jueves, 3 de enero de 2019

Capítulo 24 - Arquitectura japonesa (Parte Primera)



La arquitectura japonesa (Nihon kenchiku) ha sido tipificada tradicionalmente por estructuras de madera, elevadas ligeramente por encima del suelo, con techos de tejas o tejas. Se usaron puertas corredizas (fusuma) en lugar de paredes, lo que permite personalizar la configuración interna de un espacio para diferentes ocasiones. La gente generalmente se sentaba en cojines o de otra manera en el piso, tradicionalmente; las sillas y las mesas altas no se usaron ampliamente hasta el siglo XX. Desde el siglo XIX, sin embargo, Japón ha incorporado gran parte de la arquitectura occidental, moderna y posmoderna en la construcción y el diseño, y es hoy un líder en tecnología y diseño arquitectónico de vanguardia.
La arquitectura japonesa más antigua se veía en tiempos prehistóricos en simples casas de boxes y tiendas adaptadas a las necesidades de una población de cazadores-recolectores. Influencia de la dinastía Han China a través de Corea vio la introducción de almacenes de granos más complejos y cámaras funerarias ceremoniales.
La introducción del budismo en Japón durante el siglo VI fue un catalizador para la construcción de templos a gran escala utilizando técnicas complicadas en madera. Influencia de las dinastías Tang y Sui chinas condujo a la fundación de la primera capital permanente en Nara. Su disposición de la calle de tablero de ajedrez utilizó la capital china de Chang'an como una plantilla para su diseño. Un aumento gradual en el tamaño de los edificios dio lugar a unidades de medida estándar, así como a refinamientos en el diseño y el diseño del jardín. La introducción de la ceremonia del té enfatizó la simplicidad y el diseño modesto como un contrapunto a los excesos de la aristocracia.
Durante la Restauración Meiji de 1868, la historia de la arquitectura japonesa fue radicalmente modificada por dos eventos importantes. El primero fue la Ley de Separación de Kami y Budas de 1868, que formalmente separaba el budismo del sintoísmo y los templos budistas de los santuarios sintoístas, rompiendo una asociación entre los dos que había durado más de mil años.  
En segundo lugar, fue entonces cuando Japón pasó por un período de occidentalización intensa para competir con otros países desarrollados. Inicialmente, los arquitectos y los estilos del extranjero se importaron a Japón, pero poco a poco el país enseñó sus propios arquitectos y comenzó a expresar su propio estilo. Los arquitectos que volvieron de estudiar con arquitectos occidentales introdujeron el estilo internacional del modernismo en Japón. Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que los arquitectos japoneses hicieron una impresión en la escena internacional, primero con el trabajo de arquitectos como Kenzo Tange y luego con movimientos teóricos como el Metabolismo.

Características generales de la arquitectura tradicional japonesa 
Gran parte de la arquitectura tradicional de Japón no es nativa, sino que fue importada de China y otras culturas asiáticas a lo largo de los siglos. La arquitectura tradicional japonesa y su historia están, como consecuencia, dominadas por técnicas y estilos chinos y asiáticos (presentes incluso en el Santuario Ise, considerado la quintaesencia de la arquitectura japonesa) por un lado, y por variaciones originales japonesas sobre esos temas por el otro.  
En parte debido también a la variedad de climas en Japón y el milenio comprendidos entre la primera importación cultural y la última, el resultado es extremadamente heterogéneo, pero sin embargo se pueden encontrar varias características prácticamente universales. En primer lugar, la elección de los materiales, siempre madera en diversas formas (tablones, paja, corteza de árbol, papel, etc.) para casi todas las estructuras. A diferencia de la arquitectura occidental y la arquitectura china, se evita el uso de piedra, excepto para ciertos usos específicos, por ejemplo, fundamentos de podío y pagoda de templo.

El techo es la característica dominante de la arquitectura tradicional japonesa.

La estructura general es casi siempre la misma: los postes y los dinteles soportan un techo grande y suavemente curvado, mientras que las paredes son delgadas como papel, a menudo móviles y nunca soportan cargas. Los arcos y los techos de barril están completamente ausentes. Las curvas de Gable y alero son más suaves que en China y el entasis columnar (convexidad en el centro) es limitado. 
El techo es el componente más visualmente impresionante, que a menudo constituye la mitad del tamaño de todo el edificio.  Los aleros ligeramente curvados se extienden más allá de las paredes, cubriendo terrazas, y su peso debe por lo tanto ser apoyado por complejos sistemas de soporte llamados tokyō, en el caso de templos y santuarios. Se adoptan soluciones más simples en las estructuras domésticas. Los aleros de gran tamaño le dan al interior una característica penumbra, que contribuye a la atmósfera del edificio. El interior del edificio normalmente consiste en una habitación individual en el centro llamada moya, desde la cual parten otros espacios menos importantes.
Las divisiones del espacio interior son fluidas, y el tamaño de la sala se puede modificar mediante el uso de pantallas o paredes de papel móviles. El gran espacio individual ofrecido por la sala principal se puede dividir según la necesidad.  Por ejemplo, se pueden quitar algunas paredes y diferentes habitaciones se unieron temporalmente para hacer espacio para algunos invitados más. La separación entre el interior y el exterior es en sí misma, en cierta medida, no absoluta, ya que paredes enteras pueden ser removidas, abriendo una residencia o templo a los visitantes. Los miradores parecen ser parte del edificio para un extraño, pero parte del mundo externo para aquellos en el edificio. Por lo tanto, las estructuras se convierten, en cierta medida, en parte de su entorno. Se tiene cuidado de mezclar el edificio con el entorno natural circundante.  
El uso de módulos de construcción mantiene constantes las proporciones entre las diferentes partes del edificio, preservando su armonía general.  Sobre el tema de construir proporciones, ver también el artículo Ken).
Incluso en casos como el de Nikkō Tōshō-gū, donde cada espacio disponible está muy decorado, la ornamentación tiende a seguir y, por lo tanto, a enfatizar, en lugar de ocultar, las estructuras básicas.  
Al ser compartidos tanto por la arquitectura sagrada como por la profana, estas características facilitaron la conversión de un edificio laico en un templo o viceversa. Esto sucedió, por ejemplo, en Hōryū-ji, donde la mansión de una noble se transformó en un edificio religioso.

Período prehistórico 
El período prehistórico incluye los períodos Jōmon, Yayoi y Kofun que se extienden desde aproximadamente 5000 a. C. hasta principios del siglo VIII a.C.
Durante las tres fases del período Jōmon, la población era principalmente cazadora-recolectora con algunas habilidades agrícolas primitivas y su comportamiento estaba determinado predominantemente por los cambios en las condiciones climáticas y otros estimulantes naturales. Las viviendas tempranas eran casas de pozo que consistían en pozos poco profundos con pisos de tierra compactados y techos de hierba diseñados para recolectar agua de lluvia con la ayuda de frascos de almacenamiento. Más tarde en el período, un clima más frío con una mayor precipitación llevó a una disminución de la población, lo que contribuyó a un interés en el ritual. Los círculos de piedra concéntricos aparecieron por primera vez durante este tiempo.  
Durante el período Yayoi, los japoneses comenzaron a interactuar con la dinastía Han china, cuyo conocimiento y habilidades técnicas comenzaron a influir en ellos. Los japoneses comenzaron a construir almacenes de pisos elevados como graneros que se construyeron con herramientas de metal como sierras y cinceles que comenzaron a aparecer en este momento. Una reconstrucción en Toro, Shizuoka es una caja de madera hecha de tablas gruesas unidas en las esquinas en un estilo de cabaña de troncos y apoyada sobre ocho pilares. El techo es de paja pero, a diferencia del techo típicamente a cuatro aguas de las viviendas en boxes, es un simple frontón en forma de V.  
El período Kofun marcó la aparición de montículos funerarios o túmulos con muchas cámaras (kofun literalmente significa "montículos viejos"), se piensa que Japón ha influenciado montículos similares en la Península Coreana.  Al principio del período, las tumbas, conocidas como "keyhole kofun" o diversión de zenpō-kōen (cuadrado encendido al frente, circular en la parte posterior del túmulo), a menudo hacían uso de la topografía existente. , darle forma y agregar fosos hechos por el hombre para formar una forma distintiva de ojo de cerradura, es decir, la de un círculo interconectado con un triángulo. El acceso fue a través de un pozo vertical que se selló una vez que se completó el entierro. Había espacio dentro de la cámara para un ataúd y objetos funerarios. Los montículos a menudo estaban decorados con figuras de terracota llamadas haniwa. Más tarde, en el período, los montículos comenzaron a ubicarse en un terreno llano y su escala se incrementó en gran medida. Entre muchos ejemplos en Nara y Osaka, el más notable es el Daisen-kofun, designado como la tumba del emperador Nintoku. La tumba cubre 32 hectáreas (79 acres) y se cree que fue decorada con 20.000 figuras haniwa. 
Hacia el final del período Kofun, los entierros de tumbas se desvanecieron a medida que las ceremonias de cremación budista ganaban popularidad. 
Reconstrucción de viviendas en boxes en Yoshinogari, prefectura de Saga, segundo o tercer siglo

Viviendas reconstruidas en Yoshinogari

Almacén de grano reconstruido en Toro, Shizuoka

Reconstruido edificio de piso levantado en Yoshinogari

Daisenryō Kofun, Osaka, siglo V

Sumiyoshi-zukuri es un antiguo estilo arquitectónico de capilla sintoísta que toma su nombre del honden de Sumiyoshi Taisha en Ōsaka. Como en el caso de los estilos taisha-zukuri y shinmei-zukuri, su nacimiento es anterior a la llegada al Japón del budismo.
Los santuarios antiguos se construyeron según el estilo de las viviendas (Izumo Taisha)  o almacenes (Ise Grand Shrine).  Los edificios tenían techos a dos aguas, pisos elevados, paredes de tablones, y se cubrieron con paja o se cubrieron con corteza de ciprés hinoki.  Tales templos tempranos no incluyeron un espacio para la adoración.  Existen tres formas importantes de estilos arquitectónicos de santuarios antiguos: taisha-zukuri, shinmei-zukuri y sumiyoshi-zukuri Están ejemplificados por Izumo Taisha, Nishina Shinmei Shrine y Sumiyoshi Taisha respectivamente y datan de antes de 552.  Según la tradición de Shikinen sengū-sai, los edificios o santuarios se reconstruyeron fielmente a intervalos regulares siguiendo el diseño original. De esta manera, los estilos antiguos se han replicado a través de los siglos hasta nuestros días. 

El honden
Plano del Honden

El honden en los terrenos de Sumiyoshi Taisha ha sido designado como un tesoro nacional con el argumento de que es el ejemplo más antiguo de este estilo arquitectónico. Los cuatro edificios honden idénticos que lo componen son de 4 ken de ancho y 2 ken de profundidad y tienen una entrada debajo de uno de los frontones (una característica llamada tsumairi -zukuri. El techo es simple, no se curva hacia arriba en el aleros y está decorado con postes puramente ornamentales llamados chigi (vertical) y katsuogi (horizontal).  El edificio está rodeado por una valla llamada mizugaki, a su vez rodeada por otra llamada tamagaki.  No hay galería, y una pequeña escalera conduce a la puerta.
El interior está dividido en dos secciones, una en la parte delantera (gejin) y otra en la parte posterior (naijin) con una sola entrada en la parte delantera (ver planos en la galería).  La estructura es simple, pero de colores brillantes: los pilares de soporte están pintados en bermellón y las paredes en blanco.
Se supone que este estilo tiene su origen en la antigua arquitectura de palacio. Otro ejemplo de este estilo es Sumiyoshi Jinja, parte del complejo Sumiyoshi Sanjin en la prefectura de Fukuoka.  

Taisha-zukuri o Ōyashiro-zukuri  es el más antiguo santuario sintoísta. El nombre del honden (santuario) de Izumo Taisha, como el estilo shinmei-zukuri de Ise Grand Shrine, presenta un techo de corteza decorado con postes llamados chigi y katsuogi, además de características arcaicas como pilares de frontón y un solo pilar central (shin no mihashira).  El suelo del honden se eleva sobre el suelo mediante el uso de zancos (ver foto). Al igual que los estilos shinmei-zukuri y sumiyoshi-zukuri, es anterior a la llegada al Japón del budismo.
Los santuarios antiguos se construyeron según el estilo de las viviendas (Izumo Taisha)  o almacenes (Ise Grand Shrine).  Los edificios tenían techos a dos aguas, pisos elevados, paredes de tablones, y estaban cubiertos con caña o cubiertos con corteza de ciprés hinoki.  Tales templos tempranos no incluyeron un espacio para la adoración.  Existen tres formas importantes de estilos arquitectónicos de santuarios antiguos: taisha-zukuri, shinmei-zukuri y sumiyoshi-zukuri.  Están ejemplificados por Izumo Taisha, Nishina Shinmei Shrine y Sumiyoshi Taisha respectivamente y datan de antes de 552.  Según la tradición de Shikinen sengū-sai, los edificios o santuarios eran reconstruidos fielmente a intervalos regulares adhiriéndose al diseño original. De esta manera, los estilos antiguos se han replicado a través de los siglos hasta nuestros días.
La habilidad de Izumo Taisha con el paso del tiempo ha experimentado cambios profundos que han disminuido considerablemente su tamaño y han cambiado su estructura.  En su forma actual, es un edificio a dos aguas de 2x2 ken de tamaño, con una entrada en el extremo de dos aguas (una característica llamada tsumairi -zukuri. Al igual que el Gran Santuario de Ise, tiene una ornamentación pura polos llamados chigi (vertical) y katsuogi (horizontal) en un techo cubierto de corteza de ciprés, además de características arcaicas como pilares del extremo del frontispicio y un único pilar central ( shin no mihashira).  Este pilar tiene un diámetro de 10.9 cm, no tiene un rol estructural obvio y se cree que tuvo un significado puramente religioso.  La escalera externa está cubierta por un techo independiente cubierto de corteza (vea la ilustración en la galería).
El interior del honden es un cuadrado dividido en cuatro secciones idénticas, cada una cubierta por 15 tatami (esteras de paja). Por lo tanto, el plano tiene la forma del carácter chino para el campo de arroz (), un elemento que sugiere una posible conexión con los ritos de propiciación de la cosecha. 
Debido a que su piso se eleva sobre el suelo, se cree que el honden tiene su origen en los graneros del piso elevado, como los que se encuentran en Toro, la prefectura de Shizuoka.  El ejemplo más antiguo de taisha-zukuri es el honden en Kamosu Shrine en Matsue, prefectura de Shimane, construido en 1582 y ahora declarado Tesoro Nacional.  Más pequeño que Izumo Taisha, sin embargo tiene gruesos pilares de soporte. Es más profundo, tiene un piso más alto, y difiere significativamente de Izumo Taisha. Probablemente represente un estilo de construcción más antiguo.  

Vista frontal y lateral de Izumo Taisha's honden

Techos en Izumo Taisha

La arquitectura budista japonesa es la arquitectura de los templos budistas en Japón, que consiste en variantes desarrolladas localmente de estilos arquitectónicos nacidos en China.  Después de que el budismo llegó al continente a través de los Tres Reinos de Corea en el siglo VI, inicialmente se hizo un esfuerzo por reproducir edificios originales tan fielmente como fuera posible, pero gradualmente se desarrollaron versiones locales de estilos continentales para satisfacer los gustos japoneses y resolver problemas planteado por el clima local, que es más lluvioso y húmedo que en China.  Las primeras sectas budistas fueron las seis Nanto Rokushū de Nara (Na Na seis sectas de Nara),  seguidas durante el período Heian por las de Shingon y Tendai de Kioto. Más tarde, durante el período de Kamakura, en Kamakura nacieron el Jōdo y la secta nativa japonesa Nichiren-shū. Casi al mismo tiempo, el budismo zen llegó de China, influyendo fuertemente en todas las demás sectas de muchas maneras, incluida la arquitectura. La composición social de los seguidores del budismo también cambió radicalmente con el tiempo. Al principio era la religión de la élite, pero lentamente se extendió de los nobles a los guerreros, mercaderes y finalmente a la población en general. En el aspecto técnico, las nuevas herramientas para trabajar la madera como la sierra de foso enmarcada y el avión permitieron nuevas soluciones arquitectónicas.  
Los templos budistas y los santuarios sintoístas comparten sus características básicas y, a menudo, difieren solo en detalles que el no especialista puede no notar.  Esta similitud se debe a la reciente división entre los templos budistas y los santuarios sintoístas, que data de la política de separación del budismo y el sintoísmo (Shinbutsu bunri) de 1868 del período Meiji. Antes de la Restauración Meiji era común para un templo budista que se construirá dentro o al lado de un santuario, o para que un santuario incluya sub-templos budistas.  Si un santuario albergaba un templo budista, se llamaba jingū-ji (templo del santuario iluminado). Análogamente, los templos de todo Japón solían adoptar kami tutelar (chinju) y construían santuarios dentro de sus recintos para alojarlos. Después de la separación forzosa de templos y santuarios ordenada por el nuevo gobierno, la conexión entre las dos religiones era oficialmente cortada, pero continuada en la práctica y todavía es visible hoy.  
La arquitectura budista en Japón durante toda la historia del país ha absorbido gran parte de los mejores recursos naturales y humanos disponibles. Particularmente entre los siglos VIII y XVI, condujo al desarrollo de nuevas características estructurales y ornamentales. Por estas razones, su historia es vital para la comprensión no solo de la arquitectura budista en sí, sino también del arte japonés en general. 

La arquitectura budista en Japón no es nativa, sino que fue importada de China y otras culturas asiáticas a lo largo de los siglos con tal constancia que los estilos de construcción de todas las Seis Dinastías están representados.
Su historia está, como consecuencia, dominada por las técnicas y estilos chinos y otros asiáticos (presentes incluso en el Santuario Ise, considerado la quintaesencia de la arquitectura japonesa) por un lado, y por las variaciones originales japonesas sobre esos temas por el otro.  
En parte debido también a la variedad de climas en Japón y el milenio comprendidos entre la primera importación cultural y la última, el resultado es extremadamente heterogéneo, pero sin embargo se pueden encontrar varias características prácticamente universales. En primer lugar, es la elección de los materiales, siempre madera en diversas formas (tablones, paja, corteza de árbol, etc.) para casi todas las estructuras. A diferencia de la arquitectura occidental y la arquitectura china, se evita el uso de piedra, excepto para ciertos usos específicos, por ejemplo, fundamentos de podio y pagoda de templo.  La estructura general es casi siempre la misma: columnas y dinteles sostienen un techo grande y ligeramente curvado, mientras que las paredes son delgadas como papel, a menudo móviles y, en cualquier caso, no portátiles. Los arcos y los techos de barril están completamente ausentes. Las curvas de Gable y alero son más suaves que en China y el entasis columnar (convexidad en el centro) es limitado.  
El techo es el componente más visualmente impresionante, que a menudo constituye la mitad del tamaño de todo el edificio.  Los aleros ligeramente curvados se extienden mucho más allá de las paredes, cubriendo terrazas, y su peso debe por lo tanto ser apoyado por complejos sistemas de soporte llamados tokyō. Estos aleros de gran tamaño dan al interior una característica penumbra que contribuye a la atmósfera del templo. El interior del edificio normalmente consiste en una habitación individual en el centro llamada moya, desde la cual a veces salen otros espacios menos importantes, por ejemplo corredores llamados hisashi.
Las divisiones del espacio interior son fluidas, y el tamaño de la sala se puede modificar mediante el uso de pantallas o paredes de papel móviles. Por lo tanto, el espacio grande y único ofrecido por la sala principal puede modificarse de acuerdo con la necesidad.  La separación entre el interior y el exterior es, en cierta medida, no absoluta, ya que paredes enteras se pueden quitar, abriendo el templo a los visitantes. Los miradores parecen ser parte del edificio para un extraño, pero parte del mundo externo para aquellos en el templo. Por lo tanto, las estructuras se convierten, en cierta medida, en parte de su entorno. El uso de módulos de construcción mantiene constantes las proporciones entre las diferentes partes del edificio, preservando su armonía general. 
Incluso en casos como el de Nikkō Tōshō-gū, donde cada espacio disponible está muy decorado, la ornamentación tiende a seguir, y por lo tanto a enfatizar en lugar de ocultar, las estructuras básicas.  
Al ser compartidos por la arquitectura sagrada y profana, estas características arquitectónicas facilitaron la conversión de un edificio laico en un templo. Esto sucedió, por ejemplo, en Hōryū-ji, donde la mansión de una noble se transformó en un edificio religioso.

Características comunes del templo 
·         Butsuden o Butsu-dō  - encendido. "Salón de Buda".
·         La sala principal de un templo Zen. Parece tener dos historias, pero de hecho solo tiene una y mide bahías de 3x3 o 5x5.
·         Cualquier edificio que consagra la estatua de Buda o de un bodhisattva y está dedicado a la oración.  
·         chinjusha - un pequeño santuario construido en un templo budista y dedicado a su kami tutelar. 
·         chōzuya - ver temizuya.
·         chūmon - en un templo, la puerta después del naindaimon conectado a un kairō.  Ver también mon.
·         dō - Lit. sala. Sufijo para el nombre de la parte de edificios de un templo. El prefijo puede ser el nombre de una deidad asociada a él (p. Ej., Yakushi-dō o sala de Yakushi) o expresar la función del edificio dentro del recinto del templo (por ejemplo, hon-dō o salón principal). Ver también Butsu-dō , hō-dō , hon-dō , jiki-dō , kaisan-dō , kō-dō , kon-dō , kyō-dō , mandara-dō , miei-dō , mi-dō , sō-dō , Yakushi-dō y zen-dō.
·         Garan: mira a shichi-dō garan.
·         hattō - encendido "Sala de Dharma". Un edificio dedicado a las conferencias del sacerdote principal sobre las escrituras del budismo (el hō).  
·         hōjō - las habitaciones del sacerdote principal de un templo Zen.  
·         Hokke-dō - encendido "Sala Lotus Sūtra". En el Budismo de Tendai, una sala cuyo diseño permite caminar alrededor de una estatua para meditar.  El propósito de caminar es concentrarse en el Hokekyō y buscar la verdad definitiva. 
·         jiki-dō - comedor en templos antiguos.  Ver también sai-dō.
·         honbō - residencia del jushoku, o sacerdote principal, de un templo.  
·         kairō - un pasaje largo y techado tipo pórtico que conecta dos edificios.  
·         kaisan-dō - la sala del fundador, generalmente en un templo Zen. Edificio que consagra una estatua, retrato o tableta conmemorativa del fundador del templo o de la secta a la que pertenece. Los templos de Jōdo se llaman a menudo miei-dō.  
·         karamon - término genérico para una puerta con techo arqueado.  Ver también mon.
·         karesansui - encendido. paisaje seco Un jardín de rocas japonés, a menudo presente en los templos zen, y a veces se encuentra en los templos de otras sectas también.
·         katōmado - una ventana en forma de campana desarrollada originalmente en los templos Zen en China, pero ampliamente utilizada por otras sectas budistas, así como en edificios laicos.
·         kon-dō - encendido. "sala de oro", es la sala principal de un garan, que alberga el objeto principal de culto.  A diferencia de un butsuden, es un verdadero edificio de dos pisos (aunque a veces puede faltar el segundo piso) que mide bahías de 9x7.  
·         konrō - corredor cubierto entre dos edificios
·         korō o kurō - torre que alberga un tambor que marca el paso del tiempo. Solía ​​enfrentar el shōrō y mentir al lado del kō-dō, pero ahora el tambor generalmente se mantiene en el rōmon.  
·         kuin*  - cocina / oficina de un Zen Garan. Un edificio que alberga las galeras, la cocina y las oficinas de un templo.  Por lo general, situado en frente y al lado de la butsuden, frente al sō-dō. También se llama kuri.
·         kuri - ver kuin
·         kyō-dō - ver kyōzō.
·         kyōzō - encendido. "depósito de escrituras". Repositorio de sūtras y libros sobre la historia del templo.  También llamado kyō-dō.
·         miei-dō - encendido. "sala de imágenes". El edificio contiene una imagen del fundador del templo, equivalente a kaisan-dō de una secta zen.  
·         mi-dō - un término honorífico genérico para un edificio que consagra una estatua sagrada.  
·         Miroku Nyorai (- Nombre japonés de Maitreya.
·         mon - la puerta de un templo, que puede nombrarse según su posición (nandaimon: iluminada "gran puerta meridional"), su estructura (nijūmon: "puerta de dos pisos"), una deidad (Niōmon: iluminada "Puerta de Nio" "), o su uso (onarimon: lit." puerta de visita imperial", una puerta reservada al Emperador). Por lo tanto, la misma puerta se puede describir utilizando más de un término. Por ejemplo, un Niōmon puede ser al mismo tiempo un nijūmon.
·         nandaimon - la puerta principal del sur de un templo, en particular la de Tōdai-ji de Nara.  Ver también mon.
·         nijūmon - una puerta de dos pisos con un techo que rodea el primer piso.  Ver también mon.
·         Niōmon: una puerta de dos pisos o alta custodiada por dos guardianes de madera llamados Niō.  Ver también mon.
·         noborirō - una escalera cubierta en Nara's Hasedera.
·         pagoda - ver stupa y tō.
·         sai-dō - el refectorio en un templo Zen o monasterio.  Ver también jiki-dō.
·         sandō - el enfoque que conduce de un torii a un santuario. El término también se usa a veces en los templos budistas también.
·         sanmon - la puerta frente al butsuden.  El nombre es la abreviatura de Sangedatsumon, lit. Puerta de las tres liberaciones.  Sus tres aberturas (kūmon, musōmon  y muganmon  simbolizan las tres puertas hacia la iluminación).  Al entrar, uno puede liberarse de tres pasiones (ton, codicia, shin u odio, y chi, o "necedad"). Ver también mon. Su tamaño depende del rango del templo. (Ver fotos.)
·         sanrō - pequeños edificios en los extremos de una puerta Zen de dos pisos que contiene las escaleras a la segunda planta.
·         sekitō - una pagoda de piedra (stupa).  Ver también tō
·         shichidō garan - un término compuesto doble que literalmente significa "siete salas" y "edificios (templo)". Lo que se cuenta en el grupo de siete edificios, o shichidō, puede variar mucho de un templo a otro y de una escuela a otra. En la práctica, shichidō garan también puede significar simplemente un gran complejo.
·         Nanto Rokushū y escuelas posteriores no Zen: el shichidō garan en este caso incluye un kon-dō, un tō, un kō-dō, un shōrō, un jiki-dō, un sōbō y un kyōzō.  
·         Escuelas Zen: un Zen shichidō garan incluye un butsuden o butsu-dō, un hattō, un ku'in, un sō-dō, un sanmon, un tōsu y un yokushitsu. 
·         shoin - originalmente un estudio y un lugar para conferencias sobre el sutra dentro de un templo, más tarde el término llegó a significar simplemente un estudio.  
·         shōrō - campanario de un templo, un edificio del cual se cuelga una campana.
·         sōbō - La vivienda de los monjes en un Garan no Zen
·         sō-dō - Lit. "sala de monjes". Un edificio dedicado a la práctica de Zazen.  Solía ​​estar dedicado a todo tipo de actividades, desde comer hasta dormir, centrado en zazen.
·         sōmon - la puerta a la entrada de un templo.  Precede al sanmon más grande e importante. Ver también mon.
·         sōrin - una aguja que se alza desde el centro del techo de algunas salas del templo, en niveles como una pagoda.
·         sotoba o sotōba ( -) - transliteración de la estupa sánscrita.
·         Una pagoda Torre con un número impar de niveles (tres, cinco, siete nueve o trece). Ver también stupa y tō.
·         Las tiras de madera dejaron tumbas durante las ceremonias anuales (tsuizen) que simbolizaban una estupa.  La parte superior está segmentada como una pagoda y lleva inscripciones en sánscrito, sutras y kaimyo (nombre póstumo) del difunto. En japonés actual, sotoba generalmente tiene este significado.
·         stupa - en origen un recipiente para las reliquias de Buda, más tarde también un receptáculo para escrituras y otras reliquias. Su forma cambió en el Lejano Oriente bajo la influencia de la atalaya china para formar estructuras similares a torres como el Tōbutt ō, el gorintō, el hōkyōintō, el sekitō, el tō, o el sotoba de estilo palo mucho más simple de madera.  
·         tatchū 
·         En los templos zen, se levanta un edificio que contiene una pagoda que consagra las cenizas de un importante sacerdote.  
·         Más tarde, se convirtió en un templo secundario o templo menor dependiendo de uno más grande.
·         Finalmente, se convirtió también en templo secundario siendo el templo familiar (bodaiji) de una familia importante.  
·         tahōtō - una pagoda de dos pisos con una planta baja que tiene un techo en forma de cúpula y un techo cuadrado plegado, un segundo piso redondo y techos cuadrados.  
·         temizuya - una fuente cerca de la entrada de un santuario y un templo donde los fieles pueden limpiar sus manos y bocas antes de la adoración.  
·         tesaki - Término utilizado para contar los soportes de techo que se proyectan desde la pared de un templo, generalmente compuesto de dos pasos (futatesaki) o tres (mitesaki). 
·         tokyō - ver tesaki.
·         torii - la icónica puerta sintoísta a la entrada de un área sagrada, generalmente, pero no siempre, un santuario. Se pueden encontrar santuarios de diversos tamaños al lado o dentro de los templos.
·         tōrō - una linterna en un santuario o templo budista. Algunas de sus formas están influenciadas por el gorintō.
·         tō 
·         Una pagoda y una evolución de la estupa. Después de llegar a China, la estupa se convirtió en una torre con un número impar de niveles (tres, cinco, siete, nueve, trece), exceptuando el tahōtō, que tiene dos.  
·         La palabra se usa en conjunto como un sufijo de un número que indica el número de los niveles de una pagoda (tres niveles = san-jū-no-tō, cinco niveles = go-jū-no-tō, siete niveles = nana-jū-no- tō, etc.).
·         tōsu o tōshi - un baño del monasterio Zen.  
·         Yakushi-dō - un edificio que consagra una estatua de Yakushi Nyorai. *
·         yokushitsu * - el baño de un monasterio.  
·         zen-dō - encendido "sala de Zen". El edificio donde los monjes practican zazen, y una de las estructuras principales de un Zen Garan.                                                                                                                               

Dō (templo, santuario, salón, sala de recepción, también tienda, tienda). Se usa muy a menudo en el budismo japonés como un sufijo en el nombre de algunos de los muchos edificios que pueden formar parte de un complejo de templos japonés. (Existen otras terminaciones, por ejemplo, den como en butsuden). El prefijo puede ser el nombre de una deidad asociada a él (por ejemplo, Yakushi-dō , un nombre habitualmente traducido como "Yakushi Hall") o expresar la función del edificio dentro del compuesto del templo (por ejemplo, hon-dō, o sala principal).  
Algunas palabras que terminan en - dō son Butsu-dō, hō-dō, hon-dō, jiki-dō, kaisan-dō, kō-dō, kon-dō, kyō-dō, mandara-dō, miei-dō, mi-dō, sō-dō, Yakushi-dō y zen-dō. Con algunas excepciones, por ejemplo, las palabras hondō, hokke-dō y kon-dō, estos términos no indican ninguna estructura particular.
El sufijo se usa a veces también en un contexto laico, como por ejemplo en la palabra shokudō (lit. food building, que significa restaurante o cafetería).
El tamaño de un dō se mide en ken, donde ken es el intervalo entre dos pilares de un edificio de estilo tradicional. Un kon-dō por ejemplo es un ken de 9x7.  La palabra se traduce generalmente en inglés como "bahía" y se entiende mejor como una indicación de proporciones que como una unidad de medida.

Tipos 
·         Amida-dō  - un edificio que consagra una estatua de Amida. 
·         daishi-dō  - encendido. "gran sala maestra". Un edificio dedicado a Kōbō Daishi (Shingon) o Dengyō Daishi (Tendai).  
·         hattō * - encendido Sala de Dharma". Un edificio dedicado a las conferencias del sacerdote principal sobre las escrituras del budismo (el ).  
·         hō-dō  - ver hattō.
·         hokke-dō * - encendido. "Sala Lotus Sūtra". En el Budismo de Tendai, una sala cuyo diseño permite caminar alrededor de una estatua para meditar.  El propósito de caminar es concentrarse en el Lotus Sũtra y buscar la verdad definitiva. 
·         hon-dō *  - encendido. "sala principal", es el edificio que alberga las estatuas y objetos de culto más importantes.  Se cree que el término ha evolucionado para evitar el término kon-dō usado por seis sectas de Nara (el Nanto Rokushū)  para sus salas principales. Estructuralmente similar, pero su interior está menos estrictamente definido.
·         jiki-dō * - el refectorio de un monasterio.  
·         kaisan-dō - la sala del fundador, generalmente en un templo Zen. Edificio que consagra una estatua, retrato o tableta conmemorativa del fundador del templo o de la secta a la que pertenece. Los templos de Jōdo se llaman a menudo miei-dō. 
·         kō-dō *  - sala de conferencias de un Garan no Zen. 
·         kon-dō *  - encendido "sala de oro", es la sala principal de un garan, que alberga el objeto principal de culto. A diferencia de un butsuden, es un verdadero edificio de dos pisos (aunque a veces puede faltar la segunda historia) que mide bahías de 9x7. 
·         kyō-dō - ver kyōzō.
·         kyōzō - encendido. "depósito de escrituras". Repositorio de sūtras y libros sobre la historia del templo.  También llamado kyō-dō.
·         mandara-dō - encendido. "salón de mandalas", pero el nombre ahora se usa solo para la Sala Principal de Taimadera en Nara.  
·         miei-dō *  - encendido. "sala de imágenes". El edificio contiene una imagen del fundador del templo, equivalente a kaisan-dō de una secta zen.  
·         mi-dō  - un término honorífico genérico para un edificio que consagra una estatua sagrada. 
·         rokkaku-dō  - un edificio de templo hexagonal. Un ejemplo de este tipo de estructura le da su apodo al Chōhō-ji de Kyoto, más conocido como Rokkaku-dō.
·         shaka-dō - encendido. Salón Shakyamuni. Un edificio que consagra una estatua de Buda.  
·         sō-dō *  - encendido "sala de monjes". Un edificio dedicado a la práctica de zazen. Solía ​​estar dedicado a todo tipo de actividades, desde comer hasta dormir, centrado en zazen.
·         soshi-dō  - encendido "sala de patriarcas". Un edificio dedicado a los soshi, importantes maestros y sacerdotes.  
·         Yakushi-dō * - un edificio que consagra una estatua de Yakushi Nyorai.  
·         zen-dō * - encendido "sala de Zen". El edificio donde los monjes practican zazen, y una de las estructuras principales de un Zen Garan.  

Arquitectura Asuka y Nara 
El budismo no es una religión nativa japonesa, y su arquitectura llegó del continente a través de Corea junto con los primeros budistas en el siglo VI. Oficialmente adoptado después de la Batalla de Shigisan en 587, después de esa fecha comenzaron a construirse templos budistas.  Debido a la hostilidad de los partidarios de las creencias kami locales hacia el budismo, ningún templo de ese período sobrevive, por lo que no sabemos cómo eran.  Gracias a Nihon Shoki, sin embargo, sí sabemos que un arquitecto, seis sacerdotes budistas y un creador de imágenes del reino coreano de Paekche llegaron a Japón en 577 para asesorar a los japoneses sobre la disposición de los edificios monásticos.  El diseño del Shitennō-ji de Ōsaka (ver abajo) refleja el plan del templo Chongyimsa en Buyeo, capital de Paekche desde 538 hasta 663.  Sabemos con certeza que Soga no Umako construyó Hōkō-ji, el primer templo en Japón, entre 588 y 596. Más tarde fue rebautizado como Asuka-dera por Asuka, el nombre de la capital donde se encontraba. El príncipe Shōtoku promovió activamente el budismo y ordenó la construcción de Shitennō-ji en Osaka (593) y Hōryū-ji cerca de su palacio en Ikaruga (completado en 603).  Durante este período, el diseño del templo estaba estrictamente prescrito y seguía los estilos del continente, con una puerta principal orientada al sur y la zona más sagrada rodeada por un pasillo cubierto semicerrado (kairō) accesible a través de una puerta central ( chūmon ). El recinto sagrado contenía una pagoda, que funcionaba como un relicario para objetos sagrados, y una sala principal (kon-dō). El complejo podría tener otras estructuras tales como una sala de conferencias (kō-dō), un campanario (shōrō), un depósito de sutra (kyōzō), cuartos de sacerdotes y monjes y casas de baños.  El templo ideal tenía un corazón formado por siete estructuras llamadas shichidō garan, o "templo de siete salones". El budismo y la construcción de templos se extendieron desde la capital hasta las áreas periféricas en el período Hakuhō del 645 al 710.  Además, muchos templos se construyeron en lugares favorecidos por los preceptos de la geomancia china. Los arreglos no solo de los edificios, grupos de árboles y estanques del complejo, sino también de montañas y otras características geográficas en direcciones particulares alrededor del templo también jugaron papeles importantes. 
La escuela de pensamiento china de los cinco elementos creía que muchos fenómenos naturales caían naturalmente en cinco categorías.  Seis grupos de cinco categorías se establecieron como regla para la construcción de edificios.

Cinco elementos
Madera
Fuego
Tierra
Metal
Agua
Posición
Este
Sur
Medio
Oeste
norte
Clima
Ventoso
Caliente
Húmedo
Seco
Frío
Color
Verde
rojo
Amarillo
Blanco
Negro
Evolución de los seres vivos
Nacimiento
Crecimiento
Cambio
Debilitación
Ocultación
Significado simbólico
Prosperidad
Riquezas y honor
Poder
Soledad
Muerte

Un palacio para un nuevo príncipe, por ejemplo, se colocaría al este para simbolizar el nacimiento, y las tejas amarillas se usarían para que el palacio imperial simbolice el poder. 
La teoría de los cinco elementos es también la base del gorintō, una estupa de piedra extremadamente común cuya invención se atribuye a Kūkai. Sus cinco secciones (un cubo, una esfera, una pirámide, una media luna y una cúspide en forma de loto) se yerguen para cada uno de los cinco elementos.
La numerología china también jugó un papel importante. Según la escuela Yin-Yang, que comenzó alrededor del 305 a.C, Yang representaba el sol, el calor, la masculinidad y los números impares, mientras que Yin representaba sus opuestos.  En grupos de edificios, por lo tanto, los pasillos ocurrieron en números impares porque se creía que los mismos salones eran Yang.  Siendo Yang, los números impares en general se consideran positivos y afortunados, y el budismo muestra una preferencia por los números impares. En el caso de pagodas históricas, ya sea en piedra o madera, el número de historias es casi siempre extraño. Prácticamente todas las pagodas de madera tienen tres o cinco pisos. La muestra con una cantidad diferente de historias solía existir, pero ninguna ha sobrevivido.
Debido a incendios, terremotos, tifones y guerras, todavía existen pocos de esos templos antiguos. Hōryū-ji, reconstruido después de un incendio en 670, es el único que aún posee estructuras del siglo VII, los edificios de madera existentes más antiguos del mundo. 
A diferencia de los tempranos santuarios de kami, los primeros templos budistas eran altamente ornamentales y estrictamente simétricos.  Comenzando con Hōryū-ji a finales del siglo VII, los templos comenzaron a moverse hacia planos irregulares que resultaron en una disposición asimétrica de edificios, un mayor uso de materiales naturales como la corteza de ciprés en lugar de tejas y una mayor conciencia del entorno natural con la colocación de edificios entre árboles. Esta adaptación fue asistida por el sincretismo de los kami y el budismo, que a través del culto a la naturaleza tradicional japonesa le dio al budismo una mayor atención al entorno natural.  Durante la primera mitad del siglo VIII, el emperador Shōmu decretó la construcción de templos y conventos de monjas en cada provincia y que se construyera Tōdai-ji como sede de la red de templos.  El templo principal fue inaugurado en 752 y era de dimensiones monumentales con dos pagodas de siete pisos, cada una de ellas ca. 100 m (330 pies) de altura y una Gran Sala de Buda (daibutsuden) de aproximadamente 80 m × 70 m (260 pies × 230 pies). [El budismo de la época de Nara se caracterizó por siete templos influyentes apoyados por el estado, el llamado Nanto Shichi Daiji.  Estructuras octagonales como el Salón de los Sueños en Hōryū-ji construido como salones conmemorativos y almacenes ejemplificados por el Shōsōin aparecieron por primera vez durante el período de Nara.  Las estructuras del templo, como las pagodas y las salas principales, habían aumentado significativamente en tamaño desde finales del siglo VI. La colocación de la pagoda se movió a una ubicación más periférica y el sistema de horquillado del techo aumentó en complejidad a medida que los techos se hicieron más grandes y pesados. 

Otro esfuerzo inicial para reconciliar el culto de los kami y el budismo se realizó en el siglo VIII durante el período de Nara con la fundación del llamado jungūji, o "templos de santuario". Se creía que el uso en un santuario sintoísta de objetos religiosos budistas era necesario ya que los kami eran seres perdidos que necesitaban la liberación a través del poder de Buda.  Se creía que los kami estaban sujetos al karma y la reencarnación como seres humanos, y las primeras historias budistas cuentan cómo los monjes errantes asumieron la tarea de ayudar a los kami que sufren. Un kami local aparecería en un sueño al monje, contándole acerca de su sufrimiento.  Para mejorar el karma del kami a través de los ritos y la lectura de los sutras, el monje construiría un templo junto al santuario del kami. Tales agrupaciones ya se crearon en el siglo VII, por ejemplo en Usa, Kyūshū,  donde se adoraba a kami Hachiman junto con Miroku Bosatsu (Maitreya) en Usa Hachiman-gū.
A fines del mismo siglo, en lo que se considera la segunda etapa de la amalgama, el kami Hachiman fue declarado como protector-deidad del Dharma y un poco más tarde como un bodhisattva.  Se empezaron a construir santuarios para él en los templos, lo que marcó un paso importante en el proceso de amalgamación de los kami y los cultos budistas. Cuando se construyó el gran Buda en Tōdai-ji en Nara, dentro de los terrenos del templo también se erigió un santuario para Hachiman, según la leyenda debido a un deseo expresado por el propio kami.  Esta coexistencia del budismo y el culto kami, tanto en la religión como en la arquitectura, continuó hasta la Orden de Separación de Kami y Budas (shinbutsu hanzen-rei, lit. kami Orden de separación de Buda) de 1868.  

El contribuyente más significativo a los cambios arquitectónicos durante el período Asuka fue la introducción del budismo. Los nuevos templos se convirtieron en centros de culto con las prácticas funerarias de tumbas que rápidamente se prohibieron. Además, el budismo trajo a Japón la adoración del kami, la idea de santuarios permanentes y le dio a la arquitectura sintoísta gran parte de su vocabulario actual.
Algunas de las primeras estructuras aún existentes en Japón son templos budistas establecidos en este momento. Los edificios de madera sobrevivientes más antiguos del mundo se encuentran en Hōryū-ji, al noreste de Nara. Construido por primera vez a principios del siglo VII como el templo privado del Príncipe Heredero Shōtoku, consta de 41 edificios independientes; las más importantes, la sala principal de adoración, o Kon-dō (Golden Hall), y la pagoda de cinco pisos), se encuentran en el centro de un área abierta rodeada por un claustro cubierto (kairō). El Kon-dō, en el estilo de los salones de culto chinos, es una estructura de dos pisos de construcción de poste y vigas, coronada por un irimoya o tejado de tejas a cuatro aguas hecho de cerámica. 
Heijō-kyō, hoy en día Nara, fue fundada en 708 como la primera capital permanente del estado de Japón. El diseño de sus calles y edificios de tablero de damas se modeló según la capital china de Chang'an. La ciudad pronto se convirtió en un importante centro de culto budista en Japón.  El más grandioso de estos templos fue Tōdai-ji, construido para rivalizar con los templos de las dinastías T'ang y Sui chinas.  Apropiadamente, el Buda o Daibutsu de 16.2 m (53 pies) (completado en 752) consagrado en la sala principal es un Buda Rushana, la figura que representa la esencia de la Budeidad, al igual que Tōdai-ji representaba el centro del budismo patrocinado por el imperio y su difusión en todo Japón. Solo unos pocos fragmentos de la estatua original sobreviven, y la sala actual y el Buda central son reconstrucciones del período Edo. Agrupados alrededor de la sala principal (el Daibutsuden) en una ladera suavemente inclinada hay varias salas secundarias: el Hokke-dō (Sala del Sutra del Loto),  y el almacén, llamado Shōsō-in, y el Kōfuku-ji contiguo. Esta última estructura es de gran importancia como una memoria histórica de arte, porque en ella se almacenan los utensilios que se utilizaron en la ceremonia de dedicación del templo en 752, así como los documentos gubernamentales y muchos objetos seculares propiedad de la familia Imperial.  

Hōryū-ji (literalmente Templo de la Ley Floreciente) es un templo budista que alguna vez fue uno de los poderosos Siete Grandes Templos, en Ikaruga, Prefectura de Nara, Japón. Su nombre completo es Hōryū Gakumonji, o Templo de Aprendizaje de la Ley Floreciente, el complejo que sirve como seminario y monasterio.

La pagoda del templo es ampliamente reconocida como uno de los edificios de madera más antiguos que existen en el mundo, lo que subraya el lugar de Hōryū-ji como uno de los templos más famosos de Japón.  En 1993, Hōryū-ji se inscribió junto con Hokki-ji como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el nombre de Monumentos Budistas en el Área Hōryū-ji. El gobierno japonés enumera varias de sus estructuras, esculturas y artefactos como Tesoros Nacionales. Un estudio de 2001 sobre su shinbashira, la columna central de madera casi suspendida dentro del Tō, concluyó que el edificio era un siglo más antiguo de lo que se pensaba.
El templo fue encargado originalmente por el príncipe Shōtoku; en ese momento se llamaba Ikaruga-dera, un nombre que todavía se usa a veces. Se cree que este primer templo se completó en 607. Hōryū-ji fue dedicado a Yakushi Nyorai, el Buda de la curación y en honor al padre del príncipe.  Las excavaciones realizadas en 1939 confirmaron que el palacio del Príncipe Shotoku, el Ikaruga-no-miya, ocupaba la parte oriental del complejo actual del templo, donde se encuentra el Tō-in. También se descubrieron las ruinas de un complejo de templos que estaba al suroeste del palacio del príncipe y no completamente dentro del complejo del templo actual. El templo original, nombrado por los historiadores modernos y arqueólogos Wakakusagaran, se perdió, probablemente se quemó en el suelo después de ser alcanzado por un rayo en 670. El templo fue reconstruido pero ligeramente reorientado en una posición noroeste, lo que se cree que se completó alrededor del 711.  El templo fue reparado y reconstruido a principios del siglo XII, en 1374 y en 1603. 
En 1950, los mantenedores del templo se separaron de la secta Hossō. Los propietarios actualmente llaman al templo la sede de la secta "Shōtoku". 
Después de la larga controversia iniciada por el historiador de la arquitectura Sekino en 1905, la opinión consensuada de la mayoría a partir de 2006 es que el actual recinto es una reconstrucción. Las excavaciones en 1939 que descubrieron el sitio del templo más antiguo, incluidos los restos arquitectónicos de un Kondō y una pagoda, se aceptan como prueba concluyente. El complejo original, Wakakusa-garan, probablemente se quemó, pero aún hay un debate sobre si realmente ocurrió un incendio en 670, como se registró en el Nihon Shoki, o si había otra razón. 

El templo actual está formado por dos áreas, la Sai-in en el oeste y la Tō-in en el este. La parte occidental del templo contiene el Kondō (la sala del santuario) y la pagoda de cinco pisos del templo. El área de Tō-in alberga el Salón octogonal de Yumedono (Salón de los Sueños) y se encuentra a 122 metros al este del área de Sai-in. El complejo también contiene cuartos de monjes, salas de conferencias, bibliotecas y comedores.

Características
Los edificios reconstruidos abarcan importantes influencias culturales de los Tres Reinos de Corea, particularmente los de Baekje, así como de Han del Este a Wei del Norte de China. La influencia china llega a través de Baekje, ya que Baekje tenía una relación comercial permanente con China.
Con su origen que se remonta a principios del siglo VII, la reconstrucción ha permitido a Hōryū-ji absorber y presentar una fusión única de los primeros elementos del estilo del período Asuka, añadidos con algunos distintos que solo se ven en Hōryū-ji.
Hay muchas características que sugieren que el recinto actual de Hōryu-ji no está relacionado con el estilo del período Asuka (un estilo que parece inexistente). 
El campanario del recinto este

El Chūmon (Puerta interior) con sus columnas de entasis

Pagoda 

La pagoda de cinco pisos, ubicada en la zona de Sai-in, mide 32,45 metros de altura (122 pies) y mide aproximadamente 20x20 de ancho, y es uno de los edificios de madera más antiguos del mundo. La madera utilizada en el pilar central de la pagoda se estima mediante un análisis dendrocronológico que se ha talado en 594.  El pilar central descansa tres metros por debajo de la superficie de la piedra fundamental maciza, que se extiende hacia el suelo. En su base está consagrado lo que se cree que es un fragmento de uno de los huesos de Buda. A su alrededor, cuatro escenas esculpidas de la vida del Buda se enfrentan al norte, este, sur y oeste.  Aunque la pagoda tiene cinco pisos, no hay acceso al interior; está más bien diseñado para inspirar a las personas con su visión externa. 

Kondō 

El kondō, ubicado uno al lado del otro en la Pagoda en Sai-in, es otro de los edificios de madera más antiguos que existen en el mundo. La sala mide 18.5 metros por 15.2 metros.  La sala tiene dos pisos, con techos curvados en las esquinas, pero solo la primera planta tiene un techo doble (mokoshi). Esto se agregó más tarde en el período de Nara con publicaciones adicionales para sostener el primer techo original porque se extendía más de cuatro metros más allá del edificio. 
Debido a un incendio que estalló el 26 de enero de 1949, se causaron daños severos al edificio, principalmente a su primer piso, y a los murales. Como resultado de la restauración (finalizada en 1954), se estima que entre el quince y el veinte por ciento de los materiales Kondo originales del siglo VII se dejan en el edificio actual, mientras que los miembros calcinados fueron cuidadosamente retirados y reconstruidos en un almacén independiente a prueba de fuego. 
A través de un análisis dendrocronológico reciente llevado a cabo utilizando los materiales conservados durante las restauraciones realizadas en la década de 1950, resultó que algunos de ellos fueron talados antes de 670, sugiriendo una posibilidad de que el kondō actual ya estaba en construcción cuando "el fuego en 670" ", como se registró en el Nihon Shoki, quemó el antiguo Wakakusa-garan. 
La sala alberga la famosa Tríada Shaka, junto con estatuas de Yakushi y Amida Nyorai de bronce y otros tesoros nacionales. Las pinturas murales que se muestran hoy en el Kondō son una reproducción de 1967

Yumedono (Salón de los sueños) 
Yumedono es una de las principales construcciones en el área de Tō-in, construida en el suelo que una vez fue el palacio privado del príncipe Shōtoku, Ikaruga no miya. La actual encarnación de esta sala fue construida en 739 para calmar el espíritu del Príncipe. La sala adquirió su nombre común actual en el período Heian, después de una leyenda que dice que un Buda llegó como el Príncipe Shōtoku y meditó en una sala que existía aquí. La sala también contiene el famoso Yumedono Kannon (también Kuse-, o Guze Kannon); que solo se muestra en ciertas épocas del año. 

Los tesoros del templo se consideran una cápsula del tiempo del arte budista de los siglos sexto y séptimo. Gran parte de los frescos, estatuas y otras obras de arte dentro del templo, así como la arquitectura de los propios edificios del templo muestran la fuerte influencia cultural de China, Corea y la India y demostraron la conexión internacional de los países del este de Asia. 
El Museo Nacional de Tokio tiene más de 300 objetos que Hōryu-ji donó a la Casa Imperial en 1878. Algunos de estos artículos están en exhibición pública, y todos están disponibles para su estudio como parte de la colección digital del museo. 

Kudara Kannon 
Kudara Kannon

Kudara Kannon (lit. Baekje Guanyin) es una de las mejores esculturas budistas representativas en el período Asuka, con Guze Kannon en Yumedono. Probablemente hecho a principios del siglo VII. Mide 209 cm de alto y tiene una figura bastante delgada. Si bien la frontalidad es una característica destacada de la Tríada Shaka por Tori Busshi, esta estatua pretende ser vista más bien desde un lado. La mayoría de las partes están hechas de Cinnamomum camphora. Inicialmente, algunas partes, como su cuerpo desnudo, fueron terminadas con laca y coloreadas vívidamente, pero ahora severamente dañadas.
El origen de la estatua está oculto en el misterio. Los catálogos antiguos para los tesoros de Hōryūji, incluso uno escrito en el período tardío de Kamakura, nunca lo mencionan. El primer registro superviviente que se refería a él, era de 1698 CE, y que implica que fue trasladado de algún lugar en algún momento después del período de Kamakura. El registro lo llama Kokūzō Bosatsu (Bodkāśagarbha Bodhisattva), no Kannon Bosatsu (Guanyin), y dice que "vino de Baekje, pero fue hecho en India". Al menos en el período Edo, ya no quedaba ningún registro acerca de qué templo venía, sino solo una leyenda un tanto inventada. 
Aunque hoy en día se lo denomina Kudara Kannon, el nombre no puede remontarse a principios del siglo XX. Todos los documentos del período Edo hasta el período Meiji quedaron en Hōryūji, y su tradición oral lo había considerado como Kokūzō Bosatsu. El registro de investigación realizado por el gobierno japonés en 1886, sin embargo, lo nombró de la manera coreana Kannon por primera vez, lo que probablemente fue sugerido por Okakura Tenshin. En 1911, la corona con Amitabha curvada, un atributo típico de Kannon, para esta estatua se encontró en un almacén de Hōryūji, y por lo tanto demostró indudablemente ser Kannon. El nombre Kudara Kannon apareció por primera vez en un libro publicado en 1917. Dijo que era "una tradición del templo llamar a la estatua de Kudara Kannon ", aunque de hecho no hubo tal tradición. 
Hoy en día es ampliamente aceptado por las autoridades que la estatua fue hecha en Japón. Las razones principales son, en primer lugar, que está hecho de Cinnamomum camphora, que era un medio muy típico para las esculturas budistas japonesas en el siglo séptimo. Por otro lado, no hay ejemplos de esta madera encontrada en Corea. En segundo lugar, el estilo de los adornos florales en la corona se parece mucho a los de Guze Kannon y los Cuatro Devas en Kondō.
El origen del estilo sigue siendo controvertido y no tiene consenso. Desde la dinastía del sur (Kobayashi, Mochizuki, etc.), desde el norte de Qi, el norte de Zhou o la dinastía Sui (Ueno, Machida, etc.) son todas posibilidades. La escasa supervivencia de las esculturas budistas chinas hace que sea difícil. 

Murales 
Los murales del kondō comprenden cincuenta paredes; cuatro paredes más grandes, ocho paredes medianas y treinta y ocho áreas de paredes pequeñas dentro del edificio. Los murales originales se quitaron después del incidente del fuego en 1949 y se guardan en una casa del tesoro no pública. Veinte pequeñas pinturas murales, indemnes del incendio de 1949, se encuentran en sus lugares originales, mientras que las reproducciones reemplazaron las piezas que se quitaron debido a daños.

En general, se cree que las pinturas en las paredes grandes representan la Tierra Pura  con los Budas Shaka, Amida, Miroku y Yakushi Nyorai. Algunas de las opciones artísticas, incluida la forma en que se modelan las túnicas, son similares a los murales encontrados en Ajanta Caves (India) o Dunhuang (China). También se observan los sabores Tang e indios del Bosatsu y Kannon dibujados a los lados de la Amida.
A juzgar por las influencias Tang tempranas, el consenso actual sobre el momento de la creación de las pinturas es el final del siglo VII. Por lo tanto, al descartar las posibilidades de autoría de las primeras figuras del siglo VII que una vez se creyó que eran el creador, por ejemplo, Tori o Donchō, no existe un autor claro o aceptado de esta obra. 

Shaka Triad 
A Tori Busshi se le atribuye el lanzamiento de esta enorme estatua budista. Es una tríada, por lo que a Sakyamuni, el Buda central, asisten otras dos figuras, Bhaisajyaguru a su derecha y Amitābha a su izquierda. Las estatuas están fechadas en 623 y el estilo se origina en el arte de Wei del Norte.  El estilo de la estatua también se conoce como estilo Tori y se caracteriza por la bidimensionalidad de la figura y las representaciones repetitivas en forma de patrón de la tela sobre la que se sienta la tríada.  En cada esquina de la tríada hay cuatro estatuas de madera de Shitennō del final del período Asuka. Son los ejemplos más antiguos de estatuas de Shitennō en Japón.

Santuario Tamamushi 
El Santuario de Tamamushi, Tamamushi-no-zushi, un santuario en miniatura decorado con las alas iridiscentes del escarabajo tamamushi (Chrysochroa fulgidissima)

El Santuario Tamamushi es un ejemplo común de pintura que deriva de Baekje y proporciona evidencia importante para la fuerte transferencia cultural de la península de Corea y la parte continental de China a las islas japonesas.  El santuario se llama así por las muchas alas del escarabajo tamamushi que una vez lo adornaron, pero desde entonces se han deteriorado. 
La fecha precisa del santuario es incierta, pero generalmente se coloca a mediados del siglo VII.  Un término anterior quem es proporcionado por la primera evidencia documental de su existencia, un inventario en los registros del templo que datan de 747, que incluye "dos elementos que toman la forma de un edificio del palacio, uno con un diseño de mil Budas en repoussé metalistería entendida como referencia del Santuario Tamamushi, siendo el otro el posterior Santuario Tachibana.  Una descripción más completa es dada por el monje Kenshin en su relato de los 1230 o 40 de Shōtoku Taishi, príncipe, regente, héroe cultural estrechamente asociado con la promoción temprana del budismo en Japón y fundador del templo. Se refiere a las alas tamamushi del santuario y afirma que originalmente perteneció a la emperatriz Suiko († 628).  Fenollosa, quien ayudó a implementar el Plan de 1871 para la preservación de artefactos antiguos a través de una encuesta nacional, concluyó que fue presentado a la emperatriz japonesa en la década de 590. El erudito japonés Uehara Kazu, que ha escrito veintiocho artículos sobre el santuario en el transcurso de casi cuatro décadas y es autor de una extensa monografía, ha llevado a cabo análisis comparativos de las características arquitectónicas y motivos decorativos, como los pequeños nichos en los que Mil Los Budas están sentados.  Con base en tales consideraciones, el santuario ahora está fechado hacia c.650 o hacia el segundo cuarto del siglo VII. 
Tal vez originalmente ubicado en otro lugar, el santuario escapó del fuego 670 Hōryū-ji.  Los primeros relatos del templo y sus tesoros lo ven colocado en el gran altar del kondō.  Kenshin en el período temprano de Kamakura menciona que miraba hacia la puerta este y que su tríada original de Amida había sido robada en algún momento.  El santuario todavía estaba de pie sobre el altar cuando Fenollosa escribía a principios del siglo XX y está ubicado allí también en los estudios de Soper de 1942 y 1958.  Ernest Fenollosa describe el santuario junto con la estatua que descubrió en Hōryū-ji conocida como Yumedono Kannon como "dos grandes monumentos del arte coreano del siglo VI".  Los autores de The Cambridge History of Japan lo mencionan como una de las "grandes obras de arte Asuka creadas por sacerdotes extranjeros y conservadas como tesoros nacionales japoneses". La producción nacional bajo influencia extranjera ahora es la sabiduría recibida. 
Evidentemente escapó al gran incendio en el kondō el 26 de enero de 1949 - el edificio se estaba desmantelando para su restauración en ese momento y todos los artículos portátiles ya habían sido retirados.  (El daño a las famosas pinturas murales de Hōryū-ji condujo a una revisión de la legislación relacionada con la preservación de las Propiedades Culturales de Japón).  El shibi del santuario ya había sido separado, colocado en el salón del tesoro, y reemplazado con copias.  Hoy el Santuario de Tamamushi se exhibe en la Gran Casa del Tesoro del templo.   
Aunque se conoce la planta de muchas estructuras que ya no existen, este edificio en miniatura es particularmente importante no solo por su fecha temprana sino también por la comprensión que proporciona de los miembros superiores, en particular el sistema de techo, el mosaico y los soportes.  Pocos edificios sobreviven antes del período de Nara y, incluso para aquellos que lo hacen, los techos han sido reconstruidos varias veces.  La mejor fuente, si no la única, para los estilos más antiguos son modelos en miniatura como el Santuario Tamamushi y, para el siglo siguiente, las pagodas en miniatura de Kairyūō-ji y Gangō-ji. 
El edificio en miniatura ha sido identificado como un edificio de estilo palacio y como un templo "salón dorado" o kondō.  Tiene un tejado a la cadera en el estilo conocido como irimoya-zukuri, o más precisamente una variante del tipo, conocido como shikorobuki. En esta técnica, la cadera y el frontón se distinguen claramente, con el último sobresaliendo de la forma anterior plana y hay una ruptura clara en el mosaico.  Cuando Shitennō-ji fue reconstruido después de su destrucción en la Guerra del Pacífico, el techo del kondō conservó este estilo antiguo.  Ornamentando ambos extremos de la cumbrera que se extiende a lo largo de la parte superior del techo se encuentran losas curvilíneas conocidas como shibi, que se encuentran en la arquitectura del siglo VIII sobreviviente solo en el Tōshōdai-ji kondō .  Las tejas son de tipo sin labios, semicirculares.  En el campo triangular en cada extremo del hastial hay un "poste rey", que sostiene el extremo de la cumbrera.  Descendiendo la longitud del aguilón y perpendicular a la cumbrera principal están kudarimune (o crestas descendentes).  Bordeando el hastial más allá de las crestas descendentes están los "azulejos colgantes" o kakegawara, colocados en ángulo recto con las otras losas y las crestas descendentes y se proyectan ligeramente para proporcionar un grado de refugio (si construyendo no una miniatura) a las bargeboards que ayudan a definir el hastial. 

Los soportes y bloques radiantes que sostienen los aleros profundos del techo tienen forma de "nube" (kumo tokyō (nube tokyō), un tipo que se encuentra solo en los edificios más antiguos para sobrevivir al período moderno: el kondō, pagoda y puerta central (chūmon) en Hōryū-ji, y las pagodas de tres pisos en Hokki-ji y Hōrin-ji (la última fue alcanzada por un rayo y quemada en el suelo en 1944).  El sistema de soporte soporta vigas de la cola (odaruki) que se extienden lejos en los aleros. En un edificio a gran escala, la carga descendente de los aleros en el otro extremo de estas vigas traseras se equilibra en el otro extremo por la carga principal del techo.  Las correas simples sin uniones que sostienen la cubierta del techo en los aleros son circulares en sección transversal, a diferencia de las correas rectangulares de los edificios más antiguos que sobreviven.  También en las esquinas las correas están dispuestas paralelas entre sí en lugar de en el entorno radial conocido por las excavaciones en Shitennō-ji.  Las columnas o postes cuadrados están encerrados por sus vigas de unión en lugar de atravesados ​​por los travesaños de unión penetrantes más habituales (nuki).

Las Pinturas
La escultura japonesa de la época estuvo fuertemente influenciada por el Wei del Norte y más tarde prototipos chinos del siglo VI.  Los detalles en las pinturas como la "llamarada" de las cortinas, los acantilados y las plantas también se han comparado con el arte Wei y el de las Seis Dinastías.  Las figuras en las puertas, los Reyes Guardianes y los bodhisattvas, pueden estar más cerca de los estilos chinos más contemporáneos.  El manejo de la narrativa en la escena de Indra y el de Tiger Jātaka, donde la progresión espacial se utiliza para representar la del tiempo, se puede encontrar en las pinturas de la Cueva 254 en Mogao.  Al mismo tiempo, prefigura el de los rollos de imágenes japonesas posteriores. 
Pinturas sobre temas budistas cubren los cuatro lados tanto del edificio como del zócalo. Si bien se conocen imágenes pigmentadas e incisas de varias tumbas de fecha similar, el santuario es el único ejemplo de pintura budista del Japón de principios del siglo VII.  El paralelo pictórico doméstico más cercano es con bordados como el Mandala Tenjukoku del vecino Chūgū-ji, que muestra la influencia sui y coreana.  La siguiente descripción se puede seguir en las imágenes vinculadas.
De pie en las puertas delanteras del edificio en miniatura se encuentran dos de los Cuatro Reyes Guardianes, vestidos con armaduras, con cortinas que fluyen, sosteniendo esbeltas alabardas; sus cabezas están rodeadas de aureolas o halos budistas.  En las puertas laterales hay bodhisattvas de pie sobre pedestales de loto, sus cabezas coronadas con tres joyas de mani, sosteniendo un tallo de loto en flor en una mano y formando un mudrā o gesto ritual con la otra.  El mudrā es una variante del aniin o seppōin, la palma hacia adentro y el pulgar y el índice forman un círculo (ver Rueda de la Ley), que de acuerdo con el Sutra del Ocho Grandes Bodhisattvas simbolizan su pensamiento de consolar a todos los seres sintientes.  Los paneles laterales que flanquean las puertas están adornados con flores y joyas.  En el panel posterior hay un paisaje sagrado, con cuatro cuevas en las que están sentados monjes budistas, con alturas coronadas por tres pagodas.  Cualquiera de los lados de la montaña central es un fénix y apsara o tennin (ser celestial), montado en las nubes. En la parte superior están el sol y la luna. Esta puede ser una representación del Monte Ryoju, donde Shaka predicó el Sutra del loto. 
En la parte delantera del plinto, debajo de un par de tennin, hay dos monjes arrodillados con incensarios ante un recipiente sagrado de incienso en llamas; a continuación son reliquias budistas; el buque en la parte inferior está flanqueado a ambos lados por leones.  En la parte posterior del plinto hay otro paisaje sagrado, la montaña central coronada por un palacio y que sostiene un par de pequeños palacios a cada lado. Al pie hay un dragón y debajo un palacio con una figura sentada. En las zonas laterales se encuentran el fénix, los seres celestiales, las joyas, el sol y la luna. Se entiende que este paisaje representa el Monte Sumeru, la montaña del mundo central, la eclosión en la parte inferior que representa los mares.  En el panel derecho del zócalo hay una escena del Nirvana Sutra. En la parte inferior, mientras el Buda está recibiendo entrenamiento ascético en las montañas, Indra a la derecha aparece ante él disfrazado de demonio. Después de escuchar medio versículo de las escrituras, el Buda ofreció arrojar su cuerpo al demonio devorador de carne para el resto. Antes de hacerlo, en el nivel medio de la pintura, el Buda inscribe las enseñanzas en las rocas. Luego se lanza hacia abajo desde la cima, momento en el que es atrapado por Indra a la derecha en su verdadero disfraz.  En el panel izquierdo del zócalo se encuentra el llamado Tigre Jātaka, un episodio del Sutra de la Luz Dorada , de un bodhisattva que quita sus prendas superiores y las cuelga en un árbol antes de arrojarse desde un acantilado para alimentarlo una tigresa hambrienta y sus cachorros. 
Parte superior de la espalda con montañas

Guardianes de puerta de entrada

Frente más bajo

Inferior derecha

Espalda bajo

Los shibi o adornos en forma de cola de pez en cada extremo de la cumbrera están formados con escamas estilizadas o plumas, mientras que las puertas de entrada del santuario, en su lado largo, se aproximan por medio de una pequeña escalera.  Los elementos arquitectónicos del edificio y los bordes del plinto y el estrado están ornamentados con bandas de bronce de " arabesco de madreselva". La base del edificio y el estrado al pie del santuario exhiben la forma conocida como (kōzama) que se asemeja a un cuenco extirpado que es común en muebles posteriores, plataformas de altar y barandas.  El plinto está rodeado, arriba y abajo, con molduras de pétalos de loto sagrado. 
Los Budas en serie que se alinean en las puertas y paredes dentro del edificio en miniatura están en la tradición iconográfica de los Mil Budas.  Los sutras sobre los nombres de Buda como Bussetsu Butsumyōkyō, traducido por primera vez al chino en el siglo VI, pueden estar relacionados con la práctica de Butsumyō-e o la invocación de los nombres del Buda.  Según este texto, que invoca los nombres de 11.093 Budas, Bodhisattvas y Pratyekabuddhas, "si hombres y mujeres virtuosos reciben y guardan y leen los nombres de los Budas, en la vida presente descansarán y estarán lejos de todas las dificultades, y borrarán todos sus pecados. Obtendrán sabiduría perfecta en el futuro". La práctica continental de foming (el nombre de los Buddhas, de la cual se deriva la práctica japonesa, se cree que se encuentra detrás de tales representaciones de los Mil Budas como las pinturas de la Cueva del Norte Wei 254 en Mogao cerca de Dunhuang; en esta misma cueva también hay pinturas del Tigre Jātaka.

Yakushi Nyorai 
La estatua de Yakushi del templo original se salvó durante el incendio de 670.  Mientras se reconstruía el templo, la tríada de Shaka fue encargada o ya había sido lanzada.

Yumedono (Guze) Kannon 
Este Kannon es una estatua que supuestamente es la representación del Príncipe Shotoku. Es aproximadamente seis pies y una pulgada y algunas fuentes creen que Shotoku tenía esa altura. Tiene 197 centímetros de altura. El kannon está hecho de madera dorada. Se sugiere que la estatua fue hecha para calmar el espíritu del príncipe muerto basado en el hecho de que el halo estaba unido a la estatua por un clavo clavado en la cabeza. La estatua se parece mucho a los retratos existentes del príncipe. El Kannon conserva la mayor parte de su dorado. Está en excelentes condiciones porque se mantuvo en el Salón de los Sueños y se envolvió en quinientos metros de tela y nunca se vio a la luz del sol. La estatua fue considerada sagrada y nunca fue vista hasta que fue desenvuelta a pedido de Ernest Fenollosa, quien fue acusado por el gobierno japonés de catalogar el arte del estado y más tarde se convirtió en curador en el Museo de Bellas Artes de Boston.  Los historiadores del arte sugieren que esta figura se basa en el estilo Tori Busshi.

Hokki-ji o Hōki-ji (el 'templo del Dharma Arising')  - anteriormente conocido como Okamoto-dera y Ikejiri-dera - es un templo budista en Okamoto, Ikaruga, 
Prefectura de Nara, Japón. El prefijo de sangō honorífico del templo es "Kōhonzan", aunque rara vez se usa. El templo fue construido para honrar a Avalokitesvara, y una estatua de 11 caras de la diosa es el principal objeto de adoración en el templo. Hokki-ji a menudo se considera uno de los siete grandes templos fundados por el príncipe Shōtoku, sin embargo, el templo no se completó hasta algunas décadas después de su muerte. En 1993, se registró junto con Hōryū-ji como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO bajo el nombre de Monumentos Budistas en el Área Hōryū-ji.
Hokki-ji se encuentra en Ikaruga, una ciudad que durante mucho tiempo ha sido un punto focal del budismo japonés, y el área contiene muchos otros templos antiguos relacionados con el Príncipe Shotoku, como Hōrin-ji y Chūgū-ji. Hokki-ji se encuentra en una estribación al noreste de Hōryū-ji Tō-in. Se dice que el templo yace sobre las ruinas del palacio de Okamoto no Miya, donde el príncipe Shōtoku había dado una conferencia sobre el Sutra del loto, y que de acuerdo con la última voluntad y testamento del príncipe, su hijo, el príncipe Yamashiro (Yamashiro no Ōe no ō) reconstruyó el antiguo palacio como un templo. La excavación realizada alrededor de los terrenos del templo ha revelado los restos de un edificio, cuyos pilares estaban en contacto directo con la tierra (es decir, no había cimientos), lo que confirma que otro edificio había ocupado los terrenos antes de Hokki-ji.
El templo está dispuesto de tal manera que la sala principal y la pagoda están alineadas a lo largo del eje este-oeste, similar al diseño de Hōryū-ji Sai-in. Sin embargo, la sala principal de Hokki-ji está en el oeste, y la torre está en el este; lo opuesto a Hōryū-ji Sai-in. Este tipo de diseño de templo se conoce como "estilo Hokki-ji".

El único edificio original del siglo VIII que queda es la pagoda de tres pisos de 24 m de altura, que es la más antigua de su tipo en Japón, y un Tesoro Nacional. La sala de conferencias es una reconstrucción de 1694, y la sala de Shōten-do es una reconstrucción de 1863.
El santuario contiene una estatua de madera de Avalokitesvara de 11 metros de altura y 11 caras que se construyó en la segunda mitad del siglo X. Una imagen de cobre de un bodhisattva construida en la segunda mitad del siglo VII se confía actualmente al Museo Nacional de Nara. Ambos elementos han sido designados como Propiedades Culturales Importantes.

Yakushi-ji es uno de los templos budistas imperiales y antiguos más famosos de Japón, que alguna vez fue uno de los Siete Grandes Templos de Nanto, ubicado en Nara. El templo es la sede de la escuela de Hossō del budismo japonés. Yakushi-ji es uno de los sitios que están inscritos colectivamente como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, bajo el nombre de " Monumentos históricos de la antigua Nara". 
El principal objeto de veneración, Yakushi Nyorai, también llamado "El Buda de la Medicina", fue una de las primeras Deidades budistas en llegar a Japón desde China en el año 680, y le da su nombre al templo.
Kondō  en Yakushi-ji

El Yakushi-ji original fue construido en Fujiwara-kyō, la capital de Japón en el período Asuka, encargado por el emperador Tenmu en 680 para orar por la recuperación de la enfermedad de su consorte, quien lo sucedió como emperatriz Jitō. Este acto de construir templos en devoción a las figuras budistas era una práctica común entre la nobleza japonesa cuando el budismo se importó por primera vez de China y Corea. El emperador Tenmu había muerto cuando la emperatriz Jitō completó el complejo alrededor de 698; y fue desarmado y trasladado a Nara ocho años después de que la Corte Imperial se instalara en lo que entonces era la nueva capital.
Durante mucho tiempo se creyó que el templo se trasladó a su ubicación actual en 718, después del traslado de la capital a Heijō-kyō conocida hoy como Nara. Sin embargo, las excavaciones del sitio Fujiwara-kyō Yakushi-ji en la década de 1990 sugieren que puede haber habido dos Yakushi-ji al mismo tiempo. El Fujiwara-kyō Yakushi-ji también se conoce como Moto Yakushi-ji (moto, original).
Los incendios destruyeron la mayoría de los edificios del complejo en 973, y la sala principal en 1528. Se ha invertido mucho trabajo en la restauración: la sala principal fue reconstruida en la década de 1970, y todo el templo está ahora completamente restaurado.
La pagoda oriental, completada en 730 durante el período de Nara, es la única estructura original del siglo VIII en Yakushi-ji.  La estructura se encuentra a 34 metros (112 pies), y es considerada como una de las mejores pagodas en Japón, que representa Hakuhō a la arquitectura del período Tenpyō. La Pagoda del Este tiene solo tres pisos, pero parece tener seis debido a la presencia de techos inclinados entre pisos (mokoshi). La estructura está coronada por un distintivo remate en forma de globo. La pagoda oriental fue desmontada para su reparación entre 1898 1900, y desmontada nuevamente en 2012. El pilar central de la pagoda (shinbashira) se había corroído, y los bordes de los aleros de la pagoda se habían combado. Un andamio de siete pisos rodea completamente la Torre Este, y el trabajo de reparación continuará hasta 2018. 
Pagoda del este. Su belleza a menudo se llama "música congelada

Daikodō

Tōtō y Saitō

Saitō (Pagoda del Oeste)




Tōdai-ji (Gran Templo del Este)  es un complejo de templos budistas que alguna vez fue uno de los poderosos Siete Grandes Templos, ubicado en la ciudad de Nara, Japón. Su Gran Salón de Buda (DaDaibutsuden) alberga la estatua de bronce más grande del mundo del Buda  Vairocana,  conocida en japonés como Daibutsu. El templo también sirve como la sede japonesa de la escuela de budismo Kegon. El templo es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO como uno de los "Monumentos Históricos de la antigua Nara", junto con otros siete sitios, como templos, santuarios y lugares de la ciudad de Nara. Los ciervos, considerados mensajeros de los dioses en la religión sintoísta, deambulan libremente por los jardines.
Gran salón de Buda

El comienzo de la construcción de un templo donde hoy se encuentra el complejo Kinshōsen-ji se puede fechar en 728, cuando el emperador Shōmu estableció Kinshōsen-ji como un apaciguamiento para Prince Motoi, su primer hijo con su Fujiwara clan consort Kōmyōshi. Prince Motoi murió un año después de su nacimiento.
Durante la era Tenpyō, Japón sufrió una serie de desastres y epidemias. Fue después de experimentar estos problemas que el emperador Shōmu emitió un edicto en 741 para promover la construcción de templos provinciales en todo el país. Tōdai-ji (todavía Kinshōsen-ji en el momento) fue nombrado como el templo provincial de la provincia de Yamato y el jefe de todos los templos provinciales. Con el supuesto golpe de estado de Nagaya en 729, un brote de viruela alrededor de 735-737, empeorado por años consecutivos de malas cosechas, y luego seguido por una rebelión encabezada por Fujiwara no Hirotsugu en 740, el país estaba en una posición caótica. El emperador Shōmu se había visto obligado a mover la capital cuatro veces, lo que indica el nivel de inestabilidad durante este período. 

Papel en el budismo japonés temprano 
La sala principal original era mucho más grande que su estructura sucesora

Según la leyenda, el monje Gyoki fue al Gran Santuario de Ise para reconciliar el sintoísmo con el budismo, pasando siete días y noches recitando sutras hasta que el oráculo declarara compatible al Buda Vairocana con la adoración de la diosa del sol Amaterasu. 
Bajo el sistema de gobierno de Ritsuryō en el Período de Nara, el budismo fue fuertemente regulado por el estado a través del Sōgō (Oficina de Asuntos Sacerdotales). Durante este tiempo, Tōdai-ji sirvió como el templo administrativo central para los templos provinciales para las seis escuelas budistas en Japón en ese momento: Hossō, Kegon, Jōjitsu, Sanron, Ritsu y Kusha. Las cartas que datan de esta época también muestran que las seis escuelas budistas tenían oficinas en Tōdai-ji, con administradores, santuarios y su propia biblioteca. 

A medida que el centro del poder en el budismo japonés se alejaba de Nara hacia el Monte Hiei y la secta Tendai, y cuando la capital de Japón se trasladó a Kamakura, el papel de Tōdai-ji en el mantenimiento de la autoridad también disminuyó. En generaciones posteriores, el linaje Vinaya también se extinguió, a pesar de los repetidos intentos de revivirlo; por lo tanto, no hay más ceremonias de ordenación en Tōdai-ji.
La Gran Puerta del Sur (nandaimon), un tesoro nacional (siglo XIII)

El budismo japonés durante este tiempo todavía mantenía el linaje del Vinaya y todos los monjes con licencia oficial tenían que tomar su ordenación bajo el Vinaya en Tōdai-ji. En 754, la ordenación fue dada por Ganjin, quien llegó a Japón después de superar dificultades durante 12 años y seis intentos de cruzar el mar desde China, a la emperatriz Kōken, el ex emperador Shōmu y otros. Más tarde, los monjes budistas, incluidos Kūkai y Saichō, también tomaron su ordenación aquí.  Durante la administración de Kōkai del Sōgō, se añadieron ceremonias de ordenación adicionales a Tōdai-ji, incluida la ordenación de los preceptos del Bodhisattva del Sutra de la red Brahma y los preceptos esotéricos, o Samaya, de la escuela de budismo Shingon recién establecida de Kukai. Kūkai agregó un Salón Abhiseka para el uso de los monjes iniciadores de las seis escuelas Nara en las enseñanzas esotéricas  por 829.
Durante su apogeo del poder, la famosa ceremonia de Shuni-e de Tōdai-ji fue establecida por el monje Jitchū, y continúa hasta nuestros días.
En 743, el Emperador Shōmu promulgó una ley en la que afirmaba que las personas deberían involucrarse directamente con el establecimiento de nuevos templos de Buda en todo Japón. Su creencia personal era que tal piedad inspiraría a Buda a proteger a su país de futuros desastres. Gyōki, con sus alumnos, viajó por las provincias pidiendo donaciones. Según los registros guardados por Tōdai-ji, más de 2.600.000 personas en total ayudaron a construir el Gran Buda y su Salón; aportando arroz, madera, metal, tela o mano de obra; con 350.000 trabajando directamente en la construcción de la estatua.  La estatua de 16 m (52 ​​pies)  de altura se construyó a través de ocho vaciados durante tres años, la cabeza y el cuello se unieron como un elemento separado.  La creación de la estatua comenzó primero en Shigaraki. Después de soportar múltiples incendios y terremotos, la construcción finalmente se reanudó en Nara en 745,  y el Buda finalmente se completó en 751. Un año después, en 752, se realizó la ceremonia de inauguración con la asistencia de 10.000 monjes y 4.000 bailarines para celebrar la finalización del Buda.  El sacerdote indio Bodhisena realizó la revelación al emperador Shōmu. El proyecto casi llevó a la bancarrota a la economía de Japón, consumiendo la mayor parte del bronce disponible de la época; el oro fue completamente importado. 48 pilares de cinabrio laqueados, de 1,5 m de diámetro y 30 m de largo, sostienen el techo de tejas azules del Daibutsu-den. 
El complejo original también contenía dos pagodas de 100 m, entre las estructuras más altas de la época. Se ubicaron a ambos lados del complejo, uno al oeste y otro al este. Las pagodas estaban rodeadas por un patio amurallado con cuatro puertas.  Estos fueron destruidos por un terremoto. Uno de los remates sōrin sobrevivió y está parado en el lugar donde una de las pagodas solía pararse.
El Shōsōin era su almacén, y ahora contiene muchos artefactos del período Tenpyo de la historia japonesa.

Reconstrucciones post-Periodo Nara
El Gran Salón de Buda (Daibutsuden) ha sido reconstruido dos veces después del fuego. El edificio actual se terminó en 1709, y aunque es inmenso: 57 metros (187 pies) de largo y 50 metros (160 pies) de ancho, en realidad es un 30% más pequeño que su predecesor. Hasta 1998, era el edificio de madera más grande del mundo.  Ha sido superado por las estructuras modernas, como el estadio de béisbol japonés 'Odate Jukai Dome', entre otros. La estatua del Gran Buda ha sido refundida varias veces por varias razones, incluido el daño por terremoto. Las manos actuales de la estatua se hicieron en el Período Momoyama (1568-1615), y la cabeza se hizo en el período Edo (1615-1867).
El Nandaimon existente (Gran puerta del sur) se construyó a finales del siglo XII basado en el estilo Daibutsuyō, después de que la puerta original fuera destruida por un tifón durante el período Heian. Las figuras danzarinas del Nio, los dos guardianes de 8.5 metros de alto en el Nandaimon, fueron construidos en la misma época por Unkei, Kaikei y los miembros de su taller. Los Nio son un par A-un conocido como Ungyo, que por tradición tiene una expresión facial con la boca cerrada, y Agyo, que tiene una expresión abierta en la boca.  Las dos figuras fueron cuidadosamente evaluadas y restauradas extensamente por un equipo de conservadores de arte entre 1988 y 1993. Hasta entonces, estas esculturas nunca antes se habían movido de los nichos en los que se instalaron originalmente. Este complejo proyecto de conservación, con un costo de $ 4.7 millones, involucró a un equipo de restauración de 15 expertos del Instituto Nacional de Reparación de Tesoros en Kyoto. 

El Gran Buda (Daibutsu) en la sala principal

Dimensiones del Daibutsu 
El templo da las siguientes dimensiones para la estatua: 
·         Altura: 14.98 m (49 pies 2 pulgadas)
·         Rostro: 5,33 m (17 pies 6 pulg)
·         Ojos: 1.02 m (3 pies 4 in)
·         Nariz: 0.5 m (1 pie 8 in)
·         Orejas: 2.54 m (8 pies 4 in)
Los hombros de la estatua son de 28 metros de ancho y hay 960 seis rizos sobre su cabeza.  El halo dorado del Buda Birushana tiene 27 m (87 pies) de diámetro con 16 imágenes cada 2.4 m (8 pies) de altura. 
Recientemente, usando rayos X, se descubrió un diente humano, perlas, espejos, espadas y joyas dentro de la rodilla del Gran Buda; se cree que estas son las reliquias del emperador Shomu. 
La estatua pesa 500 toneladas (550 toneladas cortas).

Recintos del templo y jardines 
Varios edificios del Tōdai-ji se han incorporado dentro de la intención estética general del diseño de los jardines. Las villas adyacentes se consideran hoy en día parte de Tōdai-ji. Algunas de estas estructuras ahora están abiertas al público.
El Tengai-mon es también un tesoro nacional (siglo VIII).

A lo largo de los siglos, los edificios y los jardines han evolucionado juntos para convertirse en una parte integral de una comunidad de templos orgánica y viva.
El 10 de octubre de 2011 se inauguró el Centro Cultural Tōdai-ji, que comprende un museo para exhibir las numerosas esculturas y otros tesoros consagrados en los diversos salones del templo, junto con una biblioteca y un centro de investigación, instalaciones de almacenamiento y un auditorio. 

South Gate utilizado en Isuien Garden.

Hokke-dō es también un tesoro nacional (siglo VIII)

Nigatsu-dō es también un tesoro nacional (siglo XVII).

Bishamonten velando por Tōdai-ji y sus recintos.

Komokuten, uno de los dos guardianes en Daibutsuden

Campana de bronce

Tejas Onigawara

Nyoirin-Kannon

El Shōsō-in es la casa del tesoro que pertenece a Tōdai-ji en Nara.  El edificio está en el estilo de cabina de troncos azekura, con un piso elevado. Se encuentra al noroeste de Daibutsuden (que alberga al Gran Buda). El Shōsō-in alberga artefactos conectados con el Emperador Shōmu (701-756) y la Emperatriz Kōmyō (701-760), así como con las artes y artesanías del período Tempyō de la historia japonesa.
Shōsō-in

La construcción del complejo del templo budista Tōdai-ji fue ordenada por el emperador Shōmu como parte de un proyecto nacional de construcción de templos budistas. Durante el período de Tempyō, los años durante los cuales reinó el emperador Shōmu, ocurrieron múltiples desastres en Japón, así como el alboroto político y las epidemias. Debido a estas razones, el Emperador Shōmu lanzó un proyecto de templos provinciales. El Tōdai-ji fue designado como el templo principal de estos templos provinciales. El emperador Shōmu era un firme defensor del budismo y pensó que también fortalecería su autoridad central. El origen del repositorio Shōsō-in de Tōdai-ji se remonta a 756, cuando la emperatriz Kōmyō dedicó más de 600 objetos al Gran Buda en Tōdai-ji para expresar su amor por su esposo perdido, el emperador Shōmu, que murió 49 días antes.  Su donación se hizo más de cinco veces a lo largo de varios años, luego se almacenó en el Shōsō-in. Durante el período Heian, una gran cantidad de tesoros, que consistían en objetos e instrumentos utilizados en importantes servicios budistas, se transfirieron desde un almacén diferente llamado Kensakuin al Tōdai-ji.
Después de la Restauración Meiji, pasó a depender de la administración del gobierno nacional, y desde la Segunda Guerra Mundial ha estado bajo la administración de la Agencia de la Casa Imperial. Está en el registro de la UNESCO de los sitios del patrimonio mundial como uno de los monumentos históricos de la antigua Nara. También es un Tesoro Nacional de Japón.
El edificio está en el estilo de cabaña de troncos Azekura Zukuri, con un piso levantado a unos 2.5 m takayuka-shiki.  Este es un estilo arquitectónico que se utilizó principalmente para la construcción de graneros y almacenes. Algunas características distintivas de este estilo de construcción son las vigas triangulares de madera que se juntan en las esquinas, así como el hecho de que fue ensamblada sin usar ningún perno ni clavos. Esto podría ser un poco sorprendente para su altura de 14 m, ancho de 33 my profundidad de aproximadamente 9.3 m.  Sin embargo, fue un paso lógico e inteligente. Como resultado del montaje del almacén sin pernos o clavos, la estructura se volvió muy flexible y capaz de resistir los terremotos, un fenómeno de la naturaleza que Japón ya conocía bien durante el período de Nara. El Shōsō-in es también el único edificio que sobrevivió al Asedio de Nara en el período Heian.  La fecha exacta de construcción no está clara, pero las obras de construcción probablemente comenzaron poco después del legado de la emperatriz en el año 756 d.C y definitivamente se terminaron antes del año 759 d.C, cuando se completaron las listas de almacenamiento de los elementos del legado.
Importantes servicios budistas, se transfirieron desde un almacén diferente llamado Kensakuin al Tōdai-ji.

Edificio 
El edificio está en el estilo de cabaña de troncos Azekura Zukuri, con un piso levantado a unos 2.5 m takayuka-shiki.  Este es un estilo arquitectónico que se utilizó principalmente para la construcción de graneros y almacenes. Algunas características distintivas de este estilo de construcción son las vigas triangulares de madera que se juntan en las esquinas, así como el hecho de que fue ensamblada sin usar ningún perno ni clavos. Esto podría ser un poco sorprendente para su altura de 14 m, ancho de 33 my profundidad de aproximadamente 9.3 m.  Sin embargo, fue un paso lógico e inteligente. Como resultado del montaje del almacén sin pernos o clavos, la estructura se volvió muy flexible y capaz de resistir los terremotos, un fenómeno de la naturaleza que Japón ya conocía bien durante el período de Nara. El Shōsō-in es también el único edificio que sobrevivió al Asedio de Nara en el período Heian.  La fecha exacta de construcción no está clara, pero las obras de construcción probablemente comenzaron poco después del legado de la emperatriz en el año 756 d.C y definitivamente se terminaron antes del año 759 d.C, cuando se completaron las listas de almacenamiento de los elementos del legado.

Conservación de los objetos
Dado que el Shōsō-in iba a ser un repositorio de objetos (valiosos), se construyó de manera bastante ingeniosa para crear un sistema de regulación del clima natural. Este sistema de regulación del clima natural se creó elevando el piso a una altura de 2,7 m.  Esto hizo posible la circulación de aire debajo del edificio y protegió la estructura contra la humedad al mismo tiempo. Además de esto, durante las primeras décadas después de su construcción, las vigas triangulares de los cipreses japoneses pudieron haber funcionado como un regulador natural de la humedad y la temperatura. Los artefactos mismos fueron almacenados en cofres hechos de madera de cedro que es conocida por su durabilidad.  Estos cofres tenían 90-110 cm de largo, 60-70 cm de ancho y 40-50 cm de alto. No solo el edificio en sí, sino también estos cofres se elevaron desde el suelo. Todos estos ajustes ingeniosos hicieron posible preservar los tesoros en perfecto estado.

El Shōsō-in contiene hoy alrededor de 9.000 artículos, dejando fuera los artículos que aún no se han clasificado.  Los tesoros que fueron donados por la emperatriz Kōmyō fueron almacenados en el Hoku Sō, la parte norte del Shōsōin. Desde el principio, esta parte del Shōsō-in ha sido sellada por la familia imperial. A uno solo se le permitió ingresar con el permiso explícito de la familia imperial.  Mientras que muchos de los artículos de la colección son restos del siglo octavo y de producción nacional, como arte o documentos, también hay una variedad de artículos procedentes de Tang China. Otros materiales provienen de lugares tan lejanos como India, Irán, Grecia, Roma y Egipto.
Aunque estas colecciones no están abiertas al público, las selecciones se muestran en el Museo Nacional de Nara una vez al año en otoño.
Los objetos y tesoros que se han almacenado en el Shōsō-in se pueden dividir en las siguientes categorías. 
·         Muebles Chōdo Hin 
·         Juegos Yūgi gu 
·         Instrumentos musicales Gakki 
·         Ropa y accesorios Fukushoku 
·         Armamento Buji 
·         Objetos budistas Butsugu 
Además de estos objetos para el uso diario, las piezas de escritura Shoseki también se han conservado en el Shōsō-in. Estas piezas de escritura pueden contar historias detalladas sobre la sociedad del período de Nara, la vida social, la población, las actividades sociales, culturales y económicas.

Tōshōdai-ji es un templo budista de la secta Risshū en la ciudad de Nara, en la prefectura de Nara, Japón. El Classic Golden Hall, también conocido como el kondō, tiene una sola planta, techo de tejas a cuatro aguas con una fachada de siete bahías. Se considera el arquetipo del "estilo clásico".
Fue fundado en 759 por el monje chino de la dinastía Tang Jianzhen durante el período de Nara. Jianzhen fue contratado por los clanes recientemente facultados para viajar en busca de financiación de aristócratas privados también.
Tōshōdai-ji es uno de los lugares en Nara que la UNESCO ha designado como Patrimonio de la Humanidad "Monumentos históricos de la antigua Nara".
La Sala Dorada Tesoro nacional

Una reflexión escrita por Yan Wenjing sobre la esperanza de relaciones amistosas sino-japonesas que describe el descubrimiento del autor de las flores de loto importadas de China que habían sido plantadas alrededor del retrato de Jianzhen en el Tōshōdai-ji está incluida como uno de los pasajes de evaluación oral en el Prueba de competencia Putonghua.

Lista de construcciones:
·         Salón dorado - Tesoro nacional de Japón, construido en el período Nara (710 a 794).
·         Korō - tesoro nacional de Japón, reconstruida en el año 1240.
·         Kōdō (aula) - tesoro nacional de Japón, construido en el período de Nara.
·         Hōzō (Casa del tesoro) - tesoro nacional de Japón, construido en el período de Nara.
·         Kyōzō (Sutra almacén) - tesoro nacional de Japón, construido en el período de Nara.
·         Mieidō - propiedad Cultural importante.
·         Raido - propiedad Cultural importante.
·         Shinden - propiedad Cultural importante.
·         Nandaimon

Korō

Hōzō y Kyōzō

Raido

Período Heian 
Durante el período Heian, el budismo se infundió aún más con los elementos japoneses: conoció y asimiló las creencias locales sobre fantasmas y espíritus (los llamados onrei y mitama), desarrollando rasgos cercanos a la magia y la brujería que le permitieron penetrar en un amplio espectro de clases. Su fusión con la creencia religiosa indígena fue luego acelerada por la sistematización del sincretismo del budismo y las creencias religiosas locales (ver el artículo sobre la teoría honji suijaku, que afirmaba que los kami japoneses eran simplemente dioses budistas con un nombre diferente).  Fue en este tipo de ambiente que Fujiwara no Michinaga y el emperador retirado Shirakawa compi-tieron para erigir nuevos templos, en el proceso dando vida a la arquitectura Jōdo-kyō y al nuevo estilo arquitectónico wayō.
El período temprano de Heian (9no-10mo siglo) vio una evolución de estilos basados ​​en las sectas esotéricas Tendai y Shingon. Estas dos sectas siguieron fielmente la tradición arquitectónica de Nanto Rokushū en las llanuras, pero en las áreas montañosas desarrollaron un estilo original.  Este desarrollo fue facilitado por la fusión sincrética del budismo extranjero con los cultos locales de culto a las montañas. Llamado wayō (estilo japonés) para distinguirlo de los estilos chinos importados, se caracterizó por la simplicidad, el estribillo para la ornamentación, el uso de madera natural y en general materiales lisos. Estructuralmente, se distinguía por: una sala principal dividida en dos partes; un área exterior para principiantes y un área interna para iniciados; un techo a la cadera y dos aguas que cubre ambas áreas; un piso de madera elevado en lugar de los pisos de baldosas o de piedra de los templos anteriores; aleros extendidos para cubrir los escalones de la entrada; tejas o corteza en lugar de techos de tejas; y una disposición del garan que se adapta al entorno natural y no sigue los diseños simétricos tradicionales. El tahōtō, una torre de dos pisos con cierto parecido con estupas indias, también fue introducido por estas sectas durante este período.  Según una antigua profecía budista, el mundo entraría en un período oscuro llamado Mappō en 1051. Durante este período, la secta Tendai creía que la iluminación solo era posible mediante la veneración del Buda Amida. En consecuencia, muchos de los así llamados Salones del Paraíso (o Amida) -como el Salón Phoenix en Byōdō-in (1053), el Salón Principal de Jōruri-ji (1157) y el Salón Dorado en Chūson-ji (1124) -fueron construidos por la Familia Imperial o los miembros de la aristocracia para recrear el paraíso occidental de Amida en la tierra.  Las salas de Amida que consagraron las nueve estatuas de Amida fueron populares durante el siglo XII (período tardío de Heian). Sin embargo, la Sala Principal de Jōruri-ji es el único ejemplo de una sala de este tipo que aún existe. 

Aunque la red de templos budistas en todo el país actuó como un catalizador para la exploración de la arquitectura y la cultura, esto también llevó a que el clero ganara más poder e influencia. El Emperador Kanmu decidió escapar de esta influencia moviendo su capital primero a Nagaoka-kyō y luego a Heian-kyō, conocido hoy como Kyōto. Aunque el diseño de la ciudad era similar al de Nara e inspirado por los precedentes chinos, los palacios, templos y viviendas comenzaron a mostrar ejemplos del gusto japonés local. 
Los materiales pesados ​​como la piedra, el mortero y la arcilla fueron abandonados como elementos de construcción, con paredes de madera simples, pisos y particiones cada vez más frecuentes. Especies nativas como el cedro (sugi) eran populares como un acabado interior debido a su grano prominente, mientras que el pino (matsu) y el alerce (también conocido como matsu) eran comunes para usos estructurales. Las tejas de ladrillo y un tipo de ciprés llamado hinoki se usaron para techos.  Fue en algún momento durante este período que se adoptó el techo oculto, una solución única japonesa para los problemas de drenaje del techo. 
El tamaño cada vez mayor de los edificios en la capital condujo a una arquitectura que depende de columnas espaciadas regularmente de acuerdo con el ken, una medida tradicional de tamaño y proporción. El Palacio Imperial Shishinden demostró un estilo que fue un precursor del edificio de estilo aristocrático conocido como shinden-zukuri. El estilo se caracterizaba por edificios simétricos colocados como brazos que definían un jardín interior. Este jardín luego utilizó un paisaje prestado para mezclarse aparentemente con el paisaje más amplio. 
El principal ejemplo sobreviviente de la arquitectura shinden-zukuri es el Hō-ō-dō (Pasillo Fénix, completado 1053) de Byōdō-in, un templo en Uji al sureste de Kyōto. Consiste en una estructura rectangular principal flanqueada por dos corredores de ala en forma de L y un corredor de cola, ubicado en el borde de un gran estanque artificial.  En el interior, una única imagen dorada de Amida (circa 1053) está instalada en una plataforma alta. Las pinturas de Raigo (Descendimiento del Buda de Amida) en las puertas de madera del Hō-ō-dō a menudo se consideran un ejemplo temprano de Yamato-e, pintura de estilo japonés, ya que contienen representaciones del paisaje alrededor del Kyōto.
El sacerdote Kūkai (mejor conocido por el título póstumo Kōbō Daishi, 774-835) viajó a China para estudiar Shingon, una forma de budismo Vajrayana, que introdujo en Japón en 806. En el centro de la adoración Shingon están los diversos mandalas, diagramas del universo espiritual que influyó en el diseño del templo.  Los templos erigidos para esta nueva secta fueron construidos en las montañas, lejos de la corte y los laicos en la capital. La topografía irregular de estos sitios obligó a sus diseñadores a reconsiderar los problemas de la construcción del templo y, al hacerlo, a elegir más elementos indígenas de diseño. 
En este momento, el estilo arquitectónico de los templos budistas comenzó a influir en el de los santuarios Shintō. Por ejemplo, al igual que sus contrapartes budistas, los santuarios de Shintō comenzaron a pintar las maderas normalmente sin terminar con el característico color rojo del cinabrio.
Durante la última parte del Periodo Heian hubo las primeras apariciones documentadas de casas vernáculas en el estilo / forma minka. Estos se caracterizaron por el uso de materiales y mano de obra locales, que se construyeron principalmente de madera, con pisos de tierra compactados y techos de paja. 

Wayō (estilo japonés) es el nombre dado a un estilo desarrollado en arte y arquitectura en Japón durante el período Heian, principalmente por las sectas esotéricas Tendai y Shingon. Junto con Zenshūyō y Daibutsuyō, es uno de los tres estilos más significativos desarrollados por el budismo japonés sobre la base de modelos chinos.
El nombre fue acuñado más tarde, durante el período de Kamakura cuando nacieron los otros dos estilos.  Debido a que para entonces el estilo se consideraba nativo, el término comenzó a usarse para distinguir estilos antiguos de los recién llegados de China.  Fue caracterizado por simplicidad, refrenando de la ornamentación, uso de la madera natural y en materiales planos generales. Estructuralmente, se distinguía por un salón principal dividido en dos partes, un área exterior para principiantes y un área interior para iniciados, un techo a dos aguas que cubre ambas áreas, un piso de madera elevado en lugar de los pisos de baldosas o de piedra de antes. templos, aleros extendidos para cubrir los escalones de la entrada; tejas o corteza en lugar de techos de tejas; y una disposición del shichidō garan adaptándose al entorno natural, en lugar de seguir los diseños simétricos predominantes, por ejemplo, en los templos zen. 
La pagoda de Ichijō-ji es un ejemplo del estilo wayō

Durante el período de Heian, los templos se construyeron utilizando solo vigas de unión no penetrantes (nageshi) hechas para encajar alrededor de columnas y pilares y clavadas. El estilo daibutsuyō, primero, y el estilo zenshūyō, más tarde, los reemplazaron con ataduras de nudo (nuki), que en realidad perforaron la columna y, por lo tanto, fueron mucho más efectivos contra los terremotos.  El nageshi fue, sin embargo, conservado como un elemento puramente decorativo. 
Los templos de este estilo, sin influencia de los estilos posteriores, se pueden encontrar principalmente en la región de Kansai, y particularmente en Nara.

Byōdō-in es un templo budista en la ciudad de Uji en la prefectura de Kyoto, Japón, construido en el último período Heian.  Es conjuntamente un templo de las sectas de Jōdo-shū (tierra pura) y Tendai-shū.
Este templo fue construido originalmente en 998 en el período Heian como una villa rural del cortesano de alto rango Minamoto no Shigenobu, ministro de la izquierda. Después de su muerte, uno de los miembros más poderosos del clan Fujiwara, Fujiwara no Michinaga, compró la propiedad a la viuda del cortesano. La villa fue convertida en templo budista por Fujiwara no Yorimichi en 1052. El edificio más famoso del templo es el Phoenix Hall (Hōō-dō) o el Amida Hall, construido en 1053. Es el único edificio original que queda, rodeado por un estanque escénico; edificios adicionales que componen el complejo fueron quemados durante una guerra civil en 1336.
El edificio principal en Byōdō-in, el Phoenix Hall consta de una sala central, flanqueada por corredores de dos alas a ambos lados de la sala central, y un corredor de cola. La sala central alberga una imagen del Buda Amida. El techo de la sala muestra estatuas del fénix chino, llamado hōō en japonés.
El Phoenix Hall, completado en 1053, es el ejemplo de los pasillos de Fujiwara Amida. Consiste en una estructura rectangular principal flanqueada por dos corredores de ala en forma de L y un corredor de cola, ubicado en el borde de un gran estanque artificial. Aunque su nombre oficial es Amida-dō, comenzó a llamarse Hōō-dō, o Phoenix Hall, al comienzo del período Edo. Se considera que este nombre deriva tanto de la semejanza del edificio como de un fénix con alas extendidas y una cola, y el par de fénix que adornan el techo.
Dentro del Phoenix Hall, se instala una sola imagen de Amida (c. 1053) en una plataforma alta. La escultura de Amida está hecha de ciprés japonés y está cubierta con pan de oro. Fue ejecutado por Jōchō, quien usó un nuevo canon de proporciones y una nueva técnica, yosegi, en la que varios pedazos de madera se tallan como conchas y se unen desde el interior. La estatua mide unos tres metros de altura desde su cara hasta sus rodillas, y está asentada. Aplicado a las paredes de la sala hay pequeños tallados en relieve de seres celestiales. Se cree que el anfitrión acompañó a Amida cuando descendía del Paraíso Occidental para recoger las almas de los creyentes en el momento de la muerte y transportarlas en flores de loto al Paraíso. Las pinturas de Raigō en las puertas de madera del Phoenix Hall, que representan el Descendimiento del Buda Amida, son un ejemplo temprano de la pintura de estilo japonés de Yamato-e, y contienen representaciones del paisaje alrededor de Kyoto.
Hay un jardín Jōdo-shiki con un estanque en frente del edificio, que en 1997 fue dragado como parte de una excavación arqueológica. Los jardines son un sitio histórico designado a nivel nacional y un lugar de belleza escénica.
El museo Byōdō-in almacena y exhibe la mayoría de los tesoros nacionales de Byōdō-in, incluidos 52 Bodhisattvas de madera, la campana del templo, el extremo sur de Phoenix y otros elementos históricamente dignos de mención.
Japón conmemora la longevidad y el significado cultural del edificio al mostrar su imagen en la moneda de 10 yenes,  y la nota de 10.000 yenes presenta la imagen del fénix. En diciembre de 1994, la UNESCO listó el edificio como Patrimonio de la Humanidad como parte de los "Monumentos históricos de la Antigua Kyoto". El Phoenix Hall, la gran estatua de Amida dentro de él, y varios otros elementos en Byōdō-in son tesoros nacionales.
Una réplica de la mitad del tamaño del templo se completó el 7 de junio de 1968 en el Valle de los Templos (O'ahu, Hawai).
Phoenix Hall

El correo japonés ha emitido tres sellos postales definitivos que muestran la sala fénix, cada uno prepagando la tarifa postal para una carta extranjera de correo de superficie: 24.oo yen 1950, 24 yen 1957 y 30 yen 1959. Los sellos fueron producidos por el costoso método de grabado mostrando la apreciación de la sala.

Jardín Jōdo-shiki

Lado izquierdo de Phoenix Hall

El jardín frente al Phoenix Hall.

Omotemon, la puerta principal.

El Santuario Ujigami (Ujigami-jinja) es un santuario sintoísta en la ciudad de Uji en la prefectura de Kyoto, Japón. El santuario se construyó como un santuario guardián para la cercana Byōdō-in, y se encuentra junto al Santuario Uji. En 1994, fue registrado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como uno de los "Monumentos históricos de la Antigua Kyoto". Los honden y haiden han sido designados por la Agencia de Asuntos Culturales como National Treasures en la categoría de santuarios
El Santuario Ujigami está dedicado al emperador Ōjin y sus hijos, los príncipes imperiales Uji no Wakiiratsuko y el emperador Nintoku.  Uji no Wakiiratsuko se suicidó para resolver una disputa sobre la sucesión imperial, y el santuario se construyó en su honor.
El honor del Santuario Ujigami es conocido como el ejemplo más antiguo del estilo nagare-zukuri de la arquitectura de santuarios en Japón.  En este estilo de arquitectura, las tres estructuras internas de la capilla se construyen una al lado de la otra, con la estructura en el medio que es más grande que las de la izquierda y la derecha.  Las fechas de honden al último período Heian (794 - 1185).  El haiden está construido en el estilo shinden-zukuri, y su techo en el estilo de Sugaruhafu. Las fechas de Haiden para el período de Kamakura (1185 - 1333). El Santuario de Kasuga, también dentro del recinto del santuario, data del mismo período.  El santuario destaca por su manantial de agua dulce. 
El santuario de Ujigami se encontró a través de la dendrocronología digital como el santuario sintoísta original más antiguo de Japón. El Instituto de Investigación de Nara para los Bienes Culturales determinó que el santuario fue construido aproximadamente en 1060, lo que coincide estrechamente con el relato escrito de la fundación del santuario. 
Hasta el Período Meiji (1868 - 1912) los santuarios Uji y Ujigami se conocían colectivamente como los Rikyukamisha.  El festival anual del Santuario Ujigami se lleva a cabo el 5 de mayo. 


Honden la sala principal del Santuario Ujigami.
Shinden-zukuri se refiere al estilo de arquitectura doméstica desarrollado para mansiones palaciegas o aristocráticas construidas en Heian-kyō (Kyoto de hoy) en el período Heian (794-1185), especialmente en el Japón del siglo 10. 
Shinden-zukuri se desarrolló en shoin-zukuri y sukiya-zukuri (arquitectura de tipo salón de té independiente). Durante el período Kamakura, se desarrolló en buke-zukuri.
Las principales características del shinden-zukuri son una simetría especial del grupo de edificios y el espacio no desarrollado entre ellos.
Una mansión usualmente se establecía en un cuadrado de chō (109.1 m). El edificio principal, el shinden (lugar para dormir), está en el eje central norte-sur y está orientado al sur en un patio abierto. Dos edificios secundarios, el tai-no-ya (habitaciones opuestas iluminadas), están construidos a la derecha e izquierda del shinden, ambos corriendo de este a oeste. El tai-no-ya y el shinden están conectados por dos corredores llamados respectivamente sukiwatadono  y watadono. Un chūmon-rō (corredor de la puerta central) en los puntos intermedios de los dos corredores conduce a un patio sur, donde se celebraron muchas ceremonias. Desde el watadono, estrechos corredores se extienden hacia el sur y terminan en tsuridono, pequeños pabellones que viajan en forma de U alrededor del patio. Los aristócratas más ricos construyeron más edificios detrás del shinden y el tai-no-ya.
La habitación en el centro del shinden (moya) está rodeada por un amplio corredor con techo de ken llamado hisashi. El moya es un gran espacio dividido por pantallas portátiles. Los invitados y residentes de la casa están sentados sobre esteras. Dado que la casa de estilo shinden-zukuri floreció durante el período Heian, las casas solían estar amuebladas y adornadas con el arte característico de la época.
Delante de la moya al otro lado del patio hay un jardín con un estanque. El agua corre desde un arroyo (yarimizu) hacia un gran estanque al sur del patio. El estanque tenía islotes y puentes combinados con formas de montañas, árboles y rocas para crear la sensación de estar en la tierra del Buda Amida.
Oficiales y guardias vivían en las puertas del este.
Modelo del Higashi Sanjō-dono (ja), un complejo arquitectónico típico de shinden-zukuri (ya no existe). 1. Shinden, 2. Kita-no-tai, 3. Hosodono, 4. Higashi-no-tai, 5. Higashi-kita-no-tai, 6. Samurai-dokoro, 7. Watadono, 8. Chūmon-rō, 9. Tsuridono

Otros estilos influenciados 
Buke-zukuri 
El buke-zukuri era el estilo de las casas construidas para familias militares. Era similar en estructura al shinden-zukuri regular con algunos cambios de sala para acomodar las diferencias entre la familia aristocrática y la familia militar. Durante el tiempo en que las familias militares subieron al poder sobre los aristócratas, las viviendas cambiaron. Cada señor tenía que construir espacio extra para mantener a sus soldados a su alrededor todo el tiempo con sus armas al alcance de la mano en caso de un ataque repentino. Para ayudar a protegerse contra estos ataques, se construyó una yagura o torre y se colocaron antorchas alrededor de los jardines para que pudieran encenderse lo más rápido posible.
Con el aumento de personas que viven bajo el mismo techo, se construyeron habitaciones adicionales llamadas hiro-bisashi ("espaciosa sala debajo del alero") agrupadas alrededor del shinden. El zensho (cocina) también se construyó más grande para acomodar a las personas requeridas necesarias para cocinar toda la comida para los soldados y miembros de la familia.
A diferencia de las casas shinden-zukuri, buke-zukuri eran simples y prácticas, manteniéndose lejos de la inmersión en el arte y la belleza que llevaron a la caída de la corte Heian. Las habitaciones características de una casa buke-zukuri son las siguientes: 
Dei (sala de recepción)
Saikusho (armería)
Tsubone (un lugar compartido en la mansión)
Kuruma-yadori (un refugio para vehículos y vacas)
Jibutsu-dō (una habitación en la cual se guardaron las tablas ancestrales y otros símbolos de adoración budista)
Gakumon-jō (lugar o sala de estudio)
Daidokoro (cocina)
Takibi-no-ma (lugar para el fuego)
Baba-den (sala de entrenamiento de caballos)
Umaya (establo)
El estilo buke-zukuri cambió a lo largo de los períodos Kamakura y Muromachi, y muchas veces las habitaciones en una casa de estilo buke-zukuri disminuyeron a medida que los daimyō comenzaron a usar castillos.

Períodos de Kamakura y Muromachi 
Durante el período de Kamakura (1185-1333) y el siguiente período de Muromachi (1336-1573), la arquitectura japonesa hizo avances tecnológicos que lo hicieron algo diferente de su homólogo chino. En respuesta a los requisitos nativos como la resistencia a los terremotos y refugio contra las fuertes lluvias y el calor y el sol de verano, los maestros carpinteros de la época respondieron con un tipo único de arquitectura,  creando los estilos Daibutsuyō y Zenshūyō. 
El período de Kamakura comenzó con la transferencia de poder en Japón de la corte imperial al shogunato de Kamakura. Durante la Guerra de Genpei (1180-1185), muchos edificios tradicionales en Nara y Kyoto fueron dañados. Por ejemplo, Kōfuku-ji y Tōdai-ji fueron quemados por Taira no Shigehira del clan Taira en 1180. Muchos de estos templos y santuarios fueron luego reconstruidos por el shogunato de Kamakura para consolidar la autoridad del shōgun. 
Aunque menos elaborada que durante el período Heian, la arquitectura en el período Kamakura fue informada por una simplicidad debido a su asociación con la orden militar. Las nuevas residencias usaban un estilo buke-zukuri que estaba asociado con edificios rodeados de estrechos fosos o empalizadas. La defensa se convirtió en una prioridad, con edificios agrupados bajo un solo techo en vez de alrededor de un jardín. Los jardines de las casas del período Heian a menudo se convirtieron en campos de entrenamiento.
Después de la caída del shogunato de Kamakura en 1333, se formó el shogunato Ashikaga, teniendo más tarde su asiento en el distrito de Kioto de Muromachi. La proximidad del shogunato a la corte imperial condujo a una rivalidad en los niveles superiores de la sociedad que causó tendencias hacia productos de lujo y estilos de vida. Las casas aristocráticas se adaptaron del estilo buke-zukuri simple para parecerse al estilo anterior de shinden-zukuri. Un buen ejemplo de esta arquitectura ostentosa es el Kinkaku-ji en Kyōto, que está decorado con laca y pan de oro, en contraste con su estructura simple y sus techos de corteza. 
En un intento de controlar el exceso de las clases altas, los maestros Zen introdujeron la ceremonia del té. En arquitectura esto promovió el diseño de chashitsu (casas de té) a un tamaño modesto con detalles y materiales simples. El estilo inspiró la arquitectura residencial con edificios más ligeros e íntimos que dependen de esbeltas vigas y pilares con tabiques interiores deslizantes fusuma y paredes exteriores deslizantes shōji.  A pesar de que las esteras de tatami tejidas de hierba y paja comenzaron a aparecer en el período Kamakura, a menudo fueron arrojadas por todo el piso. En el período Muromachi comenzaron a tener un tamaño regular y se unieron estrechamente. Un Chashitsu de tamaño típico tiene 4 1/2 esteras de tamaño. 
En el jardín, los principios Zen reemplazaron el agua con arena o grava para producir el jardín seco (karesansui) como el de Ryōan-ji. 

Daibutsuyō (gran estilo de Buda) es un estilo arquitectónico religioso japonés que surgió a fines del siglo XII o principios del XIII. Junto con Wayō y Zenshūyō, es uno de los tres estilos más significativos desarrollados por el budismo japonés sobre la base de modelos chinos.
Originalmente llamado tenjikuyō (estilo indio iluminado), porque no tenía nada que ver con la India, fue rebautizado por el erudito Ōta Hirotarō durante el siglo XX, y el nuevo término se atascó.  derivedta deriva el nombre del trabajo de Chōgen, particularmente el Daibutsuden de Tōdai-ji.
Pronto abandonado después de la muerte de su creador, probablemente porque no armonizaba con los gustos japoneses, sin embargo, influyó en otros estilos de construcción con sus soluciones racionales.  La combinación de wayō y daibutsuyō en particular se hizo tan frecuente que a veces los clasifican por separado bajo el nombre Shin-wayō.  Este estilo grandioso y monumental es la antítesis del estilo wayō simple y tradicional. El Nandaimon en Tōdai-ji y el Amida-dō en Jōdo-ji en Ono son sus mejores ejemplos existentes. 
El estilo fue presentado por el sacerdote Chōgen, quien en 1180 dirigió la reconstrucción de Tōdai-ji, que había sido destruida durante la guerra de Genpei.  Chōgen acababa de regresar del último de sus tres viajes a China y, por lo tanto, eligió como base para el trabajo la arquitectura de la dinastía Song. Fue apoyado en su trabajo innovador por el primer shōgun Minamoto no Yoritomo.
De su trabajo en el templo, solo quedan tres estructuras, el ya mencionado Nandaimon, que sigue siendo el mejor ejemplo de Daibutsuyō, el Kaizandō y el Hokkedō.  Las características más características de la puerta son los grupos de corchetes de seis niveles (tokyō) que se proyectan directamente fuera de las columnas y se conectan entre sí por lazos tan largos como la fachada.  Durante el período Edo, el Salón Principal del templo, el Daibutsuden, también fue reconstruido en el estilo, al cual le daría su nombre.
Chōgen construyó otros edificios en este estilo cerca y alrededor de Nara, de los cuales el Amida-dō en Jōdo-ji en Ono es un buen ejemplo existente. 
El estilo disminuyó rápidamente después de la muerte de su creador, probablemente porque no estaba de acuerdo con los gustos japoneses. Los elementos estructurales se tratan como elementos de diseño, y se supone que la aspereza deliberada del edificio es parte de su belleza, pero el concepto probablemente fue demasiado extraño para los contemporáneos de Chōgen, y fue rechazado. 
El estilo de Daibutsuyō fue efímero pero innovador, y muchas de las ideas que introdujo fueron adoptadas por otros estilos también. En particular, durante el período Muromachi, el estilo Wayō tradicional estaba tan fuertemente influenciado que la mezcla de los dos a veces se llama Shin-wayō.
·         Carpintería gruesa e imponente apariencia general
·         Uso de vigas de unión penetrantes
Durante el período de Heian, los templos se construyeron utilizando solo vigas de unión no penetrantes (nageshi) hechas para encajar alrededor de columnas y pilares y clavadas. El estilo daibutsuyō, primero, y el estilo zenshūyō, más tarde, los reemplazaron con ataduras de nudo (nuki), que en realidad perforaron la columna y, por lo tanto, fueron mucho más efectivos contra los terremotos.  Sin embargo, el nageshi fue retenido como un elemento puramente decorativo.

·         Elementos estructurales gruesos y visibles con función decorativa
Como ya se mencionó, muchos elementos estructurales se dejan descubiertos y tienen una función decorativa. Por ejemplo, los miembros de soporte del techo no están cubiertos por un techo y, por lo tanto, son completamente visibles desde el interior del templo.  Las ataduras estabilizadoras del soporte de Nandaimon (tōrihijiki)  que se extienden por todo el ancho de la puerta también son completamente visibles (ver foto a la derecha). (Otros estilos los ocultan, al menos parcialmente.) Los elementos estructurales son mucho más gruesos que en los edificios Zen. 

·         Sashihijiki
El sashihijiki  es un brazo de soporte insertado directamente en un pilar en lugar de apoyarse en un bloque de soporte en la parte superior de un pilar, como era normal en el estilo wayō anterior (ver foto a la derecha). En Tōdai-ji, tanto el Nandaimon como el Daibutsuden tienen seis sashihijiki uno encima del otro (mutesaki tokyō). (Sobre el tema, vea también el artículo Tokyō).

·         Ōgidaruki
Otro detalle único de este estilo son los ōgidaruki (luces del ventilador encendidas).  Las vigas que sostienen cada esquina del techo se extienden desde un solo punto, en un patrón tipo abanico.

·         Kibana
Las puntas de cada viga que sobresale terminan en una estructura parecida a una nariz llamada kibana (nariz de madera encendida). 

Ejemplos del estilo Daibutsuyō 

Nandaimon de Tōdai-ji


Kaizan-dō de Tōdai-ji

Tōdai-ji's Hokke-dō

El Gokurakusan Jōdo-ji es un templo de la secta Shingon en Ono, Hyōgo, Ja-
pón. Fue establecido por Chōgen en 1190 - 1198.
Jōdodō de Jōdo-ji completado en 1194 es un Tesoro Nacional de Japón.  La arquitectura está en el estilo de Daibutsu que combina elementos japoneses y chinos.

Lista de edificios 
·         Jōdodo - construido en 1194. Tesoro Nacional de Japón. 
·         Yakushiō (sala principal) - Propiedad cultural importante de Japón.  Fue reconstruido en 1517.
·         Hachiman -jinja honden - Importante propiedad cultural de Japón.  Hachiman-jinja haiden - Importante propiedad cultural de Japón. 
·         Kaizanō: reconstruido en 1520.
·         Campanario - reconstruido en 1632.
·         Fudodō
·         Monjudō
·         Kyozō
Campanario

Kaizandō

Hachiman-jinja honden y haiden

Sanjūsangen-dō (iluminado treinta y tres ken (longitud) pasillo) es un templo budista en el distrito de Higashiyama de Kyoto, Japón. Oficialmente conocido como "Rengeō-in", o Salón del Rey del Loto, Sanjūsangen-dō pertenece y es dirigido por el templo Myōhō-in, una parte de la escuela de budismo Tendai. El nombre del templo significa literalmente Salón con treinta y tres espacios entre columnas, que describe la arquitectura del largo salón principal del templo.

Taira no Kiyomori completó el templo por orden del emperador Go-Shirakawa en 1164. El complejo del templo sufrió un incendio en 1249 y solo el salón principal fue reconstruido en 1266. En enero, el templo tiene un evento conocido como el Rito del Sauce, donde los devotos son tocados en la cabeza con una rama sagrada de sauce para curar y prevenir los dolores de cabeza. Un torneo popular de tiro con arco conocido como el Tōshiya también se ha celebrado aquí, junto a la terraza oeste, desde el período Edo. El duelo entre el famoso guerrero Miyamoto Musashi y Yoshioka Denshichirō, líder del Yoshioka-ryū, se cree popularmente que se libró en las afueras de Sanjūsangen-dō en 1604.

La deidad principal del templo es Sahasrabhuja-arya-avalokiteśvara o los Mil Armed Kannon. La estatua de la deidad principal fue creada por el escultor Tankei de Kamakura y es un tesoro nacional de Japón. El templo también contiene mil estatuas de tamaño natural de los Mil Canes Armados que se encuentran en los lados derecho e izquierdo de la estatua principal en 10 filas y 50 columnas. De estos, 124 estatuas son del templo original, rescatadas del incendio de 1249, mientras que las 876 estatuas restantes fueron construidas en el siglo XIII. Las estatuas están hechas de ciprés japonés revestido de pan de oro. El templo tiene 120 metros de largo. Alrededor de las 1000 estatuas Kannon se encuentran 28 estatuas de deidades guardianas. También hay dos estatuas famosas de Fūjin y Raijin.
Las 28 deidades guardianas frente al budista Kannon tienen su origen en los textos sánscritos del hinduismo. Estas ideas llegaron a Japón a través de China, y la presencia de deidades hindúes y budistas en el templo de Sanjūsangen-dō en Kyoto sugiere varias teorías sobre el origen y la difusión de las ideas espirituales y culturales desde la India hasta el este de Asia. 
Las estatuas de tamaño natural de estas deidades se encuentran en Sanjūsangen-dō, donde guardan la estatua principal de Senju Kannon, de 11 pies de alto. El templo también cuenta con 1,000 estatuas en pie de Senju Kannon. Las deidades en Sanjūsangen-dō incluyen Naraenkengo-ou, Misshaku-kongorikishi, Touhou-ten, Birurokusha-tennou, Birubakusha-tennou, Bishamonten, Daibon-tennou, Taishaku-ten, Daibenkudoku-ten, Mawara-ou, Jinmo-ten, Konpira -ou, Manzensha-ou, Hippakara-ou, Gobujyogo-ten, Konjikikujyaku-ou, Sanshitai-sho, Nandaryu-ou, Sakararyu-ou, Karura-ou, Kondai-ou, Mansen-ou, Magoraka-ou, Makeishura-ou , Kendabba-ou, Ashura-ou, Kinnara-ou y Basusennin. Estas deidades tienen sus orígenes en la mitología india dhármica que cubre hindúes, jainistas y budistas, y corresponden a Varuna, Vishnu, Lakshmi, Brahma, Shiva, Garuda, Vayu, Narayana, Indra y otros. 
Sanjusangendo (Tankei)

Raijin

Una de las 28 deidades del templo Sanjusangen-do. Ella es nombrada como Kichijōten en la literatura religiosa japonesa. En la antigua literatura sánscrita, se la llama Śrī-devī, Lakṣmī o Lakshmi. Tanto en el budismo como en el hinduismo, ella es la diosa de la belleza, la suerte, la prosperidad y el mérito. 

Shōfuku-ji (iluminado Templo de la Fortuna Correcta) es un templo budista Rinzai Zen en Higashimurayama, Tokio, Japón. Su sala Jizō de principios del siglo XV es un Tesoro Nacional registrado de Japón. Se considera que es el edificio intacto más antiguo de la Prefectura de Tokio y un ejemplo único de arquitectura de época de Kamakura.

Shofuku-ji fue fundado en 1270, durante el período de Kamakura. Los registros del templo indican que una sala Jizō fue construida en 1278 bajo el patrocinio del regente de Kamakura, Hōjō Tokiyori. La tradición sostiene que el Regente cayó enfermo mientras estaba en la expedición de caza y un sacerdote residente le devolvió la salud. En agradecimiento, Tokiyori encargó a los constructores de Kamakura que construyeran la sala Jizō.
Hay algunas dudas sobre la precisión de esta historia dado que Tokiyori murió en 1263. No obstante, el patrocinio oficial del shogunato de Kamakura fue clave en la construcción del templo. Vale la pena señalar que el templo pudo haber sido fundado y construido durante el ministerio del hijo de Tokiyori, Hōjō Tokimune, bajo cuya autoridad Japón se defendió con éxito contra las invasiones mongolas. 
La sala actual de Jizo fue reconstruida en 1407, según una inscripción en tinta china descubierta en 1933, cuando se reparó la sala Jizo. La escritura también indicó que este templo se ha dedicado a Jizo Bodhisattva desde que se fundó.
Este templo permanece en gran medida en su configuración original desde el momento en que fue fundado.
El salón Shōfuku-ji Jizō empleó nuevas técnicas de construcción perfeccionadas por los maestros constructores japoneses durante la era de Kamakura que permitieron más fuerza, elasticidad y detalle en comparación con las técnicas japonesas, coreanas o japonesas anteriores. Desde el exterior, aparece como una estructura de dos pisos con aleros fuertemente vueltos hacia arriba en los techos. Internamente, es un espacio abierto único. Este efecto es el resultado del techo inferior mokoshi. Esto se llama Zenshūyō. Este estilo se puede ver en Shariden de Enkaku-ji en Kamakura. Por ejemplo, la curva del techo superior es similar. Sin embargo, hay algunas diferencias. Por ejemplo, el mokoshi de la sala Shōfuku-ji Jizo está cubierto de cobre para una buena conservación. La puerta se abre hacia el interior.
Contiene importantes innovaciones arquitectónicas, incluido el uso de ciprés japonés elástico, cinceles de soporte de acero, soportes decorativos pero funcionales y voladizos. Estas innovaciones permitieron una estructura que parece liviana con su techo de cadera curvado, interior abierto y aleros flotantes y vueltos hacia arriba mientras que es estructuralmente sólida contra los terremotos. 
El material de los techos ha sido cubierto con paja. Sin embargo, en 1933, cuando se reparó la sala, se cambió el techo de tejado a tejado para restaurarlo más cerca de la configuración original de la construcción. Esto se hace apilando tablas delgadas y fijación con uñas de bambú. Este "Kokerabuki" también se ve en Katsura Imperial Villa y Kinkaku-ji.
El edificio fue designado Tesoro Nacional el 29 de marzo de 1952.
A los laicos se les permite ingresar al edificio solo una vez al año, durante el festival de Jizo, o "Jizo-matsuri", que se celebra el 3 de noviembre. 
A pesar de una importante reconstrucción en 1407, la sala Jizō de Shōfuku-ji se considera uno de los ejemplos más representativos e intactos de la arquitectura de Kamakura.  Aunque a 50 kilómetros de Kamakura, esta área marcó la extensión norte de lo que se consideraba la esfera exterior de las defensas de Kamakura.  Sin embargo, esta lejanía probablemente contribuyó a su preservación ya que no vio la destrucción que la mayoría de los edificios de Kamakura experimentaron.
Exterior Sur

Detalle de alero exterior

Estatua de Kannon interior

Techo oeste interior


No hay comentarios:

Publicar un comentario