este hecho, unido a la buena reputación del eremita, le dieron fama de santo. Tras el fallecimiento del religioso, su cuerpo fue hallado incorrupto y se pasó a llamar o Corpo Santo; derivado de éste surge el nombre de O Corpiño para designar al lugar en donde erigieron una modesta capilla. Tras la invasión musulmana fue abandonada y cayó en el olvido hasta el siglo XII, cuando unos pastores se guarecieron en sus ruinas durante una tormenta. En ese momento tuvo lugar una nueva aparición de la Virgen con el Niño y un ramo de flores. Al regreso al pueblo alertaron a los vecinos y volvieron juntos a la ermita, donde hubo una nueva aparición. Tras este acontecimiento se decidió edificar un santuario en honor a Nuestra Señora del Corpiño. Como los hechos tuvieron lugar en el siglo XII, el templo fue edificado en estilo románico. Según recoge Salgado Toimil, en la capilla románica precedente había una inscripción en la que se indicaba ERA MCCLIII, año 1215.
La presencia de milagros hizo que gozase de una gran popularidad y generó confrontaciones entre las parroquias de San Pedro y Santa Baia de Losón por los intereses sobre el Santuario. Los de San Pedro alegaban que se habían encargado de la edificación de la antigua ermita, y los de Santa Baia hicieron lo mismo tras el redescubrimiento. En 1693 se resolvió a favor de la iglesia de Santa Baia, pero se abrió un acceso exclusivo para los vecinos de San Pedro como compensación. El santuario románico de O Corpiño permaneció en pie hasta que en 1783, tras varias ampliaciones del templo, se comenzaron las obras del nuevo edificio.

Iglesia de Santa Baia
Dista unos 17 KM de la capital municipal y se accede a ella tomando la carretera N-525 que comunica Lalín con Santiago, desviándose en Prado en una ramificación señalizada hacia el santuario de Nosa Señora do Corpiño, situado en la población de Losón.
La iglesia de Santa Baia se asienta en una elevación desde la que domina los territorios de la feligresía y la aldea de Losón que se extiende en la llanura. Muy cercano a la iglesia de Santa Baia de Losón, se asienta en la ladera del monte Carrio el castro de Santa Baia, germen de la población de Losón. La primera mención se realiza en abril de 1087, cuando la infanta doña Elvira lega la mitad del monasterio de Piloño (Vila de Cruces) y sus propiedades, entre las que se encontraba Losón, a la mitra compostelana. En la Historia Compostelana se menciona Losón cuando se delimitan los términos del monasterio. La transacción realizada por doña Elvira se ve confirmada en noviembre de 1100; el 16 de enero de ese mismo año Alfonso VI, su hermano, había dado ya la otra mitad.
La siguiente referencia tiene lugar en 1096 en la donación de una propiedad en el territorio de Sancta Eolalia de Lesson realizada por un monje al monasterio de San Salvador de Camanzo (Vila de Cruces).
El 1 de marzo de 1175 Pedro Alfonso realiza una donación de una cuarta parte de la iglesia al abad de San Lourenzo de Carboeiro (Silleda) con la condición de que mantenga y cuide de él y de otro hermano en el monasterio. Esta donación ha generado la opinión en algunos historiadores de que en Losón hubo un priorato que dependía de Carboeiro. Curiosamente en el contrafuerte sur, en la inserción del ábside y la nave, hay una inscripción en cuatro renglones que, según la transcripción de López Ferreiro dice: ORATE FR(ate)S IN KARITATE / D(e)I P(ro) A(n) I(m)A PETRI PECAT / ORIS Q(ui) HANC ECL(es)IAM FVND / AVIT ERA MCCIIII P Q (Orad hermanos por el amor de Dios por el alma de Pedro pecador quien fundó esta iglesia en la Era de 1204 P. Q.). La P y la Q no han sido descifradas hasta el momento. La cronología que aporta, año 1166, es excesivamente temprana en relación con las particularidades artísticas del templo que se describirán a continuación.
Inscripción del contrafuerte sur (1166)
 

En el interior del presbiterio, en la pared meridional, se conserva otro epígrafe, parcialmente oculto tras un sepulcro, ya que en la iglesia se asienta el panteón de la familia Taboada del Pazo de Liñares (parroquia de San Martiño de Prado, Lalín). Esta segunda inscripción la leyó Bango como ID. MARCII (a) / +ERA I CC V IIII (Idus de marzo de la Era 1209, año 1171), que proporciona una fecha más acorde con las soluciones de la fábrica.
Otra noticia que conviene destacar, a pesar de su carácter tardío, es que en 1335 el monasterio de Carboeiro Planta y don Diego Gómez de Deza firman una concordia mediante la cual los primeros recuperan sus propiedades en Losón, a la vez que se ven reconocidos sus derechos sobre la parroquia que regentaban.
La iglesia de Santa Baia de Losón está formada por una nave rectangular y un ábside poligonal. Aunque la nave fue modificada en una reforma posterior, es muy probable que se reaprovechase la cimentación, por lo que no se ha modificado sustancialmente la planta. El ábside dispone un tramo recto que precede al cierre poligonal de tres caras. El tramo recto presenta la peculiaridad de que exteriormente es liso, mientras en el interior se encuentra dividido en dos tramos por la adhesión de columnas, dan do lugar a siete tramos, en lugar de los cinco exteriores.
En el exterior el tramo occidental del ábside es más largo que los tres centrales. No se dispone en ángulo recto con la nave, sino ligeramente en oblicuo. En los ángulos formados por la unión de los paños se coloca una columna entrega con desarrollo completo. Los fustes lisos se asientan sobre basas áticas de plinto cuadrangular y se coronan con capiteles vegetales. Las hojas, muy estiliza das, aparecen muy pegadas a la cesta, tanto que la mitad inferior permanece lisa, y sólo sobresalen en los ángulos donde forman pequeñas volutas. Los capiteles sostienen las cobijas del alero talladas en nacela; en los tramos del cierre se disponen dos canecillos en proa y tres en los tramos rectos.
En el primer tramo septentrional se adosó una sacristía y en el meridional se horadó una ventana cuadrangular. En origen ambos muros debían de permanecer lisos, sin orificios; entretanto en los tres centrales se abren saeteras cobijadas bajo arcos. La central presenta doble arquivolta con baquetones en las aristas; mientras las laterales ostentan un mayor despliegue decorativo, puesto que emplean en las arquivoltas arcos polilobulados –con seis arquitos en la sudeste y siete en la noreste– trasdosados por arcos de medio punto en nacela.



Los arcos de todas las ventanas se apoyan sobre columnas acodilladas de fustes lisos y monolíticos, de basas áticas sin plintos y capiteles de variados motivos vegetales y entrelazados. Entre los vegetales, uno de ellos presenta tres órdenes de hojas cortas apuntadas y superpuestas; el segundo de los capiteles tiene una especie de tallos dispuestos en dos niveles que rematan en unas formas circulares; el tercero presenta pequeñas hojas en forma de rombo superpuestas cubriendo toda la superficie; y el último de ellos, muy deteriorado, ostenta tres hojas nervadas de perfil apuntado en los ángulos. Los otros capiteles responden a las siguientes descripciones: uno, con una cuerda lisa que se entrelaza de una manera poco tupida dejando ver parte de la cesta, y el otro, con una cinta plana entrecruzada de modo tupido como si se tratase de una trama de cestería. Los cimacios son idénticos en todas las ventanas. Están labrados en curva de nacela y se prolongan hasta llegar a los fustes de las columnas situadas sobre las aristas del polígono.



El alero se resuelve con cobijas en chaflán sostenidas por canecillos en proa de barco, tres en el tramo recto y dos en los tres tramos centrales.

En el interior la mayor parte del ábside queda oculto tras el retablo. Permanece visible desde el arco del triunfal hasta el primer tramo que, como se ha señalado, se divide en dos en el interior. El arco triunfal es de medio punto, doblado y de sección rectangular. La rosca menor está apoyada en dos columnas adosadas que se alzan sobre basas áticas con garras en los extremos, cuyos plintos cuadrangulares están parcialmente enterrados. Los fustes son lisos, de gran esbeltez y sostienen capiteles que repiten motivos vistos en el exterior. El capitel de la septentrional se decora con un tallo grueso que se entrecruza tupido cubriendo toda la cesta. El capitel meridional adorna su cesta disponiendo en cada ángulo una hoja de perfil re cortado con los ápices vueltos formando volutas; tras este primer orden de hojas asoma un segundo del que apenas se perciben las volutas y tiene el borde festoneado. Los cimacios presentan perfil en curva de nacela y están decorados con círculos adyacentes, unidos mediante anillas, en cuyo interior inscriben flores cuadripétalas, en el del capitel entrelazado, y cruces griegas, en el del vegetal.
Los cimacios se prolongan como molduras sin decorar por el interior del presbiterio, actuando de línea de imposta de la bóveda; a la vez que también se prolongan hacia el exterior, cargando la dobladura del arco sobre ellas y se continúan hasta el arranque de los muros laterales de la nave, donde se decoran con una sucesión de arquillos semicirculares sin soporte.
El presbiterio, bajo la línea de imposta, articula cada tramo con una sucesión de arcos ciegos, de medio punto rebajados, que voltean sobre columnas adosadas completamente desarrolladas que marcan la intersección de cada tramo; sólo se pueden ver las que dividen el tramo recto, ya que el resto están ocultas tras el retablo. Las columnas presentan las mismas características que las del arco triunfal. Ambas poseen capiteles vegetales, con un único orden de hojas dispuestas en esquinas y frentes; tienen forma de lengüeta y nervio central marcado, y las del izquierdo, pomas en los extremos. Los cimacios achaflanados soportan un segundo orden de columnas compuestas de fuste muy corto y capiteles vegetales con una composición similar a las inferiores pero con los vértices rematados en volutas. Los cimacios de estos capiteles se sitúan a la altura de la línea de imposta de la que arranca la bóveda. Sobre los cimacios de estas segundas columnas descansan los nervios de la bóveda.
El espacio se cubre con una bóveda sexpartita nervada con una clave central, parcialmente oculta, decorada con pinturas góticas hispano flamencas del primer tercio del siglo XVI. Sólo se ven dos nervios, puesto que los otros cuatro permanecen ocultos tras el retablo. Los nervios se labran en las aristas con boceles que generan en la parte intermedia una escocia. La clave se sitúa en la parte central del presbiterio, también parcialmente oculta. Yzquierdo dice que parece estar configurada por una corta bellota central como pinjante alrededor de la que se organiza una corona floral. A juzgar por la solución de columnas superpuestas que reciben los nervios de forma diagonal, no parece que se trate de la solución prevista inicialmente para el cierre.

En Galicia las cabeceras poligonales son una rareza, a pesar de que en la girola de la catedral de Santiago ya se encuentra en las capillas de Santa Fe o San Bartolomé, vinculadas a la actividad del Maestro Esteban. En un ámbito geográfico relativamente próximo se encuentran ábsides poligonales en la capilla mayor de Santa María de Acibeiro (Forcarei) y en el presbiterio de San Xurxo de Codesada (A Estrada). La cubrición del espacio del presbiterio responde a modelos mateanos empleados en las capillas con bóvedas sexpartitas de la girola de la iglesia del monasterio de Carboeiro. El hecho de contar con un trazado dúplice –ya que en el exterior describe una forma semihexagonal y en el interior semidecagonal– hace de la planta de Losón un caso único en Galicia.
En el ámbito decorativo se pueden encontrar múltiples similitudes con iglesias del entorno. Los motivos de sucesiones de arquitos en las prolongaciones de los cimacios la vinculan con San Salvador de Escuadro (Silleda) y San Estevo de Oca (A Estrada). El modo de resolver las ventanas con arcos semicirculares angrelados la vuelven a vincular con San Estevo de Oca (A Estrada) y con San Estevo de Camposancos (Lalín).
El repertorio de los capiteles, tanto los vegetales como los de entrelazos, y los festones polibulados tienen origen en la escultura de la segunda campaña de la catedral compostelana. Juntamente con estos motivos plenamente románicos se aprecia un vocabulario protogótico en el tipo de bóveda y la molduración de los nervios y la clave con un motivo vegetal pinjante; son motivos también compostelanos, pero del taller del Maestro Mateo. La presencia de lenguajes correspondientes a dos momentos, unido a la inserción un tanto accidentada de los nervios, hacen pensar en dos tiempos constructivos plenamente diferenciados.
La fecha de 1171 del epígrafe del interior del ábside podría corresponderse con el inicio de unas obras acordes con un proyecto mucho más modesto que, por razones desconocidas, se cambió por otro mucho más ambicioso e innovador en el que se modificó la cubrición. Se corresponden con la primera etapa el trazado de la planta poligonal y la construcción hasta la altura de las impostas. La segunda etapa es la relativa al cierre de la bóveda, así como las columnas que marcan los ángulos exteriores, cuyos capiteles, con una notable pérdida de volumetría, dejan la mitad inferior de la cesta lisa; son elementos que denotan una cronología avanzada. El remate de la obra debe fijarse entre la última década del siglo XII y los años iniciales del XIII. La proximidad a Carboeiro, sumada a los intereses del monasterio en Losón, hace pensar en la influencia directa del monasterio o incluso que interviniese algún maestro del taller que trabajó en él.

 

Ouzande
San Lourenzo de Ouzande es una parroquia aneja a la de San Paio, ambas del ayuntamiento de A Estrada. Pertenece al arciprestazgo de Tabeirós y diócesis de Santiago. La delimitan las feligresías de A Estrada por el Norte, Somoza por el Sur, Guimarei por el Este y Matalobos y Arcos de Furcos (Cuntis) por el Oeste. Dista 1,6 km de la capital municipal y 46 de la provincial. Para acceder a Ouzande desde el centro urbano de A Estrada, se toma la carretera local PO-P-2003, y a pocos metros se continúa por un desvío a la derecha, que conduce directa mente a esta parroquia.

Iglesia de San Lourenzo
La iglesia de Ouzande se ubica en una planicie ligeramente elevada, rodeada por un pequeño muro que envuelve su ajardinado entorno. Ante ella se sitúa un cruceiro y a su derecha el cementerio parroquial.
Muy pocos datos históricos, respecto al período medieval, se conservan sobre esta parroquia e iglesia. Rodríguez Fraiz cita la que parece ser la primera noticia conocida sobre la misma, recogida en el testamento de Aldonza Fernández Churruchao, en junio de 1366, ao dito moesteiro de Santa María dé Azibeiro toda cuanta herdade et chantado eu ey enna freigesia de San Lourenco Douciente. Cuando Jerónimo del Hoyo visita esta iglesia, la denomina “San Lourenzo de Beande”, lo que nos hace pensar que a lo largo de la historia habría adoptado diferentes denominaciones.
San Lourenzo de Ouzande, a pesar de las reformas llevadas a cabo en el templo, conserva gran parte de los elementos de la fábrica románica.
La iglesia, en origen, era de nave única y ábside semicircular. La fachada principal y la nave, debido a una profunda intervención realizada en época moderna, son las que han sufrido mayores modificaciones. Así, en la primera, al margen de la reutilización de sillares, tan sólo un arco ligeramente apuntado –al presente cegado– sobre una puerta adintelada con decoración barroca corresponde a la obra medieval. La nave, aunque mantiene parte de su estructura original, se ha visto alterada con motivo de la anexión de diferentes dependencias. Entre éstas destaca, tanto por su tamaño como por la complejidad de las obras, la construida en el muro meridional, con el fin de ampliar el espacio interior del templo. También se edificaron dos más pequeñas en las proximidades de la cabecera, siendo la del lado norte la actual sacristía, además de un pequeño porche en el muro septentrional de la nave. La fachada meridional del templo posee parte del alero primitivo, de cobijas y chaflán recto decorado con bolas, en el que todavía se observan varios canecillos realizados con un simple corte de proa. En la fachada septentrional se abre una puerta adintelada, sobre la que consta el siguiente epígrafe: AÑO 1781, alusivo a las mencionadas reformas. En el muro del testero de la nave se encuentra una saetera de derrame interno y sobre el piñón una antefija conformada por la figura de un cordero, surmontado de una cruz patada.

El ábside presenta un tramo semicircular, precedido de otro recto, que se une directamente a la nave. No posee ni columnas ni contrafuertes, aunque lo más probable es que sí hubiese contado con estos últimos, pero al dejar de ser funcionales, con motivo de la edificación de las dos dependencias, adosadas en la parte más oriental de ambos muros laterales de la nave y parte del ábside, se habrían eliminado.

En cambio, sí conserva las primitivas bancadas y bajo su alero, de chaflán recto decorado con bolas, una interesante colección de canecillos, entre los que, de Sur a Norte, se observan: uno no identificado, ya que queda prácticamente oculto por la mentada dependencia; una figura humana sentada tocando la viola; dos canecillos en forma de gola, de factura moderna; cabeza zoomorfa con pequeños cuernos y chiva; dos cuadrúpedos unidos y situados sobre otros dos, que se mezclan con decoración de entrelazos; un contorsionista en posición inversa; cabeza de bóvido con cuernos y cuello con pliegues; cabeza zoomórfica que lleva las zarpas o pezuñas a la boca; una hoja picuda acanalada, decorada mediante una sucesión de pequeñas bolas y rematada en una gran poma; en curva de nacela, acanalada y decorada con pequeñas bolas; uno muy deteriorado, que representaría una figura humana; un personaje barbado y sentado, con las manos apoyadas sobre las rodillas; una figura que sostiene algo indeterminado entre sus manos; un personaje en posición difícil, con las piernas apoyadas por detrás de la cabeza; dos de tema geométrico, de factura moderna; y, finalmente, una hoja picuda, avolutada y acanalada, con decoración de pequeñas bolas. Los contrafuertes anteriormente citados es muy posible que estuvieran en el lugar que ocupan en la actualidad los cuatro canecillos de tema geométrico, que no son de época. El ábside presenta una sencilla saetera con remate semicircular en ambos extremos, sobre la que se dispone un escudo labrado, y una ventana cuadrangular ubicada en el lado meridional, fruto de una intervención posterior.


En el interior, la nave, a pesar de las intervenciones mencionadas, todavía conserva parte de los elementos de la primitiva fábrica. En el muro occidental, tal como se veía en el exterior, se observa igualmente sobre la puerta de acceso un arco ligeramente apuntado y cegado, único vestigio de la portada románica originaria. En el muro septentrional de la nave, sobre una moderna puerta adintelada, se distingue también parte de un arco ligeramente apuntado y cegado, procedente de una antigua puerta lateral.
En el muro meridional se abrió un gran arco deprimido rectilíneo, que comunica con la estancia anteriormente citada, adosada a ese mismo lado. La iluminación del templo la proporcionan una saetera de acusado derrame interno, que se abre en el testero de la nave sobre el arco triunfal, y una moderna ventana en el muro occidental, además de otra de similares características que esta última, situada en la dependencia anexionada en el muro meridional.
Mayor interés, indudablemente, presenta el ábside. Se cubre con bóveda de cañón en el tramo recto y de cascarón en el hemiciclo. Un gran arco triunfal peraltado y doblado y con cierta tendencia a la herradura, probablemente debido a problemas de estabilidad, realza el acceso al presbiterio. El arco, en arista viva, voltea sobre sendas columnas de fustes de tambores, con basas y capiteles, mientras que su dobladura, con baquetón entre medias cañas y chambrana de billetes, lo hace sobre una pequeña línea de imposta abilletada. La columna del lado de la epístola ostenta un capitel con un curioso programa escultórico, en el que se observan numerosos cuadrúpedos en diversas posiciones –unos encima de otros, en actitud de lucha, mordiéndose, etc.–, que cubren por completo la cesta. El ábaco, en chaflán recto, se ornamenta mediante pequeños círculos que acogen diferentes motivos: flores carnosas de botón central, otras formadas por pequeños círculos en resalte o con una singular cruz, conformada por la unión de rectángulos de escasas dimensiones. La basa, de perfil ático y garras en los ángulos, decora la escocia por medio de una pequeña serpiente, y el plinto ofrece una sucesión de flores de puntos inscritas en círculo.

Capitel del arco triunfal
 
Capitel del arco triunfal
 

La columna del lado del evangelio presenta un capitel de entrelazos muy abiertos, rematándose la parte superior en caulículos y muñones avolutados. El ábaco luce una decoración similar a la de la columna opuesta, y la basa, muy sencilla, es ática y con garras en los ángulos.
Paralelo al arco triunfal, en el interior del ábside se desenvuelve un fajón de similares características. Así, también éste es de arista viva y voltea sobre sendas columnas de fustes de tambores, con capiteles vegetales y basas. Los capiteles ostentan grandes hojas nervadas avolutadas, algunas rematadas en pomas y otras con la punta bífida y rizada. Los ábacos, en chaflán recto, muestran pequeños círculos que acogen flores de pétalos redondeados y otras en forma romboidal con botón central. Destaca el ábaco de la columna septentrional, ya que posee dos caracteres epigráficos: M/λ, que podrían identificar a su autor. Las basas, áticas y con garras en los ángulos, tienen la escocia casetonada.
Una línea de imposta con decoración de billetes recorre a la altura de los ábacos de los capiteles del arco triunfal y fajón el interior del ábside, y tan sólo se ve interrumpida por la ventana que se abre en el hemiciclo. Ésta ostenta un arco de medio punto, de acusado derrame interno, y dos columnas de fustes lisos, con capiteles y basas. Los capiteles presentan una decoración vegetal a base de palmetas entre hojas picudas, que acogen voluminosas pomas. Las basas son áticas y con garras en los ángulos, luciendo, además, la del lado norte una moldura de sogueado.
Capitel del interior del ábside
 

Finalmente, cabe mencionar la existencia de una pila bautismal de tradición románica, que se ubica en el exterior del templo, bajo el porche de la fachada norte. La copa es circular, de tipo troncocónico invertido, y el fuste, cilíndrico y liso. Mide 81 cm de alto (48,5 cm la copa) y 74 cm de ancho. También en el exterior, en las proximidades del ábside, se conserva una lápida decorada con tres pares de herraduras.
En estrecha vinculación estilística con Ouzande se hallan las iglesias de San Miguel de Moreira y Santiago de Tabeirós. Precisamente, en relación a esta última, Bango Torviso plantea que, dadas las muchas coincidencias de los elementos decorativos de las dos iglesias, es muy posible que fuesen realizadas por los mismos autores. En lo que a mí respecta, considero que, aunque existen planteamientos parejos entre ambos templos, la técnica de uno y otro difiere, por lo que dichas similitudes serían más producto de la inspiración que de la participación directa de un mismo maestro. Por otra parte, también muestra semejanzas con el alero y algunos de los canecillos de San Estevo de Oca, que al igual que en los de las iglesias anteriores, todavía no poseen elementos transitivos, lo que nos lleva a una cronología alrededor del tercer cuarto del siglo XII.
A tenor de lo expuesto, y teniendo en cuenta que los ejemplos de Moreira, Tabeirós y Oca son obras datables entre los años 60-70 del siglo XII, tendríamos que hablar de una cronología similar para Ouzande.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía
Álvarez Limeses, Gerardo, “Provincia de Pontevedra”, en Carreras Candi, Francisco (dir.), Geografía General del Reino de Galicia, Barcelona, 1936 (reedición, A Coruña, 1980, 2 vols.).
Andrade Cernadas, José Miguel, Monxes e mosteiros na Galicia medieval, Santiago de Compostela, 1995.
Andrade Cernadas, José Miguel, El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos x al xiii), A Coruña, 1997.
Arca Somoza, Silvia, “a Estrada románica… por descubrir”, Adra: revista dos socios e socias do museo do Pobo Galego, 5 (2010), pp. 61-89.
Ares Vázquez, Nicandro, “Toponimia do Concello de Silleda”, Lucensia, 17 (1998), pp. 301-311.
Ares Vázquez, Nicandro, “Os nomes das parroquias de Lalín”, Descubrindo. Anuario de Estudios e Investigación de Deza, 6 (2004), pp. 133-143.
Arias Vilas, Felipe, A romanización de Galicia, Vigo, 1982.
Balsa de la Vega, Rafael, Catálogo monumental y artístico de la provincia Pontevedra, 1907, 2 vols. (inédito).
Bango Torviso, Isidro Gonzalo, Arquitectura románica en Pontevedra, A Coruña, 1979.
Bango Torviso, Isidro Gonzalo, El prerrománico en Europa, Madrid, 1988.
Bango Torviso, Isidro Gonzalo, “Dous relevos procedentes dun tímpano”, en Galicia no Tempo, Catálogo de exposición, ficha nº 88, Santiago de Compostela, 1991, p. 198.
Bango Torviso, Isidro Gonzalo, “Los monjes blancos”, en Monjes y Monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León, Valladolid, 1998, pp. 15-20.
Bango Torviso, Isidro Gonzalo, “La cabecera de la catedral calceatense y la arquitectura hispana de su época”, en La cabecera de la Catedral calceatense y el Tardorrománico hispano. Actas del Simposio en Santo Domingo de la Calzada, Santo Domingo de la Calzada, 29 al 31 de enero de 1998, Santo Domingo de la Calzada, 2000, pp. 11-150.
Bernárdez, Carlos L. y Mariño Ferro, José Ramón, Bestiario en pedra: animais fabulosos na arte medieval galega, Vigo, 2004.
Blázquez Martínez, José María, Religiones primitivas de Hispania, Roma, 1962.
Bouza Brey, Fermín, “Epígrafes medievales de la iglesia de Orazo”, Boletín de la Real Academia Gallega, 221 (1929-1930), pp. 117-119.
Buján Rodríguez, M. M., Catálogo archivístico del monasterio de benedictinas de San Payo de Ante-altares, Santiago de Compostela, 1996.
Canivez, Joseph Marie, “Azibeyro”, Dictionnaire D’Histoire et de Géographie Ecclésiastiques, París, 1931, V, p. 1356.
Cañizares del Rey, Buenaventura, “Onomástico de lugares de Deza mencionados antes del siglo xv”, El Museo de Pontevedra, IV (1946), pp. 74-101.
Carrero Santamaría, E., “De la influencia cisterciense en la catedral de Santa María de Mondoñedo, a la evolución arquitectónica de un proyecto basilical románico”, en II Congreso Internacional sobre el Císter en Galicia y Portugal, III, Ourense, 1998, pp. 1165-1186.
Carrillo Lista, María del Pilar y Ferrín González, José ramón, “iconografía del arte medieval en galicia”, en Galicia Terra Única (Galicia románica y gótica), Santiago de Compostela, 1997, pp. 70-82.
Castillo, López Ángel del, Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, A Coruña, 1972 (reedición, A Coruña, 1987).
Castillo, López Ángel del, Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia, A Coruña, 1972 (reedición, A Coruña, 1987).
Chamoso Lamas, Manuel, González, Victoriano y Regal, Bernardo, Galicia, Madrid, 1979. (Edición francesa: Galice romane, La Pierre-qui-Vire, 1973).
Chao Castro, David, “La Capilla de Santa Ana de Ansemil, una primera aproximación”, Descubrindo: Anuario de estudios e investigación de Deza, 2 (2000), pp. 213-220.
Cocheril, M., “L’implantation des abbayes cisterciennes dans la Péninsule Ibérique”, Anuario de Estudios Medievales, 1 (1964), pp. 217-287.
D’emilio, James, “Tradición local y aportaciones foráneas en la escultura románica tardía: Compostela, Lugo, Carrión”, en Actas del Simposio Internacional sobre “O Pórtico da Gloria e a Arte do seu Tempo” (Santiago de Compostela, 3-8 de Outubro de 1988), A Coruña, 1991, pp. 83-102.
D’emilio, James, “The Building and the Pilgrims’ Guide”, en The “Codex Calixtinus” and the Shrine of St. James, Tübingen, 1992, pp. 185-206.
D’emilio, James, “The romanesque churches of Galicia: the marking of a Provincial art”, en Actas do IV Congreso Internacional de Estudios Galegos, Oxford, 1997, pp. 547-572.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio, Ordoño de Celanova: Vida y milagros de San Rosendo, A Coruña, 1990.
Erlande-Brandenburg, A., La Catedral, Madrid, 1993.
Feijoo Martínez, Santiago, Hervás Herrera, Miguel Ángel y Marañón López, Javier, “lectura estrati gráfica e análise do conxunto escultórico de Ventosa”, en González Rodríguez, Alberte y Salvador Fernández, Xurxo, P.B.E. Restauración da igrexa de San Xiao de Ventosa, Agolada, Pontevedra, febrero, 2000. EXP. 2000/079, Arquivo da Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais-Xunta de galicia.
Fernández, M., “Monasterios de monjes cistercienses en Galicia”, Yermo, V (1967), pp. 13-25.
Fernández Cortizo, C., “Santa María de Acibeiro”, en Monasticon Cisterciense Gallego, vol. II, Vigo, 2000, pp. 151-187.
Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio, Colección diplomática do mosteiro de San Pedro de Vilanova de Dozón, Santiago de Compostela, 2009.
Fernández Villaamil, E., “Privilegios reales del Museo de Pontevedra”, El Museo de Pontevedra, I (1942), pp. 31-56 y 79-106.
Ferreira Priegue, Elisa, Los caminos medievales de Galicia, Boletín Auriense, Anexo 9 (1988).
Filgueira Valverde, J., “Tímpanos medievales”, El Museo de Pontevedra, III (1944), pp. 7-16.
Filgueira Valverde, José, “El recorrido arqueológico de Mayer y E. Campo en 1909”, El Museo de Pontevedra, III (1944), pp. 157-161.
Filgueira Valverde, José Fernando, “Cómo fueron halladas las aras de Cuntis”, El Museo de Pontevedra, III (1944), pp. 230-231.
Fontoira Surís, Rafael, Proyecto Básico y de Ejecución de la iglesia de San Pedro de Ansemil (Pontevedra). Octubre 1983. EXP. 1985/034, Arquivo da Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais-Xunta de Galicia.
Freire Camaniel, José, El monacato gallego en la Alta Edad Media, A Coruña, 1998, 2 vols.
Garcia Iglesias, José Manuel “Pinturas inéditas en la galicia del sigl XVI”, Cuadernos de Estudios Gallegos, XXXVIII (1989), pp. 235-250.
Germán Martínez, M. B., “Los monasterios de monjas en Galicia”, Yermo, 4 (1966), pp. 51-79.
González Alén, Aurora, “Incidencia del desarrollo urbanístico de la villa de Lalín en la parroquia de Donramiro (Lalín, Pontevedra)”, Descubrindo. Anuario de Estudios e Investigación de Deza, 5 (2003), pp. 305-336.
López Ferreiro, Antonio, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, Santiago, 1898-1911 (ed. facsímil, Santiago, 2004), 11 vols.
López Ferreiro, Antonio, O Niño de pombas, Santiago de Compostela, 1905.
López Ferreiro, Antonio, “Apuntes históricos sobre el monasterio de San Payo de Antealtares de la ciudad de Santiago”, Compostellanum, V (1960), pp. 315-361.
López Morán, Enriqueta, “El Monacato Femenino Gallego en la Alta Edad Media (La Coruña y Pontevedra)”, Nalgures, I (2004), pp. 119-174.
Luna San Martin, José, A Estrada románica, a Estrada, 1999.
Moure Pena, Teresa Claudia, “Daniel no foxo dos leóns no programa escultórico de San Tomé de Piñeiro (Marín, Pontevedra)”, Aunios, 9 (2004), pp. 21-26.
Moure Pena, Teresa Claudia, “Revisión histórico-documental en torno al antiguo monasterio benedictino de San Pedro de Ansemil”, Descubrindo: Anuario de estudios e investigación de Deza, 6 (2004), pp. 87-107.
Moure Pena, Teresa Claudia, “De la carne y el espíritu: El discurso figurativo marginal en San Pedro de Ansemil (Pontevedra)”, Románico, 6 (2008), pp. 16-23.
Núñez Rodríguez, Manuel, Arquitectura Prerrománica, Historia da Arquitectura Galega, Madrid, 1978.
Pérez Rodríguez, Francisco Javier, Mosteiros de Galicia na Idade Media (Séculos xii-xv). Guía Histórica, Ourense, 2008.
Reimóndez Portela, Manuel, Guía turística de la Estrada, la Estrada, 1976.
Reimóndez Portela, Manuel, A Estrada rural, Pontevedra, 1990 (2ª edic. 2007)
Río Ramos, Laura, “San Pedro de Vilanova”, en Rodríguez Iglesias, Francisco (dir.), Monasterios y conventos de la Península Ibérica. Galicia, A Coruña, 2011, IV, pp. 194-207.
Romaní Martínez, Miguel y Otero Piñeyro-Maseda, Pablo S., “Documentación del fondo de Oseira (AHN) relacionada con el Monasterio San Pedro de Vilanova de Dozón (1015-1295)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, L (2003), pp. 27-77.
Sá Bravo, Hipólito de, El monacato en Galicia, A Coruña, 1972, 2 vols.
Sá Bravo, Hipólito de, “Monasterios gallegos. En la ruta del románico: Santa María de Cela”, Faro de Vigo, 25-VII-1972.
Sá Bravo, Hipólito de, Las Rutas del románico en la Provincia de Pontevedra, Vigo, 1978.
Valle Pérez, José Carlos, La arquitectura cisterciense en Galicia, A Coruña, 1982, 2 vols.
Valle Pérez, José Carlos, “El mudejarismo en la iglesia del monasterio de Armenteira”, El Museo de Pontevedra, XXXVII (1983), pp. 235-248.
Valle Pérez, José Carlos, Ruta das ermidas, Ciclo-Marchas Histórico-Artísticas. Club Ciclista de Marín, Marín, 1984.
Valle Pérez, José Carlos, Ruta dol románico marinense, Ciclo-Marchas Histórico-Artísticas, Marín, 1984.
Vázquez Crespo, Armando y González Alén, Daniel, A comarca de Deza, Pontevedra, 1989.
Yzquierdo Perrín, Ramón, La Arquitectura románica en la Diócesis de Lugo: la influencia de Esteban al Oeste del Miño (resumen de tesis doctoral), Santiago, 1976.
Yzquierdo Perrín, Ramón, “San Pedro de Ansemil: un monasterio gallego del siglo x”, Boletín Auriense, 7 (1977), pp. 83-117.
Yzquierdo Perrín, Ramón, “La Iglesia románica de Santiago de Breixa”, Compostellanum, XXIII (1978), pp. 191-214.
Yzquierdo Perrín, Ramón, La Arquitectura Románica en Lugo, I. Parroquias al oeste del Miño, A Coruña, 1983.
Yzquierdo Perrín, Ramón, Arte Medieval (I), en Proyecto Galicia. Arte, vol. X, A Coruña, 1995, X.
Yzquierdo Perrín, Ramón, “La iglesia del monasterio cisterciense de Ferreira de Pantón”, en Actas Congreso Internacional sobre San Bernardo e o Císter en Galicia e Portugal. 17-20 outubro 1991, Ourense-Oseira, vol. II, Ourense, 1992, pp. 859-875.
Zaragoza Pascual, Ernesto, “Reforma de los monasterios de Lobás, Dozón y Ansemil (1498-99)”, Miscelánea samonense: homenaje al P. Maximino Arias, O.S.B., Lugo, 2001, pp. 301-331.
Zaragoza Pascual, Ernesto, “Reforma de los Monasterios de Lobás, Dozón y Ansemil (1498-99)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 115 (2002), pp. 81-124.

No hay comentarios:

Publicar un comentario