viernes, 1 de diciembre de 2017

Capítulo 19 - ¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?


¿QUÉ ES LA ARQUEOLOGÍA?


Introducción
I.      Concepto de Arqueología.
II.    Objetivos.
III.  Las Arqueologías.
IV.  Periodización Cronológica.
V  Fuentes.
Es un concepto muy ambiguo ya que la palabra arqueología la utilizamos con un doble sentido. Por un lado es la manera de hacer historia utilizando todos los vestigios materiales que nos ha dejado el hombre. Desde el momento en el que las fuentes de la arqueología son materiales, hace que sea primordial e importante para explicar y conocer aspectos referidos a sociedades. Se trabaja sobre materiales que han llegado a manos de arqueólogos de forma accidental y circunstancial. También es importante constatar que la arqueología es tan manipulable como las fuentes escritas debido a las diversas interpretaciones que se pueden realizar.
Por otro lado, es una disciplina cuyo objetivo es conocer las sociedades antiguas pero, a su vez, es una metodología o sistema que sirve para recuperar vestigios del pasado. La arqueología define la disciplina y los métodos para obtener información.

II. Objetivos:
Los objetivos se agrupan en tres apartados. Uno de ellos es la identificación de restos materiales que constituyen las fuentes arqueológicas. El aspecto de identificación pretende dar forma al pasado por medio de la descripción física, la clasificación y la ubicación para establecerlos en tiempo y espacio.
La función se conoce por vías diversas. Un vestigio es susceptible de ser “exprimido” para obtener información desde varios puntos de vista. Hay fuentes como la iconografía que nos pueden ayudar a identificar los restos y a conocer el tipo de alimentación o hábitat. También son muy importantes las fuentes escritas.

La determinación de la función es básica y primordial para poder explicar las sociedades pasadas porque nos ilustra sobre aspectos sociales, culturales o económicos. Es una ínter disciplina que incorpora una serie de disciplinas para investigar,  Esto permite aumentar la calidad de la información. Por ejemplo, en la etapa romana fue muy importante la ciudad de Pompeya. Hay un testimonio de excepción que contempló la erupción del Vesubio y dejó constancia de ello permitiéndonos saber e proceso de erupción: Plinio el joven. La suma de investigaciones nos ayuda a tener ideas completas para el estudio arqueológico.


III Las Arqueologías: 

Necesidades didácticas hacen referencia a ésta división que se puede hacer desde un punto de vista: 


a)      En base a una especificación temática :
§  Arqueología de la muerte. 
§  Arqueología de la guerra.
§  Arqueología del paisaje.
§  Arqueología hidráulica.
§  Arqueología agraria. 

b)      Procedimientos de investigación : 
§  Arqueología experimental[1] .
§  Arqueología ambiental.

c)      Medio [2]
·                                         Arqueología subacuática.
·                                         Arqueología aérea.

IV. Periodización. 
a) Arq. Prehistórica: conocimiento de las sociedades ágrafas.

b) Arq. Protohistórica: conocimiento de sociedades sin escritura que conviven con otras que sí la tienes y nos aportan testimonios indirectos. La aparición de las escritura va ligada a otros aspectos como el protourbanismo. Se detectan redes comerciales a larga distancia y aparecen las primeras formas de intercambio monetario.

c) Arq. del Próximo Oriente: Su objetivo es conocer las primeras sociedades del viejo mundo que conocían la escritura:  

Anatolia, Siria, Palestina, Irán y Egipto. En éste marco se hacen subdivisiones como egiptología, asiriología, etc... 

El interés científico va ligado a la expedición de Napoleón a Egipto, lo que permitió una gran recogida de información sobre el antiguo Egipto. En el siglo XIX se descifra la escritura jeroglífica de mano de Champollion. Esto fue muy importante porque ayudó a proporcionar las primeras bases cronológicas. El descubrimiento de la civilización egipcia dirige la atención hacia otros lugares como Mesopotamia, ampliándose así el interés por la antigüedad.  


d)              Arq. Clásica: Se da en Grecia, en lugares colonizados por los griegos y en zonas de influencia griega como el sur de Italia, Nor-Este de la península Ibérica, etc... También se produce en Roma y zonas conquistadas por los romanos.

Hay un gran interés por el mundo clásico durante el Renacimiento. En ésta época son muy importantes los vestigios escultóricos ya que son los que más abundan porque las familias adineradas mandaban a hacer esculturas para decorar sus palacios construidos en numerosas ocasiones sobre ruinas romanas.

e)              Arq. Medieval: En el Estado español se ha desarrollado un crecimiento espectacular. La Alta Edad Media es un periodo complicado porque se hunde el sistema económico romano , cosa que cambia posteriormente cuando en el 711 los musulmanes conquistan la península y la convierten paulatinamente en una zona bastante rica .En España se produce así la arqueología islámica que abarca el período de  800 años de dominio musulmán.

f)               Arq. Postmedieval o Moderna: Se inicia en el Reino Unido como prolongación de los estudios de los ingleses en el mundo rural medieval. Se consolida en 1960 y no hay proyectos de excavación sino que se excava en función de la necesidad.

g)              Arq. Industrial: El derribo en 1962 del pórtico de la estación de Londres provocó fuertes reclamaciones para salvaguardar el patrimonio industrial. Acabada la II Guerra Mundial, afloran unas transformaciones que habían dejado a un lado los vestigios de la primera industrialización. En el Estado español no hay proyectos institucionales para la preservación de éstos restos.

V.Fuentes: 

a)      Materiales:      
1) Arqueológicas 
2) Artísticas
3) Etnográficas
4) Epigráficas
5) Numismáticas

b)      Escritas:      
1) Primarias
2) Secundarias

c)       Verbales: 
1) Historia Oral
2) Toponimia 

Las fuentes arqueológicas son básicamente materiales. Hay objetos que se deben catalogar para saber su origen. En el siglo XIX pasan a ser fuentes arqueológicas todos los restos del pasado aunque se valoran  más los objetos de valor. Actualmente, todos los restos son importantes porque son fuentes que nos proporcionan información, indiferentemente de su mayor o menos valor. No se debe de olvidar la importancia del análisis del polen, de sedimentos, etc, para saber los cambios de la sociedad. Es falso que los restos materiales que estudia la arqueología son los que se han encontrado en la excavación ya que excavar es un medio para encontrar vestigios pero también es verdad que hay vestigios encontrados por casualidad.
Las fuentes artísticas pueden ser pinturas rupestres o figuras de arcilla. Arqueólogos es historiadores de arte colaboran para su investigación.
Las fuentes etnográficas hacen que por medio del estudio de sociedades vivas poco desarrolladas se establezcan relaciones con las antiguas (etnoarqueología comparada).
Las fuentes epigráficas nos aportan información sobre inscripciones hechas en piedra, metal o cerámica.
Las fuentes numismáticas nos proporcionan información por medio del estudio de las monedas.
Las fuentes escritas primarias se refieren directamente a una situación o hecho  y las secundarias a los estudio hechos sobre el yacimiento. Respecto a las fuentes verbales, la tradición oral es contrastada con evidencias arqueológicas. Por otro lado, la toponimia es el estudio del origen del nombre de una ciudad o pueblo que aporta importante información.

1) ¿Qué es un yacimiento?

    Artefactos + escrituras

2) Elementos que los forman 
     Ecofactos      
     Contexto

3) Procesos post-deposicionales:

a)              Culturales :
a.1) Procesos que reflejan lo que pasó antes de que quedase enterrado el yacimiento.
a.2) Refleja lo que pasa después.
b)              Naturales :
b.1) Determinan los enterramientos y como quedan sepultados.
b.2) Determinan lo que queda y lo que no. 

1) Un yacimiento es un lugar donde quedan vestigios materiales de algún tipo de actividad humana. El término viene de la geología, aunque franceses e ingleses usan el término site en vez del original “gisement”, de ahí yacimiento. Los restos pueden ser visibles o no visibles porque han podido ser cubiertos por sedimentos. 
Los vestigios pueden ser desde una lasca de sílex a un poblado completo. Una punta de flecha aislada en medio del terreno puede significar que un cazador fabricó allí su herramienta o la perdió en ese lugar. También puede haber llegado allí tras ser arrastrado por la erosión, con lo cual su posición no sería la original o primaria sino la secundaria.
El término yacimiento denomina sitios y parajes abandonados por el hombre (normalmente derruidos) y cubiertas total o parcialmente por tierra. A una iglesia Románica se le llamaría monumento o estructura pero no yacimiento. Si hay restos de la época bajo tierra como por ejemplo una necrópolis o construcciones.
Anexas derruidas sí que lo llamaríamos yacimiento. En cuanto al tiempo de actividad realizada, los sitios de hábitat son los más importantes y numerosos porque allí se realizaron la mayoría de los actos cotidianos de una comunidad. 
Apenas quedan restos de cenizas donde se hizo fuego, lascas de piedra, huesos, etc. A veces se han encontrado huellas de posibles estructuras: posibles tiendas de pieles cuyas piedras o huesos sujetaban las paredes. Con el Neolítico los asentamientos son más complejos. Un avance mayor fue la aparición del urbanismo con calles, plazas, edificios, templos, etc.

Otro tipo de yacimiento es el enterramiento. A partir del Paleolítico Medio se comenzó a enterrar a los muertos en tumbas. 
Había desde tumbas simples hasta, por ejemplo, las pirámides de Egipto. Las necrópolis eran diferentes : estaban bajo las viviendas o en un sitio especial, individual o colectivo , sin nada externo o con un túmulo (un megalito, por ejemplo), sin ajuar o con ofrendas materiales, con el cadáver entero, descarnado, inhumado o incinerado, etc. Todos estos yacimientos tienen en común que fueron saqueados por ladrones de tumbas que robaban el ajuar.
Las características de los cementerios es que fueron construidos con intención de que durasen, por lo que el contenido arqueológico era mayor que el que se puede encontrar en poblados donde los restos sean dejados de forma accidental, perdidos o abandonados y fueron cubiertos por materiales erosivos al cabo de los años. 

2) Tipos de elementos que forman el yacimiento: 
2.1. Artefactos: son los objetos hechos o modificados por el hombre. Hay investigaciones que engloban las estructuras dentro de los artefactos. Se consideran los objetos como artefactos muebles y estructuras (como  por ejemplo, el Coliseo, un circo, etc.) como artefactos inmuebles.

2.2. Ecofactos: son restos orgánicos y medioambientales como parásitos, polen, sedimentos, huesos, etc. Son muy importantes y se han hecho estudios de patologías gracias a que los parásitos han permanecido en los sedimentos.

2.3. Contexto: de él se extrae el máximo de información para explicar el yacimiento. Se asocia un vestigio determino con vestigios concretos. Su determinación es básica en la 
Arqueología.  El estudioso francés Perther demostró la asociación de utillajes de piedra con restos de animales extinguidos en un mismo estrato.

3) Procesos post-deposicionales. 
a)              Culturales: 
Engloban todas las actividades deliberadas o accidentales de los seres humanos. Los vestigios que se recuperan no han tenido porque hacer el ciclo de uso y desuso. Puede ser que el material fuese destruido antes de su utilización.
Hay evidencias que nos hacen conocer el comportamiento social y nos ayudan a saber lo que hubo en el yacimiento. Pueden aclarar la calidad de la información que se está recuperando. Además los vestigios reflejan un comportamiento, puede ser que el hombre esconda objetos intencionadamente.

b)              Naturales: 
Un fenómeno natural puede enterrar un yacimiento, como es el caso de la erupción del Vesubio que enterró en cenizas volcánicas la ciudad de Pompeya .pero también puede preservarlo, ya que la naturaleza sigue actuando. El efecto del medio tiene que ver con la conservación de los restos.
La naturaleza de los vestigios puede ser orgánica e inorgánica. Los restos inorgánicos que mejor sobreviven son la piedra y la arcilla. La piedra es utilizada para fabricar utensilios para casas, además de ser un buen material de construcción para casas o murallas. No tiene problemas de conservación.La arcilla se puede encontrar de formas: cruda (secada al sol) y cocida. La cruda fue usada como material de construcción. 
Si en el yacimiento hay un incendio, te puedes encontrar trozos de pared hechas de arcilla  y carbonizadas. En el registro arqueológico, aunque esté desecha, se detecta fácilmente. La cocida se utiliza para hacer recipientes de cocina y para almacenar excedentes. Es el material que más aguanta y perdura en los yacimientos. 
Los materiales inorgánicos son el oro, la plata y el plomo.       
No tienen problemas de desaparición, en cambio el cobre, el bronce, y el hierro sí que lo tienen. Los materiales inorgánicos tienen una pervivencia desigual ya que depende de diferentes factores como el entorno, el clima o las catástrofes naturales .Hay suelos que destruyen los huesos o la madera aunque existen elementos en él como puede ser el petróleo que conserva los restos.
El clima tiene gran influencia porque sus circunstancias pueden conservar o destruir el material. El material orgánico se conserva en un entorno árido, helado o inundado (Egipto, Siberia, etc.)

PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS.
   1) La prospección. 

2) Finalidades de la prospección.
·       -Preparación de la excavación.
·       -Elaboración de la carta arqueológica.
·                             -Resolución de problemas históricos específicos.

3)    Metodología:
Fase laboratorio. Fuentes documentales: mapas, toponimia,  fotografía aérea.
a)      Fase campo : 
·       Prospecciones extensivas.
·       Prospecciones intensivas.

4)  Recopilación de información: cronología, funcionalidad, características ambientales.

5)    Métodos de prospección geofísica : 
·       Resistencia 
·       Prospección magnética
·       Prospección electromagnética
·       Georadar

6) Otros: análisis de fosfatos / sonda.

1)      La prospección arqueológica: 
Es el conjunto de trabajos de campo y laboratorio previos a la excavación y que incluyen el estudio de una zona geográfica completa con el afán de descubrir mayor número posible de yacimientos existentes. La prospección es relativamente reciente en la arqueología, se hace desde hace unos 25 años. 

           2) Finalidades de la prospección:
1.   Es importante como paso previo a la excavación, la cual requiere una buena planificación y precisos pasos a seguir. Esto permite evaluar los resultados más probables para posibles problemas futuros. También permite saber los costes globales de la excavación.

2.   Elaboración de una carta arqueológica. Es un inventario del patrimonio arqueológico de una zona. Se hace con la idea de controlar los restos.

3.   Métodos de recuperación de información para resolver problemas históricos específicos. Demuestra ser un instrumento muy útil y permite conocer muchos lugares.

2)      Fases: fase de laboratorio y de trabajo de campo. 

Fase de laboratorio. Consiste en examinar toda la información. Los datos previos se encuentran en diversas fuentes: 
Mapas topográficos, fotos aéreas, toponimia de la zona y descripciones escritas. La comprensión de mapas topográficos es esencial para la prospección. Una serie de vértices geodésicos, puntos señalados en el mapa con su elevación exacta y marcados en el terreno, ayudan a situar en el plano (mediante latitud y longitud) y en elevación cualquier yacimiento o hallazgo que se produzca en la prospección. Esto se puede hacer por medio de la triangulación topográfica (midiendo elementos desde el sitio hacia tres elementos fijos del paisaje con una brújula, un nivel o un teodolito) o con un instrumento de “posicionamiento global por satélite” que conecta con el sistema de satélites GPS y da directamente la latitud y longitud del yacimiento.
Por otro lado, los mapas antiguos no se deben despreciar porque contener información que ha desaparecido con el tiempo y pueda ser relevante: antiguos caminos, edificios derruidos, etc. 
También se realizan prospecciones arqueológicas desde el aire, descubriéndose así los yacimientos con menos esfuerzo que mediante los recorridos terrestres. Aunque los yacimientos están bajo tierra, si su distancia no es excesiva hacia la superficie, se pueden ver debido al crecimiento de los cultivos (más altos donde hay más fosos / más bajos donde hay muros) por la variación de la humedad entre unas zonas u otras.
Otra labor muy importante es la toponimia que puede estar relacionada con la existencia de yacimientos arqueológicos en su alrededor. Por ejemplo, la referencia a los moros, suele estar asociada a un yacimiento, ya que todo lo antiguo es fijado por la mentalidad de esa época (Cerro del Moro, Cueva, Puente, etc.). 
También hay topónimos que hacen referencia a construcciones: Castillo, Castillejo, Castellar, Torrecilla, Torrejón, etc.

1)                  Fase de trabajo de campo: Consiste en buscar, encontrar y registrar los yacimientos de una zona concreta. A partir de los años 60 comienzan las prospecciones sistemáticas que no pretenden registrar todos los yacimientos de una zona sino encontrar los más importantes.
A partir de los años 80 se ponen en práctica las prospecciones intensivas. Mediante esta prospección podemos estar seguros de descubrir todos los yacimientos conservados y perceptibles de la zona. Esto se hace sobre un mapa. Las marcas cuadradas se denominan “quadrats” y las rectangulares “transect” .No se excava,  se va caminando para observar si hay evidencias de vestigios. Es un método lento y detallado y sólo se aplica en zonas pequeñas.  

El muestreo puede ser aleatorio sistemático:
a)                  Aleatorio: se seleccionan y examinan cuadros y las conclusiones se generalizan
b)                  Sistemático: Puede ser: alineado[3] o no-alineado[4]
Se procura recoger el máximo de materiales para llevarlos al laboratorio. El muestreo implica la prospección intensiva en pequeñas áreas y eso se recoge en fichas. Una vez completado el proceso, se puede ir más allá con el fin de conocer a fondo un territorio o yacimiento. Aquí se aplican métodos de prospección geofísicas. Éste método consiste en medir determinadas propiedades del subsuelo.

5) Métodos de prospección geofísica
a)                               Resistividad.
b)                               Magnética
c)                               Electromagnética.

La RESISTIVIDAD mide la mayor o menor facilidad con la que atraviesa la tierra una corriente eléctrica, basándose en el hecho de que ciertos materiales tienen menos resistencia que otros.

 La PROSPECCIÓN MAGNÉTICA, requiere un magnetómetro. Éste mide las pequeñas variaciones locales del campo magnético terrestre que pueden estar causados por la presencia de estructuras que han sido calentadas.

La PROSPECCIÓN ELECTROMAGNÉTICA, combina los dos tipos anteriores, pero tiene el inconveniente de que sólo detecta estructuras que están cerca de la superficie. El equipo medidor cuenta con un emisor de señal hacia el suelo y un receptor de la señal que los objetos enterrados devuelven. Los detectores de metales son los aparatos más conocidos que usan ésta técnica.

El análisis de fosfatos se basa en los diferentes contenidos del fósforo de la tierra, ciclo que se da entre el sol y las plantas. El contenido puede verse alterado por actividades humanas que increméntale contenido de restos orgánicos o los disminuye, dependiendo del caso.

El georadar transmite energía electromagnética al sol y, cuando topa con los restos, las ondas cambian. Detecta hasta a 4.

LA EXCAVACIÓN 
1) La excavación estratigráfica.
2) Las Unidades Estratigráficas (U.E)
·      U.E Positivas
·      U.E Negativas 
·      Numeración de las U.E

3) Relaciones estratigráficas, la secuencia estratigráfica:
a)      Relación :
·       -Simultaneidad
·       -Sucesión en el tiempo          

b)      Diagrama estratigráfico :

4) Formas de excavación: 
·       -Requisitos legales.
·       -Determinación del lugar
·       -Formas de excavar : 
*1) Sistema Wheeler
                    *2) En área abierta o extensión
                    *3) Trincheras
                    *4) Sondeo
                    *5) Excavación etnográfica
                    *6) Excavaciones contemporáneas: puntos en común

1)      La excavación
Es el medio del que se vale el arqueólogo para datar un yacimiento. La mayor parte de los vestigios están enterrados. La excavación debe registrar todo lo que aparece a fin de que se puede identificar. Excavar es destruir y lo que no se registre estará perdido para siempre. Se excava por dos razones: para resolver un problema histórico que se ha formulado y para que no se pierda un yacimiento frente al peligro de la actividad constructiva.
Se deben depositar los objetos de la intervención en un lugar de manera provisional, hasta que acabe la excavación. Es importante siglar las piezas y materiales del cimiento. Todo lo que sea restauración se debe hacer con métodos que sean irreversibles. Es obligatorio comunicar a la dirección del patrimonio el hallazgo. El director tiene que elaborar un informe que se tiene que entregar en un término máximo de dos meses. También es necesario presentar un inventario de materiales y una memoria (informe detallado del yacimiento) en dos años. 
Es aceptada si en el plazo de dos meses no notifican ninguna anomalía.
Cuando se excava un lugar, se puede encontrar en una profundidad de 3 o 4 metros un conjunto de estructuras seguidas y superpuestas. Las capas tienen vestigios diversos. A partir de las evidencias podemos explicar cómo evolucionan los restos. Para que la información no se escape, se hace una excavación estratigráfica estableciendo relaciones entre capas:

1ª casa ------------------------ 30 a.C
Demolición ------------------- 25 d.C
2ª casa ------------------------ 25 d.C
Demolición ------------------- 60 d.C
3ª casa ------------------------ 60 d.C
Remodelación -------------- siglo II d.C

Los principales progresos en la arqueología se dan en el período de entreguerras. Destacan Mortimer Wheeler con su obra “La teoría del método”, Nino Lamboglia aplica el primer método de estratigrafía o el Albintimilium. Estos principios permitieron a Schlimann datar las épocas de la civilización griega. 

1.1. Principios generales de la excavación estratigráfica:
El método estratigráfico tiene como objetivo identificar cada estrato o capa. La finalidad es poder conseguir una secuencia para determinar que etapa es posterior o anterior.
Tras identificar cada secuencia, se procede a la excavación y luego a volver a reconstruir toda la secuencia.  Pero antes de comenzar a excavar es necesario obtener un permiso de excavación expedido por el departamento correspondiente de cada comunidad autónoma. 
En él se debe especificar el lugar o la zona a excavar, la duración de los trabajos, el destino que deben sufrir los materiales encontrados, las normas de publicación de los resultados, etc.
Seguidamente se llevan a cabo los trabajos de campo. Se hará un estudio detenido del área del yacimiento: su topografía, vegetación, accesos, obstáculos, etc. Es habitual tomar fotografías necesarias para tener una idea clara de cómo estaba el lugar antes de la excavación.

2)      Las Unidades Estratigráficas : 
Es la unidad más pequeña que se puede reconocer en una secuencia estratigráfica. Hay dos tipos:

Unidades Estratigráficas Positivas: Son tangibles y se pueden percibir con la vista, son tridimensionales y se mide tanto de forma horizontal como de forma vertical. 
Tienen volumen y una superficie conocida como “interfaces”. La superficie indica la relación entre los estratos.

Unidades Estratigráficas Negativas: Es una expresión de una acción (antrópica o natural) que no se materializa en una capa, Éstas acciones aparecen en una secuencia estratigráfica. A medida que se va desempeñando la excavación, se va destruyendo la unidad y se numeran. 
Cada unidad se documenta y tiene un número irrepetible. La numeración no se puede repetir porque el contenido de los estratos, proporciona la cronología absoluta y el material de la capa debe quedar bien referenciado. Si se repite el número, se pierde la secuencia.

3)      Relaciones entre unidades estratigráficas: 
Una vez reconocidas las unidades, se deben precisar las relaciones entre ellas. La prioridad en una excavación es relacionar las unidades. Además el contenido de los estratos nos proporciona la cronología absoluta. Para un correcto establecimiento de relaciones, la excavación debe pasar por estratos concretos, siguiendo el orden inverso de la estratificación.
La principal aportación a la excavación ha sido la relación entre las unidades que pueden ser de contemporaneidad o de sucesión y de sucesión en el tiempo. 
En las de contemporaneidad, las dos unidades son iguales en el tiempo. En las de sucesión puede haber, por ejemplo, dos muros continuos pero uno puede ser anterior al otro.
Se van identificando unidades y éstas nos dan una dimensión temporal que se trabaja desde lo más reciente a lo más antiguo. El contenido de las unidades se busca después de establecer las relaciones entre unidades estratigráficas. 
Las unidades pueden ser representadas de forma sintética cuando se presupone el subsuelo en una unidad estratigráfica posible. Así, se pueden ver las relaciones que mantienen entre ellas. Fue una aportación de Harris. 
El conjunto de relaciones se pueden representar en diagramas.
El diagrama por sí solo sirve de poco, ya que cada unidad debe describirse. Todas las excavaciones tienen un sistema de fichas en las que figuran los campos. Las unidades deben estar bien descritas. 
Se debe registrar todo, en busca del máximo de exhaustividad en los restos. Antes sólo eran objetos de registro los hallazgos singulares o espectaculares. Esto responde a la preocupación de dejar datos mutilados, porque hay yacimientos parcialmente conocidos.
Un yacimiento sólo se puede interpretar correctamente cuando tiene gran cantidad de datos y están registrados los vestigios muebles, inmuebles, estructuras y capas estratigráficas, tal y como la excavación deja distinguirlos. A medida que se excava, se van registrando los vestigios.

4)      Formas de excavación:  
4.1) Sistema Wheeler: 
Se basa en excavar marcando el terreno con cuadrículas de 4 x 4 metros, separadas por pasadizos de 1 metro. El objetivo es poder reconstruir en el laboratorio el proceso de excavación y lo hallado en ella. El yacimiento es proyectado sobre un plano horizontal en el que se representan los hallazgos y las estructuras.

Ventajas: Facilita el control estratigráfico y una circulación cómoda por la zona de excavación. Éste método está muy generalizado en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

Inconvenientes: No permite ver las relaciones estratigráficas completas, es complicado relacionar los cuadros, además impide la visión de conjunto.

4.2. En área abierta o extensión.
Se opone a una división artificial y parte de la orientación de estructuras. No hay testimonios y se tienen que orientar os ejes. También se deben referenciar todos los restos. Los puntos cero indican la hondura. El procedimiento estratigráfico se puede hacer por el área abierta o el sistema Wheeler.

4.3 . Rasas. 
Pueden ser útiles para localizar estructuras lineales.  

Sirven para documentación puntual, se toma la superficie del yacimiento partiendo de criterios urbanistas.


4.4. Sondeo.
El hecho de ser una excavación pequeña hace que corrobore la prospección. Las diapositivas muestran una excavación en superficie restringida. Se pueden conocer estructuras completas sin haberlas excavado totalmente.

4.5. Excavación etnográfica. 
Se retira tierra en superficie homogénea. Es un sistema caracterizado por un registro minucioso que sigue superficies pequeñas. La excavación presenta puntos en común como, por ejemplo los puntos de referencia vertical y horizontal.
Una excavación requiere un equipo interdisciplinario y especialistas en diferentes ámbitos (fauna, vegetales, etc.) que participan en cada fase de la excavación. Se garantiza la recuperación de toda la información posible y la mayor recopilación. 

 MÉTODOS DE DATACIÓN

Cronología:
1)              Relativa ---------------- Estratigrafía.
2)              Absoluta :
·       Arqueo magnetismo
·       Dendrocronología
·       Carbono 14
·       Termoluminiscencia
·       Potasio/ Argón 
·       Tonio /Uranio
·       Hidratación de obsidiana
·       Trazas de fisión

Métodos de datación.
La datación es la reconstrucción en el tiempo que nos aporta la posibilidad de analizar los procesos de cambio a través de cronologías precisas. Sirve poder correlacionar acontecimientos concretos.

La cronología relativa es la que indica contemporaneidad o sucesiones temporales. Las unidades estratigráficas comparten terreno temporal.

La cronología absoluta consiste en datar en años de calendario el yacimiento y los vestigios. Se empezó a generalizar en los años 60, aunque en el Estado español se hizo más tarde.
A finales del siglo XIX, sir Flinders Petrie, descubrió cerámica de tipo griego, fabricada en Creta, en un contexto egipcio fechado en torno al 1.900 a.C. Poco después se descubría en Micenas objetos egipcios iguales que los que eran fabricados en Egipto alrededor del 1.500 a.C. La consecuencia es ve hoy en día muy lógica pero en su época tuvo gran mérito, ya que Petrie fechó una cultura: la de la Edad de Bronce en Grecia y el Egeo hasta entonces, época desconocida. Se hizo por medio de una cronología comparada con la de Egipto El método fue y sigue siendo utilizado.

La cronología comparada es un método que se basa en hallazgos arqueológicos. Si en un contexto aparece algún objeto igual o parecido a otro que haya sido datado en otro contexto, el anterior nos sirve para datar a éste segundo. 
Lo básico es disponer de una fecha fiable para conseguir la cadena, porque no sirve cualquier objeto ni cualquier contexto.

MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTA:

1) Arqueomagnetismo: aplicable a cualquier elemento de arcilla. El campo magnético terrestre cambia constantemente.  Se ve en la magnetización de estructuras de arcilla cocidas al menos a 700º C. Cuando la arcilla se cuece, la orientación de los cristales de óxido de hierro que contiene, se alinean con los del campo magnético del momento.


2) Dendrocronología: Se data a través de los anillos de crecimiento de los árboles. Cada año, en la corteza de los árboles se  forma una nueva capa (anillos). Para saber la edad, hay que contar los anillos. El grosor de cada anillo es diferente. Dependiendo de las condiciones climáticas tiene un tamaño u otro. Si fueron buenas, con humedad y calor, el anillo será grueso, si fueron malas, el anillo será más fino. Es posible utilizar éste método con árboles ya muertos. Pero el sistema dendrocronológico es sólo factible en lugares donde se mantiene bien la madera: lugares muy húmedos o extremadamente secos.

3) Carbono 14: Fue un método descubierto por Willard Libby en 1949. Sólo es aplicable a materiales orgánicos. 

Permite datar hasta 50.000 BP, pero si se aplica la técnica del acelerador de partículas, se puede llegar hasta los 80.000 BP.

En los seres vivos hay C12, C13 y C14. El  C12 y C13 son estables porque tienen 6 protones y 6 neutrones en el núcleo. Sin embargo el C14 es inestable porque tiene 6 protones y 7 neutrones en el núcleo. Al ser inestable, el átomo va perdiendo los protones y los neutrones, por lo que tiene una media de vida de unos 5.730 años .En los seres vivos también se desintegra el átomo pero se equilibra por la atmósfera que mantiene una producción constante de carbono. Esto pasa en las plantas por medio de la fotosíntesis y a través de éstas a los animales. 
Sólo cuando un ser vivo muere, deja de captar C14 y éste, se irá desintegrando poco a poco. La vida media es lo que tarda el organismo en perder la mitad del C14 que tiene. 
Libby estableció que, conociendo la fecha de la vida media de desintegración, se puede saber cuándo dejó el organismo de incorporarse C14. Sin embargo, la desintegración no era constante, por ello debe calibrarse,  ya que la cantidad de C14 varía con el tiempo por causa de los cambios en el campo magnético terrestre. 
Hessel de Vries intentó solucionar el problema mediante la dendrocronología para calibrar y precisas las fechas del C14. Dató con C14 una muestra dendrocronológica.  En principio, el contenido de cada anillo es igual que cuando se formó.

4) Termoluminiscencia: Es la luz que emiten ciertos minerales cuando son calentados. Se mide la energía liberada durante el calentamiento. Sirve para datar la cerámica. En ella encontramos elementos minerales que se añaden a la arcilla para darle consistencia. Se pueden datar también materiales líticos con estructura cristalina. La ventaja principal de este método es que se datan materiales inorgánicos desde el 50.000 al 80.000, la desventaja es que requiere una esmerada extracción de la muestra. Se debe medir en el terreno donde se recoge. 
Es menos preciso que el C14 y tiene un margen de error del 10%.
Muestra. Se debe medir en el terreno donde se recoge.


Próximo Capítulo: Cronología del Egeo




[1] Pretende explicar el pasado intentando reproducir los materiales y hábitat.
[2] Se establece una división en base al medio en el que se desarrolla la investigación.
[3] Sigue un criterio geográfico y se obtienen datos generales para toda el área.
[4] No siguen principios alineados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario