El
estilo Luis XII: transición entre el arte gótico y el primer
Renacimiento, 1495-1530
Formando la transición entre el arte gótico y el Primer Renacimiento, el estilo Luis XII es
el resultado de las guerras italianas de Carlos VIII y Luis
XII, poniendo a Francia en
contacto directo con el Renacimiento artístico
italiano. En general, la estructura sigue siendo francesa, solo
cambia la decoración y se vuelve italiana.
A partir de 1495, se estableció una colonia de
artistas italianos en Amboise y trabajó en colaboración con maestros
albañiles franceses. Esta fecha se considera generalmente como el punto de
partida de este nuevo movimiento artístico.
Sin embargo, sería lamentable determinar este
nuevo estilo a la única contribución italiana: existen relaciones entre la
producción arquitectónica francesa y la del plateresco
español y la influencia del norte, especialmente de Amberes, es notable también en las artes decorativas como en el arte de la pintura y las vidrieras.
Los límites del estilo Luis XII son bastante
variables, especialmente cuando se trata de la provincia fuera
del Valle del Loira. Además de los
diecisiete años del reinado de Luis XII (1498-1515),
este período incluye el reinado de Carlos VIII y el
comienzo del de Francisco I,
haciendo que el período se inicie en 1495 para completarlo en 1525 / 1530: el
año 1530 corresponde a una realización real rotatoria estilística siguiendo la
creación de Francisco I de
la Escuela de Fontainebleau, generalmente
se considera que es la aceptación total del estilo
renacentista.
Contexto
histórico
Si el italianismo
ha existido durante mucho tiempo en Francia con Petrarca en la literatura, Jean Fouquet en la pintura o Francesco
Laurana en Marsella en
la arquitectura, son sobre todo las guerras en Italia de Carlos VIII y Luis
XII las que ponen a Francia en el
centro de atención en relación con el renacimiento
de las artes a continuación, que tienen lugar en Italia. Desde el reinado de Carlos VIII, las descripciones de vestuario e
interiores dan testimonio de un gran refinamiento en el lujo de la vida
privada. Claude de Seyssel, en
su Éloge de Louis XII, habla de la cantidad de “grandes edificios, tanto públicos como privados” que se están
construyendo en todo el reino. Encuentra que las casas están amuebladas con
todas las cosas más suntuosamente que nunca. Así, en 1495, los primeros
veintidós artesanos italianos llegaron a Amboise para
"construir y trabajar a la moda de
Italia". Entre ellos se encuentra el "topógrafo de edificios” (Arquitecto) Giovanni Giocondo, los escultores Guido Mazzoni y Jérôme Pacherot, los carpinteros
y comercializadores Dominique de Cortone y
Bernardin de Brescia o el jardinero napolitano Pacello
da Mercogliano. Más empujada, la Embajada de Cesare Borgia en 1499, ayuda a difundir entre
los señores de las ambiciones personales de extravagancia que surgirán
especialmente bajo Francisco I a
la entrevista del Cloth of Gold Camp.
Los "viajes"
de Carlos VIII y Luis XII no provocaron, como a menudo se cree,
una conversión inmediata al arte renacentista.
Sólo unas pocas personalidades entre los eclesiásticos,
los nobles o incluso los financieros al servicio del rey, realmente comenzaron a interesarse por el arte
italiano, el mismo Luis XII permaneció
bastante indiferente. Sin embargo, la nobleza,
para quien el código de honor caballeresco
sigue vigente, se ve estimulado por un imaginario de renovada gloria y
considera las expediciones italianas como
una prueba de las virtudes aristocráticas y
el medio para adquirir una fama inmortal al mismo tiempo que la fortuna.
Inmerso mucho más que el rey, en el ambiente
italiano, el mariscal de Gié fue el
primero de ellos, seguido de cerca por el clan
Amboise, del que el cardenal Georges y
el teniente general Carlos II de Amboise iban
a tomar la delantera. Grandes constructores franceses. Estos innovadores
primero importaron de Italia pinturas
y objetos de mármol como estatuas, medallones u otras fuentes, antes de recurrir directamente a
algunos escultores para crear
obras in situ. Si muy rápidamente se
introdujeron motivos italianizantes en la arquitectura de hoteles (Bourges, Blois, Tours)
y castillos (Gaillon, Bury, Chateaudun...),
quedaron adheridos a la estructura francesa, como tantos motivos que permiten
la renovación del formas del gótico flamígero preexistente.
Nunca intentamos reproducir edificios italianos
y mucho menos pedimos a artistas extranjeros que hagan el trabajo. Los logros
se realizan siempre en colaboración con los maestros
albañiles franceses, preocupados sobre todo por las tradiciones
artísticas nacionales o creyéndose vinculados por ellas. Las formas
arquitectónicas importadas se insertan inmediatamente y se someten al
sistema constructivo gótico preexistente,
obligando a buscar nuevas soluciones, mientras se crea la síntesis. los adornos ellos mismos, que fácilmente podrían haber
sido copiados de modelos italianos, a su vez sufren transformaciones para
adaptarse al arte francés: los nuevos motivos se
reinterpretan con mayor libertad a medida que los escultores franceses dominan cada vez mejor el
directorio.
Terminología
Algunos historiadores del arte describen el
estilo Luis XII como un nombre inapropiado y consideran que el período de 1495
a 1525/1530 es demasiado corto para marcar una etapa importante en la evolución
del arte decorativo. Sin embargo, este
período es digno de interés como arte de transición, ofreciendo una mezcla
singular de personajes de dos épocas deslumbrantes: el gótico y el renacentista.
Esta denominación de estilo Luis XII tiene así el mérito de calificar un
período en el que el arte decorativo parte
del arco apuntado y el naturalismo gótico para avanzar hacia el arco de medio punto y las formas suaves y redondeadas
mezcladas con antiguos motivos estilizados propios del Primer Renacimiento.
Características
principales
Renacimiento cornisa
con Oves, modillones y flores cajas, mezcladas
con una decoración extravagante (Châteaudun, antes de 1518).
El estilo Luis XII (1495 a 1525/1530) es un
estilo de transición, un pasaje muy corto entre dos épocas deslumbrantes, el período gótico y el Renacimiento. Describe una época en la que el arte
decorativo, a partir del arco ojival y el naturalismo gótico,
se desplazará hacia el arco de medio punto y las formas flexibles y
redondeadas mezcladas con motivos antiguos estilizados propios del Primer Renacimiento: todavía hay mucho gótico en el castillo.
de Blois, no hay más en la tumba de Luis
XII en Saint-Denis.
En la historia del arte, la transición nunca es
abrupta de un estilo a otro; es por etapas sucesivas y por la deformación del
estilo antiguo que nace y se forma un nuevo estilo: son estas deformaciones las
que posteriormente se convertirán en el embrión del nuevo estilo. Así, en las
obras decorativas de finales del período de Carlos
VIII, hay una marcada tendencia a separarse del arco apuntado para acercarse al arco de medio punto. La influencia de los logros de Bramante en Milán para Ludovic Sforza se puede ver en la parte inferior
del ala de Carlos VIII en el Castillo de Amboise:
si la parte superior del edificio es gótica,
la fachada del paseo de los guardias presenta, a modo de logia, una serie de arcos de medio punto que
marcan vanos puntuados por lisas pilastras. En general, las formas ornamentales
ya no tienen la gracia particular del período
ojival, el ritmo de las fachadas se organiza de manera más regular con
la superposición de los vanos en vanos y la concha, elemento importante de la
decoración renacentista, realizada .ya su
aparición. Este desarrollo es particularmente notable en el Château de Meillant, cuyo trabajo de embellecimiento
solicitado por Charles II d'Amboise comenzó
en 1481: si la estructura seguía siendo plenamente medieval, la superposición de los ventanales unidos
por un cordón con pináculos, anuncia la cuadrícula de las fachadas bajo
el Primer Renacimiento. De igual forma,
destacamos el entablamento a óvalos clásico rematado con una balaustrada gótica y tratamiento Tempietto de la parte superior de la escalera de caracol con su serie de arcos en conchas encajadas
de semicircular.
Si al final del reinado de Carlos VIII, la contribución de los ornamentos
italianos enriqueció el repertorio extravagante, ahora bajo Luis XII había toda una escuela francesa que se abrió a Italia con nuevas propuestas, estableciendo así
los principios de un estilo de transición.
En escultura, la contribución sistemática de
elementos italianos o incluso la reinterpretación "gótica" de los logros
del Renacimiento italiano es evidente
en el Santo Sepulcro de Solesmes, donde
la estructura gótica toma la forma de un arco triunfal romano flanqueado
por pilastras con candelabros lombardos. El follaje gótico ahora
más irregular y lánguido como en el Hôtel de
Cluny en París, se mezcla
con tondi con retratos de emperadores romanos en el Château de Gaillon.
En la arquitectura, el uso del "ladrillo y piedra" todavía
presentes en los edificios del siglo XIV, cada vez más generalizada (castillo de Ainay-le-Vieil, ala Luis XII del castillo de Blois, hotel Alluye de Blois). Los altos techos franceses
con torretas de esquina y las fachadas con escalera
helicoidal continúan la tradición, pero la superposición
sistemática de las bahías, el hueco de las buhardillas y la aparición de logias
influenciadas por la villa Poggio Reale y
el Castel Nuovo en Nápoles son el manifiesto de un nuevo arte decorativo donde la estructura permanece
profundamente gótica. La propagación del
vocabulario ornamental de Pavía y Milán juega, por
tanto, un papel importante y se siente como la llegada de una
cierta modernidad.
Renacimiento cornisa con Oves en
la casa y tempietto superación de la Torre León (Meillant,
alrededor de 1510).
En este arte que cambia rápidamente, los
jardines se vuelven más importantes que la arquitectura:
la llegada a Amboise de artistas
italianos cuyo Pacello da Mercogliano fue
el origen de Carlos VIII de la
creación de los primeros jardines del Renacimiento
francés gracias a nuevas creaciones
paisajísticas, la instalación de una casa de fieras y obras de aclimatación
agronómica realizadas desde 1496 en los “Jardines del Roy” entonces ubicados dentro del Dominio Real de Château-Gaillard. En 1499, Luis XII confió la realización de los
jardines del castillo de Blois al
mismo equipo que posteriormente fue contratado por Georges d'Amboise para crear parterres de flores
en diferentes niveles bajo su castillo de Gaillon.
En conclusión, el estilo Luis XII muestra que ahora queremos sorprender
tanto a los franceses como a los italianos: es a partir de la fantasía con la
que las novedades italianas se
incorporan a las estructuras francesas todavía muy medievales que nacerán hacia 1515/1520 el Primer Renacimiento.
Ornamentación
Pináculos
y lancetas
La alianza entre los arcos conopiales de elementos góticos e italianos como paneles de follaje es muy marcada en los pináculos y lancetas.
Lancetas decoradas con follaje
que adornan el eje central de
la escalera de caracol del ala Dunois (Château de
Châteaudun, posterior a 1495).
La escalera de caracol en el ala Dunois (Castillo de Châteaudun, después de 1495).
Pináculos en zarcillos que enmarcan la estatua a caballo de Luis XII (ala Luis XII, Castillo de Blois, 1498-1503).
Tragaluces mélant extravagantes diseños y pináculos en rollos (bourgtheroulde Hall, Rouen, 1501-1532).
Palacio de los duques de Lorena en Nancy (1511-1529).
Los
festones
Formados por una serie de pequeños arcos
trilobulados separados por ganchos, los festones adornan
a menudo la superficie inferior de
los arcos como en el nicho del castillo de Blois,
en la escalera del ala Longueville de Châteaudun o
en la parte superior del portal del Hôtel de
Bourgtheroulde en Rouen.
Festón (1498-1503, Château de Blois).
Hotel de Bourgtheroulde, (a principios de siglo XVI, Rouen).
Portal del Château d'Ô (Orne), hacia 1505.
La
contracurva rota, el asa de la canasta y el arco curvo
El arco de contracurva quebrado está
formado por curvas invertidas en la parte superior, formando roturas, mientras
que el arco de asa de canasta, es una especie de arco rebajado cuya curva se asemeja a una media
elipse: esta forma de arco muy presente al estilo de Luis XII, se hizo común en la segunda mitad
del siglo XV, especialmente para los edificios públicos, donde se
utiliza para la amortización de las puertas o en los salones recreativos.
Podemos citar el ejemplo de la parte superior
de la puerta de la escalera de caracol del castillo
de Blois, que, formada por un arco en el asa
de un cesto, está rematado por una contracurva rota decorada
con un cerdo - épica, emblema de Luis XII. Esta misma contracurva rota se
encuentra utilizada muchas veces como en el frontón del crucero norte de
la catedral de Senlis, o rematando el nicho del portal principal del Palacio Ducal de Nancy.
Palacio Ducal de Nancy (1511-1529)
Como en Senlis o Compiègne, el arco
apuntado fue sustituido, en esta época, por el arco curvo o arco
de talón. Aparecido a finales del siglo XIV, entonces es
de gran importancia y la corona casi siempre un arco
rebajado en carpanel. La amortiguación de estos arcos decorativos
consiste a menudo en un pedículo terminado por una pluma en forma de florón:
estos frontones con elogios florales
coronan las ventanas, así como los nichos y
las ventanas portales.
El arco en
galardón se aplica con indiferencia en todas las artes decorativas,
incluso en la arquitectura de interiores como en el manto de la chimenea
de Chaumont-sur-Loire. Esta curva
acompaña casi sistemáticamente las coronas de puertas
y arcos sobre dinteles de piedra o
madera y también puede adornar la parte superior de las buhardillas de piedra. Se puede encontrar
incluso en los más mínimos detalles de galerías, balaustradas, pináculos.
Asa de cesta coronada por un galardón, Compiègne (1504-1511).
El arco
de la campana
El arco de campana apareció al final
del siglo XV, es un arco hecho de dos curvas sucesivas cuyos hilos doblar
imitando la forma de una campana, a veces coronadas con un frontón como la araña sur
de la catedral de Senlis.
Pabellón en primer plano, Palais de Justice de Rouen (1499-1517).
En el primer piso de la Maison des Têtes, Valence (1528-1532).
Arco campanario en la torreta de la esquina de la Tour Saint-Jacques (París, 1509-1523).
Gables en contra-curvas rotas (izquierda) y el arco de campana (derecha) (Nuestra Señora de Poissy (a principios de siglo XVI)).
La concha
La concha ya es omnipresente en las artes decorativas: a menudo es el final de una serie de arcos en gótico de arco semicircular o conopial (Escaleras de Chaumont-sur-Loire). Se convertirá en uno de los
principales motivos del Primer Renacimiento.
Torre oeste del castillo de Chaumont-sur-Loire (1498 a 1510).
Palacio de los duques de Lorena en Nancy (1511-1529).
El putti
alado
Importados de Italia, los putti alados en alto relieve hicieron su aparición en las artes decorativas del momento (Wing Longueville Chateaudun, ala Chimenea Luis XII del Castillo de Blois) a menudo rodeados de guirnaldas, estas figuras de ángeles que simbolizan
el amor se convertirán en una de las más esculturas emblemáticas del Primer Renacimiento.
Las últimas etapas del estilo Luis XII,
dedicadas a los experimentos, se pueden ver particularmente en Normandía bajo la influencia de la construcción
del Château de Gaillon. Repertorio de
italianismos, este palacio lleno de obras maestras sirvió más de ejemplo que
el castillo de Blois de Luis XII que sorprendió menos. Siguiendo esta
tendencia, se dio un nuevo paso ornamental clasicista en la fachada de la Oficina de Finanzas de Rouen donde la
estructura todavía bastante medieval salpicada
de ventanas geminadas, marquesinas y pináculos
góticos en llaves y contra
curvas rotas, recibe un barniz pilastras Lombard inspirado
en Cartuja de Pavía que acompañan
copias casi perfectas de sarcófagos romanos con putti dio alas a ponerse de moda en
el siglo XV por Luca della Robbia y Donatello en Cantoria de
la catedral de Florencia.
Chimenea Luis XII (1498-1503, Château de Blois).
Los capiteles
Bajo influencia
italiana, el capitel casi abandonado desde Carlos VI, volvió a ocupar su lugar imitando los órdenes clásicos. La mayoría de las veces
son capiteles de fantasía, con
corintios solo en las volutas, sin que los
artistas tengan la menor preocupación por el pastiche arqueológico. De hecho, la arqueología del siglo XV y XVI sólo
consistía por conocer superficialmente bastante la antigüedad romana. Estos capiteles generalmente coronan las columnas, actuando como pilar, vuelven a ser monolíticas, rompiendo con la
tendencia iniciada desde Saint-Louis que
favorecía la columna provista de columnas encajadas.
Marquesina del Hôtel d'Alluye (hacia 1508).
Capitel del ala Luis XII (1498-1503, Château de Blois).
Castillo de Fontaine-Henry (1500-1537).
Palacio de los duques de Lorena en Nancy (1511-1529).
Los
pilares y pilastras con volutas
El estilo Luis
XII utiliza la pilastra con mayor
facilidad que la columna, siguiendo
la adopción de motivos italianos como el follaje,
que difícilmente puede prescindir de una superficie plana. Por
regla general, la escultura tiene pocos relieves y
poco sobrecarga los fondos. Sin embargo, si la columna
se presenta, actúa como un pilar,
liberándose de sus proporciones normales. A menudo aparece coronado por
capitales de fantasía que imitan los órdenes
clásicos. Regresamos al pilar monolítico, rompiendo con la tendencia
iniciada desde Saint-Louis que
favorecía la columna equipada con columnas encajadas. Las bases de los pilares
se cargan de nuevo con garras como bajo los reinados de Luis VI, Luis VII o Philippe-Auguste.
Sobre la estructura medieval del castillo de Blois, se platea el vocabulario
ornamental procedente de Pavía y Milán, correspondiente a las pilastras y las columnas con follaje, así como a los medallones de la
antigüedad posados en el frontón de
las buhardillas. Las dos casas del
patio del Castillo de Laval también
expresan estas innovaciones con sus buhardillas enmarcadas
por pilastras con arabescos. Lo mismo ocurre con los elementos
del portal del Palacio de los Duques de Lorena de Nancy.
La presencia de Luis XII en Rouen, estableciendo durante un tiempo su residencia
en lo que se convertiría en el Palais de Justice,
trajo un nuevo impulso artístico a esta ciudad. Testigo de esta evolución, el
reverso de la fachada principal del Hôtel de
Bourgtheroulde, que aún conserva elementos del arte gótico flamígero como los pináculos, las ventanas
con parteluz y el arco con asa
de canasta, ya está enchapado. De elementos
italianos incluidas las dos pilastras con follaje que recubre el portal y sostiene
dos medallones en antigüedad presentando bustos de figuras.
Estas novedades se están extendiendo incluso en
el vexin normando. Así, en la nave
sur de la Colegiata de Saint-Gervais-Saint-Protais
en Gisors, el arquitecto Grappin adorna el pilar Saint-Jacques con un tratamiento de motivos de
conchas unidos por un cordón ya inspirado en obras italianas contemporáneas.
La histórica Île
de France, sin embargo, es más reacia a esta nueva estética (Tour Saint-Jacques y Hôtel de Cluny en París).
Sin embargo, en el recinto del coro de la
catedral de Notre-Dame de Chartres, si la parte superior formada
por nichos y pináculos sigue plenamente en el espíritu
del gótico flamígero, la base ya presenta
elementos inéditos para la época medieval: Pilastras con marco arabesco el calado donde la ojiva ha desaparecido por completo. Asimismo el
tratamiento del estilobato coronado
por medallones y cuadrados antiguos
en la punta anuncia claramente los logros del siguiente reinado.
Las últimas etapas del estilo Luis XII,
dedicadas a la experimentación, se pueden ver particularmente en Normandía bajo la influencia de la construcción
del castillo de Gaillon. Repertorios de
italianismos, este palacio repleto de obras maestras sirvió más de ejemplo que
el castillo de Blois de Luis XII que sorprendió menos. Siguiendo esta
tendencia, se dio un nuevo paso ornamental clasicista en la fachada de la Oficina de Finanzas de Rouen donde la
estructura todavía bastante medieval salpicada
de ventanas geminadas, marquesinas y pináculos
góticos en llaves y contra
curvas rotas, recibe un barniz pilastras Lombard inspirado
por chartreusse Pavía que acompañan
copias casi perfectas de sarcófagos romanos con putti dio alas a ponerse de moda en el siglo
XV por Luca della Robbia y Donatello a Cantoria de la catedral de Florencia. Este último ejemplo domina
el futuro, las referencias al Renacimiento
italiano ya se borran frente a los ejemplos del mundo romano, anunciando la afirmación de un estilo
"nacional" de mediados del siglo XVI.
El Pilar Saint Jacques, Colegiata de Gisors.
Palacio Ducal de Nancy (1511-1529).
Columnas
retorcidas y en forma de rombo
Entre los modelos difundidos en este período,
la columna torcida y la columna en forma de diamante, moldeado o
bordes afilados, son uno de los adornos comunes en francés y en
repertorio español, desde su aparición en la región de Valencia, en
el siglo XV por su complejidad, su función es sobre todo decorativa,
reservada a las jambas de las chimeneas, el enmarcado de
las puertas, las ventanas y la aprobación de los núcleos de las escaleras
de caracol y las galerías en el patio.
Su uso monumental y estructural en las
realizaciones de la época, subraya no solo las relaciones entre la producción
arquitectónica del estilo francés Luis XII y la del plateresco
español, sino también su difusión en Portugal dentro
del estilo manuelino.
La galería norte del castillo de
Argy con bóvedas de tirantes de hierro de influencia italiana (c. 1509,).
Castillo de Blois (1498-1503).
Los
ventanales
En la arquitectura de estilo Luis XII, la
ampliación de las ventanas transmite una noción de lujo, mientras que su
abundancia contribuye al encanto del castillo. Ya a finales del siglo
XIV, esta propiedad casi mágica la ampliamente abierta al palacio fuera
apareció cuando Guillebert Mets evocó
la casa parisina suntuosa de Jacques Ducy, entonces secretario de la Junta
de Auditores. Además de la entrada de claridad, estas aberturas ampliadas
permiten ahora una mayor ventilación de las habitaciones en una nueva
preocupación por la higiene de la vida.
Bajo la influencia
italiana, la superposición de los vanos unidos entre sí por molduras que conducen a un lucernario muy ornamentado, organiza el ritmo de
las fachadas con más regularidad y anuncia la cuadratura de los exteriores bajo
el Primer Renacimiento. Las ventanas
tienen troneras siempre de piedra, un
material noble por excelencia (Hôtel de Cluny, Gaillon) también para los edificios de ladrillo (Château de Blois, Ainay-le-Viel). La mayoría de
las veces tienen jambas moldeadas, coronadas
con dinteles cuadrados o en arcos
elípticos muy planos, decorados o no con festones (Châteaudun, palacio de justicia de Rouen). Desde el final
del siglo XIV, las aberturas consisten en dos grandes bahías divididas en
el centro por un parteluz de piedra
en forma de cruz a partir de ahí su nombre de "cruz". Sus hojas interiores
de madera están reforzadas con bisagras metálicas.
Chateaudun (antes de 1518).
Ala Luis XII, castillo de Blois (1498-1503).
Ayuntamiento de Compiègne (1505-1511).
Palacio de Justicia de Rouen (1509-1517).
Logias
La aparición de logias influenciadas
por la Villa Poggio Reale y el Castel Nuovo en Nápoles son
el manifiesto de un nuevo arte decorativo en el que
la estructura, sin embargo, sigue siendo profundamente gótica.
Típico de las novedades de la época,
estas logias se abren en la fachada para iluminar las grandes salas
de los primeros pisos del Château
d'Ainay-le-Vieil y el ala Luis XII del Château de Blois. Reflexiones lejanas de las innovaciones
de Bramante en la corte de San Dámaso
del Vaticano, estas logias muestran en su
construcción algunos galicismos (arcos en asa de
canasta, trabajos en voladizo, etc.): estos nuevos arreglos florecerán
plenamente durante el Primer Renacimiento en
el ala de los palcos del castillo de Blois.
Logia en la fachada del Château d'Ainay-le-Vieil (1500-1505).
Logia de la fachada de Blois.
Claraboyas
Ricamente adornadas en ese momento, las buhardillas anuncian por sus formas, las
del Primer Renacimiento. Una especie
de calado de arcos o pequeños arbotantes conecta
el frontón con los dos pináculos que los rodean. Así es como las buhardillas del palacio
de justicia de Rouen, que todavía se muestran plenamente en el espíritu
del gótico flamígero, ya presagian
el Primer Renacimiento tanto por su
distribución como por la disposición y estilización de los motivos de la balaustrada que superan. De manera
contemporánea, respetando los patrones tradicionales, se dará un nuevo paso
clasicista ornamental en los tragaluces del Castillo de Beaulon y Laval.
Tragaluces mélant extravagantes
diseños y pináculos en rollos (bourgtheroulde
Hall, Rouen, 1501-1532)
Castillo de Maintenon (alrededor de 1505).
El ala Longueville (Château de Châteaudun, 1491-1518)
Ala Luis XII, Blois (1498-1503).
Castillo de los duques de Bretaña (1480-1506).
Ayuntamiento de Compiègne (1505-1511).
Castillo de Beaulon (alrededor de 1510).
Chimeneas
Las chimeneas ofrecen la oportunidad de
desarrollar ricas e imponentes estructuras cuya abundancia de detalles
esculpidos dan testimonio de este estilo de transición entre el gótico y el renacimiento.
En el ala Carlos
VIII del castillo de Amboise,
la chimenea de la sala del Consejo superpuso dos influencias de 1498: La
estructura medieval del manto y la campana, ya tiene jambas flanqueadas por
columnas con capítulos de inspiración jónica, rematadas por
un clásico Entablamento italiano.
Más tarde, en el Château
de Blois, la chimenea del ala Luis XII confirmó
esta tendencia, utilizando nuevos motivos extraídos del repertorio lombardo sin renunciar, sin embargo, a la
estructura medieval. La superación de
las jambas y el dintel con gótico en
las molduras, los elementos italianos en
la parte superior se desarrollan en el manto cuya pilastras con capiteles enmarcar una moldura
de Oves y dos putti con cornucopias a
cada lado de la escudete. Centro.
La imponente chimenea del Hôtel Lallemant en Bourges, que parece marcar la última evolución
de los experimentos de estilo Luis XII, anuncia
claramente los logros del siguiente reinado. Si bien la estructura medieval
prácticamente ha desaparecido, las pilastras rudentés de
la jamba, están coronadas por capítulos y consolas sinuosas.
Sobre el dintel, tratado como un entablamento de un clasicismo refinado, se encuentra el manto,
donde los paneles de candelabros Flanqueado por pilastras con arabescos, enmarcan las Armas de Luis XII y Ana de
Bretaña, coronadas por una cornisa moldeada de óvalos. Como último recuerdo de la Edad Media, el motivo del cordón, símbolo del
matrimonio y de la Orden del Cordón, llega
por su tratamiento natural, recordando por última vez el repertorio medieval.
Chimenea en la sala del Consejo del ala Carlos VIII de Castillo de Amboise (finales del siglo XV).
La
arquitectura
Tenemos en Francia una cantidad de monumentos
que datan de este período o que se completaron a principios del siglo XVI.
Podemos citar en particular los proyectos llevados a cabo bajo la
dirección de Colin Biart y Catien
Fordebraz en el ala Luis XII del Château de Blois, los de Jacques Sourdeau en el Château du Verger en Seiches-sur-le-Loir o las
espectaculares innovaciones de Florimond Robertet en
el Château de Bury.
Los "viajes"
de Carlos VIII y Luis XII no provocaron, como a menudo se cree,
una conversión inmediata al arte renacentista.
Sólo unas pocas personalidades entre los eclesiásticos,
los nobles o incluso los financieros al servicio del rey, realmente comenzaron a interesarse por el arte
italiano, el mismo Luis XII permaneció
bastante indiferente. Gracias a las guerras en
Italia, varias grandes familias francesas encontraron la oportunidad de
alcanzar la fama al mismo tiempo que la fortuna. Inmerso mucho más que el rey
en el entorno italiano, el mariscal de Gié es
el primero de ellos, seguido de cerca por el clan
Amboise, del que el cardenal Georges y
el teniente general Carlos II de Amboise tomarán
la iniciativa. De los grandes constructores franceses. Estos innovadores
primero importaron de Italia pinturas
y objetos de mármol como estatuas, medallones u otras fuentes, antes de recurrir directamente a
algunos escultores con el objetivo de
realizar obras in situ. Si muy
rápidamente, los motivos italianizantes se introdujeron en la arquitectura de los hoteles (Bourges, Blois, Tours)
y castillos (Gaillon, Bury, Châteaudun...),
permanecieron adheridos a la estructura francesa, como tantos motivos que
permiten la renovación de la formas del gótico flamígero preexistente.
Nunca intentamos reproducir edificios italianos
y mucho menos pedimos a artistas extranjeros que hagan el trabajo. Los logros
se realizan siempre en colaboración con los maestros
albañiles franceses, preocupados sobre todo por las tradiciones
artísticas nacionales o creyéndose vinculados por ellas. Las formas
arquitectónicas importadas se insertan inmediatamente y se someten al
sistema constructivo gótico preexistente,
obligando a buscar nuevas soluciones, mientras se crea la síntesis los adornos ellos mismos, que podrían fácilmente haber
sido copiados de modelos italianos, a su vez sufren transformaciones para
adaptarse al arte francés: los nuevos motivos se
reinterpretan con mayor libertad a medida que los escultores franceses los dominan cada vez mejor
el directorio.
A lo largo de este período, el arquitecto sigue
siendo el maestro albañil, el cantero,
el aparato de la Edad Media. Como sus
predecesores, este "propietario de
edificio" no fue pintor y escultor como en Italia,
sino que siguió siendo un "sastre de
imágenes". Preocupado por las tradiciones, solo se vuelve innovador
por necesidad o bajo la influencia de la voluntad superior de mecenas adinerados o de ejemplos
contundentes de las novedades italianas, lo que explica la dualidad
del estilo Luis XII. Después de la llegada de Francisco I, las
cosas tienden a cambiar rápidamente cuando el maestro
albañil tratar de imponerse en su trabajo como arquitecto, superior a los modelos italianos
previamente defendidas con el fin de darle un sello y una individualidad
especial para el arte francés.
Por regla general en el estilo Luis XII,
los elementos góticos predominan en
el ámbito religioso o urbano (Hôtel de Cluny en París, Palais de
Justice en Rouen), mientras que los elementos
italianos triunfan en el ámbito nobiliario (Decoraciones
conservadas de la Cour d 'Honneur del castillo de
Gaillon, patio interior del Hôtel d'Alluye en
Blois).
Como el castillo
de Blois, la investigación decorativa abunda en diversidad. La
influencia italiana, reinterpretada por los maestros
albañiles franceses, se puede ver en la abertura enclaustrada de
los patios interiores: a veces coronada por logias privadas,
está vagamente inspirada en las obras contemporáneas de Bramante, incluido el Palacio de la Cancillería de Roma. Entre los modelos difundidos durante este
período, la columna del torso y la columna en forma de
rombo, moldeada o en cantos vivos, es uno de los ornamentos habituales
en el repertorio francés y español, desde su aparición en la región de Valencia del siglo XV.
Signo de los tiempos, las fachadas de los
edificios son monumentales: hay un deseo declarado de deslumbrar y marcar el
poder urbano o nobiliario que se encuentra en ese momento a partir del
vocabulario arquitectónico de los edificios religiosos. Se busca la simetría en
la perforación de las ventanas en grandes cruces alineadas
regularmente en vanos verticales coronados frecuentemente con cornisas con balaustradas,
recuerdo de matacanes medievales. Los
préstamos ornamentales de Italia se
popularizaron no solo por la llegada de artistas italianos a suelo francés,
sino también gracias a numerosas imprentas (incluidas
cincuenta en Italia y nueve en Francia) que desde 1480 difundió los repertorios ornamentales italianos. A pesar de
todo, el gusto por la sobreabundancia decorativa, la efusión expresiva tan
sensible al Château de Meillant es un
legado de la tradición francesa. Asimismo, la silueta de hada de las buhardillas y las coronas del palacio de justicia de Rouen lo acerca,
evidentemente, a las miniaturas de las Très
Riches Heures du Duc de Berry.
La durabilidad de un aparato militar,
considerado necesario por muchas razones, dicta, como en Chaumont-sur-Loire, la oposición entre el mundo
abierto y amistoso del patio y el aspecto cerrado y prohibitivo de las paredes
exteriores: habrá que esperar. El Primer
Renacimiento con la fachada de las
Loges de Blois para atrevernos a abrir ampliamente el muro
exterior al campo. El sabor animado al final del siglo XV para las grandes
inscripciones murales en relieve, favorecedor del orgullo de los propietarios,
está emergiendo eco tendencias similares que conocemos en España con el plateresco y Portugal con el manuelin: lemas y muebles
heráldicos de la familia se repiten hasta la saciedad, con las
iniciales del nombre y apellido de los propietarios. En este estado de
ánimo, Luis XII toma el puercoespín como emblema con el lema
latino: cominus y eminus, de cerca y de
lejos.
La escalera, obsesión generalmente ajena a la
arquitectura italiana, se considera por excelencia como la pieza triunfal
alrededor de la cual gravitará todo el castillo: así se exhiben tesoros de la
imaginación en el ala norte conocida como
Longueville de Chateaudun donde la tradición de la escalera de caracol que se casa con
las escaleras con rampas rectas , siempre reconocidos como una
importación italiana, pero, sin embargo, parece pertenecer al repertorio
occidental de Francia desde
el siglo XV.
La última etapa del estilo Luis XII, dedicada a
los experimentos, se alcanzó durante la construcción del castillo de Gaillon y luego de Bury. Directorios de italianismos y palacios llenos
de obras maestras, sirvieron de ejemplo más que el Blois de Luis XII que
sorprendió menos. Su influencia se puede ver en las torres de escaleras
añadidas poco después al castillo de Montsoreau o Puyguilhem, así como al castillo de la Possonnière, modificado para el padre de Ronsard. Con Gaillon, Normandía. De repente apareció el rival
de Touraine, que sin embargo acabó por
establecerse durante algún tiempo como una auténtica encrucijada de
modernidades desde la que irradiará el nuevo estilo del Primer Renacimiento a partir de 1515.
El Castillo de Argy, en parte
destruida en el siglo XVIII, se hizo alrededor de 1509, inspirado por el
ala Luis XII del castillo de Blois con bóvedas
de varillas de hierro de influencia y torsos italiana influyen
columnas Valenciana (España).
Castillo
de Gaillon
El castillo de Gaillon es un vestigio del Renacimiento,
construido en el sitio de un castillo medieval, que se encuentra en la ciudad francesa de Gaillon en el departamento
francés de Eure, en la región de Normandía.
Los desafíos de una fortaleza
En 1192, al final de un acuerdo celebrado
entre Philippe Auguste, rey de Francia, y Jean
sans Terre, rey de Inglaterra y duque de Normandía, Gaillon quedó bajo el control del
rey de Francia, al igual que el Norman Vexin y
algunas otras fortalezas, incluida Évreux.
Jean sans Terre es solo un rey sustituto durante el cautiverio de su
hermano Ricardo Corazón de León.
Tras su liberación y su regreso a Normandía en
1194, este último derrotó al Capeto en Fréteval y
recuperó algunas de sus posesiones en el Vexin. Pero perdió a Gaillon y Vernon, al final del tratado
de 1196 con Philippe. Este último confía la defensa del castillo de
Gaillon al líder mercenario Lambert Cadoc y
sus tropas. Se lo donó en 1197 para agradecerle sus actos de guerra.
Por eso Ricardo Corazón de León tuvo que
consolidar sus posiciones en la frontera normanda construyendo Château-Gaillard en Les Andelys, en la otra orilla del Sena, casi frente
a Gaillon. El castillo entró definitivamente en el dominio real en 1200, por
el Tratado de Goulet. En esto, precede a
la caída de la fortaleza de Andelys, la captura de Rouen y la conquista de toda Normandía que se produjo
en 1204.
Lambert Cadoc, por su parte, es el
señor de Gaillon desde 1197 a 1220. En esta fecha, Philippe Auguste tomó el castillo por la fuerza
y encarceló a Lambert Cadoc, por las quejas que recibió, motivadas por el
saqueo practicado por este último en Pont-Audemer,
del que era alguacil.
En 1262, Eudes
Rigaud, arzobispo de Rouen, obtiene
el castillo del rey Luis IX a
cambio de los molinos de Rouen y 4000 libras. El
castillo pasa a ser propiedad perpetua de los arzobispos y su residencia de
verano.
La metamorfosis en curso interesó bastante
temprano a varias autoridades hasta el punto de que se menciona el regreso
de Luis IX de la16 de diciembre de 1263, la estancia de dos
personajes cercanos al Papa en 1265 y 1269 (incluido Raoul de Grosparmy, cardenal-obispo
de Albane, que también pasó a ser obispo
de Évreux y fue guardián del sello de Luis IX)
y la visita del rey Felipe V largo en
1320 en 1389, M gr William Lestrange murió
en Gaillon.
Los incesantes
disturbios entre los reyes de Francia e Inglaterra pusieron fin a
los proyectos episcopales. De hecho, los días siguientes al17 de agosto de
1424, el duque de Bedford, vencedor de
la batalla de Verneuil, ordenó la
demolición de todas las fortificaciones, conservando únicamente, a petición de
las autoridades eclesiásticas, el hotel Gaillonnais del arzobispo. El
orden primitivo de destrucción es el tema de un escrito de París fechado18 de
marzo de 1431.
En estas condiciones, los arzobispos de
Rouen, Amboise, hicieron de estas ruinas
el primer palacio del Renacimiento francés.
Un
castillo renacentista
No fue hasta 1455 que el arzobispo Guillaume d'Estouteville enderezó el castillo,
mediante la supuesta construcción del “Ostel
Neuf”. Su trabajo se completó en 1463.
Georges d'Amboise, el segundo arzobispo
en realizar importantes obras en el castillo, lo transformará hasta convertirlo
en un castillo renacentista. Asombrado por el arte y la arquitectura en Italia, eligió a Gaillon
para construir su "palacio italiano". La
transformación tiene lugar en dos etapas.
De 1502 a 1506, Georges d'Amboise recurrió a
constructores del Valle del Loira, como Colin Biart y
su adjunto, Guillaume Senault.
De 1506 a 1509, el castillo de Gaillon se
convirtió en el primer castillo renacentista de Francia. Georges d'Amboise
visitó a muchos artistas italianos, como Andrea
Solari (diciembre de 1507) y Rouen. Así, en 1509, Honfleur trajo de Italia una fuente
monumental en mármol de Carrara esculpido para
colocarla en el patio principal. Esta fuente había sido ordenada14 de
septiembre de 1506a los escultores genoveses Agostino Solari, Antonio della Porta y Pasio Gaggini, en agradecimiento de la República de Venecia al cardenal d'Amboise que
había logrado expulsar a los Sforza de Milán. En particular, incluye un reloj
hidráulico, poco común para la época. El escultor Michel Colombe realizó un retablo de mármol para
la capilla en 1508 hoy en el Louvre, el primer ejemplo de la
técnica schiacciato en Francia.
Un sobrino de Georges d'Amboise, Georges II, continuó su trabajo terminando la
capilla.
La construcción continuó durante muchos años,
con el objetivo de embellecer el castillo. En 1508, una correspondencia
escrita incluye una apreciación halagadora del lugar del edificio, designado
como "el lugar más hermoso y soberbio
que hay en toda Francia". El propio interés de la Academia de
Arquitectura se manifiesta en la visita de sus miembros que van allí durante
una incursión en Normandía entre los24 de agosto y 6 de septiembre de
1678.
Jacques-Nicolas Colbert construida
por Jules Hardouin-Mansart pabellón
que lleva su nombre, invernadero de
estilo clásico, y que André Le Nôtre está interesado en los jardines
en 1691. En el siglo XVIII, la fuente italiana en malas condiciones debido
a la falta de mantenimiento, el cardenal de
Saulx-Tavannes lo hizo desmantelar. Su cuenca (cuatro metros de
diámetro) y su base se transportan luego al castillo
de Liancourt, propiedad de La Rochefoucauld en Picardía; luego trasladado al castillo de La Rochefoucauld, en Angoumois, con el que adornan la explanada sur.
Las
26 plazas del Jardin de Haut creadas por Pacello da Mercogliano a partir de
marzo de 1506, incluidas dos figuras de laberintos vegetales.
El último arzobispo residente en Gaillon
es Dominique de La Rochefoucauld, diputado del clero de los Estados Generales de 1789.
En 1792, un ciudadano preboste compró el
castillo y dispersó sus tesoros.
Una casa
central
Gaillon, una herramienta para la política
penitenciaria.
El prefecto de Eure Barthélémy François Rolland de Chambaudoin propone
transformar el antiguo castillo, dedicado al saqueo desde 1793, para establecer
la casa central "regional". Un
decreto de3 de enero de 1812respalda la propuesta de la prefectura, por lo que
los restos de piedra se convierte en propiedad del Estado después de su compra
por parte de la administración de Napoleón I de
90.000 francos.
Dos arquitectos sucesivos, Louis-Ambroise Dubut y luego Louis-Robert Goust, fueron llamados para transformar
el castillo en un centro penitenciario. La casa
central, inaugurada el5 de noviembre de 1816, ve su trabajo de
desarrollo completado en 1824. De 1824 a 1868, la casa central de Gaillon
continúa recibiendo delincuentes, especialmente menores. El nuevo centro
se afirmó rápidamente como uno de los centros de detención más grandes de
Francia. La explosión en el número de menores encarcelados fue
particularmente notable a partir de 1840, según una circular del ministro Duchâtel. En ese momento, la central recibía más
de un centenar de jóvenes delincuentes al año, a menudo de París y sus
suburbios, así como de Rouen. A partir de25 de septiembre de 1868, la
prisión separa a los niños de los adultos.
En 1876, en el lugar de los Jardins Hauts
se construyó el primer establecimiento en Francia para retrasados mentales y
epilépticos (permanece la Casa Gris). En 1901, la planta se
cerró; los presos son trasladados a otras instituciones.
Gaillon, herencia carcelaria
El siglo XXI es propicio
para la recuperación de las huellas del pasado de la prisión del castillo. El
graffiti es objeto de censos y labores de protección. Afectan al castillo
pero también a la Casa Gris, testimonio de un largo edificio creado para
el alojamiento de jóvenes acusados y luego, tras su traslado a los Douaires,
el de los locos.
Una
guarnición
Un destacamento del 74º regimiento
de infantería estacionado en Rouen (distrito Pelissier) ocupa la antigua casa
central. Los hombres de la 8ª compañía del 28° regimiento
de infantería asegurar el desfile14 de julio de 1903en un uniforme "prototipo"
propuesto para reemplazar el conjunto que comprende los pantalones "Garance". A partir de 24 de
diciembre de 1914, se organiza allí un centro de instrucción para subtenientes
auxiliares, oficiales de infantería (CISLA I), con el objetivo de reorganizar
el ejército belga, reequiparlo y formar ejecutivos, tras la devastación causada
por los primeros meses de la Primera Guerra Mundial. Su director fue el
comandante Neuray.
El conde Pierre
Ryckmans atraviesa Gaillon. En julio de 1917, René Glatigny
solicitó y obtuvo su pasaje a la infantería. El primero Octubre de 1917,
fue enviado a Bayeux (Calvados) para
seguir los cursos del centro de instrucción para suboficiales de infantería
(CISOI) del ejército belga. los24 de febrero de 1918, fue nombrado suboficial
y enviado al CISLA. La sesión de Gaillon termina el31 de
Julio. Liberado con patente, René Glatigny regresó al frente donde murió
de heridas los días siguientes a la28 de septiembre de 1918. Una placa
conmemorativa da testimonio de este histórico centro de entrenamiento
militar; es visible a la entrada del castillo. Además, la tumba de un
soldado belga está incorporada en la plaza militar del cementerio municipal.
El
"renacimiento" del castillo
En 1925, el castillo se vendió en una subasta.
El Estado lo vuelve a comprar 13 de mayo
de 1970. Comienza un largo proceso legal. El 17 de marzo de 1975, se formaliza la
adquisición. Georges Duval, arquitecto
jefe de monumentos históricos, comienza un estudio para la restauración del
edificio. El trabajo comenzó en 1977. Los elementos conservados en
la École des Beaux-Arts de París regresaron
al castillo.
En septiembre de
2009 nació la Association pour la Renaissance du Château de
Gaillon (ARC). Desde su fundación, con el municipio de Gaillon a su
lado, se propuso el objetivo de promocionar el monumento impulsando la
reapertura del castillo al público, objetivo alcanzado en el verano de 2011.
Desde entonces, los temas anuales han apoyado
el flujo de visitas, reforzados por exposiciones. Bajo realizaciones
perennes, un modelo del castillo reproduce el edificio como hemos podido ver
el siglo XVI.
Descripción
Es el primer castillo de estilo renacentista de
Francia (1500-1509), seguido del castillo de
Blois. Es notablemente un ejemplo importante de la transición entre
el gótico flamígero (también conocido
como "tardío") y el estilo
renacentista.
Hoy en día, la apariencia del castillo se debe
en gran parte a su pasado penitenciario, sin embargo, el pabellón de entrada,
ilustración de la recepción de este artículo, sigue siendo un ejemplo notable
de la arquitectura del Renacimiento francés.
Lado del valle del Sena en mayo de 2016. La Tour de la Sirène tiene un techo nuevo.
Castillo
de Blois
El castillo real de Blois, ubicado en el
departamento de Loir-et-Cher, es uno de
los castillos del Loira. Fue la residencia favorita de los reyes de Francia durante
el Renacimiento.
Situado en el corazón de la ciudad de Blois, en la margen derecha del Loira, el castillo real de Blois reúne en torno a un
mismo patio un panorama de la arquitectura
francesa desde la Edad Media hasta la época clásica que lo
convierte en un edificio clave para comprender la evolución de la arquitectura
a lo largo de los siglos. Los apartamentos reales están amueblados y decorados con policromía
decoración del siglo XIX, creado
por Félix Duban en línea con
restauradores contemporáneas de Viollet-le-Duc.
Edad
Media
En 854, bajo el reinado de Carlos el Calvo, el Blisum castrum ("el castillo de Blois "), construido a orillas
del Loira, fue atacado por los vikingos. La primera fortaleza, el "gran torre" es alta Thibaud el
tramposo del siglo X. Alrededor de 1080, muestra una carta Thibaud III de Blois haciendo
justicia "en la fortaleza de Blois,
en el patio, detrás del palacio, cerca de la torre, en el piso entre las
cámaras de fuego del palacio". Al final del siglo XII se
construyó en la explanada de la iglesia colegiata
de Saint-Sauveur.
En el siglo
XVIII, el castillo fue reconstruido por la familia
de Borgoña de Chatillon. El cronista Jean
Froissart lo describe como "guapo y alto, fuerte y rollizo, uno de los [más] guapos del reino de
Francia". El último descendiente de la familia Châtillon, Guy II de Blois-Châtillon, vendió la casa en 1392
a Louis d'Orléans, hermano de Carlos VI, que tomó posesión de ella en 1397, a la
muerte de Guy II de Blois-Châtillon.
Cuando Louis fue asesinado en París en 1407,
por orden de Jean sans Peur, su
viuda, Valentine Visconti, se fue a vivir
a Blois donde murió al año siguiente, después de haber grabado en las paredes
del castillo: “Nada es más para mí,
más es nada para mí”. Su hijo, Charles
d'Orléans, fue hecho prisionero durante la desastrosa batalla de Agincourt en 1415.
En 1429, antes de su partida para levantar
el sitio de Orleans, Juana de Arco fue bendecida en la capilla del
castillo de Blois por Regnault de Chartres, arzobispo-duque de Reims.
Después de 25 años de cautiverio, Charles
d'Orléans regresó al castillo de Blois y organizó una corte de eruditos a su
alrededor. Allí lanzó un concurso de poesía en 1458 en el que François Villon se distinguió con su Ballade des contradictions, conocida como "Ballade du concours de Blois". También
se compromete a destruir partes del antiguo castillo para hacerlo más
habitable. Desde la fortaleza de ese período de permanecer en el castillo
actual como la gran sala, con fecha del siglo XIII, y la torre cilíndrica
de Foix.
Renacimiento
El 27 de junio
de 1462 Luis de Orleans, hijo de Carlos
I de Orleans, nació en el castillo de Blois. Se convirtió en rey de
Francia en 1498 con el nombre de Luis XII;
el castillo medieval de los condes de Blois se convierte en residencia real y
Luis la convierte en su residencia principal, en detrimento del castillo de Amboise. A principios del siglo XVI
(entre 1498 y 1503), Luis XII emprendió, con Anne
de Bretagne (su esposa desde 1499), una reconstrucción del castillo
en lo que más tarde se llamaría estilo Luis XII, combinando
el estilo gótico flamígero con
elementos que ya pertenecen al estilo
renacentista. El edificio sin fortificaciones se completó bajo la
dirección de los arquitectos Colin Biart y Jacques Sourdeau (que también trabajan en la construcción
del ala Francisco I), y la creación de un jardín renacentista ahora
desapareció. También construyó la capilla de Saint-Calais. El cronista Jehan d'Authon lo dirá "flamante y tan suntuoso que parecía obra de
la realeza". Privilegiado por Luis XII como residencia de invierno, el
castillo de Blois se convirtió en el escenario de varios encuentros
diplomáticos: el matrimonio de César Borgia en
1499; recibo de Philippe le Beau en
1501; boda de Guillermo IX, marqués de Montferrat y Anne d'Alençon, hija del duque René d'Alençon, en 1508; compromiso de Marguerite d'Angoulême con el duque Carlos IV de Alençon en 1509; estancias
de Nicolás Maquiavelo en 1501 y
1510. Ana de Bretaña murió en el
castillo el 9 de enero de 1514. Su
funeral se celebró en la colegiata de
Saint-Sauveur en Blois, cerca del castillo.
Estatua ecuestre de Luis XII, destruida
en 1792 pero devuelta por Charles Émile Seurre en 1857
(ala Louis_XII: abajo, el puercoespín, símbolo del rey (cuyo
lema era "Quien lo frota allí pique"),
la letra L de Luis XII y la letra A, emblema de Ana de
Bretaña. El caballo levanta sus dos patas rectas al mismo tiempo, lo que
significa que es "deambular" ,
un paso común bajo Luis XII.
Claude de France, hija de Luis XII y Ana de
Bretaña, se casó en 1514 con su primo François
d'Angoulême, bisnieto de Louis d'Orléans.
Ascendió al trono en 1515 y Claude de Francia, con la intención de abandonar
el castillo de Amboise, amuebló luego el
castillo de Blois para instalar allí la Corte. Ese mismo año, Francisco I puso en
marcha por primera vez la
construcción de una nueva ala, con estilo renacentista,
y allí comenzaron las colecciones de libros más importantes de la época. La
dirección de las obras corre a cargo del arquitecto italiano Dominique de Cortone a quien le debemos la monumental
escalera. Pero después de la muerte de su esposa en el castillo en 1524,
la construcción se detuvo; François I dejó primero el
castillo de Blois en favor de Fontainebleau, donde
envió la impresionante biblioteca para establecer la Biblioteca
Nacional. Sin embargo, Blois no ha sido descuidada hasta ahora ya que
Claude de Francia había dado a luz allí a siete hijos, convirtiéndose así Blois
en una especie de “guardería” real
donde los niños reales son educados hasta Catalina
de Medici .el 18 de octubre de 1534,
el castillo es el escenario del asunto Pancartas:
los simpatizantes de la Iglesia Reformada exhiben clandestinamente folletos
contra la misa, incluso en la puerta de la cámara del rey. Este caso marca
el inicio de la represión del protestantismo en Francia, después de un período
de relativa tolerancia.
Siempre un lugar de celebración, Blois recibió
la visita de Carlos V en 1539, y fue
en Blois donde Pierre de Ronsard se reunió
durante un baile en Abril 1545. Cassandre
Salviati, que le inspiró Les Amours de Cassandre. Rey
coronado de Francia, el hijo de Francisco I, Enrique
II, hizo su entrada solemne en Blois Agosto
1547, acompañada de "mujeres
desnudas montadas en bueyes" (quizás una puesta en escena
del mito de Zeus y Europa, que conmocionó a varios observadores). Fue en 1556
cuando Catalina de Medici hizo representar ante el rey la tragedia
de Sophonisbe, la primera obra en respetar la regla clásica de las tres unidades.
El castillo de Blois sigue siendo la residencia
principal de los sucesores de Enrique II y, en particular, de Francisco II y Carlos
IX. Francisco II pasó allí el invierno de 1559 con su esposa Marie Stuart, quien se crió allí. En 1571,
el almirante de Coligny volvió
a recibir las gracias de Carlos IX y
la reina madre. En 1572, se firmó allí un tratado con Inglaterra y en
abril se celebró en la capilla el
compromiso de Enrique de Navarra (futuro Enrique
IV) y Margarita de Francia. Fue en
Blois donde Enrique III convocó a
los Estados Generales que se llevan a cabo
en el gran salón hoy llamado "Salón
de los Estados". Luego Enrique III tuvo que convocar los Estados Generales de 1588-1589. En el castillo,
en su habitación del segundo piso, el 23 de diciembre de 1588 su enemigo, el duque de Guisa; su hermano, el cardenal de Lorena, fue asesinado al día
siguiente. Unos días después, e l5 de enero
de 1589. Allí murió la reina Catalina de Medici.
Antiguo
régimen
El castillo está ocupado por el sucesor de
Enrique III, Enrique IV, que permanece
allí en 1589, 1598 y 1599. En 1598, éste lanza nuevas construcciones en el castillo,
conocidas gracias a los dibujos de Du Cerceau.
En particular, pidió a Arnaud de Saumery que construyera una galería de 200
metros de largo al final del jardín de Luis XII. Pero estos proyectos nunca se
completarán e incluso terminarán derrumbándose en 1756. A la muerte de Enrique
IV en 1610, el castillo se convierte en un lugar de exilio para su viuda Marie de Médicis, y es habitado por Richelieu, después de un paso de Louis XIII y Ana
de Austria en 1616. Relegada a Blois en 1617 por su hijo Luis XIII,
María de Medici se comprometió a construir un pabellón allí en la esquina
noroeste, que confió al arquitecto Salomon de
Brosse. Una inscripción deja el recuerdo en los sótanos del ala
Gaston d'Orléans. Después de dos años de cautiverio, la reina madre escapó
del castillo la noche del 21 al 22 de febrero de 1619 utilizando según la leyenda de una
escalera de cuerda, pero más probablemente aprovechando el trabajo que allí se
realiza, por lo que acaba por reconciliarse temporalmente con su hijo.
En 1626, Luis XIII asignó el condado de Blois a
su hermano Gaston d'Orléans como
regalo de bodas. Este último se instaló allí en 1634. Gaston d'Orléans siempre
tendrá un profundo cariño por el castillo, afirmando que “el aire de Blois lo curó”. En 1635, un
nuevo intento de desarrollar el castillo vio la luz con la implementación de un
ala diseñada por François Mansart. Pero
problemas económicos en 1638 abandonan el proyecto y Gaston, no puede vivir
allí (la escalera no se construyó y la casa no tenía piso), se ve obligado a
ocupar el ala François I st.(que se habría destruido si el proyecto
se hubiera completado). Los cambios en los apartamentos reales datan de
este período. Gaston vivió allí después de la Fronda, de 1652 a 1653, y murió allí el 2 de febrero de 1660, fecha de
abandono del castillo.
Abandonado por Luis
XIV, el castillo ya no está habitado. En el siglo XVIII, el rey da lugares a los antiguos
esclavos que dividen el castillo en apartamentos más pequeños. Hacia 1720,
la Regencia pensó durante un
tiempo en llevar el parlamento al exilio allí. Ni Luis XV ni Luis
XVI la visitaron. Luis XVI lo considera "un castillo que no sirve para nada y, como
mucho, se vende". Mediante edicto de febrero de 1788, decide
enajenar -por venta o demolición- el castillo entre varias residencias reales o
edificios independientes de la Corona que ya no están en uso y cuyo
mantenimiento constituye un pozo financiero, incluidos los de Choisy-le- Roi, Madrid, la Muette y Vincennes. El
castillo de Blois se pone así a la venta en 1788 pero, a falta de comprador,
el regimiento Royal-Comtois se instala
allí.
Época
contemporánea
En la época de la Revolución, el castillo llevaba 130 años abandonado y
los revolucionarios ansiosos por quitar cualquier vestigio de realeza lo
saquearon vaciándolo de sus muebles, estatuas y otros accesorios. La colegiata de Saint-Sauveur ubicada en la
explanada se vende al empresario Guillon, que la destruirá por
completo. El estado del castillo en su conjunto es tal que incluso se
consideró su demolición, hasta que Napoleón I decidió
venderlo por primera vez a la ciudad
de Blois el 10 de agosto de 1810. Sin embargo, por falta de
dinero, el castillo volvió a ser utilizado como cuartel por el ejército. En
1834, la mitad sur del ala Charles d'Orléans fue destruida para establecer
cocinas militares. La presencia militar en el castillo no impide la apertura
pública del ala François I er bajo la Restauración. Así, el
castillo es visitado por Victor Hugo, Honoré de Balzac o incluso Alexandre Dumas.
En 1840, bajo el reinado de Luis Felipe, el castillo fue clasificado como monumento histórico gracias a la acción
de Prosper Mérimée que obtuvo la
restauración del edificio el 24 de julio de 1844. Félix Duban se carga en 1846 restaurando los
apartamentos del ala real Francisco I. Asocia los colores profundos (rojo
y azul) con el oro. Con la ayuda de Jules de La
Morandière, Duban se inspiró para la decoración interior en grabados de
época y en obras realizadas por el estudioso Louis
de la Saussaye. La restauración continuó hasta la muerte de Félix Duban
en 1871. El castillo se transformó luego en un museo. Las restauraciones
realizadas entre 1870 y 1879 están bajo la dirección de Jules de La Morandière.
En 1850 Pierre-Stanislas-Maigreau Blau, alcalde
de Blois, fundó el Museo de Bellas Artes
de Blois, se trasladó al ala Francisco I. Fue en esta época que las provincias
establecieron sus propios museos, fomentando así el estudio de las artes. El
alcalde de Blois defiende su proyecto: “No hay cabecera de condado en Francia que no tenga hoy un museo. […]
Sería superfluo examinar las ventajas de este tipo de establecimientos. Sabemos
el poderoso estímulo que son para las artes y las ciencias, a través de los
modelos o las colecciones que ofrecen para su estudio”. El museo finalmente
se abrirá en el ala Luis XII en 1869.
Una segunda restauración se llevó a cabo entre
1880 y 1913. Se encomendó a un inspector general de monumentos históricos,
Anatole de Baudot, que dirigió fundamentalmente los trabajos de restauración
del marco y del suelo, de algunos ornamentos y del desarrollo de un sistema de
drenaje de agua de lluvia. Alphonse Goubert, sucesor de Baudot a la cabeza del
sitio, decide restaurar el ala de Gaston d'Orléans. Así construyó una
monumental escalera de piedra, a partir de bocetos de Mansart. En 1921, también
creó un museo lapidario en las antiguas cocinas del castillo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la fachada
sur del castillo (principalmente el ala Luis XII) fue dañada por los
bombardeos. Las vidrieras de la capilla están notablemente
destruidas. El trabajo de restauración, que comenzó en 1946, fue confiado
a Michel Ranjard.
El 23 de mayo de 1960 se
emitió un sello postal que representaba el
castillo.
El castillo es ahora propiedad de la ciudad de
Blois. En la década de 1990, Pierre Lebouteu y Patrick Ponsot llevaron a cabo
una nueva restauración. En particular, se han restaurado techos,
fachadas y suelos del ala Francisco I. Gilles Clément, paisajista, fue el
encargado de trabajar en el parque. Para darle vida al castillo, en la
década de 1990 se diseñó un espectáculo de
luz y sonido con las voces de Robert
Hossein, Pierre Arditi o Fabrice Luchini, escrito por Alain Decaux y musicalizado por Éric
Demarsan: Así Blois vous est conté.
Incluso hoy en día, continúan las
restauraciones específicas. El castillo recibió a 260.226 visitantes en
2003.
Arquitectura
e interiorismo
El castillo de Blois, como se puede admirar en
la actualidad, está formado principalmente por tres alas donde se mezclan los
estilos gótico, renacentista y clásico, aunque quedan vestigios del castillo de
la Edad Media.
Castillo
medieval
Salón de
Estados
Construida por el Conde de Blois Thibaut VI en 1214 (la datación exacta se pudo
establecer gracias al proceso dendrocronología,
realizado en el marco), la Salle des Etats es la sala civil gótica más antigua de Francia, y un
elemento gótico joya arquitectónica del siglo XIII.
Sala de justicia de los condes de Blois, albergó los Estados Generales en 1576 y 1588.
Fue restaurado en 2006 y 2007, en particular con el fin de conservar
importantes vestigios de policromía y preservar el marco de roble. Se encuentra
en el extremo norte del ala Francisco I. Panelada, de casi treinta por
dieciocho metros, está formada por dos naves, separadas por una hilera de seis
columnas con capiteles en forma de gancho que sostienen las dos bóvedas de
cañón yuxtapuestas a la estructura de roble.
La decoración pintada es la obra de Félix Duban que restauró 1861-1866, pero se
inspiró en la policromía en uso en el siglo XIII. A él le debemos las 6.720
flores de lis pintadas en los paneles. El frontón atravesado por grandes
ventanas, la chimenea y la escalera neogótica también son Félix Duban (sólo la
pequeña ventana ojival hastial oeste es originales grandes ventanales, con
parteluz, que son del siglo XV). Las
vidrieras con los emblemas de Luis XII y Ana de Bretaña son obra del pintor de
vidrio Paul-Charles Nicod, mientras que el
revestimiento de terracota policromada se debe al ceramista Jules Loebnitz.
Museo
Lapidario
El museo lapidario contiguo a la sala de los
estados en las antiguas cocinas de Francisco I, reúne las esculturas de los siglos
XVI y XVII diferentes alas del castillo (gárgolas de piedra, salamandras yeso
lleva a cabo bajo la dirección de Félix Duban para reemplazar la insignia real
destruida durante la Revolución, frontón en piedra y yeso del ala Gaston d'Orléans
realizado por el escultor Simon Guillain y
restaurado por Alfred Jean Halou), la
cabeza del Busto de Gaston d'Orléans como Hércules en yeso, producido
por Alfred Jean Halou hacia 1915, producto
de excavaciones en Loir-et-Cher, objetos del promontorio del castillo en la
época medieval, un conjunto que data de la época carolingia, así como los
moldes y estudios en yeso realizados por Félix Duban.
Tour de
Foix
La torre circular de Foix, que se encuentra
ligeramente fuera cerca del ala Gaston de Orleans, es un vestigio de la
fortificación feudal del siglo XIII. Más
característico de una fortaleza medieval,
ofrece un panorama de la ciudad, el Loira y la iglesia
de Saint-Nicolas de Blois.
En la Edad Media, esta torre defendía la
esquina suroeste del castillo así como la Porte du Foix, situada al pie del
afloramiento rocoso. La pérdida de su papel defensivo en el siglo XVI, Gaston d'Orléans hizo organizar en
su pico un observatorio astronómico que está en la forma de un pequeño pabellón
de ladrillos rojos y piedras, con acceso por una torreta de escalera cubierto
con tejas de madera, también construido en el siglo XVII.
Elevándose más de cuatro niveles, tres arcos,
iluminado por el yugo mortal, el nivel más bajo ahora situado en el sótano, una
vez formada la planta baja antes de rellenar la terraza en el siglo XVII.
Las fortificaciones
de la ciudad y el castillo están catalogadas como monumentos históricos desde el 6 de
noviembre de 1942.
Ala
Luis XII
Se accede al castillo por el ala Luis XII, que destaca por su estructura de ladrillo
rojo encadenado con piedras blancas, una construcción común en los edificios de
estilo franco-flamenco. La entrada está coronada por la estatua ecuestre
de Luis XII (copia realizada por el escultor Charles Émile Seurre en 1857 de un original
perdido en 1792) presentada arriba.
Vista del ala Luis
XII (1498-1503), con la capilla derecha Saint-Calais y la
galería Carlos de Orleans, vista desde el ala Francisco I.
Esta ala, construida entre 1498 y 1503, es un
perfecto ejemplo del estilo Luis
XII que combina el estilo gótico flamígero con elementos ya
pertenecientes al estilo renacentista.
El gótico flamígero se desarrolla en las molduras, los trilobios, los pináculos de las buhardillas y las bases esculpidas que enmarcan los vanos pero se
mezclan con ciertos elementos, como los candelabros en los pilares, el uso del
arco rebajado, los pilares triangulares decorados arabescos o conchas bajo la cornisa de la
escalera, que sin embargo ya están en estilo
renacentista.
La alta cubierta de pizarra perforada por
buhardillas, la cubierta habitable,
también es característica del gótico tardío.
El castillo de Luis XII se compara a menudo con el Château du Verger en Seiches-sur-le-Loir, donde se
dice que también trabajó Colin Biart.
Capilla de Saint-Calais
La capilla de Saint-Calais se encuentra al
final del ala Luis XII, en el patio interior del castillo. En la
actualidad, de este oratorio privado del rey (construido a partir de 1498 y
consagrado en 1508 por Antoine Dufour,
obispo de Marsella y confesor de la reina), lo único que queda hoy de este
oratorio privado del rey es el coro gótico con bóvedas de liernes y tierceron, cuya nave fue
destruida por Mansart durante trabaja
en el ala Gaston d'Orléans. Las vidrieras modernas de Max Ingrand, que datan de 1957, evocan varias figuras
de la historia. La fachada fue creada por Félix Duban y Jules de La
Morandière en 1870.
Galería
Charles d'Orléans
Charles Galería Orleans, pegado a la
Saint-Calais, que una vez fue el doble de tiempo, pero era, como la capilla fue
destruida en parte en el siglo XVII. Construido a mediados del siglo XIII, este es el primer edificio en el
que la piedra y el ladrillo se utilizan simultáneamente. La galería se
lleva a cabo por arcadas muy bajas con asa de cesta. Columnas con barriles
en forma de diamante, estampadas con la flor de lis y el armiño real, se
alternan con pilares cuyo diseño superpone un círculo y un cuadrado.
Ala
Francisco I
En el ala Francisco
I, de Renacimiento, la arquitectura
y la ornamentación están marcadas por la influencia italiana. Aunque solo
doce años separan la construcción del ala François I er de la
del ala Luis XII, la inspiración italiana no solo influyó en los patrones
decorativos, sino también en el diseño y la forma completa del edificio.
La
escalera
El elemento central de esta ala es la escalera
monumental, de tipo tornillo, octogonal, cuyos tres lados están incrustados en
el propio edificio. Las escaleras, "como
marfil excavado en China" según Balzac, cubiertas de bellas esculturas
renacentistas, ornamentos de estilo italiano (estatuas, balaustradas, candelabros)
y emblemas reales (salamandras, coronas, "F" de François I st, “C” de Claude de France), se abre entre los contrafuertes por
grandes ventanales en el patio del castillo. Su bóveda de azulejos de
forma helicoidal, sostenida por contrafuertes rectangulares externos, la
convierten en un símbolo recurrente de la arquitectura francesa durante el
Renacimiento y presagia las innovaciones de la época en la arquitectura de
escaleras, que se convirtió más que un elemento funcional, una importante aportación
estética. .
La fachada
En la parte posterior del ala, accesible desde
la Galerie de la Reine, se encuentra la fachada de las Logias, construida siete
metros frente al antiguo muro cortina, caracterizada por una serie de nichos no
comunicantes. Estas cajas, aunque inspiradas en las fachadas de Bramante de la corte de San Damasio en el
Vaticano (alternancia rítmica aunque inconsistente entre las bahías y los
pilares macizos), muestran en su construcción algunos galicismos (arcos en asa
de canasta, presencia de torres de vigilancia, disposición irregular de vanos,
estructuras en voladizo, etc.). Su decoración presenta, entre otras cosas,
bajorrelieves en las enjutas de las torres de
vigía que representan los doce trabajos de Hércules y
otras escenas que representan al héroe griego (Hércules y el centauro, Hércules
y la hidra de Lerna, Hércules y el toro de Creta, Hércules y Anteo, Hércules y
Caco en particular). Esta fachada una vez dio a los jardines creados por
Luis XII.
En el lado del patio, la fachada está adornada
con ventanas geminadas que se alternan con pilastras con capiteles de estilo
italiano, que se cruzan con las molduras entre los pisos. La cornisa de la
parte superior de esta fachada presenta, superpuestos, una serie de motivos del
primer Renacimiento. Corre a lo largo de la fachada y esquiva la
monumental escalera. El techo alto y la presencia de gárgolas a lo largo
de la fachada muestran, sin embargo, un legado del estilo gótico que aún no ha
sido completamente abandonado por los arquitectos.
A pesar de su aparente homogeneidad, el ala
François I er incluye el Salón de los Estados, a la izquierda de
la fachada de las Logias.
Apartamentos reales
Los apartamentos reales en el ala
François I er han sido restaurados. Félix Duban las había
reconstruido con el espíritu romántico de su época. De hecho, Gaston
d'Orléans destruyó una cuarta parte del ala François I er , los
apartamentos privados de Francois I er . Félix Duban se
inspiró en el principio según el cual los apartamentos públicos daban al patio
del castillo y los apartamentos privados daban a los jardines que ahora han desaparecido.
El primer piso es el piso de los apartamentos
de la reina.
Galería
de la Reina
Los azulejos de la reina de la galería, creado
por Félix Duban terracota vidriada en
un modelo del siglo XV, fue restaurado a finales del siglo XX. Viene
en forma de una red de formas geométricas azules, blancas y
amarillas. Puede ver una exposición de instrumentos antiguos que incluye:
· un clavecín italiano de Giovanni Antonio Baffo que data de 1572,
reelaborado alrededor de 1880 por Leopoldo
Franciolini,
· una mandolina de barro de 1875 hecha por Josaphat Tortat,
· un violín de barro de 1867, obra de Ulysse Besnard,
· una bolsa de madera de maestro de baile,
incrustaciones y marfil.
La galería también está adornada con bustos de
reyes de Francia, que incluyen:
·
un
busto de Enrique II en bronce y mármol según Germain
Pilon,
·
un
busto de François I er armadura del siglo XVI para el
autor anónimo, adquirida en 1926, reconstruido por Louis-Claude Vassé en 1756, patinado yeso
después de un bronce de trabajo en el Louvre,
·
un
busto de Carlos IX en yeso patinado,
·
un
busto de Enrique III en yeso patinado,
·
un
busto de Enrique IV en yeso.
También se puede observar un busto de yeso
anónimo del siglo XIX que representa Pierre de Ronsard, adornado con un
epitafio de mármol negro que data de 1607. La galería también mantiene varios
cuadros, entre ellos un óleo sobre cobre, que es supuestamente un retrato de la
princesa de Conti, 1610, y un óleo de C. Martin, Marie de Medici y el
delfín, 1603. Además, la galería alberga una colección de monedas antiguas con
la imagen de Luis XII, Francisco I, Enrique II, Carlos IX, Enrique III y
Henri IV.
Gabinete
de la reina
En el primer piso encontramos el gabinete
de Catalina de Medici o studiolo,
en el que paneles de madera ocultan cuatro armarios con un mecanismo secreto
(armarios que se abren accionando un pedal escondido en un zócalo), que le dio
el nombre de cámara de los secretos. Los paneles de madera son
originales, pero la chimenea y el techo han sido recreados por Félix
Duban. Los 237 paneles tallados con candelabros italianos datan de la
década de 1520. Los armarios no estaban destinados a ocultar venenos como
afirman algunos autores románticos, sino que se utilizaron para exhibir obras
de arte (vasos con tallo, loza) y libros preciosos. El techo está decorado
con flores de lis y, en su centro, una estructura cuadrada que muestra la H y dos
C entrelazadas de Enrique II y Catalina de Medici. Una escalera da acceso
a la nueva oficina, en el piso superior.
Dormitorio
de la reina
El dormitorio de la reina, anteriormente
apartamentos de galería de Francisco I, se convirtió en la cámara real de Catalina de Medici, quien murió el 5 de enero de
1589. El monograma de Enrique II y Catalina de Medici que consta de H y dos C
entrelazados está omnipresente en esta habitación especialmente sobre la
chimenea, habiéndola restaurado Félix Duban en
1845 a partir de un tapiz de cuero pintado y dorado. La habitación está
ricamente amueblada, con:
·
un
roble y el haya bengalas cama de finales del siglo XVI, reconstruido en el
siglo XIX, adornaban las esquinas torsos columnas de ollas de fuego sumadas. El
armazón y los pies tapizados son característicos del reinado de Enrique IV;
·
una
caja de tapa en forma de cúpula, en el estilo francés del siglo XVII de roble,
adornado con un panel que representa la decapitación de Juan el Bautista;
·
un
armario con dos cuerpos del siglo XVI, reconstruido en el siglo XIX,
incrustaciones de madera de nogal de nácar y marfil;
·
una empresa española dijo Bargueño del
siglo XVI, las piernas del siglo
XIX, nogal, marfil y metal.
Salas de
guardia
La sala de los jefes de la guardia de la reina,
formado por la unión de dos partes, está decorado con dos chimeneas
renacimiento decoración, que son visibles en la salamandra de
Francisco I er y armiños de Claudia
de Francia. Uno de ellos está decorado con hornacinas doradas. Se puede
observar un busto de François I er yeso, dirigido por
Jean-Baptiste Halou, 1850, gabinete de madera tallada con un conjunto de Isidore Patrois Francisco I da a los
Rosso títulos y beneficios de la Abadía de Saint-Martin, y una escultura
moderna de Goudji, salamandra, nutrisco y extinguo en
plata, serpentina, ébano tintado y oro, donado por el artista en 2007.
La sala de guardia se construyó a ambos lados
del muro cortina medieval del edificio. Las paredes fueron pintadas
por Vitet entre 1845 y 1847, esta
última inspirada en iluminaciones renacentistas. Ella se dedica
actualmente a la historia de armamento y la evolución del siglo XV al XVII. Presenta
así una importante colección de armas antiguas, entre las que se encuentran:
·
Varias armas de asta, incluidas una fauchart, una pertuisane, una corsèque y
una alabarda,
·
armadura.
La habitación también
está equipada con una bota española del xix XX madera del
siglo roble tallado decorado con escenas de batallas y asedios, y otra caja de
madera tallada con adornos geométricos.
Las paredes están
decoradas con varios cuadros que incluyen:
·
La
partida de los Lansquenet, óleo sobre lienzo de Gustave
Jacquet, donado por el Estado en 1868.
·
Baillard
caballero Francisco I.
·
Bourguignon
en su estudio, óleo sobre lienzo de Jean-Alexandre-Rémi Couder, 1851.
La sala de guardia
también guarda una colección de bronces, que incluyen:
·
La
batalla del duque de Clarence, por Alfred Émilien
O'Hara, conde de Nieuwerkerke, 1839.
·
Luchador
Richard Warwick por Theodore Gechter, siglo
XIX.
·
Caza
de jabalíes.
El
oratorio
El oratorio, paneles, se inspiró en el de la
biblioteca Montmorency Constable en
el castillo de Écouen de
1550. La fecha de ventanas desde el siglo XIX. También contiene un
tríptico perteneciente a la reina.
Nuevo gabinete
El segundo piso alberga los aposentos del rey,
en los que aparece el nuevo gabinete (estudio de Enrique III), reconstruido por
Félix Duban a partir de un fragmento que representa una sirena. La pared
está decorada con un tapiz que representa a París, el Príncipe de
Troya. En el balcón todavía revestimientos de madera pintados de un
gabinete del siglo XVII.
Galería Duban
La galería Duban presenta dibujos, grabados y
objetos que evocan el trabajo del arquitecto, especialmente en el Château de
Blois.
Sala de
Guises
La Salle des Guises alberga una colección de
pinturas que presentan a los personajes principales y acontecimientos trágicos
relacionados con las guerras de religión. Muchos
pintores historicistas del siglo XIX fueron inspirados por el asesinato
del duque de Guise. Hay varias pinturas en esta sala, algunas de las
cuales se han hecho famosas:
·
Enrique
III y sus subordinados, Ulises, xix XX siglo.
·
Enrique
III empujando con el pie el cadáver del duque de Guisa, óleo sobre lienzo de
Barthélémy Charles Durupt, 1833.
·
La
duquesa de Nemours y Henri III, de Arnold Scheffer.
·
Procesión
y ceremonia fúnebre en honor del duque de Guise, Arnold Scheffer, 1868.
·
El
Cardenal de Lorena saliendo de su prisión o Asesinato del Cardenal de
Guise, óleo sobre lienzo de Alebert de Medina, 1857.
·
Enrique
de Lorena, duque de Guise, dijo Scarface, óleo sobre lienzo
anónimo, xix XX siglo.
·
El
asesinato del duque de Guisa, óleo sobre lienzo según Paul Delaroche.
Cámara
del Consejo
La sala de juntas a la chimenea monumental
decorado con una salamandra de oro, se reúne rico mobiliario hecho en el siglo
XIX, de arquitectura renacentista, una reminiscencia de lujo
principesco siglo XVI:
·
una
hielera de madera de castaño de Taylor-et-fils, presentada en la Feria Mundial
de 1862;
·
una
mesa y mármol de madera octogonal siglo XIX soportado por patas talladas
en la forma de sirenas, sobre el que se coloca un florero granito orbicularis
Córcega;
·
un
gabinete de dos partes en nogal, marfil, esmalte y piedras duras que data de
1862 por John Deeble Crace;
·
Aparador
de dos cuerpos en nogal, marfil, esmalte y piedras duras que data de 1862, obra
de Joseph Pierre Janselme.
La cámara del consejo también está adornada con
varias estatuas, que incluyen:
·
un Ringer
con una aceituna y una Chatelaine con un halcón en bronce
de Antonin Moine, de los fundadores Susse frères, hacia 1840;
·
una
estatua de Enrique IV de niño en yeso, según François
Joseph Bosio. El original, encargado al artista por la ciudad de
París, fue enviado al salón en 1824.
La sala del consejo también está decorada con
varios cuadros, entre ellos Un page, óleo sobre lienzo de Ferdinand Roybet.
Habitación
del rey
La habitación del rey está ricamente
amueblada. Tiene en particular:
·
un
asiento plegable de estilo renacentista italiano bajo un dosel decorado con
lirios del xix XX madera del siglo tallado y dorado;
·
un
aparador de roble francés del siglo XIX;
·
una
silla en el emblema de Francisco I de nogal del siglo XIX;
·
un
armario con dos cuerpos de nuez francesa del siglo XIX;
·
una
mesa extensible, del siglo XVI y XX.
·
varios
tapices.
Su monumental chimenea es una de las más
grandes e imponentes del castillo. Pintada y dorada con la efigie de
Francisco I er (salamandra y lirios) y Claude de Francia
(armiño), y también decorado con una mezcla de elementos de estilo italiano
como putti (querubines pequeños), guirnaldas de flores y frutas,
follaje, candelabros y festones, y otros de estilo medieval, como
dragones. Sin embargo, esta decoración cargada no es obra exclusiva de
Félix Duban. Restauraciones recientes han revelado rastros de policromía
que datan de los años 1515-1520, lo que sugiere que Duban solo revivió colores
ya existentes.
Galería
del Rey
La Galería del Rey tiene una colección de loza
fina del renacimiento, incluyendo muchas
obras de Ulysse Besnard (1826-1899) incluyen:
·
una
jardinera de columna hecha por Émile Balon en 1919;
·
un
joyero hecho por Isabelle Besnard en 1872;
·
una
placa con el autorretrato de Ulysse Besnard, de Ulysse Besnard, 1882;
·
un
gran jarrón creado por Ulysse Besnard en 1868;
·
un
jarrón con motivos de antiguos guerreros, de Ulysse Besnard, 1872;
·
un
jarrón cubierto de Ulysse Besnard, 1881;
·
una
maceta de Ulysse Besnard, 1887.
También se puede ver un cuadro de Ulysse
Besnard: Hallebardier frente a un castillo, óleo sobre lienzo de 1889.
Dormitorio del rey
El dormitorio del rey es aquel en el que cuenta
la leyenda que el duque de Guisa murió, arrojándose a los pies de la cama del
rey tras ser golpeado por ocho asesinos. Para evocar al rey, Duban
enriqueció deliberadamente la decoración de la habitación con oro y colocó la
alcoba real con flores de lis. Está equipado con una cama monumental de
Italia del siglo XVI, reconstruido en el siglo XIX, madera tallada,
pintada y dorada, y un armario con dos cuerpos francesa de finales
del siglo XVI de madera de nogal.
Torre
Château-Renault
La torre Château-Renault es una continuación
del ala Francisco I, domina sus murallas y su techo alto. En el lado
del jardín, continúa el frente de las cabañas con vanos más pequeños y
decoración similar (paneles esculpidos, pilastras). Abierto al público con
buen tiempo desde las restauraciones de 2003, desvela un panorama de los
antiguos jardines reales donde permanecen el pabellón Anne de Bretagne y el
invernadero.
El pabellón de Ana de Bretaña también se
llama Bains de la Reine; está clasificado como monumento histórico
desde el 12 de julio de 1886.
Ala
Gaston d'Orléans
La construcción del ala Gaston d'Orléans fue confiada a François Mansart entre 1635 y 1638, cuando la
falta de subvenciones obligó a detener las obras. Es de estilo clásico. Esta ala ocupa la parte trasera del
patio, frente al ala Luis XII, y reemplaza la “Perche aux Bretons”, el pabellón de María de Médicis y la casa de
Carlos IX. La vanguardia central tiene tres vanos donde podemos distinguir la
superposición de los órdenes dórico, jónico y corintio.
El frontón central está notablemente decorado con dos esculturas que
representan a Minerva a la izquierda ya Marte a la derecha. Su aparición
inacabada también ha provocado algunas reacciones memorables: si Félibien hacia 1680 sólo lamentaba la incompletitud
del edificio, Gustave Flaubert perdió
los estribos en 1847 frente a "un
edificio principal con un gusto sobrio que es de mal gusto".
Escalera principal coronada por una
cúpula doble anidada del ala Gaston d'Orléans del castillo de Blois.
François Mansart construyó allí una escalera de
honor coronada por una cúpula de doble nido, adornada con esculturas alegóricas
atribuidas a Simon Guillain y Michel Anguier, que será una de las novedades que
traerá el edificio, al igual que el marco con techo roto, que hará la escuela
durante los siglos XVII y XVIII. Un
pórtico cóncavo suaviza la vanguardia central, con sus columnas estriadas
(algunas de las cuales sin embargo quedarán inconclusas tras el abandono de la
obra).
El ala alberga una sala de historia del
castillo y salas para exposiciones temporales y conferencias. Entre 1903 y
1914, también albergó el Museo de Historia Natural de Blois antes de ser
trasladado al antiguo Palacio Episcopal, donde fue inaugurado en 1922. De
vuelta al castillo después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial en
todo el mundo, permanecerá en el ático del Gaston d Ala de Orleans hasta 1984,
cuando las colecciones restauradas se transfieren a los jacobinos, donde el
museo reabre sus puertas.
Castillo de Meillant
El castillo de
Meillant es un castillo medieval, parcialmente reconstruido
después de la Guerra de los Cien Años en
estilo gótico evolucionando al estilo Luis XII.
El edificio está
ubicado en Meillant en el departamento de Cher, en
la región Centro.
Las diferentes familias propietarias de la tierra de
Meillant
De la familia Charenton a la familia Sancerre
El castillo pertenece
a la familia Charenton, que también era propietaria de la tierra
de Charenton. Los dos señores permanecieron vinculados hasta la
Revolución.
Agnès de Charenton lo
trajo como dote en su matrimonio con Raoul VI (VII), Príncipe
de Deols, quien murió en 1176. La tierra va a su única
hija, Denise de Déols. Se casó
en 1189 con André I st Chauvigny que se
muestra en la Tercera Cruzada. Luego, en 1204, se volvió a casar
con Guillaume I, conde de Sancerre.
La tierra pasó luego
a su hijo mayor, William I st Chauvigny. Fundó una ciudad
libre cerca del castillo. En mayo de 1211, entregó una carta de
privilegios para los burgueses que vinieron a establecerse allí.
En 1233,
Guillermo I st Chauvigny cedió a su medio
hermano, Louis I de Sancerre, esta tierra. Al heredar
Meillant hasta la muerte de su padre en 1267, Jean I er Sancerre confirmó
el 8 de noviembre de 1269, los privilegios de los burgueses de Meillant
otorgados en el acto de 1211.
Este es el hijo mayor
de Juan I er de Sancerre, Esteban II de Sancerre, que se
atribuye la construcción de la parte de los actuales castillo data del final
del siglo XIII o principios del siglo XIV. Fallecido sin
posteridad en 1308, fue su hermano Jean II de Sancerre quien se
convirtió en el propietario del señorío. Los sucesivos herederos
fueron Luis II de Sancerre, luego Jean III de Sancerre, finalmente de
su única hija, Marguerite de Sancerre.
Marguerite se casó
cuatro veces. Primero, en 1364, Gérard VI Chabot (1344-1370). Viuda,
se casó, en segundo matrimonio, el 27 de junio de 1374 en Riom, el delfín
de Auvergne Béraud II.
Familia de Bueil
La hija menor de
Béraud II y Marguerite, Marguerite-Dauphine, (dauphine) de Auvernia, dama
de Bueil por matrimonio, se casó
en 1404 con Jean IV de Bueil, maestro de ballesteros de Francia. Murió
en 1418, pero dejó el usufructo de
Meillant y Charenton a su hermana Jacquette-Dauphine, abadesa de Saint-Menoux. Esta donación fue confirmada el 14 de
agosto de 1435 por su sobrino y
sobrina, Louis de Bourbon y su
esposa, Jeanne-Dauphine.
En 1453, Charles d'Albret,
señor de Orval y soberano de Meillant,
concedió tres años a la abadesa para rendirle homenaje.
La familia Amboise
Anne de Bueil, hija
de Marguerite de Bueil, casada en 1438 con Pierre Ier d'Amboise - Chaumont. A cambio, el 20 de octubre de 1453, adquirieron los señoríos de Meillant
y Charenton. Pierre d'Amboise fue
llamado Lord de Meillant en los actos de 1462 y 1468. Murió el 28 de junio de 1473 en Meillant.
6 de mayo a partir
del 1464, que había transmitido a su hijo
mayor Carlos I de Amboise nuda
propiedad de Meillant en el momento de su matrimonio con Catalina de Chauvigny - Chateauroux.
Inició las obras de construcción de la parte del edificio entre los dos
edificios principales de Etienne II de Sancerre, probablemente de 1473.
Después de su muerte,
el 22 de febrero de 1481, su hijo,
el mariscal Carlos II de Amboise continuó
el trabajo. Sus funciones como lugarteniente del rey en Italia y gobernador de
los milaneses manteniéndolo alejado del castillo, tenía el trabajo supervisado
por su tío, el cardenal d'Amboise. El
dinero que sacó de su gobierno en Italia hizo decir al cardenal Bibbiena, según Brantôme: "Milán
hizo Meillant". Luis XII se detuvo
en Meillant en 1505, lo que explica la
escultura de un puercoespín coronado en una torre.
Después de su muerte
el 11 de febrero de 1511 en Carregio,
su único hijo Georges d'Amboise heredó el castillo, pero murió en la batalla de Pavía en 1525.
En un testamento de 1522, Georges d'Amboise había dejado su propiedad a su tía
Catherine de Chaumont d'Amboise, † 1550 sin posteridad, esposa de tres maridos,
incluido Philibert de Beaujeu (hijo
de Jacques de Beaujeu, señor de Lignières y
de Amplepuis), y su
prima hermana Antoinette d'Amboise,
hija de Guy de Chaumont d'Amboise de Ravel -
hermano menor de Carlos II y Catalina - y esposa de Antoine de La Rochefoucauld, señor de Barbezieux. Mediante
una transacción del 21 de octubre de 1525,
las tierras de Meillant y Charenton regresaron a Catherine
d'Amboise. Su marido, Philibert de Beaujeu, rindió homenaje por
estas tierras el 26 de septiembre de 1534 a Henri de Foix-Lautrec, hijo
de Odet, conde
de Comminges y señor de Orval. Esta
transacción preveía que si Catalina de Amboise moría sin hijos (lo que
resultó), los señores volverían a Antoinette d'Amboise.
La familia Barbezieux
Catherine d'Amboise
pasó su tierra en Meillant, Charenton, Lignières y Chaumont a
su sobrina Antoinette en 1542. Este
último, también casado tres veces, arruinado por su tercer marido Luis de Luxemburgo - Roussy (†
1571, hijo menor de Carlos I de Luxemburgo - Ligny comte
de Brienne), debe vender la propiedad desnuda, el 4 de diciembre de
1543, a ella hijo Gilbert de La Rochefoucauld por 80.000 libras, y otras
tierras a su otro hijo Charles de La
Rochefoucauld, señor de Barbezieux,
por 40.000 libras. Después de la muerte de Antoinette d'Amboise, por acuerdo
del 4 de julio de 1553 con sus hermanos,
Charles de La Rochefoucauld, siguió siendo el único propietario de la tierra de
su madre. Cuando murió, su viuda, Françoise de
Chabot, hija del almirante Philippe
Chabot, fue la dama de Meillant hasta 1600.
Familia de Brichanteau
Charles
de La Rochefoucauld-Barbezieux y Françoise de
Chabot tuvieron tres hijas. Los señoríos de Meillant y Charenton van a su
segunda hija Antoinette de La Rochefoucauld, casada con Antoine de Brichanteau, marqués de Nangis, almirante de
Francia en 1589. En 1609,
rindió homenaje a su tierra a su soberano, Sully.
Las tierras se mantuvieron indivisas entre Nicolas de Brichanteau y su
hermano Philibert de Brichanteau, obispo de Laon.
Nicolas de
Brichanteau murió en 1653. Su segundo hijo, Claude-Alphonse de Brichanteau lo
sucedió. Murió en 1658, es su viuda, Angélique d'Aloigny, hija de Henri Louis d'Aloigny, que fue Dame de Meillant hasta
1676. Su hijo, Louis-Fauste de Brichanteau se casó con su prima hermana, Marie-Henriette
d'Aloigny de Rochefort, después de haber obtenido una dispensa. Fue
asesinado en Alemania el 8 de agosto de 1690. De este matrimonio nacieron tres
hijos, dos hijos, entre ellos Louis Armand de
Brichanteau, y una hija, Louise-Madeleine-Thérèse de Brichanteau.
La familia Gorge d'Antraigues
El 12 de septiembre
de 1710, Louise-Madeleine-Thérèse de
Brichanteau firmó su contrato de matrimonio con Pierre-François Gorge
d'Antraigues, conde de Clain. El mismo día, el padre del novio, Pierre Gorge
d'Antraigues, señor de Chapelle-sur-Crécy,
compró a los niños Brichanteau por 214.000 libras las tierras de Meillant,
Chandeuil, Pondy y Charenton, y cedió el
usufructo de la misma a su hijo Pierre-François, la propiedad desnuda para ir a
los niños por nacer. En ausencia de un heredero, la herencia volvería a su otro
hijo (el mayor; nacido de un primer matrimonio con Pierre Gorge, por lo tanto,
medio hermano de Pierre-François), Chrétien-François Gorge d'Antraigues, y su
hija , Julie-Christine-Régine Gorge d'Antraigues (hermana de Pierre-François y
media hermana de Chrétien-François Gorge), casada en 1709 con Paul-François de Béthune (1682-1759), hijo del duque Armand de
Béthune de Chârost d'Ancenis y Louise-Marie-Thérèse de Melun d'Epinoy, Marquis d'Ancenis, y 4 º Duque
de Charost en 1724.
Pierre
Gorge había hecho una fortuna en empresas
financieras. Su fortuna le había permitido comprar el señorío de Entraigues, en
Berry (en 36 Langé), y las tierras que rodean Chapelle-Crécy, en Brie
(77 Crécy-la-Chapelle). Se volvió a casar
en 1685 con Julie d'Étampes - Valençay, hija del difunto Dominique Marquis de
Valençay y Marie-Louise de Montmorency - Bouteville. De este segundo matrimonio nacieron
Pierre-François, un hijo que murió joven en 1715, y Julie-Christine-Régine, así
como otra hija, una monja. Viudo en 1705, se retiró en 1710 a la Abadía de Sainte-Geneviève donde murió
el 21 de marzo de 1723. De un primer
matrimonio nació Chrétien-François.
El hijo
Pierre-François Gorge no tenía las virtudes de su padre. Fue un libertinaje
lleno de vicios que se arruinó a sí mismo. Su primera esposa
Louise-Madeleine-Thérèse de Brichanteau murió al dar a luz en 1713 sin posteridad. Hecho duque de
Phalaris por el Papa, se volvió a casar en 1715 con
Marie-Thérèse Blonel d'Haraucourt a quien abandonó tres semanas después,
perseguida por sus acreedores: su nueva esposa se convirtió en la amante del regente. Él mismo murió en la cárcel de
Moscú en 1740.
Ante el libertinaje
de Pierre-François, el 4 de septiembre de 1716, Pierre Gorge d'Antraigues
deshereda a su hijo. A juicio del 1 er de julio de 1718 le
permite cancelar sus donaciones. Pero el 11 de junio de 1717
Pierre-François había abandonado el usufructo de su propiedad en Berry a sus
acreedores. Para evitar una demanda, Chrétien-François compró sus derechos
a los acreedores en 1720. Antes de su muerte, Pierre Gorge d'Antraigues
convirtió a sus hijos Chrétien-François y Julie-Christine-Régine en sus
herederos, cada uno por la mitad.
La familia Béthune-Charost
En abril de 1732, Chrétien-François Gorge d'Antraigues vendió a
su media hermana Julie-Christine-Régine Gorge todo el usufructo y la mitad de
la propiedad desnuda del Seigneury de Meillant. Chrétien-François murió el 25
de julio de 1737 sin hijos,
convirtiendo a su hermana en su legataria universal. El 28 de agosto de 1737, Julie-Christine-Régine Gorge d'Antraigues murió
después de tener su tercer hijo, François-Joseph
de Béthune (1719-1739; hijo del duque Paul-François arriba), duque de Ancenis, su heredero. Estuvo casado con Marie-Élisabeth
de Roye de La Rochefoucauld condesa de Roucy. Esta última
aseguró la custodia de las tierras de Berry tras la muerte de su marido, el 26
de octubre de 1739, para su hijo Armand-Joseph de Béthune (1738-1800), duque de
Charost (Chârost) en 1747, aficionado a la agronomía y de filantropía,
emprendedor de corazón. Tomó posesión de Meillant y Charenton en 1755.
Armand-Joseph
de Béthune se había casado con
Louise-Suzanne-Edmée de Martel, quien murió el 6 de octubre de 1779. Se volvió a casar con Henriette-Adélaïde-Joséphine du Bouchet de Sourches de Tourzel el 17 de
febrero de 1783. Su acción
filantrópica le había hecho querer en Berry. Las peticiones de los
habitantes del país le permitieron escapar de la guillotina durante el Terror, cuando su único hijo superviviente fue
guillotinado el 26 de abril de 1794. El
duque de Charost murió en París el 28 de octubre de 1800. Por testamento del 3 de junio de 1798, hizo heredera a su segunda esposa. Prestó
poca atención al castillo.
Familia de Mortemart
En 1857, la duquesa de Chârost
Henriette-Adélaïde-Joséphine du Bouchet de Sourches de Tourzel,
hija de Louis-François Marquis de Tourzel, cedió el castillo a su sobrina
Virginie de Sainte-Aldegonde, nieta de su
madre Anne-Louise-Joséphine de Tourzel del marqués Louis-François y casada con
el general Casimir de Rochechouart, duque de Mortemart. Fue este último quien se
había comprometido, en 1842, a restaurar el castillo, a partir de 1842, por el arquitecto Louis Lenormand.
Histórico
Un castillo que ya existía en el siglo XI.
Un príncipe de Deols había construido una torre para proteger su tierra frente
a la gran torre que se había construido en Dun-le-Roi, hoy Dun-sur-Auron, a tres leguas de distancia.
El castillo actual se inició a finales
del siglo XIII y principios del siglo XIV por Esteban II de Sancerre que murió antes de 1308.
Quedan los dos rectangulares edificio principal situado en cualquiera de los
lados del cuerpo a casa construida a finales del siglo XV. En el lado sur
estaban las acequias alimentadas por el Hivernon. El resto de las paredes que
rodean un patio y protegidos por fosos desaparecieron en el siglo XVIII. Una puerta de entrada ubicada al
este daba acceso.
Fue la familia Amboise quien construyó el
edificio principal central, la capilla y la Torre del León con su tornillo, en
el lado del patio. Esta construcción duró desde 1473 hasta 1510. Ella tuvo que ser iniciado por
Charles I er de Amboise y completado por Charles II de Amboise
bajo el control del cardenal de Amboise.
Un dibujo de Claude
Chastillon, el comienzo del siglo XVII, da la apariencia de
castillo en ese momento. Muestra que el castillo se completó hacia el
oeste con una galería de siete arcos, de los cuales sólo quedan dos pilas en el
jardín. Esta galería se parecía a la del castillo de la Verrerie,
cerca de Aubigny-sur-Nère.
A partir de 1842,
el castillo fue restaurado por el arquitecto Louis Lenormand. Rehizo la
decoración exterior esculpida, los techos, las pasarelas y reconstruyó los
pisos superiores de los edificios principales ubicados en el extremo este del
castillo. También revisó por completo el interior.
El castillo había sido clasificado
provisionalmente en el pasado, por la lista de
monumentos históricos de 1862, luego la de 1875. Fue
desclasificado en 1887, a petición del propietario, y luego tenido en cuenta en
1926 para su registro.
La planta inicial del castillo, tal como fue
construida por Étienne II de Sancerre y mostrada en el dibujo de Claude de
Chastillon, es muy similar a la del castillo de Sagonne. Este
parecido se debe a que estos dos castillos fueron construidos por la
misma familia de Sancerre.
Las partes construidas por la familia Amboise a
partir de 1473 están más relacionadas
con el final del estilo gótico que con el comienzo del estilo renacentista en
Francia. Podemos vincular los edificios construidos por
Charles I er de Amboise, en el palacio
de Jacques-Corazón de Bourges.
Bajo Carlos II de Amboise se construyó la Torre
del León, a modo de aperitivo y que incluía una escalera de caracol, y la
conformación de la fachada en el lado del patio del edificio occidental
mediante la perforación de ventanas en las paredes de principios del siglo XIV y
su decoración. La decoración de la torre y los altos ventanales de la fachada
del lado del patio es bastante exuberante. Se hizo antes de 1510 en estilo
Luis XII, marcando la transición entre los estilos góticos flamígeros y
el Renacimiento francés temprano. Este tipo de torre de escaleras se puede
encontrar en el Palacio Jacques-Cœur y el Hôtel des Échevins de
Bourges. Desafortunadamente, ha desaparecido la galería que se extendía
por el ala occidental y que fue construida al estilo del primer Renacimiento. La
parte más interesante del castillo es la decoración de la Torre del León,
llamada así por el león que la corona. No parece que la restauración
emprendida a partir de 1842 haya afectado
mucho a esta parte del castillo.
Típico del estilo Luis XII, una
cornisa ovalada ya renacentista se mezcla
con los elementos del gótico flamígero en la casa, mientras que
un tempietto corona
la Torre del León, construida bajo Carlos II de
Amboise (1510).
El castillo en el lado del foso.
El lado del patio del castillo.
Bibliografía
Eugène Viollet-le-Duc, Diccionario de la
arquitectura francesa del siglo XVI, t. 1, París, rue
Mignon, Imprimerie de E. Martinet, 1854-1868 (ISBN 978-3-8491-3597-3)
Paul Rouaix, Historia de las Bellas Artes del
Renacimiento de la Edad Media, París, Librairie Renouard, Henri Laurens., 1906,
194 p.
Harold
Donaldson Eberlein, Abbot Mcclure, Edward Stratton Holloway, The Practical
Book of Interior Decoration, Filadelfia y Londres , JB Lippincott
Company,1919, 424 p. (ISBN 978-1-372-34503-6)
Claude Wenzler (fotógrafo. Hervé
Champollion), Arquitectura del jardín, París, Ouest
France, coll. "Arquitectura",
Febrero de 2003, 32 p. (ISBN 978-2-7373-3177-0)
Monique Blanc, mobiliario francés / Edad Media-Renacimiento,
París, Massin, 1999, 92 p. (ISBN 978-2-7072-0346-5)
J. Storck (impr. Por L.
Maretheux), Diccionario práctico de carpintería, ebanistería, carpintería,
París, Lardy, S., 1900, 969 p. (ISBN 978-2-85101-071-1)
Actas del primer coloquio internacional de la
asociación de vidrio e historia París-La Défense / Versailles, 13-15 de octubre
de 2005. Discurso de Sophie Lagabrielle, curadora en jefe, Musée du Moyen Age,
París.
Jean-Pierre
Babelon, Châteaux de France in the Renaissance century, París, Flammarion
/ Picard, 1989/1991, 840 p. (ISBN 978-2-08-012062-5)
Frédéric Elsig, pintura al Lyon
en el siglo XVI, Milán, Silvana
Editoriale, al. "Subastas Biblioteca"
(n o 44)2014, 192 p. (ISBN 978-88-366-2768-4 y 88-366-2768-4,
aviso BnF n o FRBNF43834242)
Patrice Béghain, Historia de la
pintura en Lyon: desde 1482 hasta la actualidad, Lyon, S. Bachès, 2011,
363 p. (ISBN 978-2-35752-084-4, aviso BnF n o FRBNF42506537)
Elisabeth Taburet-Delahaye, Geneviève Bresc-Bautier y Thierry Crépin-Leblond (dir.), Francia
1500: Entre la Edad Media y el Renacimiento: Catálogo de la exposición en el
Grand Palais de París, 6 de octubre de 2010-10 de enero de 2011, París, Museos
Nacionales de Reunión, 2010, 399 p. (ISBN 978-2-7118-5699-2).
André Vernet, “Jean Perréal y el “lamento de la naturaleza” atribuido a Jean de Meun, Acta de
las sesiones de la Académie des Inscriptions et
Belles-Lettres, vol. 87, n o 1,1943, p. 93-100.
Pierre Pradel, “Los autógrafos de Jean Perréal”, Biblioteca de la Ecole des
Chartes, vol. CXXI, n o 1,1963, p. 132-186.
Charles Sterling, " Un
cierto cuadro de Perréal finalmente encontrado ", el
ojo, núms. 103-104,1963, p. 2-15; 64-65
Frédéric Elsig, pintura en Francia en
el xv ° siglo, Milán, 5 continentes
ediciones, coll. "Galerie des arts"
(n o 1), 2004, 156 p. (ISBN 88-7439-113-7,
aviso BnF n o FRBNF39989295)
Yves Bottineau-Fuchs, Pintura en
Francia en el siglo XV, París, Actes Sud, 2006,
330 p. (ISBN 2-7427-6234-5)
Élisabeth Chirol (pref. De Marcel
Aubert), “Una primera casa del Renacimiento: el castillo de Gaillon”
en Bulletin monumental,
1952, vol. 110, pág. 197-200 leer sobre
Perseo.
Alexandre de Lavergne (1808-1879)
(ilustraciones de Charles-Théodore Frère), “Castillos históricos y ruinas de Francia”, edición C. Warée
(París), 1845, vol. 396, pág. 312-340.
Louis de la Saussaye, Historia del
castillo de Blois, 1840.
Jules Roussel, Le Château de Blois,
exteriores, interiores, chimeneas, detalles de escultura, Armand Guerinet,
1900.
Henry Bidou, Le Château de Blois, París,
1931.
Yves Denis, Historia de Blois y su región,
Privat, 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario